Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de...

31
Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños 2011-2022 Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011

Transcript of Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de...

Page 1: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños 2011-2022 Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación

Agosto de 2011

Page 2: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Índice de contenido

2

Tema Pág.

Nota metodológica……………………………………………………………………………. 3

Principios y criterios orientadores……………………………………………………… 5

Propuesta de ejes del plan estratégico………………………………………………. 9

Diagnóstico……………………………………………………………………………………… 10

Objetivos, líneas estratégicas y medidas…………………………………………..16

Seguimiento y evaluación………………………………………………………………… 30

Page 3: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Nota metodológica (I)

Este documento corresponde a la actualización del Plan Estratégico del Desarrollo Integral de los Pueblos Autóctonos de Honduras elaborado en 2007 y aprobado en 2008. El proceso de actualización fue llevado a cabo con el apoyo de la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA) durante el mes de agosto de 2011.

La actualización se ha llevado a cabo teniendo en cuenta básicamente dos documentos:

-Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010- 2022 de la República de Honduras

-Caracterización de la población indígena y afrodescendiente de Honduras, elaborado por el programa DIPA en julio de 2011.

El primer documento se ha usado principalmente para enriquecer los principios y criterios orientadores del Plan Estratégico, para generar medidas estratégicas que respondan a los retos planteados en el Plan de Nación, y para establecer el sistema de seguimiento y evaluación del Plan. El segundo documento ha servido para sustentar el diagnóstico. En relación con esto último, es importante señalar que en esta actualización del Plan Estratégico el diagnóstico que se presenta, sobre todo para lo referente a la descripción de la marginación sociocultural, es un resumen muy condensado del segundo documento, por lo que se remite al lector a él para una mayor y mejor información de diagnóstico. En otras palabras, se puede considerar el segundo documento como el apartado de diagnóstico referente a la marginación sociocultural de los pueblos indígenas y afrohondureños.

Desde el punto de vista metodológico, el proceso seguido ha sido la revisión de información secundaria y entrevistas personalizadas con actores claves, para generar una propuesta de actualización. Posteriormente esta propuesta fue contrastada con líderes de los pueblos indígenas y afrohondureños en un taller celebrado en Tegucigalpa los días 7 y 8 de agosto de 2011. A partir de los insumos del taller se realizó la versión definitiva de la actualización. 3

Revisión de información secundaria

Entrevistas personalizadas

Redacción de borrador

Taller de revisión

Documento final

Page 4: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Nota metodológica (II)

La metodología empleada se basó en una variante simplificada del método que dio origen al actual Marco Lógico (OOPP-Objectives Oriented Project Planning).

El método escogido parte de identificar cuáles son los principales problemas que afrontan los pueblos indígenas y afrohondureños. Una vez identificados los problemas principales, estos se transformaron en los objetivos del plan (la perspectiva negativa del problema se cambia a una perspectiva positiva en forma de objetivo).

Para lograr los objetivos, se formularon un conjunto de líneas estratégicas, que se desglosaron en medidas estratégicas, a las que se les asignó una prioridad determinada. Para cada objetivo y línea se establece uno o varios indicadores y metas (valor que se desea que el indicador tenga al final del periodo de planificación)

4

PROBLEMAS

OBJETIVOS

MEDIDAS

LÍNEAS

METAS

INDICADORES

Page 5: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Principios y criterios orientadores (I)

Principios y criterios orientadores de este Plan:

• Participación: En todos los programas/proyectos del Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad, los pueblos indígenas y afrohondureños participarán activamente en el diseño, la planificación, la implementación, el seguimiento y en la evaluación. Se seguirá el principio de consulta previa, libre e informada, en especial en las intervenciones de la cooperación internacional y ONGs en los territorios.

• Equidad de Género: En todas las actividades en el marco del Plan Estratégico se respeta el principio de equidad de género , dentro del respeto de los valores tradicionales y desde la familia..

• Interés superior del niño: en cualquier medida o decisión que se tome y que le afecte, prevalecerá su interés superior. Se prestará especial atención a niños y niñas, adolescentes y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad (por ejemplo con capacidades especiales) por parte de las actividades del Plan, enmarcados en los valores culturales de cada pueblo.

• Reconocimiento del valor de la tercera edad: se reconoce el valor ancestral de la tercera edad y los derechos que le son inherentes.

• Reconocimiento del valor de las personas con capacidades especiales: se reconoce el valor de las personas con capacidades especiales.

• Transparencia: Ninguna de las actividades des Plan será implementada sin total transparencia para todas las partes involucradas.

• Contraloría Social: Las comunidades, las federaciones, la CONPAH y otras organizaciones representativas ejercen la contraloría social de todos los programas/proyectos del Plan Estratégico.

• Desarrollo acelerado del capital humano en tecnologías tradicionales y modernas: Dado que el bajo nivel del capital humano de los pueblos indígenas y afrohondureños constituye el mayor obstáculo para el Desarrollo con Identidad, se da la máxima atención a su desarrollo en forma de educación y profesionalización con calidad.

• Aprovechamiento del capital social: Los pueblos indígenas y afrohondureños disponen todavía de un enorme potencial de capital social que se debe movilizar en pro de un desarrollo acelerado. De esta manera se pueda activar un sustancial ahorro interno que posibilitaría bajar los costos de implementación y gestión de los proyectos, aumentaría el auto estima y fomentaría la identificación de los beneficiarios con los proyectos.

• Rescate, conservación y desarrollo de recursos naturales: La mayoría de los pueblos indígenas y afrohondureños todavía dispone de preciosos recursos naturales en sus territorios que se necesitan recuperar, salvar, aprovechar y cuidar en beneficio para futuras generaciones y para el país en su conjunto.

5

Page 6: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Principios y criterios orientadores (II)

Principios y criterios orientadores de este Plan (continuación):

• Rescate, conservación y desarrollo del patrimonio cultural: Todos los pueblos indígenas y afrohondureños son propietarios de un patrimonio cultural que está en peligro de desaparecer o está apropiado por parte del Estado. Es urgente su rescate, conservación y desarrollo por parte de los propios pueblos indígenas y afrodescendientes.

• Respeto a la Diversidad Cultural: Es imprescindible respetar la identidad cultural específica de cada pueblo indígena y afrohondureño.

• Alianzas estratégicas: A fin de entrar en un Desarrollo con Identidad, salir rápidamente de su estado de pobreza y extrema pobreza así como establecer condiciones dignas de vida, los pueblos indígenas y afrohondureños necesitan establecer alianzas estrategias con instituciones privadas y públicas que puedan apoyar los propios esfuerzos de los pueblos: ONG, iglesias, sector privado, universidades nacionales e internacionales, pueblos hermanos en otros países, sistema de las Naciones Unidas, Donantes bi y multilaterales.

6

Page 7: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Principios y criterios orientadores (III)

Principios orientadores derivados de la Visión de País y Plan de Nación:

De los diversos principios contenidos en dicho documento, se han escogido los relacionados con este Plan. Tanto el Gobierno como demás instituciones relacionadas con la implementación de las medidas aquí propuestas así como con cualquier otra política o estrategia que involucre directa o indirectamente a los pueblos indígenas y afrohondureños deben regirse por estos criterios.

• Enfoque en el Ser Humano y su Desarrollo Equitativo e Integral: Esta Visión de País se centra en la realización del ser humano, su desempeño, bienestar personal y respeto a su dignidad, como el objetivo trascendente de todo acto social, por tanto, cualquier medida de política o legal, programa o proyecto financiado con recursos nacionales o externos, deberá tener como foco principal de atención el ser humano y su desarrollo integral.

• Respeto a la Dignidad de la Persona Humana: Ninguna acción del Estado minará las capacidades físicas naturales e intelectuales de los ciudadanos, que serán el eje central de todas las políticas a implementar. La dignidad y el respeto a los derechos fundamentales de las personas serán el eje de todas las políticas públicas, evitando cualquier acción que violente su libertad de pensamiento y su espacio propio para generar su desarrollo personal. El Gobierno se concentrará en generar las oportunidades para que las personas busquen su bienestar sin ser afectados en sus derechos inmanentes.

• Solidaridad y Equidad como criterios para la intervención Estatal: Para procurar un desarrollo armónico y equilibrado de tal forma que se garantice un acceso racional y equitativo a los recursos, las oportunidades y los beneficios generados socialmente, se aplicarán criterios de solidaridad social y fiscal. Esta Visión concibe el desarrollo social y económico como resultado del esfuerzo de los individuos por lograr su bienestar; en tal sentido, el gobierno ejecutara programas para procurar que los ciudadanos más necesitados y desfavorecidos cuenten con una participación equitativa, tanto económica, como social y política.

• Subsidiariedad como política de Estado: El gobierno cumplirá con su rol de manera responsable, orientando sus acciones para el logro del bien común. Realizará acciones hacia el desarrollo únicamente en situaciones en las cuales los particulares no puedan hacerlo adecuadamente, sea por imposibilidad o por cualquier otra razón. Asimismo, la autoridad central realizará estas acciones mediante las instancias más cercanas a la ciudadanía, permitiendo el desarrollo autónomo de las municipalidades.

• Desarrollo Humano como un proceso Generador de Oportunidades: Entendemos el desarrollo humano como un proceso mediante el cual se ofrece a las personas mayores oportunidades, siendo las más importantes, una vida prolongada y saludable, libertad política, la garantía del pleno ejercicio de los derechos humanos, educación, respeto a sí mismo y acceso a los recursos necesarios para tener una buena calidad de vida. Creemos que el desarrollo atañe, en esencia, no a las cosas, sino a las personas; y debe estar orientado hacia la ampliación de las oportunidades para aumentar su bienestar, aumentar la integración y la solidaridad dentro de la sociedad, avanzar hacia la construcción de democracias sostenibles donde las personas ejerzan una ciudadanía activa y lograr relaciones más armoniosas y provechosas con la naturaleza. 7

Page 8: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Principios y criterios orientadores (IV)

Principios orientadores derivados de la Visión de País y Plan de Nación (continuación):

• Respeto y Preservación de la cultura y costumbres de los Grupos Étnicos1: La Visión de país se basa en el reconocimiento de que Honduras es un país multicultural y plurilingüe. En tal sentido, sus objetivos, metas, programas y políticas no solo respetarán esta condición, si no que impulsarán y fomentarán su desarrollo.

• Desarrollo Sostenible en Armonía con la Naturalez2: El Estado y sus autoridades se comprometerán en el impulso de un proceso sistematizado para alcanzar el bienestar humano incluyente y equitativo, aplicando acciones de crecimiento económico sin generar degradación del ambiente.

• Descentralización de la gestión y decisiones relacionadas al Desarrollo: Esta Visión se sustenta en el desarrollo territorial y por tanto promoverá la autogestión y el desarrollo regional y municipal. Para ello dará impulso a programas de mejora en las finanzas municipales, fomentará iniciativas ciudadanas que promuevan la participación y la auditoría social y procurará el acercamiento entre los ciudadanos y sus autoridades locales.

1. La denominación adecuada es pueblos indígenas y afrohondureños. Se ha mantenido Grupos Étnicos por ser el término que aparece en el documento de la Visión de País y Plan de Nación 2. La redacción de este principio debería ser, según los pueblos indígenas y afrohondureños, así: “Desarrollo Sostenible en Armonía con la Naturaleza y Ambiente Sano”.

8

Page 9: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

La pirámide de Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908 - 8 de junio de 1970 Palo Alto, California, psicólogo conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista) expresa que los seres humanos, para aspirar a necesidades de orden superior, necesitan ver satisfechas, al menos en un grado mínimo, las necesidades de orden inferior, en una escala que va desde la supervivencia al crecimiento personal. De la misma manera, podemos pensar en una pirámide de desarrollo de las organizaciones y grupos étnicos, en la que las necesidades básicas de los individuos y comunidades son la base sobre la que se apoyan las demás necesidades, en un orden igualmente ascendente. Las necesidades básicas en esta propuesta están relacionadas con aspectos como educación, salud, renta, infraestructuras, etc. Si estas necesidades se satisfacen en cierto grado, se puede trabajar en la dirección del desarrollo intraorganizacional, es decir, en la mejora de la situación interna de cada pueblo, sus organizaciones y relaciones entre estas y las comunidades, etc.

Propuesta de Ejes del Plan Estratégico

Pirámide de Maslow

Pirámide del Desarrollo Institucional

Sobre este escalón de la pirámide se apoya el desarrollo interorganizacional, que se refiere al fortalecimiento de las relaciones entre los nueve pueblos indígenas y afrohondureños de Honduras. Finalmente, el último escalón está relacionado con la necesidad de que estos pueblos aumenten y hagan más visible su aportación al conjunto de la nación, algo que se ha denominado aquí “ofrecer”. Como se verá más adelante, estos cuatro escalones se constituyen en los cuatro ejes alrededor de los cuales se articula la actualización del Plan, tanto para el diagnóstico como para la formulación.

9

Page 10: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

MARGINACIÓN SOCIOECONÓMICA

DEBILIDAD ORGANIZACIONAL DE LOS PUEBLOS

FRÁGIL COOPERACIÓN INTERÉTNICA

ESCASA VISIBILIDAD APORTE NACIONAL

Diagnóstico (I)

La situación actual con respecto a la pirámide de desarrollo institucional es que el bienestar de los pueblos y las comunidades se encuentra comprometido en la marginación socioeconómica. El desarrollo intraorganizacional está obstaculizado por la debilidad de las organizaciones de cada pueblo, los escasos vínculos entre muchas comunidades, etc. Por su parte, el desarrollo interorganizacional encuentra que en el momento presente la cooperación entre los diferentes pueblos es frágil. Y por último, la necesidad de ofrecer a la nación afronta el problema de que no es visible el aporte que los pueblos indígenas y afrohondureños hacen al país. Por tanto, esos cuatro elementos de la derecha son los grandes problemas a los que la actualización del Plan Estratégico debe hacer frente.

10

Page 11: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Diagnóstico (II)

El primer grupo de problemas identificados está relacionado con la marginación socioeconómica de los pueblos indígenas y afrohondureños. Existe amplia información disponible en otras fuentes sobre este elemento, como se ha señalado en la nota metodológica. En cualquier caso, este fenómeno es el que de manera más inmediata debe ser abordado por el Plan Estratégico ya que sin su solución o al menos alivio, difícilmente se podrán solucionar los demás problemas descritos más adelante, relacionados con otros factores. La marginación socioeconómica es un factor vinculado a un conjunto de elementos que forman un sistema, es decir, están relacionados entre sí en una red de influencias de causa y efecto complejas. Aquí se han identificado como problemas vinculados a la marginación socioeconómica los que aparecen en la figura adjunta y que se explican en la página siguiente.

MARGINACIÓN SOCIOECONÓMICA

Condición de vulnerabilidad que afecta a

las mujeres, a la niñez y a la

juventud

Bajos niveles educativos

Difícil acceso a oportunidades

económicas

Dificultad para el acceso a los

territorios

Déficit de inversión

productiva

Problemas de salud

Déficit de infraestructuras

y servicios e inversión pública

Sistema legal y judicial que perpetúa el statu quo

11

Page 12: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Diagnóstico (III)

Como se ha señalado, la marginación socioeconómica es un factor vinculado a un conjunto de elementos que forman un sistema, es decir, están relacionados entre sí en una red de influencias de causa y efecto complejas. Así, un bajo nivel es un factor que incide directamente en mayores dificultades para acceder a oportunidades económicas en condiciones satisfactorias, ya sea mediante la actividad laboral remunerada, el autoempleo o la creación de una empresa, lo que provoca que una inmensa mayoría de los indígenas y afrodescendientes de Honduras estén por debajo de la línea de pobreza. Este hecho se agrava por dos factores: la reducida o casi nula inversión productiva en estos territorios y la dificultad para acceder a los territorios, entendidos en sentido amplio, lo que abarca la tierra y los recursos naturales. Esto a su vez genera otros efectos, como son los obstáculos para obtener crédito. La marginación se ve agravada por un déficit sistemático de infraestructuras y

servicios y de inversiones públicas en los territorios indígenas y afrohondureños (muchos de estos pueblos están aislados y difícilmente pueden acceder a los servicios necesarios), lo que sumado a la precariedad generada por la situación de pobreza trae consigo problemas de salud. En ocasiones, los servicios que se prestan, y no sólo de salud, sino en general, no están adaptados a las especificidades culturales de cada pueblo. Detrás de estos elementos se encuentra un sistema judicial y legal no adecuado o adaptado a la identidad cultural de los pueblos indígenas y afrohondureños y que en última instancia tiene como función mantener el statu quo de indiferenciación entre pueblos. Como suele ocurrir en situaciones de este tipo, la condición de vulnerabilidad que afecta a las mujeres, a la niñez y a la juventud hacen que este colectivo sufra con mayor intensidad las consecuencias de la marginación sociocultural, de manera que en muchos casos las segundas presentan condiciones más desfavorables en los factores aquí enumerados (por ejemplo, en el caso del mercado laboral, existe una diferencia de casi 30 puntos porcentuales en desmedro de la participación femenina). En el caso de la niñez, esta se ve afectada en el cumplimiento de sus derechos y su vulnerabilidad se manifiesta en la primera infancia en desnutrición crónica, limitación al acceso de programas de atención infantil temprana. En la edad escolar, uno de los principales problemas es la limitada oportunidad de recibir educación preescolar, la deserción escolar principalmente de las niñas, cuyo desarrollo se ve afectado por embarazos tempranos y su incorporación al trabajo doméstico; los niños abandonan la escuela o no avanzan debido al trabajo infantil, que es aceptado como un elemento cultural. Existe una brecha marcada para el acceso a segunda ciclo de educación básica (7-9 grados), medio y superior. Conviene destacar que no todos los pueblos indígenas y afrodescendientes presentan las mismas condiciones para los elementos descritos anteriormente, que se han expuesto más bien como una media de la situación que viven estos pueblos sin precisar las circunstancias específicas de cada etnia.

12

Page 13: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Diagnóstico (IV)

El problema que se ha denominado aquí debilidad organizacional de los pueblos se refiere a la situación que se da dentro de cada uno de los pueblos (lo cual no significa que el grado en el que se da sea el mismo para todos). Aquí se está hablando de varios elementos interrelacionados: en primer lugar, las organizaciones que representan a los pueblos tienen carencias organizacionales, como capacitación, recursos físicos y financieros, etc. En segundo lugar, es complejo el entramado organizacional y de representación de los pueblos indígenas y afrohondureños: están las federaciones y confederaciones, las alcaldías, las asociaciones de distinto tipo, patronatos, consejos de ancianos, etc. Además, no siempre está claro el rol que debe jugar cada organización, de manera que hay cierta percepción de que unas organizaciones invaden el campo de otras. Esto complica la representación de los diferentes pueblos en los órganos de decisión de nivel superior, como puede ser la CONPAH, y puede provocar un sentimiento de que los líderes en dichos órganos no representan realmente el sentir del pueblo. Adicionalmente, estas causas y otras posibles generan una reducida participación en las organizaciones, en los procesos de consulta y decisión. El tercer factor es que en ocasiones son débiles los vínculos entre las diferentes comunidades que conforman cada pueblo, y entre estas y sus organizaciones, a veces por aislamiento físico, pero en otras por la causa antes indicada de crisis de representatividad.

Carencias organizacionales

Complejo entramado

organizacional

Déficit de participación

Crisis de representatividad

Débiles vínculos entre

comunidades

DEBILIDAD ORGANIZACIONAL DE LOS PUEBLOS

13

Page 14: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Diagnóstico (V)

Este problema de la frágil cooperación interétnica y el siguiente (escasa visibilidad del aporte nacional) no se han abordado en el documento de diagnóstico elaborado por DIPA, así que los comentarios aquí vertidos surgen de las entrevistas realizadas durante la actualización del plan. En general, este factor podría verse más como un reto u oportunidad que como un problema, ya que realmente su impacto en los pueblos se relaciona más con el costo de oportunidad de no aprovechar las sinergias posibles que puede haber al cooperar entre ellos de manera más intensa. Las razones de esta escasa cooperación quizá estén en gran medida en que la situación de cada pueblo requiere todo el esfuerzo y atención de sus líderes, dejando poco espacio para plantearse el colaborar con otros pueblos. No obstante, hay experiencias de colaboración, como la misma constitución de la SEDINAFROH, lo que ilustra que sí es posible emprender esta ruta.

FRÁGIL COOPERACIÓN INTERÉTNICA

14

Page 15: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Diagnóstico (VI)

El problema de la escasa visibilidad del aporte que los pueblos hacen a la nación se debe entender en dos vertientes. Por un lado, en la actualidad los pueblos realizan un aporte importante al país, prueba de lo cual es que la primera frase del primer lineamiento estratégico del Plan de Nación es “Honduras es un país pluri-étnico y multicultural”. Es decir, Honduras se presenta a sí misma como un país multi-étnico. Por otro lado, es posible y deseable que los pueblos se planteen no sólo visibilizar su aporte actual, sino aumentar el tipo, calidad y cantidad de sus aportes. La principal razón de esta escasa visibilidad puede estar en la exclusión sistemática que han sufrido estos pueblos, de manera que el resto de la población ha vivido de espaldas a ellos. Además, también es posible que los propios pueblos no hayan visto ningún incentivo para aumentar tal visibilidad. Pero en la actualidad, y en el contexto de este Plan Estratégico, es preciso que se afronte este problema, ya que una relación entre todos los pueblos de Honduras basada en la reciprocidad, corresponsabilidad y solidaridad es más justa, satisfactoria y rica.

ESCASA VISIBILIDAD APORTE NACIONAL

15

Page 16: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

MARGINACIÓN SOCIOECONÓMICA

DEBILIDAD ORGANIZACIONAL DE LOS PUEBLOS

FRÁGIL COOPERACIÓN INTERÉTNICA

ESCASA VISIBILIDAD APORTE NACIONAL

OBJETIVO 1: Mejorar las

condiciones socio-económicas de los

pueblos indígenas y afrohondureños

OBJETIVO 2: Fortalecer las

organizaciones representativas de cada

pueblo y mejorar la gobernabilidad

OBJETIVO 3: Fomentar la

cooperación y fortalecer las instancias de

articulación entre los pueblos

OBJETIVO 4: Aumentar y visibilizar el

aporte de los pueblos indígenas y

afrohondureños al conjunto de la Nación

Los objetivos se definen en función de los cuatro grupos de problemas identificados en el diagnóstico, de tal manera que cada objetivo pretende, en última instancia, hacer frente a un tipo de problema

16

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

Page 17: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Objetivo Línea

O1. Mejorar las condiciones socio-económicas de los pueblos indígenas y afrohondureños

L1.1. Promover una mejor legislación y administración de justicia y un mayor respeto de los derechos humanos

L1.2. Garantizar el acceso a los territorios de los pueblos indígenas y afrohondureños

L1.3. Fomentar el desarrollo socioeconómico de los pueblos indígenas y afrohondureños

L1.4. Mejorar el nivel educativo con enfoque de identidad

L1.5. Mejorar las condiciones relacionadas con la salud de los pueblos indígenas y afrohondureños, protegiendo y promocionando las prácticas de medicina tradicional

L1.6. Conseguir una mejor dotación de infraestructuras y servicios y mayores inversiones públicas

L1.7. Promover la cultura de los pueblos indígenas y afrohondureños y proteger y promocionar su patrimonio

O2. Fortalecer las organizaciones representativas de cada pueblo y mejorar la gobernabilidad

L2.1. Mejorar la capacitación de las organizaciones en cada pueblo indígena y afrohondureño

L2.2. Mejorar la comunicación en el seno de cada pueblo indígena y afrohondureño

O3. Fomentar la cooperación y fortalecer las instancias de articulación entre los pueblos

L3.1. Mejorar la comunicación y la cohesión entre los diferentes pueblos indígenas y afrohondureños

L3.2. Fomentar vías de cooperación entre los diferentes pueblos indígenas y afrohondureños

O4. Aumentar y visibilizar el aporte de los pueblos indígenas y afrohondureños al conjunto de la Nación

L4.1. Contribuir al desarrollo sostenible del país

L4.2. Participar activamente en la mejora de la Administración del Estado y la convivencia en Honduras

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

De cada objetivo se desprende un conjunto de líneas estratégicas, que son las grandes vías que servirán para alcanzar dicho objetivo. A su vez las líneas se desglosan en medidas concretas que desarrollan el contenido de la línea. La prioridad de las medidas se mide en la siguiente escala: el 3 indica la prioridad más alta y el 1 la prioridad más baja.

17

Page 18: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Medida Prioridad

M1.1.1. Socializar el Plan Estratégico del Desarrollo Integral con identidad de los pueblos indígenas y afrohondureños. 2.5

M1.1.2. Agilizar la aprobación del proyecto de Ley Especial para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras por el Congreso; elaborar y publicar el Reglamento de la Ley

2.75

M1.1.3. Divulgar y aplicar los convenios y tratados internacionales (por ejemplo, el 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas) a favor de los pueblos indígenas y afrodescendientes y de los derechos humanos de su población, ratificados por el Estado de Honduras.

2.25

M1.1.4. Armonizar las diferentes leyes nacionales al convenio 169 de la OIT y con Ley Especial para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Honduras.

2.25

M1.1.5. Fortalecer las Fiscalías Especiales (incluyendo la Fiscalía Especial de la Mujer) del Ministerio Público a través de especialistas indígenas y afrodescendientes propuestos por la representación de los pueblos, y darles presencia institucional en sus territorios de influencia.

2.75

M1.1.6. Concientizar procuradores y jueces en materia de normativa internacional y nacional sobre derechos de los pueblos indígenas y afrohondureños, acreditados por la Corte Suprema de Justicia (CSJ)

2.75

M1.1.7. Integrar un representante propuesto por los pueblos indígenas y afrohondureños en las oficinas de derechos humanos presentes en los territorios de influencia de los pueblos

2.5

M1.1.8. Instalar un observatorio jurídico de derechos indígenas y afrodescendientes adjudicado a la CONPAH. 2

M1.1.9. Capacitar funcionarios públicos (por ejemplo alcaldes, maestros, gobernadores, policía, etc.) en las especificidades culturales y derechos de los pueblos indígenas y afrohondureños

1.75

M1.1.10. Concientizar y formar a profesores y estudiantes sobre los derechos de los pueblos indígenas y afrohondureños 2.25

M1.1.11. Igualar los derechos de las mujeres indígenas y afrohondureñas con los derechos de sus pueblos en general 3

M1.1.12. Promover en forma sistemática la inclusión al registro civil y la adecuación del mismo a las particularidades de los pueblos indígenas y afrohondureños, asegurando el derecho a un nombre y a nacionalidad a toda la población de estos pueblos

2

Línea 1.1. Promover una mejor legislación y administración de justicia y un mayor respeto de los derechos humanos

OBJETIVO 1. Mejorar las condiciones socio-económicas de los pueblos indígenas y afrohondureños

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

18

Page 19: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Medida Prioridad

M1.2.1. Diagnosticar, medir, delimitar, titular y adjudicar los territorios de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y reconocerlos por parte de las instituciones competentes (INA) y Catastro por parte del Instituto de la Propiedad (IP), de acuerdo a la cosmovisión de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

2.5

M1.2.2. Crear mecanismos para detener la invasión de territorios indígenas y afrohondureños 2.5

M1.2.3. Fortalecer la capacidad de los pueblos indígenas y afrohondureños para la gestión y la gobernabilidad de sus tierras y territorios, de acuerdo con su cosmovisión y conocimiento tradicional y sus propias formas de organización socioeconómica y de control social

2

Línea 1.2. Garantizar el acceso a los territorios de los pueblos indígenas y afrohondureños

OBJETIVO 1. Mejorar las condiciones socio-económicas de los pueblos indígenas y afrohondureños

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

19

Page 20: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Medida Prioridad

M1.3.1. Efectuar análisis periódicos de la situación socioeconómica de pueblos indígenas y afrodescendientes, que integren indicadores específicos para hombres, mujeres y niñez

2.25

M1.3.2. Hacer transparente la asignación de presupuesto nacional hacia el desarrollo socioeconómico de pueblos indígenas y afrohondureños

2.25

M1.3.3. Asegurar que el INE genere periódicamente estadísticas básicas desagregadas por cada pueblo indígena y afrohondureño y analizar el Índice de Desarrollo Humano de pueblos indígenas y afrohondureños, con pertinencia cultural.

2

M1.3.4. Instalar un Observatorio para el seguimiento de los ODMs y Metas de la Visión de País y Plan de Nación (VPPN) en poblaciones indígenas y afrodescendientes

1.5

M1.3.5. Asegurar la participación de las representaciones de los pueblos indígenas y afrohondureños en instancias gubernamentales responsables para la ejecución de fondos de los ODMs y de la VPPN

2.5

M1.3.6. Eliminar progresivamente el trabajo infantil peligroso en pueblos indígenas y afrohondureños, a través del desarrollo de proyectos generadores de ingresos para los adultos.

2.25

M1.3.7. Capacitar para la gobernabilidad económica del patrimonio territorial, cultural y de recursos naturales de los pueblos indígenas y afrohondureños

2

M1.3.8.Mejorar el acceso a los servicios convencionales financieros, empresariales y de capacitación laboral y profesional de los pueblos indígenas y afrohondureños

2.25

M1.3.9. Fortalecer y recuperar mecanismos ancestrales de prestación de servicios monetarios o en especie o los determinados por cada pueblo.

1.75

M1.3.10. Promover la creación de empresas indígenas y afrohondureñas urbanas, aprovechando las ventajas comparativas de los recursos naturales, culturales y sociales de las comunidades de origen y apoyando la articulación gradual entre prácticas tradicionales y modernas

2.5

M1.3.11. Propiciar el libre comercio entre los pueblos indígenas y afrohondureños 2

Línea 1.3. Fomentar el desarrollo socioeconómico de los pueblos indígenas y afrohondureños

OBJETIVO 1. Mejorar las condiciones socio-económicas de los pueblos indígenas y afrohondureños

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

20

Page 21: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Medida Prioridad

M1.4.1. Asegurar y universalizar un sistema pre-escolar intercultural bilingüe 2.25

M1.4.2. Mejorar y aplicar la educación intercultural bilingüe en el nivel básico y universalizarla 2

M1.4.3. Formar 450 Promotores interculturales bilingües en todos los pueblos indígenas y afrohondureños 2

M1.4.4. Establecer 9 Escuelas Medias Profesionalizantes para pueblos indígenas y afrohondureños en las diferentes poblaciones, preferentemente con profesionales de los pueblos, incluyendo las carreras de agricultura, manejo de bosque, procesamiento de alimentos, eco-turismo, informática, bio-tecnología, administración, etc.

2.25

M1.4.5. Instalar 4 Institutos Técnicos Superiores en aquellos territorios con mayor presencia de pueblos indígenas y afrodescendientes, regionalmente estratégicos

2.75

M1.4.6. Realizar intercambio universitario con Universidades indígenas como por ejemplo la de Puerto Cabezas en Nicaragua, la Universidad Maya de Guatemala y otras

1.75

M1.4.7. Crear una Academia de Lenguas indígenas y afrodescendientes, anexada a uno de los 4 Institutos Técnicos Superiores 2.5

M1.4.8. Crear de un Centro de Documentación e Investigación en cada uno de los pueblos indígenas y afrodescendientes, anexados a las Escuelas Medias Técnicas.

2.5

OBJETIVO 1. Mejorar las condiciones socio-económicas de los pueblos indígenas y afrohondureños

Línea 1.4. Mejorar el nivel educativo con enfoque de identidad

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

21

Page 22: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Medida Prioridad

M1.5.1. Asegurar el acceso a servicios de salud de calidad, y permitir la participación de los pueblos en la designación y permanencia del personal sanitario asignado a servicios de salud de los territorios indígenas y afrohondureños

2.5

M1.5.2. Reducir la mortalidad materna considerando la entrega de servicios de salud con calidad y pertinencia cultural 3

M1.5.3. Aprovechar los conocimientos en plantas medicinales instalando huertos escolares y jardines botánicos para cada pueblo indígena y afrodescendiente

2

M1.5.4. Rescatar, fortalecer e impulsar la religiosidad y espiritualidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes en el tratamiento de enfermedades (estudios específicos en cada pueblo y elaboración de documentos; así como de socialización de resultados para el personal médico tradicional y moderno)

1.75

M1.5.5. Instalar Casas Comunales de Salud para los sabedores de medicina tradicional: sukias, chamanes, parteras tradicionales entre otros(as), con arquitectura propia de los pueblos indígenas y afrodescendientes

2

M1.5.6. Introducir los avances de la medicina moderna en salud preventiva e higiene familiar en el currículo escolar 2.5

M1.5.7. Fomentar la participación activa de hombres, mujeres, familia y comunidad en los temas de salud sexual, reproductiva y preventiva (elaboración y distribución de manuales sobre este tema)

2.5

M.1.5.8. Promover la atención integral de la primera infancia (0-6 años), que incluya patrones culturales de pueblos indígenas y afrodescendientes

2.25

OBJETIVO 1. Mejorar las condiciones socio-económicas de los pueblos indígenas y afrohondureños

Línea 1.5. Mejorar las condiciones relacionadas con la salud de los pueblos indígenas y afrohondureños, protegiendo y promocionando las prácticas de medicina tradicional

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

22

Page 23: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Medida Prioridad

M1.6.1. Incidir para la adecuación de la Ley de Aguas a las necesidades de los pueblos y sus comunidades 2

M1.6.2. Asegurar la participación efectiva de los pueblos en la toma de decisiones referentes a la gestión del agua, asumiendo responsabilidades compartidas en la protección y manejo de las microcuencas.

2.75

M1.6.3. Desarrollar servicios económicos a las especificidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes, específicamente en zonas rurales e integrar un enfoque de género, en: comercio, apertura y sostenimiento de mercados; turismo; transporte; telecomunicaciones, e infraestructura financiera y administrativa

2.5

M1.6.4. Aumentar y/o mejorar la infraestructura de servicios esenciales que incluyen salud, educación, espacios de recreación, entre otros y dotar de recursos para su funcionamiento

3

OBJETIVO 1. Mejorar las condiciones socio-económicas de los pueblos indígenas y afrohondureños

Línea 1.6. Conseguir una mejor dotación de infraestructuras y servicios y mayores inversiones públicas

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

23

Page 24: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Medida Prioridad

M1.7.1. Promover actividades de investigación respecto de recursos culturales y naturales que valoricen y protejan el patrimonio ancestral de los pueblos indígenas y afrohondureños, y que afirmen y reinstalen a los pueblos como propietarios de este patrimonio

2

M1.7.2. Investigar, documentar y registrar legalmente los recursos biológicos, incluidos los marinos y costeros, que constituyen el patrimonio ancestral de cada pueblo

2.25

M1.7.3. Investigar y documentar el patrimonio ancestral-social de cada pueblo (estructuras tradicionales, familiares, comunitarias y regionales; así como formas tradicionales de gobierno y de justicia)

2.5

M1.7.4. Capacitar en arqueología, antropología, restauración y gestión del patrimonio arqueológico de los pueblos (mediante programa de becas)

2.25

M1.7.5. Instalar una Casa Cultural/Museo por cada uno de los 9 pueblos para que conserve su patrimonio ancestral/cultural y genere recursos económicos para los pueblos.

2.75

M1.7.6. Establecer sistema de salvaguardias para políticas, programas y proyectos no dirigidos a los pueblos indígenas y afrohondureños que los afecten negativamente (observatorio que vigile sobre la propiedad de los pueblos respecto de su patrimonio ancestral)

2

M1.7.7. Incidir para la autoadministración del patrimonio ancestral de pueblos transfronterizos en zonas binacionales de integración económica, social y cultural: establecimiento de tres Parques Binacionales (La Muskitia, Territorio Lenca y Chortí), adicionalmente intercambio cultural de los Tawahkas con sus hermanos de Nicaragua, así como Garífunas y Nahuas con sus hermanos en países vecinos

1.5

M1.7.8. Identificar, mapear, proteger, restaurar, desarrollar y promover los Sitios Arqueológicos de cada pueblo indígena y afrohondureño

2

M1.7.9. Permitir a los pueblos manejar con libertad los sitios arqueológicos que les son propios para el ejercicio de sus ceremonias rituales, y revertir sobre los pueblos los beneficios económicos que se generan.

2.75

M1.7.10. Promover la protección, asegurar y patentar la propiedad intelectual y patrimonio de los pueblos indígenas y afrohondureños sobre sus conocimientos, artes y técnicas, incluida la medicina tradicional

2.5

OBJETIVO 1. Mejorar las condiciones socio-económicas de los pueblos indígenas y afrohondureños

Línea 1.7. Promover la cultura de los pueblos indígenas y afrohondureños y proteger y promocionar su patrimonio

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

24

Page 25: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

OBJETIVO 2. Fortalecer las organizaciones representativas de cada pueblo y mejorar la gobernabilidad

Medida Prioridad

M2.1.1. Implementar Talleres de Capacitación con líderes comunitarios y maestros, en procesos de Planificación y Gestión de proyectos de desarrollo comunitario, con participación activa de las estructuras locales de cada pueblo indígena y afrodescendiente

2

M2.1.2. Fortalecer y capacitar las estructuras municipales de los pueblos indígenas y afrohondureños en cada una de los municipios con presencia indígena, con el objetivo de que sean los entes de diálogo y negociación con las alcaldías

2

M2.1.3. Proveer capacitación técnica de las Federaciones, CONPAH y miembros de los pueblos en Planificación, Gestión y Negociación a fines de reforzar los mecanismos de diálogo, concertación, planificación e implementación de Desarrollo con Identidad, existentes entre el Estado y los diferentes sectores de la sociedad hondureña

2.5

Línea 2.1. Mejorar la capacitación de las organizaciones en cada pueblos indígena y afrohondureño

Medida Prioridad

M2.2.1. Identificar y reforzar el sistema de comunicación interna de cada pueblo y hacer propuestas de mejoramiento, utilizando tecnologías apropiadas y modernas (dotar de equipo mínimo requerido de comunicación, por ej. vehículos, lanchas, radio emisora, radios, internet, teléfonos, cámaras de video, etc., incluyendo capacitación de personal para manejo y mantenimiento) a fin de reforzar la identidad de cada pueblo y apoyarles en el proceso de Desarrollo con Identidad.

2.5

Línea 2.2. Mejorar la comunicación en el seno de cada pueblos indígenas y afrohondureños

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

25

Page 26: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

OBJETIVO 2. Fortalecer las organizaciones representativas de cada pueblo y mejorar la gobernabilidad

Medida Prioridad

M2.3.1. Establecer metodologías adecuadas para cualquier consulta a las estructuras sociales de los grupos beneficiarios en complemento a la concurrencia de las organizaciones locales, gremiales y políticas de base de estas comunidades considerando criterios de género y generacional para la integración de los consultados

1.75

M2.3.2. Promover y generar espacios para asegurar la participación de todos los miembros de los pueblos indígenas y afrohondureños en sus comunidades y órganos representativos

2.75

Línea 2.3. Fortalecer los procesos de consulta con las comunidades

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

26

Page 27: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

OBJETIVO 3. Fomentar la cooperación y fortalecer las instancias de articulación entre los pueblos

Medida Prioridad

M3.1.1. Analizar formas de comunicación existentes entre los varios pueblos y avanzar hacia un fortalecimiento de la comunicación entre pueblos (entre otros, boletines informativos bilingües, creación y uso de logotipos), con énfasis en comunicación interpersonal y acceso a las nuevas tecnologías para lograr cambios de comportamiento. Creación de un boletín nacional indígena y afrodescendiente publicado por lo menos 4 veces por año

2.25

M3.1.2. Formar líderes comunicadores de los pueblos indígenas y afrodescendientes que velen y defiendan los intereses de las comunidades y promuevan el intercambio de conocimientos y actitudes, además se responsabilicen de transmitir el respeto y la valorización de la diversidad cultural a todos los miembros de la sociedad hondureña e internacional.

2.5

M3.1.3. Elaborar propuesta para una política de comunicación y difusión concertada entre Gobierno y pueblos indígenas y afrohondureños hacia sectores políticos, económicos y sociales

2.75

M3.1.4. Institucionalizar un Día Nacional de los pueblos indígenas y afrohondureños entre el Gobierno y los pueblos y su festejo anual

2.33

Línea 3.1. Mejorar la comunicación y la cohesión entre los diferentes pueblos indígenas y afrohondureños

Línea 3.2. Fomentar vías de cooperación entre los diferentes pueblos indígenas y afrohondureños

Medida Prioridad

M3.2.1. Promover proyectos y programas conjuntos entre los pueblos 2.5

M3.2.2. Impulsar el establecimiento de mecanismos de solidaridad entre los pueblos 2

M3.2.3. Realizar intercambios de personal técnico entre los pueblos para aprender de las experiencias del otro 2.25

M3.2.4. Establecer un sistema de gestión del conocimiento para compartir experiencias, técnicas, procedimientos, etc. 2

M3.2.5. Formar un mecanismo de intervención conjunta de los 9 pueblos ante problemas relevantes y particulares de cada uno 2.25

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

27

Page 28: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

OBJETIVO 4. Aumentar y visibilizar el aporte de los pueblos indígenas y afrohondureños al conjunto de la Nación

Medida Prioridad

M4.1.1. Formular e implementar una estrategia de comunicación que haga visible los aportes de todo tipo (culturales, económicos, sociales, ambientales, institucionales, etc.) que los pueblos indígenas y afrohondureños hacen a la nación

2.25

M4.1.2. Promover la incorporación de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y afrohondureños en la tarea de prevenir los desastres

2.25

M4.1.3. Difundir la cultura de relación de los pueblos indígenas y afrohondureños con la tierra, el territorio y los recursos naturales como ejemplo para mejorar la protección de la naturaleza

2.25

M4.1.4. Promover la participación de los pueblos indígenas y afrohondureños en los proyectos de desarrollo cultural 2

M4.1.5. Asegurar la participación activa de los pueblos en el desarrollo e implementación de una campaña especializada de promoción del país a nivel internacional, apoyada en el diseño consensuado de una marca país dirigida a explotar sus riquezas naturales, estabilidad política, oportunidades de inversión, manifestaciones culturales y artísticas y calidad de sus recursos humanos, permitiendo que los pueblos participen también en las posibles ventajas que esto genere.

2.5

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

28

Línea 4.1. Contribuir al desarrollo sostenible del país y aumentar la visibilidad del aporte actual

Page 29: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

OBJETIVO 4. Aumentar y visibilizar el aporte de los pueblos indígenas y afrohondureños al conjunto de la Nación

Objetivos, líneas estratégicas y medidas

29

Línea 4.2. Participar activamente en la mejora de la Administración del Estado y la convivencia en Honduras

Medida Prioridad

M4.2.1. Garantizar la participación permanente de los pueblos en los órganos de los tres poderes 3

M4.2.2. Promover la participación de los pueblos en los Consejos Regionales de Desarrollo 2.5

M4.2.3. Promover la participación de los pueblos en las Unidades de Gestión Regional y en la redacción de los Planes de Desarrollo de las regiones en las que habitan los pueblos indígenas y afrohondureños

2.5

M4.2.4. Promover la participación de los pueblos en los Consejos Regionales de Cultura 2

M4.2.5. Visibilizar el compromiso social de los pueblos indígenas y afrohondureños de contribuir a la seguridad del Estado y su ejemplo de resolución pacífica de conflictos

2.5

Page 30: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Objetivo Indicadores-metas para 2022

O1. Mejorar las condiciones socio-económicas de los pueblos indígenas y afrohondureños

El IDH de los pueblos indígenas y afrohondureños se ha igualado con el promedio de la población hondureña

O2. Fortalecer las organizaciones representativas de cada pueblo y mejorar la gobernabilidad

El número de mecanismos comunitarios donde ciudadanos y organizaciones comunitarias de los pueblos participan en procesos de transparencia y rendición de cuentas sobre recursos utilizados en el cumplimiento de las metas de este plan ha aumentado en 9

El 50% de los electores potenciales participan en los procesos de elección de los líderes de las organizaciones

O3. Fomentar la cooperación y fortalecer las instancias de articulación entre los pueblos

El monto total de proyectos gestionados por las organizaciones de al menos dos pueblos ha aumentado de promedio un 5% anual

O4. Aumentar y visibilizar el aporte de los pueblos indígenas y afrohondureños al conjunto de la Nación

Se ha alcanzado una representatividad política de los pueblos indígenas y afrohondureños en el Congreso Nacional y entre los alcaldes del mismo orden de magnitud de la importancia demográfica relativa de los pueblos1

Seguimiento y evaluación (I)

El Seguimiento y Evaluación se articula a dos niveles: el primer nivel corresponde a los objetivos, cuyo alcance se mide con indicadores de impacto, que aparecen en la tabla adjunta en la forma de metas concretas para 2022. Por otro lado, para las líneas estratégicas se proponen indicadores-metas de resultados o, en algunos casos, de ejecución.

30

1. El Plan de Nación establece como gran desafío en materia de democracia, ciudadanía y gobernabilidad: “La participación de los grupos étnicos en el poder legislativo es todavía, una temática pendiente que reclama anticipar su ulterior emergencia. Igualmente, los avances en materia de representación parlamentaria en base a género requieren un perfeccionamiento ulterior.”

Page 31: Plan Estratégico de Desarrollo Integral con Identidad de ... · Actualizado con la Visión de País y el Plan de Nación Agosto de 2011 . Índice de contenido 2 ... Integral de los

Seguimiento y evaluación (II)

31

Línea estratégica Indicadores-metas para 2022

L1.1. Promover una mejor legislación y administración de justicia y un mayor respeto de los derechos humanos

Los convenios y tratados internacionales a favor de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y de los derechos humanos de su población, ratificados por el Estado de Honduras, se están cumpliendo en un 100%

L1.2. Garantizar el acceso a los territorios de los pueblos indígenas y afrohondureños

Al menos el 30% de las tierras reclamadas por los pueblos se ha establecido como seguro.

L1.3. Fomentar el desarrollo socioeconómico de los pueblos indígenas y afrohondureños

El IDH de los pueblos indígenas y afrohondureños por lo menos se ha igualado con el promedio de la población hondureña

L1.4. Mejorar el nivel educativo con enfoque de identidad La tasa de Escolaridad Promedio por lo menos se ha igualado con la media nacional

L1.5. Mejorar las condiciones relacionadas con la salud de los pueblos indígenas y afrohondureños, protegiendo y promocionando las prácticas de medicina tradicional

La tasa de incidencia de casos de enfermedades infeccionas asociadas a condiciones materiales de vida se ha reducido en un 30%

L1.6. Conseguir una mejor dotación de infraestructuras y servicios y mayores inversiones públicas

El 15% de la inversión pública se dirige hacia territorios con presencia significativa de pueblos indígenas o afrohondureños

L1.7. Promover la cultura de los pueblos indígenas y afrohondureños y proteger y promocionar su patrimonio

El 100% de los enclaves patrimoniales de los pueblos indígenas y afrohondureños está reconocido, protegido, manejado y administrado por los pueblos

L2.1. Mejorar la capacitación de las organizaciones en cada pueblo indígena y afrohondureño

El 70% de los líderes comunitarios y de organizaciones de nivel superior han recibido capacitación para el desempeño de sus funciones

L2.2. Mejorar la comunicación en el seno de cada pueblos indígenas y afrohondureños

El 100% de las comunidades cuentan con internet

L3.1. Mejorar la comunicación y la cohesión entre los diferentes pueblos indígenas y afrohondureños

Se han emprendido al menos 25 proyectos importantes entre dos o más pueblos diferentes

L3.2. Fomentar vías de cooperación entre los diferentes pueblos indígenas y afrohondureños

Se han emprendido al menos 25 proyectos importantes entre dos o más pueblos diferentes

L4.1. Contribuir al desarrollo sostenible del país Los pueblos indígenas y afrohondureños han emprendido 22 propuestas para contribuir al desarrollo sostenible del país a iniciativa propia

L4.2. Participar activamente en la mejora de la Administración del Estado y la convivencia en Honduras

Se ha alcanzado una representatividad política de los pueblos indígenas y afrohondureños en el Congreso Nacional en proporción a la importancia demográfica relativa de los pueblos