Plan Estratégico ITESIL

54
Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola Plan Estratégico 2009 - 2010

description

Primera Versión Horizontal del Plan Estratégico del ITESIL (base del diseño, sin número de página)

Transcript of Plan Estratégico ITESIL

Page 1: Plan Estratégico ITESIL

Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola

Plan Estratégico2009 - 2010

Page 2: Plan Estratégico ITESIL
Page 3: Plan Estratégico ITESIL

Instituto Tecnológico San Ignacio de LoyolaPlan Estratégico 2009-2019

Instituto Tecnológico San Ignacio de LoyolaDajabón, República Dominicana

Julio 2009

Page 4: Plan Estratégico ITESIL

Asistencia Técnica y Publicación: Programa ART GLOD RD/PUND

Julio 2009

Fotografía: Emiliano Larizza

Diseño y Diagramación: Centro de Comunicación y Producción Audivisual “CEPA”

AR

República DominicanaPrograma Art Gold

Page 5: Plan Estratégico ITESIL

ContenidoINTRODUCCIÓN ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Métodos ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

ASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNO TERRITORIAL ��������������������������������������������������������������������������������������������Breve Historia del Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola ��������������������������������������������������������������������������������������������������Estado Actual ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Perfil Socio-Demográfico de Dajabón ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Capital Humano y Flujos Migratorios ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Mercados Locales y Empleo ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

EDUCACIÓN TÉCNICA, DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������El Sistema de Formación Técnica y Tecnológica Integral para el Emprendimiento Local �������������������������������������������������������������Oferta de Capacidades Técnicas ofrecidas por las Facilidades Educativas y las Capacidades Técnicas Demandadas por el Empleo Local en Dajabón ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������El Marco Nacional para el Desarrollo de la Tecnología y la Innovación en la República Dominicana ��������������������������������������������

PLAN ESTRATÉGICO DEL ITESIL ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Visión ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Misión ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Objetivo global �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Objetivos Estratégicos ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

MATRICES �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Page 6: Plan Estratégico ITESIL

Introducción

Page 7: Plan Estratégico ITESIL

El proceso de globalización de las economías, unido al de descentralización de las

funciones públicas, introduce nuevas responsabilidades a gobiernos, sector privado y sociedad civil de afrontar el reto de la mejora de la productividad y la generación de rentas locales que hagan sostenible el desarrollo en cada territorio subnacional� Entre las razones que justifican una acción que incorpore decididamente la mejora de la competitividad a nivel local en sus programas operativos se encuentran: a) la necesidad de redefinir las ventajas competitivas de cada territorio en el nuevo marco de economías globalizadas; b) la existencia de círculos viciosos provocados por graves desequilibrios territoriales al interior de un país, en los que los procesos

de urbanización y de migración interior y exterior generan tensiones sociales y económicas; c) la sostenibilidad de los procesos de descentralización mediante la ampliación de la base fiscalmente imponible; d) la profundización y perfeccionamiento de los mercados de factores en el territorio; y e) el aumento de la responsabilidad de países y gobiernos nacionales sobre programas de desarrollo económico local� Las economías y sociedades de los países en desarrollo (más también de los países desarrollados) vienen conociendo, a distinta escala y diferente intensidad, procesos de cambio estructural de amplitud y profundidad considerables� Se trata de nuevas fases de reestructuración tecnológica y organizativa que afecta tanto a las formas de producción,

organización y gestión empresarial, como a la propia naturaleza del Estado y regulación socio-institucional, así como al funcionamiento eficiente de cualquier tipo de organizaciones, públicas y privadas� Todo lo cual plantea mayores exigencias de competitividad, adicionalmente a los retos de mayor eficiencia productiva o productividad correspondientes a la fase de transición tecnológica estructural antes señalada� Mientras otras áreas sectoriales relacionadas con los procesos de descentralización local han incorporado sus prioridades en aspectos del desarrollo local, esto no ha ocurrido en igual medida en lo relativo al desarrollo del sector privado empresarial relacionado con la generación de empleo e ingreso familiar� El reto de la mejora del entorno

Page 8: Plan Estratégico ITESIL

empresarial y de la pequeña y mediana empresa, y la creación de condiciones de competitividad a nivel microeconómico todavía no se han incorporado más que muy incipientemente al plano del desarrollo local� Los rápidos procesos de urbanización y los problemas que generan en la provisión de infraestructuras básicas no son sino la otra cara de la moneda del empobrecimiento de amplias zonas rurales� Las desigualdades en términos de producto bruto, tanto absoluto como per cápita, entre diferentes zonas o regiones dentro dl país no sólo son un problema de equidad sino que implican fuertes desequilibrios territoriales que a su vez generan una serie de dinámicas que frenan el desarrollo económico y social y que producen tensiones sociales� Las consecuencias de los grandes desequilibrios territoriales implican un desperdicio del potencial de desarrollo endógeno, son a su vez fuente de movimientos migratorios y tensiones sociales, llevan a una distribución inequitativa de la riqueza, y perpetúan las desigualdades entre territorios de un mismo país� Los procesos de empobrecimiento

se convierten en círculos viciosos que se retroalimentan y requieren de una intervención� Para asegurar la innovación productiva del tejido social y empresarial, se hace necesario acompañar las reformas macroeconómicas con esfuerzos de ámbito microeconómico y territorial: se trata de acompañar los esfuerzos del ajuste macroeconómico con los ajustes flexibles desde los diferentes ámbitos territoriales, tratando de definir en su propio contexto, las actividades de innovación tecnológica y de gestión, así como la necesaria cualificación de recursos humanos, según el perfil específico de las actividades productivas y el tejido empresarial de cada territorio� La descentralización constituye una herramienta indispensable en este proceso, al otorgar competencias, recursos y responsabilidades a las diferentes instancias territoriales, suponiendo también la movilización de los actores sociales territoriales implicados en los procesos de desarrollo local, a fin de construir los sistemas de información empresarial pertinentes en cada territorio; mejorar la

base empresarial innovadora; la calidad y orientación de las infraestructuras básicas; la coordinación de los instrumentos de fomento para microempresas y pequeñas y medianas empresas; el acceso a líneas de financiamiento para este segmento de empresas de pequeña dimensión; y, en suma, para crear la institucionalidad apropiada para el desarrollo territorial como resultado de la concertación estratégica del conjunto de la sociedad local� La gestión de las iniciativas de desarrollo local exige también una nueva mentalidad en la relación formación profesional, técnica y tecnológica, generación de empleo, desarrollo del capital económico territorial: lo que distingue a los países con mayor crecimiento y desarrollo de aquellos rezagados, es, entre otros, sus políticas referidas a educación técnica y tecnológica y a la formación profesional� La educación es fundamental debido a que representa el complemento del avance tecnológico y por tanto es motor de crecimiento y desarrollo� La relación entre capacidades y tecnología contribuye a explicar las

Page 9: Plan Estratégico ITESIL

diferencias de productividad e ingresos entre países, asimismo se constituye en una de las mayores ventajas comparativas no móviles, que poseen los países en el acervo de capital humano� Por otra parte, algunas de las ventajas generadas de las políticas de apertura de mercados, y los beneficios del intercambio tecnológico se incrementan cuando existen mejores niveles de formación del capital humano y social� En relación a las oportunidades y a la equidad, un mejor nivel educativo abre la posibilidad no solo de mejorar el nivel de productividad de los diferentes sectores económicos, al eliminar las desventajas provenientes de las restricciones del conocimiento y la implementación de tecnologías de vanguardia, sino y sobretodo instrumenta a las personas para que se muevan en el mercado de trabajo y construyan su trayecto ocupacional� Los sistemas de formación tradicional ya no responden a las demandas del mundo productivo ni a las personas que utilizan el servicio� Los acelerados cambios en la tecnología, los nuevos perfiles requeridos por el mundo del trabajo, exigen el reconocimiento de

Page 10: Plan Estratégico ITESIL

a día� La realidad muestra que no existen puestos de trabajo permanentes y que los nuevos espacios laborales requieren personas emprendedoras y polivalentes, que se adecuen a los constantes cambios en el mundo laboral� El desafío debe considerar a las personas, especialmente a los jóvenes porque son los más afectados por la falta de inserción económica, debido al desempleo, y porque tienen la inserción más precaria y un acceso diferenciado a las oportunidades de educación� Esta probado que los jóvenes sin escolaridad o

Como instancia de referencia para la formación técnica y tecnológica de la región Nord Oeste de la República Dominicana en relación a la formación técnica y tecnológica, el Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola (ITESIL) enfrenta los grandes desafíos de las instituciones de formación, que se encuentran con la necesidad de adecuarse a los requerimientos del entorno en el que trabajan y de asegurar mecanismos de actualización permanente de sus servicios, respondiendo a la dinámica socioeconómica del país que cambia día

la correspondencia entre formación y productividad� La búsqueda de calidad y la incorporación de enfoques innovadores en la gestión pedagógica son algunos de los rasgos comunes de los cambios que se impulsan en Latinoamérica y el mundo para transformar los viejos sistemas� En este contexto, la gestión de la formación debe priorizar aquellos sectores que requieren una formación focalizada que responda no sólo a las necesidades del desarrollo nacional, sino también del desarrollo a nivel local y a las necesidades de las personas�

Page 11: Plan Estratégico ITESIL

con escolaridad incompleta se concentran en los grupos de menores ingresos� Cuanto más bajo es su nivel de escolaridad mayores son sus posibilidades de encontrarse desempleados, recibir ingresos bajos o de estar amenazados de despido� Estos jóvenes normalmente provenientes de familias de escasos recursos, suelen tener problemas de inserción laboral o están ligados al subempleo por lo cual carecen de protección laboral, o al trabajo familiar y no obtienen remuneración� Diversas experiencias desarrolladas en América Latina muestran el carácter sistémico e integral del desarrollo emprendedor, el reconocimiento que tanto la educación, como la cultura, los contextos sociales y económicos y otros factores, son determinantes en los resultados del dinamismo de las experiencias emprendedoras en todos los países� Sin embargo es el capital humano y social un aspecto determinante para la creación de empresas basadas en el conocimiento� Por lo tanto el rol que cumple la educación en el desarrollo emprendedor, está ligado a la necesidad de identificar factores claves, capacidades y

competencias de empleabilidad, ciudadanía y emprendimiento que las personas deben desarrollar para moverse en un mundo laboral por demás complejo� El ITESIL se inserta hoy en una estrategia de desarrollo enfocada en el mejoramiento de la oferta de educación técnica y tecnológica como medio para incrementar el desarrollo humano, contemplando la educación, la actividad económica y el desarrollo territorial como aspectos intrínsecamente relacionados� El ITESIL está interesado en relacionar la capacitación por medio del entrenamiento técnico con las necesides de la empresa local, con un impacto positivo previsto sobre la competitividad económica de la región� Esta visión compartida entre las realidades productivas del territorio y el Instituto ha conducido a un trabajo sinérgico que se ha concretizado en la necesidad por parte del ITESIL de elaborar un propio Plan Estratégico adaptado a la realidad actual, que asegure el logro de su mandato en la región� A partir de estas reflexiones, los ejes del Plan Estratégico del ITESIL han sido definidos como sigue:

Crear un enlace dinámico entre el a) ITESIL, el actual mercado laboral y el sector de negocios del territorio, para asegurar la innovación y la aplicabilidad detallada de las habilidades que se enseñan� Esto, con el propósito de promover el empleo y satisfacer la demanda de las realidades productivas locales�

Aumentar la calidad de la formación b) técnica y tecnológica impartida por el Instituto y abrir espacios de innovación tecnológica, utiles al contexto productivo territorial�

Asegurar la sostenibilidad financiera c) de las nuevas perspectivas de formación y capacitación�

Promover la enseñanza de la ética y d) los valores morales y cívicos entre los estudiantes�

Page 12: Plan Estratégico ITESIL

Aspectos Relevantes delEntorno Territorial del ITESIL

Page 13: Plan Estratégico ITESIL

El Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola (ITESIL) fue fundado formalmente en Dajabón en 1946 bajo la orden religiosa de los Jesuitas, denominándose Colegio Agrícola San Ignacio de Loyola� La Compañía de Jesús fundó la escuela con el objetivo principal de proveer entrenamiento práctico y técnico en agricultura básica, enseñando al mismo tiempo los deberes morales y cívicos, con un compromiso hacia el mejoramiento social de la región de Dajabón�1 La labor del ITESIL era uno de los elementos de una misión más amplia de la Compañía de Jesús en la f rontera Domínico-Haitiana�2 El ITESIL ha experimentado varias transformaciones en cuanto al curriculum y las carreras académicas ofrecidas, graduando originalmente Maestros de Cultivos y Administradores de Fincas Rurales, a lo que siguió un

Breve Historia del Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola

cambio de dirección en 1978 cuando la formación educativa se enfocó más hacia las ciencias, ofreciendo el título de Bachiller en Ciencias Agrícolas� En 1997 el ITESIL comenzó a ofrecer a un Bachiller Agrícola el grado de Técnico, Mención en Agropecuaria� Las transiciones han seguido una tendencia a estrechar el foco de la enseñanza, hacia una especialización más técnica, dirigida al curriculum básico de la agronomía� En el 2006, la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) condujeron una revisión de los curriculum del ITESIL� Como resultado del estudio, se concluyó que las carreras técnicas ofrecidas eran insuficientes debido a los tiempos cambiantes y de acuerdo al perfil de la demanda laboral del territorio con

base en la dinámica económica actual y potencial� Igualmente, se identificó que no eran pertinentes para las oportunidades de empleo reales del alumnado del ITESIL� El informe presentado animó al ITESIL a realizar otra conversión de su curriculum para diversificar la oferta de carreras, a fin de incluir: tecnología informática, enfermería, contabilidad y gestión administrativa de negocios, mecánica automotriz, medio ambiente y electrónica industrial� Estas nuevas carreras serían adicionales a la continuación de la carrera de agronomía� El ITESIL atraviesa actualmente por esa transición, previéndose la incorporación de los grados en tecnología informática y enfermería para el año escolar 2009-2010�3

Page 14: Plan Estratégico ITESIL

Estado Actual del ITESIL Hoy en día, el ITESIL continúa sirviendo al territorio como un faro para la educación y el progreso, proveyendo entrenamiento técnico y servicios a la región como mecanismo para mejorar la calidad de vida para los miembros de su comunidad y contribuir al desarrollo humano local y nacional� Como escuela secundaria pública bajo la gestión de la Compañía de Jesús, el ITESIL tiene un alumnado de quinientos muchachos y muchachas entre las edades de catorce y dieciocho

y el medio ambiente, característicos de la sociedad actual� Es esta dedicación a un enfoque avanzado hacia el progreso, lo que ha promovido a su vez el involucramiento del ITESIL en su comunidad� El ITESIL ha trabajado arduamente para transformar su reputación a fin de presentar la escuela como un hogar incluyente para el diálogo comunal progresivo y los servicios que ofrece� El ITESIL lleva a cabo actividades comunitarias, seminarios y conferencias, en adición a ser la sede de un centro de computación y internet comunitario�

años, y ofrece diplomas de secundaria con concentraciones vocacionales en Agronomía y en Tecnología Informática� El enfoque del ITESIL en la formación responde directamente a la demanda del mercado laboral local y nacional, ofreciendo profesionales entrenados técnicamente y éticamente con altos niveles de competencia y responsabilidad� Los graduados del ITESIL son reconocidos por asumir posiciones de liderazgo, atribuidas a la capacidad de los egresados para hacerse cargo de complejos temas sociales en la economía, la cultura, las áreas innovadoras

Page 15: Plan Estratégico ITESIL

Perfil Socio-Demográfico de la Provincia de Dajabón La provincia de Dajabón está ubicada en la región del Cibao Noroccidental de la República Dominicana� Es una de las cinco provincias alineadas físicamente en la f rontera con la República de Haití� La provincia está constituida por cinco municipios (Dajabón, Loma de Cabrera, Partido, Restauración y El Pino) y cuatro distritos municipales (Cañongo, Capotillo, Santiago de la Cruz y Manuel Bueno)� Según los datos censales más recientes (2002), la población de la provincia de Dajabón es de 62,046 habitantes� De esta población, la distribución urbano-rural es 47:53 por ciento� La población urbana se concentra casi por completo en el municipio capital provincial de Dajabón, donde viven 23,244 personas (82% de la población urbana de la provincia)�4

Al observar las estadísticas poblacionales de la Provincia de Dajabón por edad, puede notarse una tendencia: una caída de la población ubicada dentro de las edades de 20 a 30 años, lo cual es un indicador de la emigración fuera de la provincia�5

El número promedio de hijos para una mujer por encima de la edad de quince años en Dajabón es 3�63, significativamente mayor que el promedio nacional que es 2�93� Las estadísticas sobre natalidad, tomadas en los hospitales en la provincia de Dajabón entre los años del 2001 al 2005, muestran que el 19�5% de los nacimientos ocurrieron de madres menores de veinte años, lo que muestra el elevado porcentaje de embarazos en adolescentes� 6

Las condiciones de vida en Dajabón muestran representaciones contrastantes de su nivel de desarrollo� Por una parte, los materiales de construcción usados para las casas en la provincia muestran una elevada tasa de hogares construidos de concreto y bloques de 45%, y 38% construidos de madera, dejando solamente 15% de los hogares construidos de palma y menos del 2% construidos con otros materiales� Como contraste, el porcentaje de hogares ubicados en carreteras asfaltadas es bajo (41%); un 35% adicional vive en una carretera de tierra, y 24% vive en un camino de tierra� Las estadísticas sobre facilidades sanitarias muestran que el 8%

de los hogares no posee ningún tipo de facilidades sanitarias y que el porcentaje de hogares que usan letrinas es muy alto, con un 69%; solamente el 24% de los hogares tiene un inodoro� Un porcentaje muy elevado de hogares, 74%, mostró el uso de gas propano para cocinar; solamente el 19% usa estufas de leña y se observa un uso mínimo de carbón, con el 3% de los hogares� El 75% de los residentes en Dajabón recibe agua corriente ya sea directamente dentro de sus hogares, o a través de una llave privada, fuera del hogar, siendo el porcentaje nacional de 61%� 7

Dajabón tiene una tasa de desempleo de 17�03%, casi equivalente a la tasa nacional de 17�8%� 8 El mayor sector de empleo en la provincia es el sector “comercio al por mayor y al por menor”, con el 25% de la población� Siguen la agricultura, la ganadería y la caza y silvicultura con el 19%, y en tercer lugar, la administración pública y defensa con el 12%� Una cif ra observada a través de los estudios sobre el empleo es que el 44% de las personas no pudo identificar su forma de empleo, lo cual ofrece una visión más realista sobre la cantidad de la población que está realmente

Page 16: Plan Estratégico ITESIL

desempleada o sin un empleo estable, siendo esta una estadística mucho más elevada que la tasa formal de desempleo de 17�03%� 9 De la población empleada, se considera que aproximadamente la mitad es parte del sector formal� El ingreso mensual promedio de una familia en Dajabón es de RD$4,814 pesos� Cincuenta y siete por ciento de la provincia vive en la pobreza, una tasa más alta que el promedio nacional de 42%�10� La distribución del ingreso es reportada por el coeficiente Gini es 66�Dajabón reporta un nivel extremadamente alto de documentación civil, donde el 93% de la población posee un certificado de nacimiento, y el 86% de la población tiene la tarjeta de identificación conocida como cédula�11 Dajabón tiene también un récord significativo en materia de educación� La tasa de inscripción en escuelas primarias en la provincia se encuentra entre las más altas del país, con un 89%, solamente en tercer lugar después del Distrito Nacional y Espaillat La región del Cibao Noroccidental, de la cual Dajabón forma parte, posee la tasa neta de inscripción regional más alta, medida para todos los

niveles de la escuela primaria y secundaria, con un 94�5%�12 Dajabón tuvo el más alto promedio nacional en las Pruebas Nacionales en educación técnica, medida entre 2002 y 2006�13 Esto muestra el impacto del ITESIL en el área, siendo el único proveedor de educación técnica en la provincia� En la provincia de Dajabon hay dos hospitales municipales, un hospital provincial y 17 clínicas rurales�14 Las principales causas de muerte entre la población, dentro de la región en 2005, fueron infecciones respiratorias agudas, seguidas por diarrea aguda e hipertensión�15 El Programa Mundial de Alimentos (PMA) publicó un Atlas del Hambre y la Malnutrición en 2007, el cual mostró que la provincia de Dajabón posee un bajo porcentaje de niños por debajo de los cinco años de edad que están mal nutridos (8�7%)� Sin embargo, los municipios de Restauración y El Pino, tienen tasas significativamente más altas, con 14�4% y 12�2%, respectivamente� 16

Dajabón alberga nueve cuencas fluviales, algunas de las cuales tienen gran importancia nacional� El suelo

en la provincia se clasifica como una combinación de semiárido y húmedo seco; no obstante, el 46% del suelo de la provincia se usa para fines agrícolas�17 Existen siete parques nacionales (parcialmente o por entero) dentro de la región Cibao Noroccidental, lo que asciende a 7�16% de cobertura de tierra; el porcentaje total de suelos cubiertos por bosques en la Provincia de Dajabón es 27%�18 Los principales problemas ambientales de la provincia son: baja cobertura de bosques que pone en peligro las cuencas hidrográficas, deforestación acelerada, muy baja concientización de la población y de los gobiernos locales sobre el impacto del degrado ambiental en la provincia�19 Dajabón también sufre de una elevada tasa de familias que no disponen de un sistema de gestión de la basura adecuado, por lo que los desechos son quemados (33%) o dejados en un espacio abierto cercano a las viviendas (16%) – lo que representa el triple del promedio nacional� En el censo del 2002, el 56% de las familias de la provincia indicó que habían sido afectadas por alguna forma de contaminación ambiental� 20

Page 17: Plan Estratégico ITESIL

Capital Humano y Flujos Migratorios La migración es un tema de alto interés en el contexto social, económico y cultural de la provincia de Dajabon, siendo una de las provincias f ronterizas, sea en relación a los flujos de migrantes dominicanos hacia otras provincias del país o hacia el extranjero, sea en relación a la inmigración de haitianos� Dajabon representa el mayor puerto de entrada de la migración haitiana hacia República Dominicana, sea legal que clandestina� En el 2002, el año del más reciente censo nacional, la provincia de Dajabón recibió 19,869 inmigrantes, habiendo emigrado 33,530 personas fuera de Dajabón, con un balance negativo de 22,661 personas� El alto nivel de salida de capital humano se repercute además en la migración de personal cualificado técnicamente y profesionalmente, en busca de mejores oportunidades de empleos de las que pueda ofrecer el territorio� Tales flujos migratorios son dirigidos principalmente hacia la capital del país, la ciudad de Santiago de los caballeros así como hacia el extranjero (USA y Europa)�

Page 18: Plan Estratégico ITESIL

Dajabón, situándose en la f rontera con Haití, es grandemente impactado por los flujos de migración Haitiana� Hay diversos factores que influencian tales flujos, incluyendo la pobreza en Haití y la demanda de mano de obra de bajo costo en la República Dominicana� La mayoría de la inmigración Haitiana hacia la República Dominicana es representada por indocumentados� Una publicación reciente, cuantifica la población Haitiana que vive en la República Dominicana en 510,000, con una división de 315,000:195,000, los que nacieron en Haití y emigraron recientemente, y los que son descendientes de Haitianos, que nacieron en la República Dominicana, todavía categorizados como migrantes�21 Se clasifican más los datos, mostrando un 31�4% de los descendientes de Haitianos que han vivido en la República Dominicana por más de 10 años, lo que evidencia su renuencia y/o imposibilidad (por mayor imposibilidad económicamente) para retornar a Haití� Estas estadísticas son importantes porque explican la realidad de Dajabón, un punto de entrada principal para los

Page 19: Plan Estratégico ITESIL

migrantes Haitianos, muchos de los cuales residen por largos periodos de tiempo o permanentemente en la provincia de Dajabón; migrantes cuyos hijos tienen acceso legal a la educación hasta el octavo grado, independientemente de su estatus legal�

Mercados Locales y Empleo El comercio binacional con Haití es un factor económico fundamental en la provincia de Dajabón, impulsado por los días del mercado binacional, cuando los compradores y vendedores viajan desde toda la República Dominicana y Haití, para comerciar� El mercado binacional es facilitado porque se permite legalmente el libre tránsito bisemanal a través de la f rontera� El comercio se ubica en el primer lugar como el sector generador de empleo más alto� Los productos que más se comercian en el mercado son: ropa y zapatos usados, enseres domésticos, alimentos empacados y productos f rescos�22 Los productores locales de Dajabón tienen una ventaja competitiva, debido a los bajos costos de transporte por la

proximidad del mercado; no obstante, los grupos de productores más valorados deben todavía capitalizar la oportunidad de vender en el mercado� Por esta razón, los tipos de empleos estimulados en Dajabón por el comercio se ubican sobre todo en los sectores de servicios y público, enfocados principalmente en: restaurantes, hoteles, estaciones de gasolina, ferreterías, pequeños vendedores de alimentos, limpieza de calles, guardias militares, y agentes de aduanas y migración� Confirmando esta realidad, la administración pública y la defensa constituyen el tercer mayor sector de empleo en la provincia� Las fincas de agricultura y ganadería combinadas conforman el segundo mayor sector de empleo de la provincia, que demanda un número limitado de técnicos especializados en procesamiento, producción e innovaciones en campos específicos y una gran cantidad de mano de obra no capacitada� La producción agrícola se concentra principalmente en arroz, café, leche, madera, y yuca� Este sector requiere de constantes innovaciones para mantenerse al día con los suplidores de la competencia� Es necesaria la integración

de nuevas tecnologías y mejoramiento de la infraestructura, poniendo a los técnicos especializados en gran demanda� La ganadería en fincas está considerablemente concentrada en la producción de derivados de la leche; sus productores están bien organizados, con seis asociaciones influyentes� Teniendo muy poca variedad de productos, el sector pudiera mejorar grandemente su impacto económico con el estímulo de nuevos derivados de la lactosa tales como el yogurt y variedades de quesos� El sector también se ve entorpecido por limitaciones en cuanto al empacado y el mercadeo, y actualmente efectúa ventas a compañías mayores y a intermediarios, como una solución que rinde menos ingresos localmente� Los técnicos en empacado, ampliación de la producción y los especialistas en mercadeo, son formas de empleo que este sector demanda� El sector de producción de lactosa tiene varias ramas con potencial capacidad para generar empleos, incluyendo la producción de alimento animal y los desechos animales� Actualmente, el alimento utilizado es costoso o presenta externalidades enraizadas

Page 20: Plan Estratégico ITESIL

También existen nuevas oportunidades potenciales de empleo a través de la aplicación de la Ley 28-01 Que crea una Zona Especial para el Desarrollo Fronterizo� La ley ofrece una ventana de veinte años para apoyar el inicio de empresas, dentro de la cual cualquier negocio queda libre de impuestos internos en un ciento por ciento y queda sujeta a una

reducción de un 50 % de los impuestos al transporte y al uso de puertos marítimos y aeropuertos� La ley es aplicable a cualquier empresa instalada físicamente dentro de la región fronteriza, la cual incluye la provincia de Dajabón� Esta ley se estableció en el 2001 para ayudar a proveer incentivos para la inversión económica en la frontera� Muy pocos negocios han aprovechado de esta oportunidad; con la promoción de esta oportunidad, podrían atraerse nuevos negocios hacia la zona fronteriza, impulsando así nuevas formas de empleo en Dajabón� 23

en el excesivo agotamiento del pasto natural, lo que disminuye las condiciones del terreno y a cambio, reduce el valor nutricional de los pastos� Podrían implementarse nuevas tecnologías localmente para crear una producción simétrica de alimento para el ganado o fertilizantes, para complementar el sector de ganadería en fincas�

Page 21: Plan Estratégico ITESIL
Page 22: Plan Estratégico ITESIL

Educación Técnica, Desarrollo de la Tecnología e Innovación en la República Dominicana

Page 23: Plan Estratégico ITESIL

Los cambios sociales, económicos, tecnológicos y culturales, enmarcados en los efectos de la globalización, hacen énfasis en la productividad y competitividad de los países y de sus organizaciones e imponen nuevos requerimientos y mayores exigencias sobre las personas para vincularse al mundo del trabajo� En ese marco, además de formar competencias básicas y ciudadanas para que los estudiantes alcancen los niveles esperados de desarrollo personal y como ciudadanos críticos y responsables, la educación debe formar en competencias laborales que faciliten su inserción al mundo productivo, ya sea de forma inmediata o luego de sus estudios superiores� Así la formación de competencias laborales no tiene el sentido de reemplazar la preparación académica sino que fortalece su pertinencia para garantizar que los estudiantes se desarrollen en los campos personal, social, cultural y productivo�

Hablar de un sistema es pensar en una estructura holística, compuesta por varias partes y conectadas a manera de red y que desarrolla acciones que se unen para brindar alternativas de solución a un necesidad prioritaria� En este caso un sistema de formación local de emprendimiento, facilita la conexión de acciones en un territorio y busca originar una respuesta concreta a la formación de nuevos emprendedores� La formación está relacionada con la generación de capacidades, competencias, habilidades, actitudes y aptitudes en el individuo para que pueda desarrollarse de una mejor manera ante la sociedad y el mundo� Toda competencia se concreta en el desarrollo de capacidades, las capacidades son atributos del estudiante en formación o del egresado que le permiten aplicar los componentes de la competencia en contextos específicos de trabajo o de interacción

social y deben ser el fruto del proceso de formación en la disciplina respectiva� El aprendizaje es un proceso continuo y dinámico que está influenciado por variables externas e internas al individuo, que van formando sus principios, valores, habilidades y conceptos para responder ante diferentes situaciones de la vida� La posibilidad de emplearse depende de varias competencias: competencias básicas, relacionadas con el lenguaje, las matemáticas y las ciencias, las ciudadanas que permiten que un individuo se desenvuelva en un espacio social, las laborales que se relacionan con el saber hacer y con la capacidad de actuar orientado por un pensamiento técnico, tecnológico o profesional, emplear recursos de diversa índole y relacionarse con otros en un escenario productivo y económico�

El Sistema de Formación Técnica y Tecnológica Integral para el Emprendimiento Local

Page 24: Plan Estratégico ITESIL

La formación laboral, no sólo se refiere entonces al hecho de estar listo para el trabajo, sino a la capacidad de moverse hacia labores que impliquen retos, que generen satisfacción, que contribuyan a la consolidación de un proyecto de vida y a la actuación del joven como persona y como ciudadano productivo y responsable� El pensar que la formación debe acentuarse sobre las oportunidades del territorio, se asocia a la capacidad que tienen los individuos de un cierto lugar de trabajar conjuntamente para valorizar y potencializar sus principales recursos y

lograr que sean un medio para mejorar la calidad de vida de la gente� A mayor nivel de intensidad y coordinación entre las personas del lugar, mayores posibilidades de potencializar sus recursos� A mayor tamaño del lugar, mayores recursos disponibles� En la medida en que se logra un equilibrio entre el nivel de coordinación de la gente y la concentración de recursos disponibles, mayores posibilidades existirán para lograr desarrollo territorial desde una dimensión humana y para esto, se hace necesario incentivar en los jóvenes un espíritu asociativo, colaborativo,

solidario basado en la confianza, el compromiso y el trabajo en equipo� En síntesis: un sistema de formación técnica y tecnológica integral para el emprendimiento local, es una estructura sistémica capaz de proveer servicios de emprendimiento local, conectada a manera de cadena de servicios para el emprendimiento, mediante una red de apoyo institucional que se forma de manera voluntaria, participativa y colectiva y cuyo fin, tiene que ver con el fortalecimiento del tejido empresarial del territorio� Este, es un mecanismo

Page 25: Plan Estratégico ITESIL

para la creación de empresas sólidas y perdurables, con el ánimo de valorizar los recursos locales, promover las cadenas de valor territorial, generar ingresos sostenibles a la población y aportar al desarrollo humano de los habitantes del lugar�

Capacidades Técnicas ofrecidas por las Facilidades Educativas y las Capacidades Técnicas Demandadas por el Empleo Local en Dajabón Actualmente, la provincia de Dajabón sufre un desbalance entre los conocimientos técnicos demandados por los sectores económicos, y el capital humano disponible� Esta deficiencia es amplia y afecta el progreso y el desarrollo en todos los campos� Esta situación es causada, en parte, por una falta de la educación apropiada y avanzada que se provee; sin embargo, la fuga de cerebros agrava el problema, al causar que una gran proporción del capital humano local emigre� El ITESIL es la única opción educativa que provee grados en educación secundaria técnica en la provincia�

El ITESIL identifica, a través de su delineación de objetivos estratégicos, la necesidad de enlazar la educación con el mercado laboral local, y las potencialidades competitivas del territorio, especificando áreas de estudio para cubrir necesidades precisas de los sectores económicos locales, con la esperanza de combatir el déficit de capital humano� El ITESIL también se esfuerza para lograr una conexión directa entre su alumnado y los empleadores locales, posibilitando que los estudiantes establezcan relaciones con futuros empleadores, como estrategia para reducir la fuga de cerebros�

El Marco Nacional para el Desarrollo de la Tecnología y la Innovación en la República Dominicana Con la reciente firma e implementación del DR-CAFTA existen necesidades aún más apremiantes para mejorar los avances tecnológicos y la innovación en las empresas dominicanas� A medida que la República Dominicana reflexiona sobre sus primeros años con el DR CAFTA, no puede dejar de tomar en cuenta el creciente déficit comercial, resultante del crecimiento de las importaciones internacionales, con un flujo

Page 26: Plan Estratégico ITESIL
Page 27: Plan Estratégico ITESIL

de exportaciones relativamente estancado� Esto estimula la necesidad de incrementar las ventajas comparativas de los productos locales en el mercado internacional, reduciendo las barreras internas para llevar los productos al mercado que son muchas y promoviendo el mejoramiento de la competitividad de los productos�24 Ambos aspectos dependen del desarrollo de nuevas innovaciones� La innovación depende de la educación, tanto en cuanto a la creación de una cultura que conduzca a desarrollar y valorar las innovaciones, como en cuanto a crear las transformaciones necesarias para incorporar nuevas innovaciones� En el ámbito del marco nacional institucional de relación entre la educación y la innovación tecnológica, la Secretaria de Estado de Educación y la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología definen que el fortalecimiento de esta vinculación es necesario para conectar la oferta de profesionales técnicos con la implementación en los sectores económicos a través de la transformación tecnológica�25 Estos principios tienen el potencial de afectar positivamente el posicionamiento de la República Dominicana en la economía

internacional� Los resultados económicos deseados se traducen en un incremento en la productividad nacional vinculada al desarrollo de la competitividad de los territorios conducente a un incremento del crecimiento económico, y en consecuencia, un aumento del empleo� Estos resultados pueden lograrse a través de:• Transferencias tecnológicas exitosas a los sectores de la economía enfocados en la producción�• Un incremento en la capacidad de modernizar y mejorar la tecnología para las empresas dominicanas� • Por medio del estímulo del espíritu innovador dominicano� Para lograr estos cambios, es necesaria una estrategia nacional común, que promoverá esta capacidad a través de una serie de incentivos dentro del marco nacional� Esta estrategia nacional incorporaría los marcos legales, financieros e institucionales, para crear un ambiente conducente a la innovación, definida como aquella que apoye: el desarrollo global del capital humano, la investigación científica, la innovación y la transferencia

de tecnología, la distribución y apropiación de la ciencia y la tecnología por parte de la sociedad y el involucramiento del sector privado en la investigación estratégica y el desarrollo� 26

Las instancias competentes afirman que la educación y la inversión en capital humano es una prioridad para las políticas públicas, porque las transferencias de tecnología son el resultado de un enlace esencial entre la educación y la empresa� Un enlace que asegura los efectos exponenciales de la innovación sobre la fortaleza de las pequeñas empresas y los productores locales, las mejoras en la competitividad de las empresas y el incremento de la viabilidad de las empresas locales� 27

El ITESIL ha creado su estrategia a la luz del marco nacional, incorporando muchos de sus lineamientos� No obstante, la influencia del marco nacional se ve erosionada por la evidencia del disperso apoyo financiero que el sistema de escuelas públicas ha recibido para posibilitar el progreso o el mejoramiento para cumplir con estos lineamientos�

Page 28: Plan Estratégico ITESIL

Plan Estratégico delITESIL

Page 29: Plan Estratégico ITESIL

Visión Una institución fortalecida y sostenible, respondiendo a las demandas de formación profesional integral de las mujeres y hombres de la región y del país, con excelencias académicas, comprometidas/os con sus principios éticos y del desarrollo humano, la sociedad, y el futuro del país, responsable de su propia realización y destinados al servicio institucional y social con la calidad necesaria, eficiencia y eficacia, adaptados a los desafíos y competencias de los nuevos tiempos�

Misión Ofrecer una formación integral, a los adolescentes y jóvenes de la región noroeste, la zona fronteriza y el país, enfatizando la formación técnica con el fin de mejorar la calidad de vida de sus actores directos e indirectos y contribuir al desarrollo local y nacional�Objetivo global Contribuir a responder a las demandas del territorio en las áreas agropecuarias y tecnológicas, a través de la oferta de profesionales formados

técnicamente y éticamente, con alto nivel de competencia y responsabilidad, líderes en el servicio y capaces de armonizar extremos, sensibles a las problemáticas sociales, económicas, culturales y ambientales que caracterizan el contexto territorial de su área de trabajo�

Objetivos Estratégicos

Objetivo Estratégico 1: Infraestructura, logística, recursos pedagógicos y personal docente del Instituto adecuados a responder al crecimiento de la demanda educativa del territorio de la Región Noroeste del país�Estrategia Con una previsión de triplicación de la población estudiantil del Instituto en proyección a 10 años, para el cual se prevé disponer de las infraestructuras y logística adecuadas, en relación a remodelación de infraestructura, residencias estudiantiles, aulas (construcción y ampliación de las existentes), comedores, auditórium, laboratorios (ciencias idiomas), capilla, áreas para la experimentación e investigación didáctico-productiva, edificaciones para

los proyectos productivos, almacenes, áreas deportivas y de recreo educativo� El estándar numérico previsto se fija como límite de absorción de la demanda educativa, para no comprometer el espacio físico del Instituto en relación a las áreas de experimentación y producción� A nivel del cuerpo docente, el número de docentes y el nivel de calificación académica y profesional debe garantizar el estándar de calidad que se pretende en relación a la formación de los/as estudiantes, para su incorporación al mercado del trabajo en las mejores condiciones plausibles� Análogamente, los recursos pedagógicos deben garantizar la dinamización y modernización de la didáctica, en relación al nivel de calificación requerido por el mercado del trabajo, incluyendo recursos tecnológicos, informáticos, lingüísticos�

Objetivo Estratégico 2: Integración didáctico-empresarial y auto sostenibilidad económica del Instituto garantizada en el mediano y largo plazo, incluyendo la proyección dependiendo del potencial territorial, la

Page 30: Plan Estratégico ITESIL

innovación tecnológica referente para la región y el país�

Estrategia El Instituto prevé proyectarse en un plazo de 10 años hacia la generación de un vínculo entre la tecnificación y especialización académica, la producción y la auto sostenibilidad económica con contribuciones procedentes del Estado y otras entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales� En el corto plazo (2009-2011) se crearán las condiciones necesarias para alcanzar el objetivo con base al enfoque para el cual las carreras y las áreas productivas son auto sostenibles en relación a sus costos de gestión y generan un excedente productivo invertible en las carrearas no productivas y en las actividades del Instituto de índole social y recreativa� La estrategia de sostenibilidad versa sobre los siguientes campos, que incluyen el establecimiento de centros de excelencia en relación a la tecnología productiva, ya sea para tecnificar la formación académica en áreas de competencia tecnológica; para capacitar el universo productivo territorial mediante

la prestación retribuida del servicio de capacitación o sea para comercializar los derivados de la producción:

Área agropecuariaa) Instalación de fincas e -

invernaderos productivos, para la experimentación tecnológica y la comercialización de los productos;Instalación de una planta de -

transformación agro industrialInstalación de un laboratorio -

biotecnológico Áreas tecnológicasb)

Creación e talleres didáctico--

productivos, en colaboración con empresas del sector vinculadas a absorber la producción�

Objetivo Estratégico 3: Vínculo entre el ITESIL y las empresas establecidas en el territorio de la zona noroeste, potenciando las iniciativas de desarrollo educativo en relación a la producción y prestación de servicios, valorizando posibles sinergias entre el centro educativo y la realidad productiva territorial�

Estrategia El Instituto identificará los referentes y establecerá vínculos orientados a programar la formación de profesionales con base a la demanda cualificada de trabajo sectorial, con el fin de responder a las necesidades productivas del territorio y de garantizar la incorporación de los profesionales formados� Los vínculos establecidos, preverán acuerdos dirigidos a:

Garantizar la participación de las a) empresas en la formación académica, sea en relación a la disponibilidad de becas, y la posibilidad de realizar periodos de formación in situ a lo largo de la duración de la formación académica�

Garantizar la absorción de los/b) as profesionales formados, con base a estándares de calificación académica concertados entre las empresas y el Instituto

Objetivo Estratégico 4: A través de la formación y de actividades complementarias de índole social, promover el ITESIL como un centro de formación de personas

Page 31: Plan Estratégico ITESIL

con ideales y valores que perduren, con capacidad de discernimiento y de servicio, que se incorporen a una misión comprometida con los valores éticos y humanizadores del futuro de la sociedad, reconociendo también los grandes desafíos del país y del mundo de hoy, intentando proyectar la Institución hacia una educación moderna, flexible, abierta al país y en mutua interpelación con las grandes transformaciones del mundo�

EstrategiaPromover actividades complementarias a la formación académica, que ayuden al desarrollo más completo posible de todas las capacidades o talentos de los/as estudiantes, indi vidual mente y como miembros de la co mu nidad, para que puedan responder así a su responsabilidad y vocación más pro funda de ser humano� Con una visión integral y equilibrada de la educación y con un fuerte énfasis en lo interdisciplinario del saber�

Page 32: Plan Estratégico ITESIL

Matrices

Page 33: Plan Estratégico ITESIL

OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Infraestructura, logística, recursos pedagógicos y personal docente del Instituto adecuados a responder al crecimiento de la

demanda educativa del territorio de la Región Noroeste del país.

LINEA DE ACCION INICIATIVA ESTRATEGICA META INSTRUMENTOS ACTIVIDADES INDICADOR

1.

Recursos

Humanos

1.1

Incremento del

cuerpo docente y

del personal del

área administrativa

Se prevé incrementar numéricamente el

cuerpo docente y administrativo del ITESIL,

a fin de responder a la proyección de la

demanda de formación prevista. Sea la

contribución del Estado que la estrategia

de auto-sostenibilidad del Instituto que

alianzas estratégicas con instituciones

afines y empresas privadas, cubrirán

la demanda salarial del nuevo personal

docente, así como del administrativo y de

gerencia.

Se prevé también una estrategia de

compensación (incentivos, formación,

esquemas de ahorros, préstamos y servicios

facilitados) que motiven al personal en su

relación laboral con el Instituto, en clave de

motivación hacia la retención del personal

Aumentado del 10%

el personal docente

y administrativo

en proporción al

crecimiento de la

población estudiantil

SEE

Acuerdos con

SEECYT e INTEC

Acuerdos con

empresas privadas

Diagnóstico institucional

para establecer la

proyección de demanda de

formación y la adecuación

del personal docente y

administrativo.

Elaboración de TdR

adecuados a la proyección

estratégica del ITESIL

Establecimiento

de acuerdos inter-

institucionales para

garantizar la cobertura de

personal docente

Reclutamiento del personal

Número de

docentes en

proporción

al número de

alumnos/as

existentes

Número de

empleados/as

administrativas/

as en relación

al volumen de

trabajo existentes

(contabilidad,

finanzas,

administración,

gestión RRHH,

manutención,

logística)

1.2.

Mejoramiento

de la calidad y

especialización del

cuerpo docente

En relación a la calidad del personal

del Instituto, la estrategia considera

implementar iniciativas de formación

y actualización docente así como

administrativa, dependiendo del personal.

Se establecerán alianzas estratégicas

con instituciones afines al ITESIL, sea en

República Dominicana que en el extranjero,

para facilitar el acceso a cursos de

innovación pedagógica y didáctica, diseños

curriculares, procesos administrativos, TIC,

conexiones con el sector privado.

Todo el personal

docente del

ITESIL cuenta

con formación

académica adecuada

al nivel académico

documente y

con la respectiva

especialización

dependiendo de la

docencia

Actualización

anual de las

especializaciones

Programas de

especialización

de Institutos

de formación

nacionales e

internacionales

Cursos a distancia

con instituciones

nacionales e

internacionales

Cooperación

con entidades

especializadas

(training on line)

Establecimiento de

acuerdos y convenios

inter-institucionales con

entidades académicas de

referencia, especializadas

según la demanda del

ITESIL

Diseño de cursos de

especialización

Implementación de cursos

anuales de especialización

y uso TIC

Realización de evaluaciones

anuales de la prestación

del servicio docente

Evaluaciones

periódicas del

personal docente

Numero de

actividades

de formación

realizadas

Registro de

participación del

personal docente

Page 34: Plan Estratégico ITESIL

1.3

Estructuración

de la gestión del

ITESIL

La estrategia de gestión de los RRHH del

Instituto, considerara’ también la identificación

de nuevas figuras profesionales, que permitan

adecuar las necesidades de las carreras a los

aspectos de innovación introducidos, así como a

la las relaciones con las áreas de investigación y

producción, sea de la carrera agropecuaria que de

las carreras tecnológicas.

El ITESIL cuenta

con un Director

y por lo menos

4 responsables

de área: a)

administración

y finanzas,;

b) Didáctica y

Pedagogía; c)

Marketing y

empresarialidad;

d) Gestión con

empresas privadas

Consultorías

especializadas para

el diseño funcional

de la gestión del

Instituto

Acuerdos con la

entidad gestora del

ITESIL y la SEE

Acuerdos con

instituciones

similares para

facilitar inter

cambios de

actualización y

perfeccionamiento

Acuerdos con

empresas privadas

Definición de los TdR

de cada área y del

perfil profesional de

management necesario

Contratación de los

managers

Evaluación anual de las

actividades realizadas

por área y de los

contenidos de cada

área

Adecuación de las

áreas según evolución

de las actividades del

instituto

Actualización periódica

de los managers

Áreas de gestión

definidas con TdR y

funciones atribuidas

Responsables de

área contratados

1.4

Promoción

de la relación

escuela-familias-

estudiantes

El Instituto promoverá la relación escuela-

familias-estudiantes con una visión de recursos

humanos: es decir implementando una estrategia

de dialogo y co-responsabilizacion en relación

a la gestión de la demanda educativa. Serán

promovidas instancias de coordinación con las

familias, para facilitar además de la información

y seguimiento la participación activa al desarrollo

en proyección del centro educativo. Este aspecto

podrá concretizarse mediante varias formas

concertadas de gestión conjunta (comités, grupos

de trabajo, patronatos, etc.) a través de las cuales

el potencial profesional de las madres y padres de

los/as estudiantes podrá ser aprovechado. Por lo

que se refiere a los/as estudiantes, se organizara

un sistema de co-responsabilizacion con la

escuela, para potenciar las aptitudes e involucrar

el sentido de responsabilidad implícito en el

desarrollo de futuras figuras profesionales. Lo cual

se concretizara’ en las formas más adecuadas y

flexibles que serán consideradas pertinentes, de

formas conjunta con los/as estudiantes.

El Instituto define

sus planes anuales

de trabajo de

manera concertada

con las familias y

los estudiantes

Consultorias

especializadas

en relación al

tema escuela

y participación

comunitaria

Definición e

implementación de

los mecanismos de

participación

Definición de un plan

anual de actividades

de promoción del

Instituto que involucren

a las familias y a las

estudiantes

Realización por parte

de las familias y

de los estudiantes

de actividades de

promoción del Instituto

y de sus actividades

sociales

Mecanismo de inter-

relación operando

Comité de co-

responsabilizacion

estudiantil

implementado

Documentación

de actividades

realizadas

Page 35: Plan Estratégico ITESIL

OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Infraestructura, logística, recursos pedagógicos y personal docente del Instituto adecuados a responder al crecimiento de la

demanda educativa del territorio de la Región Noroeste del país.

LINEA DE ACCION INICIATIVA ESTRATEGICA META INSTRUMENTOS ACTIVIDADES INDICADOR

2. Infraestructura

y Equipamiento

2.1.Readecuacion

de las

infraestructuras

y equipamientos

existentes en

relación a la

demanda de

incremento

estudiantil

El Instituto contara’ con una

readecuación de sus infraestructuras

para responder al incremento

estudiantil así como a las nuevas

perspectivas y dinámicas del sector

de investigación y producción, que

integraran la didáctica.

La relación con el sector privado, en el

sentido de crear la conexión estructural

entre demanda y oferta de trabajo

que el Instituto mediara’ a través del

proceso de formación, y deberá incluir

una estrategia de patrocinio para el

potenciamiento de las infraestructuras.

Estas tomaran carácter polivalente,

para optimizar las inversiones, y se

connotaran por un crecimiento modular,

en base a la demanda existente.

La infraestructura

académica, técnica y

tecnológica así como la

logística de soporte son

adecuada al desarrollo de

la estrategia del Instituto

Consultorías

especializadas

para el diseño de

la estructuración

de infraestructura

y equipamiento

necesaria, en

proyección según el

plan estratégico

Acuerdos con

entidades públicas y

privadas

Diseño de la

estructuración de

infraestructura y

equipamiento de

Instituto

Actualización

periódica según

la evolución del

Instituto

Movilización de

recursos públicos y

privados, realización

de acuerdos de

patrocinio

Instalaciones

construidas y

equipadas

3. Logística

3.1.Acceso a las

TIC para mejorar

la formación y

la proyección

tecnológica del

Instituto, así

como el acceso

a la información

y comunicación

y establecer

vínculos en red

con institutos y

centros similares

a nivel nacional e

internacional

La nueva situación logística del

Instituto facilitara’ al los/as

estudiantes, al cuerpo docente,

administrativo y gerencia el acceso

a las TIC, como parte integrante

de su proceso de formación y como

instrumento de facilitación de la

comunicación y acceso a informaciones.

Se establecerán convenios con

entidades nacionales e internacionales

para garantizar la dotación de TIC y

sistemas informáticos avanzados, que

permitan dinamizar la didáctica hacia

conexiones con centros de formación

similares.

Telefonía y red WiFi

(inalámbricas) disponibles

y funcionando en las

principales áreas del

Instituto

Acceso internet libre y

gratuito para docentes,

personal administrativo y

estudiantes

Programas webs , diseño

grafico mediante software

y hardware , photoshop

imageready , office

programs disponibles

Equipamiento informático

según las necesidades de

las áreas de trabajo del

Instituto disponible

Consultorías

especializadas para

la identificación de

las necesidades

y el diseño de los

esquemas operativos

Acuerdos con

entidades privadas

y públicas para

patrocinar la dotación

de hardware y

software

Diseño y

estructuración de los

programas y servicios

informáticos

Realización de

las campañas de

patrocinio

Movilización de

recursos para

la dotación de

equipamientos y

programas

Implementación de

los servicios (Unidad

de Informática)

Capacitación

de docentes y

estudiantes

Servicios,

redes, software

y dispositivos

instalados

y operando

(telecomunicaciones

e informática)

Unidad de

informática

establecida

Page 36: Plan Estratégico ITESIL

3.2. Facilitación de la

relación entre ITESIL

y territorio

Los aspectos logísticos dirigidos a facilitar

la relación entre el Instituto y el territorio

(vehículos, otros medios de transporte) y el

desempeño de las actividades productivas

serán contemplados en relación a su dotación.

El Instituto cuenta

con la dotación

adecuada de

vehículos y otros

medios

Creación del

Fondo para la

logística del

Instituto

Adquisición de los

medios

Implementación

del servicio de

manutención

Logística

garantizada

mediante el debido

equipamiento

4. Pedagogía y

Disdáctica

4.1.Revision

curricular y de

planes de estudio

de las diferentes

carreras del ITESIL,

para viabilizar la

establecimiento de

la relación formación

profesional-demanda

del territorio-empleo

Partiendo del principios que la Educación es un

proceso de formación permanente, personal,

cultural y social que se fundamenta en una

concepción integral de la persona humana,

de su dignidad, de sus derechos y deberes, el

Instituto procederá a un proceso de revisión y

actualización que abarcara’ el área de Currícula:

revisión y adecuación a la relación escuela-

territorio del conjunto de criterios, planes de

estudio, programas, metodologías, y procesos

que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural nacional,

regional y local, incluyendo también los

recursos humanos, académicos y físicos para

poner en práctica las políticas y llevar a cabo

el Proyecto Educativo Institucional. Revisión

y adecuación de los esquemas estructurados

de las áreas obligatorias y fundamentales

y de áreas optativas con sus respectivas

asignaturas, que forman parte del currículum de

las diferentes carreras del instituto.

La oferta didáctica

de las carreras

del Instituto se

relaciona con

la demanda

territorial

de servicios

profesionales y de

empleo

Consultorías

especializadas

de entidades

nacionales e

internacionales,

públicas y

privadas

(incluyendo

empresas)

Revisión curricular

Adecuación curricular e

institucionalizacion

Capacitación y

reciclaje docente sobre

los nuevos Curricula

Curriculum de las

carrera adaptado a

la visión estratégica

del Instituto

% de egresados

empleados

4.2. Adecuación

pedagógica a la

estrategia del

ITESIL en relación

al proceso de

vinculación formación

profesional-demanda

del territorio-empleo

Socialización y adaptación de los métodos,

según las nuevas orientaciones del Instituto

(didáctica, producción, investigación, relación

con el territorio y la realidad empresarial).

Se implementarán instrumentos conceptuales

alternativos involucrando los alumnos acerca de

la tendencia estrategia del Instituto, definiendo

herramientas de trabajo que permitan la

confrontación y el análisis de las formas de

pensar entre alumnos, alumnos y profesor y

entre el grupo y la información proporcionada,

para lograr un pensamiento alternativo

en relación a la connotación territorial del

Instituto.

Las metodologías

didácticas

incorporan

elementos de

dialéctica entre

el territorio

como entidad

demandante

servicios

profesionales y

la escuela, como

entidad oferente

los servicios.

Consultorías

especializadas

de entidades

nacionales e

internacionales,

públicas y

privadas

(incluyendo

empresas)

Revisión metodologica

Adecuación curricular

Capacitación y

reciclaje docente

sobre las nuevas

metodologías

Inter cambio de

experiencias del

personal docente

Realización de cursos

on line y presenciales

Creación de un

sistema de monitoria

y evaluación de

resultados

Metodologías

adecuadas a

la orientación

estratégica del

Instituto adoptadas

Page 37: Plan Estratégico ITESIL

Objetivo 2: Integración didáctico-empresarial y auto sostenibilidad

LINEA DE ACCIONINICIATIVA

ESTRATEGICAMETA INSTRUMENTO ACTIVIDADES INDICADOR

Agropecuaria y 1.

Agroindustria

1.1

Potenciar las áreas

productivas el

Instituto existentes

en relación al

potencial productivo

del territorio y a la

didáctica

Son potenciadas las áreas

productivas en el Instituto,

existentes en relación al

potencial productivo del

territorio y a la didáctica.

El potenciamiento consiste

en la implementación de

los módulos productivos

según tecnologías y

aplicaciones innovativas

para el desarrollo, que

rescaten también prácticas

tradicionales dirigidas a

garantizar la seguridad

alimentaria y, al mismo

tiempo, facilitar el circuito

productivo de las cadenas

de valor existentes.

8 proyectos

estratégicos

implementados y

auto sostenibles

Estudios de

factibilidad y plan de

negocio para cada

proyecto estratégico,

realizado a través

de consultorías

especializadas

Alianzas con partners

públicos y privados

IDEASS (Costa Rica)

Federación de

Comercio Unión

Europeas y Embajada

de Holanda

Alianzas estratégicas

con productores

potenciales de la zona

Contratos con

empresas nacionales e

internacionales

Diseño, movilización de

recursos, contratación de los

gestores e implementación de

los proyectos:

a) Desarrollo del invernadero

a fines de producción

b) Banco de semilla y

plántulas mejorada (pastos

y forrajes, café, forestales,

hortalizas y frutales, entre

otros)

c) Fabrica de alimentos

balanceados para animales

en especial de ganado, aves,

cerdos, etc.

d) Fabrica de papel reciclado

y a partir de desechos de

cultivos

e) Instalación de un

biodigestor para la generación

de gas combustible

f) Fabrica de paneles solares

g) Cultivo de vegetales chinos

para exportación

h) Fábrica procesadora de

alimentos, frutas (mangos,

guayaba, lechosa y otros)

i) Fábrica de estufas de

etanol

Monitoreo y Evaluación de los

proyectos

Proyectos estratégicos

en implementación,

generando rentabilidad

y auto sostenibilidad

Page 38: Plan Estratégico ITESIL

1.2

Establecimiento del

vector didáctico-

productivo

agroindustrial

El Instituto invertirá en

el establecimiento del

vector agroindustrial,

cumpliendo con una misión

muy especial, que es la de

atender las necesidades

alimentarias del territorio

que exigen seguridad,

calidad, productividad

uso sustentable de los

recursos naturales y

protección ambiental,

ocupando un lugar dentro

del sistema de cadenas

de valor al depender de

las materias primas de los

productores y proporcionar

productos a los canales

de distribución. La

actividad agroindustrial

será analizada en forma

integrada al formar parte

de un sistema compuesto

de elementos que la

definen y la explican

como entradas, salidas,

procesos, fronteras y

medio ambiente donde

se involucran personas,

tecnología, capital,

materiales, datos,

regulaciones.

4 proyectos

implementados

Estudios de

factibilidad para cada

proyecto estratégico,

realizado a través

de consultorías

especializadas

Alianzas con partners

públicos y privados

Programa de

transferencia y

acompañamiento

de tecnología y/o

conocimiento

Construcción de la

estructura y un plan

del vínculo entre el

parte del negocio y el

parte didáctico

Acuerdo con viveros y

usuarios de las plantas

a comercializar

Acuerdo con entidades

públicas y privadas

(Secretaria de estado

de Agricultura,

Secretaria de estado

de medio Ambiente y

Recursos Naturales,

ONG)

Laboratorio de

producción de plantas

in vitro auto sostenible

y referente nacional

para la producción

Diseño, movilización de

recursos, contratación de los

gestores e implementación de

los proyectos :

a)Desarrollo apícola para

la producción de miel, pro

poleos, polen, jalea real, cera,

y producción de abeja reina,

entre otros

b) Fabrica procesadora de

la leche (quesos, yogurt,

mantequilla entre otros de

una calidad gourmet.)

c) Fábrica de STABILAK

d) Diseño, movilización

de recursos, contratación

de los especialistas e

implementación de un

laboratorio de Producción de

plantas in vitro (forestales,

ornamentales, musáceas,

etc.)

Dotación de infraestructura:

Instalación, asistencia técnica

y equipamiento del laboratorio

y de los anexos (vivero de

aclimatación), contratación

del/la responsable

Capacitación de los

operadores

Producción y comercialización

de plantas

Monitoreo y Evaluación de los

proyectos

Proyectos estratégicos

en implementación,

generando rentabilidad

y auto sostenibilidad

Material vegetal

producido y

comercializado

Producción certificada

Page 39: Plan Estratégico ITESIL

Objetivo 2: Integración didáctico-empresarial y auto sostenibilidad

LINEA DE ACCIONINICIATIVA

ESTRATEGICAMETA INSTRUMENTO ACTIVIDADES INDICADOR

1.3.

Desarrollo de un

sistema empresarial

de gestión de las

áreas productivas

La estrategia competitiva

residirá en el desarrollo de

un sistema empresarial,

incluyendo la didáctica,

que permita cumplir con

los estándares de los

consumidores, regulaciones

y expectativas para producir

productos y servicios,

seguros y de calidad, bajo

condiciones económicas

favorables, obteniendo

un positivo impacto sobre

la seguridad alimentaria,

contando con la capacidad

de ofrecer seguridad, alta

calidad al consumidor

sobre bases sustentables

e innovar y ayudar a

mejorar progresivamente

la rentabilidad en los

productos y procesos de

la cadena alimentaria del

territorio

Creación de una

unidad de gestión y

calidad empresarial

11 proyectos

estratégicos cuentan

con sus respectivos

planes de negocios

Un curso extra

curricular de gestión

empresarial activado

para los estudiantes de

todas las carreras

Asistencia técnica mediante

consultorías para la

elaboración de los planes de

negocios

Consultoría y asistencia

técnica para el diseño y la

implementación de curso de

gestión empresarial

Convenios con Entidades de

Certificación

Elaboración y ejecución de

los planes de negocio

Monitoria y evaluación de

los planes

Diseño e implementación

de un programa de gestión

empresarial, diseño e

implementación de cursos y

talleres de emprendimiento

e incubación empresarial

Monitoreo y Evaluación de

los proyectos

Empresas-proyecto

rentables y auto

sostenibles

Número de

estudiantes

egresados que

emprenden

una actividad

empresarial

1.4

Tecnificación

de la carrera

agropecuaria en

relación al mercado

de trabajo

Complementar el curriculum

de la carrera agropecuaria,

en relación a la demanda

técnica y tecnológica del

mercado de trabajo del

sector

Currículum de la

carrera agropecuaria

complementado

en base a las

especializaciones

técnicas y tecnológicas

requeridas por el

mercado de trabajo

y la subsecuente

orientación productiva

estratégica del

Instituto

Consultoría y asistencia

técnica para el diseño del

programa

Acuerdo con SEE

Universidades (UCATECI, ISA,

Instituto Politécnico Loyola-

IPL, otras)

Acuerdos con Universidades

y organismos internacionales:

EARTH, Zamorano, IICA, etc.

Diseño del programa para la

integración del curriculum de

la carrera agropecuaria en

base al potencial productivo

territorial. a la demanda

tecnológica de la región y a

la oferta empresarial dada

por el Instituto

Realización de las

actividades de integración

didáctico-productiva

Porcentaje

incremento

estudiantes que

optan por la carrera

Porcentaje

egresados

empleados y

demandados por

empresas

Page 40: Plan Estratégico ITESIL

2. Servicios Tecnológicos

de las carreras

mecánica industrial/

mención metalmecánica;

electricidad industrial y

residencial; informática;

enfermería; contabilidad

y gestión

2.1

Establecimiento

de alianzas

empresariales para

cubrir la producción

de elementos

de las cadenas

productivas

Se define una estrategia de

alianzas empresariales para cubrir

la producción de elementos de

las cadenas productivas que,

además de facilitar la cualificación

técnica según estándares previstos

por el mercado y su mejora

continua, garantizaran también la

sostenibilidad de las carreras en sí.

Se establecerán acuerdos con

entidades productivas locales,

regionales y nacionales, que

proveerán el equipamiento necesario

al funcionamiento de los laboratorios

y al suministro del servicio de

tecnología requerido

Cada carrera

tecnológica

cuenta con

por lo menos

dos alianzas o

contratos con el

sector privado

Alianzas y

contratos con

empresas

Identificación de empresas

socias

Definición de planes de

colaboración y producción

Definición del volumen

productivo y de estándares

de calidad en base a los

planes

Establecimiento de los

acuerdos productivos y

de asistencia técnica para

el desarrollo de las líneas

productivas

Porcentaje

comercialización de

bienes producidos

2.2

Cumplimiento de

los estándares

de calidad en

la coordinación

de servicios

de formación

y atención a la

demanda de bienes

producidos

Los laboratorios de servicios

tecnológicos serán un área que

cumplirá completamente con

sus estándares de calidad en

la coordinación de servicios de

formación y atención al cliente,

promoviendo el conocimiento del

ITESIL, de sus servicios y de la

metrología en todos los ámbitos

pertinentes. Serán un área que

satisfaga adecuadamente los

requerimientos de apoyo tecnológico

de las diferentes áreas del ITESIL

a través de servicios oportunos y

de alta calidad, recurso eficaz para

la introducción de tecnologías de

punta que coadyuven al desarrollo

y mejora de la infraestructura del

Instituto.

Cada empresa y

taller tecnológico

del Instituto

cuenta con una

certificación de

producción ISO

9000

Requerimiento

de los clientes

para la

obtención de la

ISO 9000

Celebración de convenios

con empresas líderes en

control de calidad

Verificación de los

estándares

Certificación

Producción

certificada

Page 41: Plan Estratégico ITESIL

Objetivo 2: Integración didáctico-empresarial y auto sostenibilidad

LINEA DE ACCION INICIATIVA ESTRATEGICA META INSTRUMENTO ACTIVIDADES INDICADOR

3. Marketing

Social

3.1

Constitución y

funcionamiento

de un

Departamento

de Marketing

Social

En relación al marketing estratégico de este componente

especifico, el Instituto prevé la constitución de un

departamento de Marketing Social, orientado a la

responsabilidad social de las actividades productivas

(objetivos deseables para los grupos meta estudiantil

del Instituto y la sociedad en su conjunto, tales como

iniciativas medioambientales, de justicia social, culturales,

etc.), que garantice la viabilidad de las diferentes

propuestas que inter-relacionen la didáctica con la

realidad empresarial y del mercado. Antes de producir un

artículo u ofrecer algún servicio, el Instituto analizara las

oportunidades que ofrece el mercado meta; qué capacidad

de compra tendría a la hora de adquirir el producto o

servicio, y si éste responde a sus necesidades, con una

óptica de promoción de productos y servicios para el

desarrollo sostenible. Además, detectando cuáles son sus

posibles competidores, qué productos están ofreciendo y

cuál es su política de mercadeo, cuales son los productos

sustitutos y complementarios ofrecidos en el mercado, las

noticias y probabilidades respecto al ingreso de nuevos

competidores y los posibles proveedores. También serán

realizados análisis internos de las áreas productivas para

determinar si realmente están en condiciones de llevar

a cabo las actividades previstas (si dispone de personal

suficiente y calificado, si posee los recursos necesarios,

etc.). Por último se analizará qué política de distribución es

la más adecuada para que el producto o servicio llegue al

consumidor, sin desvirtuar el aspecto de formación que se

potencia a través de las estructuras productivas.

El Departamento de Marketing Social del Instituto

asignara a la carrera correspondiente la ejecución de las

acciones planeadas, fijando los medios para llevarlas a

cabo, así como los procedimientos y las técnicas que se

utilizarán. Igualmente se crearan mecanismos que permitan

evaluar los resultados del plan establecido y determinar

cuan efectivo ha sido, tales como: control de plan anual;

control de rentabilidad; control de eficiencia; control

estratégico, etc.

El instituto

cuenta con un

departamento de

marketing con un

enfoque social

Se promueve un

mercado solidario

en el territorio

Oferta de bienes

y servicios

que aportan

al desarrollo

sostenible

Observatorio de

las dinámicas de

mercado

Consultorías en

investigaciones de

mercados

Diseño de planes

estratégicos de

marketing

Diseño de planes

operativos del

mercado

Instrumentos

promocionales

del marketing

operacional

Establecimiento

de alianzas con

empresas

Diseño de

estudios de

mercado

Diseño de

campañas

publicitarias

de comercio

sostenible

Promoción y

capacitación en

marketing social

Formación en

mercadeo social

Cualidad de la

investigaciones

de mercados

Productos

y Servicios

incorporados

bajo el

concepto de

responsabilidad

social

Mecanismos

alternativos de

intercambios

de servicios

y bienes

establecidos

Canales de

distribución

establecidos

Page 42: Plan Estratégico ITESIL

3.2

Marketing

Institucional

El marketing institucional

facilitara el conocimiento de la

esencia, estrategia, actividades y

proyección institucional, sirviendo

como vehículo de promoción y de

facilitación del establecimiento

de alianzas estratégicas y

partnerships públicas y privadas

Una estrategia

de marketing

implementada

y actualizada

periódicamente

Patrocinadores

públicos y

privados

(colectivos e

individuales)

Asociación

de Antiguos

Alumnos

Medios de

comunicación

locales,

nacionales e

internacionales

Diseño de una estrategia de marketing

institucional incluyendo rutas flexibles de

promoción y establecimiento de alianzas

estratégicas públicas-privadas (road

map) y periódicas investigaciones de

mercado

Establecimiento de una campaña de

promoción de becas y recursos en

donación por parte de patrocinadores

colectivos y/o individuales

Diseño e implementación del programa

“Adopta una porción del ITESIL”

Producción del portafolio de publicidad

institucional: DVD, brochure, plan

estratégico, espacios con medios de

comunicación, boletín informativo en

internet

Actualización y manutención de la página

web

Realización de eventos y actividades

que apunten a movilizar instituciones

territoriales, nacionales e internacionales

relacionadas con la temática institucional

y la propia promoción y venta del

ITESIL, incluyendo su posicionamiento

estratégico a nivel de la frontera con

la República de Haití (p.ej. eventos

bianuales de intercambio entre institutos

de formación técnica latinoamericanos

posicionados en áreas fronterizas)

Incrementar una mayor relación de

cooperación con instituciones educativas

haitianas.

Nivel de

posicionamiento

del ITESIL en

el contexto

nacional e

internacional

Acuerdos de

patrocinio

establecidos

Becas

atribuidas (por

equidad de

género)

Volumen de

donaciones

Page 43: Plan Estratégico ITESIL

Objetivo 3: Vínculo escuela – empresa

LINEA DE ACCION INICIATIVA ESTRATEGICA META INSTRUMENTO ACTIVIDADES INDICADOR

1.Relación

formación

profesional-

demanda del

territorio-

empleo

1.1 Promoción

del ITESIL y

establecimiento de

relaciones con las

empresas de la región

noroeste

El Instituto estimulara y

promoverá el establecimiento

de relaciones con las empresas

de la región noroeste,

favoreciendo el desarrollo y la

consolidación de vínculos que

apunten a una cualificación

profesional de excelencia y a

una rápida y optima inserción

de los profesionales en el

mercado de trabajo.

El Instituto

logra acuerdos y

convenios con las

empresas de la

región para que los

egresados puedan

realizar pasantías

e incorporarse al

mercado laboral.

Un alto porcentaje

de los alumnos

se incorporan al

mercado laboral de

manera cíclica

Alianzas

Convenios

Bases de datos

demandas de empleo

y oferta territorial

Definición de organizaciones

productivas y empresariales

potenciales para alianzas

Gestión ante el sector

productivo para el desarrollo

de alianzas

Cogestión de las

potencialidades locales

Fortalecimiento del programa

de pasantías

Estudiantes que logran

incorporarse al mercado

laboral

Acuerdos suscritos con

las empresas

Proyectos conjuntos en

marcha

1.2. Difusión en el

territorio de una

cultura de “educación

para el trabajo y

emprendimiento”

Se difundirá en el territorio

una cultura de “educación para

el trabajo” mediante la gestión

de programas de educación,

producción e investigación que

respondan a las necesidades

productivas territoriales,

según estándares de calidad

y tecnologías apropiados, y

poniendo a disposición de las

empresas la posibilidad de

transferir conocimientos en

función de la creación de la

fuerza de trabajo necesaria a

absorber la demanda.

El instituto

ha promovido

campañas en

educación para

el trabajo e

emprendimiento

en todas las

instancias y niveles

de la actuación

territorial

Diseño de elementos

de promoción

Campañas

Módulos de

formación

Mediante la gestión de

programas de educación,

producción e investigación

que respondan a las

necesidades productivas

territoriales

Programas de información/

comunicación dirigidos a

difundir en la comunidad la

emprendimiento

Constitución del “Consejo

Académico Empresarial”

(integrando empresarios y

personalidades egresados del

ITESIL/Loyola)

Personas formadas en

educación para el trabajo

Campañas informativas

de la cultura empresarial

Alianzas con otras

instituciones educativas

educación básica,

secundaria, técnica,

tecnológica y profesional.

Fortalecimiento de la

relación con la Escuela

básica Hermana Gertrudis

Castañar-Fe y Alegría-

ITESIL.

Abogacías del Consejo

Académico Empresarial

Page 44: Plan Estratégico ITESIL

1.3. Actuación de

programas territoriales

(regionales,

provinciales) de

promoción del

trabajo decente,

según las políticas

institucionales de

la Secretaria de

estado de Trabajo

y las proyecciones

productivas de las

empresas,

En el pleno respecto de su

misión, el ITESIL se constituye

como un instrumento de

actuación de programas

territoriales (regionales,

provinciales) de promoción

del trabajo decente, según

las políticas institucionales

de la Secretaria de Estado

de Trabajo y las proyecciones

productivas de las empresas,

relacionándose con los sujetos

públicos y privados interesados

a sus actividades. Valorizando

las específicas vocaciones

territoriales, reforzando e

innovando las capacidades

laborales en función de las

pequeñas, medianas y grandes

empresas y elevando el nivel

de integración sistémica y

competitividad territorial,

en relación a su fuerza de

trabajo. Esto de modo a volver

operativo el complejo sistema

de servicios integrados

necesarios a sostener las

dinámicas de crecimiento y

competitividad territorial

El instituto

tiene programas

implementados de

promoción del trabajo

decente en el territorio

e incluye a grupos de

personas en desventaja

Programas

territoriales

Asistencia

técnica para la

implementación

de los programas

Acuerdos y

convenios

secretaria de

estado

Relación con los sujetos

públicos y privados

interesados a sus

actividades.

Acercamiento y firma de

acuerdos con la secretaria

de estado del trabajo

Identificación continua de las

vocaciones territoriales

Niños que van a la escuela

y prefieren estudiar antes

que trabajar en las calles

Trabajadores que se

incorporan al régimen

laboral del país

Programas orientados

a incluir en el circuito

económico a grupos de

personas en desventaja

Page 45: Plan Estratégico ITESIL

Objetivo 4: Promoción de valores éticos y humanizados del futuro de la sociedad

LINEA DE ACCION INICIATIVA ESTRATEGICA META INSTRUMENTO ACTIVIDADES INDICADOR

1.

Formación

moral y

social.

1.1

Pastoral

educativa

Se trata de promover los principios

de la espiritualidad Ignaciana, y la

catequesis parroquial, y elementos

culturales cuyos significados son

relevantes para la comunidad

educativa y la sociedad más

amplia, y pertinentes para el/la

alumno/a. Tales como el desarrollo

de sensibilidades sociales, la

educación de la afectividad, la

educación para el cuidado del medio

ambiente, para la democracia y el

respeto de los derechos humanos,

la formación ética, la promoción

de liderazgo solidario con una

conciencia autocritica

Realizadas experiencias

dirigidas a la vivencia,

comprensión y prácticas

de desarrollo espiritual y

humano.

Mujeres y hombres

comprometidos al servicio

de los demás. En todo amar

y servir.

La Compañía de

Jesús

La Parroquia

Grupos juveniles

Formación de profesores

en relación a su profesión

y al mandato educativo que

implementan de acuerdo con

la pedagogía ignaciana

Talleres y seminarios

internos para la mediación

metodológica

Implementación de módulos

educativos extracurriculares

para la formación

catequética ( bautismo,

primera comunión,

confirmación)

Organización y realización

de convivencias, retiros, etc.

Impacto social de las

actividades

Cantidad de

actividades de

formación, Talleres y

seminarios realizados

Cantidad de

actividades sociales

realizadas

Egresados que ocupan

un desempeño positivo

en la sociedad

1.2. Educación

Física y

Recreación:

Implementación de experiencias

que ayudan al desarrollo armónico

y sano del cuerpo y mente, a una

actitud positiva y creativa frente a

las prácticas de equipo con fines

recreativos, y a un desarrollo del

autocontrol y la promoción de

los valores éticos, humanos, y

disciplina

El Instituto es dotado de

una piscina; un gimnasio;

pista de atletismo; canchas

de: voleibol, baloncesto,

beisbol, ping-pong, futbol,

ajedrez, softbol, tenis

Aumento del número de

docentes en educación

física

Alianzas con

patrocinadores

nacionales e

internacionales

Acuerdos con

Federaciones

deportivos,

nacionales e

internacionales

Implementación de

programas de competición

internas y externas

deportivas inclusiva y con

enfoque de genero

Potenciación de la

infraestructura deportiva del

Instituto

Dotación de equipamientos

Formación de prácticas

deportivas

Intercambios deportivos

escuelas Haitianas

Cantidad de

actividades deportivas

realizadas

Infraestructuras

construidas

Todos los equipos

deportivos del Instituto

equipados

Acuerdos de patrocinio

conseguidos

Cantidad de

actividades de

formación deportiva

realizados

Page 46: Plan Estratégico ITESIL

1.3.Proyeccion

Social y

Comunitaria

Serán desarrolladas experiencias

que ayudan a descubrir la sociedad

en que viven los/as estudiantes;

a valorar la comunidad local y sus

mejores tradiciones; a situar los

grandes problemas humanos en las

coordenadas de espacio y tiempo, y

a aplicar sobre ellos el razonamiento

especulativo; a tomar contacto

experiencial con problemas reales y

actuales del entorno territorial

Un proyecto social al

año realizado

4 actividades

recreativas

implementadas al año

Banco de Tiempo en

funcionamiento

Coordinación con

instituciones locales e

internacionales

Alianzas con sector

privado patrocinador

de las actividades

Desarrollo de proyectos

de asistencia comunitaria

a favor de grupos sociales

desfavorecidos

Identificación y desarrollo de

proyectos

Creación de un banco de tiempo

– promoción de inversión de

tiempo para el servicio a los

demás.

Promoción de la Asociación

Padres y amigos de la escuela

Cantidad de proyectos

y actividades realizadas

y medición de impacto

Cantidad de horas

dedicadas a trabajo

voluntario en la

comunidad

Cantidad de personas

activos en la Asociación

de Egresados y Padres

y Amigos de la Escuela.

1.4. Educación

ambiental

Desarrollo de experiencias que

ponen al/la alumno/a en contacto

con problemas reales y actuales

de la protección ambiental, y que

lo dinamizan para enfocarlos y

discurrir soluciones. Experiencias

que familiarizan al/la alumno/a con

tecnologías y lo/la capacitan para

seguir progresando en su utilización.

2 proyectos anuales

implementados en

las comunidades del

entorno territorial del

Instituto

Internalizar y crear

conciencia ambiental

con todo el cuerpo

del Instituto (brigadas

verde)

Coordinación con

SEMARENA,ONG

y organizaciones

internacionales, sector

privado (empresas)

Cuerpo de Paz

Implementación de proyectos

ambientales

Experimentación comunitaria

de tecnologías sostenibles para

el medio ambiente con énfasis

en el manejo de desechos

sólidos, líquidos y saneamiento

ambiental

Implementación de programas

de educación ambiental para

las comunidades del entorno

territorial del Instituto

Formación de Brigadas Verdes

Formación en el centro para

ser un ejemplo visual del medio

ambiente…

Cantidad de

proyectos ambientales

implementados

Cantidad de acciones

de formación

Cantidad de

tecnologías sostenibles

implementados

Cantidad de grupos

sensibilizados y

constituidos

1.5

Artístico

(creatividad)

Serán desarrolladas experiencias

que ayudan a descubrir y valorizar

el contexto cultural proprio del

territorio y de la sociedad del

entorno del Instituto y nacionales;

a valorar la creatividad cultural de

los/as alumnos/ y profesores/a;

a situar los valores éticos de la

sociedad a través de expresiones

y manifestaciones artísticas y

culturales, y a promover espacios

de intercambio de expresiones

culturales que ayuden al desarrollo

humano.

Creado el sistema de

expresión artístico

cultural del Instituto

Acuerdos con

patrocinadores

Secretaria de Cultura

y la Secretaria

de la Juventud,

FUNGLODE, FUNDI,

Teatro Nacional,

Centro de la cultura

de Partido (Dajabón),

Casa de la Cultura

de Dajabón, UTESA,

UASD, Bancos

comerciales.

Cuerpo de Paz

Desarrollo de actividades

recreativas sociales abiertas,

a nivel de las instalaciones

del Instituto (cine fórum,

conferencias, ferias, festivales,

coro, teatro etc.)

Constitución de grupos

artísticos del Instituto: teatro,

música, baile, coro, etc.

Diseño y realización de

concursos artísticos y culturales

Talleres para los maestros,

ensenando como puede integrar

el arte en la clase.

Cantiada de grupos

constituidos

Cantidad de talleres

ejecutados

Cantidad de Actividades

artísticas y culturales

realizadas

Cantidad de concursos

realizados

Page 47: Plan Estratégico ITESIL

Objetivo 4: Promoción de valores éticos y humanizados del futuro de la sociedad

LINEA DE ACCION INICIATIVA ESTRATEGICA META INSTRUMENTO ACTIVIDADES INDICADOR

1.6.

Promoción de la

relación escuela-

familias-estudiantes

El Instituto promoverá la relación escuela-familias-

estudiantes con una visión de recursos humanos:

es decir implementando una estrategia de dialogo

y co-responsabilización en relación a la gestión

de la demanda educativa. Serán promovidas

instancias de coordinación con las familias, para

facilitar además de la información y seguimiento la

participación activa al desarrollo en proyección del

centro educativo. Este aspecto podrá concretizarse

mediante varias formas concertadas de gestión

conjunta (comités, grupos de trabajo, patronatos,

etc.) a través de las cuales el potencial profesional

de las madres y padres de los/as estudiantes

podrá ser aprovechado. Por lo que se refiere a

los/as estudiantes, se organizará un sistema

de co-responsabilización con la escuela, para

potenciar las aptitudes e involucrar el sentido de

responsabilidad implícito en el desarrollo de futuras

figuras profesionales. Lo cual se concretizará en

las formas más adecuadas y flexibles que serán

consideradas pertinentes, de formas conjunta con

los/as estudiantes.

El Instituto define

sus planes anuales

de trabajo de

manera concertada

con las familias y

los estudiantes

Consultarías

especializadas

en relación al

tema escuela

y participación

comunitaria

Definición e implementación de

un plan anual de actividades

de promoción del Instituto que

involucren a las familias y al

estudiantado

Implementación de una APMAE

(Asociación de Padres y

Amigos de la Escuela)

Implementación de una escuela

para padres

La formación de la junta de

centro

Mecanismo de

inter-relación

operando

Comité de co-

responsabilización

estudiantil

implementado

Documentación

de actividades

realizadas

El Instituto crea

una conciencia

y promueve

activamente la salud

integral y preventiva

de su comunidad

educativa, en vista

de garantizar el

bienestar de las

personas.

El Instituto crea una conciencia y promueve

activamente la salud integral y preventiva de su

comunidad educativa, en vista de garantizar el

bienestar de las personas.

Un sistema de

atención de salud

del Instituto

funcionando

Secretaria de Salud

Pública

Defensa Civil

Cruz Roja

Dominicana

ONGs

Empresas privadas

Universidades

Realización de actividades de

formación e implementación de

planes en:

Primeros auxilios, preparación

y gestión de situaciones

de emergencia, nutrición,

odontología, educación

sexual, medicina preventiva

(vacunación, desparasitantes,

vitaminas, análisis, tipificación,

orientación higiénica)

Cantidad de

jornadas educativas

y operativas

realizadas

Cantidad de

personas de

la comunidad

educativa asistidas

Cantidad de

acuerdos realizados

con instancias

pertinentes

Page 48: Plan Estratégico ITESIL

Bibliografía y Notas

Page 49: Plan Estratégico ITESIL

1� Consejo nacional de Fronteras� Diagnostico rápido de la región fronteriza en la República Dominicana� SEIRCA/GEOMATRIX, 2006� 2� Danilo Duarte, Hector� VIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2002: Características Generales de la Población Vol� III� Oficina Nacional de Estadística (ONE), República Dominicana: 2004� 3� De los Santos S�, Saturnino� Estudio de Factibilidad de la Conversión Académica del Instituto Agronómico San Ignacio de Loyola (IASIL): Hacia una Conversión Competitiva y de Calidad de la Institución y su Oferta Académica� Dajabón: Secretaria de Estado de Agricultura y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2006� 4� Dilla Alfonso, Haroldo y Sobeida de Jesus Cedano� Frontera en Transición� Ciudades y Fronteras, 2007� 5� Dirección del IASIL� Algunos puntos del futuro proyecto de reconversión

del IASIL en politécnico� Documento no publicado, 2006� 6� De Santa Anna, Antonio L� Misión Fronteriza: Apuntes Históricos Sobre la Misión Fronteriza San Ignacio de Loyola dirigida por los Padres de la Compañía de Jesús� Santo Domingo: Misioneros Fronterizos, 1956� 7� Farrell, Joseph P� “Equity of Education: A Half-Century of Comparative Evidence: Seen from a New Millennium” in R�F� Arnove and C�A� Torres (eds) Comparative Education: The Dialectic of the Global and the Local� Lanham etc�: Rowman and Littlefield, 2003� 8� Ferguson, James� Migration in the Caribbean: Haiti, the Dominican Republic and Beyond� Minority Rights Group International, 2003� 9� Gajaro, Marcela� Education for All Global Monitoring Report 2008: Education for All by 2015: will we make it? Dominican Republic country case study� US: Oxford University Press, 2007�

10� Glewwe, Paul and Michael Kremer� Schools, Teachers, and Education Outcomes in Developing Countries� Working Papers Center for International Development at Harvard University, 2005� 11�Howard, D� Coloring the Nation: Race and Ethnicity in the Dominican Republic� Oxford, Signal 2001� 12� IASIL - AAA� IASIL 60 Aniversario� 2006� 13� Kalaff, Luis� Estudio fomento intercambio comercial de bienes y servicios en la Isla Española – Región Norte� La Oficina del Ordenador Nacional para los Fondos Europeos de Desarrollo (ONFED), 2002� 14� Lozano Góngora, Ángela S� T� Consultoría en Competitividad Territorial en la Provincia de Dajabón en el marco del Programa Art Gold/PNUD RD� Santo Domingo: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009� 15� Mimenza, Ander� Material

Bibliograf ía

Page 50: Plan Estratégico ITESIL

didáctico del modulo Dirección Estratégica� España: 2009� 16� Mishra, Prachi� Emigration and Brain Drain: Evidence From the Caribbean� International monetary Fund Working Paper: 2006� 17� Oficina de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo� Informe sobre Desarrollo Humano: República Dominicana 2008: Desarrollo humano, una cuestión de poder� Santo Domingo: La Oficina de Desarrollo Humano, 2008� 18� Oficina de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo� Informe nacional de Desarrollo Humano: República Dominicana 2005� La Oficina de Desarrollo Humano, 2005� 19� Oficina Nacional de Estadística (ONE)� Dajabón en Cifras: Perfil Sociodemográfico Provincial� Santo Domingo: 2008� 20� Sáez, José Luis� Loyola Dajabón: Cincuenta años de educación agrícola en la f rontera (1946-1996)� IHS Loyola, 1995� 21� Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

(SEESCyT)� Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018: Construyendo la economía del conocimiento y la innovación en la República Dominicana� Santo Domingo: 2008� 22� Lozano, Wilfred y Bridget Wooding� Los Retos del Desarrollo Insular: Desarrollo sostenible, migraciones y derechos humanos en las relaciones dominico-haitianas en el siglo XXI� FLACSO/República Dominicana and CIES/UNIBE: República Dominicana, 2008� 23� Wooding, Bridget and Richard Mosley-Williams� Inmigrantes haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana en la República Dominicana� Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) and el Servicio Justicia a Refugiados y Migrantes (SJR), 2005�

Page 51: Plan Estratégico ITESIL

De los Santos 2006, p�1 De Santa Anna 1956 De los Santos 2006, p�1-3, 34 ONE 2008, p� 2 ONE 2008, p�3 ONE 2008, p�4 ONE 2008, p�5-6 ONE 2008 Dilla Alfonso y de Jesus Cedano 2007, p� 93 ODH/PNUD 2008, p� 231 ONE 2008, p� 7 ODH/PNUD 2008, p�460 ODH/PNUD 2008, p�460 Lozano 2008, p� 16 ODH/PNUD 2008, p�474 Lozano 2008, p�17 Marzo 2009, Pagina Web de Ciudades y Fronteras http://www�ciudadesyfronteras�com ONE 2008, p�11 Entre los que se destacaron como tipos de contaminación se incluyen: ruidos de vehículos o motores, pocilgas, contaminación de cañadas y basuras�

NotasLozano 2008, p�18 Báez Evertsz, 2008� Artículo: La Inmigración Haitiana Contemporánea en la República Dominicana, publicado en Wooding, Bridget y W� Lozano, Los Retos del Desarrollo Insular: Desarrollo Sostenible, Migraciones y Derechos Humanos en las relaciones Dominico-Haitianas en el Siglo XXI, 2008Lozano 2008, p�56 Ley No� 28-01 Consejo de Coordinacion Zona Especial Desarrollo Fronterizo DR CAFTA fue aceptado por el gobierno de la República Dominicana en septiembre del 2005 y la implementación completa empezó en Marzo de 2007� De acuerdo con estadísticas del Banco Central Dominicano (a junio de 2009) en su página web se evidencia una tendencia deficitaria en la cuenta comercial� El incremento de este déficit obedece a la dependencia del país a la exportación de productos específicos (i�e� Ferroniquel) y al creciente flujo de mercancías del exterior�

El déficit ha sido de:(2005) USD 473�0 MM, (2006) USD 1,287�6 MM ; (2007) USD 2,095�7 MM y; (2008) USD 4,436�8 MM� Para mayor información consultar www�bancentral�gov�do

Page 52: Plan Estratégico ITESIL
Page 53: Plan Estratégico ITESIL
Page 54: Plan Estratégico ITESIL

AR

República DominicanaPrograma Art Gold

Con el Auspicio de:

Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola

Dajabón, República Dominicana