PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade...

221
PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO www.campuscantabria.es

Transcript of PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade...

Page 1: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

www.campuscantabria.es

Page 2: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

2/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

SUMARIO 1. Introducción 3 2. Agregación institucional 6 3. Planteamiento estratégico 9

3.1. Paradigma: Sociedad del Conocimiento 10 3.2. Modelo: Campus Integral 11 3.3. Marca 12 3.4. Visión 13 3.5. Misión 14 3.6. Ejes estratégicos 15 3.7. Objetivos estratégicos 18 3.8. Control de Eficiencia: Sistema General de Indicadores 20

4. Campus Internacionales 24

4.1. Campus Internacional de Agua y Energía (CIAE) 25 4.2. Campus Internacional de Biomedicina y Biotecnología (CIBB) 33 4.3. Campus Int. de Banca, Finanzas y Actividad Empresarial (CIBFA) 39 4.4. Campus Internacional del Patrimonio y la Lengua (CIPAL) 44 4.5. Campus Internacional de Tecnología (CIT) 50 4.6. Campus Internacional de Física y Matemáticas (CIFMA) 57 4.7. Campus Internacional de Difusión del Conocimiento y Desarrollo Social (CIDIS) 63

5. Planes de acción 69

5.A. Plan de Mejora Docente 71 5.B. Plan de Mejora Científica 74 5.C. Plan de Transformación del Campus para el Desarrollo de un Modelo Social Integral 77 5.D. Plan de Adaptación al EEES 79 5.E. Plan de Transferencia de Conocimiento y Tecnología como Resultado de la Investigación Académica al Sector Empresarial 81 5.F. Interacción entre el Campus y su Entorno Territorial 82

6. Estructura organizativa 84

Page 3: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

3/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Introducción El presente documento describe el Plan Estratégico del proyecto Cantabria Campus Internacional (CCI), presentado por la Universidad de Cantabria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en el marco de la convocatoria Campus de Excelencia Internacional. Sus contenidos concretan y desarrollan el proyecto presentado en la primera fase, valorado positivamente por su comité evaluador. La aspiración de Cantabria a convertirse en un Campus de Excelencia Internacional no es nueva: desde hace cuatro años, la Universidad de Cantabria ha venido impulsando, en colaboración con el Gobierno regional y otros agentes institucionales, empresariales y sociales, la implantación de un modelo de Campus Integral que sustenta en el conocimiento la estrategia de desarrollo social, económico y cultural. • Singular. La Universidad de Cantabria (UC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

presentan un original modelo, consensuado, para transformar Cantabria en una Región de Conocimiento, con una nueva estructura productiva y social, basada en el valor añadido por el conocimiento, la relación universidad-sociedad y la integración territorial.

• Viable. CCI es viable porque su visión-misión puede alcanzarse con éxito gracias a su escala, que facilita la interacción de sus instituciones; la calidad docente e investigadora de la UC1

• Participativo. CCI potencia la alianza UC-UIMP agregando a ella 16 agentes estratégicos. Cuenta con el sólido compromiso en el ámbito científico y académico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía, la Agencia Estatal de Meteorología, las Fundaciones Marcelino Botín, Comillas o Albéniz; tiene el respaldo del tejido empresarial cántabro y de su máximo exponente internacional el Banco Santander; también de los ayuntamientos de Santander y Torrelavega, sedes de sus campus. El Proyecto, refrendado por el Parlamento cántabro, lo hace suyo el Gobierno de Cantabria, convirtiéndolo en el núcleo de su nuevo modelo de desarrollo, a través de la Sociedad de Desarrollo de Cantabria (SODERCAN).

; la internacionalidad de la UIMP y el compromiso firme de los agentes agregados.

• Estratégico. CCI establece actuaciones estratégicas transversales para mejorar los recursos humanos, las instalaciones y equipamiento, la organización y gestión del conocimiento, y la cooperación con el entorno, y sectorialmente concentra estratégicamente su potencial de excelencia en seis especializaciones, cuyo impacto se amplifica mediante el Campus Internacional de Difusión del Conocimiento y Desarrollo Social.

• Internacionalmente competitivo. CCI como modelo de Campus de excelencia competitiva en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia es el mejor proyecto para internacionalizar Cantabria.

1 La UC es la universidad española con la mayor inversión en investigación captada competitivamente en relación a su presupuesto (25%), según el Informe Universidad en Cifras 2008, y está calificada como la 3ª en calidad docente y 7ª en calidad investigadora en el ranking 2008 de la Fundación CyD.

Page 4: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

4/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El programa Campus de Excelencia Internacional ha permitido reforzar y consolidar este proyecto colectivo, caracterizado por la conjunción de cuatro elementos característicos: • La alianza de dos universidades complementarias y singulares:

La alianza entre dos instituciones, la Universidad de Cantabria (UC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que gozan de reconocimiento internacional y comparten un mismo compromiso con los objetivos de este proyecto.

• La excelencia investigadora de la UC y su capacidad de transferencia:

La calidad acreditada y sostenida de un importante número de grupos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la Universidad de Cantabria, que desde la década de los 80 se han situado en parámetros contrastados de nivel internacional.

• La calidad de la agregación regional e institucional:

La visión compartida con el Gobierno regional y las administraciones locales, y la existencia de una extraordinaria red de acuerdos con las principales instituciones relacionadas con el conocimiento y con las empresas de Cantabria.

• El diseño de un nuevo modelo productivo:

El diseño de un nuevo modelo productivo en la región basado en el conocimiento, que encuentra en el Plan de Energías Renovables su expresión simbólica más elocuente.

La combinación de estos cuatro factores ha permitido diseñar un proyecto que reviste tres rasgos básicos de identidad: • Respaldo institucional.

En una iniciativa sin precedentes en la Comunidad, 18 instituciones públicas y privadas suscribieron públicamente una declaración de adhesión al proyecto en el Parlamento de Cantabria. Es la primera vez que un proyecto de región alcanza este nivel de adhesión institucional que, lejos de limitarse a una mera declaración de intenciones, se traduce en compromisos y líneas de trabajo conjuntas.

• Capacidad de transferencia tecnológica.

La calidad científica de los grupos de I+D+i de la Universidad de Cantabria, y su acreditada capacidad de transferencia, principalmente en las diferentes áreas tecnológicas, le permiten plantear proyectos ambiciosos de transferencia centrados en torno a cuatro importantes polos de conocimiento: Agua y Energía, Tecnología, Física y Matemáticas y Biomedicina y Biotecnología. Todos ellos comparten, además, una elevada capacidad para captar financiación externa y un nivel intensivo de agregación institucional, apoyado de forma sólida por el Gobierno de Cantabria.

• Apuesta por la internacionalización.

La alianza entre las dos universidades y la implicación directa y explícita de instituciones como el Banco Santander y la Fundación Comillas, introducen un extraordinario potencial de internacionalización, tanto

Page 5: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

5/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

en las cuatro áreas de excelencia citadas como en otros dos nuevos polos de conocimiento que surgen como resultado de la agregación institucional: Banca y Finanzas, y Patrimonio y Lengua.

La existencia de estos y otros muchos recursos de partida, sumado al trabajo de planificación realizado en torno a los seis “proyectos de mejora” establecidos por la convocatoria, han dado lugar a un Plan Estratégico con tres dimensiones claramente marcadas: integración y desarrollo regional, excelencia académica y proyección internacional.

Page 6: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

6/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2. Agregación institucional El Plan Estratégico de Cantabria Campus Internacional se levanta sobre una estructura sólida de agregación institucional2

.

Una alianza estratégica entre las dos universidades que presentan el proyecto:

• La Universidad de Cantabria aporta todos sus recursos de investigación y docencia, así como infraestructuras y equipamientos. La UC es la primera universidad española (en términos relativos) en captación de financiación para I+D+i 3, se sitúa entre las tres primeras en calidad docente y ocupa la séptima plaza en calidad investigadora4

.

• La Universidad Internacional Menéndez Pelayo aporta su proyección internacional, su apuesta por el postgrado de excelencia, así como sus instalaciones y equipamientos, estratégicamente situados junto al campus de la UC y en la península de La Magdalena.

Esta alianza se apoya en un marco estable de colaboración con el Gobierno de Cantabria, articulado a

través de dos instrumentos: o El Contrato-Programa que aporta la necesaria estabilidad financiera de la UC en función de

diferentes indicadores de calidad. o La puesta en marcha de proyectos estratégicos de desarrollo regional ligados a capacidades de

investigación y transferencia.

• Gran parte de de estos proyectos estratégicos se vinculan a las tres instituciones regionales que firman la agregación: o SODERCAN, como Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria, responsable del Parque

Científico-Tecnológico de Cantabria, PCTCAN. o HUMV, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de referencia nacional en su actividad

clínica y de investigación (IFIMAV, Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla. o Autoridad Portuaria de Santander

Ese marco estable es el núcleo de CCI estableciendo su objetivo: gestión del conocimiento para el desarrollo sostenible. Las más importantes instituciones regionales se adhieren, no sólo como apoyo, sino con el compromiso de constituir un todo: una Región de Conocimiento. Así:

2 El documento de Agregación Institucional detalla y desarrolla los contenidos de este epígrafe. 3 Peso de los ingresos por investigación dentro de la financiación neta (23,86%). Hernández Armenteros, Juan (Director). La universidad española en cifras 2008. Resumen Ejecutivo. Madrid, CRUE Observatorio Universitario, 2008, p. 30. 4 Índices de aproximación de la calidad docente y calidad investigadora. Fundación Conocimiento y Desarrollo. Informe CYD 2008. Barcelona, 2009, pp. 258 y 264-265.

Page 7: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

7/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

• Así se adhieren los dos Ayuntamientos que sustentan a las Universidades en sus territorios municipales:

o Ayuntamiento de Santander o Ayuntamiento de Torrelavega

• Se adhieren las instituciones generadoras del conocimiento, de nivel nacional, integradas en

Cantabria: o CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas o IEO, Instituto Español de Oceanografía o Ha mostrado su apoyo la Agencia Estatal de Meteorología.

• También lo hace todo el tejido empresarial de Cantabria, con su máximo representante a nivel

internacional, a través de las instituciones que les representa: o Banco de SANTANDER o CEOE/CEPYME, Asociación Empresarial de Cantabria o CAMARA DE COMERCIO de Cantabria

• Finalmente se adhieren aquellas Fundaciones ligadas al conocimiento con actividad y responsabilidad importante en potenciarlo en, para y desde Cantabria:

o Fundación Comillas o Fundación Marcelino Botín o Fundación Albéniz

La justificación estratégica de esta agregación se puede leer con detalle en el documento (www.campuscantabria.es). Es la que permite alcanzar una estructura regional integral para la planificación del desarrollo de Cantabria en base al conocimiento, con un modelo de gobernanza que trasciende el plano universitario. (ver epígrafe 6) en el que las instituciones actúan con la autonomía que les corresponde pero en el marco de un compromiso común: CCI. Este compromiso ha sido refrendado con apoyo del Parlamento de Cantabria, cuya sede acogió el acto de adhesión institucional, lo que aporta a CCI notable fuerza social por ser el órgano de representación de la región. Una vez consolidado el compromiso y los objetivos, CCI arrastra a su actividad directa un sinfín de instituciones, administraciones públicas, Universidades Internacionales, Empresas multinacionales, con interés participativo conveniado en la idea de región de conocimiento.

Page 8: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

8/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 9: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

9/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3. Planteamiento estratégico El Planteamiento Estratégico del proyecto se construye a partir de los siguientes elementos: • Un paradigma que ofrece un marco conceptual de referencia. • Un modelo que concreta dicho paradigma en un contexto específico. • Un enunciado de visión y misión, que expresan la finalidad e identidad del proyecto. • Unos ejes estratégicos, que identifican los ámbitos sobre los que desarrollará la misión. • Unos objetivos estratégicos, que definen la orientación de cada uno de los ejes. • Un Sistema General de Indicadores, que concreta el alcance de los objetivos.

Page 10: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

10/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Paradigma: Sociedad del Conocimiento

La estrategia de Cantabria Campus Internacional hunde sus raíces en el paradigma de la Sociedad del Conocimiento. Este concepto identifica un estadio evolutivo caracterizado por la capacidad de crear, comunicar y aplicar mensajes racionales5, que inciden de forma directa en el desarrollo y adaptación de las comunidades, y que surgen en una red global de interacciones humanas influidas por la cultura científica6

.

Dicho paradigma inspiró la Estrategia de Lisboa de la Unión Europea, diseñada sobre la aspiración de “convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social”.

En 2008, el Consejo Europeo renovó su apuesta y subrayó la necesidad de reforzar la inversión en las personas, el conocimiento y la innovación; eliminar los obstáculos a la libre circulación del conocimiento y fortalecer el componente de “educación“. En este sentido, la noción “educación” trasciende una perspectiva instrumental orientada a la economía productiva, para apelar al desarrollo cultural, la individuación creativa y la formación del ciudadano. En este contexto, las universidades son identificadas como factores nucleares del progreso de sus entornos territoriales, a través de modelos concéntricos y/o radiales de cooperación y agregación institucional.

5 Sobre las raíces de racionalidad (conocimiento, acción intencional, comunicación), cf. Habermas, Jürgen. On the Pragmatics of Communication. Cambridge (USA), Massachussets Institute of Technology, 1998, pp. 310ss. 6 Cf. Gaukroger, Stephen. The Emergence of a Scientific Culture: Science and the Shaping of Modernity 1210-1685. Oxford, University Press, 2006. Acerca del significado sociológico del cambio de ritmo que se produce a finales del del siglo XIX con “la institucionalización del progreso científico y técnico” y “la cientifización de la técnica”, cf. Habermas, Jürgen. Ciencia y técnica como “ ideología”. Madrid, Tecnos, 2007 (5ª edición). Sobre la situación actual, cf. Lamo de Espinosa, Emilio. La Sociedad del Conocimiento. El orden del cambio. Salamanca, 2001. Publicado en www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/lamo1.htm (último acceso 2-9-2009).

Page 11: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

11/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.2. Modelo: Campus Integral El proyecto Cantabria Campus Internacional es coherente, desde el punto de vista conceptual y práctico, con en el modelo Campus Integral que ha venido orientando las directrices estratégicas de la UC en los últimos cuatro años. Dicho modelo, recomendado por expertos de la OCDE para regiones con características análogas a las de Cantabria, cuenta con precedentes de éxito en entornos como los de Lovaina, Aarhu, Grenoble, Galway o Lund. Su aplicación busca convertir a Cantabria en una ‘región de Conocimiento’, vertebrando una red de relaciones y compromisos, sistemáticamente organizada, entre todos los agentes orientados al desarrollo (agregación estratégica). Se busca así multiplicar las oportunidades del territorio, mediante la creación de áreas de excelencia internacional sustentadas en cinco compromisos fundamentales: • Con el proceso integral del conocimiento, desde su generación hasta su aplicación productiva a través

de la formación y la transferencia de resultados de I+D+i. • Con el talento, tanto individual como colectivo, mediante el cultivo y atracción de capacidades

creativas sobresalientes. • Con la articulación cohesiva y sinérgica del territorio, a través de un nuevo modelo de campus

integrado en su entorno, de gobernanza universitaria y de cooperación social. • Con la excelencia, a través de la evaluación y mejora en todas las funciones. • Con la internacionalización, mediante la creación de áreas de referencia capaces de cultivar y atraer

talento, fomentar la creatividad y la innovación con proyección global.

Page 12: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

12/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.3. Marca

La plasmación gráfica de este proyecto se traduce en la construcción de una marca que busca integrar y expresar los principales atributos de identidad de este proyecto:

• CANTABRIA, expresando de inicio que estamos ante un proyecto de Comunidad, no sólo ante un proyecto de Universidad.

• CAMPUS, identificando el conocimiento como un valor nuclear, que nutre y orienta las estrategias de desarrollo regional.

• INTERNACIONAL, dotando al proyecto de una intensa vocación externa, que deberá sustentarse en áreas de excelencia y en patrones de movilidad y cooperación de alcance europeo y mundial.

Page 13: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

13/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.4. Visión Sobre la base conceptual aportada por el paradigma de la Sociedad del Conocimiento y el modelo Campus Integral, se concreta el siguiente enunciado de Visión: Transformar la Comunidad Autónoma de Cantabria en una ‘región de conocimiento’, reconocida internacionalmente por:

• Sus niveles de bienestar social, económico y cultural. • La excelencia de sus procesos formativos, investigadores y de transferencia. • Su capacidad para cultivar y atraer el talento. • Su nivel de agregación institucional y empresarial. • La proyección competitiva de sus áreas de excelencia docente e investigadora. • La calidad de los espacios y entornos de conocimiento.

Page 14: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

14/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.5. Misión Una vez definida la visión, se establece el siguiente enunciado de misión: Coordinar y organizar los esfuerzos integrados de todos los sectores privados y públicos de la Comunidad, así como de los colectivos universitarios (PDI, estudiantes, PAS), para estimular áreas de excelencia internacional capaces de aportar valor regional a través de procesos de formación, investigación y transferencia.

Page 15: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

15/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.6. Ejes estratégicos

La consecución de la misión se canaliza a través de una serie de ejes estratégicos, que identifican los ámbitos sobre los que deberán articularse los planes de acción. En este proyecto, se identifican tres categorías de ejes en función de su naturaleza específica. • Los ejes de soporte se refieren a los recursos básicos de apoyo que sustentan el ejercicio de las

funciones del Campus. Están constituidos por los recursos humanos, las infraestructuras y los instrumentos de gestión.

• Los ejes funcionales aluden a las funciones básicas de la gestión del conocimiento: la investigación, la docencia y la transferencia.

• Los ejes sectoriales identifican aquellas áreas de actividad que, por sus características singulares, disfrutan de un elevado potencial de excelencia, proyección internacional y aportación de valor para la comunidad.

Las áreas estratégicas asociadas a los ejes estratégicos han sido seleccionadas tras verificar la existencia de estructuras que cumplen al menos 6 de los 7 criterios siguientes de cualificación:

• Destacar por su nivel de excelencia docente y científica. • Disfrutar de un consolidado nivel de internacionalización. • Desarrollar de forma completa la cadena de transferencia de conocimiento. • Disponer de un soporte de infraestructuras con alto valor. • Estar reconocidos como un valor propio de la región. • Contar con la agregación de varias instituciones. • Propiciar la generación de empresas y entidades de explotación.

Como resultado de la aplicación de estos criterios, se han identificado seis áreas de excelencia que reciben la denominación Campus Internacional. A ellos se suma un séptimo campus de carácter transversal, que integra y coordina todos aquellos recursos e instrumentos orientados a la proyección internacional, la difusión del conocimiento y la integración social.

Page 16: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

16/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 17: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

17/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

EJES ESTRATÉGICOS – CAMPUS INTERNACIONALES

Page 18: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

18/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.7. Objetivos estratégicos El desarrollo de la meta estratégica se completa con la asignación a cada uno de los ejes descritos en el epígrafe anterior de un objetivo propio. Esta relación deberán orientar los planes de acción que se describen en el siguiente epígrafe. La tabla que se expone a continuación asocia los objetivos del Plan Estratégico Cantabria Campus Internacional a los 12 objetivos requeridos genéricamente por el Artículo 4.9.h) de la Orden PRE/1996/2009, de 20 de julio.

Page 19: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

19/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 20: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

20/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.8. Control de Eficiencia: Sistema General de Indicadores La definición de un Sistema General de Indicadores (SGI) permite concretar el alcance de los objetivos estratégicos. El SGI constituye un instrumento fundamental de seguimiento y evaluación, que deberá medir el impacto de las acciones de mejora que se plantearán en el epígrafe 5. En la medida en que Cantabria Campus Internacional constituye un proyecto de Región basado en el paradigma de la Sociedad del Conocimiento, los indicadores deberán ser capaces de evaluar el impacto de la estrategia en un conjunto de variables asociadas al desarrollo integral de la región. En este contexto, los indicadores han sido distribuidos en tres niveles diferentes, en función del ámbito de realidad que pretenden analizar: A. Indicadores generales de impacto en la evolución económica (Proyecto de región). B. Indicadores generales de calidad universitaria (Universidades gestoras del conocimiento). C. Indicadores de seguimiento de los planes de acción (Acciones para el desarrollo). En las tablas siguientes se presentan los indicadores generales de impacto (A y B), correlacionados con los objetivos estratégicos en el caso B, mientras que los indicadores que miden el nivel de ejecución de las acciones contempladas en los diferentes planes (C ) se presentan en el Epígrafe 5.

A.- Indicadores generales de impacto en la evolución económica

Indicadores económicos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Instituto Cántabro de Estadística y Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria

Page 21: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

21/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Indicadores de empleo y hábitos sociales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Instituto Cántabro de Estadística y Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria

B.- Indicadores generales de calidad universitaria (Universidades gestoras del conocimiento).

Indicadores de gasto en I+D+i y transferencia

Objetivos estratégicos: 0E6. Favorecer el desarrollo económico de la región a través de una transferencia eficiente del conocimiento obtenido de los resultados de la investigación 0E7. Consolidar áreas de excelencia con alto valor añadido y potencial de proyección internacional, capaces de atraer recursos intelectuales y materiales y generar desarrollo regional

Fuente: Universidad de Cantabria

Page 22: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

22/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Indicadores de calidad docente

Objetivos estratégicos: OE4. Situar la docencia (formación) en niveles de excelencia internacional a través de actuaciones de mejora que favorezcan la generación y atracción de talento 0E7. Consolidar áreas de excelencia con alto valor añadido y potencial de proyección internacional, capaces de atraer recursos intelectuales y materiales y generar desarrollo regional OE1. Favorecer el talento a través de actividades de formación, estímulo y captación

Fuente: Universidad de Cantabria

Indicadores de calidad científica

Objetivos estratégicos: OE5. Situar la investigación básica y aplicada en niveles de excelencia internacional a través de actuaciones de apoyo y mejora que favorezcan la generación de conocimiento y la atracción y el estímulo del talento OE7. Consolidar áreas de excelencia con alto valor añadido y potencial de proyección internacional, capaces de atraer recursos intelectuales y materiales y generar desarrollo regional OE1. Favorecer el talento (capacidad, competitividad) a través de actividades de formación, estímulo y captación

Page 23: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

23/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Universidad de Cantabria

Indicadores de personal y recursos

Objetivos estratégicos: OE1. Favorecer el talento (capacidad, competitividad) a través de actividades de formación, estímulo y captación OE2. Transformar el campus universitario en un entorno de alto valor científico-tecnológico, arquitectónico y ambiental, adaptado a las necesidades de Cantabria Campus Internacional, e integrado funcionalmente con su entorno OE3. Extender una gestión de calidad que facilite una prestación eficaz de los servicios universitarios

Fuente: Universidad de Cantabria

Page 24: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

24/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4. Campus Internacionales

Como se ha expuesto en el epígrafe precedente, los ejes sectoriales identifican aquellas áreas de actividad que, por sus características singulares, disfrutan de un elevado potencial de excelencia, proyección internacional y aportación de valor para la comunidad. La aplicación de los criterios de selección ha dado lugar a la configuración de seis áreas de excelencia que reciben la denominación Campus Internacional. A ellos se suma un séptimo campus de carácter transversal, que integra los recursos e instrumentos orientados a la proyección internacional, la difusión del conocimiento y la integración social, basado en las capacidades de gran valor estratégico de la UIMP, para la internacionalización.

Los seis Campus sectoriales en áreas específicas de especialización se han dividido en dos capas. La primera recoge a aquellos cuatro que en razón de la agregación existente, sus capacidades y objetivos ligados al conocimiento y desarrollo, establecen sectores estratégicos para la región por su participación directa en su nuevo modelo social y económico que debe garantizar competitividad internacional para un desarrollo sostenible basado en el conocimiento. Surgen así:

1. Campus Internacional de Agua y Energía, que se presenta como ejemplo paradigmático del modelo por su estado de avance y compromiso global, ligado a Planes de Desarrollo Regional.

2. Campus Internacional de Biomedicina y Biotecnología, ligado a la medicina y la salud, objetivo emblemático de la Sanidad de Cantabria.

3. Campus Internacional de Banca, ligado a la capacidad y valor internacional de Banco Santander, y su capacidad proactiva de desarrollo para Cantabria.

4. Campus Internacional de Patrimonio y Lengua, ligado a hacer de Cantabria un campus integral capaz de poner en valor su Patrimonio, universal, y la lengua para el desarrollo territorial y social.

La segunda recoge aquellos sectores de altas capacidades en conocimiento y apoyo al desarrollo que tienen objetivos “per se” pero también son un apoyo fundamental a los anteriores por su valor sinérgico, transversal y fundamental. Son:

5. Campus Internacional de Tecnología, que aprovecha del gran nivel de investigación y transferencia del entorno tecnológico en la Universidad de Cantabria, que recoge el 50 % de su actividad.

6. Campus Internacional de Física y Matemáticas, que aprovecha el nivel de excelencia científica y la experiencia en transferencia de la Universidad y CSIC.

Page 25: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

25/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Campus Internacional de Agua y Energía (CIAE)

Page 26: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

26/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El agua y la energía se encuentran vinculadas como los dos recursos esenciales para garantizar la sostenibilidad de nuestro planeta y nuestra forma de vida. Su gestión impacta los ecosistemas. incide en la planificación del territorio e interacciona con el cambio climático. Por todo ello, agua y energía están en el centro de la igualdad social y de la sostenibilidad de nuestro modelo económico. Introducción El marco conceptual de CCI se visualiza en el desarrollo de un área estratégica, el Campus Internacional de Agua y Energía (CIAE), de gran singularidad en el marco de universidades españolas e internacionales, dotado con una altísima probabilidad de éxito y elevado impacto internacional a corto plazo gracias a la gran capacidad científica, de transferencia, docente y social que resulta de sus agregaciones y acciones propias propuestas.

Por contenido, el agua y la energía se encuentran vinculadas como los dos recursos esenciales para garantizar la sostenibilidad del planeta y nuestra forma de vida. La gestión de estos recursos genera impactos en los ecosistemas, condiciona la planificación de infraestructuras e incide en la gestión integrada del territorio y del cambio climático. Por todo ello, agua y energía están en el centro de la igualdad social y de la sostenibilidad del futuro modelo económico.

La búsqueda de soluciones para afrontar el futuro requiere el análisis de la interrelación entres ambos recursos y su interacción con el medio natural y socioeconómico y exige el mejor conocimiento científico, las más avanzadas soluciones tecnológicas y unos recursos humanos con una educación y capacitación al más alto nivel.

La agregación propuesta cuenta ya con recursos clave, logros y liderazgo internacional para alcanzar los objetivos del modelo de CCI mediante el desarrollo de acciones singulares planificadas en las líneas de mejora de los ámbitos propuestos en esta convocatoria.

Recursos clave:

• La capacidad de especialización y sectorización en torno a un campo (energías renovables marinas) que constituye una apuesta estratégica regional, con gran proyección de futuro, y construida sobre la base de una investigación de alto valor tecnológico y su transferibilidad.

• El nivel científico, investigador y de transferencia de los diversos grupos de investigación de la UC que, desde el liderazgo del Instituto de Hidráulica Ambiental (Instituto mixto UC-Fundacion IH Cantabria), conforman una masa crítica multidisciplinar de gran potencial. En productividad científica en los últimos 10 años ha ocupado el primer puesto absoluto, en España en el area JCR “Ocean engineering” y en ratio artículos/investigador una de las posiciones más destacadas del mundo, tras publicar el 36% de los artículos españoles en la revista de más impacto, contando con 6 de los 10 artículos más citados. Los investigadores de la UC tienen dos Premios Nacionales de Medio Ambiente y numerosos internacionales (dos De Paepe-Willems, máximo para investigadores jóvenes de la Asociación Internacional de Puertos y Costas, de la American Geophysical Union en

Page 27: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

27/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Hidrología) y nacionales (3 “Modesto Vigueras” de la Asociación Española de Puertos y Costas, Fundación Repsol...)

• La capacidad de internacionalización con una intensa colaboración con la Universidad de Cornell que, por tamaño, modelo académico, investigación y transferencia, se considera uno de los referentes para CCI y la UC, así como con otros centros internacionales.

• La intensa capacidad de transferencia e interacción con la Industria, con programas de colaboración en I+D+i entre la UC y diferentes empresas regionales, nacionales e internacionales del sector entre las que figuran VESTAS, SIEMENS, ACCIONA, EON, REPOWER o IBERDROLA.

• La calidad de las infraestructuras de investigación asociadas como la ICTS del MICINN “Cantabria Coastal and Ocean Wave Basin”, potenciado con la creación de dos parques experimentales off-shore.

• Su viabilidad, requisito imprescindible para consolidar la excelencia, proyección internacional e impacto del proyecto, por la estabilidad de la financiación adicional a la que pueda derivarse de esta convocatoria, de origen público-privado, al haber agregado al CCI el desarrollo de I+D+i vinculado al Plan Eólico de Cantabria.

Líneas de investigación y formación:

• Energías Renovables en el Medio Marino • Hidráulica Ambiental y Cambio Climático • Ingeniería Marítima/Offshore • Gestión de Riesgos del Ciclo Integral del Agua • Gestión Integral de Cuencas y Zonas Costeras

Instituciones implicadas Universidad de Cantabria UIMP Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria Instituto de Física de Cantabria-CSIC Grupo Sodercan Parque Científico Tecnológico de Cantabria Centro Tecnológico de Componentes Centro Tecnológico de Energías Renovables Agencia Estatal de Meteorología Instituto Español de Oceanografía Instituto Español de Oceanografía IDERMAR, S.L.

Page 28: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

28/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Empresas relacionadas SIEMENS A.G. (Alemania) VESTAS (Dinamarca)-VESTAS Cantabria Center ACCIONA ENERGíA APIA XXI RENOVALIA IBERDROLA RENOVABLES IBERMAR, S.L. (Iberdrola Renovables) WEDGE EON (Alemania) REPOWER SYSTEMS A.G. (Alemania) KIER (Corea) CANTABRIA GENERACIÓN, S.L. GRUPO SODERCAN y clúster de 200 empresas cántabras del sector. AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTANDER

Page 29: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

29/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Desarrollo del CIAE mediante las líneas de mejora.

Científica.

Se proponen dos líneas estratégicas preferenciales, la generación de una gran masa crítica de investigadores, y la integración de infraestructuras de investigación de alta singularidad internacional, como medio de atraer talento, generar el mejor conocimiento e interesar a los sectores tecnológicos y empresariales.

La Universidad de Cantabria y el Gobierno Regional vienen trabajando activamente en la potenciación del capital humano, el desarrollo de infraestructuras tecnológicas y científicas, la vinculación con la industria y la internacionalización de las actividades en el área del agua y de las energías renovables. La gran apuesta entre el Gobierno Regional y la UC en este ámbito ha sido la creación en 2007 del Instituto de Hidráulica Ambiental (IH Cantabria), un instituto mixto de investigación destinado a abordar el estudio del ciclo integral del agua, nucleo que está permitiendo generar una masa crítica de investigación altamente competitiva, con una política activa de captación de talento (ver Proyecto de Mejora Científica), integración de plataformas de investigación, acuerdos internacionales y participación en programas de excelencia y de cooperación internacional.

El IH Cantabria mantiene importantes vinculaciones con el Instituto de Física de Cantabria(IFCA,CSIC-UC) en el análisis de procesos geofísicos relevantes y del recurso viento y en el estudio del cambio climático. Colabora activamente en el ámbito marino con el Instituto Español de Oceanografía y en el ámbito de las energías renovables con el Laboratorio de Ciencia e Ingeniería de los Materiales (LADICIM) de la UC y con el Centro Tecnológico de Componentes (CTC). Los elementos ambientales y de gestión y planificación territorial implicados en la gestión de los recursos agua y energía son también abordados por IH Cantabria en colaboración con diferentes grupos de investigación de la UC.

La agregación de grupos de investigación universitarios, institutos, centros tecnológicos, OPIS y centros empresariales de investigación, con líneas complementarias para cubrir todo el ciclo de vida en el área de las energías renovables en el medio marino, permite alcanzar el objetivo de superar 400 investigadores, de calidad y alta especialización focalizada en agua y energía, cambio climático y mitigación, recursos y planificación territorial.

El esfuerzo común, derivado de la confianza, que viene realizando el Gobierno Regional, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la UC está permitiendo desarrollar un conjunto estructurado, planificado, de infraestructuras científico-técnicas en el ámbito de las energías renovables en el medio marino de excelencia y singularidad internacional. La suma de nuevas infraestructuras aportadas por los diferentes entes agregados convierte al CCI en el único campus en el mundo capaz de experimentar prácticamente todo el ciclo de vida de las energías renovables en el medio marino, desde escala reducida hasta prototipos. El conjunto funcionalmente se estructura con:

En computación:

• Nodo de Supercomputación Altamira, Instalación Científico- Tecnológica Singular-MICINN, uno de cinco de la RES.

Page 30: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

30/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

• Sistemas de computación de IH Cantabria • Red y sistemas de computación distribuida (IFCA-CSIC).

En experimentación en escala reducida:

• Gran Tanque de Ingeniería Marítima de Cantabria (Cantabria Coastal and Ocean Wave Basin), Instalación Científico Tecnológica Singular-MICINN.

• N S Altamira. • Tanque y canales de oleaje y corriente (UC,IH Cantabria). • Tanque de oleaje y viento para eólica offshore (IDERMAR, S.L.) • Laboratorio de Ciencia e Ingeniería de los Materiales (LADICIM) • Servicio de Caracterización de Materiales, UC.

En experimentación en prototipo:

• Parque experimental offshore para prototipos de energía del oleaje (Santoña) (SODERCAN, Instituto de Diversificación y Ahorro Energético-Ministerio de Industria, SWEP)

• Parque experimental offshore para prototipos de energía eólica offshore (solicitado por IDERMAR, S.L. e IH Cantabria, operativo 2012)

• Parque experimental onshore de energía eólica, Wind Turbine Testing Site, (VESTAS).

En sistemas de observación:

• Red de boyas oceanográficas gestionada por IH Cantabria y de calidad de agua (Gobierno de Cantabria).

• Boya Oceanográfica Augusto Linares (IEO). • Servicio de Inspección Submarina, UC. • Boyas experimentales flotantes offshore para eólica marina de (IDERMAR, S.L.), únicas en el mundo.

En apoyo

• Barcos de investigación oceanográfica (IEO). • Creación de un Centro de Datos Compartido.

En docencia.

Se proyectan acciones dirigidas a la formación en posgrado con la creación de un posgrado internacional en energías renovables marinas e ingeniería offshore, que se integra junto con otros programas con mención de calidad existentes en la Escuela de Posgrado UC/UIMP/CSIC.

Page 31: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

31/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Otras dirigidas a la capacitación profesional corporativa, con la creación y potenciación del CITAP, centro de formación para profesionales (long-life learning), con varias sedes internacionales y núcleo en Santander, asociado al sector portuario (infraestructuras de puertos, transporte marítimo y logística) conjuntamente con Puertos del Estado, principal Administración del sector, y la Autoridad Portuaria de Santander. También a la formación básica, planificado un Centro de Formación en Energías Renovables, de técnicos cualificados para un sector de fuerte demanda en un futuro inmediato internacionalmente.

En transferencia del conocimiento y tecnología.

Integración del proyecto de mejora científica con el sector empresarial en un gran Cluster de Energías Renovables en el Medio Marino. La integración estratégica del proyecto CCI con el Plan de Energías Renovables del Gobierno de Cantabria agrupa en el cluster a los sectores de I+D+i y docente con empresas internacionales lideres del sector como VESTAS, que crea el Cantabria VESTAS Center, un centro de I+D+i que tiene como partner principal a la UC, SIEMENS, que planifica abrir un Competence Center, EON o REPOWER, nacionales como ACCIONA e IBERDROLA y empresas regionales de altísima capacidad de innovación como IDERMAR, S.L. un spin-off de la UC especializado en energía eólica offshore mediante plataformas flotantes.

En este cluster se integran también otros miembros de la agregación CCI, como la Autoridad Portuaria de Santander que pretende configurarse como centro logístico internacional para este sector y más de 100 empresas regionales lideradas por SODERCAN. La colaboración con la empresa se facilita además con la construcción de la Torre de Energías Renovables destinada a albergar empresas en el PCTCAN. Este cluster cuenta con un único equivalente en Bremerhaven (Alemania), sitien CCI ofrece el elevado valor añadido de los proyectos de mejora docente y de investigación propuestos.

En Internacionalización.

Las líneas de mejora anteriores constituyen, per se, fuentes de internacionalización. La vinculación del CITAP con la Organización de Estados Americanos; los acuerdos con centros como el Cornell-Center for a Sustainable Future o la presencia en el CCI de centros de investigación internacionales de multinacionales como SIEMENS y VESTAS, ligados a importantes redes internacionales favorecerán la movilidad de alumnos, docentes, investigadores y técnicos y a la globalidad del proyecto. La coordinación institucional y la agregación de investigadores e infraestructuras de investigación singulares favorecerán la atracción de talento internacional y la participación en proyectos de investigación internacionales. En esta labor de difusión de valores y conocimiento la UIMP juega un papel preponderante.

En transformación del campus para el desarrollo de un modelos social integral.

Este CI, integrado con el Plan Eólico Regional, se convierte en clave del cambio estructurado, basado en el conocimiento, de la economía de Cantabria, que supone su reconversión hacia un modelo de sociedad avanzado y sostenible.

Page 32: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

32/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En Interacción del campus con su entorno territorial.

Este CI juega un papel central en optimizar los objetivos del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, ubicación del IH Cantabria, la ICTS-Cantabria Coastal and Ocean Wave Basin, la Torre de Energías Renovables para empresas, los Centros Tecnológico (CTC) y de Formación en Energías Renovables o los centros de investigación de las grandes multinacionales. Formación, investigación y transferencia coexisten en un espacio destinado a desarrollar el árbol de la ciencia.

A las acciones de vertebración territorial del CCI, el Puerto como clave logística; el CITAP, ubicado en el campus de la Península de la Magdalena, y los parques offshore en la costa oriental y occidental de Cantabria integran el mar, a su conocimiento, como parte fundamental del territorio.

Page 33: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

33/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.2. Campus Internacional de Biomedicina y Biotecnología (CIBB)

Page 34: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

34/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Introducción En torno a las Ciencias de la Salud se ha generado otro importante movimiento de agregación institucional en el que participan la Universidad de Cantabria (UC), el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Sus grupos destacan por su elevada calidad y productividad investigadora. La gestación de este Campus ha propiciado la planificación de un importante proceso de integración, en un clúster único, de los grupos de investigación del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) y del Instituto de Formación e Investigación de Valdecilla (IFIMAV). En este sentido, la UC y la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria han establecido un acuerdo de colaboración que sienta las bases de la coordinación de toda la gestión del conocimiento del ámbito biomédico y de salud. Este proceso permite generar una masa crítica con una elevada potencia de investigación, docencia y transferencia, para lo que se desarrolla una estrategia de integración con empresas del sector de la Biotecnología. Recursos clave: • El nivel científico de los grupos de investigación en el área de Biomedicina de la UC y, como fruto de

ello, el elevado potencial investigador y de transferencia del IBBTEC, creado como centro mixto entre la UC y el CSIC, en proceso de instalación en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN). Durante el periodo 2004-2009, los grupos del IBBTEC han publicado numerosos artículos con índices de impacto mayor de 10 en revistas como Nature o Cell, lo que sitúa al IBBTEC en el primer tercio de productividad entre los institutos existentes en el área tras solo un año de su creación efectiva.

• La agregación del CSIC al CCI acercando a este campus todas sus capacidades. • El HUMV como centro de referencia, con un nivel asistencial y científico muy por encima del que le

podría corresponder por las dimensiones de la región, comprometido con el impulso a la investigación clínica (IFIMAV) y la incorporación de los avances tecnológicos (Hospital virtual).

Líneas de investigación y formación: • Señalización Celular y Cáncer • Infección e Inmunidad • Sistema Nervioso • Nuevas Terapias Celulares y Biología del Desarrollo • Patología Metabólica • Biotecnología • Epidemiología y Salud Pública

Page 35: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

35/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Instituciones implicadas Universidad de Cantabria Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC). Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (IFIMAV). Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. PCTCAN (Grupo Sodercan). Gobierno de Cantabria.

Empresas relacionadas FARMAINDUSTRIA FAES FARMA BrainCo

Page 36: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

36/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Desarrollo del CIBB mediante las líneas de mejora.

En investigación:

Las acciones en este ámbito se dirigen hacia al creación de un gran Cluster en Biomedicina que potencia la actividad investigadora. La estrecha relación entre la UC, el CSIC (a través del IBBTEC) y el HUMV (a través del IFIMAV) representa una oportunidad óptima para crear un clúster único que coordine y vertebre toda la investigación y la formación biomédica de Cantabria y se convierta en un motor para llevar a cabo investigación traslacional de nivel internacional y el desarrollo de proyectos de transferencia. El reflejo más evidente, pero no único, de este nivel de excelencia y agregación es el IBBTEC, creado a partir de los grupos de la UC, que ha hecho posible la llegada a Cantabria de importantes grupos del CSIC. La planificación de acciones para su consolidación llevará a una plantilla de más de 150 investigadores dedicados a 2 grandes campos de trabajo: los mecanismos de señalización celular, con múltiples implicaciones biomédicas; y los aspectos relacionados con la microbiología y las enfermedades infecciosas.

El IFIMAV aglutina la investigación clínica realizada en el marco del HUMV. En él desarrollan su labor 250 investigadores en 26 grupos. Sus líneas de trabajo abarcan el cáncer, la salud pública, las enfermedades del sistema nervioso, los trasplantes de órganos y tejidos y las enfermedades infecciosas, entre otros. La potenciación de la investigación en este marco de colaboración interinstitucional se aborda mediante la creación de programas específicos recogidos en el Plan Operativo del CIBB, fortaleciendo la excelencia investigadora, la atracción de investigadores y la capacidad de captación de recursos en las líneas de investigación referidas.

Asimismo, se ha iniciado el proceso de creación de un centro de excelencia en el campo de la neurorrehabilitación, con la colaboración del Instituto Guttman, en el que se aglutinan en un modelo integral la docencia de postgrado, la investigación y la asistencia médica. La potenciación del CIBB irá acompañado de una importante inversión en infraestructuras y equipamiento científico, traducido en dos obras de gran importancia: la sede del IBBTEC en el PCTCAN; y los laboratorios de investigación del IFIMAV, que estarán equipados con un biobanco, una unidad de microscopía y una unidad de ensayos clínicos. Ambos edificios albergarán laboratorios avanzados, equipados con tecnología de última generación. Se proponen también acciones para la mejora de las instalaciones y laboratorios de investigación de la Facultad de Medicina y del HUMV.

Page 37: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

37/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En docencia.

El HUMV es pionero en la formación virtual de postgraduados, sobre todo en el campo de las situaciones críticas (Hospital virtual) en colaboración con la Universidad de Harvard. Conjuntamente con la UC, el Hospital imparte prestigiosos programas de formación clínica especializada, así como estudios de doctorado en los que se integran los aspectos básicos y clínicos, que se va a ampliar hacia un diploma en Translational Biomedical Research. Destaca también la colaboración de la UC, a través del HUMV, con el Health Science and Technology (HST) del Massachussets Institute of Technology, para el desarrollo de programas de simulación biomédica y otros proyectos ligados a la biotecnología clínica. Estos dos ámbitos docentes contarán con un programa de potenciación en el CIBB. La creación de posgrados en formación médica especializada y salud mental son posibles gracias a la creación del Cluster. La presencia del IBBTEC permitirá el desarrollo de un programa de posgrado que integre a la UC, UIMP y el CSIC. Es especialmente reseñable la acción para la creación de un posgrado en transplantes asociado al Consorcio de Universidades Mexicanas de Calidad (CUMEX). Finalmente, y gracias al Instituto Guttman, se proponen acciones docentes de posgrado y formación continuada en el área de la neurorrehabilitación muy vinculadas al ámbito asistencial.

En transferencia del conocimiento y tecnología.

La creación del Clúster aspira a la atracción de inversiones, desarrollo de proyectos de transferencia y creación de empresas ligadas a la Industria Farmacéutica, Química y Biotecnológíca. Para ello, es fundamental la implicación del Grupo SODERCAN y, en particular, del PCTCAN, sede de un importante número de empresas de base tecnológica. Destaca entre los proyectos previstos el acuerdo del IFIMAV con Farmaindustria para prestar estructuras de soporte en ensayos clínicos, durante tres años, por un importe de 2 millones de euros. El IFIMAV está contribuyendo a la generación de dos nuevas spin-off en el ámbito de la Neurocirugía y la Genética y se proponen acciones para la creación de spin-offs vinculados al Cluster. Asimismo, se proponen acciones para la promoción de la unidad específica para transferencia y colaboración con empresas: el Servicio de Diagnóstico y Evaluación del IBBTEC.

En Internacionalización.

Las colaboraciones anteriormente mencionadas con la Universidad de Harvard, el MIT y el CUMEX marcan la excelencia en la estrategia de internacionalización. La sólida base investigadora del CIBB permite desarrollar proyectos traslacionales y participar en importantes redes internacionales propiciadas por la participación de sus grupos. Debe reseñarse el alto nivel de colaboraciones internacionales que mantienen los investigadores del IBBTEC y del IFIMAV en sus diversas líneas de trabajo, así como el efecto de atracción de nuevos investigadores que comienza a vislumbrarse y que serán potenciadas por acciones transversales del CCI. La participación en las estructuras de investigación traslacional del Instituto Carlos III es muy elevada para el tamaño de la

Page 38: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

38/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

región: 4 grupos pertenecen a diversos CIBER y otra decena de ellos se integran en 7 de las distintas RETIC existentes.

En transformación del campus para el desarrollo de un modelos social integral.

Dado que aglutina uno de los mayores nichos de conocimiento y empleo de la Región, el CCIBB es un elemento clave, ya identificado en el Plan de Gobernanza del Gobierno de Cantabria, para el cambio propuesto en su economía, que supone su reconversión hacia un modelo de sociedad avanzado y sostenible.

En Interacción del campus con su entorno territorial.

El CIBB contribuye a la generación de un entorno de Salud en su doble vertiente: física y relacional. Por un lado, dibuja un eje territorial de especialización que conecta el área Sanitaria de Santander (HUMV e IFIMAV), con el área de la Residencia Cantabria y la Facultad de Medicina y con la sede del IBBTEC en el PCTCAN. Esta interacción territorial se ve reforzada por la implicación social de la implantación del nuevo Instituto Guttman en Torrelavega, comarca en plena reestructuración industrial. La generación del Clúster temático constituye, al mismo tiempo, el punto de partida para la puesta en marcha de iniciativas orientadas a fomentar hábitos de vida saludable entre la población, con la participación de la Red de Atención Primaria.

Page 39: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

39/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.3. Campus Internacional de Banca, Finanzas y Actividad Empresarial (CIBFA)

Page 40: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

40/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Introducción La colaboración de la UC con el Banco Santander permite configurar un Campus con peso específico en el ámbito de la Banca, las Finanzas y la Actividad Empresarial, tanto en formación, como en investigación y transferencia. Ambas instituciones crearon hace tres años la Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero (UCEIF), que desarrolla una intensa actividad en la internacionalización del postgrado y una investigación creciente, siendo la sede del Archivo Histórico Banco Santander. El Banco Santander también ha propiciado que el Campus integre varios programas sobre ámbitos específicos relacionados con la Actividad Empresarial desarrollados en redes nacionales e internacionales, que cuentan, además, con la participación de importantes entidades como: el Gobierno de Cantabria por medio de su Vicepresidencia, la Consejería de Economía y Hacienda y el Grupo Sodercan, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Instituto de Empresa Familiar; Universia; la CEOE-CEPYME; SELA-IBERPYME; la CAF; o Bancaja. Recursos clave

• La colaboración intensiva en diversos ámbitos de investigación, formación y transferencia con el Banco Santander, uno de los cinco bancos líderes por valor y el primero en beneficios del mundo, y otras instituciones y entidades de referencia internacional del sector bancario, empresarial, socio-político y universitario .

• El potencial docente e investigador de la Fundación UCEIF, junto a los grupos docentes e investigadores de las Facultades de Ciencias Económicas y Derecho de la UC y universidades en red asociadas al Campus.

• El atractivo y capacidad organizativa de la UIMP • La conformación de redes a nivel local, nacional e internacional.

Líneas de investigación y formación

• Banca y Finanzas • Pymes, Empresa Familiar y Emprendimiento • Protección de los Consumidores

Page 41: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

41/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Desarrollo del CIBFA mediante las líneas de mejora

En docencia.

El CIBFA ofrece programas de postgrado de excelencia e internacionalizados en continua expansión. La Fundación UCEIF, herramienta de la UC y el Banco Santander para el desarrollo de proyectos de excelencia y alcance internacional, coordina las diferentes ediciones del Máster en Banca y Mercados Financieros (en Santander, España, UC; en México DF, UC-U de Anahuac, y en Casablanca, Marruecos, UC-U HAssan II), liderando la formación especializada en este ámbito, reconocida con el Premio a la Calidad por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). El proyecto profundizará en la internacionalización del Máster, con nuevas ediciones a establecer en Brasil, donde se trabaja en la unión UC-Fundación Getulio Vargas, en 2010 y Reino Unido. Además, el marco CCI ha propiciado la colaboración con el Instituto Lauder de Wharton, U de Pennsilvanya, con programas formativos, de movilidad apoyados por la Fundación Comillas.

Bajo el auspicio de la Embajada de España en México y la Secretaría de Educación Pública de México (SEP), con la coordinación con el Consorcio de Universidades Mexicanas de calidad (CUMex) y el apoyo del Santander, se ha desarrollado un intenso programa de formación de doctores entre profesores seleccionados que la UC ofrece, liderando el trabajo en red de un consorcio de 10 universidades españolas. El programa activa de media la formación de 15 doctores/año se mantiene activo , al menos por 5 años y será impulsado, con la participación de la UIMP, mediante la implantación y desarrollo de nuevos proyectos en la Escuela de Posgrado, de acuerdo con la reciente firma con CUMex. Además, la UC apoya un programa de movilidad internacional y formación de un año de estudiantes del Subsistema de Universidades Tecnológicas de México. Con la atención por el emprendimiento y creación de empresas, la empresa familiar, la gestión estratégica y el desarrollo de las pymes, las políticas públicas, se ha previsto formación especializada a niveles de Master y Doctorado en el marco de la Red Internacional nucleada por la Fundación FAEDPYME.

En investigación. UCEIF tiene proyectada con el apoyo del Banco la creación de un Instituto de Análisis e Investigación en Banca y Finanzas (IAIBaF), orientado a la atracción y promoción del talento y la generación y transferencia del conocimiento en este ámbito. Los resultados se integrarán en la Universia's Knowledge at Wharton, editado por la prestigiosa Wharton School of Business de la Universidad de Pennsylvania. Los Programas Pyme, Empresa Familiar y Emprendimiento, Protección de los Consumidores y Cooperación al Desarrollo cuentan con sus respectivos proyectos de investigación, varios de ellos con alcance internacional. La creación de la Fundación FAEDPYME, entre los Gobiernos Cantabria y Región de Murcia, Universidades de Cantabria, Murcia y Politécnica de Cartagena, UCEIF y Caja Murcia,

Page 42: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

42/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

establece una Red de Investigación Internacional con universidades de los 22 países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, y, como línea prevista propiciará la creación de Observatorios de la Pyme en cada país iberoamericano. La Fundación UCEIF gestiona el Archivo Histórico del Banco Santander, un importante fondo (en proceso de digitalización) para la investigación histórica de la banca, las finanzas y la economía en general. El proyecto cuenta con la colaboración de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en el marco de una ambiciosa iniciativa de globalización de fondos. Se han previsto líneas de actuación para la incorporación de los archivos de Banesto y Abbey Bank y la adecuación de espacios para lo que debe ser el mayor fondo histórico de banca del mundo. Complementariamente la red creada por la Cátedra Euroaméricana de Protección Jurídica de los Consumidores ha activado proyectos en red de 13 universidades entre ellas, la UNAM y la U. de Guadalajara en México, la U. de Buenos Aires, la U. de Chile, la U. de Quebec, Brunel University, o U. of Houston.

Transferencia del conocimiento y nuevas tecnologías Las acciones del Campus en el ámbito empresarial facilitarán actuaciones de asesoramiento, diseño e implantación de modelos de gestión, apoyo a misiones empresariales internacionales y desarrollo de oportunidades de negocio, colaboración en la creación de parques científicos y tecnológicos, centros de empresas e incubadoras, entre otras. Se prevén acciones específicas de formación continuada a colectivos y asociaciones profesionales desde UCEIF y las Cátedras.

Promoción empresarial e integración en el entorno

El CIBFA contribuye al desarrollo de su entorno, particularmente del tejido empresarial y de la comunidad universitaria, enriqueciendo las relaciones con las instituciones gubernamentales, sociales y empresariales, en todo caso con un enfoque local, nacional e internacional. En el ámbito de la I+D+i, la UC también colabora con el tejido empresarial a través de la OTRI y la Fundación Leonardo Torres Quevedo. Esta última se centra de forma específica en la transferencia tecnológica. Además, es responsable de la gestión del Centro de Desarrollo Tecnológico (CDTUC), parque científico-tecnológico de la UC, y promueve diversas iniciativas para el estímulo del emprendimiento y la creación de spin-off a partir de la actividad de los grupos de I+D+i. Se planifica la coordinación CDTUC-PCTCAN para potenciar conjuntamente las labores de preincubación e incubación de nuevas empresas. En este sentido, el CDTUC propicia que la UC pertenezca a la Red Emprendia, apoyada por el Santander y Universia, un espacio de colaboración entre universidades de España e Iberoamérica con parques científico-tecnológicos para compartir las mejores prácticas en

Page 43: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

43/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

materia de creación de empresas de base científica y tecnológica. Desde esta realidad se contemplan acciones específicas de internacionalización en el emprendimiento. El COIE también propicia la formación emprendedora, con programas específicos de nuevas redes empresariales como Uniemprende. En este aspecto, la UC colabora de forma constante con las diferentes entidades orientadas al desarrollo de la empresa, como SODERCAN (Gobierno de Cantabria), CEOE-CEPYME, las Cámaras de Comercio de Cantabria y Torrelavega, UNIVERSIA y el propio Gobierno del Estado, constituyendo un nodo de la Red Pymera para potenciar la innovación e internacionalización de las Pymes. Internacionalización y proyección social y territorial

Además de la proyección internacional de sus actividades de posgrado e investigación en redes propias, la Fundación UCEIF es sede de los Encuentros de Economistas organizados por la Secretaría General Iberoamérica (SEGIB), con la CAF, que reflexionan sobre temas de interés para hacer llegar informes y propuestas a las Cumbres Iberoamericanas. Los contenidos propios de sus líneas de investigación tienen un fuerte impacto socio-económico por lo que aprovecharán las grandes oportunidades del CI de Difusión del Conocimiento, basado en la UIMP, para trasladarlos a la sociedad y a sus agentes más interesados (CEOE-CEPYME). Su actividad en redes apoyadas en la internacionalización del Banco de Santander contempla el territorio iberoaméricano como su marco de trabajo natural.

Page 44: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

44/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.4. Campus Internacional de Patrimonio y de la Lengua (CIPAL)

Page 45: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

45/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Introducción

El Campus Internacional del Patrimonio y la Lengua se apoya en importantes ámbitos de conocimiento y recursos, que han sido puestos en valor gracias a una trayectoria sostenida de colaboración entre las instituciones implicadas en CCI. Sus programas y actuaciones están dirigidas a potenciar la proyección internacional de tres áreas de conocimiento: la Prehistoria, la Ontología del Patrimonio y la Lengua Española. La riqueza de los yacimientos arqueológicos de Cantabria (diez cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad), motivó la colaboración UC-Gobierno de Cantabria-Banco Santander para la creación del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (IIIP) de Cantabria, asociado al CSIC, cuya capacidad científica, de proyección internacional, debe potenciar las actuaciones de investigación y divulgativas del Museo Altamira. Al potencial internacional de la UIMP como centros de estudio y enseñanza de la Lengua española se ha unido la reciente creación de la Fundación Comillas (Gobiernos de España y Cantabria, Instituto Cervantes, Banco Santander, Telefónica, UC, UIMP, UNED) como proyecto de centro de referencia internacional del conocimiento del español como lengua extranjera (ELE) y de su cultura, lo que canaliza un importante esfuerzo colectivo de acciones de CCI dedicada a la creación de una estructura de investigación que de sostenibilidad a la gran capacidad formativa y divulgativa establecida. El compromiso de apoyo sostenido de la Fundación Marcelino Botín con la investigación sobre el patrimonio, bajo un novedoso planteamiento de tratamiento integral del mismo y su aplicación al desarrollo territorial configura una oportunidad para poner en valor las capacidades de los investigadores de la UC y de la estructura en red de la UIMP. La fuerte presencia de la Fundación Albéniz en Cantabria, su proyecto estratégico de asentamiento en ella y su trabajo de estudio y divulgación sobre la música, consolidan este campus. Recursos clave

• La capacidad de especialización y sectorización en torno al estudio sobre el patrimonio en ámbitos concretos establecidos estratégicamente en razón de su excelencia (patrimonio arqueológico de Cantabria como Patrimonio de la Humanidad), su tratamiento integral (Ontología) y su vinculación al desarrollo o su oportunidad (ELE).

• La importancia y proyección de las líneas de investigación asociadas a dichos entornos sectorizados ya en marcha a través de iniciativas previas que se coordinan en el marco de CCI. Particularmente la referencia de internacionalización del IIIP de Cantabria.

• La focalización formativa en investigación vinculada al patrimonio, con un programa específico de posgrado de la UC.

• El reconocimiento internacional de la UIMP como la universidad española pionera en la docencia de Lengua y Cultura Española para Extranjeros y su capacidad de divulgación.

Page 46: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

46/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

• El potencial de la Fundación Comillas como centro de referencia internacional en la investigación y enseñanza del español como lengua extranjera.

• El profundo compromiso de la Fundación Marcelino Botín con la investigación sobre el patrimonio y su puesta en valor, particularmente adaptado al desarrollo rural.

• La presencia de la Fundación Albéniz en Cantabria y su aplicación en la formación, estudio y difusión de la música.

Líneas de investigación y formación • Prehistoria • Patrimonio y desarrollo rural • Patrimonio cultural y natural • Ontología del Patrimonio • Español como lengua extranjera

Instituciones implicadas Universidad de Cantabria Universidad Internacional Menéndez Pelayo Gobierno de Cantabria Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria Centro de Investigación y Museo de Altamira Fundación Marcelino Botín Fundación Comillas Fundación Albéniz Instituto Cervantes

Empresas relacionadas Telefónica Banco Santander La Caixa

Page 47: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

47/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Desarrollo del CIPAL mediante las líneas de mejora En investigación

La UC cuenta en sus departamentos de Humanidades con grupos de intensa actividad científica, que imparten cuatro programas de doctorado reconocidos con menciones de calidad. Aquellos vinculados con el patrimonio arqueológico son el origen del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, creado en 2003 por la UC, el Gobierno regional, el Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín y posteriormente unidad asociada al CSIC. Cuenta con un Comité Asesor Internacional y se especializa en arte prehistórico, paleolítico del Sudoeste de Europa, origen y desarrollo de las sociedades campesinas y tecnología prehistórica. Del Instituto dependen dos yacimientos de gran singularidad e importancia internacional: La Garma y El Mirón, desarrollándose trabajos en distintos países europeos, asiáticos y sudamericanos.. Desde la propia agregación del Instituto (UC, CSIC, Banco Santander y Gobierno de Cantabria) el CCI representa una oportunidad única para crear un clúster en patrimonio prehistórico que coordine y vertebre toda la investigación y la formación del mismo Cantabria, estableciéndose las necesarias acciones para vincularse con la actividad investigadora y divulgativa del Museo Altamira, dependiente del Ministerio de Cultura y del Museo de Prehistoria, del Gobierno de Cantabria. Esta situación debe propiciar el incremento previsto de investigadores y la potenciación del instituto como mixto con el CSIC. Paralelamente se planifica la incorporación de la sede del IIIP al nuevo edificio del Museo de Prehistoria en el parque-campus de Las Llamas, con nuevas dotaciones de equipamiento experimental. La UIMP lidera el proyecto de Investigación sobre las lenguas de especialidad y su enseñanza en el que participan además el Instituto Cervantes (IC), la UC, otras universidades como la de Columbia, la Pompeu Fabra, de Salamanca Valencia, Valladolid o el CSIC. Este proyecto se considera semilla de líneas futuras del Centro de Internacional de Lenguas que se implantará en el campus de excelencia de Cantabria, sede de las Llamas, que se coordinarán con nuevos títulos de Posgrado dentro de EEES. La UC y la Fundación Comillas han constituido la Cátedra Comillas, que dirige la actividad académica de la Fundación y que se establece como núcleo de un Instituto Mixto, dedicado a la investigación en los ámbitos del español abordados por la Fundación, a coordinar con la actividad de la UIMP para desarrollar una comunidad de creación de conocimiento en español (ELE) con el IC y redes internacionales.

La Fundación Marcelino Botín, además de mantener continuamente actuaciones de investigación en Prehistoria, se ha mostrado muy activa en potenciar la investigación sobre el Patrimonio en su más amplio sentido, bajo un novedoso planteamiento integral del mismo que tiene su expresión en el programa «Ontología del patrimonio de Cantabria» que desarrolla con la UC, participando sinérgicamente la mayor parte de sus grupos de Humanidades. Dentro del mismo destacan dos grandes líneas de acción, concretadas en sendos proyectos, uno relativo al patrimonio natural e histórico artístico y su implicación en el Desarrollo Rural, y otro en la aplicación de las nuevas tecnologías a la digitalización y difusión del conocimiento sobre el patrimonio (una sofisticada Web Semántica sobre patrimonio). Nueva metodología basada en nuevas tecnologías para poner el patrimonio al servicio del desarrollo territorial.

Page 48: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

48/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Mención específica requiere la potenciación prevista de la Cátedra Eulalio Ferrer, que desde la UC establece un foro de investigación, docencia de grado y posgrado y difusión sobre la historia compartida y comparada de España y América, en conexión con las universidades iberoamericanas.

En docencia.

La sólida tradición y calidad de formación de posgrado en Humanidades de la UC (cuatro programas de doctorado con menciones de calidad) y de la UIMP que con las universidades Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, de Santiago de Compostela, Complutense, de Valencia, del País Vasco, de Zaragoza y la propia UC, un Máster interuniversitario en Historia Contemporánea, se amplía y complementa con tres programas de posgrado ligados a la Escuela Internacional UC/UIMP/CSIC, uno de ellos en patrimonio prehistórico y otro en patrimonio y su gestión, que requiere acciones sinérgicas con otros campus y agregaciones, particularmente de la Fundación Marcelino Botín.

La Cátedra Comillas (UC-Fundación Comillas) y la UIMP coordinan actividades de posgrado que potencian sus actuales propuestas: los Másters de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Cátedra y UIMP-IC) y un Master oficial en Fonética y Fonología (UIMP-CSIC). El objetivo es un programa internacional de doctorado relacionado con ELE. Además la Fundación iniciará en 2010 con estabilidad sus programas de especialización en ELE para entornos profesionales, profesorado de español de ámbitos específicos (Brasil o China) y otras acciones de movilidad internacional de otros campus CCI o de programas docentes de UC en colaboración con ella. Estas actividades junto con la puesta en marcha de la unidad española de Colegios del Mundo hacen de Comillas, campus territorial, referente internacional del español y nodo territorial fundamental en la trama de CCI.

Por su parte la Fundación Albéniz se asienta en Cantabria con una intensa actividad internacional de formación y difusión musical (Escuela de Música, para jóvenes valores seleccionados de todo el mundo, Concierto de Piano Paloma O’Shea). Desde ello planea la construcción de un edificio residencial, que permita la formación musical de alto nivel en Cantabria con continuidad. La UC y la Fundación Albéniz planifican en este contexto procesos formativos coordinados.

En transferencia del conocimiento y promoción cultural para el desarrollo de un modelos social integral

Desde todos sus frentes, CIPAL realiza una labor constante dedicada a la integración con el entorno a través de numerosos proyectos y actividades de transferencia de divulgación científica y promoción cultural, coordinado por todas las instituciones agregadas, desde el conocimiento que se genera por los programas de investigación, o que se gestiona desde contactos y redes internacionalizadas. Transferencia de conocimiento para una región que pone el conocimiento al servicio de la valorización de su patrimonio, en el marco de su modelo de sociedad.

Page 49: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

49/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En Internacionalización.

La actividad coordinada de todas las instituciones agregadas en este campus CIPAL sitúan a Cantabria internacionalmente con gran fuerza: poniendo en valor sus activos de patrimonio prehistórico universal conectándolo a través de la investigación y la transferencia del conocimiento con los de otros territorios; situando Comillas, en un proyecto de Estado, como uno de los centros referenciales del conocimiento del español para extranjeros, o haciendo de la difusión musical un puente de internacionalización cultural.

En interacción del campus con su entorno territorial.

El programa de infraestructuras permitirá, por un lado, dotar a la Fundación Comillas de una sede excepcional, levantada a partir de la remodelación del Seminario Mayor de Comillas. Junto a este singular proyecto en marcha, de más de 50 me de inversión, de gran valor arquitectónico, se prevé la construcción de una nueva sede del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas, en el futuro Museo de Prehistoria. Son dos claros ejemplos de la actuación de recuperación y creación patrimonial de Cantabria CI. Pero además CIPAL es el campus paradigmático que muestra que Cantabria, región, es el campus de este proyecto, un campus integral, que articula 10 asentamientos prehistóricos (de las cuevas de Altamira, Chufín, Hornos de la Peña, Monte Castillo (que incluye las cavidades de Las Monedas, El Castillo, Las Chimeneas y La Pasiega), el Pendo, La Garma y Covalanas), que fundamenta el análisis patrimonial de todo su territorio en toda su historia, que desde el español se conecta con todo el mundo, particularmente hermanada con Iberoamérica. Y todo desde la gestión integral del conocimiento: su creación y su transferencia.

Page 50: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

50/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.5. Campus Internacional de Tecnología (CIT)

Page 51: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

51/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Introducción El Campus Internacional de Tecnología (CIT) surge de la suma de un conjunto de grupos de I+D+i en diferentes ámbitos tecnológicos con una elevada actividad investigadora, gran presencia internacional y alta participación en proyectos nacionales y europeos. Esta importante masa crítica participa intensamente en procesos de transferencia, a través de la contratación de proyectos de I+D+i por parte del sector industrial y de la generación de spin-offs, algunas de las cuales han alcanzado una importante presencia en mercados internacionales. Este campus reúne las oportunidades sobre creación de excelencia relacionada con tecnologías de alto valor añadido. Sus capacidades se verán reforzadas con iniciativas encaminadas a atraer talento internacional y promover nuevos proyectos de transferencia con el ámbito empresarial. El carácter multidisciplinar de este Campus le permite aportar recursos de apoyo, tanto humanos como experimentales, al resto de los Campus. Recursos clave • Alta actividad investigadora de los grupos de la UC asociados a estas áreas tecnológicas. • Elevada capacidad formativa, tanto en grado como en postgrado, avalada con varias menciones de

calidad de Programas de Doctorado. • Efectiva capacidad de transferencia materializada en un elevado volumen de investigación

contratada y la creación de spin-off con proyección internacional. • La presencia y la actividad del PCTCAN y del CDTUC para potenciar el emprendimiento y el

asentamiento empresarial. • La presencia del Banco Santander a través del Centro de Proceso de Datos (CPD), y su demanda de

alta tecnología y apoyo a la empleabilidad. Líneas de investigación y formación • Tecnologías de la Información y comunicaciones. • Informática y Computación. • Tecnologías Químicas. • Estructuras y Componentes.

Page 52: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

52/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Instituciones implicadas Universidad de Cantabria UIMP Instituto de Física de Cantabria (UC-CSIC) Centro de Desarrollo Tecnológico (CDTUC) Observatorio de Tarjeta Inteligente (OTTIUC) ASCENTIC (asociación de empresas TIC) Centro Tecnológico de Componentes (CTC) Parque Científico Tecnológico (PCTCAN) CEOE-CEPYME Cámara de Comercio de Cantabria

Empresas relacionadas Solvay Química Cantarey Banco Santander Sdenor IBM Nuclenor INDRA CIC Equipos Nucleares ASG Metrología Acorde Wip Proyectos Industriales TTI Norte Ecohydross Vista Silicon Aernova Ambar Telecomunicaciones Synergy Erzia Eufer Derivados del Flúor Kiers Nissan Siemens Renovables Saint Gobain Renovalia Nexans GMVE Suomitech

Page 53: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

53/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Desarrollo del CIT mediante las líneas de mejora. En investigación.

El CIT aglutina una masa crítica de aproximadamente 500 investigadores resultado de la agregación de los grupos de la UC con investigadores y tecnólogos de las entidades identificadas en la agregación, generando un gran cluster tecnológico. Este cluster se estructura en cuatro grandes áreas de conocimiento: Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, Informática y Computación, Estructuras y Componentes y Tecnologías Químicas. En el área de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones destacan las actividades de I+D+i en ingeniería de microondas, fotónica, sistemas, redes y servicios de comunicaciones (especialmente en comunicaciones inalámbricas), microelectrónica, robótica y procesado de señal. La actividad formativa, investigadora y de transferencia ha ido en constante aumento. Los grupos desarrollan una investigación de excelencia, con alta incidencia internacional. Muchas de las empresas del sector en Cantabria han sido creadas por personal de la UC, siendo el campo con mayor número de Spin-off. El área de Informática y Computación se apoya en la infraestructura de cómputo del Nodo Altamira (Instituto de Física de Cantabria), uno de los cinco de la Red Española de Supercomputación (RES) y los departamentos de Arquitectura y Tecnologías de la Computación y Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación. De gran actividad es también el área de las Estructuras y Componentes. Sus grupos de I+D+i, adscritos a áreas de Materiales, Construcción y Edificación e Investigación de Incendios, entre otras, participan mayoritariamente en proyectos tipo Cenit, Profit, plataformas internacionales y nacionales, etc., así como en proyectos con potentes empresas del sector. Este foco de actividad cuenta con la implicación del Centro Tecnológico de Componentes (CTC) de SODERCAN, un centro con más de 50 especialistas y elevada actividad de I+D+i.

La cuarta área con una alta productividad científica y tecnológica es la de Tecnologías Químicas. Disfruta de un gran volumen de proyectos y acciones singulares. Sus grupos mantienen estrechas colaboraciones con la industria química. Para cada una de estas áreas de conocimiento se plantean acciones fundamentales como la puesta en marcha de programas específicos de investigación de acuerdo con el Plan Operativo del CIT cuya misión es incrementar la plantilla de investigadores y la captación de recursos en un 35% durante el periodo 2009-2012. Asimismo, y asociada a la línea de mejora en transferencia del conocimiento se propone la creación de un Centro Estratégico de Investigación y Transferencia (CEIT) para cada una de las áreas que se vincula a grandes núcleos empresariales. Así el CEIT de Informática y Programación se vincula a IBM y al CPD del Banco de Santander, uno de los 5 de su red mundial. El CEIT en Tecnologías de la Información, se vincula

Page 54: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

54/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

con ASCENTIC, la asociación de empresas TIC de Cantabria que aglutina a más de 50 empresas del sector y en una fuerte expansión. Las Tecnologías Químicas contarán con su CEIT, como un centro mixto entre la UC y SOLVAY, ubicado en la factoría de SOLVAY en Torrelavega, formando parte de su red internacional de Centros de I+D+i. Se incluye también una acción para crear un CEIT en Integridad de Estructuras y Componentes que potencie el campo de diseño y sostenibilidad de las Estructuras civiles y de edificación, Materiales y Desarrollo de Componentes industriales. Este CEIT tiene una alta agregación con el Centro Tecnológico de Componentes del grupo SODERCAN. Destaca, por su singularidad, la integración en este CEIT de una gran línea en investigación y prevención de incendios soportada por CENIT y asociaciones profesionales y empresas como ADIF o METRO. A estas infraestructuras hay que sumar la amplia red de laboratorios equipados con tecnologías de vanguardia, que permiten desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada. Algunos de ellos se hayan integrados en una red de Servicios Científico Técnicos de Investigación (SCTI), creada con el objeto de optimizar la gestión de grandes infraestructuras y ponerlas al servicio de los grupos de I+D y de otros organismos públicos y empresas.

En docencia.

Los departamentos implicados en este Campus imparten un amplio abanico de programas de grado (dobles programas con Cornell y L’Ecole des Ponts) y de posgrado con una importante proyección internacional, en campos como las tecnologías de la información y comunicación en redes móviles, ingeniería química, ingeniería de la construcción (de carácter europeo), ingeniería ambiental y computación. Sus cinco programas de doctorado cuentan con menciones de calidad y se integrarán en el Centro de Posgrado UC/UIMP/CSIC lo que incrementará su grado de internacionalización. Asimismo, los investigadores y docentes en este Campus contribuirán de manera destacada a apoyar las iniciativas docentes propuestas en los campus de CIAE, CIBB y CIBFA.

En transferencia del conocimiento y tecnología.

Los CEIT propuestos tienen una importante carga de transferencia al nacer íntimamente vinculados al sector empresarial por lo que su creación es una de las acciones clave en este ámbito. Cantabria cuenta además con un número significativo de empresas tecnológicas con un alto nivel de competitividad e internacionalización. Estas compañías pertenecen, principalmente, al ámbito de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). La mayor parte de ellas se están instalando en el PCTCAN y colaboran activamente con la Universidad de Cantabria. El CIT pretende, en colaboración con SODERCAN, la CEOE y ASCENTIC, crear un cluster en el ámbito de las TICs que fomente la transferencia de resultados al sector, dinamice la actividad en I+D+i del sector empresarial y busque líneas de colaboración preferente con el clúster de Biomedicina y Biotecnología y el de Energías Renovables en el Medio Marino.

Page 55: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

55/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Vinculada a la actividad experimental se propone una acción destinada a aumentar el número de laboratorios del CIT con acreditación, con el fin de tener una mayor capacidad de atracción de las empresas. Otra acción de suma importancia es la puesta en marcha en 2010 del CPD del Banco de Santander que albergará la infraestructura necesaria para soportar parte de los requerimientos tecnológicos de la entidad. Empresas como INDRA, ya instaladas en el Centro de Desarrollo Tecnológico de la UC (CDTUC), IBM o Telefónica están interesadas en potenciar su presencia en el entorno de la colaboración Universidad de Cantabria-Banco Santander. En el marco de esta colaboración se verá reforzado el Observatorio Tecnológico de la Tarjeta Inteligente (OTTIUC), iniciativa tecnológica que cuenta hoy con más de 4 millones de usuarios en todo el mundo y que trabajará en colaboración con los observatorios existentes en Brasil y en el Babson College, Universidad situada en primer lugar en el ranking de posgrado y grado en emprendizaje en Estados Unidos. Las sinergias entre el CPD y la ICTS perteneciente a la Red Española de Supercomputación (nodo "Altamira") serán un elemento central para el desarrollo de transferencia en el área de la Informática y la Computación. Asimismo, se recogen acciones destinadas a potenciar el (CDTUC), un parque científico-tecnológico de la UC, dedicado a la transferencia, innovación y compartido por empresas tecnológicas y grupos de investigación y gestionado por la Fundación Leonardo Torres Quevedo. El CDTUC se coordina con el PCTCAN en políticas compartidas de preincubación e incubación de empresas. Pertenece además a la RED EMPRENDIA, como socio fundador, red de parques universitarios iberoamericanos que favorece la internacionalización de emprendimiento y transferencia del CDTUC.

En Internacionalización.

El crecimiento del CIT en términos de masa crítica de investigadores y número de proyectos, conjuntamente con algunas de las infraestructuras singulares descritas y la presencia de grandes multinacionales como IBM, SIEMENS, SOLVAY, NISSAN, Saint Gobain, o la pertenencia a EMPRENDIA son elementos fundamentales en la internacionalización. Además, las medidas propuestas en el ámbito docente servirán para potenciar la captación de talento internacional.

En transformación del campus para el desarrollo de un modelos social integral.

La creación de una gran corporación tecnológica aglutinando al mundo de la investigación y al sector empresarial es una de las bases fundamentales para reconducir el modelo económico de Cantabria hacia un futuro fundamentado en sectores como la I+D+i, las energías renovables y los servicios empresariales avanzados. La labor que presta esta colaboración en el desarrollo de las actividades socioeconómicas vinculadas a los otros campus definidos en CCI y su propia capacidad para generar actividad de I+D+i y servicios empresariales avanzados pueden contribuir de manera importante al crecimiento del empleo y del PIB.

Page 56: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

56/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En Interacción del campus con su entorno territorial.

Este Campus contribuye a optimizar los objetivos del PCTCAN como eje central del desarrollo tecnológico de la región ubicando en él una gran parte de los agentes de esta agregación: spin-offs de la UC, socios de ASCENTIC, el CTC, etc. conviven en este espacio privilegiado. Además, la creación del CEIT de Tecnologías Químicas en el campus de Torrelavega, sede principal de todas las empresas químicas en Cantabria, es un factor de especial relevancia para una zona en plena reestructuración.

Page 57: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

57/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.6. Campus Internacional de Física y Matemáticas (CIFMA)

Page 58: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

58/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Introducción El Campus Internacional de Física y Matemáticas, como agregación de grupos de la UC y del IFCA(UC-CSIC), destaca por una relevante calidad docente e investigadora, su proyección internacional y su capacidad para apoyar, de forma transversal, los Campus de Agua y Energía, Banca y finanzas, Tecnología y Biomedicina y Biotecnología. Aporta una base sólida de capacidades científicas aplicables a múltiples ámbitos, entre los que destacan internacionalmente: • Física de Altas Energías, en conexión con las grandes laboratorios internacionales (CERN y Fermilab) e

importantes desarrollos experimentales y con relevantes infraestructuras de cálculo científico. • Astrofísica, participando activamente en algunos de los principales observatorios y misiones espaciales

en colaboración con las organizaciones internacionales ESA y ESO. • Física Estadística y No lineal, con un amplio nivel de colaboraciones internacionales. • Matemáticas, con varios grupos que destacan por su índice de impacto en revistas científicas, trabajando

fuertemente en computación y modelización.

Recursos clave • La capacidad científica del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), creado por la UC y el CSIC, y de los

grupos de Física de la Facultad de Ciencias. • El peso científico de sus grupos de Matemáticas, puesta de manifiesto con la gestión del CONSOLIDER

i-MATH. • El potencial de sus laboratorios científicos e infraestructuras de computación. • Una colaboración creciente con el ámbito empresarial, centros tecnológicos y agencias estatales junto

con la potenciación del emprendimiento.

Líneas de investigación y formación • Física de Altas Energías • Astrofísica-Tecnología Aeroespacial • Física Estadística y No lineal-Meteorología. • Física de Materiales, propiedades en condiciones extremas • Matemáticas • Computación Científica

Page 59: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

59/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Instituciones implicadas Universidad de Cantabria (IFCA) Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Centro Tecnológico de Componentes (CTC). Centro de Investigación en Medio Ambiente (CIMA). Agencia Española de Meteorología (AEMET)

Empresas relacionadas Nissan EUFER Saint Gobain KIERS Nexans Siemens Renovables Cantarey Renovalia Sidenor Servimaps Nuclenor GMVE Consulting Informático de Cantabria MetroSensors ASG Metrología Aqualia WIP Proyectos Industriales Predictia Ecohydross FotoGlass TTI Norte Addlink Software Cientifico Aernova Suomitech Synergy

Page 60: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

60/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Desarrollo del CIFMA mediante las líneas de mejora

En investigación.

El IFCA es un referente internacional de investigación. Sus proyectos de Física de Altas Energías y Astrofísica se desarrollan en conexión con los principales laboratorios internacionales. Dentro del área de Ciencias y Tecnologías Físicas del CSIC, el IFCA se sitúa entre los 3 con mayor productividad científica. Ha participado en importantes hallazgos, como el descubrimiento del quark top en el Tevatron (1995), el principal descubrimiento en altas Energías de los últimos 30 años. En tres publicaciones se acumulan 2000 citas; en el del objeto más lejano del Universo, publicado en Nature (en 2009); o en las oscilaciones de mesones Bs. Ha recibido diversos premios (Tollestrup de la Universities Research Association, USA o el de la European Physics Society). Con permanente colaboración internacional (misión Planck , LHC (CERN), CDF (Fermilab, Chicago) misión espacial XMM), sus investigadores han publicado al máximo nivel ( Nature o Science). El IFCA aporta además infraestructuras de cálculo científico (nodo ALTAMIRA de la Red Española de Supercomputación). En Astrofísica participa en los principales observatorios y misiones espaciales del área en colaboración con ESA y ESO. En Física Estadística y No lineal, cuenta con un amplio nivel de colaboraciones internacionales y publicaciones. Otros grupos de la UC también poseen calidad científica internacional con colaboraciones con más de 300 universidades y centros de investigación de todo el mundo y con algunos de los organismos más relevantes del mundo. Así sucede en Física de Materiales, con una destacada componente experimental (Altas Presiones, Bajas Temperaturas, Altos Campos Magnéticos), y con participación en grandes instalaciones científicas internacionales (centros de difusión de neutrones, ILL, ISIS, o de radiación sincrotrón, ESRF, SOLEIL y DIAMOND). En Física de Plasmas y Óptica, cuenta igualmente con grupos activos tanto en producción científica, técnica y transferencia de tecnología. Un área de gran desarrollo es el de meteorología aplicada, que aglutina tanto investigadores del área de Matemáticas como de la de Física e Ingeniería, con sólidos vínculos con AEMET. En el área de las matemáticas, los grupos han evolucionado hacia una investigación basada principalmente en la conexión de las Matemáticas con la Computación y la Informática. La relevancia internacional se hace también patente en ámbitos como el Álgebra y la Geometría Computacional, las ecuaciones en derivadas parciales, el cálculo numérico, el diseño geométrico y el CAD/CAM, la estadística o el cálculo científico. La UC es, de hecho, la entidad gestora del proyecto CONSOLIDER i-MATH y la coordinadora del Centro Internacional de Encuentros Matemáticos (CIEM) que, en analogía con otros centros europeos, acoge actividades especializadas. Una de las acciones preferentes propuesta es la puesta en marcha, de acuerdo con el Plan Operativo del CIFMA, de 6 programas específicos de investigación en las líneas anteriormente referidas., con el objetivo de aumentar la captación de investigadores y de financiación en un 20% en el periodo 2009-2012 en cada una de las líneas.

Page 61: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

61/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El CIFMA cuenta con un centro de cálculo de referencia, uno de los dos nodos en España para el procesado de datos del experimento CMS del LHC, centro de referencia para el análisis de datos de las misiones Planck y XMM y uno de los tres nodos iniciales del proyecto GRID-CSIC. Dada la trascendencia de esta infraestructura para CCI, se propone como acción la modernización del centro de cálculo científico para mejorar las prestaciones de la instalación mediante la renovación y el mantenimiento de los equipos. Otra de las acciones propuestas prevé la ampliación y consolidación de la importante red de once laboratorios adscritos a este Campus. Entre los proyectos contemplados, figura la creación de un Laboratorio en Calibración, Caracterización y Ensayos.

En docencia.

Los departamentos implicados en este Campus disfrutan de destacada calidad docente, puesta de manifiesto en la obtención de menciones de calidad en sus tres programas de doctorado y la adaptación de sus cinco títulos de máster al EEES. Sus programas de postgrado cuentan con un alto nivel de internacionalización. Los investigadores participan en escuelas especializadas nacionales e internacionales en el área de Astrofísica, Física de Partículas, Neutrones, Altas Presiones y Química Teórica computacional. Esto confiere a este campus de un gran potencial para la integración de parte de sus programas en la Escuela Internacional de Posgrado de la UC/UIMP/CSIC así como para potenciar la calidad de algunos de los programas de formación sectoriales vinculados a otros campus como el de Agua y Energía o el de Tecnología.

En transferencia del conocimiento y tecnología.

La actividad científica también se ha reflejado en un desarrollo tecnológico paralelo. La instrumentación desarrollada en el IFCA se encuentre instalada en satélites espaciales (misión Planck) y en detectores de partículas (CMS en el CERN, Ginebra o CDF en el Tevatron, Chicago). Diversos grupos de este campus mantienen una colaboración creciente con empresas de diversos sectores, entre las que destaca los 25 años de colaboración con NUCLENOR para el desarrollo de aplicaciones de seguridad en la central nuclear de Garoña. Asimismo, mantiene una colaboración continuada con el Centro Tecnológico de Componentes, el Centro de Investigación del Medio Ambiente, AEMET y MeteoSwiss (la equivalente Suiza). Además, han generado cuatro empresas Spin-off. Una de las principales fortalezas del Campus es su capacidad para establecer colaboraciones con el resto de las áreas estratégicas, en campos como la computación científica, construcción de nuevos satélites espaciales u observatorios terrestres (CIT), estudios de biomateriales en condiciones extremas, adaptación de sistemas biológicos en condiciones extremas (CIBB), meteorología, monitorización, metrología y

Page 62: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

62/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

computación aplicadas a las energías renovables (CIAE). Como resultado de esta trayectoria, se plantea la configuración de cuatro polos de desarrollo y transferencia en las siguientes áreas: • Tecnología aeroespacial, desarrollando las colaboraciones ya existentes en el área de Astrofísica con

empresas de apoyo al sector aeroespacial (TTI, ERZIA, ACORDE) así como con el CTC. • Software docente, desarrollando actividades con numerosas empresas del ramo y aprovechando los

recursos del centro de cálculo científico • Predicción meteorológica, donde desde la UC se ha generado ya una empresa spin-off y se colabora

estrechamente con las agencias española (AEMET) y suiza (MeteoSwiss) e, internamente, con el Campus de Agua y Energía.

• Energías renovables, en colaboración con el Campus del Agua y la Energía.

En Internacionalización.

Este campus cuenta ya con un elevado grado de internacionalización que se verá potenciado por los programas específicos de investigación así como con la mejora de las infraestructuras de investigación. La definición de áreas específicas de transferencia del conocimiento y tecnología en colaboración con los otros campus, contribuirán a que las actividades de transferencia sufran un proceso semejante de internacionalización gracias a las desarrolladas con empresas multinacionales del sector de las energías renovables, de la biotecnología o de la computación.

En transformación del campus para el desarrollo de un modelos social integral.

Al margen de la contribución directa de algunas de las áreas recogidas en el CIFMA al sector productivo y, por tanto, al desarrollo socioeconómico, este campus juega un papel fundamental como apoyo a los otros de Agua y Energía, Biomedicina y Biotecnología y Tecnología sobre los que reside la mayor parte de actividad en la que sustentar el cambio en el modelo productivo de Cantabria.

En Interacción del campus con su entorno territorial.

Se articula a través de múltiples actividades de divulgación científica, talleres y seminarios internacionales de la UIMP, y las propias de la UC: Aula de la Ciencia, el Torreón de la Física de Cartes y el Programa senior. También destacan las actividades de la Semana de la Ciencia celebradas anualmente en colaboración con el CSIC y la FECYT y el Observatorio Astronómico de Cantabria en colaboración con el CIMA.

Page 63: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

63/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.7. Campus Internacional de Difusión del Conocimiento y Desarrollo Social (CIDIS)

Page 64: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

64/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Introducción A los seis Campus Internacionales se suma un séptimo de carácter transversal, que integra y coordina todos aquellos recursos e instrumentos relacionados con la proyección internacional, la difusión del conocimiento y la integración con el entorno social incorporando un componente de comunicación asociado a la divulgación de contenidos en el marco de las más avanzadas tecnologías de innovación audiovisual. El Campus Internacional de Difusión del conocimiento e Interacción Social se orienta, por un lado, a promover la proyección social del saber y su difusión internacional, principalmente en las áreas correspondientes a los Campus estratégicos. Pero adicionalmente, tiene por objeto lograr desarrollar una nueva dimensión en la relación y compromiso social de la universidad con su entorno.

Recursos clave

• La proyección y reconocimiento de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. • El éxito de los proyectos y programas impulsados en este campo desde las dos universidades. • Los nuevos proyectos de comunicación impulsados por las dos universidades. • La apuesta por una nueva línea de docencia, creación e innovación orientada a la difusión de

conocimiento y divulgación científica en formato audiovisual.

Líneas de acción • Comunicación Internacional. • Extensión Universitaria y Divulgación Científica. • Virtualización de Oferta Docente. • Creación, Formación, Innovación Audiovisual y Transferencia • Responsabilidad Social Corporativa • Cooperación internacional • Campus Social y relaciones con colectivos ciudadanos

Page 65: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

65/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Instituciones implicadas Universidad de Cantabria Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Fundación Comillas Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (UC-CSIC) Centro de Investigación del Museo Altamira. Museo Marítimo IEO AEMET Autoridad Portuaria. Fundación Marcelino Botín Fundación Albéniz Unión de Editoriales Universitarias Españolas Google Books Universia Instituto Cervantes Fundación Campus Comillas

Empresas relacionadas Telefónica Sodercan Diario Montañés La Caixa Comgenia Cátedra Fraile y Blanco de Creación e Innovación Audiovisual

Page 66: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

66/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Desarrollo del CIDIS mediante las líneas de mejora

En proyección internacional

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo fue creada en 1932 y en todo este tiempo se ha convertido en una de las más destacadas universidades de verano en Europa, tanto por el prestigio de los cursos y seminarios de carácter universitario que organiza, como por los reconocidos especialistas y profesores españoles y extranjeros que los imparten. Cuenta, por tanto, con una dilatada, prolífica y reconocida trayectoria en la organización de encuentros y seminarios del más alto nivel sobre temas de actualidad científica, cultural o social. La actividad académica se completa con un extenso programa de actividades culturales con el que la UIMP muestra su compromiso con la cultura y el arte contemporáneos. Esta capacidad se pone al servicio de todo el proyecto CCI para traer conocimiento a su foro de La Magdalena y para hacer de punto difusor de su actividad en conocimiento, potenciando su internacionalización. En difusión del conocimiento y la cultura para el desarrollo social

A la destacada actividad de la UIMP se une la de la UC que organiza desde hace 25 años los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, intensamente imbricados en el territorio, ya que son impartidos en 15 municipios: Laredo, Reinosa, Suances, Santander, Castro Urdiales, Torrelavega, Cabezón de la Sal, Reocín, Colindres, Camargo, Noja, Medio Cudeyo, Santoña, Ramales de la Victoria y Aguilar de Campoo. Además, la Universidad de Cantabria cuenta con diez aulas de extensión universitaria que ofrecen actividades de formación y divulgación sobre diferentes disciplinas y ámbitos de forma continuada: Ciencia, Imagen y Sonido, Música, Cine, Letras, Cooperación Internacional, Teatro, Estudios de la Mujer y del Género, Patrimonio Cultural y Teología. Desde ellas se ofrece conexión con los Campus Internacionales en apoyo a su capacidad de divulgación. La UC cuenta también con un área de exposiciones que organiza varias muestras y gestiona un importante fondo de obra gráfica. Uno de los programas novedosos es el desarrollo del Museo Virtual, para la difusión de contenidos expositivos a través de las nuevas tecnologías. También, la UC dispone de una actividad editorial propia que contempla diversas líneas orientadas a proporcionar material docente de calidad a los estudiantes (colección textos universitarios), dotar de la máxima difusión a las investigaciones y trabajos académicos (en campos como Humanidades, Ciencias, Economía, Ingeniería o Medicina) o a la divulgación del conociendo a la sociedad en general (Colección divulgación científica). Para ello, Publican-Ediciones, dispone de diferentes herramientas que permiten una difusión nacional e internacional de sus publicaciones como Librería Virtual (www.libreriauc.es), Red de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), Dialnet o Google Books.

Page 67: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

67/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En docencia virtual con proyección internacional

Tanto la UC como la UIMP desarrollan y gestionan diversas plataformas de formación a través de la red. El Aula Virtual de la Universidad de Cantabria, apoyada en la plataforma de e-learning Blackboard Learning System, contiene en la actualidad 470 cursos en los que participan 530 profesores. Asimismo, está integrada en el Campus Virtual Compartido (CVC) del G-9 en el que ofrece el 15% de las asignaturas que se ofrecen como centro común a 9 universidades (G-9). Por otro lado, está integrada en el proyecto Open Course Ware (OCW) a través de UNIVERSIA, al que ha incorporado varias asignaturas bajo parámetros de diseño de calidad de las mismas. Para su desarrollo se planifica la ampliación del servicio de apoyo a la calidad de la oferta virtual. Por su parte, la UIMP ha puesto en marcha el proyecto UIMP 2.0 para aprovechar la tecnología Web 2.0 creando redes de conocimiento alrededor de alguno de los temas objeto de estudio de los cursos o seminarios de la programación de la UIMP, manteniendo en el tiempo la red con las aportaciones de los ponentes, alumnos y personas interesadas, con lo que además del enriquecimiento se contribuye a la difusión del conocimiento. Este proyecto ha sido desarrollado y es supervisado por una spin-off de la UC. Desde estas capacidades se establecen acciones de extensión de la formación on-line, en grado y posgrado, en coordinación con los diferentes campus sectoriales (Hospital Virtual…).

En transferencia e innovación

La Universidad de Cantabria ha establecido dos nuevas iniciativas en el ámbito de la difusión y la comunicación del conocimiento. La creación de COMGENIA, empresa participada por la Universidad de Cantabria junto con SODERCAN y agentes privados, así como la Cátedra de Creación e Innovación Audiovisual, que incluye un programa formativo y de investigación de proyección internacional. Consolidar los objetivos de ambos proyectos, esto es aplicar la distribución multiplataforma (TV-IP, Web 3.0, etc.) de contenidos audiovisuales de divulgación científica en español, y los UIMP 2.0 en coordinación con los intereses y capacidades de los diferentes campus está en la línea estratégica de CCI.

En Comunicación Internacional En el marco de la difusión del conocimiento y la proyección internacional de la actividad del CCI, la UC y la UIMP han diseñado conjuntamente un Proyecto de comunicación internacional orientado a la creación de una imagen de marca y la identificación de “productos estrella” para lograr un posicionamiento capaz de lograr la atracción de talento y la penetración en mercados internacionales con estudiantes potenciales para los grados y ,preferentemente, los postgrados de la UC.

Page 68: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

68/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El sello de calidad editorial de la UC, Publican-Ediciones, que ya desarrolla una nueva línea pionera de publicaciones en inglés (Books & Science) para difundir a nivel internacional aportaciones en diferentes ámbitos científico-técnicos, creará junto con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo una línea editorial conjunta para la difusión internacional del conocimiento generado en acciones y actividades académicas de calidad desarrolladas por ambas instituciones. Acciones semejantes se prevén entre las instituciones firmantes de CCI. En compromiso social y relaciones con colectivos ciudadanos

En este ámbito, CCI tiene el compromiso de desarrollar y cultivar una nueva dimensión en la relación y compromiso social de la universidad con su entorno basada en el respeto, la participación y la sostenibilidad. Adicionalmente, CCI es solidaridad, es un compromiso con la consecución de los objetivos del milenio y el trabajo docente e investigador a favor de proyectos de cooperación internacional para un desarrollo humano sostenible. La coordinación previa existente entre las diferentes instituciones y agencias quedará reforzada con un marco de estabilidad y planificación común: Cantabria CI.

Page 69: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

69/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5. Planes de acción Los planes de acción se corresponden con los seis Proyectos de Mejora establecidos por la convocatoria. Cada uno de ellos está precedido por una descripción genérica sobre los recursos disponibles, análisis de situación y puntos de especial relevancia. Los ejes de acción de cada plan, así como sus acciones figuran en los anexos del proyecto. Los seis Planes incluyen líneas de acción de carácter general, (que impactan en el conjunto de la estructura del proyecto), como acciones que inciden de forma específica en los Campus Internacionales. De esta forma las acciones se apoyan matricialmente en Planes y Campus. Los resultados esperados de estos planes se identifican en cada acción y de forma global se presentan en el documento adjunto a éste de Resultados Esperados.

Page 70: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

70/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las acciones son presentadas a través de tablas estructuradas conforme a la Figura, en el Anexo 1.

A1 Línea de acción *

Objetivo de la línea de acción (Enumerado) A1.1 Acción o programa de carácter general * ** A1.2 Acción o programa relacionados con los Campus Internacionales * ** A1.3 XXX. Acción o programa específico de un Campus Internacional * **

Objetivo: Objetivo cualitativo de cada acción.

Desarrollo: Detalle del desarrollo de la acción en el período.

Resultado: resultado cuantitativo previsto.

* Código de colores por alcance de cada acción. ** Objetivos de la convocatoria (art. 9.4.h, Orden PRE/1996/2009, de 20 de julio) en los que incide la acción o programa, de acuerdo a esta numeración:

1. Mejorar la calidad de las universidades españolas con el objetivo de situarlas entre las mejores del panorama

europeo e internacional, globalmente o en un aspecto determinado. 2. Aumentar la calidad investigadora y su reconocimiento internacional, mediante una mejora de las

infraestructuras de investigación que incidan en el desarrollo pedagógico y científico. 3. Crear entornos académicos que promuevan la vida universitaria, con instalaciones pensadas para la atracción

internacional de demandantes de educación superior universitaria y de investigación de excelencia. 4. Configurar campus integrados urbanística y socialmente en el entorno urbano o territorio en que se ubican,

aumentando las condiciones de calidad de vida y con altas prestaciones de servicios y mejoras energéticas y medioambientales.

5. Promover una política integral en el ámbito de la formación, la investigación, la transferencia y valorización del conocimiento, y la actividad profesional y empresarial.

6. Potenciar la singularidad y especialización de los campus, al objeto de que formen parte de un mapa español diversificado, basado en las correspondientes fortalezas.

7. Mejorar los indicadores de eficiencia académica de los graduados y aumentar del nivel de internacionalización de los estudiantes de todos los niveles educativos.

8. Aumentar el grado de internacionalización de estudiantes, investigadores, profesores y profesionales de apoyo a la actividad académica.

9. Promover políticas de empleo dirigidas a compaginar estudio y trabajo dentro de las actividades de los campus universitarios.

10. Proponer un plan de comunicación innovador para el proyecto internacional del CEI. 11. Aglutinar en el Plan Integral proyectos de varias universidades. 12. La participación en el proyecto de colectivos de estudiantes.

Page 71: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

71/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.A. Plan de Mejora Docente 5.A.1. Introducción Si Cantabria aspira a convertirse en un polo de atracción y desarrollo de talento, la excelencia de sus centros docentes constituye una obligación. La Universidad de Cantabria fue una de las primeras que implantó un sistema de calidad en todas sus titulaciones (2000), dos años antes de la creación de la ANECA. Este compromiso con la mejora de la docencia se ha traducido a lo largo de la década en una implicación muy activa en todos los proyectos relacionados con la calidad, la innovación educativa y la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. 5.A.2. Recursos

Page 72: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

72/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.A3. Análisis de situación

Page 73: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

73/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.A4. Aspectos de especial relevancia

5.A5. Objetivo estratégico

Situar la docencia en niveles de excelencia internacional a través de actuaciones de mejora que favorezcan una formación sólida y, con ello, la generación y atracción de talento.

5.A.6 Líneas, acciones, objetivos y resultados previstos Se desarrollan en ANEXO.

Page 74: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

74/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.B. Plan de Mejora Científica 5.B.1. Introducción Una de las fortalezas más sólidas de la Universidad de Cantabria es su excelencia científica, traducida tanto en la calidad de sus investigaciones como en su capacidad de transferencia. La creación y consolidación de grupos de I+D+i punteros en diversas áreas de conocimiento; el diseño y desarrollo de una ambiciosa estrategia de agregación institucional, orientada a la creación de institutos y centros mixtos de investigación; y la elevada capacidad para captar financiación competitiva y privada para la I+D+i , convierten este ámbito en uno de los activos más solventes de la estrategia de Cantabria Campus Internacional. Es la primera Universidad española que ha creado una plantilla investigadora propia. 5.B.2. Recursos

Page 75: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

75/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.B.3. Análisis de situación

Page 76: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

76/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.B.4. Aspectos de especial relevancia Los aspectos de especial relevancia han sido descritos exhaustivamente en el epígrafe 4 al describir cada uno de los Campus que conforman CCI. 5.B.5. Objetivo estratégico Fortalecer la investigación básica y aplicada hasta llevarla a niveles de excelencia internacional mediante actuaciones concretas, que favorezcan la generación del conocimiento, atracción de investigadores de calidad, creando estructuras sinérgicas de investigación y de transferencia del conocimiento estimulando la vez el talento y la innovación.

5.B.6. Líneas, acciones, objetivos y resultados previstos Se desarrollan en ANEXO.

Page 77: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

77/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.C. Transformación del Campus para el Desarrollo de un Modelo Social Integral

5.C.1. Introducción La Universidad de Cantabria ha iniciado un ambicioso proyecto de reordenación de los campus de Santander y Torrelavega, en estrecha coordinación con los respectivos ayuntamientos. Asimismo, ha diseñado e implantado varios proyectos para el desarrollo de un modelo social basado en la calidad de las relaciones laborales y la conciliación de la vida familiar y laboral.

5.C.2. Recursos

5.C.3. Análisis de situación

Page 78: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

78/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.C.4. Aspectos de especial relevancia

5.C. 5. Objetivo estratégico

Transformar el campus en un entorno de alto valor arquitectónico y ambiental, adaptado a las necesidades académicas e integrado funcionalmente con su entorno y atender a los compromisos debidos a principios de responsabilidad social. 5.C.6 Líneas, acciones, objetivos y resultados previstos

Se desarrollan en ANEXO.

Page 79: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

79/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.D. Plan de Adaptación al EEES 5.D.1. Introducción El proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y su relación con la excelencia internacional convierten este ámbito en un eje estratégico. La Universidad de Cantabria acometerá un plan encaminado a internacionalizar su oferta, a coordinar acciones con los institutos de Secundaria, a dinamizar su vida académica y cultural y a adaptar sus instalaciones a las necesidades docentes derivadas de la adaptación al EEES. 5.D.2. Recursos (VER epígrafe 5.A.2) 5.D.3. Análisis de situación

Page 80: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

80/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.D.4. Puntos de especial relevancia

5.D.5. Objetivo estratégico Favorecer una implantación eficiente del EEES e internacionalizar la oferta docente. 5.D.6. Líneas, acciones, objetivos y resultados previstos Se desarrollan en el ANEXO.

Page 81: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

81/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.E. Plan de Transferencia de Conocimiento y Tecnología como Resultado de la Investigación Académica al Sector Empresarial 5.E.1. Introducción Uno de los rasgos diferenciales de la Universidad de Cantabria es su capacidad de transferencia, puesta de manifiesto con su liderazgo absoluto en volumen de financiación captada por investigador. A pesar de esta buena posición, en los últimos años ha intensificado los recursos destinados a la “tercera misión”. La plena ocupación del Centro de Desarrollo Tecnológico, inaugurado hace una década, constituye un reflejo de esta relación sinérgica con el tejido empresarial. Al mismo tiempo, se ha visto favorecida por un proceso intensivo de agregación institucional. La construcción del Parque Científico Tecnológico y la aprobación del Plan de Energías Renovables (ver epígrafe A) anuncian una nueva etapa en la gestión de los procesos de transferencia. 5.E.2. Recursos disponibles Ver epígrafe 5.B-2. 5.E.3. Análisis de situación Ver epígrafe 5.B-3. 5.E.4. Puntos de especial relevancia Ver epígrafe 5.B-4. 5.E.5. Objetivo estratégico Favorecer el desarrollo en valores y económico de la sociedad a través de una transferencia eficiente del conocimiento obtenido de los resultados de la Investigación 5.E.6. Líneas, acciones, objetivos y resultados previstos Se desarrollan en ANEXO.

Page 82: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

82/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.F. Interacción entre el Campus y su Entorno Territorial 5.F.1. Introducción La dimensión reducida de la Comunidad Autónoma de Cantabria permite a ambas universidades mantener una estrecha imbricación con el territorio. La tradición de colaboración con la región se ha plasmado en una adhesión unánime al proyecto Cantabria Campus Internacional que, por primera vez, ha conseguido sumar el apoyo de todas los instituciones. Las dos universidades han evitado vivir de espaldas a la sociedad, abriendo sus puertas a la ciudadanía a través de una amplia oferta de actividades culturales, sociales y divulgativas. 5.F.2. Recursos disponibles

5.F.3. Análisis de situación

Page 83: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

83/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.F.4. Objetivo estratégico Favorecer el desarrollo del entorno y de la propia comunidad universitaria, generando una nueva dimensión de relaciones entre la universidad y la sociedad y promoviendo la difusión del conocimiento. 5.F.5. Puntos de especial relevancia

5.F.6. Líneas, acciones, objetivos y resultados previstos Se desarrollan en ANEXO.

Page 84: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

84/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

6. Estructura organizativa Los objetivos de calidad, excelencia y referencia que persigue el proyecto Campus Cantabria Internacional requiere una estructura basada en una serie de principios generales de:

• Capacidad de gobernanza: estructura capaz de dar respuesta a la visión, objetivos y misión del

proyecto. • Representatividad: de las múltiples instituciones que sustentan el Campus. • Flexibilidad: desde la gestión del Campus para responder con inmediatez a las demandas de

desarrollo de la sociedad y el mercado. • Transparencia: basada en principios de rendición de cuentas. • Responsabilidad: con la asunción de compromisos establecidos en atención a las posibilidades y en

la búsqueda de oportunidades. • Objetividad: conseguida a través de la perspectiva externa aportada por expertos internacionales. • Coherencia y Consistencia: para establecer la necesaria continuidad y estabilidad. • Eficacia y Eficiencia: para optimizar recursos y gestionarlos a fin de alcanzar el mayor rédito social.

Page 85: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

85/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La estructura organizativa necesita los siguientes órganos que se establecen en tres capas: consultiva, representativa y ejecutiva.

I) Consejo Asesor del Campus, como órgano consultivo.

Sus funciones son las de: • Orientar para establecer las grandes líneas estratégicas de actuación. • Hacer el seguimiento de cumplimiento de objetivos.

Este Consejo está integrado por académicos y asesores de prestigio internacional y personalidades del ámbito cultural de renombre internacional: • Ángel Corcóstegui, doctor en Finanzas y MBA por The Wharton Business School (beca Fulbright),

es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria y fue Consejero Delegado y Primer Vicepresidente del Banco Santander.

• Guillermo de la Dehesa es Técnico Comercial y Economista del Estado, Secretario General de Comercio, Secretario de Estado de Economía, Consejero Delegado de Banco Pastor, Consejero Internacional de Goldman Sachs, Consejero Independiente de Banco Santander, Presidente de Aviva Corporación, Presidente del Consejo Rector del Instituto de Empresa, Presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR), Presidente del Observatorio del Banco Central Europeo (OBCE), Miembro del Group of Thirty (G30).

• Lauritz B. Holm-Nielsen, Rector de la Universidad de Aarhus, es el actual Presidente de la Nordic University Association, Vicepresidente de las Universidades Danesas y miembro del Consejo de la European University Association (EUA). Además, ha desarrollado gran parte de su carrera en el Banco Mundial en Washington.

• Frances Lannon, es Principal of Lady Margaret Hall (Oxford), miembro de la Royal Historical Society y es profesora de Historia Moderna en la LMH desde 1977. Realizó sus estudios de doctorado en St Antony's College, Oxford, antes de convertirse en profesora titular de Historia Contemporánea en el Queen Mary College de la Universidad de Londres. Ha impartido docencia en Estados Unidos y en España.

• Mercedes Sierra, es Ingeniera de Caminos Canales y Puertos, Licenciada en Historia del Arte y Executive MBA (IESE). Es la responsable de desarrollo del negocio de Energía Solar por Concentración (CSP) en Estados Unidos del grupo de ingeniería y construcción Sener. Ha trabajado como directora del Área Aeroespacial en el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), y a lo largo de su carrera ha sido representante del Gobierno español en diferentes organizaciones.

Page 86: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

86/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

• Eduardo Tricio, actual Presidente de Grupo Industrial LALA, empresa mexicana de productos lácteos, ha logrado colocarla entre las 50 más importantes de su país gracias a su gran visión empresarial y a una novedosa estrategia directiva. Familiarmente vinculado a Cantabria.

• Carmen Vela, es directora general de Ingenasa, empresa de Biotecnología dedicada a la sanidad animal. Con más 25 años de experiencia en el área y en proyectos relacionados con Inmunología y Virología, Vela es autora de numerosas publicaciones científicas y patentes aprobadas en Estados Unidos y Europa y co-autora de los Informes ETAN y WIR de la Unión Europea sobre Mujer y Ciencia. Es Presidenta de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas) y Vice-Presidenta y Presidenta Electa de SEBIOT ( Sociedad Española de Biotecnología).

• José Antonio Villasante, cursó estudios de Perito Mercantil en la Escuela de Comercio de Santander y es Máster en Estudios Superiores Empresariales por ESADE. Se incorporó al Banco en 1964, desarrollando una amplia experiencia en diferentes funciones y unidades. Ha sido Director Territorial del Banco Santander y de sus sucursales en Guipúzcoa, Córdoba, Sevilla y La Rioja. En 1994 fue nombrado Director Territorial del Banco Santander en Madrid. Es Consejero de OCU, de Universia y de su Consejo Asesor Internacional, entre otras sociedades y Patrono de la Fundación de las Universidades Complutense, Cantabria y Carlos III. Actualmente es Director General del Grupo Santander y Director de la División Global Santander Universidades.

II) Consejo Representativo, como órgano de representación social y académica de las instituciones participantes.

Integrado por personas designadas por cada una de ellas entre aquellas de máxima responsabilidad ejecutiva, para el desarrollo de las funciones específicas que requieran el sostenimiento de los objetivos estratégicos de Cantabria Campus Internacional, que debe dotarse de la cobertura administrativa y de la normativa apropiada para ello. Entre sus funciones están las de:

• Establecer las directrices de coordinación del asesoramiento del Consejo con las líneas ejecutivas del Campus.

• Aprobar los Planes de Actuación y las líneas presupuestarias anuales.

III) Director General del Campus. Máximo órgano personal de enlace y coordinación del Campus. Persona con capacidad ejecutiva asistido de un equipo de Directores de cada Campus Sectorial para:

• Dirigir administrativamente el funcionamiento del Campus y coordinar la actuación de los diferentes Campus sectoriales.

• Elaborar y presentar el Plan anual de Actuación • Rendir cuentas al Consejo Asesor de forma continuada y al Consejo de Representación

periódicamente.

Page 87: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

87/87 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

IV) Consejos sectoriales. Órganos asesores y de seguimiento y coordinación de cada Campus Sectorial. Integrados cada uno por 4 personalidades de prestigio pertenecientes a las instituciones implicadas en cada uno de los ámbitos sectoriales de actuación, coordinados por el Director de cada Campus Sectorial. Cada Campus contará con un asesor externo internacional. A este nivel deben implementarse las líneas de mejora establecidas, tanto aquellas globales como las específicas para cada Campus.

Page 88: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

LÍNEAS DE ACCIÓN 

Í

www.campuscantabria.es

Page 89: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

2/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

SUMARIO     5.A. Plan de Mejora Docente                  5 5.B. Plan de Mejora Científica                  18 5.C. Plan de Transformación del Campus para el Desarroll   de un Modelo Social Integral   34 5.D. Plan de Adaptación al EEES                           47 5.E. Plan de Transferencia de Conocimiento y Tecnología como  Resultado de la Investigación Académica al Sector Empresarial                        53 5.F. Interacción entre el Campus y su Entorno Territorial                     59 

Page 90: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

3/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

Los planes de acción  se  corresponden  con  los  seis Proyectos de Mejora establecidos por  la  convocatoria. Cada uno de ellos está precedido por una descripción genérica  sobre  los  recursos disponibles, análisis de situación y puntos de especial relevancia. Los ejes de acción de cada plan, así como  sus acciones  figuran en los anexos del proyecto.  Los seis Planes incluyen líneas de acción de carácter general, (que impactan en el conjunto de la estructura del proyecto), como acciones que inciden de forma específica en los Campus Internacionales. De esta forma las acciones  se apoyan matricialmente en Planes y   Campus. Los  resultados esperados de estos planes  se identifican en cada acción y de  forma global se presentan en el documento adjunto a éste de Resultados Esperados.   

Page 91: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

4/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

Las acciones son presentadas a través de tablas estructuradas conforme a la Figura, en el Anexo 1.  

A1  Línea de acción  * 

  Objetivo de la línea de acción  (Enumerado) 

A1.1  Acción o programa de carácter general                                                         *                ** 

A1.2  Acción o programa relacionados con los Campus Internacionales          *                ** A1.3  XXX. Acción o programa específico de un Campus Internacional            *                **   Objetivo: Objetivo cualitativo de 

cada acción. Desarrollo: Detalle del desarrollo de la acción en el período. 

Resultado: resultado cuantitativo previsto. 

 * Código de colores por alcance de cada acción.  ** Objetivos de la convocatoria (art. 9.4.h, Orden PRE/1996/2009, de 20 de julio) en los que incide la acción o programa, de acuerdo a esta numeración: 

 1. Mejorar  la calidad de  las universidades españolas con el objetivo de situarlas entre  las mejores del 

panorama europeo e internacional, globalmente o en un aspecto determinado. 2. Aumentar  la calidad  investigadora y su  reconocimiento  internacional, mediante una mejora de  las 

infraestructuras de investigación que incidan en el desarrollo pedagógico y científico. 3. Crear entornos académicos que promuevan la vida universitaria, con instalaciones pensadas para la 

atracción  internacional de demandantes de educación  superior universitaria y de  investigación de excelencia. 

4. Configurar campus integrados urbanística y socialmente en el entorno urbano o territorio en que se ubican,  aumentando  las  condiciones  de  calidad  de  vida  y  con  altas  prestaciones  de  servicios  y mejoras energéticas y medioambientales. 

5. Promover  una  política  integral  en  el  ámbito  de  la  formación,  la  investigación,  la  transferencia  y valorización del conocimiento, y la actividad profesional y empresarial. 

6. Potenciar la singularidad y especialización de los campus, al objeto de que formen parte de un mapa español diversificado, basado en las correspondientes fortalezas. 

7. Mejorar  los  indicadores  de  eficiencia  académica  de  los  graduados  y  aumentar  del  nivel  de internacionalización de los estudiantes de todos los niveles educativos. 

8. Aumentar el grado de internacionalización de estudiantes, investigadores, profesores y profesionales de apoyo a la actividad académica. 

9. Promover políticas de empleo dirigidas a compaginar estudio y trabajo dentro de las actividades de los campus universitarios. 

10. Proponer un plan de comunicación innovador para el proyecto internacional del CEI. 11. Aglutinar en el Plan Integral proyectos de varias universidades. 12. La participación en el proyecto de colectivos de estudiantes. 

Page 92: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

5/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

5.A.  Plan de Mejora Docente   A1  AGREGACIÓN REGIONAL   

  Objetivo: Promover la colaboración de las instituciones para estimular la excelencia docente y adecuar la oferta a la demanda 

A1.1  Convenio Gobierno de Cantabria  1, 5‐9  Objetivo:  

Analizar y detallar, en el marco del Contrato‐Programa, la ampliación de la oferta de Grado y Postgrado, así como los instrumentos de estímulo de la calidad docente. 

Desarrollo:  2009.  Seguimiento anual. 

A1.2  Convenio Hospital Universitario Marqués de Valdecilla  1, 5‐9  Objetivo:  

Regular las acciones de colaboración para la ampliación de formación de postgrado del CIBB. 

Desarrollo:  2009. Seguimiento anual. 

A1.3  Convenio CSIC  1, 5‐9  Objetivo:  

Regular las acciones de colaboración para la ampliación de formación de postgrado del CIBB y el CIFMA. 

Desarrollo:  2009. Seguimiento anual. 

A1.4  Convenio CEOE‐CEPYME  1, 5‐9  Objetivo:  

Regular las acciones de colaboración relativas al estudio de las demandas formativas de las empresas y la gestión del programa de becas de prácticas. 

Desarrollo:  2009. Seguimiento anual. 

A1.5  Convenio Cámara Cantabria  1, 5‐9  Objetivo: Regular las acciones de colaboración relativas 

al estudio de las demandas formativas de las empresas y la gestión del programa de becas de prácticas. 

Desarrollo:  2009. Seguimiento anual. 

A1.6  Convenio Banco Santander (UCEIF)  1, 5‐9  Objetivo:  

Regular las acciones de colaboración para la ampliación de formación de postgrado del CIBFA. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

A1.7  Convenio Caja Cantabria  1, 5‐9  Objetivo:  

ncrementar las ayudas destinadas a apoyar la movilidad internacional de los estudiantes. 

Desarrollo:  2009. Seguimiento anual. 

 

    

Page 93: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

6/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

A2  ESTÍMULO DE LA CALIDAD DOCENTE   

  Objetivo:  Estimular la calidad de la docencia de grado y postgrado y, en consecuencia, la satisfacción de los alumnos, a través de herramientas de evaluación y compensación. 

A2.1  Implantación del Sistema de Garantía Interno de la Calidad (SGIC)  1, 7  Objetivo:  

Fomentar la calidad de la docencia y establecer un sistema de seguimiento. 

Desarrollo:  2010: Implantación del SGIC en los programas adaptados al EEES.  2010‐2012: Establecimiento de los contratos‐programa con los centros que hayan implantado los estudios de grado y postgrado. 

Resultado:  Acreditar el 100% de los títulos  

A2.2  Programa de Evaluación de la Actividad Docente (PEAD)  1, 7  Objetivo:  

Estimular la calidad de la docencia mediante medidas que relacionen los resultados de la evaluación con los complementos retributivos y los sistemas de promoción.  

Desarrollo:  2009: Aprobación por parte del Consejo de Gobierno. 2010: Inicio de la implantación en todos los centros de la UC. 

Resultado:  Índice de satisfacción de los alumnos (0‐4)  V.A.:  3,5  V.O.: 3,8 

A2.3  Programa de Mejora de la Biblioteca Universitaria   Ver C‐3  1‐4 

Page 94: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

7/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 A3  FORMACIÓN DEL PROFESORADO   

  Objetivo:  Favorecer la actualización pedagógica del profesorado mediante acciones formativas adaptadas a las necesidades detectadas. 

A3.1  Programa de Formación Permanente  1, 7  Objetivo:  

Potenciar la calidad del profesorado mediante acciones de formación. 

Desarrollo:  2009: Revisión del programa.  2010‐12: Seguimiento. 

Resultado:  Expedir al 25% del profesorado el certificado de Innovación Docente. 

A3.2  Programa de Formación Noveles  1, 7  Objetivo:  

Reforzar la formación de los docentes noveles mediante cursos específicos. 

Desarrollo:  2009: Revisión del programa.  2010‐12: Seguimiento. 

Resultado: Participación del 100% de los docentes. 

A3.3  Programa de Formación TIC  1, 7  Objetivo:  

Potenciar las habilidades del profesorado en el uso de herramientas TIC orientadas a la actividad docente. 

Desarrollo:  2009: Revisión del programa. 2010‐12: Seguimiento. 

Resultado:  Expedir el Certificado Básico en herramientas TIC y plataformas virtuales. ‐ 50%: profesorado Nobel ‐ 30%: resto profesorado 

A3.4  Programa de Formación en Inglés  8

  Objetivo:  Fomentar la capacitación lingüística del profesorado. 

Desarrollo:  2009: Revisión del programa. 2010‐12: Seguimiento. 

Resultado: Participación del 10% del PDI en los cursos del Centro de Idiomas. 

A3.5  Exchange Programme  8

  Objetivo:  Fomentar el dominio del profesorado de la lengua inglesa. 

Desarrollo:  2009: Ampliación del programa.  2010‐12: Seguimiento. 

Resultado: Incrementar las becas un 15% para estancias docentes en universidades de habla inglesa. 

 

Page 95: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

8/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 A4  AMPLIACIÓN DE LA OFERTA DE GRADO   

  Objetivo:  Ampliar la oferta de títulos de Grado en función de la demanda. 

A4.1  Grados en Áreas de Excelencia  1, 7‐8  Objetivo:  

Analizar la demanda y, en su caso, diseñar e implantar, títulos de Grado vinculados a las áreas de excelencia.  

Desarrollo:  2009‐10: Realización del estudio de demanda. 2010‐201: Implantación, en su caso, de los nuevos títulos. 

Resultado:  Realización del análisis de demanda. 

A4.2  Grados Profesionales  1, 7‐8  Objetivo:  

Analizar la demanda y, en su caso, diseñar e implantar, títulos de Grado con carga intensiva de formación práctica que respondan a nichos de mercado no cubiertos por los títulos tradicionales. 

Desarrollo:  2010‐11: Realización del estudio de demanda. 2011‐2012: Implantación, en su caso, de los nuevos títulos. 

Resultado:  Realización del análisis de demanda. 

A4.3  Diplomas de Grado en Inglés  1, 7‐8  Objetivo:  

Impulsar la internacionalización de la oferta de Grado. 

Desarrollo:  2009‐10: Aplicación de medidas de estímulo para fomentar la presentación de propuestas por parte de los centros.  2010‐12: Implantación de los diplomas. 

Resultado:  Ofertar 11 diplomas de Grado en inglés  (V.A. 4), con un mínimo de 20 alumnos por diploma. 

 

Page 96: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

9/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 A5  INTERNACIONALIZACIÓN DE LA OFERTA DE GRADO Y CAPTACIÓN DE ALUMNOS 

  Objetivo:  Reforzar el atractivo internacional de la oferta de Grado y propiciar la atracción de alumnos nacionales y extranjeros 

  Diplomas de Grado en Inglés    VER A4  1, 7‐8A5.1  Programa de Marketing (España)  1, 7‐8, 10  Objetivo:  

Facilitar la atracción de estudiantes con buen expediente de otras comunidades autónomas, multiplicando las acciones de promoción y difusión de la oferta docente. 

Desarrollo:  2009‐12: Ejecución de las acciones de promoción y difusión previstas en el Programa de Marketing (España). 

Resultado:  ‐ Incrementar el porcentaje de inscritos en 1ª opción respecto a la oferta de plazas en nuevos grados  V.A: 85% V.O.: 90%  ‐ Incrementar el porcentaje de alumnos de nuevo ingreso con residencia en otras CCAA  V.A: 14% V.O.: 20%  . 

A5.2  Programa de Marketing Internacional  1, 7‐8, 10  Objetivo:  

Facilitar la atracción de estudiantes con buen expediente de otros países, intensificando las acciones de promoción y difusión de la oferta docente. 

Desarrollo:  2009‐12: Ejecución de las acciones de promoción y difusión previstas en el Programa. 

Resultado:  Incrementar un 20% el número de alumnos de Grado procedentes de otros países (V.A. 357). 

A5.3  Programa de Internacionalización Europa  1, 7‐8  Objetivo:  

Potenciar los programas de movilidad e intercambio con universidades y centros de Europa. 

Desarrollo:  2009‐12: Ejecución de las actuaciones de intensificación. 

Resultado:  Incrementar un 20% el número de convenios con universidades europeas (VA 252) 

Page 97: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

10/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 A5.4  Programa de Internacionalización Latinoamérica  1, 7‐8   Objetivo:  

Potenciar los programas de movilidad e intercambio con universidades y centros de Latinoamérica. 

Desarrollo:  2009‐12: Ejecución de las actuaciones de intensificación. 

Resultado:  Incrementar un 20% el número de convenios con Latinoamérica (VA 90). 

A5.5  Programa de Internacionalización Norteamérica (USA‐CANADÁ)  1, 7‐8   Objetivo:  

Potenciar los programas de movilidad e intercambio con universidades y centros de Norteamérica. 

Desarrollo:  2009‐12: Ejecución de las actuaciones de intensificación. 

Resultado:  Incrementar un 20% el número de convenios con las universidades y centros de I+D+i de Estados Unidos y Canadá (VA 11), 

A5.6  Programa de Internacionalización Asia‐Pacífico y Australia  1, 7‐8   Objetivo:  

Potenciar los programas de movilidad e intercambio con universidades y centros de Asia‐Pacífico y Australia. 

Desarrollo:  2009‐12: Ejecución de las actuaciones de intensificación. Consolidación de acuerdos con universidades de China e India. 

Resultado: Incrementar un 20% el número de convenios con las universidades y centros de I+D+i de los países asiáticos y Australia  (VA 1). 

A5.7  Programa Liaison Offices  1, 7‐8   Objetivo:  

Facilitar la presencia internacional de CCI en países de interés estratégico. 

Desarrollo:  2009‐12: Apertura y seguimiento de las oficinas.  

Resultado:  Apertura de 3 nuevas oficinas (V.A. 1). 

A5.8  Viajes Institucionales  1,10   Objetivo:  

Facilitar la presencia internacional de CCI en países de interés estratégico. 

Desarrollo:  2009‐12: Planificación y seguimiento de los viajes. 

Resultado:  Participación en 5 viajes institucionales (V.A. 3) y organización de 3 encuentros en embajadas (V.A. 1). 

  

Page 98: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

11/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

A6  INTERNACIONALIZACIÓN DE  LA OFERTA DE POSTGRADO Y CAPTACIÓN DE ALUMNOS 

  Objetivo:   Reforzar y prestigiar la oferta de postgrado de CCI, fomentando la proyección internacional de nuevos  programas vinculados a las áreas de excelencia 

A6.1  Centro Internacional de Postgrado (UC‐UIMP)  1,3,6‐8  Objetivo:  

Ofrecer una oferta de postgrado con atractivo internacional, principalmente en las áreas vinculadas a los Campus Internacionales. 

Desarrollo:  2009‐10: Análisis conjunto (UC‐UIMP) y selección de los programas propuestos por cada uno de los Campus, en función de su nivel de excelencia, su proyección internacional y su adecuación a la demanda.  2010‐12: Implantación de los primeros programas. 

Resultado:  Ofertar al menos 7 nuevos programas vinculados a las áreas de excelencia.  VA 0. 

A6.2  CIAE. Máster Profesional en Agua y Energía  1,6‐8A6.3  CIBB.  Máster de Investigación de Formación Médica Especializada  1,6‐8A6.4  CIBB.  Máster de Salud Mental  1,6‐8A6.5  CIP. Máster en Ciencias y Tecnologías para la Gestión Portuaria  1,6‐8A6.6  CIPAL. Máster de Español  1,6‐8A6.7  Programa Máster Profesional  1,7,8

  Objetivo:  Analizar la demanda y, en su caso, diseñar e implantar nuevos programas de Máster según su adecuación a la demanda laboral, calidad y proyección internacional. 

Desarrollo:  2009: Análisis individual y/o conjunto (UC‐UIMP) y selección de los programas propuestos por los centros. 2010‐12: Diseño de contenidos e implantación de los programas. 

Resultado: Realización del análisis de demanda. 

A6.8  Programas de Doctorado  1,7,8

  Objetivo:  Analizar la demanda y, en su caso, diseñar e implantar, nuevos programas de Doctorado, según su adecuación a la demanda, su calidad y proyección internacional.  

Desarrollo:  2009: Análisis individual y/o conjunto (UC‐UIMP) y selección de los programas propuestos por los centros. 2010‐11: Diseño de contenidos.  2011‐12: Implantación de los programas.  

Resultado: Realización del análisis de demanda. 

Page 99: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

12/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 A6.9  Internacionalización de los Contenidos Docentes  1,7,8

  Objetivo:  Fomentar la oferta de contenidos en inglés en los programas de postgrado.  

Desarrollo:  2009: Aplicación de medidas de estímulo entre los docentes.  2010‐12: Seguimiento. 

Resultado: Incorporar en el 40% de los programas de máster créditos en inglés (VA 4,3%). 

A6.10  CIBFA. Internacionalización del Máster en Banca y Mercados Financieros 

1,7,8

  Objetivo:  Fomentar la internacionalización del máster en Banca y Mercados Financieros. 

Desarrollo:  2009‐12: Análisis de viabilidad con la colaboración de UCEIF‐Banco Santander. 

Resultado: Implantación del programa en Inglaterra. Estudio de oportunidad en China e India. 

A6.11  Programa de Marketing Internacional  1,7,8,10

  Objetivo:  Fomentar la atracción de estudiantes extranjeros, principalmente en los programas vinculados a las áreas de excelencia.  

Desarrollo:  2009‐12: Ejecución de las acciones de promoción del Programa de Marketing Internacional. 

Resultado: Incrementar un 20 % el número de alumnos extranjeros. 

A6.12  CIBFA. Convenio Gobierno de México  1,3,6‐8  Objetivo:  

Fomentar la atracción de estudiantes de México. 

Desarrollo:  2009‐12: Ejecución de las acciones del convenio con el Gobierno de México. 

Resultado: Incrementar un 20 % el número de alumnos mexicanos. 

 

Page 100: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

13/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 A7  VIRTUALIZACIÓN DE LA OFERTA DOCENTE   

  Objetivo:  Incrementar los contenidos de grado y postgrado impartidos a través de plataformas de formación virtual. 

A7.1  Programa de Formación on‐line  1

  Objetivo:  Fomentar la proyección internacional de la oferta de CCI, intensificando la integración de contenidos docentes en las plataformas de formación. 

Desarrollo:  2009‐12: Aplicación y seguimiento de medidas de estímulo para incrementar la oferta de programas on‐line, principalmente en las áreas de excelencia. 

Resultado: Incorporar cada año el 40% de los contenidos de, al menos, 5 programas de postgrado  

A7.2  CIBB. Programa Hospital Virtual  1

  Objetivo:  Mejorar la calidad de la docencia a través de la utilización de herramientas de enseñanza virtual. 

Desarrollo:  2009‐12: Desarrollo de la colaboración con la Universidad de Harvard. 

Resultado: Implantación del programa. 

A7.3  CIBB. Programa de Simulación en Ciencias de la Salud  1

  Objetivo: Mejorar la calidad de la docencia a través de la utilización de herramientas de enseñanza virtual. 

Desarrollo:  2009‐12: Desarrollo de la colaboración con el MIT. 

Resultado: Implantación del programa. 

 

Page 101: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

14/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 A8  CAPACITACIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS ALUMNOS   

  Objetivo:  Desarrollar la capacitación lingüística de los alumnos de grado y postgrado, mediante el incremento de la oferta docente en/de idiomas. 

A8.1  Programa de Capacitación en Inglés  1,7,8

  Objetivo:  Fomentar el dominio de la lengua inglesa entre los estudiantes, mediante acciones formativas e incorporación de contenidos en inglés en los planes de estudio. 

Desarrollo:  2009: Diseño de medidas de estímulo para la generación de contenidos en inglés y la inscripción en programas de idiomas. 2010‐12: Seguimiento de las acciones.  

Resultado:  ‐ 100% de los alumnos de los nuevos títulos de grado con nivel B2 del Marco Europeo Común de Referencia (VA 25%).  ‐ Impartir materias en inglés en el 100% de los nuevos títulos de Grado.  ‐ Incrementar un 30% el número de alumnos inscritos en el Centro de Idiomas. 

A8.2  Programa de Capacitación en Español  1,7,8

  Objetivo:  Fomentar el dominio del español entre los estudiantes, mediante acciones de motivación y formación. 

Desarrollo:  2009‐12: Promoción de la oferta de cursos entre los alumnos extranjeros. 

Resultado: Incrementar un 25% el número de alumnos extranjeros matriculados en los cursos de español del Centro de Idiomas 

A8.3  Programa de Capacitación en otros Idiomas  1,7,8

  Objetivo:  Fomentar el dominio de un tercer idioma entre los estudiantes, mediante acciones de motivación y formación. 

Desarrollo:  2009‐12: Aplicación y seguimiento de medidas de estímulo entre los alumnos. 

Resultado: Incrementar un 20% el número de alumnos que dominan un tercer idioma 

  

Page 102: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

15/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 A9  FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DE LOS ALUMNOS 

  Objetivo:  Promover la formación en valores, competencias y destrezas específicas de los alumnos. 

A9.1  Programa de Formación en Valores y Derechos  1

  Objetivo:  Promover la formación de los alumnos de Grado en Valores y Derechos. 

Desarrollo:  2009:Diseño y aprobación de los contenidos. 2010: Implantación.  2011‐12: Seguimiento. 

Resultado: Impartición de 3 créditos ECTS sobre estas materias en todos los planes de estudio  

A9.2  Programa de Formación en Comunicación y Habilidades Personales  1

  Objetivo:  Promover la formación de los alumnos de Grado en Comunicación y Habilidades Personales. 

Desarrollo:  2009: Diseño y aprobación de los contenidos.  2010: Implantación.  2011‐12: Seguimiento 

Resultado: Impartición de 3 créditos ECTS sobre estas materias en todos los planes de estudio  

   

Page 103: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

16/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 A10  UN CAMPUS PARA EL EMPLEO   

  Objetivo:  Incrementar las aptitudes de los alumnos y titulados para incorporarse al mercado laboral y promover nuevas iniciativas empresariales. 

A10.1  Programa de Prácticas en Empresas  1,5,9

  Objetivo:  Reforzar la formación integral de los estudiantes facilitando la realización de prácticas en la empresa. 

Desarrollo:  2009‐12: Aplicar medidas de estímulo para incrementar los convenios de prácticas. Participación de  la CEOE en el programa. 

Resultado:  Becas de prácticas. V.A.: 1.294.  V.O.:1.618 

A10.2  Programa de Acercamiento a la Administración  1,5,9

  Objetivo:  Reforzar la formación integral de los estudiantes facilitando la realización de prácticas en la administración. 

Desarrollo:  2009‐12: Aplicar medidas de estímulo para incrementar los convenios de prácticas con la Administración. 

Resultado:  Becas de prácticas. V.A.: 219. V.O.: 300 

A10.3  Programa de Emprendimiento   Ver E4  1,5,9

  

Page 104: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

17/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 A11  FORMACIÓN DEL PAS   

  Objetivo:  Fomentar la competencia profesional y la actualización de conocimientos del personal de administración y servicios (PAS). 

A11.1  Programa de Formación en Inglés  1

  Objetivo:  Facilitar el dominio de la lengua inglesa por parte del PAS. 

Desarrollo:  2009‐12: Implantación y seguimiento de las acciones de estímulo para que el PAS participe en los cursos de idiomas. 

Resultado: Participación anual del 20% del PAS en los cursos del Centro de Idiomas. 

A11.2  Programa Share Experience  1

  Objetivo:  Fomentar la participación del PAS en estancias de formación profesional en otras universidades. 

Desarrollo:  2009‐12: Implantación y seguimiento de las acciones de estímulo 

Resultado: Incrementar un 20% la participación del PAS (VA 5%). 

 

Page 105: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

18/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

5.B.  Plan de Mejora Científica   

B1  AGREGACIÓN REGIONAL   

  Objetivo:  Promover la colaboración entre todas las instituciones aunando esfuerzos y capacidades para lograr el efecto multiplicativo que pueda conducir a la excelencia científica.  

B1.1  Convenio Gobierno de Cantabria  1,2,5,6

  Objetivo:  Promover, en el marco del Contrato‐Programa y en el Plan Regional I+D+i u otras acciones complementarias proyectos y acciones que conduzcan a la excelencia científica. 

Desarrollo:  2009‐1012  

B1.2  CIAE‐CIT‐CIBB ‐CIFMA. Convenio Grupo Sodercan (CTC, PCTCAN)  1,2,5,6

  Objetivo:  Promover acciones de apoyo relativas a captación de talento, infraestructuras y programas de I+D+i del CIAE, CIT, CIBB, CIBFA y  CIFMA. 

Desarrollo:  2009‐1012   

B1.3  CIBB. Convenio HUMV‐IFIMAV  1,2,5,6

  Objetivo:  Aunar esfuerzos en programas de I+D+í en el  CIBB  y sentar las bases para un cluster bnIoemédico de invertibgación en Cantabria 

Desarrollo:  2009‐1012  

B1.4  CIT‐CIBB ‐CIFMA. Convenio CSIC  1,2,5,6

  Objetivo:  Promover estructuras de investigación (institutos, unidades asociadas, etc.) que permitan desarrollar programas de investigación de calidad. 

Desarrollo:  2009‐1012  

B1.5  CIT‐CIBFA. Convenio Banco Santander (UCEIF)  1,2,5,6

  Objetivo:  Promover las acciones de colaboración en el CIBFA y potenciación de las estructuras informáticas de la región. 

Desarrollo:  2009: Seguimiento anual. 

B1.6  CIAE. Convenio Puertos del Estado  1,2,5,6

  Objetivo:  Promover las acciones de colaboración de los programas de I+D+i del CIAE. 

Desarrollo:  2009: Seguimiento anual. 

B1.7  CIAE. Convenio Instituto Español de Oceanografía (IEO)  1,2,5,6

  Objetivo:  Promover las acciones de colaboración de los programas de I+D+i del CIAE, CIT y CIFMA. 

Desarrollo:  2009: Seguimiento anual. 

Page 106: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

19/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 B1.8  CIFMA‐CIT. Convenio AEMET  1,2,5,6

  Objetivo:  Contribuir al desarrollo especifica de programas del CIFMA, CIT y CIAE. 

Desarrollo:  2009. Seguimiento anual. 

B1.9  CIPAL. Convenio Fundación Marcelino Botín  1,2,5,6

  Objetivo:  Regular las acciones de colaboración de los programas de I+D+i del CIPAL. 

Desarrollo:  2009. Seguimiento anual. 

B1.10  CIPAL. Convenio Fundación Comillas  1,2,5,6

  Objetivo:  Regular las acciones de colaboración de los programas de I+D+i del CIPAL. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

B1.11  CIPAL. Convenio Centro de Investigación Museo Altamira  1,2,5,6

  Objetivo:  Regular las acciones de colaboración de los programas de I+D+i del CIPAL. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

B1.12  CIFMA ‐ CIAE ‐ CIT Convenio BSC (Barcelona Supercomputing Center)  

  1,2,5,6

  Objetivo:  Contribuir al desarrollo del nodo Altamira de supercomputación. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

                  

Page 107: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

20/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 B2  FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN (FEDI)   

  Objetivo:   Dotar  de una estructura que favorezca y estimule las funciones investigadoras  y de transferencia, propiciando la agrupación para alcanzar niveles  de  calidad y excelencia científicas, con los grupos de investigación como referencia. 

B2.1  Implantación del Programa NOVA  1,2,8

  Objetivo:  Conseguir una base de datos completa e interactiva como servicio a los investigadores y para la gestión integral de la I+D+i incluyendo un CV acreditado por la FECYT. 

Desarrollo:  2009‐10: Introducción de los datos.  2010‐12: Actualización y explotación de la herramienta. 

Resultado: Operatividad de la herramienta. 

B2.2  Análisis de las Capacidades y Demanda Científico‐Tecnológica  1,2,5,8

  Objetivo:  Obtener una base actualizada de capacidades de los grupos, Centros o Institutos y promover su difusión local, nacional e internacional como fundamento de la valorización e identificar las demandas Científico‐Tecnológicas de las empresas y su nivel de conexión relacionando ambos imputs. 

Desarrollo:  2009‐2010: Análisis  2011‐2012: Actualización. 

Resultado:  ‐ Mapa de capacidades de investigación y transferencia de la UC ‐ Interacción con  300 empresas. 

B2.3  Reestructuración de Grupos de I+D+i  1,2,8

  Objetivo:  Potenciar las capacidades de los grupos facilitando las sinergias entre ellos, la agrupación de recursos y la gestación de nuevas líneas de investigación. 

Desarrollo: 2009‐2010. Análisis de la oferta (capacidades, líneas de I+D+i, equipos) y su nivel de adecuación a la demanda. 2010. Propuesta de reestructuración de grupos y validación del nuevo catálogo. 

Resultado: Realización de la reestructuración. 

  Programa de Valorización y Transferencia    (ver E2)  1,2,8

B2.4  Programa de Acreditación de Laboratorios    1,3,8

  Objetivo:  Potenciar la aplicabilidad en transferencia a través de la acreditación de laboratorios de especialización, que actúen como centros de referencia. 

Desarrollo:  2009‐2012: Aplicación de medidas de estímulo para la presentación y gestión de solicitudes de acreditación.  

Resultado: Acreditación de 20 laboratorios (VA: 4). 

Page 108: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

21/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

   Programa de Explotación de Instalaciones Científico‐Tecnológicas  (ver E2)  1,3,8

B2.5  Programa Centros Estratégicos de Investigación y Transferencia (CEITs)  1,3,8

  Objetivo:  Promover la creación de estructuras multidisciplinares de investigación vinculadas a áreas de excelencia con participación activa de socios no universitarios y capacidad de transferencia y enfocadas a la transferencia de I+D+i. 

Desarrollo:  2010‐12. Análisis de nuevas oportunidades en función de las propuestas de las áreas de excelencia. 

Resultado:  Creación de 5 CEITs. 

B2.6  CIT. CEIT  en Informática y Computación  1,5,6,8

  Objetivo:  Potenciar la I+D+i  en el campo de la Informática y la Computación y fomentar su transferencia al sector empresarial. 

Desarrollo:  2009: Implantación del proyecto. Desarrollo del acuerdo con IBM y el Centro de Procesado de Datos del Santander. 

Resultado: Incrementar en 5 años un 100% las acciones, publicaciones y proyectos . 

B2.7  CIT. CEIT en Tecnologías de la Información  1,5,6,8

  Objetivo:  Potenciar la I+D+i  en el campo de las Redes, Sistemas y Servicios de Comunicaciones, Telemática y Microondas. 

Desarrollo:  2009: Implantación. Conexión con las demandas  Convenio con ASCENTIC y otras empresas del sector.  

Resultado:  Incrementar en 5 años un 100% las acciones, publicaciones y proyectos. 

B2.8  CIT. CEIT en Tecnologías Químicas  1,5,6,8

  Objetivo:  Potenciar la I+D+i  en el campo de las Tecnologías Químicas. 

Desarrollo:  2009. Implantación. Desarrollo del acuerdo con SOLVAY e implicación de  otras empresas del sector. 

Resultado:  Incrementar en 5 años un 100% las acciones, publicaciones y proyectos. 

B2.9  CIT. CEIT en Estructuras y Componentes   1,5,6,8

  Objetivo: Potenciar la I+D+i  en el campo de las Estructuras de Edificación, Materiales y Desarrollo de Componentes. 

Desarrollo:  2009. Implantación. Desarrollo del acuerdo con CTC (Grupo Sodercan). 

Resultado:  Incrementar en 5 años un 100% las acciones, publicaciones y proyectos. 

Page 109: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

22/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 B2.10  CIBFA. Instituto de Análisis e Investigación en Banca y Finanzas  1,5,6,8

  Objetivo:  Potenciar la I+D+i  en el campo de la investigación financiera. 

Desarrollo:  2009. Desarrollo del acuerdo con El Banco Santander. 

Resultado:  Creación de un grupo de trabajo en la investigación en estos temas. Fortalecimiento de sinergias con el Banco de Santander 

B2.11  CIAE. Creación del CITAP  1,5,6,8

  Objetivo:  Potenciar la formación e investigación sobre el ámbito portuario mediante la creación del  Centro Internacional de Tecnología y Administración Portuaria. 

Desarrollo:  2009‐ 2012: Desarrollo y seguimiento de actuaciones según el acuerdo con la Autoridad Portuaria de Santander. 

Resultado: Actividades de formación e investigación. 

B2.12  CIBB. Creación de un centro especializado en Neurorrehabilitación 

1,6,8

  Objetivo: Potenciar la formación e investigación en el ámbito de la neurorrehabilitación. 

Desarrollo:  2009‐ 2012. Desarrollo y seguimiento de actuaciones según el proyecto elaborado con el Instituto Guttman. 

Resultado: Actividades de formación e investigación. 

B2.13  CIPAL. Creación de la Cátedra Comillas  1,6,8

  Objetivo:  Potenciar la investigación sobre la Lengua Española y sentar las bases para la creación de un instituto mixto de investigación. 

Desarrollo:  2009‐11: Desarrollar el acuerdo UC‐Fundación Comillas. 2012. Creación del Instituto. 

Resultado: Actividades de formación e investigación. 

B2.14  Desarrollo de la Oficina de Proyectos Europeos Internacionales (OPEI) 

1,3,8

  Objetivo: Fortalecer la recién creada OPEI, con capacidad de coordinación con los esfuerzos regionales empresariales en participación europea.  

Desarrollo:  2009: Refuerzo humano y material de la Oficina de Proyectos Europeos con el apoyo del Grupo Sodercan. Seguimiento de la financiación obtenida. 

Resultado:  ‐ Incrementar un 15%  la captación de financiación europea   ‐ Incrementar en un 10% la participación de grupos en el programa Marco ‐ Contribuir a las participación de las empresas en el programa Marco Europeo en colaboración con la UC 

Page 110: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

23/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 B2.15  Desarrollo de Nuevas Líneas de I+D+i de Excelencia  1,2,8

  Objetivo:  Identificar y potenciar nuevas  líneas de I+D+i con potencial de excelencia, proyección internacional y transferencia. 

Desarrollo:  2009‐12: Revisión e identificación  anual de nuevas líneas, con revisión del catálogo de grupos y análisis de los resultados obtenidos 

Resultado: Facilitar el desarrollo nuevas líneas con potencialidad de excelencia. 

B2.16  Evaluación y Potenciación de líneas de Investigación en las Áreas de Excelencia 

1,2

  Objetivo:  Evaluar y potenciar la calidad, productividad y transferencia de I+D+i de de líneas de Investigación en las Áreas de Excelencia 

Desarrollo:  2009‐12. Revisión anual de resultados, supervisión de planes operativos y atención de necesidades a través de las líneas transversales. 

Resultado:  Análisis anual de los programas de investigación. 

B2.17  CIAE. Energías Renovables en el Medio Marino  1,2,6‐8  Objetivo:  

Desarrollar una investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo:  2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIAE. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y Captación de financiación para I+D+i: 45%.  

B2.18  CIAE. Hidráulica Ambiental  1,2,6‐8  Objetivo:  

Desarrollar una investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo:  2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIAE. 

Resultado: Incremento en la productividad científica y Captación de financiación para I+D+i: 45%. 

B2.19  CIAE.  Ingeniería Marítima/Offshore   1,2,6‐8  Objetivo:  

Desarrollar una investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo:  2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIAE. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 45%. 

Page 111: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

24/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 B2.20  CIAE.  Gestión de Riesgos  del Ciclo Integral del Agua  1,2,6‐8  Objetivo:  

Desarrollar una investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo:  2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIAE. 

Resultado: Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 45%. 

B2.21  CIAE.  Gestión Integral de Cuencas y Zonas Costeras  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIAE. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 45%. 

B2.22  CIT.  Tecnologías de la Información y las Comunicaciones  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIT. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 35%. 

B2.23  CIT.  Informática y Computación  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIT. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 35%. 

B2.24  CIT.  Tecnologías Químicas  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIT. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 35%. 

Page 112: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

25/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 B2.25  CIT.  Estructuras y Componentes  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIT. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 35%. 

B2.26  CIFMA.  Astrofísica‐Tecnología Aeroespacial  1,2,6‐8  Objetivo: Potenciación de la actividad. 

Objetivo: Desarrollar una investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIFMA. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

B2.27  CIFMA.  Altas Energías  1,2,6‐8  Objetivo:  

Desarrollar una investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIFMA. 

Resultado: Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

B2.28  CIFMA.  Ciencias de Materiales, Materiales en condiciones extremas  1,2,6‐8  Objetivo:  

Desarrollar una investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIFMA. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

B2.29  CIFMA.  Física Estadística y No Lineal‐Meteorología  1,2,6‐8  Objetivo:  

Desarrollar una investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIFMA. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

B2.30  CIFMA.  Matemáticas  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una investigación 

de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIFMA. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

Page 113: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

26/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 B2.31  CIFMA.  Computación Científica  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIFMA. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

B2.32  CIBB.  Cáncer y Señalización Celular  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIBB. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

B2.33  CIBB.  Infección e Inmunidad  1,2,6‐8  Objetivo:  

Desarrollar una investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12: Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIBB. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

B2.34  CIBB.  Etiopatogenia y Terapéutica en  Sistema Nervioso  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIBB. 

Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

B2.35  CIBB.  Nuevas Terapias Tisulares y Celulares  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIBB. 

Resultado: Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

B2.36  CIBB.  Patología Metabólica  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIBB. 

Resultado: Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

B2.37  CIBB.  Biotecnología  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIBB. 

Resultado: Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

Page 114: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

27/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 B2.38  CIBB.  Epidemiología y Salud Pública  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIBB. 

Resultado: Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

B2.39  CIBFA. Programa Banca y Finanzas  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIBFA. 

Resultado: Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 15%. 

B2.40  CIBFA. Programa PYME, Empresa Familiar y Emprendimiento  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIBFA. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 15%. 

B2.41  CIBFA.  Protección de los Consumidores  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIBFA. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 15%. 

B2.42  CIPAL.  Prehistoria  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIPAL. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 15%. 

B2.43  CIPAL.  Ontología del Patrimonio  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIPAL. 

Resultado:  Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 15%. 

B2.44  CIPAL.  Lengua Española  1,2,6‐8  Objetivo: Desarrollar una 

investigación de alta calidad científica, proyección internacional y capacidad de transferencia. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución de acciones y proyectos de acuerdo con el Plan Operativo del CIPAL. 

Resultado: Incremento en la productividad científica y captación de financiación para I+D+i: 20%. 

Page 115: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

28/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

B2.45   Programa Colaboración Intercampus  1,2,6‐8  Objetivo:  

Evaluar y potenciar las líneas interdisciplinares de investigación entre los diferentes Campus Internacionales. 

Desarrollo:  2009‐12. Revisión anual de líneas de colaboración. 

Resultado: Mínimo de 10 nuevas líneas colaborativas al año 

       

Page 116: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

29/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 B3  CAPTACIÓN DE INVESTIGADORES DE CALIDAD Y MOVILIDAD. CIC.   

  Objetivo: Diseñar e impulsar un conjunto de actuaciones orientadas a atraer e incorporar investigadores con proyección internacional. 

B3.1  Programa  de Captación de Investigadores de Calidad  1,2,8

  Objetivo:  Conseguir atraer a nuestros Centros o Institutos, investigadores de calidad, (como continuidad del Programa I3 o similar, definiendo un conjunto de incentivos y una política proactiva de captación 

Desarrollo:  2009‐12. Lanzamiento anual  y seguimiento de la convocatoria.  

Resultado:  Contratación de 32  nuevos investigadores  (VA 25). 

B3.2  Programa  de Captación de Especialistas  1,2,8

  Objetivo:  Contratación de especialistas que contribuyan a la consolidación y desarrollo de los Sectores Estratégicos incrementando sus capacidades de transferencia. Se incluirán puestos para potenciar y consolidar grupos calificados como emergentes. 

Desarrollo: 2009‐12. Lanzamiento anual  y seguimiento.  

Resultado:  Contratación de 20 especialistas. 

B3.3  Programa  de Movilidad de Investigadores y Tecnólogos  1,2,8

  Objetivo:  Incentivar la movilidad de  investigadores hacia el extranjero mediante programas de intercambio. Se contempla la intensificación investigadora dentro del grupo.   

Desarrollo:  2009‐12. Lanzamiento anual  y seguimiento de la convocatoria.  

Resultado:  Movilidad anual de 24 investigadores o tecnólogos  

B3.4  Programa  de Interacción con Investigadores y Tecn. de Empresa  1,2,8

  Objetivo:  Fomentar la movilidad de investigadores y personal de las empresas con estancias y programas conjuntos de I+D+i. 

Desarrollo:  2009‐12. Lanzamiento anual  y seguimiento de la convocatoria.  

Resultado:  Favorecer la movilidad anual de 20 investigadores o tecnólogos  

B3.5   Estancias Sabáticas (SABBATICCAN)  1,2,8

  Objetivo: Fomentar la excelencia académica mediante la incorporación de docentes e investigadores de proyección internacional (estancias sabáticas).  

Desarrollo: 2009. Preparación y lanzamiento de la convocatoria, de carácter anual.  

Resultado:  Contratación de 8 docentes e investigadores  

Page 117: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

30/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

B3.6  Programa Scholars at Risk  1,2,8

  Objetivo:  Fomentar la excelencia académica mediante la incorporación de investigadores de proyección internacional, que se encuentre en su país en situación de riesgo (causas políticas, ideológicas, etc.) 

Desarrollo:  2009. Lanzamiento de la convocatoria (G9). Se priorizarán las áreas de excelencia. 

Resultado:  Contratación anual de 4 investigadores. 

B3.7  CIBFA. Programa UCEIF de Becas Postdoctorales  1,2,6‐8  Objetivo:  

Fomentar una investigación de calidad en el ámbito de la banca y los mercados financieros. 

Desarrollo:  2009‐12. Lanzamiento anual de la convocatoria, con el apoyo del Santander. 

Resultado:  Incrementar un 15% las becas a doctores. 

B3.8  CIBFA. Programa UCEIF de Becas de Investigación  1,2,6‐8  Objetivo:  

Fomentar una investigación de calidad en el ámbito de la banca y los mercados financieros. 

Desarrollo: 2009‐12. Lanzamiento anual de la convocatoria, con el apoyo del Santander. 

Resultado: Incrementar un 15% las becas a investigadores. 

 

Page 118: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

31/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 B4  EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURAS   

  Objetivo:  Potenciar las infraestructuras y equipamiento de excelencia, para aplicarlas tanto a la actividad científica como en la transferencia 

B4.1  Programa de Infraestructuras Científico‐Tecnológicas  1‐4,8  Objetivo:  

Favorecer el desarrollo de una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo:  2009‐16. Desarrollo de las actuaciones previstas.  

Resultado:  Incrementar en un 35% la dotación de espacios para investigación y transferencia 

B4.2  CIT. CEIT  Informática y Computación  1‐4.6.8  Objetivo:  

Favorecer el desarrollo de una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo:  2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Puesta en marcha del centro. 

B4.3  CIT. CEIT Tecnologías de la Información  1‐4.6.8  Objetivo: Favorecer el desarrollo de 

una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo: 2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Puesta en marcha del centro. 

B4.4  CIT. CEIT Tecnologías Químicas  1‐4.6.8  Objetivo: Favorecer el desarrollo de 

una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo: 2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Puesta en marcha del centro. 

B4.5  CIT.  CEIT‐Estructuras y Componentes  1‐4.6.8  Objetivo: Favorecer el desarrollo de 

una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo: 2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Puesta en marcha del centro. 

B4.6  CIAE. Construcción del Gran Tanque de Ingeniería Marítima  1‐4.6.8  Objetivo: Favorecer el desarrollo de 

una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo: 2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Dotación de 10.000 m2 

B4.7  CIAE.  Construcción de la sede del IH Cantabria  1‐4.6.8  Objetivo: Favorecer el desarrollo de 

una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo: 2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Dotación de 2.000 m2 

Page 119: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

32/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

B4.8  CIAE.  Construcción de la Torre de Energías Renovables  1‐4.6.8  Objetivo: Favorecer el desarrollo de 

una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo: 2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Dotación de 6.000 m2 

B4.9  CIAE.  Construcción del Centro Experimental Offshore  1‐4.6.8  Objetivo: Favorecer el desarrollo de 

una investigación experimental de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo: 2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Puesta en marcha del centro.

B4.10  CIPAL.  Construcción de la sede del IIIP  1‐4.6.8   Objetivo: Favorecer el desarrollo de 

una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras necesarias en el Museo Regional de Prehistoria. 

Desarrollo: 2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Dotación de nuevas instalaciones. 

B4.11  CIBB.  Construcción de la sede del IBBTEC  1‐4.6.8  Objetivo: Favorecer el desarrollo de 

una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo: 2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Dotación de 4.000 m2 

B4.12  CIBB.  Construcción de la sede de Laboratorios IFIMAV  1‐4.6.8  Objetivo: Favorecer el desarrollo de 

una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo: 2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Dotación de las nuevas instalaciones  

B4.13  CIBB.  Dotación de Espacios para Investigación en Biomedicina  1‐4.6.8  Objetivo: Favorecer el desarrollo de 

una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo: 2009‐16. Pendiente de desarrollo por parte del Gobierno de Cantabria. 

Resultado:  Dotación de las nuevas instalaciones  

B4.14  CIBB.  Investigación en Neurorrehabilitación  1‐4.6.8  Objetivo:  

Favorecer el desarrollo de una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo:  2009‐12. Desarrollo del proyecto. 

Resultado:  Dotación de las nuevas instalaciones  

Page 120: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

33/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

B4.15  CIT.  Dotación de Espacios para Investigación contra Incendios  1‐4.6.8  Objetivo:  

Favorecer el desarrollo de una investigación de calidad mediante la dotación de las infraestructuras científico‐tecnológicas necesarias. 

Desarrollo:  2009‐12. Pendiente de desarrollo por parte del Ayuntamiento de Santander. 

Resultado:  Puesta en marcha del centro.  

B4.16  Programa de Equipamiento Científico‐Tecnológico  1,4,8

  Objetivo:  Fortalecer los recursos y capacidades de los grupos de I+D+i, fomentando la renovación y mantenimiento de sus equipos científico‐tecnológicos. 

Desarrollo:  2009‐12: Planificación de la acción y lanzamiento de convocatoria anual. Se priorizarán las peticiones de las áreas de excelencia.  

Resultado:  Reforma de espacios sobre una superficie de 28.000 m2. 

B4.17  Programa de fortalecimiento de los servicios científicos‐técnicos   1,4,8

  Objetivo:  Fortalecer e incrementar los  servicios de apoyo a la investigación SCTI  (6 servicios actualmente) 

Desarrollo:  Analizar la incorporación e posibles nuevos servicios, incrementando la capacidad detransferencia 

Resultado:  Incrementar un 200% las prestaciones de los servicios y su relación con empresas 

B4.19  CIFMA. Modernización del Centro de Cálculo Científico  1‐4.6.8  Objetivo: Mejorar las prestaciones 

de la instalación mediante la renovación y mantenimiento de los equipos. 

Desarrollo: 2009, de acuerdo con las especificaciones de la convocatoria correspondiente.  

Resultado: Renovación de equipos. 

  Programa de Mejora de la Biblioteca Universitaria   Ver C‐2  1‐4  

Page 121: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

34/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

5.C.  Plan de Transformación del Campus para el Desarrollo           de un Modelo Social Integral   C1  AGREGACIÓN REGIONAL   

  Objetivo:  Promover la colaboración de las instituciones en la dotación y ordenación de espacios de calidad ambiental, acordes a las necesidades docentes e investigadoras 

C1.1  Convenio Gobierno de Cantabria  1,5‐8   Objetivo:  

Regular las actuaciones relativas a financiación de infraestructuras y dotación de espacios en el Parque Científico Tecnológico. 

Desarrollo: 2009 Seguimiento anual. 

 

C1.2  Ayuntamiento de Santander  1,5‐8   Objetivo:  

Regular las actuaciones relativas a la dotación de espacios e integración urbana en el Campus de Las Llamas. 

Desarrollo:2009  Seguimiento anual. 

 

C1.3  Ayuntamiento de Torrelavega  1,5‐8   Objetivo:  

Regular las actuaciones relativas a la dotación de espacios e integración urbana en el Campus de Torrelavega. 

Desarrollo:2009 Seguimiento anual. 

 

 

Page 122: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

35/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

C2  MODERNIZACIÓN DEL CAMPUS DE LAS LLAMAS   

  Objetivo: Transformar y modernizar el Campus de Las Llamas con criterios de calidad vivencial, urbanística y ambiental. 

C2.1  Programa de Integración Urbana y Ambiental  1‐4   Objetivo:  

Reordenar los espacios universitarios con criterios de ecourbanismo y arquitectura bioclimática, facilitando la integración ambiental con el entorno y dotando a la comunidad universitaria de servicios de calidad. 

Desarrollo:  2009‐16: Construcción del puente de conexión con la Autovía del Sardinero. Paisaje perimetral norte a dos niveles.  Dotación de mobiliario urbano. Implantación de la Agenda 21 y el desarrollo sostenible. 

Resultado:  Ejecución de las obras. 

C2.2  Programa de Movilidad en el Campus  1‐4   Objetivo:  

Promover una movilidad sostenible entre los diferentes entornos de CCI, renovando los viales de acceso y comunicación y fomentando el uso de bicicleta y transporte público. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de las actuaciones proyectadas: ampliación de aparcamientos subterráneos, intercambio modal, carril bici, transporte público interior. 

Resultado:  Ampliación de aparcamientos subterráneos (25.000 m2). Nº de plazas de aparcamiento en superficie V. A.: 1004 V. O.: 0 Nº de plazas de aparcamiento subterráneo. V. A.: 474 V. O.: 1674 ‐% de alumnos y personal que acuden en bicicleta a la UC. V. A.: 0.87 % V. O.: 5 % ‐ Reducir al 50% el porcentaje de usuarios de coche (VA 65,4%) 

Page 123: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

36/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

C2.3  Obtención del Certificado de Calidad en Accesibilidad  1‐4   Objetivo:  

Obtención del Certificado de Calidad en Accesibilidad  (UNE 170001) y del Certificado de Accesibilidad Web. 

Desarrollo:  2009‐10: Ejecución de actuaciones.  2010: Solicitud Certificados. 

Resultado:  Adaptación del acceso de los 14 centros a personas con movilidad reducida (VA 10). 

C2.4  Construcción 3 Torres – Casa del Estudiante  1‐4   Objetivo:  

Mejorar y reforzar la dotación de espacios y servicios para la comunidad universitaria  

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de la obra según el plan de necesidades. 

Resultado:  Dotación de 6.000 nuevos m2 destinados a estudiantes  (V.A. 1.000) y 400 a uso sindical (V.A.: 200). 

C2.5  Construcción 3 Torres – Apartamentos  1‐4   Objetivo: Mejorar y reforzar la 

dotación de espacios y servicios para la comunidad universitaria  

Desarrollo: 2009‐16. Ejecución de la obra según el plan de necesidades. 

Resultado: Dotación de 6.000 m2 para uso residencial m2. 

C2.6  Construcción de Residencia Universitaria  1‐4   Objetivo:  

Ampliar la capacidad de alojamiento con nuevas instalaciones acordes a la dimensión internacional de CCI.  

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de la obra según el plan de necesidades. 

Resultado:  Dotación de 180 nuevas plazas (V.A.: 110) en 39.800 m2. 

C2.7  Convenio UC‐UIMP Residencias Universitarias  1‐4   Objetivo:  

Ampliar la capacidad de alojamiento mediante una explotación compartida de las instalaciones. 

Desarrollo:  2009‐12: Aplicación de las líneas de colaboración establecidas en el convenio. 

Resultado:  Incremento de las plazas de alojamiento en un 38,3%. 

C2.8  Convenio UC‐UIMP Instalaciones Deportivas  1‐4   Objetivo:  

Potenciar la capacidad de servicio mediante el aprovechamiento compartido de las instalaciones. 

Desarrollo:  2009‐12: Aplicación de las líneas de colaboración establecidas en el convenio. 

Resultado:  Dotación de 9.170 m2: piscina olímpica, gimnasio, pistas deportivas. 

Page 124: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

37/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

C2.9  Ampliación del Polideportivo  1‐4  Objetivo:  

Ampliar y modernizar las instalaciones deportivas. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de la obra según el plan de necesidades. 

Resultado:  Dotación de 6.355 m2 (VA 4.700 m2). 

C2.10  Programa de Construcción de Plazas Cívicas  1‐4  Objetivo:  

Construir cinco nuevos espacios vivenciales con elementos vegetales, que faciliten la convivencia universitaria y la integración con la ciudad. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de las obras según el proyecto. 

Resultado:  Dotación de 53.817 m2 en 5 plazas: Comunicaciones, Ciencia, Universo, Pensamiento, Justicia   (VA 4.500). 

C2.11  Ampliación de la Escuela Infantil  1‐4  Objetivo:  

Favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de obra según el plan de necesidades. 

Resultado: Ampliación de la capacidad en 42 nuevas plazas.  Dotación de 500 m2. 

C2.12  Construcción de Centro de Día  1‐4  Objetivo:  

Favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de obra según el plan de necesidades. 

Resultado:  Dotación de 50 nuevas plazas (VA 0).  Dotación de 500 m2. 

Page 125: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

38/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

C2.13  Programa de Mejora de la Biblioteca Universitaria  1‐4  Objetivo:  

Dotar a la comunidad universitaria de una Biblioteca avanzada, acorde a las necesidades docentes e investigadoras. 

Desarrollo:  2009‐12:  Dotación de espacios Ampliación de la Biblioteca electrónica de la UC. Desarrollo de las colecciones existentes y nuevos contenidos, con impulso del texto electrónico. Modernización del equipamiento y diversificación de los espacios para nuevos usos. 

Resultado:  Dotación de 2400 m2 adicionales Nº de puestos 

V. A.: 2.150 V. O.: 2.400 (%): 11,5 

Adquisiciones V. A.: 197,8 €/usuario V. O.: 215 €/usuario (%): 8,7 

Nº de puestos informatizados       V. A.: 239        V. O.: 300        (%): 25,5 Nº de puestos diversificados       V. A.: 1.911       V. O.: 2.100 

 (%): 9,9 Nº estudiantes/puestos de lectura 

V. A.: 5,65 V. O.: 4  (%): 29,2 

C2.14  Construcción de Comedor Central  1‐4  Objetivo:  

Fomentar la calidad vivencial de la comunidad universitaria. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de la obra según el plan de necesidades. 

Resultado:  Ampliación de las plazas de restauración en un 200% (VA 100). 

C2.15  Construcción del Archivo General  1‐4  Objetivo:  

Modernizar y ampliar las instalaciones del servicio, 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de obra según el plan de necesidades. 

Resultado:  Dotación adicional de 1800 m2 (VA 200). 

Page 126: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

39/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

C2.16  Construcción de Sala de Exposiciones  1‐4  Objetivo:  

Dinamizar la actividad cultural del Campus con una nueva sala expositiva. 

Desarrollo:  2009‐16. Ejecución de la obra según plan de necesidades. 

Resultado:  Nº de salas de exposiciones V. A.: 2 V. O.: 3  

C2.17  Reforma del Salón de Actos de la Facultad de Medicina  1‐4  Objetivo:  

Adaptar el espacio para el desarrollo de actividades culturales. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de obra según el plan de necesidades. 

Resultado:  Reforma 

C2.18  Mejora y Ampliación de la Red de Comunicaciones  1‐4  Objetivo: 

Apoyar la calidad de las actividades universitarias mediante la mejora y ampliación de la red de comunicaciones. 

Desarrollo:  2009‐12: Ejecución de acciones previstas según el plan de necesidades. 

Resultado:  Mejora de las prestaciones de la red. 

  

Page 127: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

40/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

C3  MODERNIZACIÓN DEL CAMPUS DE TORRELAVEGA   

  Objetivo:  Transformar y modernizar el Campus de Torrelavega con criterios de calidad vivencial, urbanística y ambiental. 

C3.1  Urbanización del Campus  1‐4  Objetivo:  

Reordenar los espacios universitarios con criterios de calidad urbanística y ambiental, facilitando la integración con el entorno y dotando a la comunidad universitaria de servicios de calidad. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de las obras según el proyecto. 

Resultado:  ‐ Construcción de gran plaza Central 

‐ Dotación de 22.000 m2 de urbanización (VA 2.000) 

C3.2  Programa de Viviendas Universitarias en el Campus Torrelavega  1‐4  Objetivo:  

Ampliar la capacidad de alojamiento con nuevas instalaciones acordes a la dimensión internacional de CCI. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Dotación de 40 plazas de alojamiento.   22.000 m2. 

C3.3  Construcción de Edificio de Fisioterapia  1‐4  Objetivo:  

Dotar a la comunidad universitaria de un nuevo edificio que permitan desarrollar una docencia de calidad. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Construcción de un nuevo edificio de 6.300 m2. 

C3.4  Construcción de Edificio Docente  1‐4  Objetivo:  

Dotar a la comunidad universitaria de dos nuevos  edificios que permitan desarrollar una docencia e investigación de calidad. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Construcción de un nuevo edificio de 3.900 m2. 

C3.5  Construcción del CDTUC  1‐4  Objetivo:  

Favorecer la consolidación de empresas de base tecnológica dotándolas de unas instalaciones de calidad. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de obras según plan de necesidades. 

Resultado:  Construcción de un nuevo edificio de 5.100 m2. 

Page 128: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

41/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

C3.6  CIT. CEIT Tecnologías Químicas  1‐4,6  Objetivo:  

Potenciar la investigación en este ámbito mediante instalaciones y laboratorios de calidad. 

Desarrollo:  2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Creación del centro  

C3.7  CIT.  CEIT‐Estructuras y Componentes  1‐4,6  Objetivo:  

Potenciar la investigación en este ámbito mediante instalaciones y laboratorios de calidad. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Creación del centro 

C3.8  Construcción de Piscina Olímpica  1‐4  Objetivo: Dotar a la comunidad 

universitaria y a la sociedad de Torrelavega de unas instalaciones deportivas de calidad. 

Desarrollo: 2009‐16. Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado: Construcción de las instalaciones. 

   

Page 129: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

42/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

C4  CAMPUS SOCIAL   

  Objetivo:   Fomentar la integración social y un entorno laboral de calidad 

C4.1  Potenciación de Campus Infantil y Campus de Verano  1‐4  Objetivo:  

Extender la calidad vivencial de la comunidad universitaria. 

Desarrollo:  2009‐12. Desarrollo de acciones de promoción. 

Resultado: Incremento de la participación en un 43% (VA 349 plazas). 

C4.2  Desarrollo del Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres  1

  Objetivo:  Generar un entorno laboral y de convivencia que favorezca la igualdad entre Mujeres y Hombres. 

Desarrollo:  2009‐12: Implantación progresiva de las medidas del plan aprobado.  

Resultado:  Incremento de un 200% en el número de personas acogidas al Plan Concilia (VA 50). 

C4.3  Programa de Conciliación de Vida Laboral y Familiar  1

  Objetivo:  Generar un entorno laboral de calidad, que favorezca la motivación y el desarrollo de la comunidad universitaria. 

Desarrollo:  2009‐12. Promoción entre la comunidad universitaria de los servicios de apoyo.  

Resultado:  Incremento del número de personas acogidas al Programa. 

C4.4  Programa Atención al Estudiante  1

  Objetivo:  Reforzar y coordinar los diferentes servicios de atención al estudiante, así como la oferta de actividades juveniles. 

Desarrollo:  2009: Diseño de acciones entre SOUCAN, OIJ.  2010‐12: Seguimiento. 

Resultado:  Incremento de un 25% en el número de acciones informativas.  Incremento de un 25% en el número de actividades ofertadas. 

C4.5  Programa de Alquiler Universitario  1

  Objetivo:  Mejorar la oferta de residencia para estudiantes y profesores, mediante la creación de la Red de Viviendas en Alquiler UC y la implantación del proyecto Vive y Convive. 

Desarrollo:  2009: Diseño de acciones en coordinación con el CEUC, Ayuntamientos y Gobierno.  2010‐12: Implantación y seguimiento.  

Resultado:  Ampliación de la oferta de pisos de alquiler integrados en la red en un 25%. 

Page 130: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

43/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

C4.6  Programa Internacional de Cooperación al Desarrollo  1

  Objetivo:  Elaboración e implantación del Plan Estratégico de Cooperación de la UC con el objeto de sistematizar e integrar todas las actividades que se vienen desarrollando y abrir líneas de actuación futuras. Plan Estratégico de la UC de  ‐ Cooperación al Desarrollo: Fomento de la formación de grado y de posgrado en cooperación al desarrollo: Conversión del Máster de Cooperación Internacional y curso de experto en cooperación al desarrollo en Máster Oficial de la UC, con formación troncal y módulos específicos para ingeniería, ciencias de la salud y educación. ‐ Fomento de la investigación en cooperación al desarrollo. ‐ Promoción de la difusión, sensibilización y educación para el Desarrollo. ‐ Promoción de la difusión, sensibilización y educación para el Desarrollo. ‐ Fortalecimiento institucional en el ámbito del Desarrollo. ‐ Desarrollo e implantación de programas y proyectos de Cooperación al Desarrollo. 

Desarrollo:  2009: Planificación. 2009‐12: Desarrollo de acciones.  

Resultado:  Nº de alumnos matriculados en materias de Cooperación al Desarrollo en grados. V. A.: 80 V. O.: 240 (%): 200 Nº de alumnos matriculados en materias de Cooperación al Desarrollo en posgrado. V. A.: 25 V. O.:40  (%): 60 Nº de proyectos de investigación V. A.: 2 V. O.: 4  (%): 100 Nº de actividades V. A.: 25 V. O.: 35 (%): 40 Nº de participantes en las acciones V. A.: 250 V. O.: 500 (%): 100 Nº de convenios con otros agentes V. A.: 20 V. O.: 30  (%): 50  Nº de asesorías, diagnósticos o evaluaciones realizados en Universidades de Países en Vías de Desarrollo. V. A.: 0 V. O.: 2 

C4.7  Programa de Responsabilidad Social Corporativa  1

  Objetivo:  Fomentar la responsabilidad social de comunidad universitaria así como de su entorno empresarial. 

Desarrollo:  2009‐12: Acciones de comunicación para la extensión de la Red. 

Resultado:  Incremento de un 40% el número de compañías adheridas a la Red de Empresas por la Responsabilidad Social. 

Page 131: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

44/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 C5  SEGURIDAD Y SALUD EN EL CAMPUS   

  Objetivo:   Garantizar la seguridad en el campus y la adquisición de hábitos saludables 

C5.1  Programa de Autoprotección  1   Objetivo:  

Extender los protocolos de seguridad y autoprotección entre la comunidad universitaria.  

Desarrollo: 2009‐12: Acciones de estímulo y seguimiento para la elaboración y aprobación de los planes.  

Resultado:  Extensión de los planes de autoprotección a los 14 centros (VA 4). 

C5.2  Programa de Cobertura de Urgencias Sanitarias  1   Objetivo:  

Reforzar las garantías de atención sanitaria en casos de urgencia sanitaria. 

Desarrollo:  2009: Implantación del programa.  2010‐12: Seguimiento. 

Resultado:  Extensión del programa a los 14 centros (VA 12). 

C5.3  Programa de Gestión de Residuos Peligrosos  1   Objetivo:  

Mejorar la capacidad de servicio.  Desarrollo:  2009: Dotar al servicio de los recursos necesarios.  2010‐12: Seguimiento. 

Resultado:  Incremento del volumen gestionado en un 25%  (VA 8.000 kg). 

C5.4  Valoración de Riesgos en Puestos de Trabajo  1   Objetivo: 

Extender entre la comunidad universitaria una cultura preventiva en relación con los riesgos laborales. 

Desarrollo:  2009: Dotar al servicio de los recursos necesarios.  2010‐12: Seguimiento. 

Resultado:  Incremento del número de puestos evaluados en un 14,3% (VA 1400). 

C5.5  Equipamiento de Desfibriladores  1   Objetivo:  

Reforzar las garantías de atención sanitaria en casos de urgencia. 

Desarrollo:  2009‐10: Identificación de puntos y dotación de equipos.  2010‐12: Seguimiento. 

Resultado:  Instalación de 16 nuevos desfibriladores (VA 5). 

Page 132: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

45/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

C5.6  Programa Universidad sin Humo  1   Objetivo:  

Fomentar la erradicación del consumo de tabaco entre la comunidad universitaria. 

Desarrollo:  2009: Aplicación de medidas de sensibilización para facilitar la implantación efectiva del programa. 2010‐12: Seguimiento. 

Resultado:  Extensión del programa a los 14 centros (VA 12). 

C5.7  Programa de Vida Activa Saludable  1   Objetivo:  

Fomentar la salud de la comunidad universitaria. 

Desarrollo:  2009: Realización de acciones de difusión e información.   2010‐12: Seguimiento. 

Resultado:  Incremento del número de participantes en un 200%  (VA 100). 

C5.8  Comité de Bioética  1   Objetivo:  

Fomentar la reflexión crítica sobre la investigación con animales, la incidencia potencial del uso de agentes biológicos u organismos modificados genéticamente, el medio ambiente, y el respeto de los principios bioéticos asumidos por la comunidad científica. 

Desarrollo:  2009: Dinamizar y difundir las actividades y consideraciones del Comité.  2010‐12: Seguimiento. 

Resultado:  Incremento en un 25% de las acciones de información. 

  

Page 133: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

46/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

C6  UN CAMPUS PARA EL EMPLEO   

  Objetivo:   Mejorar la empleabilidad de los estudiantes en su ámbito de estudio. 

C6.1  Programa de Becas de Colaboración  1,9   Objetivo:  

Promover la formación práctica de los universitarios en el propio campus incrementando las ayudas existentes.  Becas de Colaboración en la UC, en: ‐ Vicerrectorados ‐ Centros ‐ Departamentos ‐ Servicios, especialmente Biblioteca e Informática ‐ Alumnos Tutores  

Desarrollo:  2009‐12: Lanzamiento anual y promoción de la convocatoria de ayudas.  

Resultado:  Aumento de las ayudas en un 25%  (VA 403). 

C6.2  Programa de Empleo en el Campus  1,9   Objetivo: Promover la inserción laboral en 

servicios externalizados, en proyectos de I+D+i y mediante sustituciones del PAS.  Plan Incorpora: promoción de la 

contratación a tiempo parcial de los estudiantes en los diversos servicios que la universidad externaliza. 

Plan Investiga: promoción de la contratación a tiempo parcial de estudiantes para el desarrollo de proyectos y programas que los diversos grupos de investigación de la UC puedan establecer con entidades externas. 

Plan Inserta: bolsas de contratación de estudiantes para realizar sustituciones en la plantilla de PAS en régimen de contratación a tiempo parcial, corta duración o actividades de temporada. 

Desarrollo: 2009. Diseño y promoción de la bolsa de empleo.  2010‐12. Seguimiento. 

Resultado:  Inserción laboral de al menos 100 estudiantes (VA 0). 

   

Page 134: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

47/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

5.D. Plan de Adaptación al EEES   D1  AGREGACIÓN REGIONAL 

  Objetivo:  Promover el apoyo institucional para potenciar la internacionalización de la oferta docente y su adaptación al EEES  

D1.1  Convenio Gobierno de Cantabria  1,5‐8  Objetivo:  

Analizar y detallar, en el marco del Contrato‐Programa, la internacionalización de la oferta docente y la adaptación del campus al EEES. 

Desarrollo:  2009: Seguimiento anual. 

 

D1.2  Convenio Caja Cantabria  1,5‐8  Objetivo: Incrementar las ayudas 

destinadas a apoyar la movilidad internacional de los estudiantes. 

Desarrollo:  2009: Seguimiento anual. 

 

  

Page 135: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

48/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

D2  ADECUACIÓN DE ESPACIOS   

  Objetivo:  Apoyar la calidad de la docencia mediante la reforma de los espacios según las necesidades metodológicas del EEES 

D2.1  Programa de Adaptación de Edificios  1‐4   Objetivo:  

Apoyar la calidad de la docencia mediante la reforma de los edificios en los que se imparte. 

Desarrollo:  2009‐10: Ejecución de las obras de reforma según el plan de necesidades. 

Resultado:  % de edificios reformados V.A .:70% V.O.: 100% 

D2.2  Construcción de Edificio  1‐4   Objetivo: 

Atender las necesidades docentes mediante la dotación de un edificio acorde a las necesidades planteadas. 

Desarrollo:  2009‐16: Ejecución de las obras según el plan de necesidades. 

Resultado:  Construcción de 6.000 m2 nuevos. 

D2.3  Programa de Equipamiento Docente  1‐4   Objetivo:  

Apoyar la calidad de la docencia mediante la dotación del equipamiento necesario. 

Desarrollo:  2009‐12: Implantación de sistemas informáticos, aulas multimedia, videoconferencia, equipos y laboratorios. Reforma integral de la Facultad de Medicina. 

Resultado:  Dotación de los equipos necesarios en los 14 centros. 

  

Page 136: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

49/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

D3  ADECUACIÓN DE LA PLANTILLA DOCENTE A LAS NECESIDADES DEL EEES 

  Objetivo:  Asegurar la implantación efectiva del método docente del EEES mediante la dotación de plazas de profesorado 

D3.1  Dotación de plantilla   

  Objetivo:  Incrementar la plantilla docente según las necesidades planteadas por el método de enseñanza del EEES. 

Desarrollo:  2010‐13: Dotación y convocatoria anual de plazas en las titulaciones en las que sea necesario. 

Resultado:  Ampliación de la plantilla:  40 plazas /año. Dotación de 600.000€/año. 

  

Page 137: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

50/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

D4  COORDINACIÓN CON LOS CENTROS DE SECUNDARIA   

  Objetivo:  Contribuir a la mejora del proceso formativo mediante la intensificación de la comunicación con los centros de Secundaria 

D4.1  Comisión Mixta PISA  1   Objetivo:  

Corregir las deficiencias detectadas por el Informe PISA mediante la creación de una comisión mixta (Universidad‐Secundaria) de reflexión y análisis. 

Desarrollo:  2009: Propuesta y creación de la Comisión.  2010‐12: Seguimiento de actuaciones. 

Resultado:  Propuesta de medidas para la mejora de la calidad de la enseñanza. 

D4.2  Comisión Universidad‐FP  1   Objetivo:  

Facilitar el reconocimiento de créditos entre la Universidad y los estudios de FP Superior. 

Desarrollo:  2009: Creación de la Comisión. 2010‐12: Seguimiento de actuaciones. 

Resultado:  Propuesta de medidas para el reconocimiento de créditos. 

D4.3  Programa Cicerone  1   Objetivo:  

Mejorar la calidad y la cantidad de las acciones de información y asesoramiento.  

Desarrollo: 2009‐12: Refuerzo de los medios destinados al Programa. Seguimiento 

Resultado:  Índice de satisfacción de los participantes: 3,8/4. 

D4.4  Jornadas de Puertas Abiertas  1   Objetivo:  

Mejorar la calidad y la cantidad de las acciones de presentación de los recursos e instalaciones universitarias.  

Desarrollo:  2009: Refuerzo de los medios destinados a la actividad.  2010‐12:  Seguimiento de actuaciones 

Resultado:  Índice de satisfacción de los participantes: 3,8/4 

Page 138: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

51/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

D4.5  Red de Información Municipal  1

  Objetivo:  Mejorar la calidad y la cantidad de las acciones de información gestionadas en las 25 oficinas existentes en los municipios de la región. 

Desarrollo:  2009: Acciones de formación e información a los responsables de las oficinas.  2010‐12: Seguimiento de actuaciones 

Resultado:  Incrementar un 25% las acciones de información. Índice de satisfacción de los participantes: 3,8/4 

  

Page 139: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

52/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

D5  INTERNACIONALIZACIÓN DEL CAMPUS   

  Objetivo:  Promover una internacionalización integral del campus mediante programas de intercambio, acceso a redes, adecuación de la oferta docente y capacitación lingüística 

  Programa de Internacionalización Europa  VER A5  1,7‐8  Programa de Internacionalización Latinoamérica  VER A5  1,7‐8  Programa de Internacionalización Norteamérica (USA‐CANADÁ)  VER A5  1,7‐8  Programa de Internacionalización Asia‐Pacífico y Australia  1,7‐8  Programa de Marketing Internacional         VER A5  1,7‐8  Programa Liaison Offices  VER A5  1,7‐8  Viajes Institucionales  VER A5  1,10

D5.1  Programa Mentores de Alumnos de Intercambio  1

  Objetivo:  Facilitar la integración de los estudiantes internacionales mediante la creación de una red de ‘mentores’. 

Desarrollo:  2009: Incentivación de la red de mentores en coordinación con el Consejo de Estudiantes. 2010‐12: Seguimiento. 

Resultado:  Atención anual a 250 estudiantes internacionales. 

  

Page 140: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

53/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

5.E. Plan de Transferencia de Conocimiento y Tecnología como      Resultado de la Investigación Académica al Sector Empresarial                E1  AGREGACIÓN REGIONAL   

  Objetivo:  Promover la colaboración entre todas las instituciones aunando esfuerzos y capacidades para lograr el efecto multiplicativo que pueda conducir a la excelencia en transferencia de conocimiento 

E1.1  Convenio Gobierno de Cantabria  1,5,8

  Objetivo:  Regular, en el marco del Contrato‐Programa, los proyectos y acciones de transferencia. 

Desarrollo:  2009. Seguimiento anual. 

E1.2  CIAE‐CIT‐CIBB ‐CIFMA. Convenio Grupo Sodercan (CTC, PCTCAN)  2,5,6,8

  Objetivo:  Regular las acciones de apoyo relativas a transferencia de los programas de I+D+i del CIAE, CIT, CIBB y  CIFMA. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

E1.3  CIBB. Convenio HUMV‐IFIMAV  2,5,6,8

  Objetivo: Regular las acciones de transferencia de los programas de I+D+i del CIBB. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

E1.4  CIT‐CIBB ‐CIFMA. Convenio CSIC  2,5,6,8

  Objetivo: Regular las acciones de transferencia de los programas del CIT, CIBB y el CIFMA. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

E1.5  CIT‐CIBFA. Convenio Banco santander (UCEIF)  2,5,6,8

  Objetivo: Regular las acciones de transferencia de los programas de I+D+i del CIT y el CIBFA. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

E1.6  CIAE. Convenio Puertos del Estado  2,5,6,8

  Objetivo: Regular las acciones de transferencia de los programas de I+D+i del CIP. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

E1.7  CIAE‐CIT‐CIBB –CIBFA‐CIFMA. Convenio CEOE‐CEPYME  2,5,6,8

  Objetivo: Regular las acciones de transferencia de los programas de I+D+i del CIAE, CIT, CIBB, CIFMA y CIFMA. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

E1.8  CIAE‐CIT‐CIBB –CIBFA‐CIFMA. Convenio Cámara de Comercio de Cantabria  2,5,6,8

  Objetivo: Regular las acciones de transferencia de los programas de I+D+i del CIAE, CIT, CIBB, CIFMA y CIFMA. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

E1.9  CIPAL. Convenio Fundación Marcelino Botín  2,5,6,8

  Objetivo: Regular las acciones de transferencia de los programas de I+D+i del CIPAL. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

E1.10  CIPAL. Convenio Fundación Comillas  2,5,6,8

  Objetivo: Regular las acciones de colaboración de los programas de I+D+i del CIPAL. 

Desarrollo: 2009. Seguimiento anual. 

Page 141: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

54/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 E2  ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS   

  Objetivo:   Analizar y valorar los recursos científico‐tecnológicos para facilitar la transferencia de sus resultados y servicios  según las demandas del mercado 

  Implantación del Programa NOVA  Ver B2  1,2,5,8 

  Análisis de la Demanda Científico‐Tecnológica      Ver B2  1,2,5,8 

  Reestructuración de Grupos de I+D+i  Ver B2  1,2,5,8 

E2.1  Programa de Valorización; UNIVALUE  1,2,5,8 

  Objetivo:  Creación de la Unidad de Valorización. Establecer la estructura y los procedimientos que permitan conocer el valor de la capacidad de transferencia de los grupos y sectores del campus: capacidad emprendedora y capacidad colaboradora en innovación y desarrollo.  Creación de un spin‐off del G‐9 para gestionar los resultados susceptibles de transferir, patentar o comercializar, bajo el criterio de la eficacia asociada al efecto sinérgico del G‐9. 

Desarrollo:  2009: Creación de la Unidad de Valorización para el análisis de las capacidades de los grupos. Participación en la iniciativa UNIVALUE del G9 de Universidades.  2010‐12. Seguimiento. 

Resultado: �Recursos humanos para la transferencia: V.O.: 10 personas (4 OTRI y 5 FLTQ y 1 en la OPEI). V.O.:Duplicar el personal de gestión  �  V.A.: Proyecto UNIVALUE V.O.:Duplicar en 5 años la cartera de patentes. 

  Programa Centros Estratégicos de Investigación y Transferencia Ver B2 

1,2,5,8 

  CIT. CEIT  en Informática y Computación  Ver B2  2,5,8 

  CIT. CEIT en Tecnologías de la Información    Ver B2  2,5,8 

  CIT. CEIT en Tecnologías Químicas   Ver B2  2,5,8 

  CIT. CEIT en Estructuras y Componentes    Ver B2  2,5,8 

  Programa de Acreditación de Laboratorios  Ver B2  1‐5  

Page 142: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

55/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

E3  PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS TECNOLÓGICOS   

  Objetivo:  Promocionar los resultados de investigación con capacidad reconocida de creación de tejido empresarial, de alto valor añadido y proporcionar los mecanismos adecuados para su inicio y desarrollo. 

E3.1  Programa de Fortalecimiento de servicios Científico‐Tecnológicas 2,5   Objetivo: 

 Ampliar y consolidar la red Servicios de Apoyo a la Investigación (SCTI), para facilitar su uso interno y su contratación externa. 

Desarrollo:  2009‐10. Análisis de servicios, explotación potencial y promoción interna y externa del catálogo SCTI.  2011‐12. Seguimiento. 

Resultado: Contratación de 50 servicios externos al año. 

E3.2  CIBB. Contratación del Servicio de Diagnóstico y Evaluación  2,5,6   Objetivo:  

Ampliar y consolidar el Servicio de Diagnóstico y Evaluación del IBBTEC. 

Desarrollo: 2011‐12. Identificación de posibles usuarios y promoción de proyectos de utilicación.  

Resultado: Contratación de 25  servicios externos al año. 

E3.3  Programa de Difusión de la Oferta Científico‐Tecnológica  2,5,6   Objetivo: 

 Incrementar las acciones de difusión para favorecer los contratos con empresas, el número de patentes y el presupuesto contratado, 

Desarrollo:  2009. Definición de las acciones de difusión en coordinación con Sodercan, CEOE, Cámara de Comercio y ADLs. 2010‐12. Seguimiento de actuaciones. 

Resultado: Incremento de un 50% del nº de contratos con empresas (VA 180), patentes (VA 90) y un 35% el presupuesto contratado (VA 59,5 millones de euros 2005‐08). 

E3.4  Creación de la Agencia Universidad‐Empresa CCI  1,2,5,6   Objetivo: Establecer la Agencia 

Universidad‐Empresa formada por la UC, SODERCAN, la CEOE, Cámaras de Comercio, Agencias de Desarrollo Local y asociaciones empresariales, para fijar el marco general de relaciones de las empresas con la universidad y definir líneas específicas de actuación en CCI. 

Desarrollo:  2009‐12. Definición de las acciones en coordinación con Sodercan, CEOE, Cámara de Comercio y ADRs. 

Resultado: Aumento en un 25% de las acciones de información y asesoramiento. 

  Desarrollo de la Oficina de Proyectos Europeos Internacionales   VER B2  1,2,5,8 

Page 143: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

56/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 E4  EMPRENDIMIENTO   

E4.1  Programa de Emprendimiento (Spin off)  5   Objetivo:  

Estimular el espíritu emprendedor entre la comunidad universitaria. Preincubación e incubación. Consolidar la Preincubadora e Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de origen universitario en el CDTUC.  Coordinar actuaciones con el PCTCAN.  

Desarrollo:  2009‐12. Coordinación y seguimiento de las acciones del COIE, la Cátedra Bancaja de Jóvenes Emprendedores y la Fundación Leonardo Torres Quevedo, con el apoyo de Grupo Sodercan. 

Resultado: V.A.: Empresas totales instaladas en CDTUC: 15 Empresas en incubación (< 3 años): 8 Empresas son spin‐off de la UC: 9 Tasa de supervivencia a 5 años: 80% Grupos de I+D en CDTUC: 7 Empleados de las empresas: 198 Empleados de los grupos de I+D: 141  V.O.:Duplicar en 4 años los indicadores actuales de empresas al incluir la coordinación con PCTCAN. Incrementar a 830 el número de acciones  de formación, motivación y  asesoramiento. VA 423. 

E4.2  Programa de Desarrollo Empresarial  5   Objetivo: Favorecer la 

consolidación y desarrollo de empresas de base tecnológica. 

Desarrollo: 2009‐12. Coordinación con Grupo Sodercan (PCTCAN) para consolidar la preincubadora de empresas de base tecnológica. Creación de una oficina mixta en el PCTCAN. 

Resultado: Duplicar la acogida de empresas en el CDTUC (VA 15 instaladas, 8 en incubación). Dotación de 5.000 m2 adicionales. 

  CIBFA. Programa PYME, Empresa Familiar y Emprendimiento  Ver B2 

1,2,6‐8 

 

Page 144: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

57/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

E5  COLABORACIÓN EMPRESARIAL   

E5  Formación en Gestión de Innovación  5

  Objetivo: Estimular la cultura de la innovación en las empresas mediante acciones de formación. 

Desarrollo: 2009‐12. Promocionar el curso de Experto en Gestión de las Innovación, impartido con Sodercan y Cámara de Comercio 

Resultado: Formar cada año a 20 nuevos expertos 

E5.1  CIAE. Creación del Clúster de Energías Renovables  5,6

  Objetivo: Fomentar la transferencia de resultados de I+D+i del CIAE mediante la consolidación y dinamización del clúster de Energías Renovables. 

Desarrollo: 2009‐12. Coordinación con Grupo Sodercan y CEOE.  

Resultado: Integración de 100 empresas. 

E5.2  CIAE. Programa de Colaboración VESTAS  5,6

  Objetivo: Desarrollar proyectos conjuntos de I+D+i en el ámbito de la energía eólica marina. 

Desarrollo: 2009‐12. Coordinación IH Cantabria.  

Resultado: Desarrollo de proyectos de I+D+i. 

E5.3  CIAE. Programa de Colaboración SIEMES Competence Center  5,6

  Objetivo: Desarrollar proyectos conjuntos de I+D+i en el ámbito de la energía eólica marina. 

Desarrollo: 2009‐12. Coordinación IH Cantabria. 

Resultado: Desarrollo de proyectos de I+D+i. 

E5.4  CIAE. Programa de Colaboración IDERMAR  5,6

  Objetivo: Desarrollar proyectos conjuntos de I+D+i en el ámbito de la energía eólica marina. 

Desarrollo: 2009‐12. Coordinación IH Cantabria, APIA XXI, Grupo Sodercan. 

Resultado: Desarrollo de proyectos de I+D+i. 

E5.5  CIT. Creación del Clúster TIC  5,6

  Objetivo: Fomentar la transferencia de resultados de I+D+i del CIT mediante la consolidación y dinamización del clúster de empresas TIC. 

Desarrollo: 2009‐12. Coordinación con Grupo Sodercan, CEOE y ASCENTIC.  

Resultado: Integración de 100 empresas. 

E5.6  CIT. Programa de Colaboración OTI  5,6

  Objetivo: Fomentar la transferencia de resultados de I+D+i  del Observatorio de Tarjetas Inteligentes. 

Desarrollo: 2009‐12.  Resultado: Desarrollo de proyectos de I+D+i. 

E5.7  CIBB. Creación del Clúster en Biotecnología  5,6

  Objetivo: Fomentar la transferencia de resultados de I+D+i del CIBB mediante la dinamización de un clúster, que integre los recursos de IBBTEC e IFIMAV. 

Desarrollo: 2009‐12. Coordinación con Grupo Sodercan, CEOE e IFIMAV.  

Resultado: Integración de grupos y empresas. 

Page 145: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

58/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

E5.8  CIBB. Convenio Farmaindustria  5,6

  Objetivo: Fomentar la transferencia de resultados de I+D+i del IFIMAV mediante prestación de recursos y servicios para la industria farmacéutica. 

Desarrollo: 2009‐12. Seguimiento del convenio.  

Resultado: Desarrollo de proyectos de I+D+i. 

E5.9  CIBFA. Programa PYME, Empresa Familiar y Emprendimiento  Ver B2  1,2,6‐8  

Page 146: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

59/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

5.F. Interacción entre el Campus y su Entorno Territorial   

F1  AGREGACIÓN REGIONAL   

  Objetivo: Promover la colaboración de las instituciones para promover la interacción del campus con su entorno 

F1.1  Convenio Parlamento de Cantabria  1,5,6

F1.2  Convenio Gobierno de Cantabria  1,5,6

F1.3  Convenio Grupo Sodercan (CTC, PCTCAN)  1,5,6

F1.4  Ayuntamiento de Santander  1,5,6

F1.5  Ayuntamiento de Torrelavega  1,5,6

F1.6  Convenio HUMV  1,5,6

F1.7  Convenio CSIC  1,5,6

F1.8  Convenio CEOE‐CEPYME  1,5,6

F1.9  Convenio Cámara Cantabria  1,5,6

F1.10  Convenio Banco Santander (UCEIF)  1,5,6

F1.11  Convenio Caja Cantabria  1,5,6

F1.12  Convenio Puertos del Estado  1,5,6

F1.13  Convenio Instituto Español de Oceanografía (IEO)  1,5,6

F1.14  Convenio AEMET  1,5,6

F1.15  Convenio Fundación Marcelino Botín  1,5,6

F1.16  Convenio Fundación Comillas  1,5,6

F1.17  Convenio Fundación Comillas  1,5,6

F1.18  Convenio Centro de Investigación Museo Altamira  1,5,6

Page 147: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

60/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 F2  DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO   

  Objetivo:  Promover el desarrollo social de su entorno mediante acciones no regladas de promoción cultural, difusión del conocimiento y divulgación científica 

F2.1  Cursos de Verano de la UIMP  1,5,7,8

  Objetivo: Ofertar cursos con proyección internacional vinculados con las áreas de excelencia. 

Desarrollo: 2009. Análisis de propuestas.2010‐12. Seguimiento. 

Resultado: Aumento del número de actividades y asistentes en un 25%. 

F2.2  Cursos de Verano de la UC  1,5,7,8

  Objetivo: Ofertar cursos con proyección internacional vinculados con las áreas de excelencia. 

Desarrollo: 2009. Análisis de propuestas. 2010‐12. Seguimiento. 

Resultado: Aumento del número de actividades y asistentes en un 25%. 

F2.3  Programa Aulas de Extensión Universitaria  1

  Objetivo: Favorecer la formación de la ciudadanía mediante la oferta de cursos y talleres de carácter cultural. 

Desarrollo: 2009. Revisión de programación y análisis de propuestas. 2010‐12. Seguimiento. 

Resultado: Aumento del número de actividades y asistentes en un 25%. 

F2.4  Programa Senior  1,5,6

  Objetivo: Favorecer la formación de las personas mayores y de colectivos especiales mediante cursos no reglados de formación. 

Desarrollo: 2009. Revisión de programación y análisis de propuestas. 2010‐12. Seguimiento. 

Resultado: Aumento del número de alumnos en un 25%. 

F2.5  CIDIS. Programa de Divulgación Científica  1,5,6

  Objetivo: Favorecer la formación y cultura científica de la ciudadanía mediante actividades de divulgación. 

Desarrollo: 2009‐2012. Coordinación de las diferentes acciones bajo un programa único e integrado. 

Resultado: Aumento del número de actividades y asistentes en un 25%. 

F2.5  CIDIS. Difusión del conocimiento mediante publicaciones  1,5,6

  Objetivo: Dotar de la mayor difusión a los resultados de las investigaciones generadas en el ámbito universitario, así como publicación de textos de divulgación del conocimiento a un público general. 

Desarrollo: 2009. Revisión de las líneas editoriales y análisis de propuestas. 2010‐12. Puesta en marcha de nuevas colecciones y formatos. Seguimiento 

Resultado: Número de publicaciones. 

Page 148: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

61/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

F2.7  CIAE. Divulgación de Experimentación en Offshore  1,5,6

  Objetivo: Divulgar los ensayos y experimentos realizados en el campo de la energía marina e ingeniería offshore. 

Desarrollo: 2009‐2012. Coordinación de las diferentes acciones bajo un programa único e integrado. 

Resultado: Se medirá en función del número de asistentes. 

  Programa de Virtualización de la Oferta Docente    Ver A8  1

F2.8  CIDIS. Creación del Museo Virtual  1

  Objetivo: Contribuir a la divulgación del conocimiento mediante la utilización de recursos virtuales. 

Desarrollo: 2009‐10. Diseño del proyecto. 

Resultado: Se medirá en función del número de asistentes. 

F2.9  CIAE. Colaboración con el Museo Marítimo  1

  Objetivo: Contribuir a la divulgación del conocimiento vinculado al CIAE y el CIP fomentando la afluencia de visitantes. 

Desarrollo: 2009. Estudio de acciones conjuntas. 

Resultado: Aumento del número de asistentes en un 25%. 

F2.10  CIPAL. Colaboración con el Museo de Prehistoria  1

  Objetivo: Contribuir a la divulgación del conocimiento vinculado al CIPAL fomentando la afluencia de visitantes. 

Desarrollo: Construcción de la nueva sede. 

Resultado: Aumento del número de asistentes en un 25%. 

F2.11  CIPAL. Colaboración con el Museo de Altamira  1

  Objetivo: Contribuir a la divulgación del conocimiento vinculado al CIPAL fomentando la afluencia de visitantes. 

Desarrollo: 2009. Concreción de acciones de colaboración. 

Resultado: Aumento del número de asistentes en un 25%. 

F2.12  CIPAL. Programa Ontología del Patrimonio  1

  Objetivo: Contribuir a la divulgación del patrimonio mediante lenguajes y herramientas innovadoras. 

Desarrollo: 2009‐2011  Resultado: Gestión de proyectos y actividades. 

F2.13  CIPAL. Programa de Creatividad e Innovación Audiovisual  1

  Objetivo: Contribuir a la divulgación del conocimiento mediante recursos audiovisuales. 

Desarrollo: 2009‐2011  Resultado: Gestión de proyectos y actividades. 

  

Page 149: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

 

62/62 PROJECT DESCRIPTION 

 

 

F3  INTEGRACIÓN CIUDADANA   

  Objetivo:  Promover el desarrollo social y cultural de su entorno mediante acciones no regladas de difusión del conocimiento y de divulgación científica 

  Programa de Integración Urbana y Ambiental    Ver C2  3,4   Programa de Movilidad en el Campus   Ver C2  3,4 F3.1  Construcción del Museo de Prehistoria  3.4   Objetivo: Favorecer la divulgación y 

estudio del patrimonio arqueológico de la región mediante la dotación de unas instalaciones de calidad. 

Desarrollo: 2009‐12. Ejecución del proyecto por parte del Gobierno de Cantabria. 

Resultado: Dotación de xxx m2. 

F3.2  Convenio Palacio de Deportes    3,4   Objetivo: Facilitar el acceso de los 

universitarios. Desarrollo: 2009. Difundir el acuerdo entre la comunidad universitaria. 

Resultado: Número de usuarios. 

  Convenio UC‐UIMP Instalaciones Deportivas   Ver C2  3,4   Programa de Construcción de Plazas Cívicas   Ver C2  3,4   Construcción de Sala de Exposiciones   Ver C2  3,4   Reforma del Salón de Actos de la Facultad de Medicina   Ver C2  3,4   Programa de Mejora de la Biblioteca Universitaria  1,4   Programa Internacional de Cooperación al Desarrollo  1,5   Programa de Responsabilidad Social Corporativa  1,5 F3.3  Programa de Comunicación Institucional  1   Objetivo: Promover el conocimiento y la 

aceptación de CCI mediante acciones de comunicación corporativa.  

Desarrollo: 2009‐11. Ejecución y seguimiento del Programa. 

Resultado: Nivel de conocimiento: 70%  

    

Page 150: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

RESULTADOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

SUBTÍTULO

www.campuscantabria.es

Page 151: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

2/32 PROJECT DESCRIPTION

SUMARIO 1. Introducción 3 2. Resultados y efectos esperados con relación a los objetivos del Plan Estratégico 4

2.1. OBJETIVO 1 4 2.2. OBJETIVO 2 5 2.3. OBJETIVO 3 6 2.4. OBJETIVO 4 8 2.5. OBJETIVO 5 9 2.6. OBJETIVO 6 11 2.7. OBJETIVO 7 13 2.8. OBJETIVO 8 15 2.9. OBJETIVO 9 16 2.10. OBJETIVO 10 17 2.11. OBJETIVO 11 18 2.12. OBJETIVO 12 19

3. Impacto general 23

Page 152: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

3/32 PROJECT DESCRIPTION

1.- Introducción

Este documento recoge los resultados y efectos esperados del Proyecto Cantabria Campus Internacional (CCI), para cada uno de los doce objetivos de referencia que deben orientar los Planes Estratégicos a presentar en esta segunda fase de la Convocatoria (orden PRE/1996/2009).

Cada Resultado o Efecto esperado ya se ha cuantificado o asignado a un valor cualitativo en las tablas del ANEXO al epígrafe 5 del documento de Descripción del Proyecto, que refiere los seis Planes de Mejora y sus líneas de actuación.

Aquí, en un primer apartado se presentan los Programas y Acciones que contribuyen a cada uno de los doce objetivos establecidos, de tal forma que al enumerarlos se puede identificar en las fichas correspondientes del ANEXO al epígrafe 5 del documento de Descripción del Proyecto, los valores estimados.

En un segundo apartado se describen los impactos esperados del proyecto, siguiendo los indicadores de seguimiento y evaluación presentados en el epígrafe 3.8 del documento de Descripción del Proyecto.

Page 153: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

4/32 PROJECT DESCRIPTION

2. Resultados y efectos esperados con relación a los objetivos del Plan Estratégico

2.1. OBJETIVO 1 Mejorar la calidad de las universidades españolas con el objetivo de situarlas entre las mejores del panorama europeo e internacional, globalmente o en un aspecto determinado. Los seis proyectos de mejora de Cantabria Campus Internacional (CCI) inciden en este objetivo general, desde las perspectivas propias de cada uno. Por ello la mejora de calidad de las dos Universidades agregadas en este proyecto se fundamenta, inicialmente, en la propia agregación, máxime cuando ambas tienen una actividad complementaria. Pero este proyecto ofrece un cambio de escala en la concepción de la gestión del conocimiento: del plano universitario al plano integral de toda la región, de la UC - UIMP a CCI. En este contexto la Universidad investigadora (UC) se beneficia del salto potencial que da la región apostando por un modelo de desarrollo sostenible basado en el conocimiento, en el que se le da el papel modular a sus universidades que transfieren y promueven una espiral de crecimiento de la que acaban beneficiándose las propias universidades. Los ámbitos de este beneficio, cualitativamente se centran en:

• Mejora por el valor sinérgico del enlace UC-UIMP. • Mejora en la atracción de talento a través de programas educativos de alta calidad,

fundamentalmente en Posgrado (Escuela Internacional de Posgrado UC-UIMP-CSIC). • Mejora en la capacidad de investigación y transferencia al establecerse áreas de especialización por

razones estratégicas de la región y de las instituciones que conforman la agregación. • Mejora en infraestructuras planificadas para ambas universidades • Mejora en la conectividad Universidad-Sociedad.

Sólo las Universidades vinculadas a regiones con modelos de desarrollo basados en el conocimiento podrán conformar campus de excelencia.

Page 154: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

5/32 PROJECT DESCRIPTION

2.2. OBJETIVO 2 Aumentar la calidad investigadora y su reconocimiento internacional, mediante una mejora de las infraestructuras de investigación que incidan en el desarrollo pedagógico y científico. Las acciones destinadas a mejorar la dotación de infraestructuras y equipamiento son las contempladas en el plan B4. Entre ellas merecen resaltarse por su especial importancia las que figuran en la tabla. En su conjunto suponen un incremento de un 35% en la dotación de infraestructura y el equipamiento asociado a las mismas. Con ello se dota de medios adecuados a cinco de los campus Internacionales de CCI para alcanzar los objetivos previstos en cada uno de ellos (véase epígrafe 4 del documento “Descripción del proyecto”). B4 EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURAS Objetivo:

Diseñar e impulsar un conjunto de actuaciones orientadas a atraer e incorporar investigadores con proyección internacional.

Programa de Infraestructuras y Equipamiento Científico-Tecnológico CIAE. Construcción del Gran Tanque de Ingeniería Marítima CIAE. Construcción de la sede del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria CIAE. Construcción de la Torre de Energías Renovables CIAE. Construcción del Centro Experimental Offshore CIBB. Construcción de la sede del IBBTEC CIBB. Construcción de la sede de Laboratorios IFIMAV CIBB. Dotación de Espacios para Investigación en Biomedicina CIBB. Dotación de Espacios para Investigación en Neurorrehabilitación CIPAL. Construcción de la sede del Instituto Int. de Investigaciones Prehistóricas CIT. Construcción del CEIT Informática y Computación CIT. CEIT Tecnologías de la Información CIT. CEIT Tecnologías Químicas CIT. Dotación de Espacios para Investigación contra Incendios CIFMA. Modernización del Centro de Cálculo Científico

Page 155: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

6/32 PROJECT DESCRIPTION

2.3. OBJETIVO 3 Crear entornos académicos que promuevan la vida universitaria, con instalaciones pensadas para la atracción internacional de demandantes de educación superior universitaria y de investigación de excelencia. Las acciones vinculadas a este objetivo son de dos tipos: las que se han establecido para la modernización del campus de Las Llamas (sede de la UC y la UIMP en Santander) [C2] y el de Torrelavega [C3]; y las destinadas a mejorar la calidad y variedad de servicios de los campus para hacerlos más atractivos tanto a universitarios de la UC y la UIMP como a los extranjeros [C4]. Del desarrollo de estas acciones se obtendrán resultados como la dotación de un nuevo edificio de 6.000m2 para servicio de los estudiantes, un incremento de 310 plazas de alojamiento para estudiantes e investigadores o una optimización de espacios y servicios resultante del convenio UC-UIMP y la proximidad e integración de sus campus. C2 MODERNIZACIÓN DEL CAMPUS DE LAS LLAMAS (UC-UIMP) Objetivo:

Transformar y modernizar el Campus de Las Llamas con criterios de calidad vivencial, urbanística y ambiental.

Construcción 3 Torres – Casa del Estudiante Construcción de Residencia Universitaria Convenio UC-UIMP Residencias Universitarias Obtención del Certificado de Calidad en Accesibilidad Ampliación de la Escuela Infantil Construcción de Centro de Día Convenio UC-UIMP Instalaciones Deportivas Ampliación del Polideportivo Programa de Mejora de la Biblioteca Universitaria Construcción de la sede del Archivo General Construcción de Comedor Central Construcción de Sala de Exposiciones Programa de Construcción de Plazas Cívicas Mejora y ampliación de la red de comunicaciones

Page 156: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

7/32 PROJECT DESCRIPTION

C3 MODERNIZACIÓN DEL CAMPUS DE TORRELAVEGA Objetivo:

Transformar y modernizar el Campus de Torrelavega con criterios de calidad vivencial, urbanística y ambiental.

Urbanización del Campus Programa de Viviendas Universitarias en el Campus Torrelavega Construcción de Edificios Docentes Construcción del CDTUC C4 CAMPUS SOCIAL Objetivo:

Fomentar la integración social y un entorno laboral de calidad Potenciación de Campus Infantil y Campus de Verano Desarrollo del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres Programa de Conciliación de Vida Laboral y Familiar Programa Atención al Estudiante Programa de Alquiler Universitario Programa Internacional de Cooperación al Desarrollo Programa de Responsabilidad Social Corporativa

Page 157: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

8/32 PROJECT DESCRIPTION

2.4. OBJETIVO 4 Configurar campus integrados urbanística y socialmente en el entorno urbano o territorio en que se ubican, aumentando las condiciones de calidad de vida y con altas prestaciones de servicios y mejoras energéticas y medioambientales. Las acciones previstas para este objetivo pretenden reordenar los espacios universitarios bajo criterios de calidad urbanística y ambiental promoviendo hábitos de movilidad sostenible (reducción de la circulación de vehículos por el campus en un 50%) y de accesibilidad total. Algunas de estas acciones están especialmente destinadas a poner al alcance de los ciudadanos del entorno servicios y actividades de interés social y cultural bajo el concepto de campus universitario abierto. C2- C3 F3

MODERNIZACIÓN DEL CAMPUS DE LAS LLAMAS (UC-UIMP) Y TORRELAVEGA INTEGRACIÓN CIUDADANA

Objetivos: o Transformar y modernizar los Campus de Las Llamas y Torrelavega con criterios de

calidad vivencial, urbanística y ambiental. o Promover el desarrollo social y cultural de su entorno mediante acciones no regladas de

difusión del conocimiento y de divulgación científica Programa de Integración Urbana y Ambiental Programa de Movilidad en el Campus Obtención del Certificado de Calidad en Accesibilidad Convenio UC-UIMP Instalaciones Deportivas Mejora y ampliación de la red de comunicaciones Ampliación del Polideportivo Programa de Construcción de Plazas Cívicas Ampliación de la Escuela Infantil Construcción de Centro de Día Construcción de Comedor Central Convenio UC-UIMP Instalaciones Deportivas Construcción del Museo de Prehistoria Convenio Palacio de Deportes Construcción de Sala de Exposiciones Reforma del Salón de Actos de la Facultad de Medicina – Aula de Teatro Programa de Mejora de la Biblioteca Universitaria

Page 158: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

9/32 PROJECT DESCRIPTION

2.5. OBJETIVO 5

Promover una política integral en el ámbito de la formación, la investigación, la transferencia y valorización del conocimiento, y la actividad profesional y empresarial. Las acciones para este objetivo fomentan el encadenamiento de todas las etapas de la gestión del conocimiento. Con ellas se estructura y organiza la capacidad investigadora, se ponen en valor sus resultados y se transfieren promoviendo el emprendimiento y la relación con el tejido empresarial. Valor singular presentan las acciones de acreditación de laboratorios para hacer de ellos servicios abiertos a la sociedad (se espera lograr la acreditación de 20 nuevos laboratorios en los próximos 3 años); o también la creación colectiva por parte del G9 de la empresa UNIVALUE para prestar servicio de valorización, cuya gestión se estima que sea autosuficiente en el plazo de 2 años). Es de destacar las acciones específicas de fomento de innovación y desarrollo en el marco de los cluster establecidos en distintos campus internacionales, que se incrementará de forma acelerada. B2 E2

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN (FEDI) ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS

Objetivo: o Analizar y organizar los recursos científico-tecnológicos para potenciar su calidad y

generar nuevas líneas de investigación y transferencia. o Analizar y valorar los recursos científico-tecnológicos para facilitar la transferencia de sus

resultados y servicios según las demandas del mercado Implantación del Programa NOVA Análisis de la Demanda Científico-Tecnológica Reestructuración de Grupos de I+D+i Programa de Valorización y Transferencia Programa de Acreditación de Laboratorios Programa de Explotación de Instalaciones Científico-Tecnológicas Programa Centros Estratégicos de Investigación y Transferencia (CEITs) Desarrollo de la Oficina de Proyectos Europeos Internacionales (OPEI) Desarrollo de Nuevas Líneas de I+D+i de Excelencia Evaluación y Potenciación de los Programas de Excelencia

Page 159: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

10/32 PROJECT DESCRIPTION

E3 PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS TECNOLÓGICOS Objetivo:

Promocionar los resultados de investigación con capacidad reconocida de creación de tejido empresarial, de alto valor añadido y proporcionar los mecanismos adecuados para su inicio y desarrollo.

Programa de Contratación de fortalecimiento de servicios científico-tecnológicos

Programa de Difusión de la Oferta Científico-Tecnológica Creación de la Agencia Universidad-Empresa CCI Desarrollo de la Oficina de Proyectos Europeos Internacionales (OPEI) VER B2 CIBB. Contratación del Servicio de Diagnóstico y Evaluación E5 COLABORACIÓN EMPRESARIAL Formación en Gestión de Innovación Objetivo:

Estimular la cultura de la innovación en las empresas mediante acciones de formación. CIAE. Creación del Clúster de Energías Renovables CIAE. Programa de Colaboración VESTAS CIAE. Programa de Colaboración SIEMES Competence Center CIAE. Programa de Colaboración IDERMAR CIT. Creación del Clúster TIC CIT. Programa de Colaboración OTI CIBB. Creación del Clúster en Biotecnología CIBB. Convenio Farmaindustria CIBFA. Programa PYME CIBFA. Programa Empresa Familiar A10 E4

UN CAMPUS PARA EL EMPLEO EMPRENDIMIENTO

Objetivo: o Incrementar las aptitudes de los alumnos y titulados para incorporarse al mercado laboral y

promover nuevas iniciativas empresariales. o Estimular el espíritu emprendedor entre la comunidad universitaria. Preincubación e incubación.

Programa de Prácticas en Empresas Programa de Acercamiento a la Administración Programa de Emprendimiento (Spin off) Programa de Desarrollo Empresarial

Page 160: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

11/32 PROJECT DESCRIPTION

2.6. OBJETIVO 6 Potenciar la singularidad y especialización de los campus, al objeto de que formen parte de un mapa español diversificado, basado en las correspondientes fortalezas.

Las acciones dedicadas a este objetivo fomentan la especialización de las líneas de investigación de los diferentes campus y particularmente su capacidad de transferencia, lo que permitirá el incremento de financiación propio con un crecimiento medio entre un 20 y un 65% dependiendo de las áreas. También la se impulsa la formación de clusters formativos y de investigación en ámbitos profesionales especializados, como el CITAP, que potencian transversalmente los trabajos sinérgicos entre campus: al menos 10 proyectos por año. Por las propias características del proyecto CCI surgen líneas de especialización para aprovechar estratégicamente las sinergias de la agregación. B2 FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN (FEDI) Objetivo:

Dotar de una estructura que favorezca y estimule las funciones investigadoras y de transferencia, propiciando la agrupación para alcanzar niveles de calidad y excelencia científicas, con los grupos de investigación como referencia.

CIAE. Creación del CITAP CIAE. Programa de Energías Renovables en el Medio Marino CIAE. Programa de Hidráulica Ambiental CIAE. Programa de Ingeniería Marítima/Offshore CIAE. Programa de Gestión de Riesgos del Ciclo Integral del Agua CIAE. Programa de Gestión Integral de Cuencas y Zonas Costeras CIBB. Programa de Cáncer y Señalización Celular CIBB. Programa de Infección e Inmunidad CIBB. Programa de Etiopatogenia y Terapéutica en Sistema Nervioso CIBB. Programa de Nuevas Terapias Tisulares y Celulares CIBB. Programa de Patología Metabólica CIBB. Programa de Nuevas Terapias Tisulares y Celulares CIBB. Programa de Patología Metabólica CIBB. Creación de un centro especializado en Neurorrehabilitación CIBB. Programa de Biotecnología CIBB. Programa de Epidemiología y Salud Pública CIBFA. Centro de Análisis e Investigación en Banca y Mercados (CAIB) CIBFA. Programa Banca y Finanzas CIBFA. Programa PYME, Empresa Familiar y Emprendimiento CIBFA. Programa de Protección Jurídica de los Consumidores CIFMA. Programa de Astrofísica-Tecnología Aeroespacial CIFMA. Programa de Altas Energías

Page 161: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

12/32 PROJECT DESCRIPTION

CIFMA. Programa de Ciencias de Materiales CIFMA. Programa de Física Estadística y No Lineal-Meteorología CIFMA. Programa de Matemáticas CIFMA. Programa de Computación Científica CIFMA. Programa de Astrofísica-Tecnología Aeroespacial CIPAL. Programa de Prehistoria CIPAL. Programa de Ontología del Patrimonio CIPAL. Programa de Lengua Española Programa de Colaboración Intercampus

Page 162: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

13/32 PROJECT DESCRIPTION

2.7 OBJETIVO 7 Mejorar los indicadores de eficiencia académica de los graduados y aumentar del nivel de internacionalización de los estudiantes de todos los niveles educativos. Las acciones para cubrir este objetivo se centran, por un lado, en garantizar los procesos de mejora docente en el marco del EEES con el establecimiento de un sistema general de garantía interna de calidad para cada centro que garantice el incremento de satisfacción de los estudiantes en un 10% sobre el valor máximo. La atracción de talento a nivel de los estudiantes es otra de las acciones claves, realizada a través de programas de internacionalización que pretenden incrementar en un 20% la red de contactos internacionales de la UC. Todo ello potenciado a través de programas específicos de capacitación lingüística, que ofrecen un salto de escala en inglés para garantizar que el 100% de los alumnos alcancen el nivel B2 e incrementar la formación en español en un 25%. Donde estas acciones resultan fundamentales para la excelencia global, es en el postgrado, al representar éste el marco de conexión con el talento capaz de desarrollar, con el máximo de eficacia, la generación y la transferencia de conocimiento. Es por ello que una de las acciones de mayor impacto del proyecto es la creación de la Escuela Internacional de Postgrado UC/UIMP/CSIC, que contempla la oferta de, al menos, un Programa Internacional de Postgrado, en inglés, por cada Campus Internacional definido. La ampliación de los programas internacionales ya existentes es otra de las acciones clave. A2 ESTÍMULO DE LA CALIDAD DOCENTE Objetivo:

Estimular la calidad de la docencia de grado y postgrado y, en consecuencia, la satisfacción de los alumnos, a través de herramientas de evaluación y compensación.

Implantación del Sistema de Garantía Interno de la Calidad (SGIC) Programa de Evaluación de la Actividad Docente (PEAD) Programa de Mejora de la Biblioteca Universitaria

Page 163: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

14/32 PROJECT DESCRIPTION

A5 A7

CAPTACIÓN DE ALUMNOS DE GRADO Y POSTGRADO VIRTUALIZACIÓN DE LA OFERTA DOCENTE

Objetivo: Incrementar el número y la calidad de los alumnos de Grado y Postgrado, tanto nacionales como extranjeros. Incrementar los contenidos de grado y postgrado impartidos a través de plataformas de formación virtual.

Programa de Atracción (España) Programa de Atracción Internacional CIBFA. Convenio Gobierno de México Programa de Internacionalización Europa Programa de Internacionalización Latinoamérica Programa de Internacionalización Norteamérica (USA-CANADÁ) Programa de Internacionalización Asia-Pacífico y Australia Programa Liaison Offices Viajes Institucionales A6 INTERNACIONALIZACIÓN DE POSTGRADO Objetivo:

Reforzar y prestigiar la oferta de postgrado de la UC y la UIMP, fomentando la proyección internacional de nuevos programas vinculados a las áreas de excelencia

Centro Internacional de Postgrado (UC-UIMP) Programa Máster Profesional Programas de Doctorado Internacionalización de los Programas de Postgrado CIBFA. Internacionalización del Máster en Banca y Mercados Financieros A9 CAPACITACIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS ALUMNOS Objetivo:

Incrementar la capacitación lingüística de los alumnos de grado y postgrado, mediante el incremento de la oferta docente de idiomas.

Programa de Capacitación en Inglés Programa de Capacitación en Español Programa de Capacitación en otros Idiomas

Page 164: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

15/32 PROJECT DESCRIPTION

2.8. OBJETIVO 8 Aumentar el grado de internacionalización de estudiantes, investigadores, profesores y profesionales de apoyo a la actividad académica. Este objetivo clave para la internacionalización y la optimización para la atracción del talento ha exigido actuaciones a todos los colectivos humanos, agentes fundamentales en la gestión del conocimiento: estudiantes en los programas de atracción con un resultado esperado de un incremento de un 20% de alumnos extranjeros, que llevaría a un nivel próximo al 50% en el postgrado; programas de internacionalización para los profesores, fundamentalmente en movilidad y programas de internacionalización para el personal técnico de administración y servicios que incremente en un 20% la movilidad actual, en ambos casos. Como apoyo a todo ello, se ha establecido un programa de generación de Oficinas Internacionales en Red, tres nuevas que complementen la actualmente existente en Bruselas. A3 FORMACIÓN DEL PROFESORADO Objetivo:

Favorecer la actualización pedagógica del profesorado mediante acciones formativas adaptadas a las necesidades detectadas.

Programa de Formación en Inglés Exchange Programme A5 A7

CAPTACIÓN DE ALUMNOS DE GRADO Y POSTGRADO VIRTUALIZACIÓN DE LA OFERTA DOCENTE

Objetivo: Incrementar el número y la calidad de los alumnos de Grado y Postgrado, tanto nacionales como extranjeros. Incrementar los contenidos de grado y postgrado impartidos a través de plataformas de formación virtual.

Programa de Atracción (España) Programa de Atracción Internacional CIBFA. Convenio Gobierno de México Programa de Internacionalización Europa Programa de Internacionalización Latinoamérica Programa de Internacionalización Norteamérica (USA-CANADÁ) Programa de Internacionalización Asia-Pacífico y Australia Programa Liaison Offices Viajes Institucionales

Page 165: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

16/32 PROJECT DESCRIPTION

A12 FORMACIÓN DEL PAS Objetivo:

Fomentar la competencia profesional y la actualización de conocimientos del personal de administración y servicios (PAS).

Programa de Formación en Inglés Programa Share Experience

Page 166: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

17/32 PROJECT DESCRIPTION

2.9. OBJETIVO 9 Promover políticas de empleo dirigidas a compaginar estudio y trabajo dentro de las actividades de los campus universitarios. Teniendo en cuenta que la empleabilidad es uno de los objetivos clave de la formación universitaria, tanto en programas reglados como en programas de formación continuada, se han establecido una serie de acciones de fomento del empleo a través de prácticas en empresas y la Administración Pública, que incremente en un 30% la oferta actual para convertir en requisito lo que ahora es un ámbito de oportunidad, para el 100% de los estudiantes. El fomento del emprendimiento y la ampliación de iniciativas de empleo en el propio campus resultan acciones prioritarias. A11 UNIVERSIDAD PARA EL EMPLEO Objetivo:

Incrementar las aptitudes de los alumnos y titulados para incorporarse al mercado laboral y promover nuevas iniciativas empresariales.

Programa de Prácticas en Empresas Programa de Acercamiento a la Administración Programa de Emprendimiento C6 UN CAMPUS PARA EL EMPLEO Objetivo:

Fomentar la empleabilidad de los universitarios en los servicios del campus Programa de Becas de Colaboración Programa de Empleo en el Campus

Page 167: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

18/32 PROJECT DESCRIPTION

2.10. OBJETIVO 10 Proponer un plan de comunicación innovador para el proyecto internacional del CEI.

La principal acción del Proyecto destinada a cumplir este objetivo, es la creación de un Campus específico destinado a la difusión de los contenidos y actividades de CCI atendiendo a dos aspectos fundamentales. De un lado, garantizar que al conjunto de la sociedad lleguen los resultados del Proyecto (F3). De otro, que las acciones desarrolladas desde cada uno de los Campus de excelencia alcancen la mayor difusión a nivel internacional. En ese sentido, el Plan de comunicación previsto se sustenta en la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación (TV-IP, WEB-TV, WEB 2.0 y 3.0, móvil, redes sociales…) como soportes y canales más adecuados para lograr la proyección internacional del conocimiento. Asimismo, se desarrolla una potente línea de innovación, producción y distribución de contenidos audiovisuales con acciones específicas como la divulgación de contenidos científicos en español (véase el apartado 4.7, CIDIS, del documento “Descripción del Proyecto”). Finalmente, uno de los principales objetivos del CCI, la atracción de talento, de estudiantes, investigadores y profesores nacionales e internacionales, se logrará mediante los distintos Programas de comunicación (A5 Y A7)

F3 INTEGRACIÓN CIUDADANA Objetivo:

Promover el desarrollo social y cultural de su entorno mediante acciones no regladas de difusión del conocimiento y de divulgación científica

Programa de Comunicación Institucional A5 A7

CAPTACIÓN DE ALUMNOS DE GRADO Y POSTGRADO VIRTUALIZACIÓN DE LA OFERTA DOCENTE

Objetivo: o Incrementar el número y la calidad de los alumnos de Grado, tanto nacionales como

extranjeros. o Incrementar los contenidos de grado y postgrado impartidos a través de plataformas de

formación virtual. Programa de Atracción (España) Programa de Atracción Internacional Programa de Comunicación Internacional

Page 168: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

19/32 PROJECT DESCRIPTION

2.11. OBJETIVO 11 Aglutinar en el Plan Integral proyectos de varias universidades. CCI es un proyecto de integración a nivel regional, como queda definido en el documento de Descripción del Proyecto, que agrupa a las dos universidades UC/UIMP presentes en Cantabria, de manera que todas las actuaciones previstas se establecen desde la perspectiva común que ofrece la complementariedad y el enriquecimiento de la unión de ambas instituciones. Y no sólo esta unión, sino también la de ellas con el CSIC, como en el caso de la Escuela Internacional de Postgrado, proyecto mediante el cual se logrará crear una oferta de doctorado y postgrado con enorme atractivo internacional. Otro de los ámbitos en los que esta singular agregación de universidades dará importantes resultados (ampliación de espacios y multiplicación de servicios ) es la planificación coordinada de sus campus en colaboración con el Ayuntamiento de Santander. Un tercer ámbito donde esta agregación potencia las actividades de UC y UIMP es la difusión del conocimiento, los Cursos de Verano celebrados en Santander suman atractiva oferta que reúne una elevada cifra de estudiantes y profesores internacionales.

A6 INTERNACIONALIZACIÓN DE LA OFERTA DE POSTGRADO Y CAPTACIÓN DE ALUMNOS Objetivo:

Reforzar y prestigiar la oferta de postgrado de CCI, fomentando la proyección internacional de nuevos programas vinculados a las áreas de excelencia

Centro Internacional de Postgrado (UC-UIMP) CIAE. Máster Profesional en Agua y Energía CIBB. Máster de Investigación de Formación Médica

Especializada

CIBB. Máster de Salud Mental CIP. Máster en Ciencias y Tecnologías para la Gestión

Portuaria

CIPAL. Máster de Español Programa Máster Profesional Programas de Doctorado

C2 MODERNIZACIÓN DEL CAMPUS DE LAS LLAMAS (UC-UIMP) Objetivo: Transformar y modernizar el Campus de Las Llamas con criterios de calidad

vivencial, urbanística y ambiental. Programa de Integración Urbana y Ambiental UC-UIMP 1-4 Programa de Movilidad en el Campus (UC-UIMP) 1-4 Convenio UC-UIMP Residencias Universitarias 1-4 Convenio UC-UIMP Instalaciones Deportivas 1-4

Page 169: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

20/32 PROJECT DESCRIPTION

F2 DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Objetivo: Promover el desarrollo social de su entorno mediante acciones no regladas de

promoción cultural, difusión del conocimiento y divulgación científica Cursos de Verano de la UIMP 1,5,7,8 Línea de publicaciones UC-UIMP de impacto internacional

Page 170: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

21/32 PROJECT DESCRIPTION

2.12. OBJETIVO 12 La participación en el proyecto de colectivos de estudiantes.

La activa participación de los estudiantes en el Proyecto CCI, a través tanto de los canales de participación abiertos en la Web pública (www.campuscantabria.es) como desde su máximo órgano de representación (Consejo de estudiantes UC) es la mejor garantía de que las acciones destinadas a la participación de colectivos de estudiantes estén en plena sintonía con sus demandas e inquietudes. El cumplimiento de este objetivo será especialmente eficaz en materias tan importantes para la vida universitaria como la disponibilidad de una amplia oferta en cantidad y calidad de alojamiento para estudiantes o como el incremento y mejora de las prácticas profesionales en la empresa y el acceso a empleos dentro del campus. A todo ello, habría que añadir el amplio número de actividades y servicios orientados a la participación de los estudiantes que contempla CCI.

C4 CAMPUS SOCIAL Objetivo:

Fomentar la integración social y un entorno laboral de calidad Programa Atención al Estudiante Construcción 3 Torres-Casa del Estudiante Construcción de Residencias Universitarias Programa de Alquiler Universitario Programa de Emprendimiento Programas de Internacionalización Programas de Atracción Programas de Capacitación lingüística Programas de Prácticas en empresas y Administración Programas de empleo en el Campus

F2 DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Objetivo:

Promover el desarrollo social de su entorno mediante acciones no regladas de promoción cultural, difusión del conocimiento y divulgación científica

Programa Cursos de verano UIMP y UC Programa de Aulas de Extensión Universitaria Programa de Divulgación Científica

Page 171: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

22/32 PROJECT DESCRIPTION

F3 INTEGRACIÓN CIUDADANA Objetivo:

Promover el desarrollo social y cultural de su entorno mediante acciones no regladas de difusión del conocimiento y de divulgación científica

Programa de Movilidad en el Campus Convenio Palacio de Deportes Convenio UC/UIMP instalaciones deportivas Programa mejora biblioteca universitaria Programa Internacional de Cooperación al Desarrollo

Page 172: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

23/32 PROJECT DESCRIPTION

3. Impacto general El proyecto contribuye a generar efectos positivos tanto a nivel externo como interno. Concretamente, se identifican efectos para el entorno cántabro en los ámbitos económicos, laborales, sociales y de evolución de la I+D+i regional. A escala interna, se prevén claras mejoras en aspectos de transferencia en I+D+i, docencia, investigación, recursos y personal. A continuación se presentan seis cuadros que resumen la evolución de indicadores claves para cada una de las áreas antes mencionadas.

3.1. Impacto en el entorno regional (Proyecto de Región) 3.1.1. Impacto en la evolución económica

Cuadro 3.1.1: Indicadores de impacto en la evolución económica1

INDICADOR VA (2008)

VE (2012)

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN PORCENTUAL

Tasa crecimiento del PIB (%) 1,3 1,7 0,4 0,2% Renta bruta hogares per cápita (euros) 14935 15383 448 3,0% Aportación industria y energía sobre el PIB (%) 18,4 20,1 1,7 0,1% Índice de Productividad Industrial 102,3 104,7 2,4 2,0% Gasto en I+D/PIB (%) 0,89 1,5 0,61 69% Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012 a partir de Instituto Cántabro de Estadística, Instituto Nacional de Estadística y Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria. Los indicadores del Cuadro 3.1.1 reflejan un periodo de crecimiento moderado para la Comunidad Autónoma de Cantabria entre 2008 y 2012. No obstante, se prevé que la actividad económica de la región se redirigirá a actividades de mayor valor añadido al incursionar en nuevos sectores industriales de alto contenido tecnológico, cambio productivo sobre el que incidiría el desarrollo de este Proyecto.

1 Las estimaciones para 2012 de Tasa de Crecimiento del PIB han sido realizadas a partir de las previsiones para 2020 del Estudio “Plan Estratégico: Energías renovables como vector de impulso para un cambio estructural de la economía cántabra” (estudio de Afi para Grupo Sodercan, Julio 2009). Como consecuencia de la crisis económica, las estimaciones hasta 2012 prevén una variación inferior a la prevista para el periodo 2012-20.

Page 173: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

24/32 PROJECT DESCRIPTION

Gráfico 3.1.1: Tasa de crecimiento del PIB (%). Cantabria. 2008 y 2012

Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012 a partir de Instituto Cántabro de Estadística, Instituto Nacional de Estadística y Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria.

En la evolución prevista de la actividad de I+D a nivel regional, el Gobierno Regional espera obtener una mayor proporción de gasto en I+D como porcentaje del PIB cántabro, con iniciativas como el Plan de Energías Renovables. Esto se verá reflejado en un crecimiento en el número de iniciativas ligadas a la investigación en el sector privado, pero sobre todo se espera un incremento en el número de contratos de empresas con la UC, así como en el número de personas realizando actividades de investigación y transferencia.

Gráfico 3.1.2: Gasto en I+D / PIB (%). Cantabria. 2008 - 2012

Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012 a partir de Instituto Cántabro de Estadística, Instituto Nacional de Estadística y Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria.

Page 174: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

25/32 PROJECT DESCRIPTION

3.1.2. Impacto en el empleo y hábitos sociales

Cuadro 3.1.2: Indicadores de empleo y hábitos sociales2

INDICADOR

VA (2008) VE (2012) VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN PORCENTUAL

Evolución del empleo 271.000 280.000 9.000 3,3% Tasa de actividad (%) 56,93 61,5 4,57 8,0% Tasa de paro (%) 7,17 6,1 -1,07 -14,9% Tasa de actividad graduados universitarios (%) 76,8 78,2 1,4 1,8% Población con educación superior (%) 25,37 28,71 3,34 13,2% Personal en I+D (nº EJC) 1.817 2.726 909 50% Préstamos bibliotecas públicas por 1000 habit. 105 116,6 11,6 11,0% Unidades publicadas por 2000 habitantes 1,1 1,2 0,1 9,1% Viviendas con acceso a Internet 54 60 6 11,1% Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012 a partir de Instituto Cántabro de Estadística, Instituto Nacional de Estadística y Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria. En consecuencia con el crecimiento económico esperado, el Cuadro 3.1.2 refleja también un crecimiento del empleo que estará caracterizado por una alta productividad. Este aumento de la productividad del trabajo se derivará mayoritariamente de un crecimiento del empleo en sectores estratégicos e innovadores, como energía y comunicaciones, con un empleo de calidad al que contribuirán los planes de mejora docente de este Proyecto. Asimismo, se estima que indicadores relacionados al desarrollo cultural y de acceso al internet mejorarán durante el periodo 2009-2012.

2 Las estimaciones para 2012 han sido realizadas a partir de las previsiones para 2020 del Estudio “Plan Estratégico: Energías renovables como vector de impulso para un cambio estructural de la economía cántabra” que calculan un crecimiento de 56.927 nuevos empleos para 2020. Como consecuencia de la crisis económica, las estimaciones hasta 2012 prevén un crecimiento de las variables del empleo inferior a lo previsto para el periodo 2012-20.

Page 175: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

26/32 PROJECT DESCRIPTION

Gráfico 3.1.3: Indicadores de empleo. Cantabria. 2008 y 2012

Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012 a partir de Instituto Cántabro de Estadística, Instituto Nacional de Estadística y Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria.

3.2. Impacto interno 3.2.1. Impacto en I+D+i y transferencia

Cuadro 3.2.3: Indicadores de gasto en I+D+i y transferencia3

INDICADOR

VA (2008) VE (2012) VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN PORCENTUAL

I+D contratada (2005-08, millones euros) 59,5 83,3 23,8 40% I+D subvencionada (2005-08, millones euros) 50,8 61 10,2 20% Ingresos de investigación/PDI 29.201 32.873 3672 13% Spin Offs 9 27 18 200% Convenios y proyectos I+D con empresas 475 617,5 142,5 30% Patentes 90 140 50 56% Personal en I+D-UC (nº EJC) 943 1.226 283 30% Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012: obtenidos a partir de las estadísticas de la Universidad de Cantabria.

3 Nota: Los indicadores de I+D+i contratada y subvencionada presentan la cantidad correspondiente al período 2005-2008. Las estimaciones a 2012 corresponden al periodo 2009-2012

Page 176: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

27/32 PROJECT DESCRIPTION

Este Proyecto preveé un importante crecimiento del gasto en I+D y de personal investigador en la Universidad de Cantabria, junto a un incremento de I+D y personal investigador en las empresas, para aproximarse progresivamente al promedio nacional de distribución del personal distribuido entre AAPP, Enseñanza Superior y empresas (la evolución estaría condicionada por el incremento derivado del Plan Eólico). Asimismo, la UC proyecta aumentar su actividad generadora de empresas (Spin Offs) y patentes.

Gráfico 3.2.4: I+D subvencionada y contratada. Millones de euros. Universidad de Cantabria. 2005-2008 y 2009-2012

Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012: obtenidos a partir de las estadísticas de la Universidad de Cantabria.

Page 177: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

28/32 PROJECT DESCRIPTION

3.2.3. Impacto en la excelencia docente

Cuadro 3.2.4: Indicadores de excelencia docente

INDICADOR VA (2008)

VE (2012)

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN PORCENTUAL

Tasa de éxito (%) 79 82 3 3,8% Tasa de rendimiento (%) 63 70 7 11,1% Tasa de abandono (%) 29 20 -9 -31% Índice de satisfacción alumnos (sobre 4) 3,5 3,8 0,3 8,6% Matriculados en primera opción (%) 85 93,5 8,5 10% Programas con mención de calidad (%) 78 100 22 28,2% Diplomas de Grado en inglés 4 11 7 175,0% Alumnos que acaban con nivel B2 de inglés (%) 25 504 25 100,0% Alumnos nuevos de grado de otras CCAA (%) 14 20 6 42,9% Alumnos nuevos de posgrado de otras CCAA % 28,5 35 6,5 22,8% Alumnos de postgrado extranjeros % 14,8 35 20,2 136,4% Alumnos de intercambio enviados. Erasmus 318 354 36 11,3% Alumnos de intercambio recibidos. Erasmus 448 528 80 17,9%

Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012: obtenidos a partir de las estadísticas de la Universidad de Cantabria.

El Cuadro 3.2.4 resume los indicadores que mejorarán con el presente proyecto. Se pueden distinguir tres grandes vertientes. En primer lugar, se pretende incrementar los niveles de rendimiento académico. En segundo plano, se trabajará para mejorar los contenidos de los diferentes programas de estudios, enfatizando la formación bilingüe. Finalmente, se espera que el proyecto tenga una incidencia muy positiva en la atracción de estudiantes tanto nacionales como internacionales.

4 En 2.014 el 160% como resultado del requisito en el EEES.

Page 178: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

29/32 PROJECT DESCRIPTION

Gráfico 3.2.5: Indicadores de excelencia docente. Cantabria. 2008-2012

Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012: obtenidos a partir de las estadísticas de la Universidad de Cantabria.

Gráfico 3.2.6: Indicadores de excelencia docente. Atracción de estudiantes (%). 2008-2012

Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012: obtenidos a partir de las estadísticas de la Universidad de Cantabria.

Page 179: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

30/32 PROJECT DESCRIPTION

3.2.3. Impacto en la excelencia científica

Cuadro 3.2.5: Indicadores de excelencia científica

INDICADOR VA (2008)

VE (2012)

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN PORCENTUAL

Sexenios de investigación por profesor 2,3 2,8 0,5 21,7% Media anual de tesis leídas en los últimos 3 años 64 70 6 9,4% Tasa de éxito Plan Nacional de I+D (%) 77 82 5 6,5% Número de publicaciones JCR 483 579 96 20% Nº de publicaciones en el primer cuartil 238 285 47 20% Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012: obtenidos a partir de las estadísticas de la Universidad de Cantabria. El proyecto tendrá un importante impacto en lo que se refiere a la actividad científica universitaria (Véase Cuadro 3.2.5). En primer lugar, se contempla un incremento en el número de publicaciones anuales. Asimismo, se espera que el número de tesis leídas al año se incremente durante el periodo 2009-2012. De igual importancia es la mejora esperada de la tasa de éxito en el Plan Nacional de I+D.

Gráfico 3.2.7: Sexenios y Tramos de Investigación por profesor. Cantabria. 2008-2012

Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012: obtenidos a partir de las estadísticas de la Universidad de Cantabria.

Page 180: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

31/32 PROJECT DESCRIPTION

3.2.4. Impacto en personal y recursos Cuadro 3.2.6. Indicadores de personal y recursos

INDICADOR VA (2008) VE (2012) VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN PORCENTUAL

Ratio alumnos /PDI 11,38 11 -0,38 -3,3% Ratio alumnos/ PAS 18,74 16 -2,74 -14,6% Ratio alumnos/puesto de lectura 5,65 4 -1,65 -29,2% Financiación neta por estudiante 10.760 11.620 860 8,0% Superficie de biblioteca (%) 9,3 9,7 0,4 4,3% Plazas de residencias (UC y UIMP) 345 505 160 46,4% Plazas de comedores 100 300 200 200,0% Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012: obtenidos a partir de las estadísticas de la Universidad de Cantabria. Es un objetivo estratégico de este Proyecto mantener la excelente ratio alumnos/PDI de la UC, reconocida en todas las evaluaciones docentes de la Universidad española. El mantenimiento de esta tasa se pretende lograr aumentando la atracción de alumnos, en particular de Postgrado, y aumentando la captación de PDI de excelencia. El crecimiento simultáneo de recursos y destinatarios mantendrá la tasa en los niveles actuales. La reducción esperada en los indicadores Ratio PAS/alumno, Ratio alumno/puesto de lectura será el resultado de un incremento en la disponibilidad de recursos para los alumnos, de modo que el signo negativo es una señal claramente positiva de la evolución que se espera en las condiciones docentes de la Universidad de Cantabria.

Gráfico 3.2.8: Indicadores de personal y recursos. Ratios por alumno. Cantabria. 2008-2012

Fuente: Datos de 2008 y estimaciones propias de 2012: obtenidos a partir de las estadísticas de la Universidad de Cantabria.

Page 181: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

32/32 PROJECT DESCRIPTION

El aumento de los recursos financieros por estudiante y la importante apuesta en servicios para la comunidad universitaria (bibliotecas, residencias y comedores) indica la clara voluntad de este proyecto de consolidar un campus integral para la convivencialidad universitaria.

Page 182: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

1/8

1

DOCUMENTO DE AGREGACIONES

Cantabria Campus Internacional (CCI) es un proyecto que nace de la unión de voluntades y el

compromiso de 18 instituciones, entre ellas dos universidades, todas ellas generadoras, transmisoras o

valedoras del conocimiento, que comparten la idea de que el mismo es de vital importancia para el

desarrollo de la sociedad1

Las diferentes actividades y acciones de todas ellas en torno a ese objetivo común crean un nuevo

escenario de colaboración donde la complementariedad y las sinergias que generan potencian a

Cantabria como región de conocimiento y ofrecen un modelo innovador de trabajo compartido.

(así se puede comprobar en el Acuerdo firmado por los representantes de

todas esas instituciones en el Parlamento de Cantabria el pasado 9 de septiembre).

La agregación resultante surge tanto de las relaciones desarrolladas en el tiempo, hace ya cuatro años

que la Universidad de Cantabria propugna y trabaja por la idea de un Campus Integral, entre las

universidades y las distintas instituciones, como de la consciencia de que una alianza estratégica de sus

acciones será capaz de cumplir con mayor eficiencia y sostenibilidad sus objetivos comunes.

El carácter estratégico de la agregación procede, pues, no sólo de la implicación en los distintos

procesos de generación y transmisión de conocimiento de todos los agentes reunidos, sino también de

su concentración en una serie de ámbitos especializados (áreas estratégicas) donde se focalizan las

distintas acciones coordinadas que genera la agregación. A su vez, estas acciones no se limitan a las que

son capaces de generar diversos clusters o grupos de instituciones implicadas, sino que de su actuación

estratégica surgen nuevas alianzas con terceros partners, una nueva capa fértil en la estructura del árbol

de ciencia y transferencia constituida, que permiten proyectar en el ámbito internacional cada uno de

los campus especializados en torno a los que se articula Cantabria Campus Internacional

El agregado cuya naturaleza acaba de esbozarse, comienza con la alianza estratégica de dos

universidades, Universidad de Cantabria y Universidad Internacional Menéndez Pelayo

. Y a su vez,

desde esta nueva agregación surgen interacciones con otras áreas estratégicas como la del patrimonio y

la lengua, de manera que todas las acciones desarrolladas por cada uno de los ámbitos acaban

relacionándose y repercutiendo en impulso y desarrollo de las restantes áreas.

2

1 Documento 1.- Acuerdo marco para la colaboración en el proyecto de conversión del campus de la Universidad de Cantabria y el campus de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander a Campus de Excelencia Internacional.

, que en su

Por ejemplo, de la actuación conjunta de la Universidad de Cantabria, Gobierno autonómico y Sodercan, con apoyo del Gobierno de España, en el ámbito del agua y la energía surgen nuevas y más amplias alianzas con empresas de implantación internacional como Vestas, Siemens, EON o IBM; si se suma a este grupo la acción del Banco Santander o el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla se extiende la alianza a centros académicos de referencia mundial como las Universidades de Harvard o Cornell, o la Business School de Warton. 2 Documento 2.- Convenio marco de colaboración entre la Universidad de Cantabria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo para la participación en el proyecto de plan estratégico de viabilidad y conversión a Campus de Excelencia Internacional de “Cantabria Campus Internacional”.

Page 183: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

2/8

2

perfecta complementariedad y proximidad territorial aúnan su potencial investigador y docente, los

espacios y servicios de sus campus en Santander y fomentan algunos proyectos nuevos como la Escuela

Internacional de Postgrado, en el que participa otro socio fundamental de CCI, el Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC). Los esfuerzos conjugados de las tres instituciones garantiza la puesta

en marcha de programas de doctorado y máster capaces de atraer a estudiantes y profesores de todo el

mundo y convertirse en una formación de postgrado de referencia internacional, plenamente vinculada

a la actividad científica y de innovación profesional de excelencia.

Este sólido consorcio académico encuentra un apoyo fundamental en otra de las instituciones

agregadas, el Gobierno de Cantabria3. Su participación responde a la sintonía entre la Universidad y las

políticas del Gobierno autónomo en los ámbitos de I+D+i y desarrollo socioeconómico de Cantabria, así

como en la coincidencia en apostar por un modelo de región de conocimiento. Esa armonía se

manifiesta, por un lado, en la confianza y apuesta del Gobierno de Cantabria por la Universidad

plasmada en el Contrato-Programa conducente, no sólo a garantizar la suficiencia económica de la

Universidad de Cantabria, sino también a promover su excelencia mediante la financiación adicional de

acciones docentes e investigadoras que cumplen los objetivos marcados conjuntamente por ambos.

Por otro lado, se manifiesta en la estrecha colaboración en ámbitos estratégicos para el desarrollo

regional a través de actuaciones coordinadas conjuntas entre la Universidad y el propio Gobierno o los

órganos a través de los cuales desarrolla e implementa sus acciones, como la Sociedad para el

Desarrollo Regional de Cantabria (Sodercan)4

La vinculación entre Universidad y Parque Científico refuerza la existencia y actividad previa del Centro

de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Cantabria (CDTUC), parque científico-tecnológico de la

UC, donde conviven desde hace una década empresas de alto valor tecnológico y grupos de

investigación, cuyas políticas de preincubación e incubación de empresas se desarrollan de forma

conjunta y se potencian a través de la red internacional Emprendia en la que la UC es miembro fundador

y participa junto a otras universidades de ámbito Iberoamericano

o el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria

(PCTCAN), cuya vicepresidencia ostenta la Universidad y en cuyo espacio están presentes Institutos de

Investigación mixtos como el Instituto de Hidráulica Ambiental (IH Cantabria), o el Instituto de

Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC).

5

3 Documento 3.- Contrato-Programa entre el Gobierno de Cantabria y la Universidad de Cantabria para implantar un plan de consolidación y mejora de las enseñanzas universitarias, la investigación, y la gestión que promuevan la excelencia universitaria.

. El efecto potenciador de esta

agregación con el Gobierno de Cantabria, Sodercan y PCTCAN, que conlleva la presencia en el CDTUC del

Centro Tecnológico de Componentes (CTC), como centro de servicios e investigación tecnológica en los

sectores de la energía, la automoción y aeroespacial, genera, en su conjunto, una vigorosa red de

Este contrato, suscrito en 2005, se acaba de prorrogar en noviembre de 2009. 4 Documento 4.- Convenio específico de colaboración entre la sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria y la Universidad de Cantabria para el desarrollo de Cantabria Campus Internacional. 5 Documento 5a.- Acta Fundacional de la Red Universitaria Iberoamericana de Incubación de Empresas. Documento 5b.- Estatutos de la Red Universitaria Iberoamericana de Incubación de Empresas. Documento 5c.- Convenio de colaboración entre Red Emprendia y Banco Santander.

Page 184: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

3/8

3

infraestructuras y acciones de trasferencia empresarial que promueve un gran foco de innovación y

desarrollo a nivel regional e internacional (Campus Internacional de Tecnología y Campus Internacional

del Agua y la Energía).

Una trasferencia que se hace más efectiva gracias a la participación en la agregación de dos instituciones

fundamentales en el tejido empresarial de la región: CEOE-CEPYME6 y la Cámara de Comercio de

Cantabria7. La relación establecida con CEOE-CEPYME Cantabria va mucho más a la de la simple

colaboración universidad-empresa porque existe una convicción y una decidida voluntad por ambas

partes de participar activamente en todo el proceso formativo, la investigación y la transferencia.

Cuestiones tan importantes como las prácticas de los estudiantes, los diseños de los nuevos planes de

estudio, la formación de las propias empresas, el fomento de la cultura emprendedora o el estudio y

desarrollo de la pequeña y mediana empresa forman parte de esta estrecha relación entre universidad y

representantes empresariales. Una acción que se extiende agregando a otras universidades como la de

Murcia y Politécnica de Cartagena y entidades como el Gobierno de Murcia y CajaMurcia que, junto con

la Fundación de la UC y el Banco de Santander para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero

(Fundación UCEIF), han creado la Fundación FAEDPYME8

De la agregación con el Gobierno de Cantabria surge otro ámbito de acción, el portuario, donde actúan

ambas universidades, UC y UIMP. Las tres instituciones, junto con la Autoridad Portuaria de Santander

y Puertos del Estado, como corolario a la actividad conjunta que vienen desarrollando en Santander en

los últimos años, han unido sus fuerzas para crear el Centro Internacional de Tecnología y

Administración Portuaria (CITAP)

como parte de una red de investigación

internacional con universidades de 22 países dedicada a las pymes (Campus de Banca, Finanzas y

Actividad Empresarial).

9. Un objetivo fundamental, además de la investigación e innovación en

el ámbito del mar, es la creación de capital humano para lo que se desarrollará un potente programa

formativo. Todo ello es complementario y fortalece la actividad del Campus Internacional del Agua y la

Energía, donde la pieza clave es el Instituto de Investigación creado entre la Universidad y el Gobierno

de Cantabria (Instituto de Hidráulica Ambiental, IH Cantabria)10

6 Documento 6 .- Convenio específico de colaboración entre CEOE-CEPYME Cantabria y la Universidad de Cantabria para el desarrollo de Cantabria Campus Internacional.

. Sobre este campus concurren también

las actividades desarrolladas desde otras instituciones participantes en el proyecto Cantabria Campus

7 Documento 7 .- Convenio específico de colaboración entre la Cámara de Comercio de Cantabria y la Universidad de Cantabria para el desarrollo de Cantabria Campus Internacional. 8Documento 8.- Convenio de colaboración entre la Universidad de Cantabria, la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena, el Gobierno de Cantabria, el Gobierno de la Región de Murcia, la Fundación UCEIF y Caja Murcia para la creación y puesta en marcha de la fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la pequeña y mediana empresa (FAEDPYME). 9 Documento 9.- Convenio de colaboración entre el Gobierno de Cantabria, la Autoridad Portuaria de Santander, la Universidad de Cantabria, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Puertos del Estado para la constitución del Centro Internacional de Tecnología y Administración Portuaria. 10 Documento 10.- Convenio de colaboración entre la Universidad de Cantabria y la Fundación “Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria” para la puesta en marcha de un Instituto Mixto de Investigación.

Page 185: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

4/8

4

Internacional como el Instituto Español de Oceanografía11 y la Agencia Estatal de Meteorología

(AEMET)12. Todo el agregado que se genera en este ámbito se culmina con la colaboración de Gobierno

regional y UC con el Ministerio de Ciencia e Innovación para desarrollar una infraestructura científica

singular (ICTS), el Gran Tanque de Ingeniería Marítima de Cantabria13, ubicada en el PCTCAN. El vigoroso

cluster generado como resultado de todas estas acciones coordinadas y conjuntas ha permitido sumar

en torno a este Campus la participación activa en inversiones y proyectos de empresa líderes del sector

a nivel internacional como VESTAS14, que incorpora a la UC como primary partner de su red

universitaria, o SIEMENS15. Además de esta potente actividad investigadora, este campus está

desarrollando programas internacionales de formación de postgrado con la UIMP y el Puerto de

Santander, así como con un consorcio de 20 universidades mexicanas (CUMEX)16

Otra área donde el agregado Universidad-Gobierno resulta estratégico y presenta una perfecta

imbricación es la relativa a la Medicina y la Biotecnología. En este contexto resulta oportuna y necesaria

la agregación al CCI del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla por sus capacidades de referencia

clínicas y universitarias de formación e investigación. Para potenciarlas y coordinarlas la Consejería de

Sanidad ha creado el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (IFIMAV). Esta

particular situación ha permitido generar todo un cluster (Campus Internacional de Biomedicina y

Biotecnología) que se beneficia de la agregación del CSIC con el que la UC ya ha creado el Instituto de

Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC)

.

17

11 Documento 11.- Acuerdo de intenciones entre el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad de Cantabria para el desarrollo de Cantabria Campus Internacional.

. Para potenciar el cluster se ha establecido un

acuerdo entre la Universidad y Consejería de Sanidad del Gobierno autonómico que garantiza una

gestión coordinada de todo el conocimiento del ámbito biomédico y de la salud en Cantabria. Sobre esta

base se han conjugado la investigación, la formación y la incorporación de singulares avances

tecnológicos para desarrollar pioneros programas formativos en colaboración con centros de referencia

mundial. Buenos ejemplos de ello son los programas formativos en el campo de situaciones críticas

(Hospital Virtual) desarrollado en colaboración con la Universidad de Harvard o los programas de

12 Documento 12a y b.- Acuerdo Marco de colaboración académica, científica y cultural entre el Instituto Nacional de Meteorología y la Universidad de Cantabria. Carta específica de apoyo de la AEMET al proyecto Cantabria Campus Internacional. 13 Documento 13.- Protocolo general de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comunidad Autónoma de Cantabria para la puesta en marcha de la instalación singular prevista en el Mapa de infraestructuras científico tecnológicas en la Comunidad Autónoma de Cantabria. 14 Documento 14 .- Acuerdo de colaboración para la creación del VESTAS Cantabria Center (VCC) entre Sodercan, Universidad de Cantabria y Vestas. 15 Documento 15 .- Acuerdo de colaboración entre Sodercan, Universidad de Cantabria y Siemens 16 Documento 16. – Acuerdo de colaboración entre el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) y la Universidad de Cantabria. 17 Documento 17a - Convenio de Colaboración entre la Universidad de Cantabria y la Fundación Marqués de Valdecilla para el fomento de la investigación y docencia en Cantabria y el desarrollo del Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (IFIMAV). 17b Convenio de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Cantabria y la Sociedad Regional Cantabria de I+D+I para la puesta en marcha del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) como centro mixto de titularidad compartida entre dichas instituciones.

Page 186: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

5/8

5

simulación biomédica con el Massachussets Institute of Technology (MIT)18. A todo entre engranaje

habría que sumar la actividad planificada por la UC en el campus de Torrelavega, en colaboración con el

Institut Guttmann de Barcelona, para la creación de un Centro de excelencia de Neurorrehabilitación,

proyecto auditado como viable, que reúne los apoyos del Ayuntamiento de Torrelavega, de Sodercan,

del Banco Santander y del propio Gobierno de Cantabria por su potencial sobre el desarrollo

territorial19

También con el CSIC, como parte destacada de esta agregación, se ha desarrollado un gran instituto de

investigación en el ámbito de la Física, el Instituto de Física de Cantabria (IFCA)

.

20. El prestigio y

reconocimiento internacional de los resultados de sus investigaciones en diferentes campos de la Física,

así como el empleo de la tecnología desarrollada, su participación en grandes proyectos, redes y

misiones internacionales (ESO, ESA, misión Plank) y su colaboración con destacados laboratorios (CERN,

Fermilab), junto con el potencial intrínseco de los grupos de investigación de la UC extiende la presencia

de CCI a través del Campus Internacional de Física y Matemáticas. Campus que, además de ejecutar sus

propias líneas estratégicas, trabajando en tres CONSOLIDER21 y gestionando uno de ellos (i-MATH) y el

Centro Internacional de Encuentros Matemáticos (CIEM)22

La potencialidad transversal de los Campus Internacionales de Física y Matemáticas y Tecnológico se

posiciona en proyectos como los que surgen de otro potente agregado a Cantabria Campus

Internacional (CCI): el Banco Santander

, aporta un alto valor añadido tanto a los

antes mencionados (Agua y Energía, Tecnología y Biomedicina y Biotecnología) como a otros sectores a

los que son aplicables sus capacidades científicas y metodológicas. De ello nacen colaboraciones

continuadas con empresas como Nuclenor, seguridad nuclear, o con organismos como MeteoSwis o la

Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

23. Uno es la construcción en Cantabria de uno de sus Centros de

Procesos de Datos (CPD), cuya actividad supone una capacidad de atracción a empresas del sector como

IBM24

18 Documento 18a .- Letter of Intent Center for Medical Simulation-Hospital Virtual Valdecilla.

y una extraordinaria oportunidad de desarrollo para los ámbitos tecnológico, informático y

matemático. El resto se centran en el sector que poderosamente impulsa el Banco Santander, una de las

Documento 18b .- Letter of Intent Center for Medical Simulation-Hospital Virtual Valdecilla. Documento 18c .- Agreement Center for Medical Simulation- Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. 19 Documento 19.- Convenio de colaboración entre la UC, el grupo Sodercan y la Fundación Institut Guttmann. 20 Documento 20 .- Convenio específico de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Cantabria. (Instituto Física Cantabria). 21 Documento 21 .- Convenio Ejecución Consolider para el desarrollo del Programa de actividad investigadora del equipo beneficiario: “Mathematica”. 22 Documento 22 .- Convenio marco de colaboración entre el Ayuntamiento de Castro Urdiales y la Universidad de Cantabria para promover la creación del Centro Internacional de Encuentros Matemáticos y regular su funcionamiento. 23 Documento 23a.- Convenio de colaboración entre la Universidad de Cantabria y Grupo Santander. Documento 23b.- Protocolo de colaboración entre la UC y el Banco Santander S.A. para el desarrollo de Cantabria campus Internacional. 24 Documento 24a.- Acuerdo marco de colaboración científica y tecnológica entre IBM y la Universidad de Cantabria. 24b. Convenio específico de colaboración entre la UC e Internacional Business Machine S.A. para la implantación del programa Campus de Excelencia Internacional.

Page 187: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

6/8

6

cinco mejores entidades financieras del mundo occidental, que define el Campus Internacional de

Banca, Finanzas y Actividad Empresarial, donde la importante acción desarrollada a través de su

Fundación conjunta con la Universidad de Cantabria (UCEIF)25

Al menos otros dos grandes proyecto contemplados en el acuerdo recientemente suscrito con el Banco

para el desarrollo de CCI, potencian la excelencia internacional. De un lado, el vinculado al desarrollo de

una línea específica de colaboración con la Universidad de Cornell

en el ámbito formativo con el Master

internacional de Banca y Finanzas implantado en España, México y Marruecos (y el próximo curso ya en

Brasil), se completará con una línea especializada de investigación en Banca y culminará en la creación

de un Instituto.

26 en el ámbito de las energías

renovables marítimas. Y por otro, el compromiso para colaborar con la Business School de Warton en la

Universidad de Pennsylvania27

Precisamente esta Fundación es uno de los participantes claves para el desarrollo de otro de los Campus

Internacionales que integran este proyecto, el del Patrimonio y la Lengua. Aquí, a la trayectoria

histórica, la experiencia y el prestigio de la UIMP a través de su Escuela de Lenguas con sede en el

campus de Santander y sus cursos de español para Extranjeros, y a los propios programas de la UC con

diversas universidades extranjeras, se suma el enorme potencial de la Fundación Comillas, en la que

participan, además de UC y UIMP, instituciones claves en el ámbito de la lengua como la Real Academia

Española o el Instituto Cervantes o empresas como el Banco Santander, La Caixa, Telefónica o Caja

Cantabria

tanto en el propio ámbito de la banca y las finanzas como en el de la

movilidad de estudiantes y la oferta de enseñanza en Español a través de los programas diseñados por la

UC y la Fundación Comillas.

28. La Fundación suma a sus actividades formativas preferentes en el campo del español como

lengua extranjera (Master ELE con la UC)29 una línea de investigación en el ámbito de la lengua y la

cultura hispanoamericana que se vehicula a través de la Cátedra Comillas30

La lengua española comparte este Campus Internacional con otra área de especialización, el patrimonio.

Cantabria es un territorio de gran riqueza patrimonial, destacando su patrimonio prehistórico, cuyo

valor universal ha sido recientemente reconocido por la UNESCO al unir a la gran cueva del arte

prehistórico, Altamira, otras 9 cavidades también reconocidas como Patrimonio de la Humanidad. Sobre

este legado se ha desarrollado una importante investigación centrada en el Instituto Internacional de

de la Universidad de

Cantabria y cuyo desarrollo tiene como objetivo la constitución del Instituto de Investigación Comillas.

25 Documento 25.- Convenio específico de colaboración entre la Fundación de la Universidad de Cantabria para el estudio y la investigación del sector financiero (Fundación UCEIF) y Santander para el desarrollo de las actividades del archivo de fondos documentales. 26 Documento 26a.- Letter of Intent Cornell University (College of Engineering)-CCI Documento 26b.- Letter of Intent Cornell University (Center of Sustainable Futuro)-CCI 27 Documento 27.- Letter of Intent The Lauder Institute of Wharton (University of Pennsilvania)-CCI 28 Documento 28.- Convenio de colaboración entre la Universidad de Cantabria y la Caja de Ahorros de Santander y Cantabria. 29 Documento 29.- Convenio de colaboración entre la Universidad de Cantabria y la Fundación Campus Comillas para la organización de un Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. 30 Documento 30.- Convenio de colaboración científica y académica entre la UC y la Fundación Comillas para la creación de una Cátedra Universitaria.

Page 188: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

7/8

7

Investigaciones Prehistóricas donde Universidad, Gobierno de Cantabria, Banco Santander y la

Fundación Marcelino Botín31

Además, ésta última Fundación se convierte en una parte crucial de la agregación en éste ámbito,

porque desarrolla, junto con la Universidad, importantes proyectos para la gestión y difusión del

Patrimonio en toda su variedad: patrimonio natural, histórico, artístico, documental (Ontología de

Cantabria)

han unidos sus esfuerzos.

32. Una rama especial de ese patrimonio es el musical, para cuyo estudio y conservación ha

creado la Fundación Marcelino Botín el Centro Documental del Patrimonio Musical de Cantabria, de

manera que se complementa con la actividad de otra de las entidades participantes en Cantabria

Campus Internacional: la Fundación Albéniz33

Toda la actividad formativa, investigadora y de innovación y desarrollo generada por la agregación

necesita de un soporte físico adecuado, de espacios e infraestructuras que relacionen de la manera más

armoniosa posible a la Universidad con el territorio donde se asienta. Para satisfacer esos objetivos,

además de la planificación conjunta de los campus de la UC y la UIMP se han formalizado acuerdos

específicos con los Ayuntamientos de Santander

, que, además de su actividad formativa y divulgativa

musical (Concurso Internacional de Piano Paloma O’Shea, Escuela de Música) también está

desarrollando importantes proyectos de nuevas tecnologías aplicados a la docencia virtual y ha

planificado el establecimiento de un centro formativo internacional de Música, actividad y potenciadora

de este Campus.

34 y Torrelavega35 para diseñar conjuntamente un

campus integrado y sostenible. Con el Ayuntamiento de Santander, además de las acciones conjuntas en

relación a movilidad y conectividad entre campus y ciudad o sostenibilidad, hay un compromiso de

cesión de importantes terrenos para ampliar el actual campus, así como para adecuar todos los servicios

de la zona de expansión futura a los usos y necesidades de universitarios y ciudadanos de la zona,

relación ejemplar que trata de replicarse por acuerdo en los diferentes universidades y municipios

españoles36

31 Documento 31a.- Convenio de colaboración entre el Gobierno de Cantabria, el Banco Santander Central Hispano, la Fundación Marcelino Botín y la UC para promover la creación del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC).

.

31b.- Convenio de colaboración entre el Gobierno de Cantabria, el Banco Santander, la FMB y la UC para promover la promoción de la investigación en el ámbito del IIIPC. 32 Documento 32 .- Acuerdo específico de colaboración entre la Fundación Marcelino Botín y la Universidad de Cantabria para el desarrollo de Cantabria Campus Internacional 33 Documento 33.- Convenio específico de colaboración entre la Fundación Albéniz y la Universidad de Cantabria para el desarrollo de Cantabria Campus Internacional. 34 Documento 34.- Convenio de colaboración entre la UC y el Ayuntamiento de Santander para el desarrollo del programa Ecocampus “Las Llamas 21”. 35 Documento 35a.- Convenio marco de colaboración entre la Universidad de Cantabria y el Centro de Promoción e Innovación Tecnológica del Ayuntamiento de Torrelavega. 35b. Convenio específico de colaboración entre el Ayuntamiento de Torrelavega y la Universidad de Cantabria para el desarrollo de Cantabria Campus Internacional. 36 Documento 36.- Convenio marco de colaboración entre la Federación Española de Municipios y Provincias y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas para el desarrollo del programa “Ecocampus”.

Page 189: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

8/8

8

Page 190: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

1/8

1

RESÚMENES CONVENIOS ESPECÍFICOS

DOCUMENTO 1.- Acuerdo Marco proyecto “Campus de Excelencia Internacional” (Universidad de Cantabria, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC-, Gobierno de Cantabria, Ayuntamiento de Santander, Ayuntamiento de Torrelavega, Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria –SODERCAN-, Puerto de Santander, Cámara de Comercio de Cantabria, CEOE-CEPYME, Banco Santander, Caja Cantabria, Fundación Comillas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Fundación Marcelino Botín, Fundación Albéniz, Instituto Español de Oceanografía, Agencia Estatal de Meteorología y Parlamento de Cantabria): Acuerdo estratégico integral para transformar Cantabria en una “región del conocimiento”, incrementando sus horizontes de desarrollo económico, social y cultural en un contexto de globalización creciente y acelerada. Conseguir la excelencia y proyección internacional de la actividad universitaria y de gestión del conocimiento realizada en Cantabria. Compromiso de coordinación institucional permanente. DOCUMENTO 2.- Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Creación de la Escuela de Postgrado Interinstitucional para la formación de investigadores de excelencia. Agregación estratégica de los campus. Actuaciones conjuntas en mejora docente y científica, adaptación e implantación del EEES, transferencia de conocimiento y tecnología al sector empresarial, interacción entre el campus y su entorno y desarrollo de un modelo social integral. DOCUMENTO 3.- Gobierno de Cantabria: Contrato Programa para implantar un plan de consolidación y mejora de las enseñanzas universitarias, la investigación y la gestión que promueva la excelencia universitaria. Marco contractual general de financiación por objetivos con estos fines: integración en el EEES, plantilla de calidad, flexibilidad financiera, formación y fomento en investigación, dotación de infraestructuras, mejora de calidad docente y de servicios. DOCUMENTO 4.- Sodercan: Iniciativas comunes en energía maremotriz, ‘Cluster’ de Conocimiento en energías renovables e impulso del proyecto empresarial conjunto de IDERMAR (C. Agua). Convenio de prácticas y formación emprendedora (C. Banca). Difusión y comunicación del conocimiento, Plan de Transferencia y Plan de Desarrollo Empresarial (C. Tecnológico). Programa de Atracción de Talento Internacional (transversal).

Page 191: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

2/8

2

DOCUMENTO 5.- Red “Emprendia” (Universidad de São Paulo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Tecnológico de Monterrey, Banco Santander, Universia y Universidad de Cantabria). Red Universitaria Iberoamericana de Incubación de Empresas, con objeto de crear un tejido empresarial iberoamericano a partir de los resultados de la I+D universitaria, impulsar la transferencia de conocimiento, diseñar instrumentos financieros que apoyen los procesos de incubación, favorecer el espíritu emprendedor en el ámbito académico, contribuir a la generación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, etc. DOCUMENTO 6.- CEOE—Cepyme: Diseño conjunto de programas de prácticas, así como de programas formativos que satisfagan las demandas empresariales y mejoren la formación profesional de los estudiantes. Impulso de líneas de investigación sobre PYMES (Campus de Banca, Finanzas y actividad empresarial). Comisión de Innovación CEOE-Cepyme-UC para fomentar los procesos de innovación y transferencia de I+D+i (Campus Tecnológico). DOCUMENTO 7.- Cámara de Comercio de Cantabria: Promoción, en el ámbito del “Campus Tecnológico Internacional”, de la cooperación internacional entre empresas, de la gestión y transferencia de tecnología entre la UC y la empresa y de la transferencia transnacional de tecnología mediante la Enterprise Europe Network. Desarrollo e impulso de programas de intercambio de estudiantes, en el ámbito del “Campus Internacional de Banca, Finanzas y Actividad Empresarial” DOCUMENTO 8.- FAEDPYME (Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Gobierno de Cantabria, Gobierno de la Región de Murcia, Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero, Caja Murcia y Universidad de Cantabria): Constitución de una Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, con el objeto de impulsar la formación, investigación, desarrollo, innovación, transferencia y asesoramiento sobre aspectos propios de las Pymes, a nivel nacional e internacional, así como de promover la creación de una Red de Universidades, bajo la denominación de Red Internacional de Investigadores en Pymes. DOCUMENTO 9.- CITAP (Puertos del Estado, Autoridad Portuaria de Santander, Gobierno de Cantabria, UIMP y UC)): Constitución del Centro Internacional de Tecnología y Administración Portuaria, centro de referencia que contribuya a la especialización del capital humano del sector a través de programas específicos de formación así como a incrementar el stock tecnológico y

Page 192: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

3/8

3

científico del sector portuario, fomentando la investigación e innovación tanto en el ámbito tecnológico material e instrumental, como en el organizativo y operacional. DOCUMENTO 10.- Fundación “Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria”: Creación de un Instituto mixto de investigación como instrumento para fomentar las sinergias de los grupos con alta productividad científico-técnica así como para facilitar la aparición de grupos de excelencia en áreas deficitarias de la Ingeniería hidráulica ambiental. Potenciar, en el ámbito del ciclo del agua, la investigación teórico-aplicada, la formación investigadora pre y post doctoral y la transferencia de conocimiento. DOCUMENTO 11.- Instituto Español de Oceanografía: Participación en el “Campus Internacional del Agua y la Energia” a través de acciones específicas de colaboración con el gran Cluster de Energías Renovables en el Medio Marino, coadyuvando así en el desarrollo de un proyecto científico de referencia internacional en el ámbito marino y propiciando, en definitiva, la mejora en la transferencia del conocimiento y tecnología. DOCUMENTOO 12a y b.- Agencia Estatal de Meteorología: Compromiso para favorecer el desarrollo y la innovación de Cantabria potenciando toda la actividad relativa a la investigación, la formación y la transferencia del conocimiento en diferentes ámbitos científicos y áreas temáticas relacionadas con la meteorología, como elemento clave para el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Apoyo para el proyecto Cantabria Campus Internacional. DOCUMENTO 13.- Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España: Ejecución, dentro del Plan Nacional de Instalaciones Científico-Tecnológicas Singulares, de un laboratorio de experimentación en ingeniería marítima y oceanográfica denominado Gran Tanque de Ingeniería Marítima de Cantabria. Aportación de 12 millones de euros para dotación de una infraestructura referente mundial en la investigación y el desarrollo de la energía marina. DOCUMENTO 14.- Vestas: Creación del Vestas Cantabria Center (VCC), compuesto por un Centro de I+D y un Test Park que trabaja en el diseño de una nueva generación de turbinas eólicas. El VCC propiciará la creación de un Cluster de Conocimiento en Cantabria en torno a las energías renovables, fomentando la integración de universidades y centros en una red y convirtiéndose en plataforma de lanzamiento internacional de las nuevas turbinas.

Page 193: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

4/8

4

DOCUMENTO 15.- Siemens: Previsión de crear un “Competente Center” para la realización de pruebas bajo condiciones extremas con objeto de analizar, evaluar y mejorar la tecnología de las turbinas eólicas. Investigación y desarrollo conjunto en materia de energía On-shore y Off-shore, especialmente en los ámbitos de micrositing offshore, interacción hidrodinámica estructural, diseño de estructuras y ciencia de los materiales, etc. DOCUMENTO 16.- CUMEX Acuerdo entre la Universidad de Cantabria y un Consorcio de 20 Universidades Mexicanas con la finalidad de colaborar en el desarrollo de programas de formación de postgrado en áreas de interés estratégico para ambas instituciones, tales como la Ingeniería Hidráulica, Biomedicina, Biotecnología, Ciencias, Contabilidad y Administración. DOCUMENTO 17a y 17b.- 17a- IFIMAV (Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla) Este acuerdo tiene por objetivo, además de crear el IFIMAV, generar una alianza estratégica entre el Sistema Público de Salud de Cantabria y la Universidad de Cantabria a partir de la cual crear un amplio cluster en este ámbito mediante la cooperación con otras instituciones como el CSIC, Administraciones regionales y Estatal y en particular el Instituto Carlos III. Mediante la agregación de todas estas fuerzas se pretende potenciar la formación, la investigación y trasferencia y la innovación en el terreno médico. 17b -Consejo Superior de Investigaciones Científicas (I): Creación del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, como instituto mixto de investigación de ámbito internacional que tiene por objeto fomentar el avance de la investigación y el desarrollo tecnológico, promover la formación investigadora y la docencia de postgrado, difundir el conocimiento generado, transferir los resultados a la sociedad y el sector productivo y promover la cooperación con la industria. DOCUMENTO 18 a, 18b, 18c, Center for Medical Simulation (Harvard-MIT Division of Health Sciences and Technology)-Hospital Universitario Marqués de Valdecilla: Convenio de afiliación al Center for Medical Simulation del “Hospital Virtual”. Implementación de proyectos comunes de investigación y desarrollo de metodologías docentes. Programas de intercambio de profesionales. Desarrollo de actuaciones formativas concretas en simulación para mejorar la seguridad del paciente así como promover la formación e investigación en el Hospital. Labores de consultoría.

Page 194: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

5/8

5

DOCUMENTO 19 Fundación Institut Guttmann: Realización de estudio prospectivo sobre usuarios potenciales y oferta asistencial que determine las características de un servicio hospitalario especializado en neurorehabilitación, de carácter ambulatorio e internamiento, resaltando las sinergias entre asistencia, investigación, gestión del conocimiento y desarrollo como valor añadido del proyecto (Campus Internacional de Biomedicina y Biotecnología). DOCUMENTO 20 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (II): Constitución del Instituto de Física de Cantabria, como instituto mixto de investigación científica de alta calidad en los ámbitos de la Astrofísica y la Estructura de la Materia, con el objeto de potenciar la investigación teórico-experimental, la formación pre y post doctoral de investigadores, la divulgación de los conocimientos y resultados científicos y la intensificación de las relaciones científicas con otros organismos de referencia. DOCUMENTO 21 CONSOLIDER: Desarrollo del programa de actividad investigadora del equipo “Mathematica”: diseño y actualización anual de un mapa que muestre las interacciones y conexiones de la investigación y computación matemática con otros ámbitos de la ciencia y la tecnología así como con la transferencia de tecnología a la industria; detección de carencias en ámbitos emergentes, descubrimiento de oportunidades científico-tecnológicas latentes… DOCUMENTO 22 Ayuntamiento de Castro Urdiales: Creación del Centro Internacional de Encuentros Matemáticos, como agente internacional de fomento y reunión de encuentros de máximo nivel, con el objeto de promover la investigación matemática, tanto en los aspectos más básicos como en los aplicados y computacionales, con especial atención a la investigación multidisciplinar. DOCUMENTO 23a , 23b a) Banco Santander (convenio general): Desarrollo del Observatorio Tecnológico de la Tarjeta Universitaria Inteligente, Creación de la Cátedra PYMES, desarrollo de la Escuela de Formación de Doctores Iberoamericanos, desarrollo del proyecto de investigación “Universidad y territorio”, colaboración en el proyecto Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, impulso de la sociedad de la información y el uso de la tecnología Internet en al ámbito universitario. b) Banco Santander (convenio específico): Convenio Cornell-Gobierno-UC para constitución de un Centro de Sostenibilidad (Agua y Energía). Convenio con Wharton, Cornell, UC y Fundación Comillas para impulsar programas de movilidad (Patrimonio y Lengua). Convenio Wharton-Fundación UCEIF para impulsar Másters y creación de Instituto de investigación (Banca y Finanzas). Convenio IBM-UC para fomentar investigación en CPD del Banco (Tecnológico).

Page 195: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

6/8

6

DOCUMENTO 24 a y b a) IBM (convenio general): Impulso conjunto de actividades dirigidas a promocionar el uso de las Tecnologías de la Información, organización y realización de cursos y seminarios destinados a potenciar la formación e investigación, realización de estudios y trabajos de investigación relacionados con las TICs, diseño de programas que fomenten la I+D+i, desarrollo de actuaciones de apoyo que faciliten la inserción profesional de los estudiantes. b) IBM (convenio específico): Colaboración en el Programa de Excelencia Internacional, concretamente en el desarrollo del proyecto de Campus Internacional de Tecnología. También se establece el compromiso para colaborar en la mejora docente, mejora científica y mejoras dirigidas a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, la trasmisión del conocimiento y la tecnología. DOCUMENTO 25 Fundación para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero (Fundación UCEIF): Fundación entre la UC y el Banco Santander para la generación y difusión del conocimiento en el ámbito financiero: desarrollo de programas Master de Banca y Mercados Financieros en Santander, México y Casablanca, gestión del Archivo Administrativo Histórico del Banco, edición de una revista de investigación especializada, actividades formativas con especial atención al ámbito Iberoamericano. DOCUMENTO 26 Cornell University: Protocolos con el Center for a Sustainable Future y con el College of Engineering para el desarrollo de actuaciones conjuntas de investigación en los campos de las energías renovables de origen marino y eólico y del desarrollo sostenible mediante el aprovechamiento del medio marino (C. de Agua y Energía), así como para la implementación de programas de intercambio y de actividades formativas conjuntas. DOCUMENTO 27 University of Pennsylvania: A través del Lauder Institute of Wharton, protocolo para el desarrollo de actuaciones investigadoras y formativas conjuntas en los campos de economía, administración de empresas, banca y finanzas (Campus Internacional de Banca y Finanzas), así como en la implementación de programas relacionados con “Business Language topics” en el ámbito del Campus Internacional de Patrimonio y Lengua. DOCUMENTO 28 Caja Cantabria: Fomento y financiación de programas internacionales de movilidad de estudiantes. Prioridad en la elaboración de informes y estudios para Caja cantabria y su Obra Social

Page 196: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

7/8

7

y Cultural. DOCUMENTO 29 Fundación Comillas: Master “ELE” (Español como Lengua Extranjera) Creación y puesta en marcha del Master de Español como Lengua Extranjera que organiza el Departamento de Filología de la Universidad de Cantabria y que se imparte en la ciudad de Comillas. Ambas instituciones colaboran en el desarrollo de un programa formativo en Español mediante el empleo de nuevas tecnologías de la comunicación plasmadas en una plataforma virtual. DOCUMENTO 30 Fundación Comillas: Creación, dentro del Campus Internacional del Patrimonio y de la Lengua, de la “Cátedra Comillas”, destinada al desarrollo de programas docentes (estudios de grado y postgrado y cursos de español como lengua extranjera y para fines específicos) y de investigación en ámbitos relacionados con la lengua española y la cultura hispánica. DOCUMENTO 31 a y b Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (UC, Banco Santander, Gobierno de Cantabria, Fundación Marcelino Botín): Creación de un Instituto mixto de Investigaciones Prehistóricas con el objeto de organizar y desarrollar proyectos de investigación, básica y aplicada, en los ámbitos del arte prehistórico, paleolítico de la región cantábrica, origen y desarrollo de las sociedades campesinas y tecnología prehistórica. Programación de formación de tercer ciclo y postgrado y gestión y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico de Cantabria. DOCUMENTO 32 Fundación Marcelino Botín: Colaboración en el Campus de Excelencia Internacional de Patrimonio y Lengua impulsando el desarrollo y acciones en el ámbito del patrimonio en su más amplio sentido (natural, histórico, artístico, documental, cultural…). En ese sentido ambas instituciones colaboran con el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas y en una web semántica (web 3.0) cuyo fin es la difusión a nivel mundial del conocimiento sobre el patrimonio de Cantabria. DOCUMENTO 33 Fundación Albéniz: Desarrollo de programas formativos y divulgativos en el ámbito musical. Implementación y desarrollo de proyectos de nuevas tecnologías aplicados a la docencia virtual. Establecimiento de un Centro Formativo Internacional de Música, dentro del ámbito del Campus Internacional de Patrimonio y Lengua.

Page 197: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

8/8

8

DOCUMENTO 34 Ayuntamiento de Santander: Ampliación del Campus universitario mediante cesión de terrenos por parte del Ayuntamiento. UC como referencia en el Plan de Movilidad Sostenible y en las labores de supresión de barreras arquitectónicas y accesibilidad. Ampliación del Parque de las Llamas como punto de encuentro de la UC. Impulso de la candidatura de “Santander, capital del conocimiento”. Desarrollo del programa ECOCAMPUS “Las Llamas 21”. DOCUMENTO 35 a y b a) Ayuntamiento de Torrelavega y Agencia de desarrollo local: Cooperación con la Agencia de Desarrollo Local para el desarrollo de proyectos conjuntos de I+D+i con el sector empresarial de Torrelavega a través del centro de Promoción e Innovación Tecnológica. Favorecer e impulsar cuantas acciones se pongan en marcha para el fortalecimiento de las empresas de Torrelavega y su comarca. b) Ayuntamiento de Torrelavega: Desarrollo del Plan Especial de Urbanización del Campus de Torrelavega. Diseño de Plan de Movilidad Sostenible de Acceso al Campus. Dotación de nuevas infraestructuras, equipamientos y servicios. Colaboración para desarrollar un modelo de entorno universitario que apueste por la integridad vivencial de la vida en el campus y del Plan Especial de urbanización del Campus de Torrelavega. DOCUMENTO 36 Federación Española de Municipios y Provincias y Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas: Desarrollo conjunto del programa Ecocampus que, siguiendo los criterios de la Agenda 21 local, está orientado a la población universitaria al objeto de contribuir al modelo de desarrollo sostenible, propiciando un sentimiento de responsabilidad y compromiso en la protección y mejora del entorno y una mayor eficacia de la política ambiental. Compromiso conjunto de gestión, difusión e impulso del programa.

Page 198: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

1/2

1

MEMORIA ECONÓMICA DEL

PROYECTO “CANTABRIA CAMPUS INTERNACIONAL”

INTRODUCCIÓN

El plan financiero del proyecto CCI contempla dos horizontes presupuestarios; el primero

de ellos comprende el período 2009-2012, tal como establece la convocatoria, y el

segundo se extiende hasta el año 2016 puesto que la entidad del plan y su ejecución

exige un período más dilatado de tiempo para su desarrollo.

El plan financiero que presentamos se articula en los siguientes documentos:

1. Resumen por planes agregados de acuerdo con el formato oficial propuesto para

la segunda fase de la convocatoria.

2. Resumen por planes de acción (planes de mejora contemplados en la

convocatoria).

3. Estimaciones de gastos e ingresos para cada uno de los planes de acción,

desglosados por líneas y acciones.

En estos dos últimos documentos se han seguido las partidas presupuestarias

establecidas en la guía de usuario de la convocatoria. La estimación de ingresos

contempla las siguientes fuentes de financiación:

a) Comunidad Autónoma: engloba toda la financiación de los organismos y entidades

del sector público autonómico.

b) Préstamo: Financiación adicional solicitada.

c) Ayudas: Otra financiación pública disponible no incluida en el sector público

autonómico.

d) Propia: Financiación que aporta la Universidad de Cantabria de su presupuesto y

en el que se incluye los retornos económicos derivados de la ejecución del plan.

e) Privada: Otra financiación disponible aportada por empresas e instituciones de

Page 199: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

2/2

2

carácter privado.

En el documento “Resumen por planes agregados” las ayudas, financiación propia y

privada se engloban en el concepto “Otras fuentes de financiación”.

En esta memoria económica sólo se han considerado los ingresos y gastos que se

ejecutarán directamente a través del Presupuesto de la UC y de todos los institutos,

fundaciones, otros organismos en los que participa y las acciones conjuntas que se

prevén realizar con la UIMP.

El importe del gasto de CCI se estima (período 2009/12) en 192M€, (15 M€ para

gastos de personal, 156 M€ para infraestructuras y equipamiento y 21 M€ para

gastos de ejecución). La financiación prevista del Gobierno de Cantabria son 45M€,

otros entes privados y públicos aportarán 66M€ y se solicitan 81M€ a las

convocatorias de Campus de Excelencia actual y futura.

Santander, a 18 de noviembre de 2009

Page 200: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

2009 2010 2011 2012 TOTAL

PERSONAL 140.000,00 840.000,00 1.810.000,00 2.520.000,00 5.310.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 10.000,00 344.000,00 644.000,00 860.000,00 1.858.000,00

  Otra financiación disponible 130.000,00 360.000,00 665.000,00 1.115.000,00 2.270.000,00

   Fondos adicionales solicitados 0,00 136.000,00 501.000,00 545.000,00 1.182.000,00

CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE EDIFICIOS 1.000.000,00 3.000.000,00 4.500.000,00 5.000.000,00 13.500.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 900.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 3.900.000,00

  Otra financiación disponible 100.000,00 500.000,00 0,00 0,00 600.000,00

   Fondos adicionales solicitados 0,00 1.500.000,00 3.500.000,00 4.000.000,00 9.000.000,00

EQUIPAMIENTO  470.000,00 660.000,00 1.030.000,00 1.250.000,00 3.410.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 20.000,00 0,00 0,00 0,00 20.000,00

  Otra financiación disponible 450.000,00 30.000,00 85.000,00 0,00 565.000,00

   Fondos adicionales solicitados 0,00 630.000,00 945.000,00 1.250.000,00 2.825.000,00

GASTOS DIRECTOS DE EJECUCIÓN Y OTROS GASTOS 1.280.000,00 2.045.000,00 1.955.000,00 2.360.000,00 7.640.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

  Otra financiación disponible 1.280.000,00 1.385.000,00 1.945.000,00 2.180.000,00 6.790.000,00

   Fondos adicionales solicitados 0,00 660.000,00 10.000,00 180.000,00 850.000,00

2.890.000,00 6.545.000,00 9.295.000,00 11.130.000,00 29.860.000,00

PERSONAL 115.000,00 1.795.000,00 2.830.000,00 3.520.000,00 8.260.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 0,00 270.000,00 450.000,00 650.000,00 1.370.000,00

  Otra financiación disponible 115.000,00 740.000,00 918.000,00 866.000,00 2.639.000,00

   Fondos adicionales solicitados 0,00 785.000,00 1.462.000,00 2.004.000,00 4.251.000,00

CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE EDIFICIOS 17.500.000,00 12.750.000,00 10.100.000,00 14.000.000,00 54.350.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 11.200.000,00 8.000.000,00 2.500.000,00 3.000.000,00 24.700.000,00

  Otra financiación disponible 6.300.000,00 3.700.000,00 3.240.000,00 2.434.000,00 15.674.000,00

   Fondos adicionales solicitados 0,00 1.050.000,00 4.360.000,00 8.566.000,00 13.976.000,00

EQUIPAMIENTO  5.610.000,00 3.900.000,00 5.270.000,00 8.000.000,00 22.780.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 1.100.000,00 1.650.000,00 1.050.000,00 2.050.000,00 5.850.000,00

  Otra financiación disponible 4.510.000,00 1.939.000,00 2.856.000,00 2.926.000,00 12.231.000,00

   Fondos adicionales solicitados 0,00 311.000,00 1.364.000,00 3.024.000,00 4.699.000,00

GASTOS DIRECTOS DE EJECUCIÓN Y OTROS GASTOS 415.000,00 2.135.000,00 2.235.000,00 2.460.000,00 7.245.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 235.000,00 202.500,00 47.500,00 47.500,00 532.500,00

  Otra financiación disponible 180.000,00 1.228.500,00 1.011.500,00 1.542.500,00 3.962.500,00

   Fondos adicionales solicitados 0,00 704.000,00 1.176.000,00 870.000,00 2.750.000,00

23.640.000,00 20.580.000,00 20.435.000,00 27.980.000,00 92.635.000,00

PERSONAL 60.000,00 330.000,00 480.000,00 690.000,00 1.560.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 0,00

  Otra financiación disponible 60.000,00 330.000,00 480.000,00 690.000,00 1.560.000,00

   Fondos adicionales solicitados 0,00

CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE EDIFICIOS 5.050.000,00 8.800.000,00 19.450.000,00 24.250.000,00 57.550.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 1.200.000,00 1.200.000,00 1.840.000,00 2.640.000,00 6.880.000,00

  Otra financiación disponible 600.000,00 3.525.500,00 3.313.500,00 1.692.500,00 9.131.500,00

   Fondos adicionales solicitados 3.250.000,00 4.074.500,00 14.296.500,00 19.917.500,00 41.538.500,00

EQUIPAMIENTO  10.000,00 120.000,00 1.420.000,00 2.770.000,00 4.320.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 0,00

  Otra financiación disponible 10.000,00 120.000,00 1.420.000,00 2.770.000,00 4.320.000,00

   Fondos adicionales solicitados 0,00

GASTOS DIRECTOS DE EJECUCIÓN Y OTROS GASTOS 1.128.000,00 2.138.000,00 1.958.000,00 1.838.000,00 7.062.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 0,00

  Otra financiación disponible 1.128.000,00 2.138.000,00 1.958.000,00 1.838.000,00 7.062.000,00

   Fondos adicionales solicitados 0,00

6.248.000,00 11.388.000,00 23.308.000,00 29.548.000,00 70.492.000,00

32.778.000,00 38.513.000,00 53.038.000,00 68.658.000,00 192.987.000,00

  Financiación disponible en las Comunidades Autónomas 14.665.000,00 12.666.500,00 7.531.500,00 10.247.500,00 45.110.500,00

  Otra financiación disponible 14.863.000,00 15.996.000,00 17.892.000,00 18.054.000,00 66.805.000,00

   Fondos adicionales solicitados 3.250.000,00 9.850.500,00 27.614.500,00 40.356.500,00 81.071.500,00

Otra financiación disponible

SUBTOTAL B + E

PROYECTO "CANTABRIA CAMPUS INTERNACIONAL"

FIELDS

PROYECTO DE PLAN ESTRATÉGICO DE VIABILIDAD Y CONVERSIÓN A CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2009‐2016)

ESTIMACIÓN DEL PROYECTO

TOTAL

A) MEJORA DOCENTE E IMPLANTACIÓN Y ADAPTACIÓN AL EEES

B) MEJORA CIENTÍFICA Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA

D) TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS PARA UN MODELO SOCIAL INTEGRAL E INTERACCIÓN ENTRE EL CAMPUS Y SU ENTORNO TERRITORIAL

SUBTOTAL A + D

Page 201: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

A+D  MEJORA DOCENTE E IMPLANTACIÓN Y ADAPTACIÓN AL EEES 15,47% 29.860.000,00B+E MEJORA CIENTÍFICA Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y 48,00% 92.635.000,00C+F TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS PARA UN MODELO SOCIAL I 36,53% 70.492.000,00

TOTAL 100,00% 192.987.000,00

PERSONAL 7,84% 15.130.000,00CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE EDIFICIOS 64,98% 125.400.000,00EQUIPAMIENTO  15,81% 30.510.000,00GASTOS DIRECTOS DE EJECUCIÓN Y OTROS GASTOS 11,37% 21.947.000,00

TOTAL 100,00% 192.987.000,00

PARTIDAS DE GASTO

AGRUPACIONES DE PLANES

CUADRO RESUMEN DEL PROYECTO CCI

A+D  MEJORA DOCENTE E 

IMPLANTACIÓN Y ADAPTACIÓN AL EEES

15%

B+E MEJORA CIENTÍFICA Y 

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y 

TECNOLOGÍA48%

C+F TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS PARA UN MODELO SOCIAL 

INTEGRAL E INTERACCIÓN CON SU 

ENTORNO37%

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN CCI POR AGRUPACIONES DE PLANES 2009‐2012

PERSONAL8%

CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA 

DE EDIFICIOS 65%

EQUIPAMIENTO 16%

GASTOS DIRECTOS DE EJECUCIÓN Y OTROS 

GASTOS11%

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN CCI POR PARTIDAS DE GASTO 2009‐2012

Page 202: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

AÑO 2009 16,98% 32.778.000,00AÑO 2010 19,96% 38.513.000,00AÑO 2011 27,48% 53.038.000,00AÑO 2012 35,58% 68.658.000,00

TOTAL 100,00% 192.987.000,00

23,37% 45.110.500,0042,01% 81.071.500,00

Otra financiación disponible 34,62% 66.805.000,00TOTAL 100,00% 192.987.000,00

FUENTES DE FINANCIACIÓN

ANUALIDADES

AÑO 200917%

AÑO 201020%

AÑO 201127%AÑO 2012

36%

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN CCI POR ANUALIDADES 2009‐2012

23%

42%

Otra financiación disponible

35%

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN CCI POR FUENTES DE FINANCIACIÓN 2009‐2012

Page 203: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 140.000,00 0,00 70.000,00 1.100.000,00 1.310.000,00 30.000,00 0,00 100.000,00 780.000,00 400.000,00 1.310.000,00

2010 720.000,00 500.000,00 160.000,00 1.545.000,00 2.925.000,00 320.000,00 730.000,00 120.000,00 1.275.000,00 480.000,00 2.925.000,00

2011 1.510.000,00 1.000.000,00 530.000,00 1.755.000,00 4.795.000,00 584.000,00 1.716.000,00 140.000,00 1.795.000,00 560.000,00 4.795.000,00

2012 2.100.000,00 1.500.000,00 750.000,00 2.160.000,00 6.510.000,00 776.000,00 2.639.000,00 160.000,00 2.295.000,00 640.000,00 6.510.000,00

2009‐2012 4.470.000,00 3.000.000,00 1.510.000,00 6.560.000,00 15.540.000,00 1.710.000,00 5.085.000,00 520.000,00 6.145.000,00 2.080.000,00 15.540.000,00

2013‐2016 8.020.000,00 0,00 1.000.000,00 8.100.000,00 17.120.000,00 3.920.000,00 1.600.000,00 640.000,00 8.400.000,00 2.560.000,00 17.120.000,00

TOTAL 12.490.000,00 3.000.000,00 2.510.000,00 14.660.000,00 32.660.000,00 5.630.000,00 6.685.000,00 1.160.000,00 14.545.000,00 4.640.000,00 32.660.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 105.000,00 17.500.000,00 5.610.000,00 395.000,00 23.610.000,00 12.535.000,00 0,00 10.135.000,00 940.000,00 0,00 23.610.000,00

2010 1.615.000,00 12.300.000,00 3.750.000,00 1.835.000,00 19.500.000,00 10.122.500,00 2.035.000,00 5.655.000,00 560.000,00 1.127.500,00 19.500.000,00

2011 2.580.000,00 9.300.000,00 5.020.000,00 1.905.000,00 18.805.000,00 4.047.500,00 7.105.000,00 6.047.000,00 448.000,00 1.157.500,00 18.805.000,00

2012 3.170.000,00 12.700.000,00 7.650.000,00 2.130.000,00 25.650.000,00 5.747.500,00 12.605.000,00 5.299.000,00 466.000,00 1.532.500,00 25.650.000,00

2009‐2012 7.470.000,00 51.800.000,00 22.030.000,00 6.265.000,00 87.565.000,00 32.452.500,00 21.745.000,00 27.136.000,00 2.414.000,00 3.817.500,00 87.565.000,00

2013‐2016 15.800.000,00 19.700.000,00 5.650.000,00 5.760.000,00 46.910.000,00 4.460.000,00 15.480.000,00 1.596.000,00 5.254.000,00 20.120.000,00 46.910.000,00

TOTAL 23.270.000,00 71.500.000,00 27.680.000,00 12.025.000,00 134.475.000,00 36.912.500,00 37.225.000,00 28.732.000,00 7.668.000,00 23.937.500,00 134.475.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 30.000,00 5.050.000,00 10.000,00 1.108.000,00 6.198.000,00 1.200.000,00 3.250.000,00 550.000,00 1.198.000,00 0,00 6.198.000,00

2010 225.000,00 8.800.000,00 70.000,00 1.968.000,00 11.063.000,00 1.200.000,00 3.937.000,00 1.275.000,00 4.651.000,00 0,00 11.063.000,00

2011 375.000,00 19.450.000,00 1.320.000,00 1.738.000,00 22.883.000,00 1.840.000,00 14.109.000,00 2.261.000,00 4.553.000,00 120.000,00 22.883.000,00

2012 585.000,00 24.250.000,00 2.620.000,00 1.568.000,00 29.023.000,00 2.640.000,00 19.680.000,00 4.267.000,00 2.316.000,00 120.000,00 29.023.000,00

2009‐2012 1.215.000,00 57.550.000,00 4.020.000,00 6.382.000,00 69.167.000,00 6.880.000,00 40.976.000,00 8.353.000,00 12.718.000,00 240.000,00 69.167.000,00

2013‐2016 2.160.000,00 30.300.000,00 3.480.000,00 5.392.000,00 41.332.000,00 6.800.000,00 23.142.000,00 3.052.000,00 7.858.000,00 480.000,00 41.332.000,00

TOTAL 3.375.000,00 87.850.000,00 7.500.000,00 11.774.000,00 110.499.000,00 13.680.000,00 64.118.000,00 11.405.000,00 20.576.000,00 720.000,00 110.499.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 1.000.000,00 400.000,00 180.000,00 1.580.000,00 900.000,00 0,00 0,00 680.000,00 0,00 1.580.000,00

2010 120.000,00 2.500.000,00 500.000,00 500.000,00 3.620.000,00 1.024.000,00 2.196.000,00 0,00 400.000,00 0,00 3.620.000,00

2011 300.000,00 3.500.000,00 500.000,00 200.000,00 4.500.000,00 1.060.000,00 3.240.000,00 0,00 200.000,00 0,00 4.500.000,00

2012 420.000,00 3.500.000,00 500.000,00 200.000,00 4.620.000,00 1.084.000,00 3.336.000,00 0,00 200.000,00 0,00 4.620.000,00

2009‐2012 840.000,00 10.500.000,00 1.900.000,00 1.080.000,00 14.320.000,00 4.068.000,00 8.772.000,00 0,00 1.480.000,00 0,00 14.320.000,00

2013‐2016 2.000.000,00 13.000.000,00 2.000.000,00 800.000,00 17.800.000,00 4.000.000,00 9.000.000,00 0,00 4.800.000,00 0,00 17.800.000,00

TOTAL 2.840.000,00 23.500.000,00 3.900.000,00 1.880.000,00 32.120.000,00 8.068.000,00 17.772.000,00 0,00 6.280.000,00 0,00 32.120.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 10.000,00 0,00 0,00 20.000,00 30.000,00 0,00 0,00 0,00 30.000,00 0,00 30.000,00

2010 180.000,00 450.000,00 150.000,00 300.000,00 1.080.000,00 0,00 815.000,00 0,00 196.000,00 69.000,00 1.080.000,00

2011 250.000,00 800.000,00 250.000,00 330.000,00 1.630.000,00 0,00 1.257.000,00 0,00 259.000,00 114.000,00 1.630.000,00

2012 350.000,00 1.300.000,00 350.000,00 330.000,00 2.330.000,00 0,00 1.859.000,00 0,00 357.000,00 114.000,00 2.330.000,00

2009‐2012 790.000,00 2.550.000,00 750.000,00 980.000,00 5.070.000,00 0,00 3.931.000,00 0,00 842.000,00 297.000,00 5.070.000,00

2013‐2016 1.400.000,00 300.000,00 50.000,00 530.000,00 2.280.000,00 0,00 1.418.000,00 0,00 748.000,00 114.000,00 2.280.000,00

TOTAL 2.190.000,00 2.850.000,00 800.000,00 1.510.000,00 7.350.000,00 0,00 5.349.000,00 0,00 1.590.000,00 411.000,00 7.350.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 30.000,00 0,00 0,00 20.000,00 50.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50.000,00 50.000,00

2010 105.000,00 0,00 50.000,00 170.000,00 325.000,00 0,00 137.500,00 0,00 70.000,00 117.500,00 325.000,00

2011 105.000,00 0,00 100.000,00 220.000,00 425.000,00 0,00 187.500,00 0,00 70.000,00 167.500,00 425.000,00

2012 105.000,00 0,00 150.000,00 270.000,00 525.000,00 0,00 237.500,00 0,00 70.000,00 217.500,00 525.000,00

2012‐2016 345.000,00 0,00 300.000,00 680.000,00 1.325.000,00 0,00 562.500,00 0,00 210.000,00 552.500,00 1.325.000,00

2013‐2016 380.000,00 0,00 0,00 80.000,00 460.000,00 0,00 130.000,00 0,00 60.000,00 270.000,00 460.000,00

TOTAL 725.000,00 0,00 300.000,00 760.000,00 1.785.000,00 0,00 692.500,00 0,00 270.000,00 822.500,00 1.785.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA (1) PRESTAMO (2) AYUDAS (3) PROPIA (4) PRIVADA (5) TOTAL

2009 315.000,00 23.550.000,00 6.090.000,00 2.823.000,00 32.778.000,00 14.665.000,00 3.250.000,00 10.785.000,00 3.628.000,00 450.000,00 32.778.000,00

2010 2.965.000,00 24.550.000,00 4.680.000,00 6.318.000,00 38.513.000,00 12.666.500,00 9.850.500,00 7.050.000,00 7.152.000,00 1.794.000,00 38.513.000,00

2011 5.120.000,00 34.050.000,00 7.720.000,00 6.148.000,00 53.038.000,00 7.531.500,00 27.614.500,00 8.448.000,00 7.325.000,00 2.119.000,00 53.038.000,00

2012 6.730.000,00 43.250.000,00 12.020.000,00 6.658.000,00 68.658.000,00 10.247.500,00 40.356.500,00 9.726.000,00 5.704.000,00 2.624.000,00 68.658.000,00

2009‐2012 15.130.000,00 125.400.000,00 30.510.000,00 21.947.000,00 192.987.000,00 45.110.500,00 81.071.500,00 36.009.000,00 23.809.000,00 6.987.000,00 192.987.000,00

2013‐2016 29.760.000,00 63.300.000,00 12.180.000,00 20.662.000,00 125.902.000,00 19.180.000,00 50.770.000,00 5.288.000,00 27.120.000,00 23.544.000,00 125.902.000,00

TOTAL 44.890.000,00 188.700.000,00 42.690.000,00 42.609.000,00 318.889.000,00 64.290.500,00 131.841.500,00 41.297.000,00 50.929.000,00 30.531.000,00 318.889.000,00

2009‐2012 7,84 64,98 15,81 11,37 100,00 23,37 42,01 18,66 12,34 3,62 100,00

2013‐2016 23,64 50,28 9,67 16,41 100,00 15,23 40,33 4,20 21,54 18,70 100,00

TOTAL 14,08 59,17 13,39 13,36 100,00 20,16 41,34 12,95 15,97 9,57 100,00

B. MEJORA CIENTÍFICARESUMEN ECONÓMICO DEL PLAN ‐ B

AÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN ECONÓMICO DEL PLAN ‐ D

AÑO

PLAN ESTRATÉGICO DE VIABILIDAD Y CONVERSIÓN A CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2009‐2016)

PRESUPUESTO DEL PROYECTO "CANTABRIA CAMPUS INTERNACIONAL"

A. MEJORA DOCENTE

RESUMEN ECONÓMICO DEL PLAN ‐ A

RESUMEN POR PLANES DE ACCIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

D. MEJORAS DIRIGIDAS A LA IMPLANTACIÓN Y ADAPTACIÓN AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)

AÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN ECONÓMICO DEL PLAN ‐ C

C. TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO SOCIAL INTEGRAL

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

F. INTERACCIÓN ENTRE EL CAMPUS Y SU ENTORNO TERRITORIALRESUMEN ECONÓMICO DEL PLAN ‐ F

AÑO

E. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA COMO RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA AL SECTOR RESUMEN ECONÓMICO DEL PLAN ‐ E

AÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN ECONÓMICO DEL PLAN ESTRATÉGICO

AÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

(2) Préstamo: Financiación adicional solicitada

(5) Privada: Otra financiación disponible aportada por empresas e instituciones de carácter privado.(4) Propia: Financiación que aporta la Universidad de Cantabria de su presupuesto y en el que se incluye los retornos económicos derivados de la ejecución del plan.

(3) Ayudas: Otra financiación pública disponible no incluida en el sector público autonómico

(1) Comunidad Autónoma engloba toda la financiación de los organismos y entidades del sector público autonómico.

Page 204: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

A. MEJORA DOCENTE8%

B. MEJORA CIENTÍFICA

46%

C. TRANSFORMACIÓN 

DEL CAMPUS 43%

D. ADAPTACIÓN AL EEES7%

E. TRANSFERENCIA DE LA 

INVESTIGACIÓN3%

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN CEI POR PROYECTOS DE MEJORA 2009‐2016

PERSONAL8% INFRAESTRUC TURAS

53%

EQUIPAMIENTO16%

EJECUCIÓN11%

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN CEI POR PARTIDAS DE DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA 2009‐2016

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN CEI POR ANUALIDADES 2009‐2016

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN CEI POR FUENTES DE FINANCIACIÓN 2009‐2016

A. MEJORA DOCENTE8%

B. MEJORA CIENTÍFICA

46%

C. TRANSFORMACIÓN 

DEL CAMPUS 43%

D. ADAPTACIÓN AL EEES7%

E. TRANSFERENCIA DE LA 

INVESTIGACIÓN3%

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN CEI POR PROYECTOS DE MEJORA 2009‐2016

PERSONAL8% INFRAESTRUC TURAS

53%

EQUIPAMIENTO16%

EJECUCIÓN11%

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN CEI POR PARTIDAS DE DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA 2009‐2016

AÑO 200917%

AÑO 201020%

AÑO 201127%AÑO 2012

36%

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN CEI POR ANUALIDADES 2009‐2016

CC.AA.23%

PRÉSTAMO42%

AYUDAS19%

PROPIA12%

PRIVADA4%

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN CEI POR FUENTES DE FINANCIACIÓN 2009‐2016

Page 205: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

A2

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 10.000,00 20.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00

2010 240.000,00 30.000,00 10.000,00 280.000,00 224.000,00 56.000,00 280.000,00

2011 480.000,00 10.000,00 490.000,00 392.000,00 98.000,00 490.000,00

2012 480.000,00 10.000,00 490.000,00 392.000,00 98.000,00 490.000,00

2013‐2016 1.920.000,00 1.920.000,00 1.920.000,00 0,00 1.920.000,00

TOTAL 3.130.000,00 0,00 50.000,00 30.000,00 3.210.000,00 2.958.000,00 252.000,00 0,00 0,00 0,00 3.210.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 30.000,00 30.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00

2011 30.000,00 30.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00

2012 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00

2013‐2016 120.000,00 120.000,00 120.000,00 120.000,00

TOTAL 0,00 0,00 60.000,00 210.000,00 270.000,00 0,00 0,00 0,00 270.000,00 0,00 270.000,00

A3

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2010 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00

2011 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2012 350.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00

2013‐2016 1.400.000,00 1.400.000,00 1.400.000,00 1.400.000,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 2.400.000,00 2.400.000,00 0,00 0,00 0,00 2.400.000,00 0,00 2.400.000,00

A4

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00 0,00 0,00

2010 120.000,00 120.000,00 96.000,00 24.000,00 120.000,00

2011 240.000,00 240.000,00 192.000,00 48.000,00 240.000,00

2012 480.000,00 480.000,00 384.000,00 96.000,00 480.000,00

2013‐2016 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00

TOTAL 2.840.000,00 0,00 0,00 0,00 2.840.000,00 2.672.000,00 168.000,00 0,00 0,00 0,00 2.840.000,00

A5

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2010 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00

2011 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00

2012 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00

2013‐2016 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 1.950.000,00 1.950.000,00 0,00 0,00 0,00 1.950.000,00 0,00 1.950.000,00

A6

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00 0,00

2010 50.000,00 500.000,00 20.000,00 570.000,00 520.000,00 50.000,00 570.000,00

2011 150.000,00 1.000.000,00 50.000,00 1.200.000,00 1.125.000,00 75.000,00 1.200.000,00

2012 250.000,00 1.500.000,00 250.000,00 75.000,00 2.075.000,00 1.900.000,00 175.000,00 2.075.000,00

2013‐2016 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00

TOTAL 1.450.000,00 3.000.000,00 250.000,00 145.000,00 4.845.000,00 0,00 3.545.000,00 0,00 1.300.000,00 0,00 4.845.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 100.000,00 50.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00

2010 150.000,00 75.000,00 225.000,00 225.000,00 225.000,00

2011 200.000,00 100.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00

2012 200.000,00 125.000,00 325.000,00 325.000,00 325.000,00

2013‐2016 800.000,00 500.000,00 1.300.000,00 1.300.000,00 1.300.000,00

TOTAL 1.450.000,00 0,00 0,00 850.000,00 2.300.000,00 0,00 0,00 0,00 2.300.000,00 0,00 2.300.000,00

A7

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 30.000,00 50.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00

2010 60.000,00 100.000,00 100.000,00 260.000,00 130.000,00 130.000,00 260.000,00

2011 240.000,00 500.000,00 150.000,00 890.000,00 445.000,00 445.000,00 890.000,00

2012 390.000,00 500.000,00 200.000,00 1.090.000,00 545.000,00 545.000,00 1.090.000,00

2013‐2016 1.500.000,00 1.000.000,00 600.000,00 3.100.000,00 1.600.000,00 1.500.000,00 3.100.000,00

TOTAL 2.220.000,00 0,00 2.150.000,00 1.050.000,00 5.420.000,00 0,00 2.720.000,00 0,00 2.700.000,00 0,00 5.420.000,00

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

VIRTUALIZACIÓN DE LA OFERTA DOCENTE

PROGRAMAS DE DOCTORADO

PROGRAMA MÁSTER PROFESIONAL

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AMPLIACIÓN DE LA OFERTA DE GRADO

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA OFERTA DE GRADO Y CAPTACIÓN DE ALUMNOS

RESUMEN FINANCIACIÓN

Las infraestructuras necesarias se incluyen en las propuestas incluidas los planes C y D

AÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIAAÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO (PEAD)

RESUMEN FINANCIACIÓNESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

PROYECTO DE PLAN ESTRATÉGICO DE VIABILIDAD Y CONVERSIÓN A CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2009‐2016)FICHA DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE PLANES

DENOMINACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

A. PLAN DE MEJORA DOCENTE

IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNO DE CALIDAD (SGIC)

ESTÍMULO DE LA CALIDAD DOCENTE

AÑO

Las infraestructuras y equipamiento necesarios se incluyen en las propuestas referentes a los planes C y D

RESUMEN FINANCIACIÓN

Los recursos de personal de este plan se comparten con el plan del Sistema de Garantía Interno de Calidad

AÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

ACCIONES:

INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑO

AÑO

RESUMEN FINANCIACIÓN

CENTRO INTERNACIONAL DE POSTGRADO (CIP) UC ‐ UIMP

INTERNACIONALIZACIÓN DE L A OFERTA DE POSTGRADO Y CAPTACIÓN DE ALUMNOS

Page 206: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

A8

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00 0,00

2010 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2011 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2012 300.000,00 300.000,00 300.000,00 300.000,00

2013‐2016 800.000,00 800.000,00 800.000,00 800.000,00

TOTAL 1.400.000,00 0,00 0,00 0,00 1.400.000,00 0,00 0,00 0,00 1.400.000,00 0,00 1.400.000,00

A9

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00

2010 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00

2011 90.000,00 90.000,00 90.000,00 90.000,00

2012 120.000,00 120.000,00 120.000,00 120.000,00

2013‐2016 480.000,00 480.000,00 480.000,00 480.000,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 780.000,00 780.000,00 0,00 0,00 0,00 780.000,00 0,00 780.000,00

A10

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 500.000,00 500.000,00 100.000,00 400.000,00 500.000,00

2010 600.000,00 600.000,00 120.000,00 480.000,00 600.000,00

2011 700.000,00 700.000,00 140.000,00 560.000,00 700.000,00

2012 800.000,00 800.000,00 160.000,00 640.000,00 800.000,00

2013‐2016 3.200.000,00 3.200.000,00 640.000,00 2.560.000,00 3.200.000,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 5.800.000,00 5.800.000,00 0,00 0,00 1.160.000,00 0,00 4.640.000,00 5.800.000,00

A11

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 120.000,00 120.000,00 120.000,00 120.000,00

2010 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00

2011 175.000,00 175.000,00 175.000,00 175.000,00

2012 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2013‐2016 800.000,00 800.000,00 800.000,00 800.000,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 1.445.000,00 1.445.000,00 0,00 0,00 0,00 1.445.000,00 0,00 1.445.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 140.000,00 0,00 70.000,00 1.100.000,00 1.310.000,00 30.000,00 0,00 100.000,00 780.000,00 400.000,00 1.310.000,00

2010 720.000,00 500.000,00 160.000,00 1.545.000,00 2.925.000,00 320.000,00 730.000,00 120.000,00 1.275.000,00 480.000,00 2.925.000,00

2011 1.510.000,00 1.000.000,00 530.000,00 1.755.000,00 4.795.000,00 584.000,00 1.716.000,00 140.000,00 1.795.000,00 560.000,00 4.795.000,00

2012 2.100.000,00 1.500.000,00 750.000,00 2.160.000,00 6.510.000,00 776.000,00 2.639.000,00 160.000,00 2.295.000,00 640.000,00 6.510.000,00

2009‐2012 4.470.000,00 3.000.000,00 1.510.000,00 6.560.000,00 15.540.000,00 1.710.000,00 5.085.000,00 520.000,00 6.145.000,00 2.080.000,00 15.540.000,00

2013‐2016 8.020.000,00 0,00 1.000.000,00 8.100.000,00 17.120.000,00 3.920.000,00 1.600.000,00 640.000,00 8.400.000,00 2.560.000,00 17.120.000,00

TOTAL 12.490.000,00 3.000.000,00 2.510.000,00 14.660.000,00 32.660.000,00 5.630.000,00 6.685.000,00 1.160.000,00 14.545.000,00 4.640.000,00 32.660.000,00

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DE LOS ALUMNOS

UNIVERSIDAD PARA EL EMPLEO

RESUMEN FINANCIACIÓNESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

FORMACIÓN DEL PAS

Las infraestructuras y equipamiento necesarios se incluyen en las propuestas incluidas los planes C y D

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

RESUMEN FINANCIACIÓN

CAPACITACIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS ALUMNOS

RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑO

RESUMEN FINANCIACIÓNESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

RESUMEN ECONÓMICO: A. PLAN DE MEJORA DOCENTE

Este plan está conformado por las acciones aquí presentadas y por la incluidas en el plan C6

AÑO

AÑO

AÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIAAÑO

Page 207: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

B2

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 140.000,00 140.000,00 140.000,00 140.000,00

2010 40.000,00 60.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2011 40.000,00 30.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00

2012 40.000,00 30.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00

2013‐2016 160.000,00 80.000,00 240.000,00 240.000,00 240.000,00

TOTAL 280.000,00 0,00 0,00 340.000,00 620.000,00 0,00 0,00 0,00 620.000,00 0,00 620.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2011 0,00 0,00

2012 0,00 0,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 100.000,00 100.000,00 0,00 0,00 0,00 100.000,00 0,00 100.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00 0,00

2010 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00

2011 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00

2012 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00

2013‐2016 160.000,00 160.000,00 160.000,00 160.000,00

TOTAL 280.000,00 0,00 0,00 0,00 280.000,00 0,00 0,00 0,00 280.000,00 0,00 280.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00 0,00

2010 100.000,00 50.000,00 150.000,00 120.000,00 30.000,00 150.000,00

2011 150.000,00 50.000,00 200.000,00 160.000,00 40.000,00 200.000,00

2012 250.000,00 50.000,00 300.000,00 240.000,00 60.000,00 300.000,00

2013‐2016 1.000.000,00 200.000,00 1.200.000,00 960.000,00 240.000,00 1.200.000,00

TOTAL 1.500.000,00 0,00 0,00 350.000,00 1.850.000,00 0,00 1.480.000,00 0,00 370.000,00 0,00 1.850.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 55.000,00 50.000,00 20.000,00 125.000,00 85.000,00 40.000,00 125.000,00

2010 55.000,00 50.000,00 20.000,00 125.000,00 85.000,00 40.000,00 125.000,00

2011 80.000,00 45.000,00 125.000,00 85.000,00 40.000,00 125.000,00

2012 80.000,00 45.000,00 125.000,00 85.000,00 40.000,00 125.000,00

2013‐2016 160.000,00 160.000,00 160.000,00 160.000,00

TOTAL 430.000,00 0,00 100.000,00 130.000,00 660.000,00 0,00 0,00 340.000,00 320.000,00 0,00 660.000,00

B3

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 200.000,00 200.000,00 100.000,00 100.000,00 200.000,00

2011 300.000,00 300.000,00 150.000,00 150.000,00 300.000,00

2012 400.000,00 400.000,00 200.000,00 200.000,00 400.000,00

2013‐2016 3.000.000,00 3.000.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00 3.000.000,00

TOTAL 3.900.000,00 0,00 0,00 0,00 3.900.000,00 1.950.000,00 1.950.000,00 0,00 0,00 0,00 3.900.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 100.000,00 20.000,00 80.000,00 100.000,00

2011 200.000,00 200.000,00 40.000,00 160.000,00 200.000,00

2012 300.000,00 300.000,00 60.000,00 240.000,00 300.000,00

2013‐2016 1.200.000,00 1.200.000,00 240.000,00 960.000,00 1.200.000,00

TOTAL 1.800.000,00 0,00 0,00 0,00 1.800.000,00 360.000,00 1.440.000,00 0,00 0,00 0,00 1.800.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 25.000,00 125.000,00 25.000,00 100.000,00 125.000,00

2011 150.000,00 50.000,00 200.000,00 40000 160.000,00 200.000,00

2012 200.000,00 75.000,00 275.000,00 55000 220.000,00 275.000,00

2013‐2016 800.000,00 200.000,00 1.000.000,00 200000 800.000,00 1.000.000,00

TOTAL 1.250.000,00 0,00 0,00 350.000,00 1.600.000,00 320.000,00 1.280.000,00 0,00 0,00 0,00 1.600.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 100.000,00 50.000,00 50.000,00 100.000,00

2011 150.000,00 150.000,00 75.000,00 75.000,00 150.000,00

2012 200.000,00 200.000,00 100.000,00 100.000,00 200.000,00

2013‐2016 800.000,00 800.000,00 400.000,00 400.000,00 800.000,00

TOTAL 1.250.000,00 0,00 0,00 0,00 1.250.000,00 0,00 625.000,00 0,00 0,00 625.000,00 1.250.000,00

PROGRAMA DE CAPTACIÓN DE ESPECIALISTAS

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑO

DESARROLLO DE LA OFICINA DE PROYECTOS EUROPEOS E INTERNACIONALES (OPEI)

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIAAÑO

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN (FEDI)

CAPTACIÓN DE TALENTO INTERNACIONAL

PROGRAMA DE CAPTACIÓN DE INVESTIGADORES DE CALIDAD

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA NOVA

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

PROYECTO DE PLAN ESTRATÉGICO DE VIABILIDAD Y CONVERSIÓN A CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2009‐2016)FICHA DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE PLANES

DENOMINACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

B. PLAN DE MEJORA CIENTÍFICA

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑO

AÑO

ANÁLISIS DE LA DEMANDA CIENTÍFICO‐TECNOLÓGICA

REESTRUCTURACIÓN DE GRUPOS I+D+i

AÑO

AÑO

RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE CENTROS ESTATÉGICOS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA (CEITS)

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑO

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE INTERACCIÓN CON INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS DE EMPRESA

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE MOVILIDAD DE INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS

Page 208: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 50.000,00 150.000,00 45.000,00 105.000,00 150.000,00

2011 300.000,00 100.000,00 400.000,00 120000 280.000,00 400.000,00

2012 300.000,00 150.000,00 450.000,00 135000 315.000,00 450.000,00

2013‐2016 1.200.000,00 600.000,00 1.800.000,00 540000 1.260.000,00 1.800.000,00

TOTAL 1.900.000,00 0,00 0,00 900.000,00 2.800.000,00 840.000,00 1.960.000,00 0,00 0,00 0,00 2.800.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 70.000,00 10.000,00 80.000,00 40.000,00 40.000,00 80.000,00

2011 70.000,00 10.000,00 80.000,00 40.000,00 40.000,00 80.000,00

2012 70.000,00 10.000,00 80.000,00 40.000,00 40.000,00 80.000,00

2013‐2016 280.000,00 40.000,00 320.000,00 160.000,00 160.000,00 320.000,00

TOTAL 490.000,00 0,00 0,00 70.000,00 560.000,00 0,00 280.000,00 0,00 280.000,00 0,00 560.000,00

B4

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 2.200.000,00 2.200.000,00 1.100.000,00 1.100.000,00 2.200.000,00

2010 1.000.000,00 1.000.000,00 500.000,00 500.000,00 1.000.000,00

2011 1.000.000,00 1.000.000,00 500.000,00 500.000,00 1.000.000,00

2012 1.000.000,00 1.000.000,00 500.000,00 500.000,00 1.000.000,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 0,00 5.200.000,00 0,00 5.200.000,00 2.600.000,00 0,00 2.600.000,00 0,00 0,00 5.200.000,00

4.1

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 135.000,00 135.000,00 135.000,00 135.000,00

2010 135.000,00 135.000,00 55.000,00 80.000,00 135.000,00

2011 135.000,00 135.000,00 135.000,00 135.000,00

2012 135.000,00 135.000,00 135.000,00 135.000,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 540.000,00 540.000,00 190.000,00 0,00 0,00 0,00 350.000,00 540.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 100.000,00 50.000,00 250.000,00 100.000,00 100.000,00 50.000,00 250.000,00

2011 150.000,00 100.000,00 50.000,00 300.000,00 120.000,00 120.000,00 60.000,00 300.000,00

2012 200.000,00 50.000,00 250.000,00 100.000,00 100.000,00 50.000,00 250.000,00

2013‐2016 800.000,00 200.000,00 200.000,00 1.200.000,00 480.000,00 480.000,00 240.000,00 1.200.000,00

TOTAL 1.250.000,00 0,00 400.000,00 350.000,00 2.000.000,00 0,00 800.000,00 0,00 800.000,00 400.000,00 2.000.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 15.000.000,00 1.000.000,00 16.000.000,00 9.000.000,00 7.000.000,00 16.000.000,00

2010 8.000.000,00 1.250.000,00 9.250.000,00 8.100.000,00 1.150.000,00 9.250.000,00

2011 3.500.000,00 1.500.000,00 5.000.000,00 1.500.000,00 3.500.000,00 5.000.000,00

2012 3.500.000,00 1.250.000,00 4.750.000,00 2.000.000,00 2.750.000,00 4.750.000,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 30.000.000,00 5.000.000,00 0,00 35.000.000,00 20.600.000,00 0,00 14.400.000,00 0,00 0,00 35.000.000,00

4.2

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 700.000,00 60.000,00 760.000,00 500.000,00 260.000,00 760.000,00

2010 500.000,00 0,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00

2011 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2012 500.000,00 150.000,00 650.000,00 650.000,00 650.000,00

2013‐2016 500.000,00 150.000,00 650.000,00 650.000,00 650.000,00

TOTAL 0,00 2.200.000,00 460.000,00 0,00 2.660.000,00 0,00 1.900.000,00 500.000,00 260.000,00 0,00 2.660.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 0,00 0,00

2011 100.000,00 100.000,00 60.000,00 20.000,00 20.000,00 100.000,00

2012 2.000.000,00 2.000.000,00 1.200.000,00 400.000,00 400.000,00 2.000.000,00

2013‐2016 2.000.000,00 1.000.000,00 3.000.000,00 1.800.000,00 600.000,00 600.000,00 3.000.000,00

TOTAL 0,00 4.000.000,00 1.000.000,00 100.000,00 5.100.000,00 0,00 3.060.000,00 1.020.000,00 0,00 1.020.000,00 5.100.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2011 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00

2012 2.000.000,00 600.000,00 2.600.000,00 2.600.000,00 2.600.000,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 3.000.000,00 600.000,00 100.000,00 3.700.000,00 0,00 3.700.000,00 0,00 0,00 0,00 3.700.000,00

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

COLABORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CORNELL Y OTRAS UNIVERSIDADES

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

CAMPUS INTERNACIONAL DE AGUA Y ENERGÍA (CIAE)

AÑO

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURAS

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO‐TECNOLÓGICO

RESUMEN FINANCIACIÓN

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO DE EXCELENCIA INTERNACIONAL

RESUMEN FINANCIACIÓN

A continuación se incluyen las acciones específicas de cada Campus Internacional

CEIT TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

CAMPUS INTERNACIONALES

PROGRAMA "SCHOLARS AT RISK" 

RESUMEN FINANCIACIÓN

Las infraestructruras científicas se incluyen en cada uno de los Campus Internacional

AÑO

AÑO

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

CEIT DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

CAMPUS INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA (CIT)

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

RESUMEN FINANCIACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL CEIT DE INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE ESTANCIAS SABÁTICAS (SABBATICCAN)

GRAN TANQUE DE INGENIERÍA MARÍTIMA DE CANTABRIA Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑO

Page 209: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00

2011 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00 1.800.000,00

2012 1.800.000,00 300.000,00 2.100.000,00 2.100.000,00 2.100.000,00

2013‐2016 1.800.000,00 300.000,00 2.100.000,00 2.100.000,00 2.100.000,00

TOTAL 0,00 5.400.000,00 600.000,00 150.000,00 6.150.000,00 0,00 6.150.000,00 0,00 0,00 0,00 6.150.000,00

4.3

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 50.000,00 150.000,00 30.000,00 120.000,00 150.000,00

2011 150.000,00 100.000,00 250.000,00 50.000,00 200.000,00 250.000,00

2012 200.000,00 400.000,00 150.000,00 750.000,00 150.000,00 600.000,00 750.000,00

2013‐2016 800.000,00 400.000,00 600.000,00 1.800.000,00 800.000,00 1.000.000,00 1.800.000,00

TOTAL 1.250.000,00 0,00 800.000,00 900.000,00 2.950.000,00 1.030.000,00 1.920.000,00 0,00 0,00 0,00 2.950.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 0,00 0,00 0,00 0,00

2011 100.000,00 300.000,00 400.000,00 800.000,00 720.000,00 80.000,00 800.000,00

2012 200.000,00 300.000,00 400.000,00 900.000,00 810.000,00 90.000,00 900.000,00

2013‐2016 400.000,00 300.000,00 400.000,00 1.100.000,00 400.000,00 590.000,00 110.000,00 1.100.000,00

TOTAL 700000,00 0,00 900000,00 1.200.000,00 2.800.000,00 400.000,00 2.120.000,00 0,00 280.000,00 0,00 2.800.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 800.000,00 800.000,00 800.000,00 800.000,00

2010 100.000,00 50.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00

2011 150.000,00 50.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2012 200.000,00 50.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00

2013‐2016 400.000,00 200.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00

TOTAL 0,00 0,00 1.650.000,00 350.000,00 2.000.000,00 0,00 1.200.000,00 800.000,00 0,00 0,00 2.000.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 100.000,00 80.000,00 20.000,00 100.000,00

2011 500.000,00 300.000,00 800.000,00 640.000,00 160.000,00 800.000,00

2012 1.000.000,00 500.000,00 1.500.000,00 1.200.000,00 300.000,00 1.500.000,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 1.500.000,00 800.000,00 100.000,00 2.400.000,00 0,00 1.920.000,00 480.000,00 0,00 0,00 2.400.000,00

4.4

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 50.000,00 100.000,00 50.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2011 100.000,00 300.000,00 100.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00

2012 150.000,00 500.000,00 150.000,00 800.000,00 800.000,00 800.000,00

2013‐2016 600.000,00 500.000,00 600.000,00 1.700.000,00 1.700.000,00 1.700.000,00

TOTAL 900.000,00 0,00 1.400.000,00 900.000,00 3.200.000,00 0,00 3.200.000,00 0,00 0,00 0,00 3.200.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 1.800.000,00 1.500.000,00 3.300.000,00 2.300.000,00 500.000,00 500.000,00 3.300.000,00

2010 3.700.000,00 1.000.000,00 4.700.000,00 1.000.000,00 3.700.000,00 4.700.000,00

2011 1.500.000,00 1.000.000,00 2.500.000,00 500.000,00 500.000,00 1.500.000,00 2.500.000,00

2012 900.000,00 1.500.000,00 2.400.000,00 1.000.000,00 500.000,00 900.000,00 2.400.000,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 7.900.000,00 5.000.000,00 0,00 12.900.000,00 4.800.000,00 1.000.000,00 6.600.000,00 500.000,00 0,00 12.900.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 50.000,00 50.000,00 40.000,00 10.000,00 50.000,00

2011 100.000,00 200.000,00 300.000,00 240.000,00 60.000,00 300.000,00

2012 150.000,00 400.000,00 550.000,00 440.000,00 110.000,00 550.000,00

2013‐2016 600.000,00 400.000,00 400.000,00 1.400.000,00 600.000,00 520.000,00 280.000,00 1.400.000,00

TOTAL 900.000,00 400.000,00 1.000.000,00 0,00 2.300.000,00 600.000,00 1.240.000,00 460.000,00 0,00 0,00 2.300.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 0,00 0,00

2011 0,00 0,00

2012 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2013‐2016 2.000.000,00 15.000.000,00 2.000.000,00 1.000.000,00 20.000.000,00 3.000.000,00 17.000.000,00 20.000.000,00

TOTAL 2.000.000,00 15.000.000,00 2.000.000,00 1.200.000,00 20.200.000,00 0,00 0,00 0,00 3.000.000,00 17.200.000,00 20.200.000,00

4,5

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2011 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2012 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2013‐2016 800.000,00 800.000,00 800.000,00 800.000,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 1.400.000,00 1.400.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.400.000,00 1.400.000,00

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y ADQUISICIÓN DE ESPACIOS E INFRAESTRUCTURAS (IBBTEC)

RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

CREACIÓN DE UN CENTRO ESPECIALIZADO EN NEURORREHABILITACIÓN

CAMPUS INTERNACIONAL DE FÍSICAS Y MATEMÁTICAS (CIFMA)

CAMPUS INTERNACIONAL DE BANCA, FINANZAS Y ACTIVIDAD EMPRESASRIAL (CIBFA)

POTENCIACIÓN DE LÍNEAS EMERGENTES

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

CEIT ESTRUCTURAS Y COMPONENTES

RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA TRANSVERSAL DE INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL (PTIT)

CAMPUS INTERNACIONAL DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA (CIBB)

AÑO

FUNDACIÓN UCEIF

RESUMEN FINANCIACIÓNAÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

CONSOLIDACIÓN DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CONTEMPLADAS EN EL IBBTEC CON VOCACIÓN DE SER COMPARTIDAS CON EL HUMV

CONSOLIDACIÓN CENTRO DE CÁLCULO CIENTÍFICO DE REFERENCIA

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

CONSTRUCCIÓN Y/O ADECUACIÓN DE ESPACIOS Y LABORATORIOS Y ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO

AÑORESUMEN FINANCIACIÓN

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

CONSOLIDAD EL LIDERAZGO EN LOS PROGRAMAS DE FÍSICA Y PARTICULAS, ASTRONOMÍA, MATERIALES EN CONDICIONES EXTREMAS Y MATEMÁTICAS

AÑO

AÑO

Page 210: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2011 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2012 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2013‐2016 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 700.000,00 700.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 700.000,00 700.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2011 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2012 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2013‐2016 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 400.000,00 400.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 400.000,00 400.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 120.000,00 50.000,00 125.000,00 295.000,00 147.500,00 147.500,00 295.000,00

2011 120.000,00 50.000,00 125.000,00 295.000,00 147.500,00 147.500,00 295.000,00

2012 120.000,00 50.000,00 125.000,00 295.000,00 147.500,00 147.500,00 295.000,00

2013‐2016 360.000,00 360.000,00 180.000,00 180.000,00 360.000,00

TOTAL 720.000,00 0,00 150.000,00 375.000,00 1.245.000,00 622.500,00 0,00 0,00 0,00 622.500,00 1.245.000,00

4,6

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 40.000,00 10.000,00 50.000,00 40.000,00 10.000,00 50.000,00

2011 80.000,00 10.000,00 90.000,00 72.000,00 18.000,00 90.000,00

2012 120.000,00 10.000,00 130.000,00 104.000,00 26.000,00 130.000,00

2013‐2016 480.000,00 40.000,00 520.000,00 416.000,00 104.000,00 520.000,00

TOTAL 720.000,00 0,00 0,00 70.000,00 790.000,00 0,00 0,00 632.000,00 158.000,00 0,00 790.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2011 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00

2012 1.000.000,00 500.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 2.000.000,00 500.000,00 100.000,00 2.600.000,00 2.600.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.600.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 50.000,00 100.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00

2010 100.000,00 150.000,00 250.000,00 150.000,00 100.000,00 250.000,00

2011 150.000,00 100.000,00 250.000,00 150.000,00 100.000,00 250.000,00

2012 150.000,00 100.000,00 250.000,00 150.000,00 100.000,00 250.000,00

2013‐2016 1.000.000,00 300.000,00 1.300.000,00 300.000,00 600.000,00 400.000,00 1.300.000,00

TOTAL 1.450.000,00 0,00 0,00 750.000,00 2.200.000,00 0,00 0,00 900.000,00 600.000,00 700.000,00 2.200.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 150.000,00 100.000,00 100.000,00 50.000,00 400.000,00 100.000,00 300.000,00 400.000,00

2011 150.000,00 20.000,00 50.000,00 220.000,00 220.000,00 220.000,00

2012 0,00 0,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 300.000,00 100.000,00 120.000,00 100.000,00 620.000,00 0,00 0,00 0,00 100.000,00 520.000,00 620.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 105.000,00 17.500.000,00 5.610.000,00 395.000,00 23.610.000,00 12.535.000,00 0,00 10.135.000,00 940.000,00 0,00 23.610.000,00

2010 1.615.000,00 12.300.000,00 3.750.000,00 1.835.000,00 19.500.000,00 10.122.500,00 2.035.000,00 5.655.000,00 560.000,00 1.127.500,00 19.500.000,00

2011 2.580.000,00 9.300.000,00 5.020.000,00 1.905.000,00 18.805.000,00 4.047.500,00 7.105.000,00 6.047.000,00 448.000,00 1.157.500,00 18.805.000,00

2012 3.170.000,00 12.700.000,00 7.650.000,00 2.130.000,00 25.650.000,00 5.747.500,00 12.605.000,00 5.299.000,00 466.000,00 1.532.500,00 25.650.000,00

2009‐2012 7.470.000,00 51.800.000,00 22.030.000,00 6.265.000,00 87.565.000,00 32.452.500,00 21.745.000,00 27.136.000,00 2.414.000,00 3.817.500,00 87.565.000,00

2013‐2016 15.800.000,00 19.700.000,00 5.650.000,00 5.760.000,00 46.910.000,00 4.460.000,00 15.480.000,00 1.596.000,00 5.254.000,00 20.120.000,00 46.910.000,00

TOTAL 23.270.000,00 71.500.000,00 27.680.000,00 12.025.000,00 134.475.000,00 36.912.500,00 37.225.000,00 28.732.000,00 7.668.000,00 23.937.500,00 134.475.000,00

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

CAMPUS INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO Y LA LENGUA (CIPAL)

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN DE DOCTORES

SEDE DE INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PREHISTÓRICAS

CREACIÓN DE LA CÁTEDRA COMILLAS

RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN ECONÓMICO: B. PLAN DE MEJORA CIENTÍFICA

PROGRAMA DE ONTOLOGÍA DEL PATRIMONIO

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓNAÑO

FUNDACIÓN FAEDPYME

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑO

CONTRATACIÓN DE INVESTIGADORES

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

POTENCIACIÓN DE LAS "CÁTEDRAS" EXISTENTES EN EL ÁREA

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

Page 211: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

C2

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00

2010 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00

2011 100.000,00 100.000,00 50.000,00 50.000,00 100.000,00

2012 200.000,00 200.000,00 100.000,00 100.000,00 200.000,00

2013‐2016 500.000,00 500.000,00 250.000,00 250.000,00 500.000,00

TOTAL 0,00 0,00 800.000,00 20.000,00 820.000,00 0,00 400.000,00 0,00 420.000,00 0,00 820.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00

2010 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2011 3.000.000,00 200.000,00 3.200.000,00 640.000,00 2.560.000,00 3.200.000,00

2012 7.000.000,00 200.000,00 7.200.000,00 1.440.000,00 5.760.000,00 7.200.000,00

2013‐2016 14.000.000,00 0,00 14.000.000,00 2.800.000,00 11.200.000,00 14.000.000,00

TOTAL 0,00 24.000.000,00 0,00 600.000,00 24.600.000,00 4.880.000,00 19.520.000,00 0,00 200.000,00 0,00 24.600.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 100.000,00 100.000,00 50.000,00 50.000,00 100.000,00

2010 150.000,00 20.000,00 170.000,00 85.000,00 85.000,00 170.000,00

2011 150.000,00 20.000,00 170.000,00 85.000,00 85.000,00 170.000,00

2012 150.000,00 20.000,00 170.000,00 85.000,00 85.000,00 170.000,00

2013‐2016 0,00 0,00 0,00

TOTAL 0,00 550.000,00 0,00 60.000,00 610.000,00 0,00 0,00 305.000,00 305.000,00 0,00 610.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 3.250.000,00 250.000,00 3.500.000,00 3.250.000,00 250.000,00 3.500.000,00

2010 4.500.000,00 4.500.000,00 2.500.000,00 2.000.000,00 4.500.000,00

2011 4.500.000,00 1.000.000,00 5.500.000,00 2.750.000,00 2.750.000,00 5.500.000,00

2012 0,00 0,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 12.250.000,00 1.000.000,00 250.000,00 13.500.000,00 0,00 8.500.000,00 0,00 5.000.000,00 0,00 13.500.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00

2010 2.000.000,00 150.000,00 2.150.000,00 1.290.000,00 860.000,00 2.150.000,00

2011 3.000.000,00 3.000.000,00 1.800.000,00 1.200.000,00 3.000.000,00

2012 5.000.000,00 2.000.000,00 7.000.000,00 4.200.000,00 2.800.000,00 7.000.000,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 10.000.000,00 2.000.000,00 200.000,00 12.200.000,00 0,00 7.290.000,00 4.860.000,00 50.000,00 0,00 12.200.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00

2011 1.500.000,00 200.000,00 1.700.000,00 1.700.000,00 1.700.000,00

2012 0,00 0,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 1.500.000,00 200.000,00 50.000,00 1.750.000,00 0,00 1.700.000,00 0,00 50.000,00 0,00 1.750.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009

2010 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2011 1.000.000,00 1.000.000,00 700.000,00 300.000,00 1.000.000,00

2012 2.000.000,00 2.000.000,00 1.400.000,00 600.000,00 2.000.000,00

2013‐2016 2.000.000,00 400.000,00 2.400.000,00 1.680.000,00 720.000,00 2.400.000,00

TOTAL 0,00 5.000.000,00 400.000,00 100.000,00 5.500.000,00 0,00 3.780.000,00 1.620.000,00 100.000,00 0,00 5.500.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00

2010 0,00 0,00

2011 120.000,00 120.000,00 120.000,00 120.000,00

2012 70.000,00 1.000.000,00 1.070.000,00 880.000,00 70.000,00 120.000,00 1.070.000,00

2013‐1016 280.000,00 1.000.000,00 500.000,00 1.780.000,00 1.020.000,00 280.000,00 480.000,00 1.780.000,00

TOTAL 350.000,00 2.000.000,00 500.000,00 120.000,00 2.970.000,00 0,00 1.900.000,00 0,00 350.000,00 720.000,00 2.970.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 50000 50.000,00 50.000,00 50.000,00

2011 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00

2012 1.500.000,00 150.000,00 1.650.000,00 1.650.000,00 1.650.000,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 2.000.000,00 150.000,00 50.000,00 2.200.000,00 0,00 2.150.000,00 0,00 50.000,00 0,00 2.200.000,00

AMPLIACIÓN DEL POLIDEPORTIVO

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

MODERNIZACIÓN DEL CAMPUS DE LAS LLAMAS

CONSTRUCCIÓN DE LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

CONSTRUCCIÓN 3 TORRES ‐ CASA DEL ESTUDIANTE

AÑO

AÑO

AÑO

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE CALIDAD EN ACCESIBILIDAD

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE MOVILIDAD EN EL CAMPUS

AÑO

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN URBANA Y AMBIENTAL

RESUMEN FINANCIACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL COMEDOR CENTRAL

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE MEJORA DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

RESUMEN FINANCIACIÓN

PROYECTO DE PLAN ESTRATÉGICO DE VIABILIDAD Y CONVERSIÓN A CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2009‐2016)FICHA DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE PLANES

DENOMINACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

C. TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO SOCIAL INTEGRAL

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE PLAZAS CÍVICAS

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

Page 212: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 90.000,00 300.000,00 50.000,00 50.000,00 490.000,00 147.000,00 343.000,00 490.000,00

2011 120.000,00 150.000,00 270.000,00 81.000,00 189.000,00 270.000,00

2012 180.000,00 150.000,00 50.000,00 380.000,00 114.000,00 266.000,00 380.000,00

2013‐2016 720.000,00 720.000,00 216.000,00 504.000,00 720.000,00

TOTAL 1.110.000,00 600.000,00 100.000,00 50.000,00 1.860.000,00 0,00 558.000,00 0,00 1.302.000,00 0,00 1.860.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00

2010 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2011 80.000,00 200.000,00 280.000,00 168.000,00 56.000,00 56.000,00 280.000,00

2012 160.000,00 800.000,00 960.000,00 576.000,00 192.000,00 192.000,00 960.000,00

2013‐2016 460.000,00 2.000.000,00 500.000,00 2.960.000,00 1.776.000,00 592.000,00 592.000,00 2.960.000,00

TOTAL 700.000,00 2.800.000,00 500.000,00 200.000,00 4.200.000,00 0,00 2.520.000,00 840.000,00 840.000,00 0,00 4.200.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 50000 50.000,00 50.000,00 50.000,00

2011 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00

2012 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 1.500.000,00 0,00 50.000,00 1.550.000,00 0,00 1.500.000,00 0,00 50.000,00 0,00 1.550.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00

2011 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00

2012 500.000,00 200.000,00 700.000,00 700.000,00 700.000,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 1.000.000,00 200.000,00 50.000,00 1.250.000,00 0,00 1.200.000,00 0,00 50.000,00 0,00 1.250.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00

2010 500.000,00 500.000,00 300.000,00 200.000,00 500.000,00

2011 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00

2012 0,00 0,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 1.500.000,00 0,00 0,00 1.500.000,00 0,00 500.000,00 800.000,00 200.000,00 0,00 1.500.000,00

C3

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 1.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00

2010 1.200.000,00 200.000,00 1.400.000,00 1.200.000,00 200.000,00 1.400.000,00

2011 3.000.000,00 3.000.000,00 1.200.000,00 1.800.000,00 3.000.000,00

2012 4.000.000,00 4.000.000,00 1.200.000,00 2.800.000,00 4.000.000,00

2013‐2016 8.000.000,00 1.500.000,00 9.500.000,00 4.000.000,00 5.500.000,00 9.500.000,00

TOTAL 0,00 17.400.000,00 1.500.000,00 200.000,00 19.100.000,00 8.800.000,00 10.100.000,00 0,00 200.000,00 0,00 19.100.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2011 1.000.000,00 1.000.000,00 500.000,00 500.000,00 1.000.000,00

2012 1.000.000,00 1.000.000,00 500.000,00 500.000,00 1.000.000,00

2013‐2016 3.000.000,00 3.000.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00 3.000.000,00

TOTAL 0,00 5.000.000,00 0,00 100.000,00 5.100.000,00 0,00 2.500.000,00 2.500.000,00 100.000,00 0,00 5.100.000,00

C4

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00

2010 35.000,00 18.000,00 53.000,00 53.000,00 53.000,00

2011 35.000,00 18.000,00 53.000,00 53.000,00 53.000,00

2012 35.000,00 18.000,00 53.000,00 53.000,00 53.000,00

2013‐2016 140.000,00 72.000,00 212.000,00 212.000,00 212.000,00

TOTAL 245000,00 0,00 0,00 144.000,00 389.000,00 0,00 0,00 0,00 389.000,00 0,00 389.000,00

ACCIÓN:

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 30.000,00 30.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00

2010 60.000,00 60.000,00 120.000,00 30.000,00 90.000,00 120.000,00

2011 60.000,00 180.000,00 240.000,00 120.000,00 120.000,00 240.000,00

2012 60.000,00 180.000,00 240.000,00 90.000,00 150.000,00 240.000,00

2013‐2016 240.000,00 720.000,00 960.000,00 240.000,00 720.000,00 960.000,00

TOTAL 450.000,00 0,00 0,00 1.170.000,00 1.620.000,00 0,00 0,00 480.000,00 1.140.000,00 0,00 1.620.000,00

ACCIÓN:

REFORMA DEL SALÓN DE ACTOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA

RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑO

POTENCIACIÓN DE CAMPUS INFANTILES Y DE VERANO DE LA UC

RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DOCENTESACCIÓN:

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

DESARROLLO DEL PLAN DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

AÑO

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

MODERNIZACIÓN DEL CAMPUS DE TORRELAVEGA

CAMPUS SOCIAL

PROGRAMA DE VIVIENDAS UNIVERSITARIAS EN EL CAMPUS DE TORRELAVEGA

URBANIZACIÓN DEL CAMPUS

PROGRAMA DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑO

AÑO

CONSTRUCCIÓN DEL CDTUC

LAS ACCIONES DE ESTE PROGRAMA ESTÁN INCLUIDAS EN LA LÍNEA C2

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

PLAN INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

CONTRUCCION DE LA SALA DE EXPOSICIONES

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

MEJORA Y AMPLIACIÓN DE LA LA RED DE COMUNICACIONES

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL ARCHIVO GENERAL

AMPLIACIÓN DE LA ESCUELA INFANTIL

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE DÍA

RESUMEN FINANCIACIÓN

Page 213: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

ACCIÓN:

C5

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 10.000,00 60.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00

2010 40.000,00 150.000,00 20.000,00 210.000,00 210.000,00 210.000,00

2011 80.000,00 150.000,00 20.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00

2012 80.000,00 150.000,00 20.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00

2013‐2016 320.000,00 300.000,00 80.000,00 700.000,00 700.000,00 700.000,00

TOTAL 520.000,00 750.000,00 150.000,00 60.000,00 1.480.000,00 0,00 0,00 0,00 1.480.000,00 0,00 1.480.000,00

C6

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 700.000,00 700.000,00 700.000,00 700.000,00

2010 800.000,00 800.000,00 800.000,00 800.000,00

2011 900.000,00 900.000,00 900.000,00 900.000,00

2012 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00

2013‐2016 4.000.000,00 4.000.000,00 4.000.000,00 4.000.000,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 7.400.000,00 7.400.000,00 0,00 0,00 0,00 7.400.000,00 0,00 7.400.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00

2011 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

2012 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00

2013‐2016 600.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 900.000,00 900.000,00 0,00 0,00 0,00 900.000,00 0,00 900.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 30.000,00 5.050.000,00 10.000,00 1.108.000,00 6.198.000,00 1.200.000,00 3.250.000,00 550.000,00 1.198.000,00 0,00 6.198.000,00

2010 225.000,00 8.800.000,00 70.000,00 1.968.000,00 11.063.000,00 1.200.000,00 3.937.000,00 1.275.000,00 4.651.000,00 0,00 11.063.000,00

2011 375.000,00 19.450.000,00 1.320.000,00 1.738.000,00 22.883.000,00 1.840.000,00 14.109.000,00 2.261.000,00 4.553.000,00 120.000,00 22.883.000,00

2012 585.000,00 24.250.000,00 2.620.000,00 1.568.000,00 29.023.000,00 2.640.000,00 19.680.000,00 4.267.000,00 2.316.000,00 120.000,00 29.023.000,00

2009‐2012 1.215.000,00 57.550.000,00 4.020.000,00 6.382.000,00 69.167.000,00 6.880.000,00 40.976.000,00 8.353.000,00 12.718.000,00 240.000,00 69.167.000,00

2013‐2016 2.160.000,00 30.300.000,00 3.480.000,00 5.392.000,00 41.332.000,00 6.800.000,00 23.142.000,00 3.052.000,00 7.858.000,00 480.000,00 41.332.000,00

TOTAL 3.375.000,00 87.850.000,00 7.500.000,00 11.774.000,00 110.499.000,00 13.680.000,00 64.118.000,00 11.405.000,00 20.576.000,00 720.000,00 110.499.000,00

EMPLEO EN EL CAMPUS

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

LA ACCIONES DE ESTE PROGRAMA ESTÁN INCLUIDAS EN OTRAS LÍNEAS

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑO

RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

RESUMEN ECONÓMICO: C. TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS

RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE BECAS DE COLABORACIÓN

SEGURIDAD Y SALUD EN EL CAMPUS

AÑO

PROGRAMA DE EMPLEO EN EL CAMPUS

RESUMEN FINANCIACIÓNESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

Page 214: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

D2

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 1.000.000,00 400.000,00 1.400.000,00 900.000,00 500.000,00 1.400.000,00

2010 1.500.000,00 500.000,00 100.000,00 2.100.000,00 1.000.000,00 1.100.000,00 2.100.000,00

2011 2.500.000,00 500.000,00 3.000.000,00 1.000.000,00 2.000.000,00 3.000.000,00

2012 2.500.000,00 500.000,00 3.000.000,00 1.000.000,00 2.000.000,00 3.000.000,00

2013‐2016 6.000.000,00 1.000.000,00 7.000.000,00 2.000.000,00 5.000.000,00 7.000.000,00

TOTAL 0,00 13.500.000,00 2.900.000,00 100.000,00 16.500.000,00 5.900.000,00 10.100.000,00 0,00 500.000,00 0,00 16.500.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 1.000.000,00 200.000,00 1.200.000,00 1.000.000,00 200.000,00 1.200.000,00

2011 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00

2012 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00

2013‐2016 7.000.000,00 1.000.000,00 8.000.000,00 4.000.000,00 4.000.000,00 8.000.000,00

TOTAL 0,00 10.000.000,00 1.000.000,00 200.000,00 11.200.000,00 0,00 7.000.000,00 0,00 4.200.000,00 0,00 11.200.000,00

D3

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 120.000,00 120.000,00 24.000,00 96.000,00 120.000,00

2011 300.000,00 300.000,00 60.000,00 240.000,00 300.000,00

2012 420.000,00 420.000,00 84.000,00 336.000,00 420.000,00

2013‐2016 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00

TOTAL 2.840.000,00 0,00 0,00 0,00 2.840.000,00 2.168.000,00 672.000,00 0,00 0,00 0,00 2.840.000,00

D4

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 180.000,00 180.000,00 180.000,00 180.000,00

2010 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2011 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2012 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

2013‐2016 800.000,00 800.000,00 800.000,00 800.000,00

TOTAL 0,00 0,00 0,00 1.580.000,00 1.580.000,00 0,00 0,00 0,00 1.580.000,00 0,00 1.580.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 1.000.000,00 400.000,00 180.000,00 1.580.000,00 900.000,00 0,00 0,00 680.000,00 0,00 1.580.000,00

2010 120.000,00 2.500.000,00 500.000,00 500.000,00 3.620.000,00 1.024.000,00 2.196.000,00 0,00 400.000,00 0,00 3.620.000,00

2011 300.000,00 3.500.000,00 500.000,00 200.000,00 4.500.000,00 1.060.000,00 3.240.000,00 0,00 200.000,00 0,00 4.500.000,00

2012 420.000,00 3.500.000,00 500.000,00 200.000,00 4.620.000,00 1.084.000,00 3.336.000,00 0,00 200.000,00 0,00 4.620.000,00

2009‐2012 840.000,00 10.500.000,00 1.900.000,00 1.080.000,00 14.320.000,00 4.068.000,00 8.772.000,00 0,00 1.480.000,00 0,00 14.320.000,00

2013‐2016 2.000.000,00 13.000.000,00 2.000.000,00 800.000,00 17.800.000,00 4.000.000,00 9.000.000,00 0,00 4.800.000,00 0,00 17.800.000,00

TOTAL 2.840.000,00 23.500.000,00 3.900.000,00 1.880.000,00 32.120.000,00 8.068.000,00 17.772.000,00 0,00 6.280.000,00 0,00 32.120.000,00

ACCIÓN:

AÑO

RESUMEN ECONÓMICO: D. ADAPTACIÓN AL EEES

AÑO

RESUMEN FINANCIACIÓNESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑO

RESUMEN FINANCIACIÓN

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

PROYECTO DE PLAN ESTRATÉGICO DE VIABILIDAD Y CONVERSIÓN A CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2009‐2016)FICHA DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE PLANES

DENOMINACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

D. MEJORAS DIRIGIDAS A LA IMPLANTACIÓN Y ADAPTACIÓN AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

DOTACIÓN DE PLANTILLA

AÑO

ADECUACIÓN DE ESPACIOS

COORDINACIÓN CON LOS CENTROS DE SECUNDARIA

ADECUACIÓN DE LA PLANTILLA DOCENTE A LAS NECESIDADES DEL EEES

NUEVOS EDIFICIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES DE AMPLIACIÓN DE LA OFERTA PREVISTAS EN EL PROGRAMA A

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO DOCENTE

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN DE EDIFICIOS 

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

Page 215: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

E2

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00

2010 60.000,00 50.000,00 110.000,00 55.000,00 55.000,00 110.000,00

2011 90.000,00 30.000,00 120.000,00 60.000,00 60.000,00 120.000,00

2012 150.000,00 30.000,00 180.000,00 90.000,00 90.000,00 180.000,00

2013‐2016 600.000,00 120.000,00 720.000,00 360.000,00 360.000,00 720.000,00

TOTAL 910.000,00 0,00 0,00 230.000,00 1.140.000,00 565.000,00 0,00 575.000,00 0,00 1.140.000,00

ACCIÓN:

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 300.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00 450.000,00 50.000,00 500.000,00

2011 500.000,00 200.000,00 100.000,00 800.000,00 720.000,00 80.000,00 800.000,00

2012 1.000.000,00 300.000,00 100.000,00 1.400.000,00 1.260.000,00 140.000,00 1.400.000,00

2013‐2016 0,00 0,00

TOTAL 0,00 1.800.000,00 600.000,00 300.000,00 2.700.000,00 2.430.000,00 0,00 270.000,00 0,00 2.700.000,00

E3

ACCIÓN:

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00

2010 40.000,00 100.000,00 140.000,00 84.000,00 56.000,00 140.000,00

2011 40.000,00 150.000,00 190.000,00 114.000,00 76.000,00 190.000,00

2012 40.000,00 150.000,00 190.000,00 114.000,00 76.000,00 190.000,00

2013‐2016 160.000,00 300.000,00 460.000,00 276.000,00 184.000,00 460.000,00

TOTAL 280.000,00 0,00 0,00 720.000,00 1.000.000,00 588.000,00 0,00 412.000,00 0,00 1.000.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 40.000,00 10.000,00 50.000,00 25.000,00 25.000,00 50.000,00

2011 40.000,00 10.000,00 50.000,00 25.000,00 25.000,00 50.000,00

2012 40.000,00 10.000,00 50.000,00 25.000,00 25.000,00 50.000,00

2013‐2016 160.000,00 40.000,00 200.000,00 100.000,00 100.000,00 200.000,00

TOTAL 280.000,00 0,00 0,00 70.000,00 350.000,00 175.000,00 0,00 175.000,00 0,00 350.000,00

E4

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 150.000,00 50.000,00 30.000,00 230.000,00 161.000,00 69.000,00 230.000,00

2011 300.000,00 50.000,00 30.000,00 380.000,00 266.000,00 114.000,00 380.000,00

2012 300.000,00 50.000,00 30.000,00 380.000,00 266.000,00 114.000,00 380.000,00

2013‐2016 300.000,00 50.000,00 30.000,00 380.000,00 266.000,00 114.000,00 380.000,00

TOTAL 0,00 1.050.000,00 200.000,00 120.000,00 1.370.000,00 959.000,00 0,00 0,00 411.000,00 1.370.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 40.000,00 10.000,00 50.000,00 40.000,00 10.000,00 50.000,00

2011 80.000,00 10.000,00 90.000,00 72.000,00 18.000,00 90.000,00

2012 120.000,00 10.000,00 130.000,00 104.000,00 26.000,00 130.000,00

2013‐2016 480.000,00 40.000,00 520.000,00 416.000,00 104.000,00 520.000,00

TOTAL 720.000,00 0,00 0,00 70.000,00 790.000,00 632.000,00 0,00 158.000,00 0,00 790.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 10.000,00 0,00 0,00 20.000,00 30.000,00 0,00 0,00 0,00 30.000,00 0,00 30.000,00

2010 180.000,00 450.000,00 150.000,00 300.000,00 1.080.000,00 0,00 815.000,00 0,00 196.000,00 69.000,00 1.080.000,00

2011 250.000,00 800.000,00 250.000,00 330.000,00 1.630.000,00 0,00 1.257.000,00 0,00 259.000,00 114.000,00 1.630.000,00

2012 350.000,00 1.300.000,00 350.000,00 330.000,00 2.330.000,00 0,00 1.859.000,00 0,00 357.000,00 114.000,00 2.330.000,00

2009‐2012 790.000,00 2.550.000,00 750.000,00 980.000,00 5.070.000,00 0,00 3.931.000,00 0,00 842.000,00 297.000,00 5.070.000,00

2013‐2016 1.400.000,00 300.000,00 50.000,00 530.000,00 2.280.000,00 0,00 1.418.000,00 0,00 748.000,00 114.000,00 2.280.000,00

TOTAL 2.190.000,00 2.850.000,00 800.000,00 1.510.000,00 7.350.000,00 0,00 5.349.000,00 0,00 1.590.000,00 411.000,00 7.350.000,00

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

PROGRAMA DE VALORIZACIÓN

PROYECTO DE PLAN ESTRATÉGICO DE VIABILIDAD Y CONVERSIÓN A CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2009‐2016)FICHA DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE PLANES

DENOMINACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

E. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA COMO RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA AL SECTOR 

EMPRESARIAL

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

PROGRAMA DE EMPRENDIZAJE (SPIN‐OFF)

PROGRAMA DE ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

PROMOCIÓN DE LA OFERTA

Este programa se autofinancia.

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE LA OFERTA CIENTÍFICO‐TECNOLÓGICA

PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE INSTALACIONES CIENTÍFICO‐TECNOLÓGICAS

AÑO

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

CREACIÓN DE LA AGENCIA UNIVERSIDAD ‐ EMPRESA CCI

PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

RESUMEN ECONÓMICO: E. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

AÑO

RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑO

AÑO

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

PROGRAMA DE CENTROS ESTRATÉGICOS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA (Ver B2)

RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

RESUMEN FINANCIACIÓN

EMPRENDIZAJE

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

Page 216: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

F2

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 35.000,00 50.000,00 50.000,00 135.000,00 67.500,00 67.500,00 135.000,00

2011 35.000,00 100.000,00 100.000,00 235.000,00 117.500,00 117.500,00 235.000,00

2012 35.000,00 150.000,00 150.000,00 335.000,00 167.500,00 167.500,00 335.000,00

2013‐2016 140.000,00 140.000,00 70.000,00 70.000,00 140.000,00

TOTAL 245.000,00 0,00 300.000,00 300.000,00 845.000,00 0,00 422.500,00 0,00 0,00 422.500,00 845.000,00

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 30.000,00 20.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00

2010 30.000,00 20.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00

2011 30.000,00 20.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00

2012 30.000,00 20.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00

2013‐2016 120.000,00 80.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00

TOTAL 240.000,00 0,00 0,00 160.000,00 400.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 400.000,00 400.000,00

F3

ACCIÓN:

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 0,00 0,00

2010 40.000,00 100.000,00 140.000,00 70.000,00 70.000,00 140.000,00

2011 40.000,00 100.000,00 140.000,00 70.000,00 70.000,00 140.000,00

2012 40.000,00 100.000,00 140.000,00 70.000,00 70.000,00 140.000,00

2013‐2016 120.000,00 120.000,00 60.000,00 60.000,00 120.000,00

TOTAL 240.000,00 0,00 0,00 300.000,00 540.000,00 0,00 270.000,00 0,00 270.000,00 0,00 540.000,00

PERSONAL INFRAEST. EQUIPAM. EJECUCIÓN TOTAL CCAA PRESTAMO AYUDAS PROPIA PRIVADA TOTAL

2009 30.000,00 0,00 0,00 20.000,00 50.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50.000,00 50.000,00

2010 105.000,00 0,00 50.000,00 170.000,00 325.000,00 0,00 137.500,00 0,00 70.000,00 117.500,00 325.000,00

2011 105.000,00 0,00 100.000,00 220.000,00 425.000,00 0,00 187.500,00 0,00 70.000,00 167.500,00 425.000,00

2012 105.000,00 0,00 150.000,00 270.000,00 525.000,00 0,00 237.500,00 0,00 70.000,00 217.500,00 525.000,00

2009‐2012 345.000,00 0,00 300.000,00 680.000,00 1.325.000,00 0,00 562.500,00 0,00 210.000,00 552.500,00 1.325.000,00

2013‐2016 380.000,00 0,00 0,00 80.000,00 460.000,00 0,00 130.000,00 0,00 60.000,00 270.000,00 460.000,00

TOTAL 725.000,00 0,00 300.000,00 760.000,00 1.785.000,00 0,00 692.500,00 0,00 270.000,00 822.500,00 1.785.000,00

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

CREACIÓN DEL MUSEO VIRTUAL

PROGRAMA DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN AUDIOVISUAL

RESUMEN ECONÓMICO: CΦ Lb¢9w!//Ljb 9b¢w9 9[ /!at¦{ ¸ {¦ 9b¢hwbh ¢9wwL¢hwL![

ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA RESUMEN FINANCIACIÓN

AÑO

RESUMEN FINANCIACIÓNESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA

AÑO

PROYECTO DE PLAN ESTRATÉGICO DE VIABILIDAD Y CONVERSIÓN A CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2009‐2016)FICHA DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE PLANES

DENOMINACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

F. INTERACCIÓN ENTRE EL CAMPUS Y SU ENTORNO TERRITORIAL

INTEGRACIÓN CIUDADANA

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Page 217: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

1

RESUMEN EJECUTIVO

CANTABRIA CAMPUS INTERNACIONAL (CCI)

1. Los rasgos de CCI Cantabria Campus Internacional (CCI) es un proyecto singular, viable, participativo, estratégico y competitivo internacionalmente.

Singular. La Universidad de Cantabria (UC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) presentan un original modelo, consensuado, para transformar Cantabria en una Región de Conocimiento, con una nueva estructura productiva y social, basada en el valor añadido por el conocimiento, la relación universidad-sociedad y la integración territorial. Viable. CCI es viable porque su visión-misión puede alcanzarse con éxito gracias a su escala, que facilita la interacción de sus instituciones; la calidad docente e investigadora de la UC1

; la internacionalidad de la UIMP y el compromiso firme de los agentes agregados.

Participativo. CCI potencia la alianza UC-UIMP agregando a ella 16 agentes estratégicos. Cuenta con el sólido compromiso en el ámbito científico y académico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía, la Agencia Estatal de Meteorología, las Fundaciones Marcelino Botín, Comillas o Albéniz; tiene el respaldo del tejido empresarial cántabro y de su máximo exponente internacional el Banco Santander; también de los ayuntamientos de Santander y Torrelavega, sedes de sus campus. El Proyecto, refrendado por el Parlamento cántabro, lo hace suyo el Gobierno de Cantabria, convirtiéndolo en el núcleo de su nuevo modelo de desarrollo, a través de la Sociedad de Desarrollo de Cantabria (SODERCAN). Estratégico. CCI establece actuaciones estratégicas transversales para mejorar los recursos humanos, las instalaciones y equipamiento, la organización y gestión del conocimiento, y la cooperación con el entorno, y sectorialmente concentra estratégicamente su potencial de excelencia en seis especializaciones, cuyo impacto se amplifica mediante el Campus Internacional de Difusión del Conocimiento y Desarrollo Social.

Internacionalmente competitivo. CCI como modelo de Campus de excelencia competitiva en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia es el mejor proyecto para internacionalizar Cantabria.

1 La UC es la universidad española con la mayor inversión en investigación captada competitivamente en relación a su presupuesto (25%), según el Informe Universidad en Cifras 2008, y está calificada como la 3ª en calidad docente y 7ª en calidad investigadora en el ranking 2008 de la Fundación CyD.

Page 218: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

2

2. El ejemplo: Campus Internacional de Agua y Energía

Las capacidades de CCI se visualizan, en el desarrollo del CI de Agua y Energía, singular y con altísima probabilidad de éxito a corto plazo por la viabilidad financiera, resultados y liderazgo internacional ya consolidados por el Instituto de Hidráulica Ambiental2

(IHA). Este Campus pretende alcanzar sus objetivos mediante acciones estratégicas de:

• Mejora científica y de transferencia. Se propone atraer talento generando una masa crítica de más de 400 investigadores, por agregación de grupos universitarios, institutos, centros tecnológicos, OPIS y centros empresariales de investigación complementarios, especializada en el ciclo de vida de las energías renovables en el medio marino (integración de agua y energía), cambio climático y mitigación, y recursos y planificación territorial; apoyada en infraestructuras de investigación de alta singularidad internacional: 2 ICTS3

, una estación meteorológica flotante de viento y 3 parques experimentales para prototipos(offshore, undimotriz y viento, y onshore, turbinas eólicas).

Con estos recursos, el Plan de Energías Renovables del Gobierno de Cantabria se integra en CCI, agrupando en el Cluster de Energías Renovables en el Medio Marino, sin parangón a nivel mundial4

, empresas lideres internacionales como VESTAS, SIEMENS, ACCIONA, EON, REPOWER e IBERDROLA y creando otras altamente innovadoras como IDERMAR (spin-off de la UC en energía eólica offshore flotante).

• Mejora docente, con la creación de un posgrado internacional en energías renovables marinas e ingeniería offshore, integrado en la Escuela de Posgrado UC/UIMP/CSIC. También con la creación del CITAP (con Puertos del Estado), centro de formación corporativo para profesionales del sector portuario.

• Mejora de la internacionalización. Los planes anteriores suponen

internacionalización: la vinculación CITAP- Organización de Estados Americanos, los acuerdos con Cornell-Center for a Sustainable Future o la presencia en el CCI de los centros de investigación de SIEMENS y VESTAS ligados a importantes redes internacionales.

• Mejora en la interacción socioeconómica y territorial. Este CI es un elemento clave en el cambio - basado en el conocimiento - de la economía de Cantabria y en la vertebración territorial, al ubicarse en el Parque Tecnológico regional (PCTCAN), el Instituto de Hidráulica, el Gran Tanque de Ingeniería Marítima, la Torre de Energías Renovables para empresas, los Centros Tecnológico y de Formación en Energías Renovables y los centros de investigación de las grandes multinacionales, en la Península de la Magdalena la sede central del CITAP

2 Durante los últimos 10 años, el IH Cantabria ha ocupado el primer puesto en España, en términos absolutos, en la categoría JCR “Ocean engineering” y en ratio artículos/investigador una de las posiciones más destacadas del mundo. Cuenta con 2 Premios Nacionales de Medio Ambiente, 1 Premio de la American Geophysical Union en Hidrología. Preside el Task Force Committee: “Numerical Modeling of Wave Interaction with Coastal Structures" de la American Society of Civil Engineers (ASCE), y preside la Comisión “Hazard Assessment, Risks and Modelling”, del Intergovernmental Coordination Group for the Tsunami Early Warning and Mitigation System in the North-eastern Atlantic. 3 En nuestro país hay acreditadas 30 Instalaciones Científico-Tecnológicas singulares (ICTS), de las cuales 2 en Cantabria: El Gran Tanque y El Nodo Altamira de la Red Española de Supercomputación. 4 Cluster con un solo equivalente en Bremerhaven (Alemania), aunque aquí se aporta además el elevado valor añadido que le otorga los proyectos de mejora docente y de investigación propuestos.

Page 219: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

3

y los dos parques experimentales offshore en la costa oriental y occidental de la región. El CI integra el mar como parte fundamental del territorio.

3. Las otras cinco áreas estratégicas

CCI se focaliza en otras cinco áreas en los que el modelo propuesto es también inmediatamente viable.

El CI de Biomedicina y Biotecnología, basado en un cluster que reúne las capacidades de la agregación UC-CSIC en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología (IBBTEC)5

situado en el parque PCTCAN, y las de la investigación clínica del IFIMAV, Instituto del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de referencia nacional. Éste se encuentra en un proceso de especialización como Hospital Virtual, en colaboración con la Universidad de Harvard y el MIT.

El cluster agrega a más de 500 investigadores y técnicos, potencia la transferencia a través de socios empresariales, como FARMAINDUSTRIA y creará un Centro de excelencia en Neurorrehabilitación con el Instituto Guttman, en Torrelavega6

.

El CI de Banca, Finanzas y Actividad Empresarial tiene su soporte en la Fundación UCEIF, resultado de la agregación UC-Banco Santander (uno de los 5 grandes bancos del mundo). Desde la excelencia docente, con su red internacional de másteres de Banca (UC-Banco Santander, UC- U.Anahuac de México, UC- U.Hassan II de Casablanca y Sao Paulo-UC-Fundación Getulio Vargas), sus programas de formación de doctores (que financia el Gobierno de México como futuros profesores de ese país), su participación en la red CUMex y la alianza con Wharton7

, extenderá su actividad con un Instituto de Investigación en Banca.

El desarrollo de este CI se apoya en la construcción (2010) de un Centro de Proceso de Datos por el Banco Santander, uno de cinco de su red mundial. Este centro y las capacidades tecnológicas y de modelización de CCI (Nodo de Supercomputación Altamira de la RES-ICTS) atraen empresas como IBM.

El CI de Patrimonio y Lengua aborda tres grandes líneas:

(1) Desarrollo de la investigación prehistórica a partir de su ventaja comparativa: El patrimonio prehistórico de Cantabria (nueve cuevas son Patrimonio de la Humanidad), razón del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (UC-Gobierno de Cantabria y Banco Santander, coordinado con CSIC) y del Museo Nacional Altamira (Gobiernos de España y Cantabria). (2)La valorización del patrimonio con programas de digitalización y difusión (Web semántica) y su aplicación a la puesta en valor del mismo8

5 En el IBBTEC, en fase inicial, se han publicado numerosos artículos con un índice de impacto mayor de 10 (en Cell o Nature). El IBBTEC se sitúa en el primer tercio de productividad entre los institutos existentes en el área, solamente a un año de su creación efectiva.

.

6 Esta acción es importante por su interés docente, clínico e investigador, sus implicaciones sociales (asistencial) y su contribución al desarrollo territorial al implantarse en una comarca con reestructuración industrial. 7 Una de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo. 8 Actividad responsabilidad de la agregación UC-Fundación Marcelino Botín.

Page 220: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

4

(3) La enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), bajo el ámbito de la Fundación Comillas (Gobiernos de España y Cantabria, Instituto Cervantes, Banco Santander, Telefónica, La Caixa, UC, UIMP y UNED) y la larga tradición de la UIMP. La financiación garantizada permitirá crear un Instituto de Investigación en ELE y desarrollar programas formativos específicos para sectores profesionales en países emergentes (Brasil, China). Además, CCI incorpora un nuevo campus físico al rehabilitar el antiguo Seminario Pontificio de Comillas

Adicionalmente a estas tres áreas, CCI permite que en otras 2 áreas estratégicas se cumplan sus propios objetivos de excelencia y potencien las anteriores:

CI de Física y Matemáticas. La excelencia científica9 de los más de 200 investigadores del Instituto de Física de Cantabria(IFCA)10

y la UC se proyecta en colaboración con más de 300 universidades o laboratorios como CERN, Fermilab, ILL, o Agencias como ESA, y se materializa en aplicaciones singulares como la meteorología (AEMET). En Matemáticas, la solidez científica de los grupos y su orientación en sectores de gran capacidad de transferencia, como la Computación y la Informática, les hace idóneos para gestionar y desarrollar el consorcio español CONSOLIDER i-MATH y consolidar el Centro Internacional de Encuentros Matemáticos (CIEM).

CI de Tecnología, que aglutina a más de 500 investigadores de gran capacidad científica y tecnológica mostrada en múltiples proyectos europeos, CENIT, PROFIT, en áreas como TICs, Informática y Computación, Integridad estructural y componentes o Tecnología Química, proyecta nuevos centros, por agregación de los grupos universitarios, de centros gubernamentales como el CTC (Sodercan) o empresas como INDRA o Solvay, para potenciar investigación y transferencia en su propio sector o como apoyo tecnológico de otros.

4. Difusión del conocimiento, desarrollo económico y social Todas estas capacidades investigadoras11, más las docentes12 y de red13

, se potencian desde el Campus Internacional de Difusión del Conocimiento y Desarrollo Social gracias a la proyección internacional de la UIMP, cuya actividad alcanza a más de 10.000 alumnos/año, con gran eco y participación social.

9 Dentro de su área, el IFCA está entre las 3 unidades con mayor productividad científica, con publicaciones en Nature y 1 Science, y ha participado en diferentes descubrimientos de rango internacional: el del quark top en el Tevatron (1995), el principal descubrimiento en altas Energías de los últimos 30 años, en las oscilaciones de mesones Bs y en el hallazgo del objeto más lejano del Universo (Nature: oct 2009). 10 UC-CSIC 11 La Universidad de Cantabria (UC) obtiene un incremento de participación sobre el total nacional de más del 142% en el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo según los primeros datos de participación y es la universidad pequeña que obtiene una mayor participación en el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo. La UC es la 5ª Universidad en volumen total de Contratación en I+D+i en 2008 (siendo la 45 en tamaño), detrás de las Politécnicas de Madrid Cataluña y Valencia y la tercera normalizada al numero de PDI. 12 CCI trabaja ya en el Espacio Europeo de Educación Superior con una oferta de grado y postgrado fundamentada en la demanda social y orientada a la internacionalización (creación de la Escuela Internacional de Postgrado entre UC, UIMP y CSIC en la que se integrarán los programas de mayor calidad e impacto del postgrado). 13 Para la difusión del conocimiento y las artes en la región la UC ya cuenta con 15 sedes territoriales y 10 aulas temáticas.

Page 221: PLAN ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO · CCI como modelo de Campus excelencia competitivade en la gestión del conocimiento en procesos formativos, investigadores y de transferencia

5

Para este Proyecto de futuro (CCI) se estima un gasto (período 2009/12) de 192M€ (15 M€ para gastos de personal, 156 M€ para infraestructuras y equipamiento y 21 M€ para gastos de ejecución). La financiación prevista del Gobierno de Cantabria son 45M€, otros entes privados y públicos aportarán 66M€ y se solicitan 81M€ a las convocatorias de Campus de Excelencia actual y futura. Pero esta movilización de recursos es relevante para la sociedad en la que está inmerso CCI, porque supone:

Compromiso territorial, social y solidario CCI contribuye a la vertebración y planificación del territorio. En su asentamiento CCI se planifica y urbaniza con criterios biosostenibles, coordinadamente con los Ayuntamientos de Santander y Torrelavega, y contribuye a la vertebración territorial con la extensión del conocimiento a las cabeceras comarcales de la región (Comillas, Laredo, Suances, Castro Urdiales, Reinosa,…) que lo difunden hasta el último municipio. CCI es interacción de la universidad con la sociedad promoviendo actividades con colectivos específicos y vulnerables, que van desde la extensión cultural, la empleabilidad14

, la igualdad, la salud,…, hasta la cooperación al desarrollo.

Desarrollo en el marco de una economía avanzada y sostenible. El análisis del Gobierno de Cantabria muestra que, gracias a los sectores vinculados a CCI (I+D+i, energías renovables, servicios empresariales avanzados), se obtendría un crecimiento medio anual del PIB de Cantabria del 2,6% hasta 2020. Estimaciones propias evidencian que durante el primer cuatrienio (2008-12) el ritmo sería menor del 1,5% de media anual por efecto de la crisis económica. A medida que CCI avance en su implantación, el impacto social, económico y cultural estimado crecería paulatinamente, tanto en variables externas (índice de productividad, empleo, tasa de actividad) como internas (financiación captada para I+D+i, contratación de investigadores, creación de spin-offs).

Un Proyecto de región internacionalizada CCI coordina la gestión del conocimiento de dos universidades, seis institutos científicos, dos parques científico-tecnológicos con numerosos centros tecnológicos, seis fundaciones, hospitales y puerto. Al mismo se vinculan directamente en red empresas como Vestas, IBM, Siemens o Telefónica y centros universitarios como Cornell o Wharton.

14 Además de contar la Universidad de Cantabria con su propio Plan de Empleo para sus alumnos, que ya ha sido destacado por los evaluadores en la primera fase.