Plan Lector 8 Perioro 3

2
ACTIVIDADES PLAN LECTOR “LA VORÁGINE” José Eustasio Rivera Es un clásico de la narrativa realista premágica, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana. La selva que devora la vida de manera insaciable, para su ciclo interminable de procreación espontánea; las barracas del Guaracú, la dramática existencia de los caucheros, que se debaten cada día con los árboles y los capataces sin otro fin que la pura subsistencia; y el diario de Arturo Cova, quien es el protagonista romántico de esta historia de amor y celos, de odio y egoísmo, de infierno y de paraíso, de muerte y tal vez de resurrección. PRIMERA PARTE 1. ¿Cuál es el sentido del sueño que Arturo Cova tiene con Alicia? 2. ¿Qué simboliza para la historia y para los personajes, a destrucción de la Maporita? 3. Haz una descripción narrativa de Clarita, indicando sus motivaciones su historia con los hombres y su salida hacia la selva. 4. En esta primera parte vemos la transformación de Narciso Barrera. ¿Qué intenciones persigue este hombre y qué hechos desenmascaran su verdadera identidad? 5. ¿Quién es Zubieta? ¿Qué sucede con él en esta primera parte? SEGUNDA PARTE 6. En la segunda parte el escenario cambia, conocemos la selva y su magia. Elige seis frases que hablen de la selva y que te impacten por su fuerza y belleza narrativa. Crea un collage de imágenes que ilustren y acompañen estas frases. 7. Se ha hablado de la deshumanización de los hombres. De acuerdo con los acontecimientos que aquí se narran, argumenta la veracidad de esa afirmación. 8. Comenta brevemente las causas de la desgracia familiar de Clemente Silva y la razón por la cual él decide seguir a Lucianito. 9. ¿Qué personajes se convierten en narradores en esta segunda parte? 10. ¿Qué idea expresa José Eustasio Rivera acerca de los indigenas? Presenta fragmentos de textos que apoyen sus afirmaciones.

Transcript of Plan Lector 8 Perioro 3

Page 1: Plan Lector 8 Perioro 3

ACTIVIDADES PLAN LECTOR

“LA VORÁGINE”José Eustasio Rivera

Es un clásico de la narrativa realista premágica, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana.

La selva que devora la vida de manera insaciable, para su ciclo interminable de procreación espontánea; las barracas del Guaracú, la dramática existencia de los caucheros, que se debaten cada día con los árboles y los capataces sin otro fin que la pura subsistencia; y el diario de Arturo Cova, quien es el protagonista romántico de esta historia de amor y celos, de odio y egoísmo, de infierno y de paraíso, de muerte y tal vez de resurrección.

PRIMERA PARTE

1. ¿Cuál es el sentido del sueño que Arturo Cova tiene con Alicia?2. ¿Qué simboliza para la historia y para los personajes, a destrucción de la Maporita?3. Haz una descripción narrativa de Clarita, indicando sus motivaciones su historia con los hombres y su salida hacia la selva.4. En esta primera parte vemos la transformación de Narciso Barrera. ¿Qué intenciones persigue este hombre y qué hechos desenmascaran su verdadera identidad?5. ¿Quién es Zubieta? ¿Qué sucede con él en esta primera parte?

SEGUNDA PARTE

6. En la segunda parte el escenario cambia, conocemos la selva y su magia. Elige seis frases que hablen de la selva y que te impacten por su fuerza y belleza narrativa. Crea un collage de imágenes que ilustren y acompañen estas frases.7. Se ha hablado de la deshumanización de los hombres. De acuerdo con los acontecimientos que aquí se narran, argumenta la veracidad de esa afirmación.8. Comenta brevemente las causas de la desgracia familiar de Clemente Silva y la razón por la cual él decide seguir a Lucianito.9. ¿Qué personajes se convierten en narradores en esta segunda parte?10. ¿Qué idea expresa José Eustasio Rivera acerca de los indigenas? Presenta fragmentos de textos que apoyen sus afirmaciones.

Page 2: Plan Lector 8 Perioro 3

TERCERA PARTE11. ¿Por qué razón Arturo intenta seducir a Zoraida?12. ¿Cómo encuentra Arturo Cova a Griselda? ¿Qué estrategia utiliza para escapar y recuperar a Alicia?13. ¿Qué misión le fue encomendada a Clemente Silva? ¿Qué habría cambiado en la historia, si Silva no la hubiera realizado?14. Una vez finalizada la lectura de La vorágine, explica esta reveladora afirmación hecha por Arturo Cova al iniciar la obra.

“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia”

15. Escribe un poema en el que hable de la novela entendida como vorágine.

LA VORÁGINE EN EL MUNDO REAL16. ¿Por qué sucede la bonanza del caucho? ¿A dónde iba a parar todo el material recoletado en Colombia.17. En la segunda parte de la obra, Rivera describe la condición esclavizada de los indigenas y campesinos. ¿Cómo era ese proceso? ¿En realidad sucedía así como se describe?18. ¿Quién es el coronel Funes? Según La vorágine, Funes es un sistema, un estado de alma, es la sed de oro, es la envidia sórdida. Muchos son Funes, aunque solo uno lleve el nombre fatídico. Investiga sobre la existencia de este personaje, su historia y explica la cita anterior.

LA VORÁGINE EN EL MUNDO LITERARIO19. Cuando se habla de La vorágine se mencionan diferentes movimientos literarios, Realismo, Naturalismo y Modernismo. Indica por qué razones la obra de Rivera puede pertencer a cada una de estas corrientes estéticas.20. Se ha dicho que Jose Eustasio Rivera es uno de los primeros ambientalistas de Colombia. Argumenta esta idea a favor o en contra. 21. La vorágine suele relacionarse con el mito de Orfeo y Eurídice. ¿Cuáles son sus similitudes? ¿Qué los diferencia? Consulta las siguientes fuentes:* *

https://www.box.com/shared/y27d4nzjlthttp://www.youtube.com/watch?v=i9suFpYiMe4