Plan Maestro de Producción Fc

4
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN El plan maestro de producción se utiliza para planificar partes o productos que tienen una gran influencia en los beneficios de la empresa o que asumen recursos críticos y que, por tanto, deben planificarse con especial atención. Es importante poder ajustar el plan maestro en el nivel de la parte crítica antes de tener que planificar y aprovisionar los conjuntos y piezas compradas secundarias. Esto significa que todas las modificaciones efectuadas en las piezas principales no afectan de inmediato a las partes inferiores, lo que evita trastornos innecesarios en los procesos de fabricación y aprovisionamiento. El sistema SAP soporta una serie de funciones de MPS para poder planificar piezas principales con mucha atención y, por tanto, de una manera precisa. Estas funciones incluyen: PROCESO DE PLANIFICACIÓN SEPARADO PARA PIEZAS PRINCIPALES (PARTES CRÍTICAS) Aquí se planifican las piezas principales, es decir, el proceso de planificación sólo se lleva a cabo en el nivel de parte crítica. Se crean necesidades secundarias para el nivel de la lista de materiales por debajo del nivel de planificación. Sin embargo, los niveles situados debajo de éste no están planificados. Esto significa que, en el plan maestro, pueden autorizarse modificaciones antes de que afecten a los diferentes niveles de la lista de materiales. Este procedimiento garantiza que la planificación se mantiene lógica y transparente. Los resultados del proceso de planificación no se transmiten a las partes secundarias hasta que se ha tratado y ajustado el plan maestro para las partes críticas. Este proceso de planificación puede llevarse a cabo como planificación global y como planificación individual. En un segundo paso, se puede ejecutar la planificación de necesidades de material desde MPS para todos los niveles de la lista de materiales.

description

SISTEMA DE PRODUCCION

Transcript of Plan Maestro de Producción Fc

PLAN MAESTRO DE PRODUCCIN

El plan maestro de produccin se utiliza para planificar partes o productos que tienen una gran influencia en los beneficios de la empresa o que asumen recursos crticos y que, por tanto, deben planificarse con especial atencin.

Es importante poder ajustar el plan maestro en el nivel de la parte crtica antes de tener que planificar y aprovisionar los conjuntos y piezas compradas secundarias. Esto significa que todas las modificaciones efectuadas en las piezas principales no afectan de inmediato a las partes inferiores, lo que evita trastornos innecesarios en los procesos de fabricacin y aprovisionamiento.

El sistema SAP soporta una serie de funciones de MPS para poder planificar piezas principales con mucha atencin y, por tanto, de una manera precisa.Estas funciones incluyen:

PROCESO DE PLANIFICACIN SEPARADO PARA PIEZAS PRINCIPALES (PARTES CRTICAS)

Aqu se planifican las piezas principales, es decir, el proceso de planificacin slo se lleva a cabo en el nivel de parte crtica. Se crean necesidades secundarias para el nivel de la lista de materiales por debajo del nivel de planificacin. Sin embargo, los niveles situados debajo de ste no estn planificados. Esto significa que, en el plan maestro, pueden autorizarse modificaciones antes de que afecten a los diferentes niveles de la lista de materiales. Este procedimiento garantiza que la planificacin se mantiene lgica y transparente. Los resultados del proceso de planificacin no se transmiten a las partes secundarias hasta que se ha tratado y ajustado el plan maestro para las partes crticas. Este proceso de planificacin puede llevarse a cabo como planificacin global y como planificacin individual. En un segundo paso, se puede ejecutar la planificacin de necesidades de material desde MPS para todos los niveles de la lista de materiales.

Las piezas principales no se incluyen en el proceso de planificacin (ni en la planificacin global ni en la individual) para garantizar que estos materiales puedan planificarse separadamente desde el proceso de planificacin habitual.

A la ejecucin de MPS se accede en el men principal del plan maestro de produccin horizonte de planificacin fijo

EL HORIZONTE DE PLANIFICACIN FIJO

Se utiliza para definir un perodo en el que el sistema no puede crear ni modificar automticamente propuestas de pedido. Por tanto, el planificador de necesidades tiene tiempo para planificar manualmente las piezas principales. Sin embargo, para soportar el planificador de necesidades, el sistema puede crear propuestas de pedido por las cantidades apropiadas que pueden programarse para el final del horizonte de planificacin fijo. De esta manera, el planificador de necesidades puede reprogramar manualmente estas propuestas de pedido como necesarias. MPS INTERACTIVO

En una planificacin interactiva, es posible tratar los resultados del proceso de planificacin automtico para piezas principales. Es posible modificar el plan maestro y la necesidad de capacidad tantas veces como sea necesario. Los resultados de las modificaciones pueden verificarse en un proceso de planificacin simulado. El sistema no graba los datos planificados en la base de datos hasta que se graba la planificacin interactiva.Las funciones del MPS interactivo resultan especialmente tiles para corregir las rdenes previsionales requeridas en el horizonte de planificacin fijo. El MPS interactivo puede utilizarse para materiales de fabricacin interna o aprovisionada externamente

ESTRUCTURA ESPECIAL DE EVALUACIN PARA PIEZAS PRINCIPALES

Tanto la lista MRP como la lista de necesidades/stocks proporcionan una estructura individual para la evaluacin del proceso de planificacin: el resultado de la planificacin para la lista MRP y la situacin de planificacin para la lista de necesidades/stocks. El usuario puede modificar las estructuras de evaluacin predefinidas en el sistema estndar SAP en Customizing de MPS.

Los materiales que hay que planificar en el plan maestro de produccin se marcan como piezas principales mediante la caracterstica de planificacin de necesidades. Las piezas principales pueden ser productos terminados, conjuntos o incluso materias primas. MPS se lleva a cabo segn los mismos principios que la planificacin de necesidades.

LA APLICACIN DE T.O.C A PRODUCCIN: DRUM-BUFFER-ROPE (D-B-R)

Para poder exponer la Aplicacin a Produccin de T.O.C. necesitamos analizar algunas de las realidades y problemas con que se enfrenta la gestin de los flujos productivos en los entornos inciertos y competitivos de hoy en da.

MEDIDAS T.O.C.

Las medidas financieras bsicas en la evaluacin del desempeo de una empresa hacen referencia al Beneficio Neto el dinero que gano-, el Retorno oRentabilidad de la Inversin ROI: la proporcin entre el dinero que gano y el que he necesitado invertir para ello- y la Liquidez la existencia de caja-. Puedo definir que en la gestin empresarial busco ganar dinero aumentando los beneficios netos y, al mismo tiempo, el rendimiento de la inversin y la liquidez.Pero existe un problema para identificar qu conexin tienen las actuaciones, en el nivel operativo, con estas medidas. Cuando tomamos una decisin en planta no sabemos si sta va a tener un efecto positivo o negativo en las medidas.

T.O.C. define tres medidas, relacionadas con el flujo de dinero, que tienden un puente entre las acciones y las medidas financieras, aportando unos parmetros que me permiten evaluar las operaciones que se realizan en planta:

Throughput (T): tasa de generacin de dinero a travs de las ventas. Inventario (I): dinero que el sistema ha invertido en adquirir cosas que luego pretende vender. Gastos Operativos (OE): dinero que gasta el sistema en convertir el inventario en Throughput.

Se establece una relacin con el flujo de dinero utilizando una medida para el dinero metido en el sistema (OE) una para el retenido por el sistema (I) y otra para el generado por el sistema (T).

Se establece tambin una relacin directa con las medidas financieras:

El Beneficio Neto ser Throughput menos Gastos Operativos. El ROI ser el cociente entre Througput menos Gastos Operativos e Inventario.

El orden de prioridades respecto de las tres medidas, en cuanto a su impacto en la orientacin capacidad para evaluar y orientar las decisiones en el proceso de mejora, difiere del tradicional. T ser siempre prioritaria puesto que no existe limitacin intrnseca en l y puede tender a infinito. I ser el segundo, especialmente por su efecto en el plazo. OE ser el tercero, cuando al contrario que en T.O.C.- tradicionalmente suelen centrarse muchos proyectos de mejora en la reduccin de costes.