Plan Manejo Cañon de Somoto

122
PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAÑON DE SOMOTO i Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). i EQUIPO FORMULADOR DEL PLAN DE MANEJO Álvaro Fonseca, Ecólogo Jefe del equipo consultor Mauricio Castillo, Ingeniero Levantamiento bases de datos de campo Conducción talleres participativos Zonificación del área protegida Byron Walsh, Ingeniero Caracterización biofísica Turismo Carlos Kuan, Economista Valoración económica del turismo Nadine Lacayo, Socióloga Caracterización socioeconómica Caracterización histórico-cultural Marvin Murillo, Abogado Tenencia de la tierra Instrumentos legales para el manejo del área protegida Luis Valerio, Ingeniero Elaboración mapas Ricardo Rueda, Doctor Caracterización de la Flora Levantamiento taxonómico de campo Orlando Lagos, Ingeniero Encuestas socioeconómico

description

monumento nacionall de nicaragua

Transcript of Plan Manejo Cañon de Somoto

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    iMinisterio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). i

    EQUIPO FORMULADOR DEL PLAN DE MANEJO

    lvaro Fonseca, Eclogo Jefe del equipo consultor

    Mauricio Castillo, Ingeniero Levantamiento bases de datos de campo

    Conduccin talleres participativos

    Zonificacin del rea protegida

    Byron Walsh, Ingeniero Caracterizacin biofsica

    Turismo

    Carlos Kuan, Economista Valoracin econmica del turismo

    Nadine Lacayo, Sociloga Caracterizacin socioeconmica

    Caracterizacin histrico-cultural

    Marvin Murillo, Abogado Tenencia de la tierra

    Instrumentos legales para el manejo del

    rea protegida

    Luis Valerio, Ingeniero Elaboracin mapas

    Ricardo Rueda, Doctor Caracterizacin de la Flora

    Levantamiento taxonmico de campo

    Orlando Lagos, Ingeniero Encuestas socioeconmico

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).ii ii

    ACRONIMOS

    CITES Convencin del Comercio Internacional de Especies en Peligro

    FUNDESER Fundacin para el Desarrollo Socio Econmico Rural

    INTUR Instituto Nicaragense de Turismo

    INEC Instituto Nicaragense de Estadsticas y Censos

    INETER Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales

    INAFOR Instituto Nacional Forestal

    INPRHU Instituto de Promocin Humana

    MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

    MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

    MINSA Ministerio de Salud

    PAEBANIC Programa de Alfabetizacin y Educacin Bsica de Nicaragua

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    PRODEP Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad

    ONG Organismo no gubernamental

    ha hectreas

    km kilmetros

    msnm metros sobre el nivel del mar

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    iiiMinisterio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). iii

    INDICE

    1. INTRODUCCIN .......................................................................................................... 1 2. GENERALIDADES DEL REA PROTEGIDA ............................................................. 3

    2.1. Creacin del rea Protegida ............................................................................... 3 2.2. Ubicacin del rea Protegida ............................................................................. 3

    2.2.1. Localizacin Regional ................................................................................................ 3 2.2.2. Localizacin Departamental ...................................................................................... 3 2.2.3. Localizacin municipal .............................................................................................. 4 2.2.4. Localizacin y lmites del rea protegida ................................................................. 5 2.2.5. Descripcin de los lmites del rea protegida ......................................................... 5 2.2.6. Acceso ......................................................................................................................... 5 2.2.7. Rango de Altitud ......................................................................................................... 6 2.2.8. Extensin ..................................................................................................................... 6

    2.3. Caracterizacin Biofsica del rea protegida .................................................... 9 2.3.1 Caracterizacin fsica del rea ................................................................................... 9

    2.3.1.1. Geologa ............................................................................................................... 9 2.3.1.2. Uso Actual de Suelos ........................................................................................ 12 2.3.1.3. Uso Potencial de Suelos ................................................................................... 12 2.3.1.4. Hidrografa ......................................................................................................... 12 2.3.1.5. Orografa ............................................................................................................ 15 2.3.1.6. Clima ................................................................................................................... 17

    2.3.2. Caracterizacin Biolgica ........................................................................................ 18 2.3.2.1. Paisajes Naturales ............................................................................................. 18 2.3.2.2. Ecosistemas del rea Protegida...................................................................... 18 2.3.2.3. Especies de fauna silvestre ............................................................................. 19 2.3.2.4. Especies de flora silvestre ............................................................................... 19

    2.4. Caracterizacin socioeconmica del rea protegida ..................................... 22 2.4.1. Descripcin Demogrfica ........................................................................................ 22

    2.4.1.1 Distribucin de la Poblacin ............................................................................. 22 2.4.1.2 Poblacin Econmica Activa (PEA) ................................................................. 23 2.4.1.3 Estructura Poblacional por Sexo ...................................................................... 23 2.4.1.4 Nivel de Escolaridad .......................................................................................... 24 2.4.1.5 Servicios Bsicos ............................................................................................... 25

    2.4.2. Actividades Econmicas ......................................................................................... 25 2.4.2.1 Agricultura y ganadera ..................................................................................... 25 2.4.2.2 Turismo ............................................................................................................... 26

    2.4.3. Tenencia de la Tierra ................................................................................................ 27 2.5. Caracterizacin Histrico - Cultural ................................................................. 31

    2.5.1. Poblaciones Indgenas o tnicas ............................................................................ 31 2.5.2. Sitios Histricos o Arqueolgicos .......................................................................... 31

    2.6. Actores locales presentes en el rea protegida y comunidades vecinas .... 31 2.7. Descripcin general del uso actual del suelo en el rea protegida .............. 33

    3. ESTADO DE CONSERVACION DEL AREA PROTEGIDA ....................................... 35 3.1 Objetos de conservacin del rea protegida ................................................... 35

    3.1.1 El objeto de conservacin ........................................................................................ 35 3.1.2 Criterios empleados .................................................................................................. 35 3.1.3 Uso del objeto para promover el rea protegida .................................................... 35

    3.2 Situacin actual de los objetos de conservacin ............................................ 36 3.2.1 Distribucin de los objetos de conservacin ......................................................... 36 3.2.2 Abundancia de los objetos de conservacin ......................................................... 36 3.2.3 Caracterizacin de las condiciones ambientales requeridas para la conservacin de los objetos seleccionados ................................................................... 36

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).iv iv

    3.3 Anlisis de riesgos de los objetos de conservacin seleccionados ............. 37 3.3.1. Anlisis de amenazas a los objetos de conservacin .......................................... 37 3.3.2 Anlisis de vulnerabilidad de los objetos de conservacin ................................. 40

    3.4 Posibles alternativas de solucin ..................................................................... 41 3.5 Matriz de manejo del rea protegida ................................................................. 44 3.6 Categora de manejo ........................................................................................... 45

    3.6.1 Anlisis de la correspondencia de la categora de manejo .................................. 45 4. REGULACION DEL USO DEL SUELO Y LOS RECURSOS NATURALES EN EL AREA PROTEGIDA ........................................................................................................ 46

    4.1. Objetivos de manejo del rea protegida .......................................................... 46 4.1.1 Objetivo general ......................................................................................................... 46 4.1.2 Objetivos especficos ................................................................................................ 46

    4.2. Normas generales de uso del suelo y los recursos naturales ....................... 46 4.3. Normas a la investigacin cientfica ................................................................ 47 4.4. Normas sobre nuevas construcciones ............................................................ 47 4.5. Normas generales para el turismo ................................................................... 48 4.6. Zonificacin del rea protegida ........................................................................ 48

    4.6.1 Zona Fluvial (Zf) ......................................................................................................... 49 4.6.2 Zona Terrestre (Zt) ..................................................................................................... 50 4.6.3 Zona de Amortiguamiento (Za) ................................................................................. 51

    4.7. Programas de manejo ........................................................................................ 53 4.7.1 Programa de administracin .................................................................................... 57

    4.7.1.1 Subprograma de vigilancia ............................................................................... 57 4.7.1.2 Subprograma fondo semilla .............................................................................. 58

    4.7.2 Programa Turstico .................................................................................................... 59 4.7.2.1 Subprograma de infraestructura turstica ....................................................... 59 4.7.2.2 Subprograma capacitacin y mercadeo .......................................................... 60

    4.7.3 Programa de Conservacin ...................................................................................... 62 4.7.3.1 Subprograma calidad de las aguas del Can ............................................... 62 4.7.3.2 Subprograma manejo subcuenca del ro Tapacal ......................................... 63

    5. EVALUACION DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO ..................... 64 5.1 Mecanismos para evaluar la implementacin del plan ................................... 64

    5.1.1 Mecanismos para evaluar la implementacin de la zonificacin ......................... 64 5.1.2 Mecanismos para evaluar la implementacin de los programas de manejo ...... 66

    5.2 Ajuste y actualizacin del plan de manejo ....................................................... 67 5.3 Proyeccin de financiamiento del plan de manejo .......................................... 68

    6. LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................................... 69 7. ANEXOS ..................................................................................................................... 70

    Anexo 1. Instrumento legales de utilidad para la implementacin del plan de manejo........................................................................................................................ 70 Anexo 2. Reglamento para el desarrollo de actividades tursticas en el Monumento Nacional Can de Somoto ................................................................ 73 Anexo 3. Ley de declaracin del rea protegida .................................................... 78 Anexo 4. Valoracin econmica del turismo en el rea protegida ....................... 79 Anexo 5. Lista de especies de la flora del can de Somoto ............................... 95 Anexo 6. Lista de especies de la fauna del can de Somoto ............................. 98 Anexo 7. Eventos y participantes en el proceso de elaboracin del plan de manejo...................................................................................................................... 101 Anexo 8. Autorizacin del cambio del ndice de contenido del plan de manejo .................................................................................................................................. 103 Anexo 9. Memoria de Clculo del Presupuesto ................................................... 105 Anexo 10. Propuesta de gestin participativa ..................................................... 112

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    vMinisterio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). v

    TABLA DE INDICE DE CUADROS Cuadro 1. rea y porcentaje del can pertenecientes a Somoto y San Lucas ....... 4 Cuadro 2. Longitud de ros que estn dentro del can de Somoto ....................... 12 Cuadro 3. Visitantes al Can. Perodo 2005-julio 2008 ........................................... 27 Cuadro 4. Cabezas de familias con fincas dentro del rea protegida ..................... 28 Cuadro 5. Documentacin legal de jefes de familia en el Registro Pblico de la Propiedad de Madriz ..................................................................................................... 29 Cuadro 6. Censo poblacional de comunidades vecinas al rea protegida ..............31 Cuadro 7. Organizaciones con incidencia en el Can de Somoto. ....................... 32 Cuadro 8. Uso de la tierra en el can de Somoto .................................................... 33Cuadro 9. Amenazas al objeto de conservacin ........................................................ .37Cuadro 10. Vulnerabilidad de los objetos de conservacin ......................................40 Cuadro 11. Posibles alternativas a amenazas identificadas .....................................43Cuadro 12. Matriz de manejo ....................................................................................... 44 Cuadro 13. Ruta para definicin de programas de manejo ...................................... 54 Cuadro 14. Resumen de programas de manejo ......................................................... 55Cuadro 15. Marco para evaluar objetivos de manejo de Zona Fluvial ..................... 64Cuadro 16. Marco para evaluar objetivos de manejo de Zona Terrestre ................. 65Cuadro 17. Marco para evaluar objetivos de manejo de Zona de Amortiguamiento .

    ....................................................................................................................66Cuadro 18. Marco para evaluar objetivos de los Programas de Manejo ................. 66

    TABLA DE INDICE DE MAPAS Mapa 1. Limite segn Ley 605. Monumento Nacional Can de Somoto ................. 7 Mapa 2. Mapa Base. Monumento Nacional Can de Somoto ................................... 8 Mapa 3. Geologa. Monumento Nacional Can de Somoto .................................... 10 Mapa 4. Pendientes. Monumento Nacional Can de Somoto ................................. 11 Mapa 5. Subcuencas. Monumento Nacional Can de Somoto ............................... 13 Mapa 6. Relieve. Monumento Nacional Can de Somoto ....................................... 14 Mapa 7. Elevaciones. Monumento Nacional Can de Somoto ............................... 16 Mapa 8. Propiedades. Monumento Nacional Can de Somoto .............................. 30 Mapa 9. Uso actual del suelo. Monumento Nacional Can de Somoto ................. 34Mapa 10. Riesgos Naturales. Monumento Nacional Caon de Somoto. ................. 39Mapa 11. Zonificacin. Monumento Nacional Can de Somoto ............................. 52Mapa 12. Sitios Tursticos. Monumento Nacional Can de Somoto ...................... 61

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    1Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). vi

    1. INTRODUCCIN El Monumento Nacional CAON DE SOMOTO establecido por la Ley 605 en diciembre de 2006 por la Asamblea Nacional de la Repblica de Nicaragua es un sitio nico por su paisaje, su formacin, su geologa y su antigedad.

    El valle rocoso del Can de casi cinco kilmetros de largo y por cuyo fondo corre el ro Coco, el ro ms largo de Centroamrica, con paredes que alcanzan en algunos puntos 250 metros de altura, conforma una geomorfologa nica en Nicaragua y rara en la regin centroamericana. Su geologa representativa de rocas ignimbritas cidas propias del intenso vulcanismo que predomin en toda Centroamrica a fines de la poca terciaria, su formacin asociada a un proceso de erosin seudocrstica y su edad estimada entre 7 a 19 millones de aos de antigedad, le confieren al Can valores naturales fuera de lo comn. Estas singularidades hacen del Can un destino turstico capaz de generar ingresos y empleo en una de las zonas ms empobrecidas del pas, y a la vez lo convierten en un territorio didctico por excelencia, adecuado para la educacin y la toma de conciencia ambiental entre estudiantes y turistas, sobre los procesos geolgicos que forman la tierra, sobre los vnculos entre diversidad geolgica y diversidad biolgica y sobre la importancia de conservar nuestro patrimonio geolgico.

    El presente documento contiene el plan de manejo del Monumento Nacional can de Somoto realizado entre enero 2007 y agosto 2008. Su contenido es el fruto de un amplio proceso participativo y de consenso entre instituciones del gobierno como la Delegacin de MARENA/Madriz e INTUR Madriz; pobladores del rea protegida incluidos todos sus 17 pequeos propietarios y representantes de las comunidades aledaas, municipalidad de Somoto y San Lucas y otras autoridades locales como la Comisin Turstica y Procuradura del Ambiente del departamento de Madriz.

    El presente plan de manejo se inscribe dentro de la poltica ambiental del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional de Nicaragua que se lleva a cabo por medio del MARENA. El MARENA en sus Polticas Ambientales y Plan de Accin 2007 establece dentro de sus polticas ambientales a dos polticas fundamentales para la gestin del Can: la Poltica de Manejo de Cuencas y la Poltica de Conservacin y Manejo de reas Protegidas, las cules se relacionan directamente con la conservacin del patrimonio geolgico del Can y el manejo de sus cuencas de drenaje.

    El plan de manejo tiene siete captulos: Introduccin, Generalidades, Estado de conservacin del rea protegida, Regulacin del uso del suelo y los recursos naturales en el rea protegida, Implementacin del plan de manejo, Lista de referencias y Anexos.

    El captulo primero es la Introduccin. El captulo segundo, Generalidades del rea protegida, describe su creacin legal, ubicacin, y una caracterizacin del entorno departamental y municipal que influye sobre el Monumento Nacional a la vez que se describe su geologa y sus principales recursos fsico-naturales y una caracterizacin socioeconmica bsica. Se detallan adems a organizaciones y proyectos sociales con presencia en el territorio y se hace una descripcin de los usos actuales del suelo.

    El captulo tercero, Estado de conservacin del rea protegida, define cual es el objeto de conservacin del rea protegida, su situacin, vulnerabilidad, amenazas y riesgos a los que est expuesto y alternativas de solucin ante las amenazas detectadas. El captulo cierra con un anlisis que sustenta la declaratoria de Monumento Nacional como la categora de manejo ms pertinente para la gestin sostenible del Can.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).2 2

    El captulo cuarto, Regulacin del uso del suelo y los recursos naturales contiene los cuatro principales fundamentos del plan de manejo: los objetivos de manejo, las normas para el uso del suelo y los recursos naturales, la zonificacin del rea protegida, y los programas de manejo. Se establece como objetivo general de manejo la conservacin del Can como patrimonio geolgico de la nacin y se definen dos objetivos especficos que son la generacin de ingresos y empleo locales a travs del turismo y la recreacin y la educacin ambiental. Se definen cuatro grandes tipos de normas: conservacin de los recursos naturales, investigacin cientfica, construcciones, y normas para la visitacin. Se definen tres zonas de manejo: fluvial, terrestre y zona de amortiguamiento. Se establecen tres programas de manejo y seis subprogramas: vigilancia, creacin de fondo semilla, construccin y mantenimiento de infraestructura turstica, mercadeo turstico y capacitacin, vigilancia de la calidad de las aguas del Can, e instalacin del Comit de Cuenca de la subcuenca del ro Tapacal.

    En el captulo quinto, Implementacin del plan de manejo, se describen tres cosas: los mecanismos para evaluar la implementacin del plan de manejo, ajuste y actualizacin del plan de manejo, y proyeccin de financiamiento del plan de manejo. El captulo sexto es la lista de referencias, en que se detalla la literatura y fuentes consultadas incluyendo informacin por internet y comunicaciones personales.

    El captulo sptimo son los anexos. Se incluye una lista de los instrumentos legales de utilidad para la ejecucin del plan de manejo, el reglamento para el desarrollo de actividades tursticas, lista de especies vegetales encontradas en el Can, encuesta turstica levantada en la Semana Santa del 2007 sobre la disponibilidad a pagar por parte de los turistas que llegan al Can, y copia de la Ley 605.

    Existe la posibilidad que el Can pueda formar parte de la Red Global de Geoparques de la UNESCO. Hay una iniciativa por parte de la Alcalda de Somoto y el Ministerio del Ambiente de la Repblica Checa en crear el Geoparque Ro Coco, del cual formara parte el Can como su sitio ncleo. Para que esto sea posible debe haber un esfuerzo conjunto de autoridades locales y nacionales para la presentacin oficial de esta iniciativa ante la UNESCO. Este es un proceso que toma varios aos y que de cumplirse le dara un rango de categora mundial al can de Somoto.

    El can de Somoto por su monumental paisaje concentrado en un pequeo territorio en manos de pequeos propietarios y el Estado, cuenta con condiciones para transformarse en el principal destino turstico del norte de Nicaragua. Al mismo tiempo puede y debe desarrollarse un turismo con fines educativos y recreativos en manos de la gente y alcaldas para beneficio de la gente local. Para aprovechar esta oportunidad el plan de manejo propone tres acciones esenciales: primero, la creacin de capacidad local para el manejo del rea por medio de la capacitacin, la organizacin, un plan de mercadeo y el control y uso de los fondos de entrada. Segundo, un control estricto a travs de las normas del plan de toda obra y construccin que pueda realizarse en el rea, a fin de no alterar, contaminar, ni destruir la naturaleza, y la belleza del paisaje, que es el principal valor de este sitio. Tercero, cuidar la cantidad y calidad del agua, promoviendo coordinaciones institucionales para el manejo de cuencas, monitoreando parmetros fsicos, qumicos y biolgicos de las aguas, para prevenir y reducir la contaminacin y mantenerla segura para su uso recreativo y ambiental.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    3Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 3

    2. GENERALIDADES DEL REA PROTEGIDA 2.1. Creacin del rea Protegida El can de Somoto fue declarado rea protegida en la categora de Monumento Nacional por la Ley No 605 o Ley que declara rea protegida en la categora de Monumento Nacional al can de Somoto. La Ley N 605 fue aprobada por la Asamblea Nacional de la Repblica de Nicaragua el 29 de noviembre del 2006 y publicada en La Gaceta N 240 del 12 de diciembre del 2006, pgina 9312.

    2.2. Ubicacin del rea Protegida 2.2.1. Localizacin Regional El Monumento Nacional can de Somoto se localiza en la regin Central de Nicaragua. Esta regin comprende el 35 % del territorio nacional. Tiene una poblacin de 1,647,605 habitantes y una densidad de 48.3 habitantes/km2 (INEC. Censos Nacionales 2005)

    La regin Central es la ms templada del pas con temperatura media anual de 24.1C (Direccin General de Meteorologa, INETER). El relieve es el ms accidentado del pas y comprende montaas altas, colinas escarpadas, valles intermontanos y planicies seccionadas. Abarca las cordilleras Dariense e Isabelia, las montaas de Jalapa y Dipilto y la Serrana de Amerrisque. Los suelos son ms homogneos que en la regin del Pacfico y se caracterizan por ser de naturaleza pedregosa (litosoles), regosoles y suelos podslicos rojo-amarillos. La vegetacin que caracteriza la zona es de tipo tropical seco y sub-tropical.

    En la parte norte de la regin Central (departamentos de Nueva Segovia, Estel, Madriz, Jinotega y Matagalpa) se cultiva caf, hortalizas, tabaco, maz, frjol y arroz. Hay tambin una intensa actividad forestal basada en los bosques de pinos presentes en el territorio. En el centro (departamentos de Boaco y Chontales), la actividad agropecuaria que prevalece es la ganadera para produccin de carne, leche y sus derivados, combinada con produccin de maz y frjol.

    2.2.2. Localizacin Departamental El can de Somoto se localiza en el departamento de Madriz, regin Central de Nicaragua entre las siguientes coordenadas geogrficas: N 13 26 20, O 86 42 34.00 en la entrada del ro Tapacal al Can, sector La

    Playa N 13 27 01, O 86 42 35.00 en el encuentro del ro Tapacal con el ro Comal

    para juntos formar el ro Coco. N 13 27 46, O 86 41 46.50 en la parte ms Norte del recorrido del ro Coco

    dentro del Can, lugar de Namancambre. N 13 27 21, O 86 41 28.75 en la salida del ro Coco en el sector de La Zopilota Madriz tiene una superficie de 1,706.23 km, el 1.3% del total del pas. Limita al norte con el departamento de Nueva Segovia, al sur con los departamentos de Estel y Chinandega, al este con los departamentos de Nueva Segovia y Jinotega y al oeste con la Repblica de Honduras. El departamento de Madriz fue creado el 18 de agosto de 1963. Tiene nueve municipios que son: Somoto, San Juan del Ro Coco, Palacagina, Telpaneca, San Lucas, Totogalpa, Yalagina, Las Sabanas y San Jos de Cusmapa

    De acuerdo al Censo Nacional 2005 la poblacin de Madriz es de 132,459 habitantes. Tiene una densidad de poblacin de 77.5 habitantes/km2. El 27% de la poblacin es urbana y el 73% rural. Existe un desequilibrio de los asentamientos humanos, dado que en el eje Palacagina-Yalagina-Somoto se asienta el 44% del total de su poblacin.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).4 4

    El departamento de Madriz ha tenido una participacin discreta en la economa nacional por estar localizado en la zona ms seca de Nicaragua, con un relieve muy escarpado y un escaso desarrollo industrial y agrcola. La inversin gubernamental es escasa, apenas el 3.92% del total del presupuesto de inversin pblica del 2004. Segn datos intercensales del perodo 1963-2005, Madriz present bajo crecimiento poblacional pues aument su poblacin en un 263 %, en cambio la regin Central aument su poblacin en un 294 % y el pas creci en un 334 %.

    Madriz es un departamento que crece menos que el resto del pas, no retiene a su poblacin, y hay un alto ndice migratorio, causado por la escasez de empleo. La poblacin que migra se dirige principalmente a Honduras y El Salvador, por su cercana geogrfica y por las facilidades para cruzar la frontera usando como documento de viaje la cdula de identidad gracias al llamado acuerdo CA-4 vigente desde el 2001. Un segundo importante flujo migratorio se dirige hacia Espaa. Los espaoles por casi 30 aos (desde fines de la dcada de 1980) a travs de proyectos oficiales, programas de ONG, hermanamientos con municipalidades espaolas, representan el mayor flujo de ayuda extranjera y donaciones que llega al departamento de Madriz. Gracias a las condiciones creadas por esta cooperacin grupos de somoteos empezaron a viajar a Espaa y con el agravamiento del desempleo los flujos hacia Espaa alcanzaron su mayor nivel en los ltimos diez aos. La mayor parte de los migrantes son mujeres, que trabajan como empleadas domsticas1 o como cuidadoras de nios y ancianos.

    2.2.3. Localizacin municipal El can de Somoto se ubica entre los municipios de Somoto y San Lucas, ambos del departamento de Madriz.

    La ciudad de Somoto, situada en el municipio de Somoto, es la ciudad ms importante y cabecera departamental del departamento de Madriz. Somoto est calificado como municipio de pobreza media. El municipio de San Lucas, es uno de los 34 municipios del pas calificado dentro del rango de pobreza extrema.

    De acuerdo al anlisis cartogrfico de la hoja topogrfica Somoto-2856-II-INETER 1988, en la que aparece el rea del can de Somoto y sus lmites municipales, la mayor parte del rea protegida y su zona de amortiguamiento pertenecen al municipio de Somoto (Vase Cuadro 1). El 70.3 % del rea protegida esta bajo la jurisdiccin del municipio de Somoto, y el 29.7 % restante pertenece al municipio de San Lucas.

    Cuadro 1. rea y porcentaje del can pertenecientes a Somoto y San Lucas

    Zona de manejo Municipio de Somoto (ha)

    % Municipio de San Lucas (ha)

    % Total (ha)

    rea protegida 119.6 70.3 50.7 29.7 170.3

    Zona de amortiguamiento 380.14 80.3 93.26 19.7 473.4

    Total 499.74 77.6 143.96 22.4 643.7 Fuente: Hoja topogrfica Somoto-2856-II-INETER 1988, escala 1:50,000/Ley No. 605

    1 Segn nota informativa titulada Trfico con nicas esclavas a Espaa, aparecida en el peridico El Nuevo Diario, pagina 10A, edicin del 29 julio de 2008, cerca de 2 mil mujeres de Somoto han sido llevadas con engao a Espaa a laborar como domsticas y durante 6 meses no recibieron su salario mensual hasta cancelar los gastos de viaje.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    5Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 5

    2.2.4. Localizacin y lmites del rea protegida El can de Somoto se localiza a 240 km al noreste de la ciudad de Managua y a 13 km al este de la ciudad de Somoto, entre los caseros de El Espino, Las Papayas o San Jos de Las Papayas, Valle de Sons y El Guayabo. En vehculo particular partiendo de Managua se toma la carretera Panamericana norte en direccin hacia la frontera con Honduras. Despus de aproximadamente 3 horas de recorrido se llega a la ciudad de Somoto, pasando por las ciudades de Sbaco y Estel. Una vez en Somoto se contina por la Panamericana en direccin norte hacia el puesto fronterizo de El Espino, y a la altura del km 230 se llega a la entrada principal al Can.

    2.2.5. Descripcin de los lmites del rea protegida Los lmites del Monumento Nacional can de Somoto de acuerdo a la Ley 605 tienen como coordenadas UTM las siguientes:

    Entrada del ro Tapacal al sur las siguientes coordenadas planas: W 531666, N 1486040; W 531655, N 1485650; W 531552, N 1485590; y W 531064, N 1485840.

    En la margen Oeste y Norte del acantilado son: W 531069, N 1486050; W 531227, N 1486360; W 531344, N 1486460; W 531410, N 1486770; W 531441, N 1487020; W 531613, N 1487150; W 531771, N 1487180; W 531938, N 1487460; W 531982, N 1487620;W 532088, N 1487720; W 532013, N 1487990; W 532049, N 1488120; W 532279, N 1488310; W 532698, N 1488480; W 533234, N 1488380.

    En la margen Este y Sur del acantilado son: W 532476, N 1488020; W 532359, N 1487920; W 532437, N 1487750; W 532398, N 1487570; W 532290, N 1487440; W 532285, N 1487280; W 532126, N 1486990; W 532024, N 1486730; W 531799, N 1486620; W 531610, N 1486250.

    En la salida del ro Coco (juntas las aguas del ro Tapacal y ro Comal) tiene las siguientes coordenadas planas: W 533372, N 1488180; W 533350, N 1487850; W 533214, N 1487820; y W 532942, N 1488080.

    2.2.6. Acceso Hay tres entradas posibles:

    1a Entrada El Guayabo (en poca seca): Km 228.8 se entra por un pequeo camino y se recorren 2 km hacia el Norte o sea El Guayabo y luego 1.5 km hacia el Suroeste para llegar a la salida del Can a travs de la poza La Zopilota en el ro Coco.

    2 Entrada Valle de Sons (todo tiempo): Km 230.5 es la principal entrada al Can y la preferida por los visitantes. Se entra al casero de Sons y se recorre 1.2 km por un estrecho camino hacia el Norte hasta llegar al ro Coco en la poza La Zopilota. (Vase foto adjunta)

    3 Entrada La Playa del Rio Tapacal (poca lluviosa): Km 233 a la altura del puente que cruza la carretera Panamericana. Se recorre la playa o playn del Tapacal por 1.5 km para llegar a la entrada del mismo ro al sector de los acantilados del can de Somoto.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).6 6

    2.2.7. Rango de Altitud El territorio del can de Somoto oscila entre los 620 msnm (nivel de las aguas del ro Coco) hasta los 906 msnm del cerro El Saraisal, (este cerro aparece sin nombre alguno en la hoja topogrfica 2856-II, vase foto adjunta) situado al SE de la zona de amortiguamiento, a la orilla del ro Tapacal.

    2.2.8. Extensin El rea protegida tiene una superficie de 170.3 ha que incluye el curso del ro, las riberas, la parte interna de los acantilados y el borde a cada lado en la parte alta del acantilado, 50 metros hacia tierra firme, de acuerdo a lo establecido en la Ley 605.

    El Can tiene una longitud aproximada de 4.7 km que empieza en la entrada del ro Tapacal en la zona conocida como La Playa a la altura del puente que cruza la carretera Panamericana en el km 233, que luego contina en direccin norte hacia el encuentro con el ro Comal en el sitio conocido como Los Encuentros, y ya juntos salen como ro Coco en direccin noreste a la zona conocida como La Namancambre, en donde finaliza el Can.

    La Zona de Amortiguamiento, tiene una superficie de 473.4. Rodea el Can de Somoto incluyendo: La Loma El Corralillos, Lugar Namancambre, Los Corralillos, Los Potrerillos, Cerro Los Potrerillos y Cerro El Saraisal de 906 msnm y que aparece sin nombre junto al ro Tapacal, en la zona de La Playa.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    7Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 7

    Mapa 1. Limite segn Ley 605. Monumento Nacional Can de Somoto

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).8 8

    Mapa 2. Mapa Base. Monumento Nacional Can de Somoto

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    9Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 9

    2.3. Caracterizacin Biofsica del rea protegida2.3.1 Caracterizacin fsica del rea 2.3.1.1. Geologa El can de Somoto, pertenece al grupo volcnico Somoto superior (Mioceno Superior), presentando ignimbrita cenizosa, poco cementada, riolitica (ash-flow) e ignimbrita riolitica clara, bien soldada, homognea. Posee estructuras geolgicas que son de carcter lineal (fracturas y fallas) y de morfologa circular; asociadas a relictos de antiguos y recientes centros volcnicos (vase Mapa de geologa y foto adjunta). Las estructuras lineales estn representadas por discontinuidades o zonas de debilidad en las rocas. Estas fallas geolgicas o fracturas secundarias de notable extensin sirven ocasionalmente de lmite entre unidades de rocas diferentes o controlan el curso del ro. Tectnicamente el rea protegida se encuentra en la falla que pasa en la planicie aluvial del ro Coco. Esta falla rotativa en forma de descenso corta el Can directamente delante de la confluencia de los ros Comal y Tapacal en el sitio conocido como Los Encuentros y separa andesitas baslticas y sus rocas piroclsticas al NO del complejo de rocas ignimbritas (vase Mapa de riesgos naturales). Estas fallas se relacionan con los temblores de mediados de la dcada de 1950 que asustaron a la ciudad de Somoto. La regin del ro Coco se extiende en el lmite de un sistema de esfuerzos rotativos, NE y NO que generan estructuras pull-apart limitadas por fallas que siguen las direcciones mencionadas y que estn datadas del perodo Pleistoceno. Los investigadores del Servicio Geolgico Checo asumen edades un tanto ms antiguas, Mioceno-Plioceno. El Can presenta formaciones irregulares producto de la accin erosiva del caudal del ro Coco durante la poca de lluvias, los cuales erosionan la base del talud y provocan la cada de bloques. La morfologa del cauce del can es sinuosa con puntos angostos y ensanchados. Las paredes del Can pueden alcanzar alturas entre 100 a 160 metros a partir del nivel de las aguas del rio en la poca de verano. No obstante en la salida del Can, en su parte ms estrecha cerca de la zona de La Namancambre, las paredes pueden alcanzar alturas de hasta 250 metros. El lecho presenta estructuras erosivas, las cuales se han formado producto del trabajo abrasivo de la carga del fondo del ro (cantos y gravas), que han modelado las rocas del lecho en formas circulares cilndricas hasta de un metro de dimetro y las cuales se conocen como marmitas de gigante o pot hole. Los gelogos del Servicio Geolgico Checo asocian la formacin del Can a un proceso de erosin diferencial de tipo seudocrstico2. La edad del can se asume entre 7 a 19 millones de aos, una edad geolgica que se ubica entre los perodos 2 La palabra crstico viene del alemn Karst que significa meseta de piedra caliza. Las rocas del Can estn compuestas por duras calizas (CaCO3) pero que se disuelven en el agua por la acidez natural que contienen. El relieve crstico se caracteriza por la presencia de fracturas ensanchadas y acanaladuras formadas por disolucin del agua de lluvia al escurrir sobre las paredes de rocas. Es tpico ver este paisaje cuando se recorre el Can a lo largo del ro Coco.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).10 10

    Cuaternario y Mioceno del Terciario Superior. Este proceso erosivo sobre el substrato de dura roca ignimbrtica rioltica ha dado como producto un paisaje geolgico de impresionante belleza.

    Mapa 3. Geologa. Monumento Nacional Can de Somoto

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    11Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).

    11

    Mapa 4. Pendientes. Monumento Nacional Can de Somoto

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).12 12

    2.3.1.2. Uso Actual de Suelos El rea protegida cuenta con una superficie total de 170.3 hectreas. Su zona de amortiguamiento tiene una superficie de 446.3 hectreas; que se caracteriza por suelos superficiales con profundidades menores de 30 centmetros. Taxonmicamente correspondes al orden de suelos Mollisoles, originados de materiales piroclsticos de la poca pleistocena. (Vase foto adjunta)

    2.3.1.3. Uso Potencial de Suelos Los suelos del can de Somoto se encuentran sobre los paredones que rodean al Can, estos suelos por ubicarse en pendientes arriba del 75 % se catalogan como fuertemente escarpados. De acuerdo a la clasificacin de suelos usada por el MAGFOR, pertenecen a la clase numero VII de capacidad de uso de suelo. Esta clase no rene las mnimas condiciones para agricultura, uso forestal, ni de ningn tipo. Estas tierras slo tienen utilidad para preservacin de flora, fauna y belleza escnica.

    2.3.1.4. Hidrografa Cuadro 2. Longitud de ros que estn dentro del can de Somoto

    No. Nombre de Ro Longitud Km.

    1 Ro Tapacal 1.30

    2 Ro Comal 0.05

    3 Ro Coco 3.40Fuente: Hoja topogrfica Somoto-2856-II-INETER 1988, escala 1:50,000

    El rea protegida esta dentro de la parte alta de la cuenca hidrogrfica nmero 45 (ro Coco). Las aguas del ro Coco provienen de las subcuencas del ro Tapacal y del ro Comal. (Vase Mapa de subcuencas). El ro Coco es el ro ms largo de Centroamrica, con 680 km de longitud, desde su fuente en Honduras en la Sierra de la Botija en donde nace como ro Comal, para luego juntarse con el ro Tapacal en el can de Somoto en el sitio conocido como Los Encuentros, donde a partir de ese punto se conoce ya como ro Coco, Segovia o Wanki, hasta su desembocadura en el Mar Caribe.

    La ciudad de San Marcos de Colon en Honduras descarga las aguas negras de la ciudad al ro Comal, que a su vez descarga en el can de Somoto. sta es una fuente contaminante que ir creciendo con el tiempo pues nicamente el 10 % de la poblacin de aproximadamente 10,000 habitantes de San Marcos est conectada al servicio de

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    13Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 13

    aguas negras3. Se espera en el futuro que la mayor parte de la ciudad se conecte al servicio.

    Mapa 5. Subcuencas. Monumento Nacional Can de Somoto

    3 En el ao 2000 fue instalada en San Marcos una pequea planta depuradora de aguas negras con ayuda espaola. Por diversos motivos la planta trabaj poco tiempo y actualmente no funciona. Por tanto las aguas negras de San Marcos se descargan crudas y sin ningn tipo de tratamiento al ro Comal.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).14

    14

    Mapa 6. Relieve. Monumento Nacional Can de Somoto

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    15Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 15

    2.3.1.5. Orografa El Monumento Nacional can de Somoto se ubica en la Regin Centro Norte denominada Tierras Altas del Interior. Esta es la zona ms elevada del territorio nacional, con un relieve montaoso y accidentado.

    El relieve del Can y su zona de amortiguamiento est formado por cerros de cimas planas a rugosas en forma de extensas mesetas con alturas promedio de 900 metros sobre el nivel del mar y que se correlacionan con depsitos de nubes y flujos densos de cenizas resultando en una espesa secuencia de rocas volcnicas piroclsticas. (Vase foto adjunta)

    La corriente del Tapacal y Coco ha cortado profundamente esta secuencia piroclstica exponiendo paredes verticales y rocosas homogneas y duras, fracturadas y brechadas con direcciones transversales y paralelas a su curso, que le imprimen un aspecto columnar.

    El Can tiene una orientacin oeste-este y una longitud estimada en 4.7 kilmetros. Los promontorios cercanos al rea protegida tienen como origen un filete montaoso situado de norte a sur y en el cual se destacan las siguientes elevaciones: Fila El Alto (878 msnm), Loma Los Corralillos (890 msnm), Cerro Los Potrerillos (804 msnm) y Cerro Saraisal (906 msnm).

    Las copiosas lluvias del huracn Mitch en octubre de 1998 alteraron el lecho y el cauce fluvial del Can. Antes del Mitch el cauce del Can estaba cubierto de agua con profundidades algunas veces no fciles de determinar por los habitantes del lugar. Durante las lluvias del huracn el nivel del ro alcanz en su parte ms estrecha entre 60 y 80 metros de altura descubriendo antiguas formas erosivas en sus paredes. Las corrientes torrenciales tambin transportaron troncos de rboles, arenas gruesas, gravas, y bloques que fueron depositadas y acumuladas a lo largo del cauce del ro ocasionando su soterramiento, y provocando la aparicin de una batera de pozas de aguas semi-estancadas con longitudes de 20 hasta 150 metros4. (Vase foto adjunta).

    4 La poza ms profunda conocida como Alacena y que se localiza en la parte ms estrecha del Can, tiene una longitud de unos 150 metros y una profundidad de 17 metros.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).16 16

    Mapa. Elevaciones. Monumento Nacional Can de Somoto

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    17Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 17

    2.3.1.6. Clima De acuerdo a la clasificacin climtica de Koppen, el clima predominante sobre el territorio del Can se clasifica como Sabana Tropical. La temperatura media oscila entre 21oC y 30C, con una estacin seca bien marcada de seis meses de duracin entre noviembre y abril. En las partes altas de los acantilados, arriba de los 800 msnm, la temperatura es menos clida, con ocurrencia de temperaturas mximas inferiores a 30 C y temperaturas mnimas menores a 20 C. El Can est localizado sobre un territorio que abarca el norte de Madriz y Nueva Segovia y que presenta las ms bajas precipitaciones de todo el pas. La precipitacin promedio de la estacin meteorolgica de Somoto, la ms cercana al Can, registra lluvias promedio de unos 900 mm anuales para un perodo de 40 aos (1963-2003). La estacin lluviosa se presenta de mayo a octubre. La cancula es severa, a mediados de julio y de agosto con periodos prolongados (> 30 das sin lluvia). Este ambiente condiciona la presencia de una vegetacin de bosque subtropical-seco con rboles de baja altura, arbustos, cactus y bromelias que crecen en grietas de las rocas del Can.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).18 18

    2.3.2. Caracterizacin Biolgica 2.3.2.1. Paisajes Naturales El rea protegida presenta como paisaje predominante la impresionante geomorfologa de la garganta rocosa abierta por los ros Tapacal y Coco. Su belleza es producto de la vista de sus altas paredes rocosas, verticales y de forma casi paralelas con alturas de 100 a 250 metros. Este paisaje se combina con la presencia de vegetacin litfita que se asienta en las mismas paredes, adems se combina con la limitada entrada de luz solar lo que provoca un efecto continuo de sombra principalmente en la maana y al atardecer. (Vase foto adjunta)

    Un segundo elemento del paisaje es el arbustal deciduo de trpico seco que se encuentra ubicado en las partes altas y tierra firme del Can. Se trata de un bosque arbustivo donde predomina una vegetacin decidua, de hoja ancha y baja altura. La vegetacin al nivel del suelo es rala y presenta una presencia significativa de gaves y cactus. Este paisaje est mezclado con parches de bosques de pinos y matorrales espinosos.

    La zona de amortiguamiento presenta un paisaje fragmentado por la actividad agrcola principalmente por reas de pasto para el ganado. Se observan muchos potreros. El rea protegida ms cercana es la Reserva Natural Tepesomoto La Pataste, a 20 kilmetros de distancia. Existe conectividad hidrolgica entre ambas reas protegidas ya que el ro Tapacal, nace en la Reserva Natural Tepesomoto La Pataste.

    2.3.2.2. Ecosistemas del rea ProtegidaExisten dos tipos de ecosistemas en el rea protegida:

    Ecosistema Fluvial: Formado por el conjunto de las plantas acuticas y las especies animales que viven, interactan y tienen su hbitat en las aguas del ro Tapacal y Coco, y en las piedras y pozas que se distribuyen a lo largo del recorrido de ambos ros.

    Arbustal deciduo: Compuesto por rboles y arbustos de bajo porte, con apariencia arbustiva, y cuya altura promedio no sobrepasa los cinco metros debido a que

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    19Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 19

    crecen sobre un sustrato de suelos pobres, rocosos y poco profundos5. Dentro del arbustal se encuentran formaciones de vegetacin sobre las partes ms rocosas en los paredones del Can dominadas por agaves, cactus y bromelias. (Vase foto adjunta)

    2.3.2.3. Especies de fauna silvestre El ecosistema fluvial es pobre en especies, tpico en ros de poco caudal, aguas rpidas y fondo rocoso. Segn pobladores y observaciones de campo se identificaron por su nombre comn a diez especies de peces entre los que predominan los cclidos. Hay presencia de una especie extica, la tilapia Oreochromis niloticus. Se reporta la presencia de una especie de cangrejo Potamorcacinus sp, nutria de agua Lutralongicaudis, y una especie de martn pescador Ceryle alcyon.

    El arbustal deciduo alberga una mayor variedad de especies de valor cinegtico como garrobos Ctenosaura similis y mamferos como mapache, Procyon lotor, venado cola blanca Odocoileus virginianus, guardatinaja Agouti paca, guatuza Dasyprocta punctata, conejo Sylvilagus floridanus. Algo muy destacado en la fauna es la abundancia de insectos polinizadores (abejas nativas sin aguijn Melipona sp, y abejorros Bombus sp) debido a la numerosa presencia de arbustos, cactceas y bromelias de vistosas flores. En la dcada de 1970 haba lagartos en el Can, Crocodylus acutus, de acuerdo a la versin de viejos pobladores6.

    2.3.2.4. Especies de flora silvestre Zona de la plataforma del Can. Este hbitat est influenciado por el rgimen de humedad de los ros Tapacal y Coco y sus variaciones de invierno y verano, recodos y pozas en las que crecen plantas acuticas, las rocas que sobresalen de las aguas y sobre las cuales crecen lquenes, y los playones de arenas y sedimentos sobre los cuales crecen sauces y arbustos. Las especies dominantes son:

    Lquenes, Ludwigia octovalvis, Ludwigia peruviana, Ludwigia erecta (Onagraceae), sauce, Salix humboldtiana (Salicaceae), Calliandra molinae7 (Mimosaceae), de esta especies solo se conoca de una poblacin creciendo en reas similares a la de esta zona en San Jos de Cusmapa. Pistia striatiotis (Araceae), bledo Amaranthus spinosus (Amaranthaceae), Lemna aequinoctialis (Lemnaceae), Cleome speciosa (Capparaceae), Polygonum hydropiperoides (Polygonaceae), Hydrolea spinosa (Hydrophyllaceae), Eclipta prostrata y florecilla Sclerocarpus divaricatus, (Asteraceae), especie que aparece sobre toda la orilla creciendo sobre las rocas cerca del agua, por sus colores muy llamativos adorna el paso del recorrido del Can.

    5 Se observaron rboles enanos de acetuno, Simarouba glauca, de 5 metros de altura creciendo sobre sustrato rocoso. Esta misma especie creciendo sobre suelos profundos y francos alcanza alturas de 20 a 25 metros en la Reserva Natural San Cristbal-Casita- Chonco, Chinandega. 6 Versin de don Armando Meja, viejo poblador de la ciudad de Somoto, quien conoce el Can desde 1960. 7 Especie conocida como palo de corcho en Honduras por su corteza gruesa parecida al corcho.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).20 20

    Pistia striatiotis Hydrolea spinosa

    Manto de Lemna y otras especies acuticas Ludwigia erecta

    Zona de los paredones. Hbitat influenciado por la dura roca de los paredones y los efectos de sombra que ejercen las paredes verticales al paso de la luz del sol. Las especies dominantes son:

    Maguey Agave seemanniana, (Agavaceae), Tillandsia makoyana, Tillandsia fasciculata, piuela Bromelia pinguin, Hechita guatemalensis (Bromeliaceae), Opuntia decumbens, Mammillaria ruestii, (Cactaceae), Ximena americana (Olacaceae), Miconia ciliata. (Melastomataceae), Cattleya skinneri (Orchidaceae) conocida como la guaria morada en Costa Rica donde es su flor nacional, Phythirusa pyrifolia (Loranthaceae).

    Tillandsia fasciculata Especies de Bromeliceae

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    21Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 21

    Agave seemanniana Opuntia decumbens

    Zona de la cumbre de los paredones y sus lados hasta una distancia de 50 metros. Hbitat influenciado por suelos pedregosos de poca profundidad. Las especies dominantes en la parte ms conservada ubicada en el lado SE del Can son:

    Sacuanjoche Plumeria rubra (Apocynaceae), roble Tabebuia ochracea (Bignoniaceae), ceiba Ceiba pentandra (Bombacaceae), laurel Cordia alliadora (Boraginaceae), guapinol Hymenaea courbaril (Caesalpiniaceae), Licania arborea (Chrysobalanaceae), verberilla Cochlospermum vitifolium (Cochlospermaceae), Curatella americana (Dilleniaceae), Diospyros salicifolia (Ebenaceae), Lonchocarpus minimiflorus (Fabaceae), Hippocrateavolubilis (Hippocrateaceae), caoba del Pacfico Swietenia humilis (Meliaceae), cachito Acacia cornigera, carbn Acacia pennatula (Mimosaceae), Ximenia americana (Olacaceae), Thouinidium decandrum (Sapindaceae), Alvaradoa amorphoides (Simaroubaceae), Smilax spinosa (Smilacaceae), Luehea candida (Tiliaceae), capuln negro Trema micrantha (Ulmaceae). Se encontr una especie de la familia Bignonacea, la Asthianthus viminalis8, la cual es rara y debera de estar en la lista de uno de los apndice de CITES, solo se conoca de unos cuantos individuos en San Jos de Limay.

    Pinus oocarpa Camino hacia el lado sur

    8 No se le conoce nombre comn en la zona. Conocido como asuchil o ahuejote en Mxico. En la medicina tradicional mexicana se emplea para el control de la diabetes. Vese Meckes Mariana; Mara L.Garduo, Silvia Marquina , Laura lvarez. (2001). Iridoides adicionales de la planta medicinal Astianthus viminalis y su actividad hipoglucemiante y antihiperglucemiante. Journal of the Mexican Chemical Society, 195-199.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).22 22

    Mammillaria ruestii Asthianthus viminalis

    Zona de amortiguamiento. Especies dominantes:

    Caesalpinia exostemma (Caesalpiniaceae), Capparis indica (Capparaceae), ceiba, Ceiba pentandra (Bombacaceae), iril Coccoloba floribunda (Polygonaceae), verberilla Cochlospermum vitifolium (Cochlospermaceae), Combretum fruticosum (Combretaceae), tigilote Cordia dentata (Boraginaceae), jcaro Crescentia cujete (Bignoniaceae), guanacaste Enterolobium cyclocarpum (Mimosaceae), Picus insipida (Moraceae), Genipa americana (Rubiaceae), talalate Gyrocarpus americanus (Hernandiaceae), giligiste Karwinskia calderonii (Rhamnaceae), gucimo Lueheacandida (Tiliaceae), pino ocote Pinus oocarpa (Pinaceae),

    Asthiantus viminalis y Calliandra molinae son especies que pueden usarse como especies emblemticas debido a que en el caso de Asthianthus viminalis solo se conoca de unos pocos individuos en San Juan de Limay creciendo en un rea muy alterada. Calliandra molinae se conoca de una pequea poblacin en San Jos de Cusmapa y otra en Honduras (El Paraso).

    2.4. Caracterizacin socioeconmica del rea protegida 2.4.1. Descripcin Demogrfica Habitan 13 familias en siete fincas dentro del lmite de 170.3 ha del rea protegida. Algunas de las fincas se encuentran legalmente en manos de un solo dueo, quien le ha dado donde vivir a familiares. En otros casos las fincas no han sido legalmente desmembradas de una sola escritura, pero en la realidad son compartidas por varias familias. Dentro de la zona de amortiguamiento no hay presencia de ncleos familiares.

    2.4.1.1 Distribucin de la Poblacin Dentro del rea protegida domina el grupo poblacional en el rango de edad 25 - 60 aos, con 20 individuos (32.25%);

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    23Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 23

    seguido por el rango poblacional de 16 24 aos con 18 individuos (29.03%); en tercer lugar est el grupo adolescentes que va de 7 15 aos con 14 individuos (22.58%), posteriormente se ubica el rango de 0 6 aos (nios) con 7 individuos (11.29 %) y en ltimo lugar se encuentra el rango de 60 - + (ancianos) con 3 individuos (4.83%).

    2.4.1.2 Poblacin Econmica Activa (PEA) La PEA representada por las personas con edades entre 16 y 60 aos, est conformada por 38 individuos que representan el 61.28 % de la poblacin dentro del rea protegida. Esto significa que la mayora de la poblacin del rea protegida se encuentra en su edad ms productiva. La PEA se dedica a actividades primarias: agricultura y ganadera, aunque desde que el Can se abri a la actividad turstica en el ao 2005, la mayor parte de la PEA se dedica a la atencin al turismo durante los meses de enero a abril, cuando la llegada de visitantes es mayor y las labores de campo disminuyen.

    2.4.1.3 Estructura Poblacional por Sexo La poblacin del rea protegida es dominada por el sexo masculino, con 36 individuos, equivalente al 58.06 por ciento; mientras que el sexo femenino posee 26 individuos, equivalente al 41.94 por ciento. La relacin de masculinidad es de 1: 1.38 es decir que por cada 1 mujer existe 1.38 hombres, contrario al promedio nacional encontrado durante el Censo Nacional 2005 que determina una relacin de 1: 0.97 es decir que por cada mujer existe en el pas 0.97 hombres.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).24 24

    2.4.1.4 Nivel de Escolaridad Como se observa en el siguiente grfico el nivel de escolaridad que predomina en el rea protegida es el nivel primario con 27 personas (43.55 %), seguido de las personas analfabetas que son 18 (29.03 %). El nivel secundario representa 6 personas (9.68 %), el nivel universitario 3 personas (4.84 %) y el nivel tcnico 1 persona (1.61 %). Cabe mencionar que la cantidad de poblacin que no tiene nivel de escolaridad es el rango poblacin que va de 0 6 aos, los cuales representan 7 personas (11.29 %) y que an no entran al sistema educativo.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    25Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).

    25

    2.4.1.5 Servicios Bsicos No existen dentro del rea protegida servicios bsicos como agua potable, luz elctrica, telefona, alcantarillado sanitario u otros. En todas las viviendas hay letrinas.

    2.4.2. Actividades Econmicas 2.4.2.1 Agricultura y ganadera Las actividades econmicas de los habitantes del can de Somoto y comunidades aledaas son principalmente primarias: ganadera y agricultura. (Vase foto adjunta)

    La ganadera es extensiva, el ganado se suelta para que coma de pastos naturales o de las hojas de rboles tales como carbn, Acacia pennatula, madero, Gliricidia sepium, y gucimo, Lueheacandida. En el rea protegida y su zona de amortiguamiento slo dos productores cuentan entre 20 a 30 cabezas de ganado, el resto de productores dispone de 3 a 5 cabezas de ganado.

    La agricultura se centra en el cultivo del maz, Zea mays; frjol, Phaseolus vulgaris; y sorgo, Sorghum spp, errneamente conocido como trigo o trigo milln. Se cultiva en pequeas extensiones que oscilan de hasta 3 manzanas. Los rendimientos de los cultivos son an ms bajos que los promedios nacionales a causa de los suelos pedregosos y superficiales tpicos de la zona. En maz se producen alrededor de 10 a 12 quintales/manzana y en frjol entre 6 a 8 quintales/ manzana. El sorgo, por su tolerancia a suelos pobres y sequa, es el cultivo ms productivo de todos pues sus rendimientos alcanzan entre 15 a 20 quintales/manzana. No se practica la rotacin de cultivos, se acostumbra a sembrar en asocio el maz con frjol.

    Existen productores de comunidades cercanas como el casero de La Playa, que utilizan en la poca seca las tierras cercanas al ro Tapacal, e impulsan agua con motobombas para la siembra de riego de maz para venta de chilotes y elotes, hortalizas, frutales y verduras anuales: tomate, chiltoma, chile y sanda. Otros productores de comunidades como Sons y El Guayabo sueltan su ganado para abrevar de las aguas del ro Coco en las pozas de La Zopilota y La Namancambre.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).26 26

    2.4.2.2 Turismo En el ao 2004 el Servicio Geolgico Checo en cooperacin con el INETER produjo su informe Investigaciones de los riesgos geolgicos naturales alrededor de la ciudad de Somoto, Nicaragua y dio a conocer a los medios de prensa la existencia de un impresionante can abierto por los ros Tapacal y Coco a 13 Km. de la ciudad de Somoto. A partir de esa noticia se inicia en el verano del ao 2005 la llegada de turistas nacionales y extranjeros al can de Somoto. Desde entonces los servicios al turismo se han ido convirtiendo en la segunda actividad generadora de ingresos -despus de la actividad agropecuaria- para los habitantes del rea protegida y comunidad Sons, que es la comunidad ubicada en la entrada principal al can de Somoto.

    Los servicios a los turistas son de cinco tipos: alquiler de bote de remos, renta de neumticos para nadar en las pozas del Can (vase foto adjunta), venta de alimentos y bebidas, estacionamiento y cuidado de vehculos, y servicio de gua para trasladar a los visitantes de la entrada de acceso hasta el propio Can. Estos servicios son prestados por los finqueros de las propiedades aledaas al Can y por pobladores de las comunidades de Sonis, El Guayabo y La Playa.

    Las visitas de turistas son todo el ao, aunque se concentran entre enero y semana santa. No se disponen de datos sobre qu porcentaje de los ingresos familiares anuales de los pobladores locales que representa el turismo, pero su importancia radica en que la mayor afluencia de visitantes ocurre en lo ms duro de la poca seca, cuando no existen casi entradas por parte de la actividad agropecuaria. Es decir el turismo se constituye en la alternativa econmica de la poca ms difcil del ao.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    27Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 27

    Cuadro 3. Visitantes al Can. Perodo 2005-julio 2008

    Ao Visitantes por ao

    2005 13,000

    2006 15,000

    2007 12,000

    2008 (hasta el mes de julio) 7,000 Fuente: Elaboracin propia. Fundeser junio 2008.

    El nmero de visitantes es estimado en base a tres fuentes de informacin: entrevistas con pobladores del Can, informacin proporcionada por Alcalda de Somoto, visitas de terreno y estimaciones hechas por Fundeser (especialmente para el ao 2007 y enero-julio 2008). Se estima que cerca del 30 al 40 % de los visitantes no paga su entrada principalmente porque existe un solo cobrador que no tiene capacidad para controlar el flujo de visitantes en momentos y perodos de mayor afluencia (semana santa y fines de semana), Para mayor informacin y detalle de la tipologa de turistas: origen geogrfico, nacionalidad, sexo, ocupacin, ingresos, tiempo de viaje, tipo de transporte utilizado para llegar al Can, gastos por viaje al Can, disponibilidad a pagar una mayor tarifa de entrada, vase el Anexo 4. Valoracin econmica del turismo en el can de Somoto, investigacin de campo hecha en base a encuesta a turistas que visitaron el Can en la Semana Santa del 2 al 7 de abril del 2007.

    2.4.3. Tenencia de la Tierra La situacin de la tenencia de la tierra en el rea protegida del Can es la siguiente:

    Un total de 20 fincas privadas que bordean al Can, de las cules 9 fincas se ubican en la ribera norte y 11 fincas en la ribera sur. Las 20 fincas estn en manos de 17 cabezas de familia. En el Cuadro 4 aparece la lista de todos los cabezas de familia. En el Mapa de Propiedades puede observarse la ubicacin de las fincas dentro del rea protegida con el nombre de cada cabeza de familia.

    4.7 kilmetros de longitud de los tres ros que forman el Can y cuyo lveo (cauce) y playas es propiedad del Estado de acuerdo al arto. 72 de la Ley 217 o Ley General del Medio Ambiente.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).28 28

    Cuadro 4. Cabezas de familias con fincas dentro del rea protegida Cabeza de familia

    lvaro Alfonso Lpez

    Amlcar Turcios Salinas

    Carlos Alberto Reyes Figueroa

    Estebana Salinas

    Gilberto Iglesias Gradiz

    Jos Domingo Crcamo Gonzlez

    Rafael Antonio Crcamo Gonzlez

    Manuel de Jess Jimnez Rodrguez

    Jos Santos Meja

    Jos Vidal Salinas Caldern

    Juan Barahona Baca

    Martina del Socorro Salinas Monjarrez

    Mercedes Mendoza Zelaya

    Oswaldo Torrez Gutirrez

    Pedro Joaqun Lpez

    Flix Pedro Montoya Vsquez

    Santiago Zelaya Flores

    Fuente: Elaboracin propia. FUNDESER junio 2008.

    La situacin de la tenencia en cuanto a conflictos de propiedad, ttulos de tenencia, planos catastrales de las propiedades y otras situaciones de importancia es la siguiente:

    Conflictos de propiedad, no se encontraron conflictos de propiedad Ttulos de tenencia, se encontr que 11 de los 17 cabezas de familia aparecen

    con documentos registrados a su nombre en el Registro Pblico de la Propiedad del departamento de Madriz. De los once cabezas de familia con documentos registrados cinco son escrituras pblicas, cuatro son ttulos supletorios y dos son ttulos agrarios como puede verse en el Cuadro 5.

    Planos catastrales de las propiedades, ninguna de las 20 fincas privadas tiene planos catastrales del terreno.

    Otras situaciones de importancia, algunos cabezas de familia manifiestan que los linderos de sus fincas finalizan en el cauce del ro, es decir abarcan la superficie de los paredones del can. En cambio otros cabezas de familia indican que histricamente el lmite de las fincas llegaba hasta la cumbrera o sea el borde de los paredones del can, y que por lo tanto las aguas y cauce de los ros del can y sus paredones se han considerado desde siempre nacionales

    En el cuadro 5 se muestran los registros y referencias legales.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    29Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).

    29

    Cua

    dro

    5. D

    ocum

    enta

    cin

    lega

    l de

    jefe

    s de

    fam

    ilia

    en e

    l Reg

    istr

    o P

    blic

    o de

    la P

    ropi

    edad

    de

    Mad

    riz

    Fuen

    te: R

    egis

    tro P

    blic

    o de

    la P

    ropi

    edad

    del

    dep

    arta

    men

    to d

    e M

    adriz

    , jun

    io 2

    008.

    Pro

    piet

    ario

    N

    umer

    o de

    P

    ropi

    edad

    E

    xten

    sin

    (m

    z)

    Tipo

    de

    Doc

    umen

    to

    Tom

    oFo

    lio

    Asi

    ento

    Lu

    gar/F

    echa

    In

    scrip

    cin

    lvar

    o A

    lfons

    o L

    pez

    y S

    agra

    rio

    de J

    ess

    Li

    nez

    Gon

    zle

    z 1,

    108

    9.6

    Ttu

    lo A

    grar

    io

    165

    B92

    1S

    omot

    o, 2

    3-03

    -200

    0 Jo

    s V

    idal

    Sal

    inas

    Cal

    der

    n y

    Luz

    Hay

    dee

    Lpe

    z 14

    ,289

    9.

    3 T

    tulo

    Agr

    ario

    17

    269

    1S

    omot

    o, 2

    2-03

    -200

    0

    Mer

    cede

    s M

    endo

    za

    15,6

    14

    8.0

    Ttu

    lo S

    uple

    torio

    18

    487

    1S

    omot

    o, 0

    5-08

    -200

    2

    Gilb

    erto

    Igle

    sias

    Gra

    diz

    2,33

    6 8.

    0 E

    scrit

    ura

    Pb

    lica

    107

    170-

    171

    4S

    omot

    o, 2

    6-01

    -200

    4

    Osw

    aldo

    Tr

    rez

    Gut

    irr

    ez

    11,2

    51

    45.0

    E

    scrit

    ura

    Pb

    lica

    144

    452

    Som

    oto,

    Jos

    San

    tos

    Mej

    a

    13,1

    00

    30.0

    T

    tulo

    Sup

    leto

    rio

    161

    121-

    122

    1S

    omot

    o, 0

    9-07

    -199

    7

    Car

    los

    Rey

    es

    8,96

    0 60

    .0

    Esc

    ritur

    a P

    blic

    a 13

    028

    85

    Som

    oto,

    07-

    12-1

    999

    Car

    los

    Rey

    es

    9,88

    3 28

    .0

    Esc

    ritur

    a P

    blic

    a 13

    029

    03

    Som

    oto,

    07-

    12-1

    999

    Car

    los

    Rey

    es

    4,74

    4 1.

    0 E

    scrit

    ura

    Pb

    lica

    171

    41

    Som

    oto,

    14-

    01-2

    000

    Juan

    Bar

    ahon

    a B

    aca

    4,29

    3 60

    .0

    Ttu

    lo S

    uple

    torio

    74

    133

    1S

    omot

    o, 2

    1-04

    -196

    5

    Ped

    ro J

    oaqu

    n L

    pez

    Rod

    rgue

    z

    6.0

    Ttu

    lo S

    uple

    torio

    91

    57-5

    8 1

    Som

    oto,

    02-

    04-1

    971

    Man

    uel E

    nriq

    ue C

    rca

    mo

    Cru

    z 1,

    199

    36.0

    E

    scrit

    ura

    Pb

    lica

    190

    B

    287

    2S

    omot

    o, 2

    6-01

    -200

    7

    Ber

    nard

    o Ze

    laya

    Sal

    inas

    1,

    115

    18.0

    E

    scrit

    ura

    Pub

    lica

    624

    7-24

    81

    Som

    oto,

    28-

    09-1

    964

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).30 23

    Mapa 7. Propiedades. Monumento Nacional Can de Somoto

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    31Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 24

    2.5. Caracterizacin Histrico - Cultural 2.5.1. Poblaciones Indgenas o tnicas Dentro de los lmites del rea protegida as como de su zona de amortiguamiento no se han encontrado terrenos indgenas, ni asentamientos de poblaciones indgenas.

    2.5.2. Sitios Histricos o Arqueolgicos No se han encontrado sitios histricos o arqueolgicos. Varios de los nombres de sitios y accidentes geogrficos del Can y lugares vecinos son claramente de procedencia indgena, lo que indica su antigedad.

    El nombre del ro Tapacal segn Valle es de origen nhuatl-matagalpa y significa rode los tapacales o teidores. El nombre del ro Comal es un hbrido espaol-matagalpa y quiere decir ro de los comales. El nombre del valle y casero de Sonis, en la entrada principal al Can, significa caracol.

    2.6. Actores locales presentes en el rea protegida y comunidades vecinas La institucin con ms influencia es la alcalda de Somoto. Ha realizado procesos de organizacin de propietarios, recoleccin de basura, ordenamiento de entradas, organizacin de guas tursticas e inversiones a caminos. Adems existen actores como la delegacin de MARENA/Somoto e INTUR, que han ejecutado actividades de capacitacin a guas y apoyo a labores de limpieza del rea protegida.

    Programa Yo Si Puedo Este es un proyecto de alfabetizacin del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional de Nicaragua que se lleva a cabo por las municipalidades de Somoto y San Lucas en alianza con otras instituciones. El proyecto ha sido impulsado con el apoyo de jvenes voluntarios que se desempean como colaboradores; mediante esta accin se atienden las cinco comunidades localizadas en el entorno al can de Somoto, como son: Sons, El Guayabo, Las Papayas, La Playa y El Espino.

    Cuadro 6. Censo poblacional de comunidades vecinas al rea protegida

    MUNICIPIO / COMUNIDAD POBLACIN

    TOTAL V M

    SOMOTO

    Sons 268 249 517

    El Guayabo 298 285 583

    Las Papayas 91 116 207

    SUB TOTAL 657 650 1,307

    SAN LUCAS

    La Playa 216 229 445

    El Espino 145 147 292

    SUB TOTAL 361 376 737

    TOTAL 1,018 1,026 2,044 Fuente: Proyecto Yo Si Puedo, oficinas de Somoto y San Lucas, Madriz, junio 2008.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).32 25

    Plan NicaraguaEsta organizacin tiene presencia en las cinco comunidades vecinas al rea protegida. Los componentes que estn desarrollando cubren cinco reas: educacin, salud, seguridad alimentaria, participacin, y proteccin infantil.

    En materia educativa la intervencin la han efectuado incorporando su plan de trabajo al programa formal del Ministerio de Educacin. Consiste en el mejoramiento de la infraestructura de centros escolares, alfabetizacin y reforzamiento escolar, dotacin de material didctico a los estudiantes y bibliotecas de los centros escolares.

    Instituto de Promocin Humana (INPRHU)El Instituto de Promocin Humana incide en todas las comunidades vecinas del rea protegida a excepcin de valle de Sons. La intervencin se hace directamente con la niez y grupos de inters como las nias y los nios trabajadores. Su intervencin consiste en la creacin de capacidades en la comunidad estudiantil, en materias de: manualidades, teatro, danza, prevencin de riesgos y otras.

    Cuadro 7. Organizaciones con incidencia en el Can de Somoto.

    Organizacin / Institucin

    Sitios del Can en donde trabajan

    Descripcin breve del trabajo que realiza.

    Alcalda de Somoto rea protegida, zona de amortiguamiento

    Recoleccin de basura, cobro e inversin de entradas, organizacin de pobladores, acondicionamiento de caminos.

    Yo Si Puedo/Gobierno de Nicaragua

    Zona de amortiguamiento Alfabetizacin.

    Plan Nicaragua Zona de amortiguamiento Educacin, salud, seguridad alimentaria, participacin y proteccin infantil

    Instituto de Promocin Humana (INPRHU)

    Zona de amortiguamiento Creacin de capacidades en la comunidad estudiantil, en materias de: manualidades, teatro, danza, prevencin de riesgos y otras.

    Programa de Alfabetizacin y Educacin Bsica de Nicaragua (PAEBANIC)

    Zona de amortiguamiento Alfabetizacin de adultos.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    33Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 26

    2.7. Descripcin general del uso actual del suelo en el rea protegida Dentro del rea protegida existen once categoras de uso de suelo. Predominan los usos naturales del suelo que ocupan 119.9 hectreas y que representa el 70.4 % de la superficie total. Los usos antrpicos ocupan 50.4 hectreas representando el 29.6 % de la superficie total. (Vase foto adjunta)

    Los usos antrpicos son cinco y tienen como causa las labores agrcolas dentro del rea protegida. El uso ms representativo es pasto con malezas con 29.2 hectreas y 17.1 % de cobertura del rea total. Dentro de los usos antrpicos el manejo de las reas de pastos se practica todo el ao y en el caso de las reas agrcolas su uso es temporal durante la poca de lluvias (mayo a octubre) para el cultivo de maz, frijoles y sorgo.

    Cuadro 8. Uso de la tierra en el can de Somoto

    Categora de uso del suelo Extensin en el AP (ha) Porcentaje

    Usos antrpicos*

    Cultivos anuales 8.4 4.9

    Pasto con rboles 1.9 1.1

    Pasto manejado 0.3 0.2

    Pasto con malezas 29.2 17.1

    Tacotal 10.6 6.2

    Usos naturales*

    Agua 6.6 3.9

    rea sin vegetacin 2.1 1.2

    Arena / piedra 7.0 4.1

    Bosque latifoliado abierto 19.5 11.4

    Arbustal deciduo 81.6 47.9

    rea rocosa 3.1 1.8

    rea Total 170.3 100 %Fuente: Fotos Areas, febrero 2006.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).34 27

    Mapa 8. Uso actual del suelo. Monumento Nacional Can de Somoto

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    35Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 28

    3. ESTADO DE CONSERVACION DEL AREA PROTEGIDA 3.1 Objetos de conservacin del rea protegida 3.1.1 El objeto de conservacin El objeto de conservacin del rea protegida Monumento Nacional can de Somoto es el imponente geositio o paisaje del Can. El paisaje del Can se compone de un valle rocoso y estrecho de 100 hasta 250 metros de profundidad, de paredes escarpadas cortadas por los ros Tapacal, Comal y Coco a lo largo de un recorrido de 4.7 kilmetros de longitud.

    El Can es una nica unidad compuesta por tres elementos fsicos: las paredes rocosas del valle; el fondo del valle formado por el lecho fluvial por donde corren las aguas; y las aguas del Tapacal y Coco que durante miles de aos han socavado y modelado el valle rocoso.

    3.1.2 Criterios empleados 1. Rareza, la geomorfologa de esta rea protegida es nica en Nicaragua y muy

    poco comn en la regin centroamericana.

    2. Singularidad, es la primera rea protegida en el pas que ha sido declarada legalmente como tal por su geologa y geomorfologa.

    3. Representatividad, el can de Somoto es un geositio representativo de los territorios formados por rocas ignimbritas cidas provenientes de la actividad volcnica de la poca terciaria y que hoy se localizan en todos los pases de Centroamrica, desde Guatemala hasta Costa Rica.

    4. Accesibilidad, el can de Somoto tiene rocas representativas, estructuras geolgicas y formas terrestres accesibles y visibles al pblico que permiten estudiar e interpretar en forma didctica y rpida parte del pasado de Nicaragua y Centroamrica y los procesos que la han creado hasta su forma actual.

    3.1.3 Uso del objeto para promover el rea protegida El valle rocoso que forma el can de Somoto es un objeto de conservacin que posee dos caractersticas distintivas. Son las siguientes:

    1. Su forma. El can de Somoto es fcilmente distinguible por el pblico. Su forma de valle alargado y encajonado por paredes rocosas llama poderosamente la atencin pues se diferencia claramente de cualquier otro sitio tradicional de recreacin como playas martimas, bosques, montaas u otros. No existe otra rea protegida o sitio de inters pblico en Nicaragua que tenga una forma igual o semejante.

    2. Su contenido. La oportunidad de conocer parte del pasado geolgico del pas a la vez que se recorre por agua o por tierra el can es algo diferente de lo que ofrecen otras reas protegidas.

    Ambas caractersticas le dan al can de Somoto un gran potencial para su promocin y conservacin. Se requiere la creacin de condiciones mnimas de infraestructura, guas entrenados, limpieza y seguridad que permitan aprovechar este potencial para atraer visitantes y turistas, y promover la educacin y la interpretacin ambiental.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).36 29

    3.2 Situacin actual de los objetos de conservacin 3.2.1 Distribucin de los objetos de conservacin El valle estrecho de 4.7 kilmetros de longitud del can de Somoto con sus riberas de paredes rocosas, el lecho fluvial y las aguas de los ros que lo conforman, es una nica unidad fsica que se distribuye a lo largo y ancho de toda el rea protegida.

    3.2.2 Abundancia de los objetos de conservacin Las paredes rocosas y el fondo del valle que conforman can de Somoto tienen un mismo origen geolgico y se localizan por igual en todo el cauce de los ros que atraviesan el rea protegida.

    El can de Somoto no produce agua. Solamente acta como un canal por donde corre agua proveniente de la parte alta y media de las cuencas de los ros Tapacal y Comal.

    La abundancia y la permanencia del agua depende del manejo del suelo, la conservacin del bosque y las condiciones del clima en las partes altas y media de sus cuencas de drenaje, que son factores externos al can de Somoto.

    3.2.3 Caracterizacin de las condiciones ambientales requeridas para la conservacin de los objetos seleccionados Las condiciones ambientales que han modelado el can de Somoto son el clima tropical propio de la regin y los procesos erosivos desencadenados por el clima: lluvia, vientos, temperatura y las corrientes de agua.

    Ambos factores, clima y corrientes de agua, y sus efectos sobre el relieve del Can slo son observables a lo largo de prolongados perodos de tiempo a escala geolgica. Esto se debe a las grandes dimensiones del Can y su estructura estratigrfica de dimensiones kilomtricas conformadas por dura roca ignimbrtica rioltica asentada sobre an ms dura roca andestica basltica.

    La edad estimada del can de Somoto, entre 7 a 19 millones de aos de antigedad, es una prueba que las condiciones del ambiente han modelado estos duros materiales de manera continua, pero en forma lenta y no perceptible para la duracin de las vidas humanas. No obstante desde el punto de vista geolgico, la forma del Can contina cambiando de manera continua y permanente.

    El can de Somoto es un paisaje geolgico en constante cambio. El cambio forma parte de la vida del Can. Su forma actual es el resultado de millones de aos de desgaste y meteorizacin. Su forma futura ser diferente a la de ahora. La modelacin y el continuo cambio en su relieve forman parte de su evolucin geomorfolgica. El Can es el resultado del cambio en la forma de la tierra. Por eso el Can es un paisaje ejemplar para apreciar y entender los cambios pasados y presentes escritos en las rocas del valle.

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    37Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP). 30

    3.3 Anlisis de riesgos de los objetos de conservacin seleccionados 3.3.1. Anlisis de amenazas a los objetos de conservacin Cuadro 9. Amenazas al objeto de conservacin Objeto de conservacin

    Amenaza Magnitud de la amenaza

    Fuente de origen Principal rea que recibe la afectacin

    Probabilidad de ocurrencia

    Formacin rocosa del Can y su cuerpo de agua fluvial

    Calidad de agua afectada por heces humanas y de ganado arrastradas por el ro Tapacal

    1 Turismo en la presa ubicada en zona de La Playa del ro Tapacal. Abrevadero de ganado aguas arriba del Can (Nic.)

    Curso del ro Tapacal y curso del ro Coco situados dentro del rea protegida

    poca de verano

    Formacin rocosa del Can y su cuerpo de agua fluvial

    Calidad de agua afectada por desechos slidos: plsticos, aluminio, vidrio, restos de comidas lanzados al ro Coco

    2 Turismo en las pozas del Can ubicadas sobre el ro Coco (Nic.)

    Curso del ro Coco situado dentro del rea protegida

    poca de verano, particularmente en Semana Santa

    Formacin rocosa del Can y su cuerpo de agua fluvial

    Calidad de agua afectada por aguas negras arrastradas por el ro Comal.

    3 Planta de tratamiento de aguas negras en San Marcos de Colon, que no funciona (Honduras)

    Curso del ro Coco situado dentro del rea protegida

    Todo el ao, Mayor concentracin en verano cuando disminuye caudal del ro.

    Formacin rocosa del Can y su cuerpo de agua fluvial

    Volumen de agua afectado por extraccin del agua del ro Tapacal para riego de hortalizas

    1 Extraccin para riego de tomates en zona de La Playa del ro Tapacal

    Curso del ro Tapacal y curso del ro Coco situados dentro del rea protegida

    poca de verano

    Formacin rocosa del Can y su cuerpo de agua fluvial

    Volumen de agua afectado por despales y quemas en las cabeceras de los ros Tapacal y Comal

    3 Actividad agrcola y forestal en las Reservas Tepesomoto y La Botija (Honduras, Nic.)

    Curso del ro Tapacal y curso del ro Coco situados dentro del rea protegida

    Todo el ao, En el verano del 2007 el ro Comal se sec por primera vez en muchos aos

    Formacin rocosa del Can y su cuerpo de agua fluvial

    Lluvias y huracanes prolongados que puedan soterrar el cauce fluvial

    1 Arenas gruesas, gravas, bloques, troncos, arrastrados por los ros Tapacal y Comal (Hond., Nic.)

    Curso del ro Coco situado dentro del rea protegida

    Desconocida

    El Cambio Climtico en marcha puede acelerar estos eventos al futuro

    Formacin rocosa del Can y su cuerpo de agua fluvial

    Sismos de gran magnitud que causen derrumbes y cadas de bloques

    1 Activacin de las fallas que cruzan el Can (Nicaragua)

    Secciones del Can aledaas a la fallas situadas a la entrada del can, salida del can y falla que cruza el can en Los Encuentros

    Desconocida. Responde a ciclos geolgicos

    Los ltimos sismos en el rea ocurrieron en 1955, pero no afectaron el Can

    Formacin rocosa del Can y su cuerpo de agua fluvial

    Pintas y grabados en las paredes

    3 Actividades vandlicas de individuos que actan amparados ante la falta de vigilancia

    Paredes del Can ubicadas en la seccin de pozas del ro Coco.

    Paredes situadas en la cueva de murcilagos localizada en sobre el ro Tapacal

    Todo el ao, pero principalmente en la poca de verano.

    Fuente: Elaboracin propia. FUNDESER. Junio 2008. Amenaza Baja: 1, Amenaza Media: 2, Amenaza alta: 3

  • PLAN DE MANEJO MONUMENTO NACIONAL CAON DE SOMOTO

    Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (MARENA-PRODEP).38 31

    Anlisis de las amenazas identificadas:

    Mal manejo del suelo provocado por la deforestacin y las quemas, ms las plagas9 en los pinares en las Reservas de Tepesomoto y la Reserva de La Botija, ambas en la parte alta de la cuenca de los ros Tapacal y Comal, es la principal amenaza a la cantidad de agua que corre por el Can. Se ha reducido el volumen de aguas que corren por el Can10. Si este mal manejo de la cuenca contina y no se hace nada por remediarlo, existe el riesgo potencial que el Can llegue a convertirse en un cauce seco en el verano.

    Aguas negras de la ciu