PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SANTO … · dispuesto de una lista de necesidades y ... Es...

148
1 DICIEMBRE 2011. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SANTO DOMINGO TEOJOMULCO, 2011-2013.

Transcript of PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SANTO … · dispuesto de una lista de necesidades y ... Es...

1

DICIEMBRE 2011.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SANTO DOMINGO TEOJOMULCO,

2011-2013.

2

INDICE PAG MENSAJE DEL PRESIDENTE 4 PRESENTACIÓN 5 I METODOLOGÍA 6 II FUNDAMENTO JURÍDICO 7 III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PLANEACION 9 IV DIAGNOSTICO 10 4.1

EJE AMBIENTAL

10

4.1.1 DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO 10 4.1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO 11 4.1.3 CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO 15 4.1.4 ESTADO DE LOS RECURSOS 17 4.1.5 PATRON DE ASENTAMIENTO HUMANOS 18 4.1.6 MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS 19 4.2

EJE SOCIAL

20

4.2.1 ACTORES SOCIALES 20 4.2.2 ORGANIZACIONES 21 4.2.3 PRESENCIA DE INSTITUCIONES EN EL MUNICIPIO 24 4.2.4 RELACION ENTRE ACTORES 25 4.2.5 EXPRESIONES DE LIDERAZGO 25 4.2.6 RELACIONES DE PODER 25 4.2.7 TENDENCIAS DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES 26 4.2.8 TENENCIA DE LA TIERRA 26 4.2.9 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS 26 4.3

EJE HUMANO

29 4.3.1 DATOS DEMOGRÁFICOS 29 4.3.2 TELECOMUNICACIONES. 30 4.3.3 TRANSPORTE 30 4.3.4 CAMINOS Y CARRETERAS 31 4.3.5 ABASTO RURAL Y CANASTA BÁSICA 32 4.3.6 COBERTURA DE SERVICIOS 33 4.3.7. SALUD 35 4.3.8 EDUCACIÓN 36 4.3.9 ASPECTOS DE CAPACITACIÓN 38 4.310 ÍNDICE DE MARGINACIÓN 39 4.3.11 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 40 4.3.12 DESARROLLO DE LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO 40

3

4.3.13 RELIGIÓN 41 4.3.14 VALORES MORALES 42 4.3.15 CULTURA 43 4.4

EJE ECONÓMICO

46

4.4.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 46 4.4.2 SISTEMAS PRODUCTO (ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA) 51 4.4.3 OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. 52 4.4.4 MERCADO DE: 52 4.4.5 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 53 4.4.6 VENTAJAS COMPETITIVAS DEL MUNICIPIO. 55 4.4.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 55 4.5

EJE INSTITUCIONAL

57

4.5.1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO MUNICIPAL 57 4.5.2 ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN MUNICIPAL 59 4.5.3 REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL 62 4.5.4 CALIDAD DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES. 62 4.5.5 TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 63 4.5.6 FORTALECIMIENTO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA

CONTRALORÍA SOCIAL. 63

4.5.7 FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES. 64 V IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS. 65 MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS 69 ESCENARIO TENDENCIAL 70 MATRIZ DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS 86 ARBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES 87 MISION 105 VISION 105 INVOLUCRADOS EN EL PLAN PARA DISPONIBILIDAD Y USO

SUSTENTABLE DEL AGUA 106

ANEXOS. 135

4

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

La importancia de la participación ciudadana en las diversas

acciones que se realizan en el municipio radica que las acciones

realizadas satisfagan las necesidades de la misma población; y

que a través de ella se llevan a cabo sus demandas como

ciudadanos. Ante ello, es importante que se establezcan los

medios a través de los cuales puedan hacer esas demandas.

A partir de hoy, nuestro Plan de Desarrollo será la guía y el instrumento obligado de

consulta que oriente el trabajo de nuestras Autoridades Municipales actuales y futuras; así

como para las diferentes instituciones comunitarias, comités y cualquier ciudadano

que se interese en conocer el presente documento.

Ante ellos nos queda aplicarlo; es decir, echar a andar todos y cada uno de los

programas, proyectos y acciones que permitan el desarrollo sustentable de nuestro

municipio, para lo cual, se necesita de la participación de todos los ciudadanos y

ciudadanas, organizaciones e instituciones presentes en el municipio, así como de

los gobiernos estatal y federal, para que destinen en tiempo y forma los recursos de los

diferentes programas, de lo contrario, el presente plan, habrá sido sólo un ensayo más.

ATENTAMENTE

C. HILDEBERTO ROMÁN ESPINOZA. PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE SANTO DOMINGO TEOJOMULCO

TRIENIO 2011-2013

5

PRESENTACIÓN

En el marco de reforma del Gobierno del Estado, se está trabajando en un proceso de

cambio, que en materia de política social representa una transferencia de decisiones,

funciones y recursos que antes eran exclusivos de las esferas del Gobierno Federal hacia los

Estados y Municipios.

Cada Municipio posee gran variedad de recursos naturales, pero también un sin fin de

necesidades básicas, en este contexto el Gobierno del Estado plantea que los municipios

necesitan fortalecer sus funciones administrativas y financieras; así como su autonomía para

promover, planear y conducir el desarrollo regional y municipal, a fin de responder a las

demandas, planteamientos y visiones de progreso de las comunidades y de los ciudadanos

organizados.

El Plan de Desarrollo Municipal 2011-2013 para el municipio de Santo Domingo Teojomulco,

se desarrolla a partir de un diagnóstico minucioso en los ejes social, humano, económico,

ambiental e institucional. En dicho plan se plasma las principales necesidades de las

poblaciones que integran nuestro municipio, donde se enlistan una serie de problemas que

aquejan a los ciudadanos y a través de la priorización de las mismas, serán atendidas de

manera puntual. Para poder atender las necesidades y prioridades de los ciudadanos, en este

Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013, se incluyeron diversos objetivos, estrategias y líneas

de acción de acuerdo a cada problemática que se presenta en los municipios.

Para la ejecución de los proyectos contenidos en el plan en materia de infraestructura, se ha

dispuesto de una lista de necesidades y prioridades de obras, las cuales serán atendidas a la

brevedad con la destinación de recursos del Fondo para Infraestructura Social Municipal del

Ramo General 33, mientras tanto, los demás proyectos serán ejecutados a lo largo del trienio,

por considerarse algunos de ellos de mediano plazo.

6

I. METODOLOGÍA

El Pla Municipal de Desarrollo de Santo Domingo Teojomulco, se desarrollo con base a

los ejes temáticos Ambiental, Social, Humano, Económico e Institucional, tomando en

consideración la participación de la ciudadanía en general.

Para la realización del diagnóstico y elaboración del Plan de Desarrollo Municipal del

municipio de Santo Domingo Teojomulco, se dispuso de distintos tipos de metodología;

en primer lugar, se dispuso de una investigación de tipo descriptiva la cual describe la

situación de las cosas en el presente (Salkind, 1998, p. 11), bajo esta premisa, el

diagnóstico de las características del municipio se realizó de manera descriptiva a

través de la información recopilada en recorridos de campo en las diferentes

poblaciones que integran el municipio; asimismo, se dispuso de datos emitidos a través

de los censos realizados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y

por los demás indicadores establecidos por el PNUD, la enciclopedia de los municipios,

entre otros.

Por otro lado, se hizo uso de distintas herramientas para la obtención de datos de

primera fuente, para ello fue necesario el establecimiento de talleres rurales

participativos, en los cuales se invitaron a las autoridades municipales, agrarias,

agentes de policía y representantes de barrios, asimismo, a la ciudadanía en general de

distintas comunidades para manifestar sus inquietudes y dar a conocer las

problemáticas que presentan cada una de sus poblaciones.

Es importante resaltar que el proceso de planeación, formulación y evaluación será

continuo; por lo que este Programa establece las bases para empezar a encaminar de

forma integral las acciones en la microrregión, mismas que tendrán mejores resultados

en la medida en que se adquieran corresponsabilidades de los principales actores.

Posteriormente se realizo el trabajo de gabinete para el procesamiento de los datos para

la elaboración del plan municipal.

7

II. FUNDAMENTO JURÍDICO

Se refiere al marco jurídico que respalda la propuesta de trabajo del municipio en cuanto a la

elaboración del Plan Municipal de Desarrollo. � El Título Quinto, Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

y el 113 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, establecen las

bases a las que se sujetarán los municipios como organización política y administrativa y

división territorial del Estado.

� El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (ratificado por el Senado de

la República) en su Artículo 6º, nos dice que los integrantes de los pueblos indígenas

deben ser consultados mediante procedimientos apropiados e instituciones

representativas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas que

pudieran afectarles directamente.

� Las disposiciones reglamentarias de los Artículos 115 y 113 de las Constituciones de la

República y Estatal, respectivamente, se encuentran reglamentadas, en nuestro caso, por

la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Oaxaca. El Artículo 46, Fracción XXXII de la

Ley Orgánica Municipal para el Estado de Oaxaca, señala que es una atribución de los

Ayuntamientos la de participar en la formulación de Planes de Desarrollo Regional, los

cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia, así como

formular, aprobar y ejecutar los Planes de Desarrollo Municipal y los programas de obras

correspondientes.

� El Artículo 48 Fracción XI de la Ley Reglamentaria, establece la obligación municipal de

formular el Plan Municipal de Desarrollo dentro de los seis primeros meses de su

administración, así como los programas anuales de obras y servicios públicos que de él se

derivan y someterlos al Ayuntamiento para su aprobación.

� La Ley de Planeación en su Artículo 5°, establece que es responsabilidad de los

Ayuntamientos conducir la planeación del desarrollo de los municipios con la participación

democrática de los grupos sociales.

8

� La Ley de Desarrollo Rural Sustentable es el marco jurídico que sustenta la política de

Desarrollo Rural del Estado mexicano, y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 7 de diciembre de 2001. Su contenido refleja con tal claridad los problemas del campo y

las alternativas que deben impulsarse.

� En el nivel institucional, la Ley otorga facultades a los municipios para que sean ellos las

instancias básicas de la planeación rural. También amplía la participación de los

gobiernos estatales en el impulso al desarrollo rural, faculta a los Distritos de Desarrollo

Rural (DDR) para que asuman la responsabilidad de la visión estratégica regional. Así

mismo, sienta las bases para la integralidad de las políticas de desarrollo rural: para una

efectiva coordinación institucional entre las diversas dependencias del gobierno federal,

como entre los distintos niveles de gobierno.

� Los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable son el medio a través del cual la Ley

propone instituir la participación de la población rural en las instancias de decisión y de

ejecución de las políticas públicas rurales. Son los instrumentos previstos jurídicamente

para que los habitantes del campo puedan influir en la orientación de la inversión, de las

acciones y de los programas rurales. Estos Consejos deben ser incluyentes,

proporcionales, representativos y renovados.

9

III. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN

a) Responsabilidad. Ya que en la medida de que todos seamos responsables de lo que

suceda, los logros también serán de todos. b) Participación. Abrir los espacios para la toma de decisiones con el objeto de logar la

democracia efectiva c) Integralidad. Integrar todas la áreas que se interrelacionan e inciden en el desarrollo del

municipal. d) Sustentabilidad. Desarrollar el capital natural y humano con el que cuenta el municipio,

tomando en cuenta un uso y manejo sustentable equilibrado de los recursos naturales,

concientizando a los habitantes del municipio el riesgo que se corre de no atender la

situación en que se encuentra el ecosistema. e) Equidad. Promover y fortalecer la equidad entre los sectores de población, en su justa

medida, según su condición. f) Igualdad de género. Se contempla lograr la participación de la mujer en los diferentes

espacios y actividades comunitarias y eliminar cualquier forma de discriminación y

violencia de género. g) Productividad. Aprovechar el apoyo que ofrecen los programas de gobierno orientados a

la generación de empleos e ingresos a las familias, mediante la mejora de la

infraestructura social y productiva, así como de los canales para la comercialización de

productos. h) Competitividad. Ofrecer a todos los ciudadanos oportunidades para lograr un desarrollo

integral, sustentable y competitivo, sustentado en sus raíces.

10

IV. DIAGNOSTICO.

4.1 EJE AMBIENTAL

4.1.1 DELIMITACION DE TERRITORIO

a) Ubicación

El municipio de Santo Domingo Teojomulco se ubica en la Región y micro region de la Sierra Sur del Estado de Oaxaca, se localiza aproximadamente a 42 kilómetros al oeste de la Cabecera Distrital de Sola de Vega y a 138 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Geográficamente nos ubicamos en los 16º 36’ Latitud Norte y 97º 14’ Longitud Oeste; a una altitud de 1240 msnm.

Figura 1. Localización Geográfica.

Fuente: inegi 2010.

11

b) Límites y extensión

De acuerdo a la Resolución Presidencial de fecha 11 de mayo de 1966, el municipio de Santo Domingo Teojomulco, incluyendo sus Agencias y terrenos comunales, tenía una extensión territorial de 18,911 has; de las cuales, el municipio de San Lorenzo Texmelucan amparó aproximadamente 6,000 has en1972, motivo por el cual se sostuvo un conflicto agrario entre ambos pueblos por muchos años; hoy en día este problema está superado, después que Teojomulco aceptó ceder la superficie amparada, a cambio de una contraprestación económica que otorgó el Gobierno Federal y un ofrecimiento de inversión en infraestructura y proyectos productivos (aún no cubierto por la serie de requisitos solicitados) por parte del Gobierno del Estado; quedando finalmente una superficie de 12,911 has aproximadamente.

Las colindancias de Teojomulco son las siguientes: al norte con los municipios de Santa María Zaniza, Santiago Textitlán y con los terrenos comunales de Santiago Xochiltepec (Agencia Municipal de Textitlán, que en la actualidad se ha separado de su municipio); al nor-noreste con los terrenos comunales de San Pedro el Alto (Agencia Municipal de Zimatlán de Álvarez); al este con el municipio de San Lorenzo Texmelucan; al Sur también con Texmelucan y con el municipio de Santiago Minas; al suroeste y al oeste con el municipio de San Jacinto Tlacotepec y al oeste también con el municipio de Santa Cruz Zenzontepec.

4.1.2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL TERRITORIO

a) Orografía

Está ubicado en la cordillera montañosa que forma parte de la Sierra Sur del Estado de Oaxaca y que es continuación de la Sierra Madre del Sur a nivel nacional, existiendo montañas de gran altitud, pequeños lomeríos y tierras bajas que permiten de una diversidad de microclimas

Por la parte norte del municipio encontramos los siguientes cerros: cerro de Zacate Amarillo; cerro de Las Tres Cruces; cerro el Hollín; cerro Chinche; cerro Tabla; cerro Pelota o cerro Bola, cerro El Alacrán, cerro de Zaniza y cerro de La Cumbre, con altitudes que alcanzan los 2700 msnm.

De la cabecera municipal hacia el sur encontramos lomeríos suaves y tierras bajas con superficies planas, lo que permite la sedimentación de nutrientes del suelo y por lo tanto tierras fértiles, con altitudes que van de los 600 a los 800 msnm.

12

b) Clima

Este municipio es privilegiado, tiene gran diversidad de microclimas y, por ende, gran diversidad de flora y fauna –aunque son cada vez menos las especies que podemos encontrar en el campo--; así, por ejemplo, en la parte alta del municipio predominan los climas semifríos y templados húmedos con régimen de lluvias en verano; en la cabecera municipal y comunidades cercanas a la misma, predominan los climas templados y semicálidos húmedos con régimen de lluvias en verano; finalmente, en las comunidades que se localizan en la parte sur del municipio, el clima varía de semicálido a cálido con lluvias en verano. Cabe mencionar que existe una fuerte influencia de las corrientes húmedas provenientes de las tormentas tropicales que se forman en el océano Pacífico.

Las lluvias se presentan durante casi todo el año, aunque la temporada más fuerte es en los meses de junio a octubre, con una precipitación que va de los 800 hasta los 2,500 milímetros anuales según la zona del municipio, lo que facilita la agricultura de temporal y el desarrollo de una gran diversidad de cultivos y vegetación.

Imagen 1: clima de Santo Domingo Teojomulco.

13

c) Recursos Hidrológicos

La hidrografía de Teojomulco se ve favorecida por manantiales, arroyos y pequeños ríos que rodean a las comunidades; así tenemos: al noreste de la cabecera municipal encontramos el río Cacalote, el cual, al pasar al lado este de la población, toma los nombres de río Flor y río Quishé; en la parte sur recibe el nombre de rió Yacua y se une con el río de la Arena para desembocar en el río Salinas (este mismo, en su trayectoria, recibe el nombre de río Cuanacaxtle, río Parado, río de Hacienda Vieja, río de La Arena y río Limón, el cual se va haciendo cada vez más grande pues recorre toda la parte sur del municipio, y a su paso recoge el agua de todos los ríos y arroyos que nacen en las partes altas).

Por la parte norte del municipio corren los afluentes del río Laurel que aguas abajo, pasando al oeste de la cabecera municipal, recibe los nombres de río Nuez, río Costoche, y río Muerto, para finalmente desembocar en el río Guanacastle, antes mencionado.

Asimismo, al norte de Santo Domingo Teojomulco nacen dos ríos, denominados río Chayotillo y río El Cortador, los cuales se juntan y forman el río Molido, el cual conforme recorre los diferentes parajes recibe los nombres de río Tambor, río Cuache y rió Venado, para desembocar en el río Parado, mencionado anteriormente. Tenemos también el rió Trapiche, que corre en la misma trayectoria que el río Molido, pero más hacia el oeste de la Cabecera Municipal, entre los barrios de El Cuajinicuil y La Laguna.

Más al oeste, después del río Trapiche, se encuentra el río de El Ixtache, que se forma de la junta de los diferentes arroyos que bajan de Monte Ollín, que aguas abajo recibe el nombre de río San Pablo, para desembocar también al río de Hacienda Vieja.

De las afluentes de los arroyos que bajan de Cerro Tabla y Conciliación nacen, por un lado, el río Maguey, y por otro lado río Copal , los cuales se juntan con otro río más, conocido como río Amarillo, el cual tiene su origen en las partes más altas del paraje conocido como El Toronjal. Este río pasa en los alrededores de las comunidades de El Hoyo y Llano Verde; de forma paralela nace, en el cerro de Santa Ana, el río Culebra, que atraviesa la Agencia de Policía de El Paraíso y sigue su camino en la misma dirección que el anterior hasta los límites territoriales con La Paz, Zenzontepec, para desembocar en el Río La Arena y el Río Verde. En cuanto a los arroyos tenemos, sólo por mencionar algunos, los siguientes: Agua Fría, Cortador, Rayo, Derrumbadero, Algodón, Río Seco, Nanche, Nopalera, Limoncillo, Guamúchil, Aguacate, Barranca Honda, Barranca Honda Dos, Ticulute, Plan del Aire, Las Cuevas, Santa Ana, Toronjal, Canoa, Monte Oscuro, Guajolote, Mexicano, Quihuache, Barranca del Cuajinicuil, Hediondía, El Zanate, Río Lagarto, Niño Perdido, Río Flor, Taraguntín, Agua al Revés, la Meza, entre otros.

14

Es importante mencionar, que el río Limón se junta con otros dos de igual magnitud: el Río Xuchitl, que viene de la comunidad de Palo de Lima, San Lorenzo Texmelucan y el Río Fierro, que se forma de las afluentes de Santiago Minas; continúa juntándose con otros ríos de gran magnitud, como son, el que pasa por la comunidad de San Pedro del Río, Santa Cruz Zenzontepec, y el que viene de Santiago Amoltepec, los cuales se unen para formar el Río Verde, que finalmente desemboca en el Océano Pacífico.

Imagen 2: cascada del rio verde.

d) Recursos Mineros

Desde antes de la conquista de México por los españoles, los pobladores de Teojomulco, aportaban oro como tributo a los pueblos que dominaban la región (Tututepec); por este motivo, en la época de la Colonia, a Teojomulco se le llegó a conocer como “Tejo de Oro del Rey” o “Real de Minas”.

Según información documental e histórica del municipio, en las minas de Teojomulco existen yacimientos de oro, plata, zinc, níquel y estaño. Hace ya muchos años, estas minas fueron exploradas de manera muy egoísta por una compañía francesa, ya que el municipio no recibió absolutamente nada de los beneficios económicos que dicha exploración dejó.

Hoy en día, las empresas transnacionales, apoyadas por grupos de poder muy poderosos, pretenden saquear los recursos naturales no solo de nuestro municipio, sino de toda la región Sierra Sur, disfrazando proyectos muy ambiciosos como es la Construcción de la Presa “El Paso de la Reina” en el Río Verde, que devastará la flora y fauna de más de cinco municipios, y que por consecuencia traerá cambios en el entorno

15

sociocultural de los mismos, sin embargo, es importante señalar que se cuentan con minutas y actas de acuerdo a nivel región, para la no explotación de los recursos mineros de los municipios, asimismo, a nivel municipal existe un acuerdo de ciudadanía de no explotación de la misma.

4.1.3 CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO

Debido a que este municipio cuenta con una topografía muy variada, el suelo varía dependiendo de la zona de que se trate; así pues, en la parte alta del municipio encontramos suelos muy profundos, con muy buena cantidad de materia orgánica (tierra negra), que en forma general podemos decir que técnicamente son suelos francos (que presenta todas las texturas) y arcillo-limosos (finos y chiclosos); en esta zona se produce principalmente el “plátano de castilla” y el café, pero es apto para producir otras especies como chilacayota, granada china, pera, aguacatillo, frijol chivo grueso, frijolón, tejocote, manzana, durazno, entre otros.

En la parte central del municipio los suelos son menos profundos que en la parte alta; sin embargo, podemos encontrar suelos con diferente textura: limosos (muy finos, polvosos y chiclosos), arcillosos (no tan finos y no son chiclosos), arcillo-limosos, arcillo-arenosos (areniscos) y francos (presenta todas las texturas); y diferente estructura (forma física de los pedacitos de tierra): angular (picudas y filosas), subangular (ovaladas), triangular, tetraédrica, poliédrica (diferentes ángulos), etc.; además de que son del tipo Cambisol, propicios para la agricultura, y es por esto que en esta parte del territorio se producen la mayor cantidad de productos básicos que se comercializan en la cabecera municipal, como son: 7 variedades de plátano, 3 variedades de chile, café, piña, caña de azúcar, cítricos (naranja, lima, toronja, limón criollo, limón mandarina, limón persa, pomelos, mandarina), mango, aguacate, jamaica, camote dulce, mamey, maíz, frijol, entre otros. Además, es apto para la ganadería.

Por su parte, en la zona sur, encontramos suelos arenosos y arcilloarenosos; son suelos que presentan buena fertilidad, aptos para producir papaya, melón, sandía, calabaza, maíz, jamaica, mango, ciruela, nanche, entre otros, pero debido a los bajos niveles de precipitación en esta zona y a la falta de recursos económicos para instalar sistemas de riego, no se pueden producir muchos productos. La ganadería juega un papel importante en esta parte del territorio, ya que es aquí donde se encuentra la mayor cantidad de potreros.

Se cuenta con suelos fértiles, por lo cual son muy productivos; pero al igual que el agua, estos suelos cada vez se contaminan más, debido al alto grado de utilización de

16

pesticidas y fertilizantes químicos. Un problema grave que presentan los suelos en diferentes partes del municipio es la erosión hídrica; al no contar con terrazas o barreras de retención, la lluvia y el viento arrastran el suelo; son factores que provocan deforestación e incendios forestales.

Para contrarrestar estos problemas se recomienda utilizar lo menos posible herbicidas e insecticidas químicos; en caso necesario, utilizar los biodegradables, o fomentar la utilización de abonos orgánicos en lugar de los químicos. Para el caso de la erosión, es necesaria la implementación de barreras rompevientos, reforestar las zonas deforestadas, crear más brechas cortafuego para controlar lo más rápido posible los incendios, ofrecer capacitación sobre el manejo de microcuencas, fomentar la labranza de conservación y, lo más importante, crear un reglamento interno que permita ordenar la conservación de los recursos naturales.

A) Flora

El municipio de Santo Domingo Teojomulco tiene una amplia gama de microclimas y, por consecuencia, una gran diversidad de flora y fauna, predominando los bosques de coníferas como los ocotes, y la asociación de pinos y encinos. Además, cuenta con bosques de latifolias, es decir, árboles de hojas anchas, como los encinos, que se localizan sobre todo en las montañas del clima templado.

Otra buena parte del territorio está dedicado a la agricultura de temporal y a la ganadería extensiva, ya que está cubierto con pastos nativos que se utilizan para el pastoreo del ganado vacuno.

Sólo por mencionar algunas especies, se observan: pinos, encinos, acagüites, madroño, granadillo, guarumbo, guajinicuil, nogal, guanacastle, zauce, higo, fresno, cuachepil, palo de águila, cola de ardilla, carbón, cojón de toro, tepeguaje, zompantle, palo amarillo, frailillo, cuachanalá, sangregrado, meluco, copal, cuapinol, tlachicon, tetatil, entre otros.

Se observan también especies arbustivas como son: guaje, cacalozuche, acahual, zarza común, chepil; y dentro de las herbáceas encontramos acahualito, girasol, azucenas y lirios de cienega y pastizales nativos.

B) Fauna

Las especies animales de la zona son: venado, jabalí, tejón, comadreja, puerco espín, tigrillo, zorra, mapache, perro de agua, armadillo, iguana, tlacuache, zorrillo, conejo, ardilla, jiquimilla, metlapil, oso colmenero, lagartija, eslaboncillo, víbora de cascabel, coralillo, tilcuate, boa o masacra, entre otras culebras.

17

Asimismo existe una gran diversidad de aves, entre las que destacan las cotorras, pericos, chachalacas, carpinteros, correcaminos, zanates, colibríes, palomas, águilas, gavilanes, cacalotes, zopilotes, primaveras, venturillas, tecolotes, lechuzas, cenzontles, tórtolas, faisanes, codornices, gallinitas silvestres, jilgueros, quebrantahuesos, pico real, hurracas, zacuaros, garzas, chinche, chicatana, chicharra, entre otros.

En los ríos encontramos varias especies de peces y demás animales, como son: trucha, pega piedra, mojarra, carpa, peces pequeños, ranas, cangrejos, langostinos, camarones, tortugas, caballito de río, etc.

En cuanto a la flora y la fauna, existe una sobreexplotación de ellos, ya que no hay concientización por parte de los ciudadanos en la utilización de estos recursos, las personas talan arboles y cazan a los animales, esto como un modo de sobrevivencia, sin embargo no existe realmente concientización y reglas que limiten estas acciones.

4.1.4 ESTADO DE LOS RECURSOS

a) Agua

El municipio de Santo Domingo Teojomulco, como ya se mencionó anteriormente y se describió en el capítulo anterior, en el apartado de recursos hidrológicos, es muy prodigioso, puesto que su hidrografía se ve favorecida por diferentes ríos, arroyos, arroyuelos y manantiales, lo que permite una disponibilidad bastante favorable, tanto como para uso humano y animal como para regar huertos familiares y parcelas de maíz principalmente, en donde es posible hacer llegar el agua a través de canales; sin embargo, este recurso es cada vez más escaso y su grado de contaminación aumenta, esto se debe a la deforestación de los bosques (tala inmoderada de árboles), incendios, uso indiscriminado del mismo, mal habito de tirar la basura, animales muertos y demás desechos a los ríos y barrancas, lo cual origina focos de infección para las enfermedades.

Para aprovechar el agua sustentablemente, se recomienda evitar incendios, aplicar sanciones más severas a los talamontes, realizar trabajos de reforestación y desarrollar talleres sobre el uso y manejo del agua.

b) Suelo

Como ya mencionamos anteriormente también, en el apartado de características y uso del suelo, afortunadamente, este municipio cuenta con suelos fértiles y por ende muy

18

productivos; pero al igual que el agua, estos suelos cada vez se contaminan más, debido al alto grado de utilización de todo tipo de pesticidas y fertilizantes químicos.

Otro problema grave que presentan los suelos en diferentes partes del municipio, es la erosión hídrica (al no contar con terrazas o barreras de retención, la lluvia arrastra el suelo) y eólica (perdida de suelo por corrientes de aire) , las cuales son causadas en su origen por la deforestación, los incendios, los huracanes y tormentas.

Para contrarrestar estos problemas se recomienda utilizar lo menos posibles los herbicidas e insecticidas químicos, en caso necesario, utilizar los biodegradables, fomentar la utilización de abonos orgánicos en lugar de los químicos. Para el caso de la erosión, es necesaria la implementación de barreras rompevientos, reforestar las zonas deforestadas, crear más brechas cortafuego para controlar lo más rápido posible los incendios, capacitación sobre el manejo de microcuencas, fomentar la labranza de conservación y lo más indispensable, crear un reglamento interno que contenga un apartado sobre la conservación de nuestros recursos naturales.

4.1.5 PATRON DE ASENTAMIENTO HUMANOS

Las comunidades de Teojomulco, incluyendo su cabecera municipal, se ubican en las partes medias y bajas del municipio, en terrenos que fueron destinados para el asentamiento humano por la disponibilidad de agua principalmente y que es consecuencia de la orografía del mismo; hoy en día la población busca estar cerca de los servicios básicos, de fácil acceso, comercialización, comunicación y áreas de trabajo, como se muestra en la fotografía siguiente.

El municipio cuenta con un ordenamiento territorial, en la cual se definen las zonas dedicadas a la agricultura, la ganadería y cuales a desarrollo urbano. Los asentamientos humanos que el H. Ayuntamiento de Santo Domingo Teojomulco y en generales todos los ciudadanos del Municipio reconoce con categoría administrativa a 8 localidades y 3 barrios.

19

Imagen 3: viviendas de Santo Domingo Teojomulco.

4.1.6 MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

En la Cabecera Municipal se cuenta con el servicio de recolección de basura de dos veces por semana, una los días lunes, donde únicamente se recolecta el plástico PET y la otra, el dia viernes donde se recolecta Basura-Basura, es decir solo basura organica. Aunque actualmente se han realizado talleres de separación de basura, la ciudadanía no se ha generado la costumbre de llevar a cabno dicha actividad.

En el 2011, se construyo el centro de acopio para residuos solidos, en ella se acopian los distintos plásticos para su venta, sin embargo, su traslado es muy costosa, por lo que se requiere una compactadora para disminuir su volumen. Asimismo, solo se cuenta en la cabecera municipal y las demás localidades no cuentan con ello.

En cuanto a las aguas negras, se cuenta con una planta tratadora de aguas negras, de los cuales el agua es utilizada para el cultivo y riego, la cual funciona en un 100%. Esto solo se presenta en la cabecera municipal, las demás localidades no cuentan con ello.

20

4.2. EJE SOCIAL

4.2.1. ACTORES SOCIALES

El Municipio de Santo Domingo Teojomulco se caracteriza por ser pluricultural, laico, democrático, participativo y emprendedor, lo que permite identificar rápidamente a los actores que componen el municipio. En primera instancia es indispensable mencionar al H. Ayuntamiento Constitucional y a la Representación de Bienes Comunales, como nuestras Autoridades que gobiernan el Municipio. Asimismo, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, juega un papel muy importante en la vida del municipio; sin embrago, es necesario fortalecer mucho más dicho consejo.

Dentro del sector institucional se ubican todos los comités comunitarios de las diferentes instituciones, como son: escuelas, DIF, clínica, agua potable, panteones, entre otros, pero se omiten nombres de los representantes, ya que estos se cambian cada año; sin embargo, estos comités tienen la responsabilidad y obligación de participar en las acciones a emprender para mejorar .

Dentro del ámbito religioso se identifican a las personas que practican la religión católica y la evangélica principalmente, con sus diferentes grupos de trabajo y organización cada una, como son los catequistas, grupos juveniles, unión de pastores, músicos, entre otros.

Los jóvenes deportistas también juegan un papel importante en lo que a recreación se refiere, ya que organizan torneos de futbol y básquetbol, últimamente han venido creando una pequeña liga a nivel municipio. Así también, las agrupaciones musicales son un sector distinguido de esta sociedad, ya que son ellos quienes alegran, con su música, las fiestas particulares y del pueblo. Por otro lado, están todas las organizaciones existentes en el municipio, ya sean de índole productiva, religiosa, cultural, deportiva o de cualquier otro tipo.

21

4.2.2. ORGANIZACIONES

Cuadro 1. Organizaciones presentes en el municipio

TIPO NOMBRE FUNCIONES TOTAL

EC

ON

OM

IO-

PRO

DU

CTI

VAS

Plataneros de

Teojomulco S.P.R. de

R.L.

Producción de plátano de castilla. Organizados

para posicionarse en el mercado regional y estatal.

8

Caja Popular. Grupo de

Trabajo.

Grupo de personas organizadas que ahorran

y prestan dinero en la comunidad

y al final del año reparten utilidades.

Teojo de Oro S.A. de

C.V.

Producción y comercialización de café. Buscan el

valor agregado y mejorar el precio.

Productores de Teja.

Grupo de Trabajo.

Grupo de personas que se dedican como actividad

secundaria a la producción y venta de teja de

concreto. Teojo Rico. Grupo de

Trabajo.

Mujeres organizadas para producir frituras de

plátano. Buscan abastecer el mercado regional.

Ganadería Alternativa

S.C. de R.L. Producción y venta de ganado bovino y otras

especies. Horticultores de

Teojomulco S.P.R de

R.L.

Producción y comercialización de flores y hortalizas

en la región.

Criadero “Trucha

Salvador” Producción de truchas para el mercado local.

AM

BIE

NTA

LES

Unidos por el Desarrollo

de la Sierra Sur A.C.

Profesionistas de los municipios de la región

organizados en favor del desarrollo

regional.

3

Teojomulco al Rescate A.C.

Rescate de la flora y la fauna en Peligro de extinción, valores morales y cultura.

22

Conservando la Flora y

La Fauna S.C. de R.L.

Grupo de trabajo interesado en la

conservación y reproducción de las

especies silvestres.

C

ULT

UR

ALE

S

Banda De Música “‘88”.

Desarrollan música de viento, tocan en fiestas

privadas y del pueblo.

9

Banda de Música “Los

Peques”. Desarrollan música de viento. Tocan en fiestas

privadas y del pueblo. Banda Sinfónica Infantil-

Juvenil “Rincón de Dios”.

Desarrollan la música regional y clásica. Se

presentan en eventos culturales y días

festivos. Banda Filarmónica “La

Diosa de la Sierra”

Desarrollan la música regional. Se

presentan en eventos culturales y días festivos

Grupo “Musical Desición”

Desarrollan la música grupera en su genero

duranguense y regional. Se

presentan en bailes regionales.

Grupo Musical “Acción

del Sur ”. Desarrollan la música grupera y regional. Se

presentan en bailes locales. Grupo Musical “Las

Huertas”. Desarrollan la música grupera y regional. Se

presentan en bailes locales. Grupo de Danza de la

Misión Cultural No. 23.

Practican la danza regional y nacional. Se

presentan en eventos culturales dentro

y fuera de la comunidad. Grupo de canto de la

Misión Cultural No. 23.

Practican el canto popular. Se presentan en

eventos culturales.

DE

SA

LUD

Alcohólicos Anónimos

A.C.

Se reúnen todos los días para comentar

testimonios y sucesos relacionados con el tema

y apoyan moralmente a cualquier persona que

tenga problemas con el alcohol.

4

Alcohólicos Anónimos

Tradicional 4,5 y 6° paso.

Se reúnen todos los días para comentar

testimonios y sucesos relacionados con el tema

y apoyan moralmente a cualquier persona que

tenga problemas con el alcohol.

23

Promotoras de salud y

comités de salud

Grupo de mujeres que apoyan a la clínica en

el levantamiento de censos, pláticas y otras

actividades. Asistentes de Salud y

Formadoras en

Educación Inicial

Atienden las casas de salud de las comunidades

y dan formación en

educación inicial.

R

ELIG

IOSA

S

Grupo Juvenil

Desarrollan el canto religioso en la iglesia

católica.

4

Grupo de Catequistas Instruyen religiosamente a los niños. Grupos de música

Cristiana

Desarrollan la música cristiana en los diferentes

templos evangélicos del

municipio. Unión de Pastores

Evangélicos “Voz en la

Montaña “ A.R.

Realizan reuniones periódicas para

organizar eventos masivos de las

diferentes congregaciones.

SOC

IAL

ES

Frente Civil de la Sierra

Sur Organización en defensa de los

derechos humanos de Teojomulco.

1

PO

LITI

CA

S

Comité Directivo delPAN Participan como representantes de sus partidos

políticos sólo en elecciones estatales y federales,

aunque internamente no influyen en alguna toma

de decisión debido a que Santo Domingo

Teojomulco se rige bajo el sistema de Usos y

Costumbres.

3 Comité Directivo del PRI Comité Directivo del

PRD

TOTAL 32 Fuente: talleres Participativos y autoridades municipales.

24

4.2.3. PRESENCIA DE INSTITUCIONES EN EL MUNICIPIO

Cuadro. 2. Instituciones presentes en el Municipio.

INSTITUCION PROGRAMAS ORGANIZACIÓN

SEDESOL

Oportunidades

70 y más

Opciones Productivas

Enlace Municipal y

Comités

SAGARPA –

SEDAFP

Procampo

Activos Productivos

Coordinador Municipal y

Comités

FAO-SAGARPA Pesa Técnico y Comités CDI

Fondos Regionales

PIBAI

Fomento a la Cultura

Director Operativo,

Consejo Directivo y

Comités SEP – IEEPO

Supervisión Escolar de Primarias

Supervisión Escolar de Jardín de

Niños

Aula Abierta

Supervisores y Comités de

Padres de Familia

IMSS

Clínica Y Casas de Salud

Doctor, Asistente de Salud,

Promotoras y

Comités SSA

Casas de Salud

Enfermeras y Comités de

Salud SA – SSO

Hospital Básico Comunitario “De

La Paz” Teojomulco -Texmelucan.

Director y plantilla de

Doctores, Enfermeras y

Personal Administrativo SSP

Módulos de la Policía Preventiva

del Estado

Módulos de Seguridad

PEMEX Servicio de gasolina Una estación

Modulos de desarrollo sustentable

Gestión ciudadana Un modulo

25

Imagenes 4: talleres Participativos.

4.2.4. RELACION ENTRE ACTORES

En términos generales podemos afirmar que la relación entre los diferentes actores que componen el municipio es bastante buena; pues, según los comentarios de las personas nunca ha habido problemas graves que no se puedan resolver entre los mismos, asimismo con las instituciones.

4.2.5. EXPRESIONES DE LIDERAZGO

Como en todos lugares, siempre hay personas, organizaciones y grupos de liderazgo reconocido; en este caso, las expresiones de liderazgo se identifican más a nivel de los ciudadanos que entre organizaciones y se puede observar fácilmente en asambleas generales o en eventos importantes.

4.2.6. RELACIONES DE PODER

Al igual que con las expresiones de liderazgo, las relaciones de poder se tienen que dar forzosamente; afortunadamente, Teojomulco ha sabido sobrellevar bien la política interna y esto ha permitido que las relaciones de poder sean buenas y de respeto, tanto entre actores, como entre dependencias o instituciones, asimismo entre actores e instituciones.

26

4.2.7. TENDENCIAS DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES

Para hablar de tendencias de desarrollo de las organizaciones es necesario hacer referencia a cada una de ellas en específico, ya que cada una se encuentra en una situación distinta, independientemente del tipo del que se trate.

4.2.8. TENENCIA DE LA TIERRA

De acuerdo a los datos de la Representación de Bienes Comunales, el 70% del territorio municipal se encuentra bajo el régimen de propiedad comunal, mientras que el 10% restante es propiedad privada. Sin embargo, las personas que tienen posesión sobre algunos predios o potreros, se les respeta como si fueran propiedad privada. Por otro lado un 20% esta la zona libre, en esta parte, cualquier persona puede sembrar maíz, frijol o soltar animales en periodo poscosecha. (Fuente: autoridades municipales y bienes comunales).

4.2.9. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS

a) Educación

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) atiende a un total de 1221 alumnos en cuatro niveles, como se especifica en el eje humano.

Imag. 5. Escuela de CONAFE Imag. 6. Escuela Federal

En términos generales podemos afirmar que todas las escuelas tienen fuertes necesidades de infraestructura y equipamiento, además de que en algunas de estas también se requiere de personal docente.

27

b) Salud

Teojomulco cuenta con una Unidad Médica Rural en la Cabecera Municipal y 13 casas de salud (seis del IMSS y siete de la Secretaría de Salud). Todas ellas cuentan con diversas necesidades como: falta de medicamentos, infraestructura adecuada y personal medico.

Imagen 7. Unidad Médica Rural No. 23

Así también, la población de Teojomulco tiene acceso al Hospital Básico Comunitario “De La Paz”, ubicado a tan sólo 10 minutos del centro de la Cabecera Municipal. Es evidente que en todas la comunidades se necesita mejorar la infraestructura en cuanto a salud, ya que estas no cuentan ni siquiera con lo más básico para atender a la población, dependiendo de la comunidad de que se trate, se necesitan: instalaciones, equipo, medicamentos, vehículos para traslado y ambulancias.

c) Electrificación

Con base a datos reales del municipio tenemos que el 80% de la población total cuenta con el servicio de energía eléctrica, el 20% restante carece de este servicio debido a que viven aislados de las comunidades, generalmente son de dos a cuatro familias por localidad; por lo tanto se tiene que diseñar una programa para proveer de este servicio a las familias faltantes, las necesidades

28

en cuanto a la electrificación son la reahibiltacion (cambio de transformadores) y ampliación del sistema, asimismo, hace falta el cambio de tarifas por parte de la CFE, de tarifa 2 a tarifa 1, debido a que el costo es muy caro y la utilización es poca. (Fuente: autoridades y agentes municipales) Para este servicio no existen comités ni nada que se le parezca, los recibos de cobro se pagan en una casa particular que la Comisión Federal de Electricidad faculta para llevar a cabo dichos cobros. D) Agua Potable Y Saneamiento El INEGI reporta que en el año 2010 el 94% de las viviendas contaban con agua entubada y el 93.53% disponían del servicio sanitario (wc, fosa séptica o letrina), es importante mencionar que las obras de agua potable construidas en el trienio anterior necesitan ser mejoradas en varios tramos, de la misma manera, es importante el introducir el sistema de agua potable en la agencias y barios que no cuentan con ello, como en el caso de San Pablo y Hacienda Vieja, asi como, reahibiltar el sistema de las agencias y cambio de establecimiento de toma de agua potable para la agencia de Llano Verde. Es importante mencionar que en la Cabecera Municipal ya cuentan con drenaje en un 50%, en todo el municipio, sin embargo el 90% de esta se encuentra en el centro y en funcionamiento la planta tratadora en un 100% en cuanto al tratamiento de aguas residuales; con esto, Teojomulco da un gran avance en materia ambiental. (Fuente: aautoridades municipales).

Imagen 8: taller participativo.

29

4.3. EJE HUMANO

4.3.1. DATOS DEMOGRÁFICOS a) Población total El INEGI reporta en el censo 2010, que Teojomulco cuenta con una población total de 6200 habitantes, registrando un 3.22 % mas mujeres que hombres, esto se debe principalmente a la gran cantidad de ciudadanos que emigran hacia los Estados Unidos de Norteamérica. (Fuente: autoridades municipales).

Cuadro 3. Distribución de la población.

Municipio Total Hombres Mujeres Población por km 2

Viviendas particulares habitadas

Santo Domingo Teojomulco 6200 3000 3200 20.4 1,005

(Fuente: autoridades municipales). Grafica 1.- Poblacion total del municipio de Santo Domingo Teojomulco

Fuente: autoridades municipales.

0.4650.47

0.4750.48

0.4850.49

0.4950.5

0.5050.51

0.5150.52

mujeres hombres

0.516129032

0.483870968

30

b) Tasa de crecimiento

De acuerdo con los datos del Conteo Población y Vivienda del 2010, el crecimiento poblacional del municipio (1.5%) es proporcionalmente similar al registrado para el Estado de Oaxaca, con un crecimiento de una persona por cada cien habitantes, ligeramente menor al crecimiento nacional que es dos personas por cada cien habitantes, al año. c) Migración

La migración es un fenómeno importante que se ve muy marcado en la comunidad, pues 7 de cada 10 familias tienen 1 o 2 familiares en Estados Unidos, de los cuales el 50% aproximadamente de estas familias depende económicamente. 4.3.2. TELECOMUNICACIONES. En la actualidad, aproximadamente 150 familias cuentan con una línea telefónica, de las cuales 110 tienen el servicio multifón, que la obtuvieron de manera gratuita por ser las primeras líneas instaladas en la comunidad. El servicio de correos no existe como tal el municipio; sin embargo, el H. Ayuntamiento hace llegar las correspondencias a la Cabecera Municipal, los Agentes de Policía, las hacen llegar a sus Agencias. En la comunidad se logran escuchar cuatro estaciones de radio y se puede ver un canal de televisión abierta; aunque muchas familias, sobre todo en la cabecera municipal, cuentan con el servicio de televisión privada (SKY). En la cabecera municipal, se cuenta con el servicio de Internet, encontrándose tres ciber-cafés y dos centros comunitarios gratuitos, uno en la biblioteca municipal y otro en la escuela Telesecundaria, este último con problemas en el servicio por falta de pago y atención. Es importante mencionar que actualemente se encuentra en proceso el proyecto de la instalación de una radio comunitaria, con una cobertura de 1000 wats. 4.3.3. TRANSPORTE

El servicio de transporte en el municipio es ofrecido por cuatro líneas externas, las cuales corren de las comunidades hacia la Ciudad de Oaxaca y viceversa. Es importante mencionar, que gran parte de los ciudadanos cuentan con vehículo particular para su traslado.

31

o Autobuses Chatinos Unidos Santa Cruz Zenzontepec S.P.R de R.L.

o Autotransportes La Solteca S.A. de C.V.

o Cooperativa San Pedro el Alto S.C. de R.L.

o Camionetas tipo Suburban de particulares. En casos de emergencia o comodidad y posibilidades económicas, las personas pueden hacer uso del servicio de avioneta que es prestada por la Sociedad Civil “Alas del Socorro”, para lo cual se cuenta con una pista de aterrizaje registrada ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en la comunidad de Hacienda Vieja, sin embargo en la actualidad el permiso de registro se encuentra en proceso ante SCT. 4.3.4. CAMINOS Y CARRETERAS Para llegar a nuestro municipio desde la ciudad de Oaxaca, se puede hacer por dos vías:

a. Un camino carretero en proceso de modernización que va de Teojomulco a la cabecera distrital, Sola de Vega, con una distancia aproximada de 45 kilómetros y que se conecta a la carretera pavimentada Oaxaca-Puerto Escondido.

b. La otra vía es un camino de terracería de aproximadamente 86 kilómetros de nuestra Cabecera Municipal al paraje conocido como El Vado, donde se entronca con la carretera Oaxaca-Puerto Escondido.

De Teojomulco se puede viajar también hacia la mixteca y a la costa pasando por otras localidades y municipios. Afortunadamente, desde hace ya varios años, se puede llegar en vehículo a todas las comunidades de nuestro Municipio; sin embargo, existe la necesidad de abrir nuevos caminos carreteros, brechas, mantenimiento de los ya existentes y construcción de puentes, esto con la finalidad de acercar más a las comunidades y estar más comunicados entre si.

32

Imagen 9: carretera a Santo Domingo Teojomulco.

4.3.5. ABASTO RURAL Y CANASTA BÁSICA Para la composición de la canasta básica se tomó como base el promedio de 20 familias de 5 personas cada una y la cantidad de alimento que consumen en una semana. Estos productos los pueden comprar las amas de casa en las tiendas de abarrotes más cercanas o bien en las tiendas DICONSA, que ofrece los productos a precios más accesibles. En el municipio funcionan cuatro tiendas DICONSA, dos en la Cabecera Municipal, una en Las Huertas y otra en el Limon.

33

Cuadro 4 .Composición de la canasta básica familiar.

Fuente: Agencia de Desarrollo Rural, COPRATCA, S de R. L. de C. V.

* Se consume todos los días. ** No todos los miembros la consumen. *** Producción de autoconsumo.

4.3.6. COBERTURA DE SERVICIOS Según información de la Unidad Médica Rural No. 23, el 94% de las viviendas contaban para el 2010 con agua entuba en sus casas y un 85.5% la consumen hervida o clorada. Reporta que el 93.53% de la población cuenta con wc, fosa séptica, letrinas o baños ecológicos, mientras que el 6.47% restante dispone inadecuadamente las excretas, este porcentaje incluye los que

34

defecan a ras de suelo y los que tienen instalaciones sanitarias en mal estado. En cuanto a energía eléctrica, el 80% de la población dispone de este servicio, mientras que el 20% restante carece de el, debido a que viven aislados de las comunidades, generalmente son de una a tres familias por localidad; por lo tanto se tiene que diseñar una programa para proveer de este servicio a las familias faltantes y definir el patrón de asentamientos humanos. En la actualidad, 150 familias cuentan con una línea telefónica. El 90% de las familias cuenta por lo menos con uno o más televisores, con los que se puede ver un canal de televisión abierta, además de muchas familias tienen el servicio de televisión privada (SKY).

Grafica 2.- Viviendas que no cuentan con los servicios.

FUENTE: INEGI 2010.

35

Grafica 3.- Viviendas que disponen de otros servicios.

FUENTE. INEGI 2010 4.3.7. SALUD Según los indicadores del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el índice de esperanza de vida en el municipio es alto, ya que nuestra población llega a vivir 80 años en promedio. Para operar lo mejor posible, las clínicas se apoyan de un comité de salud, el cual se cambia cada año. Los principales padecimientos que aquejan a nuestra población son en orden de frecuencia: infecciones agudas, infecciones de vías urinarias, heridas de la cabeza, infecciones intestinales por otros organismos, amibiasis intestinal y problemas de nutrición. La morbilidad más alta se presenta en enfermedades respiratorias. Cabe agregar que en el municipio, la tasa de mortalidad infantil en niños menores de 5 años es de 34.06%.

36

4.3.8. EDUCACIÓN

a) Analfabetismo De acuerdo a datos del INEGI del año 2010, hay 854 personas con primaria incompleta, 662 personas de 15 años o mas analfabetas, 548 personas de 15 años y mas sin escolaridad, 196 personas de 15 años y mas con secundaria incompleta, 109 personas de 3 a 5 años que no asiste a la escuela, 80 personas de 8 a 14 años que no saben leer ni escribir, 43 personas de 12 a 14 años que no asiste a la escuela, y por ultimo hay una población de 6 personas de 6 a 11 años de edad que no asisten a la escuela, dichos datos se muestran en la siguiente grafica:

Grafica 4.- Numero de personas analfabetas de acuerdo al nivel

educativo.

Fuente: INEGI 2010

37

B) Alfabetización

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) atiende a un total de 1630 alumnos en los siguientes niveles de educación: quince jardines de niños en donde asisten 374 alumnos; nquince primarias en donde reciben clases 839 alumnos; diez telesecundarias con un total de 292 de alumnos.

Tabla 1: total de alumnos por escuela.

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA IEBO

COMUNIDAD ESCUELA ALUMNOS

PROFESORES ESCUELA

ALUMNOS

PROFESORES ESCUELA

ALUMNOS

PROFESORES

ESCUELA

ALUMNOS

PROFESORES

RANCHO EL HOYO 20 DE NOVIEMBRE 16 1 VICENTE GUERRERO 32 1

21 DE MARZO 21 1

CUAJINICUIL

LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA 15 1

JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ 52 2

IGNACIO ALLENDE 16 1

HACIENDA VIEJA NIÑOS HÉROES 8 1 FRANCISCO VILLA 15 1

BENITO JUÁREZ 15 1

LA ESTANCIA JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ 10 1

MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA 36 2

LLANO VERDE BENITO JUÁREZ 13 1 EMILIANO ZAPATA 31 1

EL PARAÍSO JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ 22 1

GUADALUPE VICTORIA 43 2

5 DE MAYO 14 1

LA ARENA DONAJI 34 2 MARGARITA MAZA DE JUÁREZ 52 2 25 3

SAN PABLO 1° DE SEPTIEMBRE 6 1 JOSÉ MARÍA PINO SUAREZ 22 2

PORFIRIO DÍAZ 13 1

IXTACHE 10 1 BENITO JUÁREZ 7 1

LA LAGUNA NIÑOS HÉROES 16 1 JOSÉ VASCONCELOS 45 2

EMILIANO ZAPATA 24 1

HUERTAS GABRIELA MISTRAL 29 2 LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS 83 2 41 2

LIMÓN 6 1 15 1 8 1 SANTO DOMINGO TEOJOMULCO RUBÉN DARÍO 111 7

JOSÉ MARÍA MORELOS 200 12

SANTO DOMINGO TEOJOMULCO

ESTEFANÍA CASTAÑEDA 78 7 21 DE MARZO 206 12 115 10 IEBO 125 4

TOTAL 374 28 839 43 292 22 125 4

Fuente. Agentes municipales y autoridades municipales.

38

Grafica 5.- En la siguiente grafica se muestra el número y edades de las

personas que concluyeron los niveles educativos.

Fuente: INEGI 2010

El municipio cuenta también con un centro de estudios de nivel medio superior (IEBO) con 150 alumnos. El total de la población en edad escolar es de 1498 alumnos. 4.3.9. ASPECTOS DE CAPACITACIÓN Como resultado de este diagnostico participativo, se concluye que es necesario desarrollar talleres de capacitación en todos los sectores de la sociedad, desde el H. Ayuntamiento para profesionalizar la institucionalización, hasta los niños de las escuelas primarias para inducir los buenos hábitos. Con la participación de las escuelas telesecundarias y bachillerato (IEBO) se pueden iniciar estos talleres. Así también, es necesario que se proyecten videos documentales sobre salud, cultura, deporte y educación ambiental, con la finalidad de avanzar en el proceso de concientización.

39

4.3.10. ÍNDICE DE MARGINACIÓN El Índice de Marginación en el municipio es de 1.2014 y se integra a partir de la evaluación de cinco dimensiones: educación (analfabetismo, población sin primaria); vivienda (sin agua entubada, sin drenaje, con piso de tierra, sin electricidad, con hacinamiento); ingreso económico (población con menos de 1 salario mínimo), distribución de la población (localidades con menos de 5 mil habitantes) y caminos (población incomunicada).

Cuadro Num. 5.- Grado de marginación por localidad.

FUENTE: INEGI 2010

Nombre de Localidad Población

total

grado Marginacion

localidad

grado Marginacion

municipal

TOTAL DEL MUNICIPIO 4,571 Muy alto

SANTO DOMINGO TEOJOMULCO 2,091 Alto Muy alto

LA ESTANCIA 134 Alto Muy alto

HACIENDA VIEJA 113 Alto Muy alto

EL HOYO 163 Muy alto Muy alto

LAS HUERTAS 433 Alto Muy alto

SAN PABLO 130 Alto Muy alto

EL TRAPICHE 20 Alto Muy alto

LA CIENEGUILLA 44 Alto Muy alto

LLANO VERDE 135 Alto Muy alto

LA ARENA 273 Alto Muy alto

LA ARENA BLANCA 51 Alto Muy alto

CUAJINICUIL 147 Alto Muy alto

EL IXTACHÉ 60 Alto Muy alto

LA LAGUNA 177 Alto Muy alto

EL NARANJO 26 Alto Muy alto

EL PARAÍSO 212 Alto Muy alto

ACAHUAL 117 Alto Muy alto

EL LIMÓN 98 Alto Muy alto

EL CARRIZAL 29 Muy alto Muy alto

LA PITIONA 19 Muy alto Muy alto

LA MESA 1 - Muy alto

LA COFRADÍA 12 - Muy alto

CIÉNEGA VERDE 19 Muy alto Muy alto

PEÑAS NEGRAS 13 - Muy alto

RÍO SECO 1 - Muy alto

CRUZ CUACHE 6 - Muy alto

LOS HORCONES 10 - Muy alto

EL HORNO 30 Alto Muy alto

EL PAJARITO 5 - Muy alto

PASITO DE RÍO NUEZ 2 - Muy alto

40

4.3.11. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO El Índice de Desarrollo Humano en el municipio es de 0.6712 y se integra a partir de tres componentes: salud, educación e ingresos económicos. Santo Domingo Teojomulco alcanza un Índice de Desarrollo Humano de nivel medio en la Región Costa y Sierra Sur, identificada por la CDI. En el rubro educativo, las condiciones más adversas de la región, se concentran en el área donde se localiza nuestro municipio, debido a la gran cantidad de personas que no saben leer ni escribir así como a la deserción escolar. En salud, las condiciones se agravan en parte de la región, provocado por altas tasas de mortalidad infantil. Aún cuando nuestro municipio no presenta condiciones tan desfavorables, sí tenemos muchas defunciones en menores de un año. 4.3.12. DESARROLLO DE LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO A través de los años, las mujeres han tenido que soportar muchas injusticias y someterse a lo que el hombre diga o disponga; sin embargo, gracias a la participación activa de muchas mujeres, han logrado que sus derechos sean respetados. Lamentablemente, en las comunidades más alejadas de la ciudad es donde más difícil es avanzar en este tema, debido a los usos y costumbres de cada pueblo. En Teojomulco la igualdad de genero se ha venido fortaleciendo a través de los años aunque no puede considerarse superada, ya que aunque las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres, aun se llegan dar casos de abuso de las mujeres. Es importante mencionar que aun con sus deficiencias en cuanto a este tema, hoy en día en nuestro pueblo, una mujer puede ocupar cualquier cargo de elección popular, inclusive el de Presidente Municipal. Las actividades más comunes a las que se dedica la mujer en el Municipio de Teojomulco, consiste en realizar todas las tareas del hogar, y apoyar en las actividades de campo cuando es temporada de siembra o cosecha, en este caso de maíz y café. Sin embargo, existen muchas mujeres que han sobresalido en otros sectores como son los servicios, el comercio y proyectos productivos en general.

41

Imagen 10: Participación de Mujeres en Asambleas.

4.3.13. RELIGIÓN De acuerdo a la información que proporciona el INEGI 2010, en el municipio predomina la religión católica y la religión evangelica como se muestra en la siguiente grafica.

Imagen 11: Iglesia Santo Domingo Teojomulco.

42

Grafica 6.- Religion.

FUENTE: INEGI 2010. Sin lugar a duda, por muchos años hemos logrado mantener la tolerancia religiosa, ya que podemos convivir en armonía, respetando la fé que profesa cada quien.

4.3.14. VALORES MORALES Este pueblo, al igual que muchos otros, se siguen conservando los valores morales, tales como el respeto, la honradez, el saludar a las personas en la calle, el quitarse el sombrero a la hora de comer, entrar a una oficina o estar al frente de una asamblea. Es necesario mencionar, que por la influencia norteamericana de los jóvenes que regresan con problemas de drogadicción, estos valores se ponen en riesgo, pues ya no son aplicados por estos jóvenes.

43

4.3.15. CULTURA a) Lengua De acuerdo con los datos del INEGI 2010, en el municipio son 27 personas de 5 años o mas que hablan una lengua indígena, en un inicio, en Teojomulco se habló la lengua chatina, (Kitwe cha´tnio) que quiere decir “palabra trabajosa”, “palabra difícil” o bien “trabajo de palabras”; esta lengua pertenece a la rama de lenguas Zapotecanas del grupo lingüístico Otomangue, separándose del zapoteco en forma definitiva hace 24 siglos. En esta lengua existen cuatro variantes, entre ellas la de Santa Cruz Zenzontepec, que desafortunadamente se ha perdido en nuestro pueblo; sin embrago, es necesario recalcar que gracias la buena relación entre pueblos hermanos, muchas personas de Zenzontepec vienen a trabajar a Teojomulco y algunas de ellas se casan con personas de este pueblo y se quedan a vivir aquí, otras personas vienen constantemente o duran meses trabajando en Teojomulco. Este es un fenómeno social que sabiéndolo aprovechar bien, puede servir para rescatar la lengua chatina en Teojomulco.

b) Danzas, Costumbres y Tradiciones Al igual que en otros pueblos, en Teojomulco se celebra la Fiesta Patronal, en honor a Santo Domingo de Guzmán, de ahí el nombre de este pueblo, que en este caso se celebra el día 4 de agosto; para ello, en ocasiones se ofrecen personas como mayordomos y cuando no hay voluntarios, la fiesta la organiza un comité voluntario; la fiesta inicia con una calenda la noche del día dos, al siguiente día se realiza el convite, se celebran misas los días tres y cuatro de agosto; además, se llevan a cabo juegos pirotécnicos, torneos de básquetbol, carreras de caballos y jaripeos. Esta fiesta es considerada la más importante del pueblo.

44

Imagen 12: Fiesta Patronal de Santo Domingo Teojomulco.

Una más de las tradiciones que se celebran es la de “Todos los Santos” (1 y 2 de noviembre) en donde, según la religión católica, el repique de campanas durante la noche y el día llaman a los angelitos y a los fieles difuntos; por las noches, algunas personas organizan veladas en sus casas y en el día el sacerdote celebra una misa en el panteón. Posterior a la conmemoración de del “Día de Todos los Santos”, llegan los “viejos”, bailando a ritmo de la banda de música del pueblo en donde se improvisan versos sarcásticos e inofensivos pero ocurrentes, dirigidos a una persona, familia o a un acontecimiento en particular. Los “viejos” están integrados por una o dos pochas, siendo estas las viejas mayores, niñas, diablos, diablitos y los mismos viejitos; estos personajes bailan en las calles o en la casa de quien los invite, culminando la tarde con el casamiento de una niña y un diablo, recibiendo obsequios como refrescos, galletas y sin faltar el mezcal. En el municipio se presenta 3 grupos, una en el centro, barrio del calvario y la otra en el barrio la colorada. La tradición de los “viejitos”, es de origen prehispánica; en otros estados y regiones se le conoce como “huehuentones”, “negros”, “diablos”, “petateros”, “viejos” entre otros. Por otro lado, es interesante admirar “El Parabién”, baile típico que celebran los novios en una boda, amenizado por la banda local. Según las personas mayores, este baile inició hace muchos años con la finalidad de darle gracias al suegro del novio por haberle permitido casarse con su hija. Durante este baile, una persona mayor, entona los versos de “La Décima”, escritos especialmente para acompañar “El Parabién”.

45

c) Gastronomía Los platillos típicos de Teojomulco son: el pie de gallo, mole de cegueza, pobrecito (frijol con plátano y hojas de aguacate), chile agua (chile, hierbabuena, cilantro, cuatomatillo y cebolla todo esto en agua); chulumbí (con huevos o frijoles), flor de cuachepil, (con huevo, salsa y cebolla),mole de nanacates (hongos), flor de pitaya, mole de rositas, caldo de taraguntín y caldo de colcomeca (puede ir acompañado de camarón y de rana), papanoquelite, caldo de chepiles, salsa de chicatana o chinches (jumiles). Tenemos bebidas como: chileatole, atole de granillo, atole de panela, agua de caña, agua de uva silvestre, tepache y agua ardiente. d) Artesanías En este municipio se elaboran, juguetes de madera, carrizo y barro, ollas, comales, cantaros, canastas, trapiches de madera, redes de plástico calderas, fustes, arados, yugos (aditamento que se coloca en la cabeza de la yunta para arar y jalar), la cohetería. Las artesanías que aún se conservan son las máscaras de madera que son utilizadas en las fiestas de noviembre.

e) Desarrollo y Fomento de la Cultura Indígena En cuanto al fomento de la cultura, es importante mencionar la participación del Centro Operativo de la CDI en Teojomulco en cuanto a fomento de la cultura, ya que ha apoyado las expresiones culturales de los “viejitos” y la creación de la Banda Sinfónica Infantil-Juvenil Rincón de Dios, con una tendencia positiva a corto plazo.

46

4.4. EJE ECONÓMICO

4.4.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN De acuerdo al portal OIEDRUS 2010, la tenencia de la tierra en el municipio es de tipo comunal, la extensión destinada a la agricultura es de 2,548.96 hectáreas, representando el 12.50 por ciento de la superficie total del municipio.

Grafica 7.- Uso del suelo.

FUENTE: INEGI 2010.

Agrícolas Las principales actividades agrícolas del municipio de Teojomulco es el cultivo de café, plátano, maíz y frijol.

Imagen 13: flores del café.

a) Café La producción de café, es una de las actividades agrícolas más importantes de este municipio, pero debido a los bajos precios del grano, muchos productores han abandonado el campo

47

y migran hacia los Estados Unidos de Norteamérica principalmente, lo cual ha provocado que disminuya la producción del aromático. Años atrás, el municipio cosechaba entre 600 y 800 toneladas de café, en los últimos años apenas se ha alcanzado 300 a 400 tons. Imagen de Produccion de café. b) Plátano El municipio cuenta con algunos climas propicios para la siembra de algunas variedades de plátano, entre las que destacan: roatán, manzano, enano, morado, tabasco, de seda, perón, dedicados al autoconsumo, y el de castilla que lo destinan para la venta principalmente a la ciudad de Oaxaca, lo que significa una posible cadena en formación.

Imagen 14: Plantación de plátano c) Maíz La producción de maíz es para autoconsumo.En el sistema milpa las personas asocian el frijol el cual lo conocen en la comunidad como chivo negro y la calabaza, las cuales reciben el nombre como cáscara dura y cáscara blanda. Las personas siembran de un almud a 4 almudes (medida equivalente a un cuarto de hectárea) dependiendo de la cantidad de tierra que poseen o consigan para sembrar, ya sea prestada o rentada, la mayoría de las tierras son de temporal.

Imagen 15. Milpa de temporal

48

Gráfica 8. Producción de maíz por ciclo de producción.

Cuadro 6. Costos de mano de obra de la milpa x hectárea.

ACTIVIDAD JORNALES DIAS TOTAL DE JORNALES

JORNAL $

COSTO $

ROZA 6 7 42 150 6300 LIMPIA Y QUEMA 8 8

64 150 9600

SIEMBRA 8 8 64 150 9600 1a. LIMPIA 8 8 64 150 9600 ABONO 8 8 64 150 9600 2a. LIMPIA 8 8 64 150 9600 COSECHA 10 10 100 150 15000 ACARREO 1 1 1 600 600 TOTAL 57 58 463 1650 69900

Fuente: autoridades municipales

49

Cuadro 7. Costo de los insumos x hectárea.

PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA PRECIO

UNITARIO $ TOTAL

$ SEMILLA 4 Almudes 40 160 FERTILIZANTE 18-46 4 bultos 320 1280 FERTILIZANTE 17-17-17 4 bultos 190 760 GRAMO XONE 8 botes 85 680 TOTAL 20 630 2880

Fuente: autoridades municipales El viaje para transportar la mazorca de la plantación hasta sus hogares es de $200.00 por tonelada, para la desgranar el maíz rentan la desgranadora por un precio de $200.00 x hora. La producción de maíz obtenida, va desde 1.5 a 3 ton/ha dependiendo del tipo de terreno en que se siembra, puesto que a veces la tierra no está descansada (se siembra varios años seguidos) o los nutrientes de la tierra son deficientes, esto aunado a la falta de asistencia técnica. Se recomienda la rotación o intercalación de cultivos. d) Milpa de riego La milpa de riego, por lo regular, la siembran en lugares bajos donde es más fácil llevar el agua por medio de zanjas o canales y la corriente de agua llega por el desnivel. Las personas que practican esta actividad son minoría de productores por no contar con el terreno adecuado para la siembra o para hacer llegar el agua.

e) Frijol El fríjol se siembra como cultivo directo, fuera del sistema milpa, la producción se destina al autoconsumo y se le conoce como fríjol de mata; la cantidad que se siembra en la comunidad es de 1 a 2 kilos por productor y el rendimiento al sembrar 2 kilos es de 100 kilos aproximadamente, esta cantidad les sirve para alimentarse durante un año dependiendo de la cantidad de miembros de la familia. Cuando no les alcanza se abastecen en la tienda DICONSA.

50

B) PECUARIOS a) Ganadería Extensiva En el municipio de Teojomulco, la ganadería extensiva es otra actividad a la cual se dedica parte de la comunidad, la explotación de ganado bovino significa un ingreso más en la economía familiar. La explotación de ganado bovino se hace mediante pastoreo en potreros (terrenos delimitados con cercos de alambre de púas). En promedio, las personas tienen de 4 a 15 cabezas de ganado, por unidad productiva. Las razas de ganado que se conocen en el municipio son criollo, suizo y cebú, con sus respectivas cruzas. Los animales se venden en pie a las personas de la comunidad que se dedican a la matanza y venta de carne, y los becerros se venden a intermediarios que acarrean ganado para los baratillos más cercanos.

b) Traspatio En los espacios que tienen como traspatios, la mayoría de las personas de este municipio tiene sembrado en su casa hierbas de olor como el orégano, tomillo, hierbabuena, ruda, perejil y epazote. Un 20 % de la comunidad acostumbra a sembrar otro tipo de hortalizas como: calabacitas, rábanos, cilantro y perejil, en temporadas de secas.

Algunas personas del centro y principalmente de las rancherías, crían animales de traspatio como gallinas, guajolotes, burros, caballos, cabras y cerdos. Cuadro 8. Costo de animales de traspatio

Especie Unidad de Medida Costo $

Gallinas de granja Pie 110 Gallina criolla Pie 130 Puercos kilo en pie 15 Chivos Cabeza 500-1500

Fuente: autoridades municipales.

51

c) Acuícolas No presente en el municipio, pero se tiene el potencial productivo para explotar sustentablemente este sector, ya que como mencionamos en el eje ambiental, contamos con agua suficiente para aplicarla en esta actividad. 4.4.2. SISTEMAS PRODUCTO (ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA) En Teojomulco no existe ninguna cadena productiva como tal ya que aunque existen muchos productores de café y plátano, que son quienes venden sus productos, no trabajan organizados, a pesar de que existan las organizaciones, pues cada quien vende su producto como mejor le convenga, por lo tanto no se puede analizar como cadena productiva.

En el caso del café, los productores de las comunidades lo venden a los acopiadores de la Cabecera Municipal a un precio de 48 a 50 pesos, según el año y éstos lo venden en la Ciudad de Oaxaca a razón de 53 a 55 pesos/kg, en forma independiente. En el caso del plátano, algunos productores siembran los hijuelos, lo trabajan y venden el producto en la Ciudad de Oaxaca, o bien lo deshidratan un poco al sol, lo amasan para que se

ablande y lo venden en diciembre como “plátano pasado” en la fiesta de Juquila a un precio de $50.00/manojo de 6 plátanos, lo cual ya resulta bastante rentable. Otros productores se dedican a sembrar los hijuelos, lo trabajan y cuando el producto está en condiciones para el corte, venden el lote a los que llevan a vender el “plátano pasado”. Tanto el café como el plátano son productos que tienen un potencial productivo

52

bastante fuerte, por lo que se necesita brindarle mayor importancia, ya que pueden ser dos cadenas en formación. 1.4.3. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

a) Comercio

El comercio juega un papel muy importante en la economía de este Municipio, principalmente en la Cabecera Municipal, por estar ubicada en el centro de la microrregión, y además es el paso forzoso para muchas comunidades en su salida hacia la Capital del Estado. Dentro de este sector, los negocios que destacan son: tiendas de abarrotes, Verdulerías y fruterías, restaurantes, ferreterías, papelerías, farmacias, casetas telefónicas, tiendas de materiales para la construcción, mueblerías, entre otros. b) Transformación El pan es otro producto que se consume y se comercializa en grandes cantidades, las panaderas del pueblo no abastecen el mercado local y mucho menos el microrregional, siendo que las comunidades aledañas se abastecen de pan en Teojomulco; por lo tanto se da lugar a que panaderías de la Ciudad surtan las tiendas donde se vende este producto al público. De ahí la necesidad urgente de instalar por lo menos cinco panaderías en el municipio. 4.4.4. MERCADO DE: a) Mano de obra. En este rubro, Teojomulco es demandante de mano de obra, principalmente para las actividades del campo. Afortunadamente, esta demanda se cubre con personas de la región, específicamente del municipio de Santa Cruz Zenzontepec. Las actividades principales en que se emplean estas personas son: por un lado la cosecha de café y maíz, en donde se ocupan hombres y mujeres; por otro lado están las labores de limpia de cultivos, en las que trabajan generalmente sólo hombres. También, existe demanda de personal de servicio, es decir, para que trabajen en el hogar, comedores o tiendas. b) Servicios Con respecto a los servicios, por el contrario a la mano de obra, somos ofertantes de servicios, dentro de los que destacan: servicio de hotel,

53

restaurantes, taxis, casetas telefónicas, cIber-cafés, farmacias de medicina humana y farmacias veterinarias, tiendas de materiales, misceláneas, ferreterías, carpinterías, tortillerías, talacheros, mecánicos, electricistas, herrería, entre otros servicios. A pesar de contar con algunos servicios, existe la necesidad de crear más de los ya existentes y de otra índole como son: panaderías, cafeterías, lavanderías, paleterías, pastelerías, entre otros. Esto con base a una encuesta aplicada a una población muestra a personas que radican en la comunidad, no necesariamente originarios. c) Capitales En la comunidad de Teojomulco los salarios se comportan de la siguiente manera: los jornaleros perciben un ingreso de $150.00 al día, mientras que los ayudantes en la construcción perciben un ingreso de $200.00 al día. Por otro lado, las remesas juegan también un papel importante en la economía de este pueblo, pues como se menciona en el apartado de migración, 7 de cada 10 familias tienen 1 o 2 familiares en Estados Unidos, de los cuales el 50% aproximadamente de estas familias (3.5 de cada 10) depende económicamente. No hay datos económicos que registren el monto de las divisas.

4.4.5. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

De acuerdo al censo económico 2010 del INEGI, la población económicamente activa (PEA) total ocupada del municipio asciende a 1,175 personas, como sigue: Cuadro 9. Población económicamente activa por sector.

Sector Total

Primario (Agropecuario principalmente café, plátano y maíz) 890 Secundario (Todo el ramo de la construccion e industria manufacturera) 149 Terciario (Comerciantes, restauranteros, profesionistas, burócratas) 136 Poblacion Total 1175

Fuente: Censo económico 2010, INEGI.

54

Gráfica 9. Población Económicamente Activa por Sector.

Fuente: INEGI, 2010.

El sector más importante para la economía de la comunidad es el primario, l a industria de la construcción también tiene papel importante, en donde 5 de cada diez personas son ocupados en este servicio. La migración también genera una entrada de divisas muy importante para la comunidad, pues 7 de cada 10 personas de la comunidad tiene algún familiar que le envía dinero de los Estados Unidos de Norteamérica. Gráfica 10. Actividades del sector secundario.

Fuente: INEGI, 2010.

55

Gráfica 11. Actividades del sector terciario.

Fuente: INEGI, 2010.

4.4.6. VENTAJAS COMPETITIVAS DEL MUNICIPIO. Nuestro municipio tiene el potencial productivo para competir a nivel estatal y nacional en el mercado del café, esto gracias a las características cualitativas específicas que presenta el aromático que se produce en este municipio, reconocido en el mercado internacional por los japoneses, según los acopiadores de café en el municipio. 4.4.7. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Dentro del sector primario, tenemos que existen 4 grupos de productores empiezan a trabajar con invernaderos con el cultivo de jitomate y flores. La Representación de Bienes Comunales cuenta con un tractor agrícola al servicio de los productores, pero debido a la orografía del municipio no es posible que lo utilicen todos los productores.

56

Imagen 17. Invernadero de tomate

Algunos productores de maíz cuentan con una desgranadora, la cual la utilizan tanto para desgranar su propia cosecha como para rentarla a otros productores que lo soliciten.

57

4.5 EJE INSTITUCIONAL

4.5.1. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO MUNICIPAL a) Infraestructura Física El H. Ayuntamiento cuenta con oficinas suficientes para desempeñar sus funciones lo mejor posible, así como son las autoridades políticas y agrarias. Los servidores públicos (Secretario y Tesorero Municipal, Contador) cuentan con oficinas independientes para trabajar, las cuales se encuentran ubicadas dentro del palacio municipal. Para realizar las asambleas, el municipio dispone de un salón de usos múltiples en la Cabecera Municipal, el cual necesita una remodelación completa para estar en condiciones apropiadas para celebrar las asambleas, que a veces llegan a durar todo el día. Además del salón de usos múltiples, las Autoridades Municipales disponen de una sala de juntas dentro del mismo palacio municipal. Por otro lado, dispone también de un espacio techado para guardar vehículos, maquinaria pesada y cualquier otro material que se utiliza en las fiestas o eventos. b) Maquinaria y Equipo Los vehículos con los que cuenta el Ayuntamiento no son suficientes para operar de la mejor manera, pero cuenta con el mínimo necesario para ello. Así por ejemplo, se necesitan vehículos para: la policía municipal, el comité del DIF, el comité de la clínica, el comité de agua potable, para los niños que salen a concursar, entre otras áreas que son responsabilidad de Ayuntamiento. Para darle mantenimiento a los caminos carreteros y realizar aperturas, el Ayuntamiento dispone de un tractor, una motoconformadora y un volteo, los cuales no son suficientes para dar cumplimiento a las necesidades de las diferentes comunidades. Existe un módulo de maquinaria que oficialmente pertenece al Ayuntamiento, pero por acuerdos internos con la Autoridad Municipal anterior, lo administra la Representación de Bienes comunales.

58

Cuadro 10. Inventario de vehículos.

NUMERO DE MAQUINARIA

Y EQUIPO.

MARCA MODELO Y COLOR CONDICIONES ACTUALES

1 FORD 2008 /NEGRO BUENA 2 NISSAN 2009/ BLANCO BUENA

3 FORD 2009/ ROJO BRILLANTE

BUENA

4 FREIGHTLINER 2007 /BLANCO BUENA

5 CATERPILLAR 416 C /AMARILLA BUENA

6 INTERNATIONAL 1999 /BLANCO BUENA

7 FORD 2008/ BLANCO BUENA 8 FORD 2007/ BLANCO BUENA

9 INTERNATIONAL 2001/ BLANCO BUENA 10 CATERPILLAR D-

7H AMARILLO MAL ESTADO

11 FORD-250 2000/ ROJOSOLIDO MAL ESTADO

12 FORD-F150 BLANCO MAL ESTADO/KM 109640.7 13 NISSAN 2003/ GRIS PLATA BUENA/ km099999 14 DODGE-

RAM6500 BLANCO REGULAR

15 DODGE-RAM6500

BLANCO MAL ESTADO

16 DODGE 2002/BLANCO-VERDE

MAL ESTADO

17 CATERPILLAR 120H BUENA 18 MASEY

FERGUNSON MF96 REGULAR

19 CATERPILLAR D6R BUENA 20 KODIAC-03 2006 BUENA 21 KODIAC-02 2006 REGULAR 22 KODIAC-04 2006 BUENA 23 RAM-4000 2006 REGULAR 24 CATERPILLAR 120-G REGULAR 25 CATERPILLAR 120H REGULAR

26 CATERPILLAR PAYLODER 928F BUENA

Cuadro 11. Inventario de equipos.

coputadoras MONITOR OBSERVACIONES

1 HP 21" PANTALLA

PLANA Se encuentra en la tesoreria municipal y se en estado regular

1 HP 15" Se encuentra en la tesoreria municipal y se en estado regular

1 Alaska innovatios

Se encuentra en la secretaria municipal y se en estado regular

1 15" HP Se encuentra en la secretaria municipal y se en estado regular

Fuente: secretaria municipal.

59

4.5.2 ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN MUNICIPAL El H. Ayuntamiento, como en la mayoría de los pueblos que se rigen bajo el Sistema de Usos y Costumbres, recibe la encomienda por mayoría de votos de la Asamblea General, tomando en cuenta ciertos valores; sin embargo, muchas veces el tema de profesionalización municipal, queda fuera de lo prioritario. En el caso de Teojomulco, se recomienda hacer más trabajo de concientización, para que las Autoridades Municipales acepten la capacitación correspondiente y podamos avanzar en el proceso de profesionalización municipal. La clave en este tema está en el interés y disposición que muestre el Presidente Municipal, de lo contrario es imposible lograrlo. Por su parte, los servidores públicos si están capacitados para desempeñar el puesto otorgado por el Ayuntamiento. La elección de las Autoridades Municipales se realiza bajo el sistema de usos y costumbres, son elegidas en el mes de octubre y permanecen en el cargo tres años. El Honorable Ayuntamiento está conformado de la siguiente manera:

Organigrama del municipio

Presidente Municipal Constitucional.

C.Hildeberto Roman Espinoza

Regidor de Hacienda.

C. Floriberto Gomez Lopez

Regidor de Educacion. C. Arturo Rodriguez Espinoza

Regidor de Obras.

C. Eradio Perez Cruz

Regidro de Agua

C. Ciro Bolaños

Rodriguez

Regidor de Salud

C. Virgilio Martinez Antonio

Secretraria Municipal. C. Cecilia Crisostomo Martinez

Tesorero.C. Felix Martinez Gudiel

60

El Alcalde Único Constitucional, el suplente del Síndico Municipal y los Agentes de Policía sólo fungen un año. Además, todos los regidores tienen un respectivo suplente y cumplen tres años, al igual que los propietarios. En cuanto al sindico municipal y representante de bienes comunales, fungen su cargo en un periodo de tres años. Debido a los graves problemas que afectan al Municipio y a nivel mundial, es necesaria la gestión ante la Cámara de Diputados, por parte de la Autoridad Municipal, para que se autorice el nombramiento de tres regidores más, estos son: el Regidor de Ecología y Medio Ambiente, El Regidor Agropecuario y el Regidor de Equidad y Genero. Por otro lado, el término “Usos y Costumbres”, en varias ocasiones, es mal empleado por los ciudadanos del Municipio y esto da cabida para no avanzar en el proceso de desarrollo desde el punto de vista institucional, ya que en los Usos y Costumbres puede haber cambios, siempre y cuando sean avalados por la Asamblea General:

Imagen 18: Figura Presidencial.

61

INGRESOS

Tabla 1. Ingresos propios de los municipios

Concepto Periodo Monto

Venta de licor Mensual $ 500

Vendedores del Mercado Mensual $ 500

Por no mantener la calle limpia

$ 100- 150

A los que no asisten a las asambleas y tequios

$ 150

Emitir una constancia $ 25

Empresas vendedoras de mercancía

Por entrada $ 50

Matanza de Ganado 25 por cabeza

Tabla 2. Ingresos Federales

CONCEPTO MONTO

Ramo 28 2970870 Ramo 33 7272352 Fondo III Fondo de Infraestructura Social 5445286

Municipal

Fondo IV Fondo de Aportaciones p/Fortalecimiento de los Municipios

1827066

Total 2011 14,544,704

62

4.5.3 REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL El municipio no se cuenta con el Bando De Policía y Buen Gobierno que regula las acciones de funcionarios municipales, sino se rigen por la asamblea general, sin embargo las reglas no escritas pueden ser manejables bajo criterios irracionales, por tanto es necesaria la reglamentación de la administración municipal. En relación a manejo de los recursos naturales se tiene elaborado un estatuto comunal, pero falta la validación del contenido ante la asamblea general. 4.5.4 CALIDAD DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES.

A) Protección Civil.

El Municipio de Teojomulco carece de este servicio, así como de un plan de protección civil para casos de emergencia, sin embargo, ya se cuenta con el Consejo Municipales de Protección Civil, aunque estos carecen de capacitación e información acerca de las acciones que deben tomarse en caso de un desastre natural, siendo de carácter muy prioritario. B) Agua Potable. El servicio de agua potable, aunque en la mayoría de las localidades cuentan con ello, hace falta rehabilitar el sistema, esto con la finalidad de brindar un mejor servicio. C) Drenaje No existe un adecuado manejo de este sistema de drenaje, además este servicio solo de cuenta en la cabecera municipal, quedan pendientes las agencias para su instalación. D) Alumbrado Público. En muchas de las calles del centro, no cuenta con iluminación, generando desconfianza hacia las personas por salir en las noches, ante la falta de iluminación en la calles, ya que solo se cuenta en la principales. E) Seguridad Pública. El municipio solo cuenta con el apoyo de los ciudadanos que prestan su servicio, como policías, de los cuales, no reciben ningún apoyo económico, esto genera inconformidad, además de que no cuentan con equipamiento ni capacitación. F) panteones. Este servicio es gratuito en el municipio, sin embargo, se requiere de un nuevo panteón en la cabecera municipal.

63

4.5.5 TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA En cuanto a transparencia en el manejo de los recursos y acceso a la información pública, el H. Ayuntamiento hace un informe cada año de la administración de los recursos públicos, tanto de las participaciones federales como de los ingresos propios, el cual debe ser claro y preciso para toda la Asamblea General, ya que en ocasiones este informe no ha sido claro y genera dudas por parte de la ciudadanía. 4.5.6 FORTALECIMIENTO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CONTRALORÍA SOCIAL. La participación ciudadana en la toma de decisiones en el municipio es aun mínima, ya que el Consejo de Desarrollo Municipal, lo componen únicamente el H. Ayuntamiento y los Agentes de Policía de las diferentes comunidades; sin embargo, es necesaria la integración y participación de todos actores sociales para definir el mejor rumbo de nuestro pueblo, pero como se mencionó anteriormente, esto se puede hacer siempre y cuando haya disposición e iniciativa de las Autoridades Municipales. Por su parte, la contraloría social necesita también más capacitación y que esta se imparta al inicio de cada Administración. Además, se debe dar importancia a este tema, es decir, buscar a la persona adecuada para desempeñar este cargo, con la finalidad de que esta persona muestre informes claros sobre la Administración Municipal y así evitar dudas y confusiones.

64

Imagen 19. Participación ciudadana en la elaboración del plan municipal.

4.5.7 FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES. Santo Domingo Teojomulco ha vivido serios problemas de relaciones intergubernamentales, tanto con pueblos vecinos, como con el Gobierno del Estado; afortunadamente, hoy en día estas relaciones han mejorado en gran parte con todos los niveles de gobierno; sin embargo, es necesario mejorar aún más este tipo de relaciones, ya que ahí está la clave para el Desarrollo Regional. Es importante mencionar, que el pueblo de Teojomulco siempre buscará la paz entre los demás pueblos y la buena relación tanto con el Gobierno Federal como con el Gobierno del Estado; sin embargo, es importante dejar claro también que este pueblo no permitirá más cualquier intento de abuso o intromisión que ponga en riesgo el patrimonio del pueblo, y que la población está dispuesta a dar su vida por defender sus derechos.

55

65

V.

IDEN

TIFI

CACI

ON

DE

PRO

BLEM

AS

Loca

lidad

Ed

ucac

ión

Salu

d En

ergí

a El

éctr

ica

Agua

Pot

able

Dr

enaj

e o

Letr

inas

Ca

bece

ra M

unic

ipal

Jard

ín d

e ni

ños:

Rub

én D

arío

: ju

egos

ext

erio

res,

mat

eria

l di

dáct

ico,

mat

eria

l de

limpi

eza

y m

ante

nim

ient

o, m

obili

ario

, ac

ondi

cion

amie

nto

de s

anita

rios

y co

nstr

ucci

ón d

e 1

aula

.

Jard

ín d

e ni

ños,

Es

tefa

nía

Cast

añed

a:

mat

eria

l de

aseo

, re

habi

litac

ión

y

Man

teni

mie

nto

y m

obili

ario

.

Falta

de

med

icam

ento

s,

pers

onal

med

ico,

m

ater

ial d

e of

icin

a,

ambu

lanc

ia.

Cobe

rtur

a al

80%

Se

va l

a lu

z con

stan

tem

ente

y n

o ar

regl

an rá

pido

, de

la

mism

a m

aner

a se

nec

esita

am

plia

ción

y re

habi

litac

ión

(cam

bio

de ta

rifas

por

CFE

de

tarif

a 2

a un

o 1)

, est

o pa

ra la

s esc

uela

s y c

asa

de

salu

d.

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de a

gua

pota

ble

Urg

e cu

brir

el to

tal d

e la

pob

laci

ón e

n la

pr

esta

ción

del

ser

vici

o,

que

es e

l 10%

.

Prim

aria

, 21

de M

arzo

: pa

pele

ría, m

ater

ial

elec

trón

ico,

reha

bilit

ació

n,

mat

eria

l dep

ortiv

ony

cons

truc

ción

de

bard

a pe

rimet

ral.

Prim

aria

: Jos

e M

aria

Mor

elos

: ca

ncha

y g

rada

s, m

ater

ial d

e lim

piez

a, re

habi

litac

ión,

m

obili

ario

, pap

eler

ía y

mat

eria

l de

ofic

ina,

mat

eria

l dep

ortiv

o.

Tele

secu

ndar

ia: m

ater

ial d

epor

tivo,

mat

eria

l de

ofic

ina

y as

eo,

mat

eria

l de

man

teni

mie

nto

y el

ectr

ónic

o.

IEBO

: reh

abili

taci

ón d

e au

las,

man

teni

mie

nto,

pap

eler

ía,

mob

iliar

io, m

ater

ial e

lect

róni

co, y

hab

ilita

ción

de

una

labo

rato

rio.

El

Cuaj

inic

uil

Pree

scol

ar: C

onst

rucc

ión

de u

na d

irecc

ión,

mat

eria

l did

áctic

o,

mob

iliar

io, r

ehab

ilita

ción

de

un a

ula.

Prim

aria

: bib

liote

ca, m

ater

ial

didá

ctic

o, e

quip

o de

com

puto

, mob

iliar

io. S

ecun

daria

:

cons

truc

ción

de

un a

ula,

equ

ipo

de c

ómpu

to, m

ater

ial d

idác

tico,

m

obili

ario

.

Acud

en a

la

cabe

cera

mun

icip

al.

cons

truc

ción

de

una

casa

de

salu

d,

equi

pam

ient

o,

med

icam

ento

s,

med

ico,

am

bula

ncia

Falta

brin

dar e

l ser

vici

o al

10

% d

e la

s viv

iend

as, d

e la

m

isma

man

era

se n

eces

ita

ampl

iaci

ón y

reha

bilit

ació

n (c

ambi

o de

tarif

as p

or C

FE

de ta

rifa

2 a

uno

1), e

sto

para

las e

scue

las y

cas

a de

sa

lud.

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de a

gua

pota

ble

letr

inas

en

mal

est

ado

y m

al u

so d

e el

lo p

or

part

e de

las p

erso

nas

La L

agun

a Pr

eesc

olar

: Con

stru

cció

n de

aul

a, fo

sa y

bañ

o co

n ta

za c

hica

, mat

eria

l di

dáct

ico,

mob

iliar

io, r

ehab

ilita

ción

de

aula

s. P

rimar

ia:

cons

truc

ción

de

dos a

ulas

, con

stru

cció

n de

can

cha,

dos

bañ

os,

mat

eria

l did

áctic

o y

mob

iliar

io, r

ehab

ilita

ción

de

aula

s , c

onst

rucc

ión

de c

ocin

a es

cola

r, eq

uipo

de

com

puto

, m

uro

de c

onte

nció

n.

Secu

ndar

ia: c

onst

rucc

ión

de u

n au

la, m

ater

ial d

idác

tico.

Pin

tura

, m

obili

ario

, equ

ipo

de c

ompu

to

Cons

truc

ción

de

m

uro

de c

onte

nció

n,

bard

eado

, am

bula

ncia

, un

apar

ato

de so

nido

, m

edic

amen

to,

pers

onal

med

ico,

un

equi

po d

e có

mpu

to.

Falta

brin

dar e

l ser

vici

o al

10

% d

e la

s viv

iend

as, d

e la

m

isma

man

era

se n

eces

ita

ampl

iaci

ón y

reha

bilit

ació

n (c

ambi

o de

tarif

as p

or C

FE

de ta

rifa

2 a

uno

1), e

sto

para

las e

scue

las y

cas

a de

sa

lud.

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de a

gua

pota

ble

letr

inas

en

mal

est

ado

y m

al u

so d

e el

lo p

or

part

e de

las p

erso

nas

66

El Ix

tach

e Pr

eesc

olar

: con

stru

cció

n de

una

aul

a, d

irecc

ión

y ba

ño ,

casa

par

a m

aest

ros,

mob

iliar

io y

mat

eria

l did

áctic

o, b

arda

per

imet

ral.

Prim

aria

: re

habi

litac

ión

de la

can

cha,

mur

o de

con

tenc

ión

, bar

dead

o, c

uart

o pa

ra m

aest

ro, e

quip

o de

com

puto

, cop

iado

ra im

pres

ora,

mat

eria

l di

dáct

ico

y m

obili

ario

.

cons

truc

ción

de

una

casa

de

salu

d,

equi

pam

ient

o,

med

icam

ento

s,

med

ico,

am

bula

ncia

Falta

brin

dar e

l ser

vici

o al

10

% d

e la

s viv

iend

as, d

e la

m

isma

man

era

se n

eces

ita

ampl

iaci

ón y

reha

bilit

ació

n (c

ambi

o de

tarif

as p

or C

FE

de ta

rifa

2 a

uno

1), e

sto

para

las e

scue

las y

cas

a de

sa

lud.

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de a

gua

pota

ble

letr

inas

en

mal

est

ado

y m

al u

so d

e el

lo p

or

part

e de

las p

erso

nas

San

Pabl

o Pr

eesc

olar

: Reh

abili

taci

ón d

e 1

aula

, mat

eria

l did

áctic

o, m

obili

ario

. Pr

imar

ia: b

iblio

teca

, mat

eria

l did

áctic

o, e

quip

o de

com

puto

, m

obili

ario

. Sec

unda

ria: c

onst

rucc

ión

de u

na a

ula,

equ

ipo

de

com

puto

, mat

eria

l did

áctic

o, m

obili

ario

.

ampl

iaci

ón d

e la

cas

a de

salu

d,

equi

pam

ient

o,

med

icam

ento

, m

edic

o, a

mbu

lanc

ia

Falta

brin

dar e

l ser

vici

o al

10

% d

e la

s viv

iend

as, d

e la

m

isma

man

era

se n

eces

ita

ampl

iaci

ón y

reha

bilit

ació

n (c

ambi

o de

tarif

as p

or C

FE

de ta

rifa

2 a

uno

1), e

sto

para

las e

scue

las y

cas

a de

sa

lud.

Intr

oduc

ción

del

sis

tem

a de

agu

a po

tabl

e.

Exist

en le

trin

as

pero

no

en to

dos l

os

hoga

res

Haci

enda

Vie

ja

Pree

scol

ar: C

onst

rucc

ión

de b

años

1,

cons

truc

ción

1 a

ula,

mat

eria

l di

dáct

ico,

mob

iliar

io. P

rimar

ia: r

ehab

ilita

ción

de

baño

s y

de u

na a

ula,

m

ater

ial d

idác

tico,

mob

iliar

io, r

ehab

ilita

ción

de

canc

ha. S

ecun

daria

: co

nstr

ucci

ón d

e ca

ncha

y

baño

s, m

obili

ario

, m

ater

ial

didá

ctic

o,

equi

po d

e co

mpu

to.

Cons

truc

ción

de

una

casa

de

sa

lud,

eq

uipa

mie

nto,

m

edic

amen

tos,

m

edic

o, a

mbu

lanc

ia.

Falta

brin

dar

el s

ervi

cio

al

10%

de

las

vivi

enda

s, d

e la

m

isma

man

era

se n

eces

ita

ampl

iaci

ón y

reh

abili

taci

ón

(cam

bio

de t

arifa

s po

r CF

E de

tar

ifa 2

a u

no 1

), es

to

para

las

escu

elas

y c

asa

de

salu

d.

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de a

gua

pota

ble,

as

i co

mo

la

intr

oduc

ción

de

l sis

tem

a en

3B

arrio

s (T

rapi

che,

el

Ho

rno

y Ci

eneg

a Ve

rde)

.

Exist

en le

trin

as p

ero

no

en t

odos

los

hog

ares

, de

la m

isma

man

era

no

exist

e co

noci

mie

nto

adec

uado

de

la

utili

zaci

ón d

e el

lo.

Las H

uert

as

Pree

scol

ar: m

uro

de c

onte

nció

n y

bard

eado

per

imet

ral,

reha

bilit

ació

n de

aul

as, m

ater

ial d

idác

tico,

mob

iliar

io y

bañ

os. P

rimar

ia: b

iblio

teca

es

cola

r, re

habi

litac

ión

de a

ulas

, co

nstr

ucci

ón d

e 2

aula

s, m

ater

ial

didá

ctic

o, 3

bañ

os.

secu

ndar

ia:

mur

o de

con

tenc

ión,

bar

dead

o pe

rimet

ral,

mat

eria

l did

áctic

o, re

habi

litac

ión

de a

ulas

, bañ

os, e

quip

o de

com

puto

cons

truc

ción

de

una

casa

de

salu

d,

equi

pam

ient

o,

med

icam

ento

s,

med

ico,

am

bula

ncia

Falta

brin

dar

el s

ervi

cio

al

20%

de

las

vivi

enda

s, d

e la

m

isma

man

era

se n

eces

ita

ampl

iaci

ón y

reh

abili

taci

ón

(cam

bio

de t

arifa

s po

r CF

E de

tar

ifa 2

a u

no 1

), es

to

para

las

escu

elas

y c

asa

de

salu

d.

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de a

gua

pota

ble

Exist

en le

trin

as p

ero

no

en to

dos l

os h

ogar

es,

de la

mism

a m

aner

a no

ex

iste

cono

cim

ient

o ad

ecua

do d

e la

ut

iliza

ción

de

ello

.

67

Llan

o Ve

rde

Pree

scol

ar:

cons

truc

ción

de

au

las,

co

nstr

ucci

ón

de

cuar

tos

de

prof

esor

es,

baño

s, b

arda

per

imet

ral,

apar

ato

de s

onid

o, m

ater

ial

didá

ctic

o, m

obili

ario

, par

que

recr

eativ

o. P

rimar

ia:

reha

bilit

ació

n de

es

cuel

a, b

años

, con

stru

cció

n de

aul

a, m

ater

ial d

idác

tico,

con

stru

cció

n de

can

cha

y ba

rda

perim

etra

l, eq

uipo

de

com

puto

. Se

cund

aria

: im

plem

enta

ción

de

nive

l sec

unda

ria.

ambu

lanc

ia,

med

icam

ento

, pe

rson

al m

edic

o,

equi

po d

e co

mpu

to,

yard

a

Falta

brin

dar

el s

ervi

cio

al

20%

de

las

vivi

enda

s, d

e la

m

isma

man

era

se n

eces

ita

ampl

iaci

ón y

reh

abili

taci

ón

(cam

bio

de t

arifa

s po

r CF

E de

tar

ifa 2

a u

no 1

), es

to

para

las

escu

elas

y c

asa

de

salu

d.

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de a

gua

pota

ble

Exist

en le

trin

as p

ero

no

en to

dos l

os h

ogar

es,

de la

mism

a m

aner

a no

ex

iste

cono

cim

ient

o ad

ecua

do d

e la

ut

iliza

ción

de

ello

.

El H

oyo

Pree

scol

ar.

Reha

bilit

ació

n de

bañ

os,

bard

a pe

rimet

ral,

apar

ato

de

soni

do,

mat

eria

l di

dáct

ico,

mob

iliar

io.

Prim

aria

: ba

rda

perim

etra

l, ba

ños,

pro

tecc

ión

de v

enta

nas,

maq

uina

de

escr

ibir

gran

de, m

ater

ial

didá

ctic

o, m

obili

ario

y e

quip

o de

com

puto

. Sec

unda

ria: c

onst

rucc

ión

de d

os a

ulas

, bañ

os, c

anch

a, a

para

to d

e so

nido

, equ

ipo

de c

ómpu

to,

impr

esor

as, c

opia

dora

s, m

obili

ario

, mat

eria

l did

áctic

o.

Bard

a pe

rimet

ral

para

la c

asa

de sa

lud,

ap

arat

o de

soni

do,

maq

uina

de

escr

ibir,

am

bula

ncia

, per

sona

l m

edic

o,

med

icam

ento

.

Falta

brin

dar

el s

ervi

cio

al

20%

de

las

vivi

enda

s, d

e la

m

isma

man

era

se n

eces

ita

ampl

iaci

ón y

reh

abili

taci

ón

(cam

bio

de t

arifa

s po

r CF

E de

tar

ifa 2

a u

no 1

), es

to

para

las

escu

elas

y c

asa

de

salu

d.

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de a

gua

pota

ble

Exist

en le

trin

as p

ero

no

en to

dos l

os h

ogar

es,

de la

mism

a m

aner

a no

ex

iste

cono

cim

ient

o ad

ecua

do d

e la

ut

iliza

ción

de

ello

.

El P

arai

so

Pree

scol

ar:

bard

a pe

rimet

ral,

mat

eria

l di

dáct

ico,

con

stru

cció

n de

cu

arto

par

a pr

ofes

ores

, bo

dega

, ap

arat

o de

son

ido,

mob

iliar

io.

Prim

aria

: m

uro

de c

onte

nció

n, b

arda

per

imet

ral,

mob

iliar

io,

baño

s, co

nstr

ucci

ón d

e au

la,

mat

eria

l di

dáct

ico,

reh

abili

taci

ón d

e ca

ncha

, eq

uipo

de

com

puto

, cu

arto

par

a m

aest

ro y

bod

ega,

cop

iado

ra.

Secu

ndar

ia: b

arda

per

imet

ral,

equi

po d

e có

mpu

to, b

años

, mob

iliar

io,

mat

eria

l did

áctic

o, a

para

to d

e so

nido

.

bard

eado

de

la c

asa

de sa

lud,

una

am

bula

ncia

, un

apar

ato

de so

nido

, un

a co

mpu

tado

ra,

med

icam

ento

Falta

brin

dar

el s

ervi

cio

al

20%

de

las

vivi

enda

s, d

e la

m

isma

man

era

se n

eces

ita

ampl

iaci

ón y

reh

abili

taci

ón

(cam

bio

de t

arifa

s po

r CF

E de

tar

ifa 2

a u

no 1

), es

to

para

las

escu

elas

y c

asa

de

salu

d.

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de a

gua

pota

ble

Exist

en le

trin

as p

ero

no

en to

dos l

os h

ogar

es,

de la

mism

a m

aner

a no

ex

iste

cono

cim

ient

o ad

ecua

do d

e la

ut

iliza

ción

de

ello

.

La E

stan

cia

Pree

scol

ar:

reha

bilit

ació

n de

aul

as,

mat

eria

l di

dáct

ico,

mob

iliar

io,

cons

truc

ción

de

m

uro

de

cont

enci

ón,

reha

bilit

ació

n de

ba

ños,

co

nstr

ucci

ón d

e ba

rda

perim

etra

l. Pr

imar

ia:

reha

bilit

ació

n de

aul

as,

mat

eria

l di

dáct

ico,

m

obili

ario

, eq

uipo

de

co

mpu

to,

copi

ador

a,

impr

esor

a,

cons

truc

ción

de

ba

rda

perim

etra

l. Se

cund

aria

: im

plem

enta

ción

de

nive

l sec

unda

ria.

ambu

lanc

ia,

med

icam

ento

, pe

rson

al m

edic

o,

equi

po d

e ra

dio

Falta

brin

dar

el s

ervi

cio

al

20%

de

las

vivi

enda

s, d

e la

m

isma

man

era

se n

eces

ita

ampl

iaci

ón y

reh

abili

taci

ón

(cam

bio

de t

arifa

s po

r CF

E de

tar

ifa 2

a u

no 1

), es

to

para

las

escu

elas

y c

asa

de

salu

d.

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de a

gua

pota

ble

Exist

en le

trin

as p

ero

no

en to

dos l

os h

ogar

es,

de la

mism

a m

aner

a no

ex

iste

cono

cim

ient

o ad

ecua

do d

e la

ut

iliza

ción

de

ello

.

68

La A

rena

Pr

eesc

olar

: co

nstr

ucci

ón d

e ba

rda,

mat

eria

l di

dáct

ico,

mob

iliar

io.

Prim

aria

: re

habi

litac

ión

de

aula

s,

cons

truc

ción

de

fo

sa

sépt

ica,

co

nstr

ucci

ón d

e ba

rda

perim

etra

l, m

ater

ial

didá

ctic

o, m

obili

ario

. Se

cund

aria

: co

nstr

ucci

ón

de

2 au

las,

co

nstr

ucci

ón

de

canc

ha,

cons

truc

ción

de

baño

s, e

quip

o de

com

puto

, m

obili

aria

y m

ater

ial

didá

ctic

o.

ambu

lanc

ia,

enfe

rmer

a de

pla

nta,

m

edic

amen

to,

una

com

puta

dora

Falta

brin

dar

el s

ervi

cio

al

20%

de

las

vivi

enda

s, d

e la

m

isma

man

era

se n

eces

ita

ampl

iaci

ón y

reh

abili

taci

ón

(cam

bio

de t

arifa

s po

r CF

E de

tar

ifa 2

a u

no 1

), es

to

para

las

escu

elas

y c

asa

de

salu

d.

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de a

gua

pota

ble

Exist

en le

trin

as p

ero

no

en to

dos l

os h

ogar

es,

de la

mism

a m

aner

a no

ex

iste

cono

cim

ient

o ad

ecua

do d

e la

ut

iliza

ción

de

ello

.

El L

imon

Pr

eesc

olar

: re

habi

litac

ión

de 1

aul

a, r

ehab

ilita

ción

de

cuar

tos

de

prof

esor

es, m

ater

ial d

idác

tico,

mob

iliar

io, (

parq

ue ju

egos

). Pr

imar

ia:

cons

truc

ción

de

grad

as, m

ater

ial d

idác

tico,

mob

iliar

io, r

ehab

ilita

ción

de

ba

ños.

Se

cund

aria

: eq

uipo

de

mpu

to,

mat

eria

l di

dáct

ico,

co

piad

ora,

impr

esor

a, a

para

to d

e so

nido

, con

stru

cció

n de

mur

o de

co

nten

ción

.

maq

uina

de

escr

ibir

para

la c

asa

de sa

lud,

am

plia

ción

, m

edic

amen

to,

apar

ato

de so

nido

, am

bula

ncia

Falta

brin

dar

el s

ervi

cio

al

10%

de

las

vivi

enda

s, d

e la

m

isma

man

era

se n

eces

ita

ampl

iaci

ón y

reh

abili

taci

ón

(cam

bio

de t

arifa

s po

r CF

E de

tar

ifa 2

a u

no 1

), es

to

para

las

escu

elas

y c

asa

de

salu

d.

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de a

gua

pota

ble

Exist

en le

trin

as p

ero

no

en to

dos l

os h

ogar

es,

de la

mism

a m

aner

a no

ex

iste

cono

cim

ient

o ad

ecua

do d

e la

ut

iliza

ción

de

ello

.

69

M

ATR

IZ D

E PR

IOR

IZAC

ION

DE

PRO

BLE

MAS

PROB

LEMA

Disp

onib

ilidad

de

agua

y en

men

or

grad

o es

case

z de

la m

isma

Infra

estru

ctur

a ed

ucat

iva y

de

salu

d y d

efici

ente

ca

lidad

de

serv

icios

Cont

amin

ació

n de

l med

io

ambi

ente

por

fa

lta d

e sa

neam

iento

Alco

holis

mo

y dr

ogad

iccio

n

Infra

estru

ct u

ra

carre

tera

y

telec

omun

icacio

nes

Infra

estru

ct u

ra

inst

itucio

nal y

re

glam

enta

ción

mun

icipa

l

Degr

adac

ió n

de

los r

ecur

sos

natu

rales

y re

activ

ació

n ec

onóm

ica d

el m

unici

pio

FREC

U EN

CI A

JE

RAR

QUÍ A

Disp

onib

ilidad

de

agua

y en

men

or

grad

o es

case

z de

la m

isma

In

fraes

truct

ura

educ

ativa

y d

e sa

lud

…..

Cont

amina

ción

del m

edio

ambie

nte …

…..

Disp

onibi

lidad

de

agua

Infra

estru

ct ur

a car

reter

a y tel

ecom

unica

cione

s Di

spon

ibilid

ad de

ag

ua…

De

grad

ació

n de

los re

curso

s na

turale

s…..

2 3

Infra

estru

ctur

a ed

ucat

iva y

de

salu

d y

defic

iente

Infra

estru

ctura

ed

ucati

va y

de

salud

Infra

estru

ctura

ed

ucati

va y

de

salud

Infra

estru

ctura

ed

ucati

va y

de sa

lud

Infra

estru

ctura

ed

ucati

va

y de

sa

lud

Infra

estru

ctura

ed

ucati

va

y de

sa

lud

5 1

Cont

amin

ació

n

del m

edio

am

bien

te…

Cont

amina

ción

del m

edio

ambie

nte

Cont

amina

ción

del

medio

ambie

nte

Cont

amina

ción

del

medio

ambie

nte

Degr

adac

ió n

de

los

recu

rsos

natur

ales…

3 2

Alco

holis

mo

y dr

ogad

icció

n

Inf

raes

tructu

ra

carre

tera

y tel

ecom

unici

ones

.

Alco

holis

mo y

drog

adicc

ión

Degr

adac

ió n d

e los

recu

rsos

natur

ales…

0

Infra

estru

ctur

a ca

rrete

ra y

te

lecom

unica

cio

nes…

Inf

raes

tructu

ra

carre

tera

y tel

ecom

unica

cio

nes

Infra

estru

ctura

ca

rreter

a y

telec

omun

ica

cione

s

2 3

Infra

estru

ct..

inst

itucio

nal y

re

glam

enta

ci ón

m

unici

pal

Degr

adac

ión de

los

recu

rsos

natur

ales y

re

activ

ación

..

1 4

Degr

adac

ión

de

los r

ecur

sos

natu

rales

1

5

70

ARBOL DE PROBLEMAS PARA DISPONIBILIDAD DE AGUA

CAUSAS

PROBLEMA

EFECTOS

No hay infraestructura en todas las comunidades

DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA USO

HUMANO Y EN MENOR GRADO ESCASES DE LA

MISMA

Toma de agua en arroyos contaminados por no tener una red de distribución con agua limpia

Infraestructura de distribución insuficiente donde existe

Enfermedades gastrointestinales por el consumo de agua contaminada

Muchas fugas en la red de distribución por ser obsoleta No hay un control adecuado en la distribución

Deficiente higiene personal de las familias en algunas comunidades Donde hay, el comité no

tiene capacitación No hay reglamentación municipal para uso de agua potable

Las familias más alejadas de los asentamientos humanos son los que menos tienen agua

Padrón no actualizado y por consecuencia Tomas clandestinas Crecimiento de los asentamientos humanos

Desperdicio de agua por fugas, ignorancia y falta de sanciones No existe la cultura del

cuidado del agua Tala inmoderada de árboles

Cada vez hay menos bosques y los manantiales desaparecen

Incendios forestales

Uso indiscriminado de agua para actividades no prioritarias

Va a ser cada vez más difícil tomar el agua para consumo humano. No hay dinero para

nuevas redes, por una inadecuada planeación

71

ARBOL DE SOLUCIONES PARA DISPONIBILIDAD DE AGUA

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICION POSITIVA A FUTURO

Introducción, ampliación y rehabilitación de la red de agua potable

DISPONIBILIDAD Y USO SUSTENTABLE

DEL AGUA

Red suficiente para abastecer de agua a todo el municipio

Nombrar comités en cada comunidad para que se encarguen de las gestiones

Todos los ciudadanos pagan el agua que consumen, gracias al padrón actualizado

Organización y capacitación del comité (reglamento interno y estatutos)

Todas las localidades con sus comités bien organizados y capacitados

Actualización del padrón de beneficiarios

Todos los ciudadanos tienen la cultura del cuidado del agua

Capacitación a los beneficiarios en uso sustentable del agua

Menos desperdicio de agua y aprovechamiento de aguas jabonosas

Reglamento para uso del agua potable

Uso más equitativo del agua por barrios

Realizar talleres de concientización

Uso racional y cuidado del agua

Buscar mezcla de recursos para infraestructura de agua potable

El mantenimiento de la red de distribución se mantiene con la recaudación de impuestos del agua pot.

72

ARBOL DE PROBLEMAS PARA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

CAUSAS

PROBLEMA

EFECTOS

No hay aulas suficientes para los alumnos

INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA

EDUCATVA Y DEFICIENTE CALIDAD

DEL SERVICIO

Toman clases en los corredores u otros espacios.

Carencia en la infraestructura educativa (no hay baños, canchas. plazas cívicas, aulas sin ventanas y techos que gotean)

Bajos rendimientos educativos en los niños

Los niños no practican deporte en la escuela. Focos de infección y propagación por las condiciones de letrinas

Disposición de las Autoridades Municipales

No hay apoyo al momento de priorizar las obras.

Necesidad de alumnos para completar grupos en algunas comunidades

Se suspenden ciclos escolares en CONAFE.

No hay suficientes recursos económicos

Escuelas en condiciones infrahumanas.

Escuelas de reciente creación

No cuentan con prácticamente nada en escuelas recién creadas

Infraestructura antigua y dañada

Aulas en riesgo de caerse.

No se les ha dado mantenimiento

Posibles accidentes

Burocracia de las dependencias

Programas no llegan en tiempo y forma

Lejanía de las comunidades

Al no haber una buena organización, no hay cierto orden ni dirección hacia donde va la escuela

Desorganización de comités de padres de familia, maestros y alumnos Los maestros no cumplen al 100% con el horario

Los jóvenes ya no quieren estudiar y emigran a EE. UU.

Deserción escolar

73

ARBOL DE SOLUCIONES PARA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICION POSITIVA A FUTURO

Construcción de aulas

SERVICIOS EDUCATIVOS DE

CALIDAD

Contar con toda la infraestructura necesaria y en buen estado.

Construcción de baños, canchas, plazas cívicas, cubrir ventanas e impermeabilizar techos

Buena calidad en el servicio ofrecido a los alumnos

Darle mantenimiento a las aulas que tienen problemas.

Alto rendimiento escolar de los alumnos de todos los niveles

Sensibilizar al Ayuntamiento de la importancia que tiene la educación

Las Autoridades Municipales supervisan las demandas que tienen las escuelas constantemente

Gestionar mayor cantidad de recursos económicos para educación

Se cuenta con los recursos necesarios para atender todas las demandas.

Fortalecer la organización entre comités y maestros

Buena organización y relación entre comités de padres de familia y maestros

Buscar las mezclas de recursos y darle seguimiento

La infraestructura educativa se construye con mezcla de recursos

Capacitación a los alumnos de cómo utilizar las aulas y equipo

Los alumnos cuidan sus aulas y equipo escolar

Llegar a un convenio entre maestros, comités y autoridades para cumplir con el horario

Convenio entre maestros, comités y Autoridades para cumplir con horario

74

ARBOL DE PROBLEMAS PARA INFRAESTRUCTURA DE SALUD

CAUSAS

PROBLEMA

EFECTOS

No hay casas de salud en todas las localidades

INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA

DE SALUD Y DEFICIENTE CALIDAD

DEL SERVICIO

Ocupan espacios no aptos para atender la salud

Carencia en la infraestructura de salud (no hay baños, casas sin ventanas, techos que gotean y pisos de tierra)

Focos de infección por las condiciones de letrinas y fosas sépticas Casas de salud con riesgos de accidentes.

Equipamiento inexistente en casas de salud y obsoleto en la clínica

Propagación rápida de enfermedades respiratorias y digestivas y alta mortalidad en padecimientos propios de la mujer

No hay abasto de medicamentos Recursos económicos del municipio son insuficientes

Casas de salud en condiciones infrahumanas.

Necesidad de personas que se interesen en el cuidado de la salud

El personal no se da abasto para atender todos los padecimientos

Casas de salud recién construidas y no cuentan con nada

Las vacunas y medicamentos no llegan a tiempo

Burocracia y disposición de las Autoridades por resolver los problemas

Aumenta el índice de mortalidad por un traslado de enfermos en vehículos no adecuados para la situación

Falta de ambulancias y vehículos para traslado del personal de salud a las comunidades Falta de personal medico especializado

Traslado hasta la ciudad, complicaciones y muertes por no atender especialidades

No hay comités de salud en todas las comunidades El médico no cumple al 100% con el horario

Mayor índice de morbilidad de enfermedades respiratorias y digestivas

Pérdida de interés en asistir a consultas

75

ARBOL DE SOLUCIONES PARA INFRAESTRUCTURA DE SALUD

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICION POSITIVA A FUTURO

Construcción de casas de salud

SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD

Contar con toda la infraestructura necesaria y en buen estado en todo el municipio

Rehabilitación de casas de salud. Equipamiento moderno en clínica y casas de salud

Equipamiento modernos y buena calidad del servicio médico

Gestionar ante el IMSS y la Secretaría de Salud para abasto de medicamentos

Clínicas y casas de salud completamente surtidas de medicamentos

Gestionar mayor cantidad de recursos económicos para salud

Se cuenta con los recursos necesarios para atender todas las demandas.

Campañas de promoción para que más personas se incorporen en el cuidado de la salud

Suficientes asistentes de salud y demás personal de apoyo en clínica y casas de salud

Concientizar a la Autoridad Municipal y a la población en general de la importancia del cuidado de la salud

Las Autoridades Municipales supervisan las demandas que tienen las escuelas constantemente

Compra de ambulancias y vehículos para traslado a las comunidades

Traslado adecuado de enfermos, traslado rápido del personal médico a las comunidades

Gestionar ante las dependencias correspondientes médicos especialistas

Se cuenta con médicos especialistas en padecimientos más frecuentes

Organizar comités comunitarios de salud

Cada comunidad tiene su propio comité

Llegar a un convenio entre el médico y la Autoridad Mpal para cubrir horario

Los médicos cubren el horario completo en tres turnos

76

ARBOL DE PROBLEMAS PARA CONTAMINACION

CAUSAS

PROBLEMA

EFECTOS No hay reglamento para saneamiento

CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE

Día a día se agudiza el grado de contaminación

No hay reglamentos para la basura

La gente hace lo que quiere, la Autoridad Municipal sólo recomienda

La población no está educada, tiran basura en la calle, caminos carreteros, barrancas y arroyos

Abundan los perros callejeros, ratas, cucarachas, moscas, y zancudos

No hay conciencia en el cuidado del medio ambiente

Fuertes problemas de enfermedades gastrointestinales y dengue

Por varios años, el tiradero de basura estuvo ubicado en la parte alta, zona en la que están las tomas de agua potable

Los cultivos se riegan con agua sucia, por lo tanto los productos están contaminados

Actualmente, el tiradero de basura, aunque ya fue reubicado una vez, sigue estando en mala ubicación, por no consultar antes de tomar la decisión

Alto grado de contaminación del medio ambiente (agua, suelo, aire) Los mantos freáticos están contaminados y se siguen contaminando

No hay visión integral del Ayuntamiento para la solución del problema en su totalidad

Una obra o proyecto sólo atenderá una parte del problema, más no es la solución integral

No se aprovechan los recursos humanos en materia ambiental

Se dejan pasar buenas ideas y propuestas

77

ARBOL DE SOLUCIONES PARA CONTAMINACION

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION

ESTRATEGICA

CONDICION POSITIVA

A FUTURO Reglamentar el manejo de la basura.

MANEJO ADECUADO DE LA BASURA

Espacios limpios para todos los habitantes del municipio

Establecer un programa de educación ambiental en todas las instituciones educativas

Juventud y niñez educada en aspectos del medio ambiente

Concientizar a la población en el cuidado del medio ambiente

Población adulta orientada y capacitada en el manejo de los residuos Contar con un centro de

acopio y reciclaje Capacitar en el reciclaje de los desechos sólidos y elaboración de compostas

Cultivos y alimentos limpios para el consumo de la población

Analizar este problema a detalle con especialistas en la materia y personas de la comunidad que conocen experiencias para encontrar una solución integral .

Generación de empleos y recursos por la venta de plásticos, papel, cartón, vidrio, etc. Obtención de premios y reconocimientos a nivel estatal por el manejo adecuado de la basura

78

ARBOL DE PROBLEMAS PARA INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y TELECOMUNICACIONES

CAUSAS

PROBLEMA

EFECTOS Faltan caminos carreteros y telecomunicaciones para estar bien comunicados entre todas las localidades del municipio así como con otros municipios aledaños

INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA

CARRTERA Y EN MALAS CONDICIONES,

AL IGUAL QUE LAS TELECOMUNICACIONES

Se detiene el desarrollo de municipio y con ello las fuentes de empleo, producción agropecuaria y comercio Muerte de pacientes con padecimientos curables si se atienden a tiempo

No se les ha dado un buen mantenimiento a los caminos ya existentes

Imposibilidad para abrir nuevos caminos carreteros, brechas cortafuego y darle mantenimiento a los ya existentes. Alto riesgo de accidentes.

Maquinaria insuficiente y en mal estado por falta de mantenimiento Disposición de las Autoridades Municipales para invertir más recursos económicos en infraestructura carretera y telecomunicaciones

Continuación del problema hasta que haya disposición. Inconformidad de la población con las Autoridades Municipales

No hay suficientes recursos económicos

Tardanza en la solución de este problema y por consecuencia se agudiza aun más

Excesiva burocracia de las dependencias para extender permisos o liberar recursos

Pésimas condiciones de los caminos, se interrumpe el paso

Efecto de las lluvias Al no haber una buena organización, no hay visión integral de desarrollo en el municipio

No hay organización comunitaria que apoye en la gestión de este rubro Falta de personal técnico para encargarse de las gestiones en las diferentes áreas

Carga pesada para las Autoridades Municipales al no poder delegar funciones

79

ARBOL DE SOLUCIONES PARA INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y TELECOMUNICACIONES

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICION POSITIVA A FUTURO

Definir un programa municipal de apertura y mantenimiento de caminos carreteros y brechas

TEOJOMULCO BIEN COMUNICADO CON INFRAESTRUCTURA

CARRETERA EN BUENAS CONDICIONES

Y TELECOMUNICACIONES

DE CALIDAD

Infraestructura carretera completa y en buen estado para todas las localidades y lugares de trabajo

Programa de adopción y aplicación de tecnología en todo el municipio (teléfono, Internet, radiodifusora, tv abierta)

Todas las localidades cuentan con los servicios básicos de telecomunicaciones

Sensibilizar a las Autoridades de la importancia que implica tener caminos y telecomunicaciones en buen estado

Las Autoridades Municipales vigilan que los caminos y las telecomunicaciones estén en óptimas condiciones

Gestionar mayor cantidad de recursos económicos para infraestructura carretera y telecomunicaciones

Se cuenta con los recursos necesarios para atender todas las demandas.

Presentación de proyectos a nivel central para evitar la burocracia

Liberación de recursos en tiempo y forma

Compra y mantenimiento de maquinaria pesada

Maquinaria suficiente y por ende caminos en buenas condiciones

Creación de la dirección de caminos y brechas municipales

Personal capacitado quien se encarga de la supervisión de los caminos y brechas

80

ARBOL DE PROBLEMAS PARA ALCOHOLISMO- DROGADICCION

CAUSAS

PROBLEMA

EFECTOS

Muchas cantinas cerca de las escuelas

ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN

Consumo de alcohol por menores de edad

No hay reglamento para expedir de permisos para la venta de alcohol

Aumento en el número de cantinas y venta hasta altas horas de la noche No está reglamentado el

horario de venta de licor Venta de alcohol a menores de edad

Violencia intrafamiliar y desintegración de las mismas

En administraciones pasadas, consumo de licor dentro de las oficinas de la presidencia municipal

Pérdida del respeto como autoridades municipales por la población

Venta excesiva de alcohol en las fiestas

Escándalos en la vía pública y riesgos de accidentes. Cada quien hace lo que quiere

No se respeta la “ley seca” cuando se llega a aplicar Muchos jóvenes que regresan de los EE.UU. consumen y venden drogas en la población

La drogadicción esta estrechamente relacionada con el fenómeno de la migración

Adopción de este hábito por jóvenes que no han salido del pueblo por curiosidad o por temor a ser rechazados por los “amigos”

Perdida de valores morales y cambio en la cultura original por influencia de la norteamericana

No hay control de las personas ajenas a la comunidad que entran a vender sus productos

Se presume que personas ajenas a la comunidad compran y venden drogas

La ciudadanía no reporta por temor a represalias o por falta de atención de las Autoridades Municipales

Se da oportunidad a que el índice de drogadicción aumente a niveles exagerados La operación mochila no

se aplica como debe ser

81

ARBOL DE SOLUCIONES PARA ALCOHOLISMO- DROGADICCION

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION

ESTRATEGICA

CONDICION POSITIVA

A FUTURO Reglamentar la expedición de permisos para la venta de bebidas alcohólicas

MENTE SANA EN CUERPO SANO

Cantinas y bares ubicados en lugares donde no afectan la imagen del pueblo ni desvían la atención de los niños

Reglamentar la venta y el consumo de alcohol Creación del reglamento de impartición de justicia, para sustento legal de la Sindicatura Municipal

Una sindicatura fuerte institucionalmente y sin problemas al momento de impartir justicia

Sancionar el consumo y la venta de drogas

Disminución en gran medida de la venta de drogas en la calle

Aplicación del antidoping en eventos deportivos y otorgamiento del premio “joven libre de drogas”

Niños sanos en las escuelas, y con entusiasmo de competir por el premio.

Realizar campañas antidrogas con la clínica y casas de salud

Población capacitada en los problemas que causan el alcohol y las drogas

Asignar un número telefónico confidencial para las denuncias anónimas sobre la venta de drogas y venta de alcohol a menores de edad

Denuncias oportunas sobre la venta de drogas y alcohol, lo cual disminuirá el alto grado de drogadicción

Exigir acciones a las Autoridades Municipales para control del alcoholismo y la drogadicción

Municipio libre de drogas y sin violencia intrafamiliar

Crear espacios públicos para la recreación familiar, la cultura y el deporte

La gente asiste a la iglesia, el teatro popular, la casa de la cultura y practica el deporte.

82

ARBOL DE PROBLEMAS PARA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y FALTA DE RECAUDACION DE

INGRESOS

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

Aplicación del sistema “rosa-tumba-quema” en la agricultura y la ganadería

DEGRADACION DE LOS

RECURSOS NATURALES Y FALTA

RECAUDACION DE INGRESOS

Deforestación y disminución del hábitat para especies de fauna silvestre

Bajos rendimientos en la agricultura (70% de la población)

Abandono de las actividades Agropecuarias

No existen regidurías ni direcciones en materia de fomento agropecuario y ecología

El municipio camina sin dirección en áreas de ecología y fomento agropecuario

Falta de empleos en otras actividades

Aumenta el índice de migración

No existe un estatuto comunal para un aprovechamiento ordenado y sustentable

No hay patrón para áreas de siembra, ganadería, asentamientos humanos, etc

Extracción de recursos del bosque y caza de animales sin control

Desaparición de algunas especies y otras en peligro de extinción

Falta de guardabosques bien equipados contra incendios

Propagación de los incendios forestales por no detectarse a tiempo

Falta interés de las Autoridades Municipales y Comunales para involucrarse más en estos temas

Tardanza en la solución del problema y por consecuencia se agudiza cada vez más

No hay recaudación de impuestos ni generación de ingresos al municipio

No se pueden destinar recursos económicos para conservación de recursos naturales

No hay visión a largo plazo del CMDRS ni de la población en general

No se aprovecha el potencial productivo ni la ubicación geográfica en la que se encuentra el municipio

83

ARBOL DE SOLUCIONES PARA DEGRADACION DE LOS

RECURSOS NATURALES Y RECAUDACION DE INGRESOS

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICION POSITIVA A FUTURO

Asesoría técnica en la agricultura, aplicar el sistema de labranza de conservación

REACTIVACION ECONÓMICA DEL

MUNICIPIO, APROVECHANDO

SUSTENBALEMENTE SUS RECURSOS

NATURALES

Conservación de los bosques en su estado natural y por ende el hábitat para las diferentes especies

Creación de regidurías o direcciones de fomento agropecuario y de ecología y medio ambiente

El municipio aprovecha los programas gubernamentales encaminados al campo y a la conservación de los recursos naturales

Implementación de proyectos productivos

Una gran cantidad de familias se autoemplean en proyectos productivos

Creación de empresas comunitarias

Recaudación de ingresos al municipio y generación de empleos permanentes

Creación del estatuto comunal

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

Creación del estatuto comunal

Conservación d especies de fauna silvestre

Estudio de reordenamiento territorial

Áreas definidas para cada actividad, asentamientos humanos, y áreas protegidas

Programa de reforestación en áreas erosionadas

Municipio completamente reforestado y con un programa de manejo y aprovechamiento sustentable del bosque

Sensibilizar Autoridades Municipales Comunales para que se interesen más en la ecología

Autoridades Municipales y Comunales trabajando en pro de la ecología y las actividades agropecuarias

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de la ubicación geográfica

Teojomulco abastece en productos y servicios a todos los pueblos vecinos de la región

84

ARBOL DE PROBLEMAS PARA REGLAMENTACION MUNICIPAL Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

CAUSAS

PROBLEMA

EFECTOS Sin bando de policía y buen gobierno, ni reglamento de administración pública

TEOJOMULCO, UN PUEBLO SIN

REGLAMENTOS Y CON NECESIDADES

DE FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

El Ayuntamiento se rige sin fundamento, riesgos al momento de impartir justicia y rendición de cuentas

Falta de reglamentos secundarios

La recaudación de impuestos se hace a criterio, previo acuerdo del ayuntamiento

Falta de profesionalización municipal

No tienen una idea clara de lo que es administración municipal, delegar funciones y demás funciones

La población no lo exige o ni siquiera sabe que es necesaria una reglamentación

La población hace lo que quiere y no pasa nada

Falta de interés de parte de las Autoridades Municipales y Comunales

La población se puede decepcionar y puede mostrar falta de interés en asistir a asambleas, tequios y rechazo a las acciones aplicadas

Necesidad urgente de un reglamento para el uso maquinaria y vehículos oficiales, oficinas y espacios públicos Necesidad de espacios públicos y áreas de esparcimiento

La gente no tiene donde entretenerse en sus tiempos libres

Infraestructura institucional con notables deficiencias

Oficinas y espacios para asambleas no están en condiciones adecuadas

Maquinaria en malas condiciones físico mecánicas

No se cuenta con la maquinaria suficiente para atender todas las necesidades

Vehículos insuficientes para lograr una buena administración

Autoridades mpales limitadas para movilizarse

85

ARBOL DE SOLUCIONES PARA REGLAMENTACION MUNICIPAL Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICION POSITIVA A FUTURO

Creación del Bando de Policía y Buen Gobierno y de administración pública

TEOJOMULCO ORDENADO,

REGLAMENTADO Y FORTALECIDO

INSTITUCIONALMENTE

El Municipio cuenta con Bando de Policía y Buen Gobierno y reglamento para la administración pública

Aprovacion de los reglamentos secundarios más prioritarios

Todos los ciudadanos se rigen con reglamentos y la justicia se imparte pegada a derecho

Capacitación en materia de institucionalización municipal

Cada servidor público sabe cuales son sus funciones y en que áreas no debe intervenir

Capacitación para apoyar la profesionalización municipal

Ayuntamiento con experiencia en materia de administración y gestión municipal

Campañas comunitarias de concientización en talleres, escuelas, clínicas y asambleas para introducir la idea de la reglamentación municipal

Aceptación de la comunidad para regirse bajo reglamentos

Programa de fortalecimiento institucional en materia de infraestructura, maquinaria y vehículos

Ayuntamiento fortalecido con oficinas y edificios públicos en condiciones adecuadas para laborar o celebrar asambleas. Vehículos y maquinaria suficientes para lograr las metas programadas

Fomentar el cuidado y la protección de los vehículos y maquinaria del municipio Reglamento interno para el uso de maquinaria, vehículos, espacios públicos y oficinas

La ciudadanía cuida los bienes muebles e inmuebles del municipio

86

ESCENARIO TENDENCIAL

Santo Domingo Teojomulco es un Municipio abandonado tanto por los gobiernos

estatal y federal como por su misma población, esto se debe a que sus caminos

carreteros, los servicios educativos y de salud están en pésimas condiciones; las

familias no disponen de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica,

drenaje); los recursos naturales se han agotado por el uso irracional de los

mismos, debido a que nunca se tuvo reglamentos que regularan su

aprovechamiento sustentable; el alto grado de contaminación es causa de muchas

enfermedades; el consumo de alcohol y las drogas aumentó a un grado

desesperado, tanto que se han perdido los valores morales y la violencia

intrafamiliar es incontrolable; la producción agropecuaria fue abandonada por los

productores; finalmente, la falta de oportunidades y los trabajos mal remunerados

generaron un elevado índice de migración, ocasionando con ello, sumado a todo

lo anterior, la presencia de un pueblo fantasma en la sierra sur.

ESCENARIO DESEADO

Santo Domingo Teojomulco es un pueblo limpio y sano, libre de contaminación y

de drogas, donde los servicios básicos son de calidad y cubren a toda la

población. Las personas aprovechan sustentablemente sus recursos naturales,

logrando con ello la conservación de muchas especies en peligro de extinción.

Teojomulco cuenta con todos los reglamentos que un municipio debe tener, ha

ganado premios a nivel nacional por su excelente programa de manejo de los

residuos sólidos; por otro lado, el impulso que se le dio al campo, detonó la

producción agropecuaria y hoy en día el municipio abastece a todo el mercado

regional; asimismo, las empresas creadas y los servicios que se ofertan

permitieron disminuir en gran medida el índice de migración y con ello el arraigo

de los jóvenes en su lugar de origen.

87

MAT

RIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RAT

EGIC

AS

So

luci

ón

estr

atég

ica

¿Res

uelv

e o

atac

a va

rios

prob

lem

as?

¿Cuá

les?

¿Los

re

curs

os

para

ha

cerla

es

tán

bajo

nu

estr

o co

ntro

l?

¿Est

amos

to

dos

de

acue

rdo

en

real

izar

la

¿Qui

enes

?

¿Cuá

nto

tiem

po

tard

arem

os

en lo

grar

lo?

¿Cuá

nto

años

?

¿Qué

rie

sgos

o

pelig

ros

corr

emos

al

hac

erlo

?

¿Qué

rie

sgos

o

pelig

ros

corr

emos

por

no

hac

erlo

?

¿Qui

énes

se

van

a be

nefic

iar?

Dis

poni

bilid

ad

y us

o su

sten

tabl

e de

l ag

ua

Res

uelv

e lo

s pr

oble

mas

d

e in

fraes

truct

ura

de

a gua

pot

able

. E

l d

espe

rdic

io

de

a gua

. R

egla

men

taci

ón

mun

icip

al

en

m

ater

ia d

el c

uida

do

d el a

gua.

Fo

rtale

cim

ient

o

de

la

orga

niza

ción

co

mun

itaria

pa

ra

este

ser

vici

o bá

sico

El

50%

de

lo

s re

curs

os

e con

ómic

os

y e

l 1

00%

de

lo

s re

curs

os

h um

anos

Aut

orid

ad

Mun

icip

al,

Age

ntes

de

P

olic

ía

de

las

dife

rent

es

loca

lidad

es,

jefe

s de

bar

rio

y co

mité

s

3 añ

os

Nin

guno

P

robl

emas

m

ás

g rav

es

com

o es

cas e

z

de

agua

. M

ayor

rie

sgo

de

e nfe

rmed

ades

. A

b and

ono

de

loca

lidad

es,

mig

raci

ón

y

p rob

lem

as

polít

icos

inte

rnos

Todo

s lo

s ci

u dad

anos

d e

l m

unic

ipio

,

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

de

ca

lidad

Forta

leci

mie

nto

a la

e d

ucac

ión

y o r

gani

zaci

ón.

La

insu

ficie

ncia

y

m

ante

nim

ient

o de

la

infra

estru

ctur

a ed

ucat

iva.

R

educ

ción

del

índi

ce

d e a

nalfa

betis

mo

Se

cuen

ta

con

lo

s re

curs

os

h um

anos

al

100%

y

el

50%

de

los

recu

rsos

e c

onóm

icos

Aut

orid

ad

Mun

icip

al

y

todo

s

los

Ag e

ntes

de

Pol

icía

, Je

fes

de

Bar

rio

y C

omité

s

de

Pa d

res

d

e Fa

mili

a

4 añ

os

Nin

guno

M

ayor

índ

ice

de

anal

fabe

tism

o,

d ese

rció

n es

cola

r,

baja

ca

li dad

en

la

e d

ucac

ión,

m

igra

ción

, dr

ogad

icci

ón,

viol

enci

a in

t rafa

mili

ar,

pérd

ida

de

valo

res

mor

ales

Toda

la

po

blac

ión

del

m

unic

ipio

, y

a q u

e e

n t

odas

la

s lo

calid

ades

e x

iste

es

te

pro b

lem

a.

88

Se

rvic

ios

de

sal

ud

de c

alid

ad

Insu

ficie

ncia

de

in

fraes

truct

ura

de

salu

d.

Equ

ipam

ient

o y

a b

asto

de

med

icam

ento

s.

Veh

ícul

o es

peci

al

para

tra

slad

o de

p a

cien

tes.

P

erso

nal

méd

ico

espe

cial

izad

o.

Tasa

de

mor

bilid

ad

y m

orta

lidad

. O

rgan

izac

ión

com

unita

ria p

ara

el

cuid

ado

de la

sal

ud

A e

xcep

ción

de

l per

sona

l m

edic

o es

peci

aliz

ado.

Aut

orid

ad

Mun

icip

al,

Ag e

ntes

de P

olic

ía

de

toda

s la

s co

mun

idad

es

y Je

fes

de

Bar

rio;a

com

o

los

com

ités

de

sal

ud.

3 añ

os

Nin

guno

M

ayor

índ

ice

de

enfe

rmed

ades

. A

u men

ta l

a ta

sa

de m

orbi

lidad

de

las

en

ferm

edad

es y

la

ta

sa d

e m

orta

lidad

. M

ayor

de

saba

sto

de

med

icam

ento

s.

Mi g

raci

ón p

or l

a n e

cesi

dad

de

aseg

u rar

la

sa

lud.

Toda

la

p o

blac

ión,

con

m

ayor

impa

cto

e n

la

s lo

calid

ades

de

la

Cab

ecer

a M

unic

ipal

.

Man

ejo

ade

cuad

o de

la

ba

sura

.

Con

tam

inac

ión

del

a gua

, su

elo

y

aire

po

r no

da

rle

un

trata

mie

nto

adec

uado

a

la

b asu

ra.

Forta

lece

r la

cul

tura

am

bien

tal

Todo

s lo

s re

curs

os

hum

anos

ne

cesa

rios.

50

% d

e lo

s re

curs

os

econ

ómic

os

Aut

orid

ades

M

unic

ipal

es,

Ag e

ntes

de

P

olic

ía, J

efes

d e

B

arrio

y

com

ités

com

unita

rios.

2 añ

os

Nin

guno

M

ayor

índ

ice

de

enfe

rmed

ades

. Fo

cos

de

infe

cció

n

muy

fu

erte

s.

Pr o

ducc

ión

de

al

imen

tos

cont

amin

ados

.

Toda

la

pobl

ació

n.

En

e spe

cial

la

C

a bec

era

Mun

icip

al

y

las

loca

lidad

es.

Teoj

omul

co

bien

co

mun

icad

o c

on

infr

aest

ruct

ura

carr

eter

a en

bue

nas

cond

icio

nes

y

tele

com

unic

acio

nes

Infra

estru

ctur

a de

ca

min

os

car

rete

ros

y m

ante

nim

ient

o de

lo

s m

ism

os.

60%

de

los

recu

rsos

ec

onóm

icos

Aut

orid

ades

m

unic

ipal

es,

Ag e

ntes

Pol

icía

,

5 añ

os

Nin

guno

E

l m

unic

ipio

ca

erá

en

un

reza

go

s

ocia

l a ú

n m

ás d

ifíci

l. D

i ficu

ltad

pa

ra

acce

der

a

los

Toda

l

a po

blac

ión

del

mun

icip

io

en

su

conj

unto

, ya

qu

e t

odos

lo

s ci

udad

anos

89

de

cal

idad

Fa

vore

ce e

l ac

ceso

al

mun

icip

io y

a s

us

dife

rent

es

com

unid

ades

. A

cces

o a

los

serv

icio

s ed

ucat

ivos

,

de

salu

d,

y a

los

alim

ento

s

y

mat

eria

s pr

imas

. Fo

rtale

cim

ient

o d

e la

s r

elac

ione

s in

term

unic

ipal

es.

de

B

arrio

y

co

mité

de

m

aqui

naria

.

serv

icio

s b á

sico

s.

Aum

enta

e

l rie

sgo

de

mue

rtes

por

las

m

alas

co

ndic

ione

s de

lo

s ca

min

os.

nece

sita

n tra

s lad

arse

a

d ife

rent

es

luga

res.

Men

te

sana

en

cu

erpo

san

o S

í A

lto

índi

ce

de

alco

holis

mo

y

d rog

adic

ción

. V

iole

ncia

in

trafa

mili

ar.

Ven

ta

de

licor

a

m

enor

es d

e ed

ad.

Des

e rci

ón e

scol

ar.

Aut

orid

ades

m

unic

ipal

es,

Ag e

ntes

de

Pol

icía

, je

fes

d e

Bar

rio

y

com

ités

com

unita

rios.

3 añ

os

Nin

guno

M

ayor

índ

ice

de

alc o

holis

mo

y d r

ogad

icci

ón.

May

or í

ndic

e d

e vi

olen

cia

y d e

sint

egra

ción

fa

mili

ar.

Más

va

ndal

ism

o.

Au m

ento

de

l ín

dice

d

e an

alfa

betis

mo.

Toda

la

p o

blac

ión;

pr

inci

palm

ente

la

gen

te d

e la

C

a bec

era

Mun

icip

al.

90

Rea

ctiv

ació

n ec

onóm

ica

de

l m

unic

ipio

, ap

rove

chan

do

sust

enta

blem

ente

su

s re

curs

os

natu

rale

s

Def

ores

taci

ón

y di

smin

ució

n

del

h ábi

tat

para

es

peci

es

de

faun

a si

l ves

tre.

Baj

os

rend

imie

ntos

en

la a

gric

ultu

ra.

Fal ta

de

empl

eos

y

mig

raci

ón.

Rec

auda

ción

de

in

gres

os

60%

de

los

recu

rsos

e c

onóm

icos

y

el

100

%

del

capi

tal

h um

ano

Aut

orid

ades

M

unic

ipal

es

y C

omun

ales

A

g ent

es

de

P

olic

ía,

Jefe

s d e

B

arrio

y

o r

gani

zaci

ones

pr

o am

bien

tale

s y

ec

onóm

ico

prod

uctiv

as

4 añ

os

Nin

guno

M

ayor

de

fore

stac

ión

de

b osq

ues

y

e ros

ión

del s

uelo

m

as

espe

cies

d e

sapa

reci

das.

A

umen

ta

el

riesg

o

de

inc e

ndio

s.

Aum

enta

e

l ín

dice

de

mig

raci

ón

Toda

la

po

blac

ión

e su

co

njun

to

Teoj

omul

co

orde

nado

, re

glam

enta

do

y fo

r tal

ecid

o in

stitu

cion

alm

ente

Si

N

o e

xist

e e

l ba

ndo

de

polic

ía

y b

uen

gobi

erno

, ni s

iqui

era

regl

amen

to

de

la

a dm

inis

traci

ón

públ

ica,

ni

ni

ngún

ot

ro.

Atie

nde

las

nece

sida

des

de

forta

leci

mie

nto

inst

ituci

onal

.

Si

Si

Toda

s la

s A

utor

idad

es

del

mun

icip

io, y

a c

tore

s so

cial

es,

toda

la p

obla

ción

2 a

ños

Nin

guno

Pro

blem

as

grav

es

al

mom

ento

de

a p

licar

sa

ncio

nes

al

no

habe

r su

sten

to

lega

l. P

robl

emas

de

re

ndic

i ón

de

cuen

tas.

M

ayor

ín

dice

de

alc o

holis

mo

y d r

ogad

icci

ón.

Toda

la

po

blac

ión

del

mun

icip

io.

91

MAT

RIZ

DE

LIN

EAS

ESTR

ATEG

ICAS

PAR

A D

ISPO

NIB

ILID

AD Y

USO

SU

STEN

TAB

LE D

EL A

GU

A

POTA

BLE

SOLU

CIÓ

N E

STRA

TÉG

ICA

O

PRO

YECT

O E

STRA

TEG

ICO

O

BJET

IVO

GEN

ERAL

O

BJET

IVO

S ES

PECÍ

FICO

S (P

ROYE

CTO

S)

MET

AS

Dis

poni

bilid

ad

y us

o su

sten

tabl

e de

l agu

a

Incr

emen

to

de

la

disp

onib

ilida

d d

e ag

ua

en

el

m

unic

ipio

, fo

r tal

ecie

ndo

la

infr

aest

ruct

ura

nece

saria

y

es

tab l

ecie

ndo

un

a po

lític

a m

unic

ipal

de

uso

sus

tent

able

de

l ag

ua

FOM

ENTO

: Im

puls

o so

bre

el u

so s

uste

ntab

le

del

agua

por

par

te d

el G

obie

rno

Mu n

icip

al

Reg

lam

enta

ción

sob

re e

l uso

sus

tent

able

del

agu

a Pr

ogra

ma

mun

icip

al d

e d

ifusi

ón

y c

onci

entiz

ació

n s

obe

el

uso

sust

enta

ble

del a

gua

Con

veni

o d

e c

olab

orac

ión

con

la

s i

nsta

ncia

s d

e s

alud

y

de

educ

ació

n en

las

tar

eas

de s

ensi

biliz

ació

n y

conc

ient

izac

ión

de l

aim

porta

ncia

del

agu

a Pr

ogra

ma

mun

icip

al d

e ed

ucac

ión

ambi

enta

l del

agu

a O

RG

AN

IZA

CIÓ

N:

Forta

lece

r y

cons

olid

ar

los

com

ités

de a

gua

pota

ble

de t

odas

la

s lo

calid

ades

Actu

aliz

ar e

l pad

rón

de u

suar

ios

Acta

de

inte

grac

ión

vige

nte

(si s

e pu

ede,

Fig

ura

Juríd

ica)

C

onta

r con

est

atut

os d

el c

omité

mun

icip

al

Reg

lam

enta

ción

del

com

ité d

e ag

ua p

otab

le

INFR

AES

TRU

CTU

RA

: A

mpl

iaci

ón,

reha

bilit

ació

n e

int ro

ducc

ión

de

la r

ed d

e a

gua

pota

ble

Rea

habi

litac

ion

del s

iste

ma

de a

gua

pota

ble

en la

s to

das

las

loca

lidad

es d

el M

unic

ipio

de

Sant

o D

omin

go T

eojo

mul

co

Con

stru

ccio

n d

el s

iste

ma

de

agu

a p

otab

le e

n S

an P

ablo

Cam

bio

de e

stab

leci

mie

nto

de la

tom

a de

agu

a po

tabl

e de

l al

com

unid

ad L

lano

Ver

de

CA

PA

CIT

AC

ION

: C

apac

itar

a lo

s c

omité

s y

a

la

pobl

ació

n en

gen

eral

sob

re e

l uso

su

sten

tabl

e

del

agua

y

m

ante

nim

ient

o de

la r

ed,

a tra

vés

de

grup

os

orga

niza

dos

de

alum

nos,

vene

s,

ad

ulto

s,

prom

otor

as d

e sa

lud,

etc

.

3 t

alle

res

de

cap

acita

ción

al

C

MD

RS

pa

ra

defin

ir l

a p

olíti

ca

mun

icip

al e

n cu

estió

n de

l uso

sus

tent

able

del

agu

a 3

talle

res

para

la

elab

orac

ión

del

regl

amen

to m

unic

ipal

par

a u

so

sust

enta

ble

de a

gua

2 ta

llere

s de

cap

acita

ción

a lo

s co

mité

s co

mun

itario

s pa

ra e

l m

ante

nim

ient

o de

la re

d de

agu

a po

tabl

e 10

talle

res

de c

apac

itaci

ón a

alu

mno

s de

bac

hille

rato

y s

ecun

daria

pa

ra q

ue re

pita

n es

ta c

apac

itaci

ón s

obre

el u

so s

uste

ntab

le d

el

agua

92

MAT

RIZ

DE

LIN

EAS

ESTR

ATEG

ICAS

PAR

A IN

FRAE

STR

UC

TUR

A E

DU

CAT

IVA

Y C

ALID

AD E

N

EL S

ERVI

CIO

SO

LUC

IÓN

ES

TRA

TÉG

ICA

O

PRO

YEC

TO

ESTR

ATE

GIC

O

OB

JETI

VO

GEN

ERA

L O

BJE

TIVO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

(PR

OYE

CTO

S)

MET

AS

SER

VIC

IOS

EDU

CA

TIVO

S D

E

CA

LID

AD

Impu

lso

a

la

ed

ucac

ión,

fo

rtale

cien

do

la

in

fraes

truct

ura

y eq

uipa

mie

nto,

ge

nera

ndo

alu

mno

s co

n al

to r

endi

mie

nto

esco

lar

FOM

ENTO

: Im

puls

ar

acci

ones

de

fo

men

to

que

perm

itan

redu

cir

los

índi

ces

de

dese

rció

n es

cola

r y

anal

fabe

tism

o.

Con

veni

o de

col

abor

ació

n en

tre i

nstit

ucio

nes

educ

ativ

as,

com

ités

de p

adre

s de

fam

ilia

y A

utor

idad

es M

unic

ipal

es

Prog

ram

a de

trab

ajo

para

impu

lsar

las

acci

ones

de

fom

ento

Se

nsib

ilizar

y c

onci

entiz

ar a

los

padr

es d

e fa

mili

a en

la im

porta

ncia

de

la e

duca

ción

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N:

Forta

lece

r y

cons

olid

ar

los

com

ités

de p

adre

s de

fam

ilia

de

los

dife

rent

es n

ivel

es e

duca

tivos

Con

tar c

on c

omité

s bi

en o

rgan

izad

os

Acta

de

inte

grac

ión

vige

nte

Esta

tuto

s y

regl

amen

to d

e lo

s di

fere

ntes

com

ités

Dia

gnós

tico

de n

eces

idad

es d

e ca

da e

scue

la

INFR

AES

TRU

CTU

RA

: C

onst

rucc

ión,

re

habi

litac

ión

y

equi

pam

ient

o

de

la

infra

estru

c tur

a ed

ucat

iva

Pree

scol

ar:

Cons

truc

ción

de

una

dire

cció

n, m

ater

ial

didá

ctic

o, m

obili

ario

, re

habi

litac

ión

de u

n au

la. P

rimar

ia: b

iblio

teca

, mat

eria

l did

áctic

o, e

quip

o de

co

mpu

to,

mob

iliar

io.

Secu

ndar

ia:

cons

truc

ción

de

un a

ula,

equ

ipo

de

cóm

puto

, mat

eria

l did

áctic

o, m

obili

ario

. En

el C

uajin

icui

l

Pree

scol

ar:

Cons

truc

ción

de

aula

, fo

sa y

bañ

o co

n ta

za c

hica

, m

ater

ial

didá

ctic

o, m

obili

ario

, reh

abili

taci

ón d

e au

las.

Prim

aria

: con

stru

cció

n de

dos

au

las,

con

stru

cció

n de

can

cha,

dos

bañ

os, m

ater

ial d

idác

tico

y m

obili

ario

, re

habi

litac

ión

de a

ulas

, co

nstr

ucci

ón d

e co

cina

esc

olar

, equ

ipo

de c

ompu

to

, m

uro

de c

onte

nció

n. S

ecun

daria

: co

nstr

ucci

ón d

e un

aul

a, m

ater

ial

didá

ctic

o. P

intu

ra, m

obili

ario

, equ

ipo

de c

ompu

to e

n la

Lag

una

Pree

scol

ar: c

onst

rucc

ión

de u

na a

ula,

dire

cció

n y

baño

, ca

sa p

ara

mae

stro

s,

mob

iliar

io y

mat

eria

l did

áctic

o, b

arda

per

imet

ral.

Prim

aria

: reh

abili

taci

ón d

e la

can

cha,

mur

o de

con

tenc

ión,

bar

dead

o, c

uart

o pa

ra m

aest

ro, e

quip

o de

mpu

to, c

opia

dora

impr

esor

a, m

ater

ial d

idác

tico

y m

obili

ario

. En

el Ix

tach

e

Pree

scol

ar: R

ehab

ilita

ción

de

1 au

la, m

ater

ial d

idác

tico,

mob

iliar

io.

Prim

aria

: bib

liote

ca, m

ater

ial d

idác

tico,

equ

ipo

de c

ompu

to, m

obili

ario

. Se

cund

aria

: con

stru

cció

n de

un

aula

, equ

ipo

de c

ómpu

to, m

ater

ial

didá

ctic

o, m

obili

ario

, en

San

Pabl

o.

93

Pree

scol

ar:

Cons

truc

ción

de

bañ

os 1

, c

onst

rucc

ión

1 au

la,

mat

eria

l di

dáct

ico,

mob

iliar

io.

Prim

aria

: re

habi

litac

ión

de b

años

y d

e un

a au

la,

mat

eria

l di

dáct

ico,

m

obili

ario

, re

habi

litac

ión

de

canc

ha.

Secu

ndar

ia:

cons

truc

ción

de

canc

ha y

bañ

os, m

obili

ario

, mat

eria

l did

áctic

o, e

quip

o de

co

mpu

to. E

n Ha

cien

da V

ieja

Pree

scol

ar:

mur

o de

con

tenc

ión

y ba

rdea

do p

erim

etra

l, re

habi

litac

ión

de

aula

s, m

ater

ial

didá

ctic

o, m

obili

ario

y b

años

. Pr

imar

ia:

bibl

iote

ca e

scol

ar,

reha

bilit

ació

n de

aul

as, c

onst

rucc

ión

de 2

aul

as, m

ater

ial d

idác

tico,

3 b

años

. se

cund

aria

: m

uro

de c

onte

nció

n, b

arde

ado

perim

etra

l, m

ater

ial d

idác

tico,

re

habi

litac

ión

de a

ulas

, bañ

os, e

quip

o de

com

puto

en

las H

uert

as

Pree

scol

ar: c

onst

rucc

ión

de a

ulas

, con

stru

cció

n de

cua

rtos

de

prof

esor

es,

baño

s, b

arda

per

imet

ral,

apar

ato

de so

nido

, mat

eria

l did

áctic

o, m

obili

ario

, pa

rque

recr

eativ

o. P

rimar

ia: r

ehab

ilita

ción

de

escu

ela,

bañ

os, c

onst

rucc

ión

de a

ula,

mat

eria

l did

áctic

o, c

onst

rucc

ión

de c

anch

a y

bard

a pe

rimet

ral,

equi

po d

e co

mpu

to. S

ecun

daria

: im

plem

enta

ción

de

nive

l sec

unda

ria, e

n Ll

ano

Verd

e

Pree

scol

ar. R

ehab

ilita

ción

de

baño

s, b

arda

per

imet

ral,

apar

ato

de s

onid

o,

mat

eria

l did

áctic

o, m

obili

ario

. Prim

aria

: bar

da p

erim

etra

l, ba

ños,

pro

tecc

ión

de v

enta

nas,

maq

uina

de

escr

ibir

gran

de, m

ater

ial d

idác

tico,

mob

iliar

io y

eq

uipo

de

com

puto

. Sec

unda

ria: c

onst

rucc

ión

de d

os a

ulas

, bañ

os, c

anch

a,

apar

ato

de s

onid

o, e

quip

o de

cóm

puto

, im

pres

oras

, cop

iado

ras,

mob

iliar

io,

mat

eria

l did

áctic

o, e

n el

Hoy

o

Pree

scol

ar:

bard

a pe

rimet

ral,

mat

eria

l di

dáct

ico,

con

stru

cció

n de

cua

rto

para

pro

feso

res,

bod

ega,

apa

rato

de

soni

do, m

obili

ario

. Prim

aria

: mur

o de

co

nten

ción

, ba

rda

perim

etra

l, m

obili

ario

, ba

ños,

co

nstr

ucci

ón d

e au

la,

mat

eria

l di

dáct

ico,

reh

abili

taci

ón d

e ca

ncha

, eq

uipo

de

com

puto

, cu

arto

pa

ra m

aest

ro y

bod

ega,

cop

iado

ra. S

ecun

daria

: bar

da p

erim

etra

l, eq

uipo

de

cóm

puto

, ba

ños,

mob

iliar

io,

mat

eria

l di

dáct

ico,

apa

rato

de

soni

do.

En

Para

iso

Pree

scol

ar:

reha

bilit

ació

n de

au

las,

m

ater

ial

didá

ctic

o,

mob

iliar

io,

cons

truc

ción

de

mur

o de

con

tenc

ión,

reha

bilit

ació

n de

bañ

os, c

onst

rucc

ión

de b

arda

per

imet

ral.

Prim

aria

: re

habi

litac

ión

de a

ulas

, m

ater

ial d

idác

tico,

m

obili

ario

, eq

uipo

de

com

puto

, co

piad

ora,

im

pres

ora,

con

stru

cció

n de

ba

rda

perim

etra

l. Se

cund

aria

: im

plem

enta

ción

de

nive

l se

cund

aria

. En

la

94

Pree

scol

ar: c

onst

rucc

ión

de b

arda

, mat

eria

l did

áctic

o, m

obili

ario

. Prim

aria

: re

habi

litac

ión

de a

ulas

, con

stru

cció

n de

fosa

sép

tica,

con

stru

cció

n de

bar

da

perim

etra

l, m

ater

ial

didá

ctic

o, m

obili

ario

. Se

cund

aria

: co

nstr

ucci

ón d

e 2

aula

s, c

onst

rucc

ión

de c

anch

a, c

onst

rucc

ión

de b

años

, equ

ipo

de c

ompu

to,

mob

iliar

ia y

mat

eria

l did

áctic

o. E

n la

Are

na

Pree

scol

ar: r

ehab

ilita

ción

de

1 au

la, r

ehab

ilita

ción

de

cuar

tos d

e pr

ofes

ores

, m

ater

ial

didá

ctic

o, m

obili

ario

, (p

arqu

e ju

egos

). Pr

imar

ia:

cons

truc

ción

de

grad

as, m

ater

ial d

idác

tico,

mob

iliar

io, r

ehab

ilita

ción

de

baño

s. S

ecun

daria

: eq

uipo

de

cóm

puto

, m

ater

ial d

idác

tico,

cop

iado

ra, i

mpr

esor

a, a

para

to d

e so

nido

, con

stru

cció

n de

mur

o de

con

tenc

ión.

En

el L

imon

Ja

rdín

de

niño

s: R

ubén

Dar

ío:

jueg

os

exte

riore

s,

mat

eria

l di

dáct

ico,

m

ater

ial d

e lim

piez

a y

man

teni

mie

nto,

mob

iliar

io, a

cond

icio

nam

ient

o de

sa

nita

rios

y co

nstr

ucci

ón d

e 1

aula

.y J

ardí

n de

niñ

os, E

stef

anía

Cas

tañe

da:

mat

eria

l de

ase

o, r

ehab

ilita

ción

y M

ante

nim

ient

o y

mob

iliar

io.

En S

anto

Do

min

go T

eojo

mul

co

Prim

aria

, 21

de

Mar

zo:

pape

lería

, m

ater

ial

elec

trón

ico,

reh

abili

taci

ón,

mat

eria

l de

port

ivon

y co

nstr

ucci

ón d

e ba

rda

perim

etra

l. Y

Jose

Mar

ia

Mor

elos

: can

cha

y gr

adas

, mat

eria

l de

limpi

eza,

reh

abili

taci

ón, m

obili

ario

, pa

pele

ría y

mat

eria

l de

ofic

ina,

mat

eria

l de

port

ivo.

En

Sant

o Do

min

go

Teoj

omul

co

Tele

secu

ndar

ia: m

ater

ial d

epor

tivo,

mat

eria

l de

ofic

ina

y as

eo, m

ater

ial

de m

ante

nim

ient

o y

elec

trón

ico.

En

Sant

o Do

min

go T

eojo

mul

co

IEBO

: re

habi

litac

ión

de a

ulas

, m

ante

nim

ient

o, p

apel

ería

, m

obili

ario

, m

ater

ial

elec

trón

ico,

y

habi

litac

ión

de

una

labo

rato

rio.

En

Sant

o D

omin

go T

eojo

mul

co

CA

PA

CIT

AC

ION

: C

a pac

itar

al p

erso

nal d

ocen

te y

a

los

com

ités

de p

adre

s de

fam

ilia

en lo

s pr

ogra

mas

edu

cativ

os

Cap

acita

ción

y a

ctua

lizac

ión

del p

erso

nal d

ocen

te

Cap

acita

ción

a lo

s co

mité

s en

los

prog

ram

as e

duca

tivos

C

apac

itaci

ón a

los

padr

es d

e fa

mili

a pa

ra a

poya

r a

sus

hijo

s en

el

apre

ndiz

aje

95

M

ATR

IZ D

E LI

NEA

S ES

TRAT

EGIC

AS P

ARA

INFR

AEST

RU

CTU

RA

DE

SALU

D Y

CAL

IDAD

EN

EL

SER

VIC

IO

SOLU

CIÓ

N

ESTR

ATÉ

GIC

A O

PR

OYE

CTO

ES

TRA

TEG

ICO

OB

JETI

VO

GEN

ERA

L O

BJE

TIVO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

(PR

OYE

CTO

S)

MET

AS

SER

VIC

IOS

DE

SA

LUD

DE

C

ALI

DA

D

Forta

lece

r

la

in

fraes

truct

ura,

eq

uipa

mie

nto

y

el

abas

to

de

med

icam

ento

s

en

los

espa

cios

de

dica

dos

a la

sal

ud

FOM

ENTO

: Im

pul s

o a

la

cultu

ra d

el c

uida

do

de la

sal

ud

Acue

rdos

logr

ados

en

favo

r de

la s

alud

de

los

Teoj

omul

queñ

os

Prog

ram

a de

con

cien

tizac

ión

en e

l cu

idad

o de

la

salu

d (h

igie

nepe

rson

al y

del

hog

ar,

nutri

ción

, as

iste

ncia

a c

onsu

ltas,

sus

pend

erla

aut

omed

icac

ión,

etc

. C

onve

nio

de

col

abor

ació

n e

ntre

la

s in

stan

cias

de

sal

ud

y d

e ed

ucac

ión

para

sen

sibi

lizar

a la

pob

laci

ón e

n el

cui

dado

de

la s

alud

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N:

Forta

lece

r y

cons

olid

ar

los

com

ités

de s

alud

de

las

dife

rent

es

com

unid

ades

, as

í c

omo

de

la

R

egid

uría

de

salu

d

Con

tar c

on c

omité

s co

mun

itario

s bi

en o

rgan

izad

os

Acta

de

inte

grac

ión

vige

nte

Esta

tuto

s y

regl

amen

tos

de lo

s di

fere

ntes

com

ités

INFR

AES

TRU

CTU

RA

: C

onst

rucc

ión,

re

habi

litac

ión

y eq

uipa

mie

nto

de

los

cen

tros

de

salu

d

Falta

de

med

icam

ento

s, p

erso

nal m

edic

o, m

ater

ial d

e of

icin

a, a

mbu

lanc

ia.

En S

anto

Dom

ingo

Teo

jom

uclo

Acud

en

a la

cab

ecer

a m

unic

ipal

. co

nstr

ucci

ón d

e un

a ca

sa d

e sa

lud,

eq

uipa

mie

nto,

med

icam

ento

s, m

edic

o, a

mbu

lanc

ia e

n el

Cua

jinic

uil

Cons

truc

ción

de

mur

o de

con

tenc

ión,

bar

dead

o, a

mbu

lanc

ia, u

n ap

arat

o de

son

ido,

med

icam

ento

, per

sona

l med

ico,

un

equi

po d

e có

mpu

to. E

n la

La

guna

co

nstr

ucci

ón d

e un

a ca

sa d

e sa

lud,

equ

ipam

ient

o, m

edic

amen

tos,

med

ico,

am

bula

ncia

en

el Ix

tach

e am

bula

ncia

, med

icam

ento

, per

sona

l med

ico,

equ

ipo

de c

ompu

to, y

arda

, en

Llan

o Ve

rde

Bard

a pe

rimet

ral p

ara

la c

asa

de sa

lud,

apa

rato

de

soni

do, m

aqui

na d

e es

crib

ir, a

mbu

lanc

ia, p

erso

nal m

edic

o, m

edic

amen

to e

n el

Hoy

o ba

rdea

do d

e la

cas

a de

salu

d, u

na a

mbu

lanc

ia, u

n ap

arat

o de

soni

do, u

na

com

puta

dora

, med

icam

ento

en

el P

arai

so

ambu

lanc

ia, m

edic

amen

to, p

erso

nal m

edic

o, e

quip

o de

radi

o en

la E

stan

cia

96

ambu

lanc

ia, e

nfer

mer

a de

pla

nta,

med

icam

ento

, un

a co

mpu

tado

ra e

n la

Ar

ena

maq

uina

de

escr

ibir

para

la c

asa

de sa

lud,

am

plia

ción

, med

icam

ento

, ap

arat

o de

soni

do, a

mbu

lanc

ia e

n el

Lim

on

ampl

iaci

ón d

e la

cas

a de

sal

ud,

equi

pam

ient

o, m

edic

amen

to,

med

ico,

am

bula

ncia

en

San

Pabl

o

Cons

truc

ción

de

una

casa

de

salu

d, e

quip

amie

nto,

med

icam

ento

s, m

edic

o,

ambu

lanc

ia. E

n Ha

cien

da V

ieja

cons

truc

ción

de

una

casa

de

salu

d, e

quip

amie

nto,

med

icam

ento

s, m

edic

o,

ambu

lanc

ia e

n la

s Hue

rtas

CA

PAC

ITA

CIO

N: C

apac

itaci

ón a

lo

s co

mité

s co

mun

itario

s y

a fu

ncio

nario

s qu

e te

ngan

que

ver

co

n la

sal

ud

Cap

acita

ción

y a

ctua

lizac

ión

del p

erso

nal m

édic

o C

apac

itaci

ón a

los

com

ités

en e

l cui

dado

de

la s

alud

C

apac

itaci

ón a

los

pad

res

de f

amili

a pa

ra q

ue p

latiq

uen

con

sus

hi

jos

97

MAT

RIZ

DE

LIN

EAS

ESTR

ATEG

ICAS

PAR

A M

ANEJ

O A

DEC

UAD

O D

E LA

BAS

UR

A

SOLU

CIÓ

N

ESTR

ATÉ

GIC

A O

PR

OYE

CTO

ES

TRA

TEG

ICO

OB

JETI

VO

GEN

ERA

L O

BJE

TIVO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

(PR

OYE

CTO

S)

MET

AS

MA

NEJ

O A

DEC

UA

DO

DE

LA

BA

S UR

A

Man

ejo

adec

uado

de

lo

s re

sidu

os s

ólid

os

FOM

EN

TO:

Pr o

moc

ión

de la

cla

sific

ació

n d

e la

ba

sura

, y

fom

enta

r la

cul

tura

de

l re

cicl

ado

de lo

s re

sidu

os s

ólid

os

Cam

paña

s pu

blic

itaria

s qu

e in

duzc

an a

par

ticip

ar e

n lo

s di

fere

ntes

ta

llere

s a

real

izar

se

Busc

ar la

par

ticip

ació

n de

las

dife

rent

es in

stitu

cion

es e

duca

tivas

y

de s

alud

pre

sent

es e

n el

mun

icip

io

Cam

paña

s p

ublic

itaria

s s

obre

el

adec

uado

man

ejo

de

resi

duos

lidos

y e

l rec

icla

do

Difu

sión

de

los

regl

amen

tos

en m

ater

ia a

mbi

enta

l en

los

dife

rent

es

med

ios

de c

omun

icac

ión

pres

ente

s en

el m

unic

ipio

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N: F

orta

lece

r y

cons

olid

ar e

l Gob

iern

o lo

cal,

com

ités

com

unita

rios,

act

ores

so

cial

es e

inst

ituci

ones

Cre

ació

n de

la R

egid

uría

de

Eco

logí

a y

Med

io A

mbi

ente

C

reac

ión

de D

irecc

ión

Mun

icip

al d

e E

colo

gía

y M

edio

Am

bien

te

Con

tar c

on u

n co

mité

de

vigi

lanc

ia p

ara

esta

áre

a R

egla

men

to p

ara

el m

anej

o ad

ecua

do d

e lo

s re

sidu

os s

ólid

os

Con

veni

os

de

cola

bora

ción

co

n

las

di

fere

ntes

in

stitu

cion

es

gube

rnam

enta

les,

priv

adas

y O

NG

´s re

laci

onad

as c

on e

l tem

a Pr

ogra

ma

espe

cífic

o de

san

eam

ient

o pa

ra c

ada

loca

lidad

IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A:

Tecn

olog

ía

de

punt

a en

el

m

a nej

o

de

adec

uado

de

lo

s re

sidu

os

sólid

os .

Adq

uisi

cion

de

una

com

pact

ador

a y

1 tr

itura

dora

par

a el

cen

tro d

e ac

opio

Adqu

isic

ión

de

2 c

arro

s re

cole

ctor

es d

e b

asur

a y

1 p

ipa

par

a va

ciad

o de

fosa

s sé

ptic

as y

a ex

iste

ntes

C

AP

AC

ITA

CIO

N:

Impl

emen

tar u

n pr

ogra

ma

de

man

ejo

de re

sidu

os s

ólid

os y

líq

uido

s a

nive

l mun

icip

io

Cap

acita

ción

sob

re la

sep

arac

ión

de la

bas

ura

Cap

acita

ción

sob

re la

ela

bora

ción

de

abon

os o

rgán

icos

C

apac

itaci

ón p

ara

apro

vech

amie

nto

de la

s ag

uas

jabo

nosa

s C

apac

itaci

ón s

obre

man

ualid

ades

con

el r

ecic

lado

de

mat

eria

les

98

MA

TRIZ

DE

LIN

EAS

ESTR

ATE

GIC

AS

PAR

A IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A C

AR

RET

ERA

Y T

ELEC

OM

UN

ICA

CIO

NES

SOLU

CIÓ

N

ESTR

ATÉ

GIC

A O

O

BJE

TIVO

G

ENER

AL

OB

JETI

VOS

ESPE

CÍF

ICO

S M

ETA

S

TEO

JOM

ULC

O

BIE

N

CO

MU

NIC

AD

O

CO

N

INFR

AES

TRU

CTU

RA

C

AR

RET

ERA

EN

B

UEN

AS

CO

ND

ICIO

NES

Y TE

LEC

OM

UN

ICA

CIO

NES

DE

CA

LID

AD

Com

unic

ació

n co

mpl

eta

y

de

calid

ad

entr

e la

s A

g enc

ias,

ba

rrio

s y

m

unic

ipio

s al

edañ

os

FOM

ENTO

: Fo

men

tar

el

tequ

io

en

las

activ

ida d

es

de

limpi

eza

y

ma n

teni

mie

nto

de l

os c

amin

os

y ut

iliza

ción

a

decu

ada

de

las

tele

com

unic

acio

nes

Fom

enta

r el

tequ

io e

n la

lim

pia

y m

ante

nim

ient

o de

los

cam

inos

C

onci

entiz

ar a

la

pob

laci

ón d

e r

educ

ir e

l co

nsum

o d

e e

nerg

ía

eléc

trica

Fo

men

tar

la

parti

cipa

ción

co

lect

iva

de

los

M

unic

ipio

s e

n l

a ap

ertu

ra, m

ante

nim

ient

o y

cons

erva

ción

de

cam

inos

car

rete

ros

Fom

enta

r la

cul

tura

de

no ti

rar b

asur

a en

los

cam

inos

In

stal

ació

n d

e u

na ra

diod

ifuso

ra

Ges

tiona

r pa

ra in

stal

ació

n de

una

ant

ena

de te

lefo

nía

celu

lar,

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

: For

tale

cer y

co

nsol

idar

el G

obie

rno

loca

l, el

co

mité

de

la m

aqui

naria

, y la

s re

laci

ones

de

gobi

erno

con

m

unic

ipio

s al

edañ

os

Con

tar c

on u

n co

mité

de

maq

uina

ria b

ien

orga

niza

do

Acta

de

inte

grac

ión

vige

nte

(de

pref

eren

cia

nota

riada

) E

stat

uto

y re

glam

ento

del

com

ité

Con

veni

o de

col

abor

ació

n co

n in

stitu

cion

es g

uber

nam

enta

les

para

la

sum

a de

esf

uerz

os y

mez

cla

de re

curs

os

INFR

AES

TRU

CTU

RA

: In

fraes

truct

ura

carre

tera

de

ca

li dad

y t

ecno

logí

a de

pun

ta e

n te

leco

mun

icac

ione

s

Ape

rtur

a y

cont

inua

ción

de

cam

inos

en

los

tram

os:

Para

je “

Pla

n de

Jíc

ara”

– p

araj

e “M

onte

Hol

lín”

(rut

a pa

ra c

onec

tar

con

San

tiago

Xoc

hilte

pec

2 km

) La

s H

uerta

s –

para

jes

“Con

cilia

ción

” y “M

onte

Hol

lín”

(10

km)

Para

je “R

ío P

arad

o” –

par

aje

“Gua

dalu

pe” (

1.5

km)

La A

rena

– p

araj

e “E

l Tic

ulut

e” p

asan

do p

or e

l par

aje

“La

Mes

a” (4

km

par

a co

nect

ar c

on la

ruta

Las

Hue

rtas

– Ll

ano

Ver

de)

El P

araí

so –

par

aje

“Enc

ierr

o d

e T

ío C

hico

” (e

ntro

nque

con

la

carre

tera

Las

Hue

rtas,

Teo

jom

ulco

– S

anta

Mar

ía Z

aniz

a (4

.5 k

m)

Llan

o V

erde

– E

l Osc

uro,

San

Jac

into

Tla

cote

pec

(5 k

m)

San

Pab

lo –

par

aje

“Los

Lau

rele

s” (2

km

, eco

turis

mo

) Sa

nto

Dom

ingo

Teo

jom

ulco

– p

araj

e “E

l Mol

ido”

(3.

5 km

)

99

Con

tinua

ción

del

par

aje

“Bar

ranc

a O

nda”

– p

araj

e “E

l Ray

o” (4

km)

Cal

le e

n la

loca

lidad

de

El C

uajin

icui

l (1.

5 km

) C

alle

en

la lo

calid

ad d

e E

l Par

aíso

(1.5

km

)

Am

plia

ción

y M

ante

nim

ient

o de

cam

inos

:

Man

teni

mie

nto

de la

s ví

as d

e ac

ceso

a to

das

las

com

unid

ades

Pa

vim

enta

ción

de

las

calle

s de

la C

abec

era

Mun

icip

al y

Cen

tro d

e la

s A

genc

ias

de P

olic

ía y

Núc

leos

rura

les

Ampl

iaci

ón y

em

bala

stra

do d

el c

amin

o La

s H

uerta

s, T

eojo

mul

co –

Sa

nta

Mar

ía Z

aniz

a Am

plia

ción

, r

eape

rtura

y

m

ante

nim

ient

o

del

cam

ino

Sa

nto

Dom

ingo

Teo

jom

ulco

– p

araj

e “E

l Cor

tado

r” –

San

tiago

Tex

titlá

n Am

plia

ción

de

l ca

min

o S

anto

D

omin

go

Teoj

omul

co

– p

araj

e “G

uada

lupe

” – p

araj

e “E

l Pio

jo”(

ruta

Teo

jom

ulco

-- T

obal

á, M

inas

) M

ante

nim

ient

o de

l tra

mo

La A

rena

– p

araj

e “E

l Tam

arin

do”

Man

teni

mie

nto

del c

amin

o H

acie

nda

Vie

ja –

par

aje

“El T

amar

indo

” M

ante

nim

ient

o de

l cam

ino

para

je “E

l Tiz

ate”

– p

araj

e “L

a M

ina”

M

ante

nim

ient

o d

e lo

s c

amin

os E

l Li

món

– p

araj

e “

La P

ition

a”,

para

je ”

Junt

a de

los

ríos”

M

ante

nim

ient

o d

el c

amin

o p

araj

e “

El

Zarz

al”

– p

araj

e “

Zaca

te

Am

arill

o”

Man

teni

mie

nto

del

ca

min

o p

araj

e “

El

Zar

zal”

para

je

“La

Col

orad

a”

Ampl

iaci

ón d

el c

amin

o La

Are

na –

Los

Aga

rrob

les

Puen

tes

en:

Arro

yo d

e E

l Lim

ón (

carr

eter

a S

anto

Dom

ingo

Teo

jom

ulco

– S

anta

C

ruz

Zenz

onte

pec)

Ar

royo

de

La A

rena

(ca

rrete

ra T

eojo

mul

co -

Zenz

onte

pec)

Ar

royo

ub

icad

o e

n e

l cr

ucer

o d

e la

ent

rada

a

La

Est

anci

a y

ca

rrete

ra T

eojo

mul

co –

Zen

zont

epec

Ar

royo

de

La C

ofra

día

(car

rete

ra T

eojo

mul

co –

Zen

zont

epec

)

100

Río

de

Llan

o V

erde

que

atra

vies

a el

cam

ino

carr

eter

o en

tre l

as

com

unid

ades

de

El H

oyo

y Ll

ano

Ver

de

Arro

yo d

el A

guac

ate

(rut

a La

s H

uerta

s –

Llan

o V

erde

, El H

oyo

y E

l P

araí

so)

Arro

yo e

n el

par

aje

“en

cier

ro d

e Tí

o C

arm

elo”

Ar

royo

ubi

cado

en

la e

ntra

da a

la lo

calid

ad d

e La

s H

uerta

s Ar

royo

del

Jic

aral

fre

nte

al e

ncie

rro d

el S

r. Fl

orib

erto

Gon

zále

z en

La

s H

uerta

s (r

uta

Las

Hue

rtas,

Teo

jom

ulco

– S

anta

Mar

ía Z

aniz

a)

Arro

yo d

el C

arriz

al (

ruta

Las

Hue

rtas,

Teo

jom

ulco

– S

anta

Mar

ía

Zani

za)

Río

Am

arill

o en

La

Cie

negu

illa

(ruta

Las

Hue

rtas,

Teo

jom

ulco

Sant

a M

aría

Zan

iza)

R

ío G

uana

cast

le (c

amin

o Te

ojom

ulco

– E

l Pio

jo- T

obal

á)

Arro

yo d

e G

uada

lupe

(Cam

ino

Teoj

omul

co –

El P

iojo

) Ar

royo

de

Río

Flo

r (C

amin

o Te

ojom

ulco

– E

l Tam

arin

do)

Arro

yo d

e A

gua

al R

evés

(Cam

ino

El T

amar

indo

– L

as A

guja

s)

Río

S

úchi

lt (

cam

ino

Sa

nto

Dom

ingo

Te

ojom

ulco

Tob

alá,

Sa

ntia

go M

inas

) R

ío F

ierro

(ca

min

o S

anto

Dom

ingo

Teo

jom

ulco

– T

obal

á)

Río

de

La A

rena

(cam

ino

La A

rena

– E

l Tam

arin

do)

Río

Lim

ón p

araj

e el

cat

rin

Río

Lim

ón e

n el

par

aje

“Pas

o de

Tío

Six

to”

cam

ino

La A

rena

– L

os

Aga

rrob

les

Puen

te d

el ri

o Ta

mbo

r-bar

rio e

l Hor

no ‘’

Cua

jinic

uil’’

Arro

yo

“Río

S

eco”

(v

ía

corta

S

anto

D

omin

go

Teoj

omul

co

– Sa

ntia

go T

extit

lán,

pas

ando

por

El C

orta

dor)

Pr

imer

arr

oyo

del C

orta

dor

(cam

ino

San

to D

omin

go T

eojo

mul

co –

Sa

ntia

go T

extit

lán)

Se

gund

o ar

royo

del

Cor

tado

r (c

amin

o S

anto

dom

ingo

Teo

jom

ulco

San

tiago

Tex

titlá

n)

101

A

lcan

taril

lado

, Mur

os d

e co

nten

ción

y v

ados

en:

V

ado

en e

l par

aje

cono

cido

com

o “e

ncie

rro d

e Tí

o C

arm

elo”

(ruta

S

anto

Dom

ingo

Teo

jom

ulco

– L

a P

az, S

anta

C

ruzZ

ezon

tepe

c)

Alc

anta

rilla

do

en l

os a

rroyo

s qu

e e

stán

sob

re la

car

rete

ra

San

to D

omin

go T

eojo

mul

co-S

antia

go T

extit

lan

Alc

anta

rilla

do e

n lo

s ar

royo

s q

ue e

stán

sob

re e

l ca

min

o S

anto

Dom

ingo

Teo

jom

ulco

-el T

amar

indo

A

lcan

taril

lado

en

los

arro

uos

que

est

án s

obre

el c

amin

o H

acie

nda

Vie

ja- E

l Ta

mar

indo

M

uro

de c

onte

nció

n y

cun

etas

en

Bar

rio P

uebl

o N

uevo

Te

leco

mun

icac

ione

s:

Inst

alac

ion

de u

na r

adio

difu

sora

com

unita

ria e

n la

ca

bece

ra m

unic

ipal

Am

plia

cion

y r

ehab

iitac

ion

de E

nerg

ia e

léct

rica

en

cabe

cera

Mun

icip

al y

sus

ag

enci

as

Inst

alac

ion

de In

tern

et S

atel

ital e

n P

alac

io M

unic

ipal

con

re

petic

ión

a e

scue

las

Inst

alac

ion

de

una

ante

na p

ara

celu

lar

CAP

ACIT

ACIO

N:

Impl

emen

tar

un

prog

ram

a de

cap

acita

ción

so

bre

el u

so a

decu

ado

de

las

tele

com

unic

acio

nes

Cap

acita

cion

en

el u

so a

decu

ado

y m

ante

nim

ient

o d

e la

ra

diod

ifuso

ra

Cap

acita

cion

en

el m

ante

nim

ient

o de

la re

petid

ora

de

la

tele

visi

ón

Cap

acita

cion

al c

omte

de

la m

aqui

naria

y a

utor

idad

M

unic

ipal

sob

re e

l lle

nado

de

bitá

cora

s y

estru

ctur

a m

inim

a de

los

exp

edie

ntes

a n

ivel

mun

icip

al

102

M

ATR

IZ D

E LI

NEA

S ES

TRAT

EGIC

AS P

ARA

ALC

OH

OLI

SMO

Y D

RO

GAD

ICC

IÓN

SOLU

CIÓ

N

ESTR

ATÉ

GIC

A O

PR

OYE

CTO

ES

TRA

TEG

ICO

OB

JETI

VO

GEN

ERA

L O

BJE

TIVO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

(PR

OYE

CTO

S)

MET

AS

MEN

TE S

AN

A E

N C

UER

PO

SA

NO

Com

batir

el

alco

holis

mo

y

la

drog

adic

ción

, med

iant

e

cam

paña

s an

tidro

gas,

re

glam

enta

ción

y

forta

leci

mie

ntos

a l

a cu

ltura

y e

l dep

orte

FOM

ENTO

: Fo

men

tar

la c

ultu

ra y

el d

epor

te y

re

aliz

ar

cam

paña

s an

tidro

gas

perm

anen

tes

Cam

paña

s pe

rman

ente

s an

tidro

gas

y ta

llere

s de

con

cien

tizac

ión

Busc

ar la

par

ticip

ació

n de

las

dife

rent

es in

stitu

cion

es e

duca

tivas

y

de s

alud

pre

sent

es e

n el

mun

icip

io

Mam

para

s so

bre

los

efec

tos

dañi

nos

del a

lcoh

ol y

las

drog

as

Difu

sión

del

regl

amen

to d

e v

enta

y c

onsu

mo

de a

lcoh

ol y

dro

gas

Fom

ento

a la

cul

tura

y a

l dep

orte

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N: F

orta

lece

r y

cons

olid

ar e

l Gob

iern

o lo

cal,

inst

ituci

ones

loca

les,

com

ités

com

unita

rios

y ac

tore

s so

cial

es

Cre

ació

n de

la R

egid

uría

o D

irecc

ión

de C

ultu

ra y

Dep

orte

C

onta

r co

n u

n p

atro

nato

de

cu

ltura

y

un

com

ité

de

even

tos

depo

rtivo

s R

egla

men

to p

ara

la u

tiliz

ació

n de

esp

acio

s pú

blic

os

Con

veni

os

de

cola

bora

ción

co

n

las

di

fere

ntes

in

stitu

cion

es

gube

rnam

enta

les,

priv

adas

y O

NG

´s re

laci

onad

as c

on e

l tem

a IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A:

Infr a

estru

ctur

a ad

ecua

da

y su

ficie

nte

para

fom

enta

r la

cultu

ra

y e l

dep

orte

Con

stru

cció

n de

la U

nida

d D

epor

tiva

(com

plet

a y

equi

pada

)

Con

stru

cció

n de

l Tem

plo

Cat

ólic

o en

la C

ab. M

pal.(

recu

rsos

inde

p)

Con

stru

cció

n de

un

Audi

torio

de

usos

múl

tiple

s en

alg

una

loca

lidad

es

traté

gica

C

onst

rucc

ión

y re

habi

litac

ión

de c

apilla

s y

tem

plos

(re

c. In

depe

nd)

Adqu

isic

ión

de u

n au

tobú

s y

2 ve

hícu

los

para

sal

idas

a e

vent

os

cultu

rale

s, d

epor

tivos

y d

e re

crea

ción

In

fraes

truct

ura

y eq

uipa

mie

nto

de lo

s ta

llere

s de

la M

isió

n C

ultu

ral

CA

PA

CIT

AC

ION

: Im

plem

enta

r un

prog

ram

a de

at

enci

ón a

jóve

nes

con

prob

lem

as d

e al

coho

lism

o y

drog

adic

ción

Cap

acita

ción

a l

as a

utor

idad

es m

unic

ipal

es y

aux

iliar

es p

ara

la

aten

ción

de

prob

lem

as d

eriv

ados

del

alc

ohol

y la

s dr

ogas

C

apac

itaci

ón a

las

pro

mot

oras

de

la c

línic

a p

ara

que

ofre

zcan

“p

látic

as” s

obre

los

efec

tos

dañi

nos

del a

lcoh

ol y

las

drog

as

Cap

acita

ción

al

pers

onal

doc

ente

y d

e sa

lud

para

abo

rdar

est

os

tem

as c

on la

pob

laci

ón q

ue a

tiend

en

103

M

ATR

IZ D

E LI

NEA

S ES

TRA

TEG

ICA

S PA

RA

REA

CTI

VAC

IÓN

EC

ON

OM

ICA

DEL

MU

NIC

IPIO

, APR

OVE

CH

AN

DO

SUST

ENTA

BLE

MEN

TE S

US

REC

UR

SOS

NA

TUR

ALE

S

SOLU

CIÓ

N

ESTR

ATÉ

GIC

A O

PR

OYE

CTO

ES

TRA

TEG

ICO

OB

JETI

VO

GEN

ERA

L O

BJE

TIVO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

(PR

OYE

CTO

S)

MET

AS

R

EA

CTI

VA

CIÓ

N

ECO

MIC

A D

EL

MU

NIC

IPIO

, A

PRO

VEC

HA

ND

O

SUST

ENTA

BLE

MEN

TE S

US

REC

UR

SOS

NA

TUR

ALE

S

Re a

ctiv

ar la

eco

nom

ía

del

mun

icip

io,

apro

vech

ando

su

sten

tabl

emen

te

los

recu

rsos

nat

ural

es y

la

buen

a u

bica

ción

ge

ográ

fica

en

la

re

gión

FOM

ENTO

: Im

p uls

ar a

ccio

nes

enca

min

adas

a

resc

atar

y c

onse

rvar

los

rec

urso

s na

tura

les

del m

unic

ipio

Cam

paña

s de

ref

ores

taci

ón, m

edid

as p

reve

ntiv

as c

ontra

ince

ndio

s y

cons

erva

ción

de

espe

cies

silv

estre

s C

reac

ión

de

un

cen

tro e

tnob

otán

ico

par

a e

stud

iar,

rep

rodu

cir

y co

nser

var l

a flo

ra n

ativ

a (o

rquí

deas

, bro

mel

ias,

hel

echo

s, e

tc.)

Proy

ecto

par

a co

nser

var

y re

prod

ucir

la f

auna

silv

estre

en

pelig

ro

de e

xtin

ción

(ven

ado

cola

bla

nca,

jaba

lí, a

rmad

illo,

igua

nas,

etc)

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N: F

orta

lece

r y

cons

olid

ar e

l Gob

iern

o lo

cal,

inst

ituci

ones

loca

les,

com

ités

com

unita

rios

y ac

tore

s so

cial

es

invo

lucr

ados

Cre

ació

n de

la R

egid

uría

o m

ínim

amen

te l

a di

recc

ión

de f

omen

to

agro

pecu

ario

y la

dire

cció

n de

eco

logí

a y

med

io a

mbi

ente

C

omité

s bi

en o

rgan

izad

os y

cap

acita

dos

para

cad

a pr

oyec

to d

e in

vers

ión

en la

com

unid

ad

Acta

de

inte

grac

ión

vige

nte

de c

ada

com

ité (

Figu

ra ju

rídic

a)

Esta

tuto

s y

regl

amen

to d

el c

omité

de

cada

pro

yect

o C

onve

nios

de

co

labo

raci

ón

con

la

s

dife

rent

es

inst

ituci

ones

gu

bern

amen

tale

s, p

rivad

as y

ON

G´s

rela

cion

adas

con

el t

ema

INFR

AES

TRU

CTU

RA

: C

r eac

ión

de

em

pres

as

com

unita

rias

pa

ra

reac

tivar

la

ec

onom

ía

del

mun

icip

io,

apro

vech

ando

s

uste

ntab

lem

ente

lo

s re

curs

os n

atur

ales

Inst

alac

ión

de u

na tr

itura

dora

de

pied

ra y

gra

va

Proy

ecto

s ag

rope

cuar

ios

y de

acu

acul

tura

en

todo

el m

unic

ipio

Pr

oyec

to d

e ec

otur

ism

o pa

ra a

prov

echa

r ca

scad

as y

bos

que

Proy

ecto

inte

gral

par

a pr

oduc

tore

s de

caf

é y

plát

ano

Adqu

isic

ión

de u

n ra

cho

gana

dero

de

dobl

e pr

opós

ito e

n la

cos

ta

CA

PA

CIT

AC

ION

P

rogr

ama

de

capa

cita

ción

par

a el

man

ejo

de la

s em

pres

as

com

unita

rias

y co

nser

vaci

ón d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

Cap

acita

ción

a l

as

Aut

orid

ades

M

unic

ipal

es y

aux

iliare

s e

n e

l m

anej

o de

em

pres

as c

omun

itaria

s C

apac

itaci

ón a

gua

rdab

osqu

es y

Aut

orid

ades

Com

unal

es,

para

ap

licac

ión

de m

edid

as c

ontra

ince

ndio

s C

apac

itaci

ón a

los

cons

ejos

de

adm

inis

traci

ón d

e ca

da p

roye

cto

104

M

ATR

IZ D

E LI

NEA

S ES

TRAT

EGIC

AS P

AR

A R

EGLA

MEN

TAC

ION

MU

NIC

IPA

L Y

FOR

TALE

CIM

IEN

TO IN

STIT

UC

ION

AL

SOLU

CIÓ

N E

STRA

TÉG

ICA

O

PRO

YECT

O E

STRA

TEG

ICO

O

BJET

IVO

GEN

ERAL

O

BJET

IVO

S ES

PECÍ

FICO

S (P

ROYE

CTO

S)

MET

AS

TEO

JOM

ULC

O O

RD

EN

AD

O,

RE G

LAM

ENTA

DO

Y

FOR

TALE

CID

O

INST

ITU

CIO

NA

LMEN

TE

Ord

enam

ient

o d

e l

a po

blac

ión

y fo

r tal

ecim

ient

o in

stitu

cion

al

FOM

ENTO

: P

rom

oció

n a

la

re

glam

enta

ción

m

u nic

ipal

y

talle

res

de

sen s

ibili

zaci

ón

par

a a

cept

ar

los

regl

amen

tos.

Cam

paña

s pu

blic

itaria

s qu

e in

duzc

an a

par

ticip

ar e

n lo

s di

fere

ntes

ta

llere

s a

real

izar

se

Busc

ar la

par

ticip

ació

n de

las

dife

rent

es in

stitu

cion

es e

duca

tivas

y

de s

alud

pre

sent

es e

n el

mun

icip

io e

n la

cre

ació

n de

regl

amen

tos

Impr

esió

n

de

apro

xim

adam

ente

50

00

ejem

plar

es

de

cad

a re

glam

ento

que

ent

re e

n vi

gor

Difu

sión

de

los

regl

amen

tos

mun

icip

ales

en

los

dife

rent

es m

edio

s de

com

unic

ació

n pr

esen

tes

en e

l mun

icip

io

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

: For

tale

cer y

co

nsol

idar

los

com

ités

com

unita

rios,

act

ores

soc

iale

s y

pers

onal

rela

cion

ado

con

el

tem

a

Con

tar c

on c

omité

s co

mun

itario

s bi

en o

rgan

izad

os p

ara

cada

áre

a Ac

tas

de in

tegr

ació

n vi

gent

es (d

e pr

efer

enci

a no

taria

das)

Es

tatu

tos

y re

glam

ento

s de

los

dife

rent

es c

omité

s C

onve

nios

de

co

labo

raci

ón

con

la

s

dife

rent

es

inst

ituci

ones

gube

rnam

enta

les,

de

la

so

cied

ad

civi

l o

pr

ivad

as

para

la

elab

orac

ión

de lo

s di

fere

ntes

regl

amen

tos

mun

icip

ales

IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A:

Con

stru

cció

n,

reha

bilit

ació

n y

acon

dici

onam

ient

o d

e e

spac

ios

públ

icos

o e

dific

ios

del

gob

iern

o m

u nic

ipal

C

AP

AC

ITA

CIÓ

N

Rea

lizar

tal

lere

s pa

ra l

a c

reac

ión

del

Ban

do

de

Pol

icía

y

Bue

n G

o bie

rno

y de

más

reg

lam

ento

s

Reh

abili

taci

ón d

el P

alac

io M

unic

ipal

C

onst

rucc

ión

de la

uni

dad

depo

rtiva

mun

icip

al

Reh

abili

taci

ón y

aco

ndic

iona

mie

nto

de la

cas

a de

uso

s m

últip

les

Tech

ado

de la

can

cha

de b

asqu

etbo

l mun

icip

al

Con

stru

cció

n, r

ehab

ilita

ción

y a

cond

icio

nam

ient

o de

age

ncia

s d

e po

licía

y c

asas

de

asam

blea

don

de s

ean

nece

saria

s Ta

llere

s pr

iorit

ario

s pa

ra l

a cr

eaci

ón d

el b

ando

de

polic

ía y

bue

n go

bier

no

Talle

res

prio

ritar

ios

para

el r

egla

men

to d

e la

adm

inis

traci

ón p

úblic

a Ap

roba

ción

del

est

atut

o co

mun

al (

urge

nte)

Se

rie d

e ta

llere

s pa

ra la

ela

bora

ción

de

regl

amen

tos

secu

ndar

ios

105

VISION

El Municipio de Santo Domingo Teojomulco será ejemplo para la región en materia

de desarrollo rural, por alcanzar una mejor calidad de vida de sus habitantes,

gracias a la participación ciudadana en la toma de decisiones, al aprovechamiento

sustentable de sus recursos naturales y a la capacidad de generar los ingresos

propios necesarios para el municipio. Asimismo, busca abastecer la gran demanda

del mercado regional de productos agropecuarios y de servicios.

MISION

En la Administración Municipal 2011 – 2013 se establecerán las bases para

alcanzar el Desarrollo Rural Sustentable de este Municipio en el mediano plazo,

por lo que fija como premisa mejorar el nivel de vida de las familias, desarrollando

lo mejor posible la gestión municipal y otorgando las facilidades necesarias que se

requieran para lograrlo.

106

IN

VOLU

CR

ADO

S EN

EL

PLAN

PAR

A D

ISPO

NIB

ILID

AD Y

USO

SU

STEN

TAB

LE D

EL A

GU

A

PRO

YEC

TOS

IN

VOLU

CR

AD

OS

DE

LA C

OM

UN

IDA

D

INVO

LUC

RA

DO

S D

EL S

ECTO

R P

UB

LIC

O

IN

VOLU

CR

AD

OS

DEL

SE

CTO

R S

OC

IAL

O

PRIV

AD

O

DEP

END

ENC

IAS

MU

NIC

IPA

LES

DEP

END

. SE

CR

ETA

RIA

S ES

TATA

LES

DEP

END

O

SEC

RET

AR

IAS

FED

ERA

LES

Fom

ento

: Im

puls

o s

obre

el

us

o su

sten

tabl

e de

l ag

ua p

or

parte

de

l G

obie

rno

Mun

icip

al

Com

ités

de

agua

p o

tabl

e de

las

Age

ncia

s y

Cab

ecer

a M

unic

ipal

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Agu

a P

otab

le

Reg

idor

de

E

duca

ción

CE

A

ICA

PET

CO

NA

GU

A

SE

MA

RN

AT

INE

CD

I

ON

G’s

Fu

ndac

ione

s N

acio

nale

s y

Ext

ranj

eras

Org

aniz

ació

n:

Forta

lece

r y

c

onso

lidar

lo

s co

mité

s d

e ag

ua

p ota

ble

de

toda

s

las

loca

lidad

es

Com

ité

actu

al d

e a

gua

pota

ble

Vol

unta

rios

co

n ex

perie

ncia

en

el

serv

icio

Reg

idor

de

Agu

a P

otab

le

Pres

iden

te

ICA

PET

IN

E

CD

I

Ase

soría

priv

ada

Infr

aest

ruct

ura:

A

mpl

iaci

ón,

reha

bilit

ació

n e

intro

ducc

ión

de

la r

ed

d e a

gua

pota

ble

Com

ités

de

agua

p o

tabl

e de

las

Age

ncia

s y

Cab

ecer

a M

unic

ipal

C

omité

de

obra

s de

las

A

g enc

ias

y

C

abec

era

Mun

icip

al

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Reg

idor

de

A

gua

P ota

ble

Sínd

ico

Mun

icip

al

Reg

idor

de

E

duca

ción

CE

A

CD

I C

ON

AG

UA

SE

DE

SO

L

Fund

acio

nes

Nac

iona

les

y E

xtra

njer

as

Cap

acita

ción

: C

apac

itar

a lo

s co

mité

s y

a la

pob

laci

ón e

n ge

nera

l so

bre

el u

so

sust

enta

ble

del

agua

,y m

ante

nim

ient

o de

la

re

d,

a t

ravé

s d

e g r

upos

or

gani

zado

s

de

alum

nos,

jóv

enes

adu

ltos

prom

otor

as d

e sa

lud,

etc

Com

ité

actu

al d

e a

gua

pota

ble.

V

olun

tario

s

con

expe

rienc

ia

en

el

se

rvic

io

Reg

idor

de

Agu

a P

otab

le

Reg

idor

de

E

duca

ción

Pr

esid

ente

ICA

PET

CE

A

CO

NA

GU

A

INE

CD

I

SE

MA

RN

AT

ON

G’s

A

seso

ría p

rivad

a

107

IN

VOLU

CR

ADO

S EN

EL

PLAN

PAR

A S

ERVI

CIO

S ED

UC

ATI

VOS

DE

CAL

IDA

D

PR

OYE

CTO

S

IN

VOLU

CR

AD

OS

DE

LA C

OM

UN

IDA

D

INVO

LUC

RA

DO

S D

EL S

ECTO

R P

UB

LIC

O

IN

VOLU

CR

AD

OS

DEL

SEC

TOR

SO

CIA

L O

PR

IVA

DO

DEP

END

ENC

IAS

MU

NIC

IPA

LES

DEP

END

. SE

CR

ETA

RIA

S ES

TATA

LES

DEP

END

O

SEC

RET

AR

IAS

FED

ERA

LES

Fom

ento

: Im

puls

ar

acc

ione

s de

fo

men

to

que

perm

itan

redu

cir

los

ín

dice

s

de

dese

rció

n

esco

lar

y

a nal

fabe

tism

o

Com

ités

de

pad

res

de

fam

ilia

de lo

s di

fere

ntes

ni

vel e

s e

duca

tivos

de

to

d as

Age

ncia

s y

C

abec

era

Mun

icip

al

Inte

resa

dos

en

la

educ

ació

n

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

E

duca

ción

IEE

PO

ICA

PE

T

SE

P

CO

NA

FE

CO

NA

CYT

ON

G’s

Fu

ndac

ione

s N

acio

nale

s y

Ext

ranj

eras

Org

aniz

ació

n:

Forta

lece

r y

c

onso

lidar

lo

s co

mité

s de

pad

res

de

fam

ilia

de

los

dife

rent

es

nive

les

educ

ativ

os

Com

ités

de

pad

res

de

fam

ilia

de l

os d

ifere

ntes

ni

vel e

s

educ

ativ

os

de

toda

s A

genc

ias

y C

abec

era

Mun

icip

al

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

E

duca

ción

Pr

esid

ente

IEE

PO

S

EP

CO

NA

CU

LTA

CD

I

ON

G’s

Infr

aest

ruct

ura:

C

onst

rucc

ión,

re

habi

litac

ión

y

e q

uipa

mie

nto

de

la

infra

estru

ctur

a ed

ucat

iva

Com

ités

de

pad

res

de

fam

ilia

de l

os d

ifere

ntes

ni

vele

s

educ

ativ

os

de

tod a

s A

genc

ias

y C

abec

era

Mun

icip

al

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Reg

idor

de

Ed

ucac

ión

IEE

PO

IOC

IFE

D

SE

P

CO

NA

FE

SE

DE

SO

L C

DI

Ase

soría

priv

ada

Cap

acita

ción

: C

apac

itar

al

pers

onal

d o

cent

e y

a l

os c

omité

s de

pa

dres

de

fa

mili

a e

n lo

s pr

ogra

mas

edu

cativ

os

Com

ités

de

pad

res

de

fam

ilia

de l

os d

ifere

ntes

ni

vel e

s

educ

ativ

os

de

tod a

s A

genc

ias

y C

abec

era

Mun

icip

al

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

E

duca

ción

IEE

PO

ICA

PET

SE

P

CO

NA

FE

ON

G’s

A

seso

ría p

rivad

a

108

IN

VOLU

CR

ADO

S EN

EL

PLAN

PAR

A SE

RVI

CIO

S D

E SA

LUD

DE

CAL

IDAD

PRO

YEC

TOS

IN

VOLU

CR

AD

OS

DE

LA C

OM

UN

IDA

D

INVO

LUC

RA

DO

S D

EL S

ECTO

R P

UB

LIC

O

IN

VOLU

CR

AD

OS

DEL

SE

CTO

R S

OC

IAL

O

PRIV

AD

O

DEP

END

ENC

IAS

MU

NIC

IPA

LES

DEP

END

. SE

CR

ETA

RIA

S ES

TATA

LES

DEP

END

O

SEC

RET

AR

IAS

FED

ERA

LES

Fom

ento

: Im

puls

o a

la

cul

tura

del

cu

idad

o de

la s

alud

Com

ités

de s

alud

de

las

Ag e

ncia

s

y

Cab

ecer

a M

u nic

ipal

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Sal

ud

Reg

idor

de

E d

ucac

ión

SS

O

DIF

IMO

ICA

PET

SS

A

IMS

S

CD

I

ON

G’s

Fu

ndac

ione

s N

acio

nale

s y

Ext

ranj

eras

Org

aniz

ació

n:

Forta

lece

r y

c

onso

lidar

lo

s c

omité

s d

e s

alud

de

las

dife

rent

es

com

unid

ades

, a

com

o la

Reg

idur

ía d

e S

alud

Com

ités

de s

alud

V

olun

tario

s

con

exp e

rienc

ia

en

el

se

rvic

io

Reg

idor

de

Sal

ud

Pres

iden

te

ICA

PET

S

SA

IMS

S

CD

I

Ase

soría

priv

ada

Infr

aest

ruct

ura:

C

onst

rucc

ión,

re

habi

litac

ión

y e q

uipa

mie

nto

de

los

cent

ros

de s

alud

Com

ités

de s

alud

de

las

Age

ncia

s

y

Cab

ecer

a M

u nic

ipal

C

omité

de

obra

s de

las

A

g enc

ias

y

C

abec

era

Mu n

icip

al

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Reg

idor

de

Sal

ud

CE

A

SS

O

SS

A

CD

I

SE

DE

SO

L

Fund

acio

nes

Nac

iona

les

y E

xtra

njer

as

Cap

acita

ción

: C

apac

itaci

ón

a lo

s co

mité

s co

mun

itario

s y

a

func

iona

rios

que

te

ngan

q u

e ve

r con

la s

alud

Com

ités

de s

alud

V

olun

tario

s

con

exp e

rienc

ia

en

el

se

rvic

io

Reg

idor

de

Sal

ud

Reg

idor

de

E

duca

ción

ICA

PET

SS

O

SS

A

CD

I

SE

DE

SO

L

ON

G’s

A

seso

ría p

rivad

a

109

IN

VOLU

CR

AD

OS

EN

EL P

LAN

PA

RA

M

AN

EJO

AD

ECU

AD

O

DE

LA B

ASU

RA

IN

VOLU

CR

AD

OS

DE

LA C

OM

UN

IDA

D

INVO

LUC

RA

DO

S D

EL S

ECTO

R P

UB

LIC

O

IN

VOLU

CR

AD

OS

DEL

SE

CTO

R S

OC

IAL

O

PRIV

AD

O

DEP

END

ENC

IAS

MU

NIC

IPA

LES

DEP

END

. SE

CR

ETA

RIA

S ES

TATA

LES

DEP

END

O

SEC

RET

AR

IAS

FED

ERA

LES

Fom

ento

: P

r om

oció

n de

la

cl

asi fi

caci

ón d

e la

bas

ura,

y

fom

enta

r

la

cul

tura

d e

l re

cicl

ado

de

lo

s re

sidu

os s

ólid

os

Com

ités

de

salu

d,

Pro

mot

oras

de

sa

lud,

C

omité

de

O

portu

nida

des,

A

sist

ente

s d

e sa

lud,

C

omité

s d

e p

adre

s d

e fa

mili

a de

las

escu

elas

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

es

de

Salu

d y

Edu

caci

ón

A gen

tes

de

P olic

ía

Dir.

de

Eco

logí

a…

INS

T.

ES

TATA

L D

E E

CO

LOG

IA

SS

O

DIF

C

EA

IE

EP

O

INE

S

EM

AR

NA

T P

RO

FEP

A

CO

NA

F OR

C

ON

AG

UA

S

SA

, IM

SS

C

DI,

SE

P

ON

G’s

Fu

ndac

ione

s N

acio

nale

s y

Ext

ranj

eras

Org

aniz

ació

n:

Forta

lece

r y

cons

olid

ar e

l G

obie

rno

lo

cal,

co

mité

s co

mun

itario

s,

acto

res

soci

ales

e in

stitu

cion

es

Com

ités

de

salu

d y

Asi

sten

tes

de s

alud

V

olun

tario

s co

n ex

p erie

ncia

o i

nter

és e

n el

tem

a

Reg

idor

de

Sal

ud

Asis

tent

es

de

salu

d Pr

esid

ente

INS

T.

ES

T.

DE

E

CO

LOG

IA

SS

O

CE

A

IEE

PO

INE

S

EM

AR

NA

T C

ON

AFO

R

CO

NA

GU

A

SS

A, I

MS

S

SEP

, CD

I

Ase

soría

priv

ada

Infr

aest

ruct

ura:

Te

cnol

ogía

de

pun

ta e

n el

m

anej

o d

e a

decu

ado

de l

os r

esid

uos

sól

idos

.

Com

ités

de s

alud

de

las

Ag e

ncia

s

y

Cab

ecer

a M

u nic

ipal

C

omité

de

obra

s de

las

A

g enc

ias

y

C

abec

era

Mun

icip

al

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Reg

idor

de

Sal

ud

CE

A

INS

T .

ES

T.

DE

E

CO

LOG

IA

SS

O

CO

NA

GU

A

SS

A

CD

I S

ED

ES

OL

Fund

acio

nes

Nac

iona

les

y E

xtra

njer

as

Cap

acita

ción

: Im

plem

enta

r un

prog

ram

a de

m

anej

o d

e r

esid

uos

sólid

os y

líq

uido

s a

nive

l m

unic

ipio

Com

ités

de s

alud

A

sist

e nte

s de

sal

ud

Vol

unta

rios

con

expe

rienc

ia.

Reg

idor

de

Sal

ud

Reg

idor

de

E d

ucac

ión

Dire

cció

n de

Ec

olog

ía y

med

io

ambi

ente

INS

T.

ES

T.

DE

E

CO

LOG

IA

SS

O

CE

A

IEE

PO

INE

S

EM

AR

NA

T C

ON

AG

UA

S

SA

SE

P

SE

DE

SO

L

ON

G’s

A

seso

ría p

rivad

a

110

IN

VOLU

CR

ADO

S EN

EL

PLAN

PAR

A IN

FRAE

STR

UC

TUR

A C

ARR

ETER

A Y

TELE

CO

MU

NIC

ACIO

NES

PRO

YEC

TOS

IN

VOLU

CR

AD

OS

DE

LA C

OM

UN

IDA

D

IN

VOLU

CR

AD

OS

DEL

SEC

TOR

PU

BLI

CO

IN

VOLU

CR

AD

OS

DEL

SE

CTO

R S

OC

IAL

O

PRIV

AD

O

DEP

END

ENC

IAS

MU

NIC

IPA

LES

DEP

END

. SE

CR

ETA

RIA

S ES

TATA

LES

DEP

END

O

SEC

RET

AR

IAS

FED

ERA

LES

Fom

ento

: Fo

men

tar

el t

equi

o en

las

ac

tivid

ades

de

lim

piez

a y

ma n

teni

mie

nto

de

lo

s ca

min

os

y u

tiliz

ació

n a d

ecua

da

de

la

s te

leco

mun

icac

ione

s

Com

ité

de

cam

inos

y

brec

has

corta

fueg

o C

omité

de

te

leco

mun

icac

ione

s

Reg

idor

es

de

Ob r

as, E

duca

ción

D

ir. E

colo

gía

y Ag

ente

s

de

P olic

ía y

Rep

res.

de

B

iene

s C

omun

ales

IOC

IFE

D

SC

T

CO

NA

FOR

CD

I

ON

G’s

Fu

ndac

ione

s N

acio

nale

s y

Ext

ranj

eras

Org

aniz

ació

n:

Forta

lece

r y

cons

olid

ar e

l G

obie

rno

loca

l, el

com

ité

de

la

maq

uina

ria y

las

re

laci

ones

de

g

obie

rno

con

mun

icip

ios

aled

años

Com

ité

de

cam

inos

y

b rec

has

corta

fueg

o V

olun

tario

s co

n ex

perie

ncia

Reg

idor

de

Obr

as

A gen

tes

de

P olic

ía

Rep

. d

e

Bie

nes

Com

unal

es

Pre

side

nte

SE

CR

ETA

RIA

G

EN

ER

AL

DE

G

OB

IER

NO

CD

I

SC

T

Ase

soría

priv

ada

Infr

aest

ruct

ura:

In

fraes

truct

ura

carr

eter

a de

ca

lidad

y

tec

nolo

gía

de

punt

a

en

tele

com

unic

acio

nes

Com

ité

de

obra

s,

com

ité

de

cam

inos

y

b rec

has

corta

fueg

o C

omité

de

maq

uina

ria

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Dire

c. d

e ca

min

os

A gen

tes

de

Polic

ía

CA

O

SC

T

CD

I

SE

DE

SO

L

Con

stru

ctor

as

y Fu

ndac

i one

s

Cap

acita

ción

: Im

plem

enta

r un

prog

ram

a de

cap

acita

ción

sob

re e

l us

o ad

ecua

do

de

las

tele

com

unic

acio

nes

Com

ité

de

tele

com

unic

acio

nes

Reg

idor

de

E

duca

ción

C

AO

S

CT

CD

I

SE

DE

SO

L

ON

G’s

A

seso

ría p

rivad

a

111

IN

VOLU

CR

ADO

S EN

EL

PLA

N P

ARA

ALC

OH

OLI

SMO

- D

RO

GAD

ICC

ION

PRO

YEC

TOS

IN

VOLU

CR

AD

OS

DE

LA C

OM

UN

IDA

D

INVO

LUC

RA

DO

S D

EL S

ECTO

R P

UB

LIC

O

IN

VOLU

CR

AD

OS

DEL

SE

CTO

R S

OC

IAL

O

PRIV

AD

O

DEP

END

ENC

IAS

MU

NIC

IPA

LES

DEP

END

. SE

CR

ETA

RIA

S ES

TATA

LES

DEP

END

O

SEC

RET

AR

IAS

FED

ERA

LES

Fom

ento

: Fo

men

tar

la c

ultu

ra y

el

depo

rte

y

real

izar

ca

mpa

ñas

an

tidro

gas

p erm

anen

tes

Com

ités

de

salu

d,

Pro

mot

oras

de

sa

lud,

A

sist

ente

s d

e sa

lud,

C

omité

s d

e p

adre

s d

e fa

mili

a de

las

escu

elas

C

omité

de

de

porte

s y

C

omité

de

cultu

ra

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

es

de

S alu

d yE

duca

ción

A g

ente

s de

P o

licía

D

ir. d

e cu

ltura

D

ir. d

e de

porte

s

SS

O

SE

CR

ETA

RIA

DE

C

ULT

UR

A

CO

MIS

ION

D

EL

DE

PO

RTE

D

IF

IEE

PO

CO

NA

CU

LTA

SS

A, I

MS

S

CD

I, S

EP

INS

TITU

TO

DE

LA

S

CU

LTU

RA

S

OA

XAQ

UE

ÑA

S A

.C.

ON

G’s

Fu

ndac

ione

s N

acio

nale

s y

Ext

ranj

eras

O

rgan

izac

ión:

Fo

rtale

cer

y co

nsol

idar

el

Gob

iern

o

loca

l, in

sti tu

cion

es

loca

les,

co

mité

s

com

unita

rios

y

acto

res

soci

ales

Com

ités

de

salu

d y

Asi

ste n

tes

de s

alud

V

olun

tario

s c

on i

nter

és

en e

l tem

a

Reg

idor

de

Sal

ud

Asis

tent

es

de

salu

d Pr

esid

ente

SS

O

IEE

PO

DIF

SS

A, I

MS

S

SEP

, CD

I

Ase

soría

priv

ada

Infr

aest

ruct

ura:

In

fraes

truct

ura

ade

cuad

a y

sufic

ient

e pa

ra fo

men

tar

la c

ultu

ra y

el d

epor

te

Com

ité d

e ob

ras,

Com

ité d

e sa

lud,

Com

ité d

e cu

ltura

C

omité

de

depo

rtes

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Reg

idor

de

Sal

ud

COM

ISIO

N

DEL

DEPO

RTE

CEJU

VE

SS

A C

DI

SE

DE

SO

L

IMJU

VE

Fund

acio

nes

Nac

iona

les

y E

xtra

njer

as

Cap

acita

ción

: Im

plem

enta

r un

prog

ram

a de

at

enci

ón

a j

óven

es

con

prob

lem

as

de

alco

holis

mo

y

drog

adic

ción

Com

ités

de s

alud

A

sist

ente

s de

sal

ud

Vol

unta

rios

con

inte

rés

Reg

idor

de

Sal

ud

Reg

idor

de

E d

ucac

ión

Dire

cció

n de

cu

ltura

y d

epor

tes

SS

O

DIF

SS

A, I

MS

S

SE

DE

SO

L

ON

G’s

A

seso

ría p

rivad

a

112

IN

VOLU

CR

ADO

S EN

EL

PLAN

PAR

A LA

REA

CTI

VAC

ION

EC

ON

OM

ICA

DEL

MU

NIC

IPIO

PR

OYE

CTO

S

IN

VOLU

CR

AD

OS

DE

LA C

OM

UN

IDA

D

INVO

LUC

RA

DO

S D

EL S

ECTO

R P

UB

LIC

O

IN

VOLU

CR

AD

OS

DEL

SE

CTO

R S

OC

IAL

O

PRIV

AD

O

DEP

END

ENC

IAS

MU

NIC

IPA

LES

DEP

END

. SE

CR

ETA

RIA

S ES

TATA

LES

DEP

END

O

SEC

RET

AR

IAS

FED

ERA

LES

Fom

ento

: Im

puls

ar

acci

ones

en

cam

inad

as a

res

cata

r y

cons

erva

r l

os

recu

rsos

n a

tura

les

del m

unic

ipio

Com

ité d

e ob

ras

Com

ités

de

pad

res

de

fam

ilia

de la

s es

cuel

as

Pro

mot

oras

de

sa

lud,

A

sist

e nte

s de

sal

ud,

Vol

unta

rios

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

H

acie

nda

Reg

idor

de

Obr

as

Age

ntes

de

Po

licía

SE

DA

FP

INS

T.

ES

TATA

L D

E E

CO

LOG

IA

SE

C. T

UR

ISM

O

SS

O, C

EA

IE

EP

O

SA

GA

RP

A,

INE

S

EM

AR

NA

T P

RO

FEP

A

CO

NA

FOR

C

ON

AG

UA

S

SA

, IM

SS

C

DI,

SE

P

ON

G’s

Fu

ndac

ione

s N

acio

nale

s y

Ext

ranj

eras

Org

aniz

ació

n:

Forta

lece

r y

cons

olid

ar e

l G

obie

rno

lo

cal,

inst

i tuci

ones

lo

cale

s,

com

ités

co

mun

itario

s

y ac

tore

s so

cial

es

invo

lucr

ados

Com

isió

n ge

stor

a de

pr

oyec

tos

Vol

unta

rios

con

expe

rienc

ia o

int

erés

en

el te

ma

Reg

idor

de

obra

s R

egid

or

de

educ

ació

n Pr

esid

ente

SE

DA

FP

INS

T. E

ST.

DE

E

CO

LOG

IA

SS

O

CE

A

IEE

PO

SA

GA

RP

A,

INE

S

EM

AR

NA

T C

ON

AFO

R

CO

NA

GU

A

SS

A, I

MS

S

SE

P, C

ON

AFE

C

DI

Ase

soría

priv

ada

Infr

aest

ruct

ura:

C

reac

ión

de

e

mpr

esas

co

mun

itaria

s pa

ra

reac

tivar

la

econ

omía

del

m

u nic

ipio

, a

prov

echa

ndo

sust

enta

blem

ente

los

recu

rsos

nat

ural

es

Com

isió

n ge

stor

a C

omité

de

ob

ras

de

ca

da p

roye

cto

Per

sona

s ca

ract

eriz

adas

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Dire

cció

n de

pr

oyec

tos

SE

DA

FP

CE

A

INS

T.

ES

T.

DE

E

CO

LOG

IA

SS

O

SE

DE

SO

L S

AG

AR

PA

C

ON

AG

UA

S

EM

AR

NA

T C

ON

AF O

R

SS

A C

DI,

SR

A

SE

P

Fund

acio

nes

Nac

iona

les

y E

xtra

njer

as

Cap

acita

ción

: P

r ogr

ama

d

e ca

paci

taci

ón

para

e

l m

anej

o de

las

em

pres

as

com

unita

rias

y co

nser

vaci

ón

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

Com

isió

n ge

stor

a C

omité

de

ob

ras

de

ca

da p

roye

cto

Vol

unta

rios

con

expe

rienc

ia.

Reg

idor

de

obra

s R

egid

or

de

E duc

ació

n D

irecc

ión

de p

roy.

D

irecc

ión

de

E col

ogía

y m

edio

am

bien

te

SE

DA

FP

INS

T.

ES

T.

DE

E

CO

LOG

IA

SS

O

CE

A

IEE

PO

SA

GA

RP

A,

INE

S

EM

AR

NA

T C

ON

AG

UA

S

SA

S

EP

S

ED

ES

OL

SR

A

ON

G’s

A

seso

ría p

rivad

a

113

IN

VOLU

CR

ADO

S EN

EL

PLAN

PAR

A R

EGLA

MEN

TAC

ION

MU

NIC

IPAL

Y F

OR

TALE

CIM

IEN

TO

INST

ITU

CIO

NAL

PR

OYE

CTO

S

IN

VOLU

CR

AD

OS

DE

LA C

OM

UN

IDA

D

INVO

LUC

RA

DO

S D

EL S

ECTO

R P

UB

LIC

O

IN

VOLU

CR

AD

OS

DEL

SE

CTO

R S

OC

IAL

O

PRIV

AD

O

DEP

END

ENC

IAS

MU

NIC

IPA

LES

DEP

END

. SE

CR

ETA

RIA

S ES

TATA

LES

DEP

END

. O

SEC

RET

AR

IAS

FED

ERA

LES

Fom

ento

: P

rom

oció

n a

la

re

glam

enta

ción

m

unic

ipal

y

talle

res

de

sens

ibili

zaci

ón

pa

ra

ace p

tar l

os re

glam

ento

s

Com

ités

de

pad

res

de

fam

ilia

de la

s es

cuel

as

Com

ité d

e ag

ua p

otab

le

Pro

mot

oras

de

sa

lud,

A

sist

e nte

s de

sal

ud,

Vol

unta

rios

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Sínd

ico

Mun

icip

al

Reg

idor

de

E d

ucac

ión

Agen

tes

de

Polic

ía

SE

DA

FP

IEE

PO

SA

GA

RP

A

SE

DE

SO

L IN

E, S

SA

S

EM

AR

NA

T C

ON

AF O

R

PR

OFE

PA

C

ON

AG

UA

C

DI,

SE

P

ON

G’s

Fu

ndac

ione

s N

acio

nale

s y

Ext

ranj

eras

Org

aniz

ació

n:

Forta

lece

r y

c

onso

lidar

lo

s co

mité

s c

omun

itario

s,

acto

res

soci

ales

y

p ers

onal

re

laci

onad

o co

n el

tem

a

Com

isió

n ge

stor

a de

pr

oyec

tos

Aso

ciac

ión

de

pa

dres

de

fam

ilia

Com

ités

de o

bras

V

olun

tario

s c

on i

nter

és

en e

l tem

a

Sínd

ico

Mun

icip

al

Reg

idor

de

obra

s R

egid

or

de

educ

ació

n Pr

esid

ente

SE

DA

FP

SE

GU

RI D

AD

P

UB

LIC

A

IEE

PO

SA

GA

RP

A,

INE

S

ED

ES

OL

SE

MA

RN

AT

CO

NA

F OR

C

ON

AG

UA

S

SA

, IM

SS

, CD

I S

EP

, CO

NA

FE

Ase

soría

priv

ada

Infr

aest

ruct

ura:

R

ehab

ilita

ción

y

aco n

dici

onam

ient

o de

es

p aci

os

púb

licos

o

ed

ifici

os

del

gobi

erno

m

unic

ipal

Com

isió

n ge

stor

a C

omité

de

ob

ras

de

ca

da p

roye

cto

Per

sona

s ca

ract

eriz

adas

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Reg

idor

de

Edu

c.

Dire

cció

n de

pr

oyec

tos

SE

DA

FP

SE

GU

RI D

AD

P

UB

LIC

A

SE

C.

GR

AL

DE

G

OB

IER

NO

SE

DE

SO

L S

AG

AR

PA

C

ON

AG

UA

S

EM

AR

NA

T C

ON

AF O

R

SSA

, SE

P

CD

I, S

RA

Fund

acio

nes

Nac

iona

les

y E

xtra

njer

as

Cap

acita

ción

: C

apac

itaci

ón

a lo

s co

mité

s co

mun

itario

s y

a

los

func

iona

rios

que

teng

an q

ue v

er

con

las

dife

rent

es á

reas

Com

isió

n ge

stor

a C

omité

de

pa

dres

de

fa

mili

a de

toda

s la

s es

c.

Com

ité

de

obr

as

de

cada

pro

yect

o V

olun

tario

s co

n ex

perie

ncia

.

Reg

idor

de

obra

s R

egid

or

de

E duc

ació

n Pr

esid

ente

D

irecc

ión

de p

roy.

SE

DA

FP

IEE

PO

SA

GA

RP

A,

INE

S

EM

AR

NA

T C

ON

AG

UA

S

SA, S

RA

S

EP

S

ED

ES

OL

ON

G’s

A

seso

ría p

rivad

a

114

PR

OG

RA

MA

CIO

N Y

SEG

UIM

IEN

TO D

E LA

S A

CTI

VID

AD

ES

PR

OYE

CTO

No.

1: D

ISPO

NIB

ILID

AD

Y U

SO S

UST

ENTA

BLE

DEL

AG

UA

OB

JETI

VO

GEN

ERA

L O

BJE

TIVO

S ES

PEC

IFIC

OS

R

ESU

LTA

DO

S ES

PER

AD

OS

(MET

AS)

AC

TIVI

DA

DES

R

ESPO

NS

AB

LES

R

ECU

RSO

S N

ECES

AR

IOS

TI

EMPO

(IN

ICIO

)

Incr

emen

to

de

la

disp

onib

ilida

d

de

a gua

en

el

mun

icip

io,

forta

leci

endo

la

infra

estru

ctur

a ne

cesa

ria

y

esta

blec

iend

o un

a po

l ític

a m

unic

ipal

de

uso

sus

tent

able

d e

l agu

a

Impu

lso

sobr

e el

uso

s u

sten

tabl

e d

el

agua

p o

r pa

rte

del

Gob

iern

o M

unic

ipal

Reg

lam

enta

ción

so

bre

el

uso

sust

enta

ble

del a

gua

Rea

lizar

ta

llere

s p a

ra

obte

ner

el

regl

amen

to

Reg

idor

de

a

gua

pota

ble

Com

ité

de

agua

po

tabl

e P

resi

dent

e

Sal

a de

junt

as

Ma t

eria

l did

áctic

o P

r oye

ctor

E

ncue

stas

Febr

ero

de 2

013

Pro

gram

a

mun

icip

al

d e

difu

sión

y

conc

ient

izac

ión

sob

e el

us

o

sust

enta

ble

del a

gua

Rea

lizar

ta

llere

s en

es

cuel

as,

clí n

icas

, c

entro

s,

acom

paña

dos

de

trípt

icos

, an

unci

os

Reg

idor

de

a

gua

pota

ble

Com

ité

de

agua

po

tabl

e

Car

tele

s,

panc

arta

s,

man

tas,

y

a n

unci

os

en

mur

os

Mar

zo

de 2

013

Con

veni

o de

co

labo

raci

ón c

on

las

inst

anci

as d

e sa

lud

y de

ed

ucac

ión

en l

as

tare

as

de

sens

ibili

zaci

ón

y

conc

ient

izac

ión

de l

a im

porta

ncia

del

agu

a

Con

cret

ar

reun

ione

s

de

tr aba

jo

para

ce

lebr

ar c

onve

nio

Reg

idor

de

E

duca

ción

R

egid

or d

e S

alud

Veh

ícul

o pa

ra

trasl

ado

Esp

acio

s ed

ucat

ivos

D

ispo

sici

ón

del

pers

onal

en

carg

ado

AG

OS

TO

de

2012

Pro

gram

a

mun

icip

al

de

educ

ació

n am

bien

tal d

el a

gua

Reu

nion

es

con

las

auto

ridad

es

e duc

ativ

as

y d

e sa

lud

Reg

idor

de

e d

ucac

ión

Sal

a de

junt

as

Ma t

eria

l did

áctic

o A

bril

de

2013

Fort

alec

er

y

cons

olid

ar

lo

s co

mité

s de

ag

ua

p ota

ble

de

tod

as

las

loca

lidad

es

Act

ualiz

ar e

l pa

drón

de

usu

ario

s R

evis

ar e

l pa

drón

de

us

uario

s y

verif

icar

dom

icili

o

Com

ité

de

agua

po

tabl

e C

onse

guir

los

padr

ones

d

e añ

os a

nter

iore

s

Febr

ero

de 2

012

Act

a d

e i

nteg

raci

ón

vige

nte

(si

se p

uede

, Fi

gura

Jur

ídic

a)

Inte

grac

ión

com

plet

a de

co

mité

Pre

side

nte

de

l co

mité

de

ag

ua

pota

ble

Act

a de

in

tegr

ació

n Fe

brer

o de

201

2

115

Con

tar

con

est

atut

os

del c

omité

mun

icip

al

Cel

ebra

ción

de

asam

blea

s pa

ra

defin

ir es

tatu

tos

Sec

reta

rio

de

l co

mité

de

ag

ua

pota

ble

Act

a de

in

teg r

ació

n vi

gent

e

Febr

ero

de 2

012

Am

plia

ción

, re

habi

litac

ión

e in

trod

ucci

ón d

e la

red

de

agu

a po

tabl

e

Reh

abili

taci

ón

de

la

red

de a

gua

pot

able

en

la

C

abec

era

Mun

icip

al

y e

n l

as

Age

ncia

s

Rea

lizar

rec

orrid

o de

la

s r

edes

a

reha

bilit

arse

y

o bte

ner

pres

upue

sto

vige

nte

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Veh

ícul

o pa

ra

trasl

adar

se a

las

co

mun

idad

es

Foto

graf

ías

y

p roy

ecto

R

ec. E

conó

mic

os di

ciem

bre

de 2

013

Intro

ducc

ión

de

la

red

de

d

istri

buci

ón

d e

agua

po

tabl

e e

n la

s lo

calid

ades

de

S

an P

ablo

Rev

isar

pr

oyec

to

inic

iado

y a

naliz

ar

p osi

bles

so

luci

ones

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Pro

yect

o a

nter

ior

para

a

nális

is

y re

porte

de

la

si

t uac

ión

actu

al

Rec

. Eco

nóm

icos

Dic

iem

bre

de

2012

Am

plia

ción

de

la r

ed

d e

agua

po

tabl

e e

n la

s lo

calid

ades

de

H

acie

nda

Vie

ja.

Rea

lizar

pro

yect

o de

la

s r

edes

a

ampl

iar

y ob

tene

r p r

esup

uest

o vi

gent

e

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Pro

yect

o te

rmin

ado

Rec

. Eco

nóm

icos

Ene

ro

de 2

013

Cam

bio

de

esta

blec

iem

itno

de

tom

a de

agu

a

Rev

isar

pr

oyec

to

inic

iado

y a

naliz

ar

p osi

bles

so

luci

ones

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Pro

yect

o a

nter

ior

para

a

nális

is

y re

porte

de

la

si

t uac

ión

actu

al

Rec

. Eco

nóm

icos

Dic

iem

bre

de

2012

C

apac

itar

a

los

com

ités

y

a

la

po

blac

ión

en

gen

eral

s o

bre

e

l

us

o s u

sten

tabl

e d

el

agua

y

man

teni

mie

nto

de l

a re

d,

a t

ravé

s d

e g r

upos

or

gani

zado

s de

alu

mno

s,

jóve

nes,

ad

ult o

s,

pro

mot

oras

de

sal

ud, e

tc.

3 ta

llere

s de

ca

paci

taci

ón

al

CM

DR

S

para

de

finir

la

polít

ica

mun

icip

al

en

cues

tión

del

uso

sust

enta

ble

del a

gua

Rea

lizar

lo

s ta

llere

s m

enci

onad

os

y

defin

ir ac

cion

es

Reg

idor

de

A

gua

pota

ble

Sal

a de

junt

as

Ma t

eria

l did

áctic

o

Febr

ero

de 2

012

3

talle

res

pa

ra

la

ela b

orac

ión

del

regl

amen

to m

unic

ipal

pa

ra u

so s

uste

ntab

le

del a

gua

Rea

lizar

lo

s ta

llere

s m

enci

onad

os

Reg

idor

de

a

gua

pota

ble

Sal

a de

junt

as

Mat

eria

l did

áctic

o

Febr

ero

de 2

012

116

2 ta

llere

s de

ca

paci

taci

ón a

los

com

ités

com

unita

rios

para

el

man

teni

mie

nto

de la

re

d de

agu

a po

tabl

e

Ens

eñan

za

prác

tica

del

man

teni

mie

nto

de

la r

ed y

la

tom

a de

agu

a

Reg

idor

de

A

gua

pota

ble

Com

ité

de

agua

po

tabl

e

Con

ocer

bie

n po

r do

nde

pa

sa

la

red

de

ag

ua

p ota

ble

y

el

man

teni

mie

nto

de la

mis

ma

Mar

zo

de 2

012

10 ta

llere

s de

ca

paci

taci

ón a

al

umno

s de

ba

chill

erat

o y

secu

ndar

ia p

ara

que

repi

tan

esta

ca

paci

taci

ón s

obre

el

uso

sust

enta

ble

del

agua

Rea

lizar

pl

atic

as,

conf

eren

cias

y ta

llere

s so

bre

uso

sust

enta

ble

del

agua

Reg

idor

de

E

duca

ción

Aul

as

Tríp

ticos

, ca

rtele

s, m

ater

ial

audi

ovis

ual,

etc.

Ago

sto

de 2

012

117

PR

OYE

CTO

No.

2: S

ERVI

CIO

S ED

UC

ATI

VOS

DE

CA

LID

AD

OB

JETI

VO

GEN

ERA

L O

BJE

TIVO

S ES

PEC

IFIC

OS

RES

ULT

AD

OS

ESPE

RA

DO

S (M

ETAS

)

AC

TIVI

DA

DES

R

ESPO

NS

AB

LES

REC

UR

SO

S N

ECES

AR

IOS

TI

EMPO

Impu

lso

a la

ed

ucac

ión,

fo

rtale

cien

do

la

infra

estru

ctur

a y

eq

uipa

mie

nto,

ge

nera

ndo

alum

nos

con

alto

re

ndim

ient

o es

cola

r

Impu

lsar

ac

cion

es

de

fom

ento

qu

e pe

rmita

n r

educ

ir lo

s ín

dice

s d

e d e

serc

ión

esco

lar

y an

alfa

betis

mo.

Con

veni

o

de

cola

bora

ción

en

tre

inst

ituci

ones

e d

ucat

ivas

, co

mité

s de

pa

dres

de

fam

ilia

y

Aut

orid

ades

Mun

icip

ales

Ser

ie

de

re

unio

nes

para

co

ncre

tar

conv

enio

s

Reg

idor

de

E

duca

ción

Sal

a d

e j

unta

s d e

las

dife

rent

es

inst

ituci

ones

Abr

il d

e 20

12

Pro

gram

a d

e t

raba

jo

para

im

puls

ar

las

ac

cion

es

de

fom

ento

Ser

ie

de

re

unio

nes

entre

A

utor

idad

es

Mun

icip

ales

y

E

duca

tivas

Reg

idor

de

E

duca

ción

Sal

a d

e ju

ntas

, pi

ntar

rón,

m

arca

dore

s y

com

puta

dora

Abr

il d

e 20

12

Sen

sibi

lizar

y c

onci

entiz

ar a

lo

s pa

dres

de

fam

ilia

en l

a im

porta

ncia

de

la e

duca

ción

Talle

res

de

sens

ibili

zaci

ón

Reg

idor

de

ed

ucac

ión

Sal

a de

junt

as y

m

ater

ial

audi

ovis

ual

May

o de

201

3

Fort

alec

er

y

cons

olid

ar

los

c om

ités

de

padr

es d

e fa

mili

a de

los

dife

rent

es

n ive

les

educ

ativ

os

Con

tar

con

co

mité

s

bien

or

gani

zado

s A

seso

ría

de

orie

ntac

ión

Reg

idor

de

ed

ucac

ión

Sal

a de

junt

as

Piz

arró

n Fe

brer

o de

201

2 A

cta

de in

tegr

ació

n vi

gent

e C

eleb

raci

ón

asam

blea

de

in

t egr

ació

n

Reg

idor

de

E

duca

ción

C

omité

de

pa

dres

de

fam

ilia

Sal

a de

junt

as

Co m

puta

dora

M

ater

ial

d idá

ctic

o

Febr

ero

de 2

012

Con

stru

cció

n,

reha

bilit

ació

n y

e qui

pam

ient

o d

e la

infr

aest

ruct

ura

educ

ativ

a

Ver

ne

cesi

dade

s de

eq

uipa

mie

nto

e

infra

estru

ctur

a ed

ucat

iva

en

la

iden

tific

ació

n de

pr

oble

mas

.

Dia

gnós

tico

y

p roy

ecto

pa

ra

cada

esc

uela

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Eco

nóm

icos

V

ehíc

ulo

para

tra

slad

o C

ámar

a fo

togr

áfic

a

Dic

iem

bre 20

13

C

apac

itar

al

pers

o nal

do

cent

e y

a lo

s co

mité

s de

pa

dres

de

fam

ilia

en lo

s pr

ogra

mas

ed

ucat

ivos

Cap

acita

ción

y a

ctua

lizac

ión

del p

erso

nal d

ocen

te

Talle

res

en

las

escu

elas

R

egid

or

de

Ed u

caci

ón

Sal

a de

junt

as

Mat

eria

l au

diov

isua

l

Mar

zo

de 2

012

Cap

acita

ción

a l

os c

omité

s en

los

prog

ram

as e

duca

tivos

Talle

res

en

las

escu

elas

R

egid

or

de

Ed u

caci

ón

Pre

side

nte

Sal

a de

junt

as

Mat

eria

l a u

diov

isua

l Tr

íptic

os

Mar

zo

de 2

012

Cap

acita

ción

a

los

pa

dres

de

fam

ilia

para

apo

yar

a su

s hi

j os

en e

l apr

endi

zaje

Talle

res

en

las

escu

elas

C

omité

de

pa

dres

de

fam

ilia

Sal

a de

junt

as

Mat

eria

l a u

diov

isua

l Tr

íptic

os

Abr

il d

e 20

12

118

PR

OYE

CTO

No.

3 S

ERVI

CIO

S D

E SA

LUD

DE

CA

LID

AD

OB

JETI

VO

GEN

ERA

L O

BJE

TIVO

S ES

PEC

IFIC

OS

R

ESU

LTA

DO

S ES

PER

AD

OS

(MET

AS)

AC

TIVI

DA

DES

R

ESPO

NS

AB

LES

R

ECU

RS

OS

NEC

ESA

RIO

S

TIEM

PO

Forta

lece

r

la

infra

estru

ctur

a,

equi

pam

ient

o y

el

a bas

to

de

med

icam

ento

s e

n lo

s es

paci

os

d edi

cado

s a

la

salu

d

Impu

lso

a

la

cul tu

ra

de

l cu

idad

o de

la

s a

lud

Acu

erdo

s lo

grad

os e

n fa

vor

de

la

salu

d de

lo

s Te

ojom

ulqu

eños

Reu

nion

es

con

A uto

ridad

es

Mun

icip

ales

y d

e Sa

lud

Reg

idor

de

Sal

ud

Dis

posi

ción

de

la

s au

torid

ades

S

ala

de ju

ntas

Mar

zo

de

2012

Pro

gram

a

de

co

ncie

ntiz

ació

n

en

el

cuid

ado

de la

sal

ud (

higi

ene

p ers

onal

y

del

ho

gar,

nutri

ción

, a

sist

enci

a a

co

nsul

tas,

s

uspe

nder

la

au

tom

edic

ació

n, e

tc.

Reu

nion

es

de

Auto

ridad

es

Mun

icip

ales

co

n el

pe

rson

al

de

salu

d

Reg

idor

de

salu

d P

rom

otor

as

de

salu

d A

sist

ente

s de

sal

ud

Dis

posi

ción

de

la

s au

torid

ades

S

ala

de ju

ntas

C

a rte

les

Tríp

ticos

M

ampa

ras

Abr

il de

20

12

Con

veni

o d

e c

olab

orac

ión

entre

la

s in

stan

cias

de

sa

lud

y de

edu

caci

ón p

ara

sens

ibili

zar

a

la

pobl

ació

n en

el c

uida

do d

e la

sal

ud

Reu

nion

es

ent

re

Auto

ridad

es

Mun

icip

ales

, ed

ucat

ivas

y

pers

onal

de

salu

d

Reg

idor

de

Sal

ud

Reg

idor

de

e d

ucac

ión

Dis

posi

ción

de

la

s au

torid

ades

S

ala

de ju

ntas

Mar

zo

de

2012

Fort

alec

er

y

co

nsol

idar

lo

s co

mit é

s

de

s alu

d de

la

s di

fere

ntes

co

mun

idad

es,

a sí

com

o d

e l

a R

egid

uría

de

Sa

lud

Con

tar

con

com

ités

com

unita

rios

bi

en

orga

niza

dos

Talle

res

de

inte

grac

ión

Reg

idor

de

salu

d S

ala

de ju

ntas

M

ater

ial

audi

ovis

ual

Febr

ero

de 2

012

Act

a de

inte

grac

ión

vige

nte

Asam

blea

de

in

tegr

ació

n P

resi

dent

e de

l co

mité

de

salu

d M

ater

ial

audi

ovis

ual

Com

puta

dora

Febr

ero

de 2

012

Con

stru

cció

n,

reha

bilit

ació

n y

equi

p am

ient

o d

e

Ver d

iver

sas n

eces

idad

es e

n el

cua

dro

de id

entif

icac

ión

de p

robl

emas

.

Reu

nion

es

con

A uto

ridad

es

Mun

icip

ales

y d

e Sa

lud

Reg

idor

de

Sal

ud

Dis

posi

ción

de

la

s au

torid

ades

S

ala

de ju

ntas

2013

119

los

cen

tros

de

sa

lud

Equ

ipam

ient

o de

la

Clín

ica

Rur

al

No.

23

de

l I

MS

S y

del

Hos

pita

l de

la

P

az

Teoj

omul

co

– Te

xmel

ucan

Com

pra

del

trans

duct

or f

etal

y

auto

clav

e G

estió

n

ante

la

Se

c.

de

Sal

ud

para

equi

par

Hos

pita

l de

la p

az

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

salu

d

Rec

urso

s ec

onóm

icos

C

apac

idad

pa

ra

gest

iona

r

Ene

ro

de

2012

Cap

acita

ción

a

los

com

ités

com

u nita

rios

y a

func

iona

rios

que

ten g

an

que

ver

co

n la

sal

ud

Cap

acita

ción

y

actu

aliz

ació

n d

el

per

sona

l m

édic

o

Even

tos

de

capa

cita

ción

a

ni

vel r

egio

nal

Reg

idor

de

salu

d D

ispo

sici

ón

Sal

a au

diov

isua

l A

bril

de

2012

Cap

acita

ción

a l

os c

omité

s en

el c

uida

do d

e la

sal

ud

Talle

res

en

la

com

unid

ad

Pre

side

nte

del

com

ité d

e sa

lud

Dis

posi

ción

S

ala

audi

ovis

ual

trípt

icos

Abr

il de

20

12

Cap

acita

ción

a

los

pad

res

de

fam

ilia

para

qu

e pl

atiq

uen

con

sus

hijo

s

Talle

res

en

la

clín

ica

y

en

las

escu

elas

Pre

side

nte

del

com

ité d

e sa

lud

Dis

posi

ción

S

ala

audi

ovis

ual

trípt

icos

Abr

il de

20

12

120

PRO

YEC

TO N

o. 4

: MA

NEJ

O A

DEC

UA

DO

DE

LA B

ASU

RA

OB

JETI

VO

GEN

ERA

L O

BJE

TIVO

S ES

PEC

IFIC

OS

R

ESU

LTA

DO

S ES

PER

AD

OS

(MET

AS)

AC

TIVI

DA

DES

R

ESPO

NS

AB

LES

R

ECU

RSO

S N

ECES

AR

IOS

TI

EMPO

Man

ejo

adec

uado

de

los

resi

duos

lidos

Pro

moc

ión

de la

cl

asifi

caci

ón d

e la

ba

sura

, y

fom

enta

r la

cultu

ra

del r

ecic

lado

de

los

resi

duos

lidos

Cam

paña

s pu

blic

itaria

s qu

e in

duzc

an

a p

artic

ipar

en

los

dife

rent

es t

alle

res

a re

aliz

arse

Invi

taci

ón a

trav

és

de v

olan

tes,

ca

rtele

s,

mam

para

s

Reg

idor

de

Sal

ud

Re g

idor

de

agua

po

tabl

e y

pant

eone

s

Mat

eria

l di

dáct

i co

Cap

ital h

uman

o

Mar

zo d

e 20

12

Bus

car

la p

artic

ipac

ión

de

las

dife

rent

es i

nstit

ucio

nes

edu c

ativ

as

y de

sa

lud

pres

ente

s en

el m

unic

ipio

Reu

nion

es c

on

auto

ri dad

es

educ

ativ

as y

de

salu

d

Reg

idor

de

e duc

ació

n R

egid

or d

e sa

lud

Dis

posi

ción

Mar

zo d

e 20

12

Cam

paña

s pu

blic

itaria

s so

bre

el a

decu

ado

man

ejo

de

resi

duos

lidos

y

el

reci

clad

o

Vol

ante

s,

trípt

icos

, car

tele

s,

mam

para

s y

pare

des

Com

ité d

e re

sidu

os

sólid

os

Mat

eria

l di

dáct

ico,

pi

ntur

a

Ago

sto

de

2012

Difu

sión

de

los

regl

amen

tos

en

m

ater

ia

a mbi

enta

l en

los

dife

rent

es

med

ios

de

co

mun

icac

ión

pres

ente

s en

el m

unic

ipio

Anu

ncia

r en

los

apar

atos

de

soni

do d

e la

co

mun

idad

y

vola

ntea

r

Dire

cció

n de

E

colo

gía

y m

edio

am

bien

te

Sól

o ca

pita

l hu

man

o pa

ra

a nun

ciar

y

vola

ntea

r

Sep

tiem

bre

de 2

012

Fort

alec

er y

co

nsol

idar

el

Gob

iern

o lo

cal,

com

it és

com

unita

rios,

a c

tore

s so

cial

es

e in

stitu

cion

es

Cre

ació

n d

e la

R

egid

uría

de

E

colo

gía

y M

edio

A

mbi

ente

Ges

tiona

r an

te la

H

. Cám

ara

de

Dip

utad

os

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Dis

posi

ción

y

gana

s de

tra

baja

r

Ago

sto

de

2013

Cre

ació

n de

D

irecc

ión

Mun

icip

al

de

Eco

logí

a y

M

edio

Am

bien

te

Reu

nión

de

apro

baci

ón

S

ala

de ju

ntas

y

equi

po

audi

ovis

ual

Ago

sto

de

2013

C

onta

r co

n u

n c

omité

de

vigi

lanc

ia p

ara

el

área

de

resi

duos

sól

idos

Nom

brar

com

ité

e n a

sam

blea

ge

nera

l

Sín

dico

Mun

icip

al

Sal

a de

junt

as,

man

ual,

mat

eria

l di

dáct

ico

Oct

ubre

de

2012

R

egla

men

to

para

el

m

anej

o a

decu

ado

de

los

re

sidu

os s

ólid

os.

Rev

isar

re

glam

ento

s de

ot

ras

com

unid

ades

do

nde

ha d

ado

resu

ltado

Sín

dico

Mun

icip

al

Equ

ipo

de

com

puto

, sal

a de

junt

as y

ve

hícu

lo p

ara

visi

tar p

uebl

os

con

expe

rienc

ia

Oct

ubre

de

2012

121

Con

veni

os

de

cola

bora

ción

con

las

dife

rent

es

inst

ituci

ones

g u

bern

amen

tale

s,

priv

adas

y

ON

G´s

re

laci

onad

as c

on e

l tem

a

Reu

nion

es d

e tra

bajo

par

a bu

scar

co

labo

raci

ón

Reg

idor

de

salu

d P

resi

dent

e

Dis

posi

ción

de

las

inst

ituci

ones

y

las

ON

G´s

Mar

zo d

e 20

12

Tecn

olog

ía d

e pu

nta

en

el

man

ejo

adec

uado

de

los

resi

duos

lidos

y

agua

s re

sidu

ales

Pro

gram

a

espe

cífic

o

de

sane

amie

nto

para

ca

da

loca

lidad

Dia

gnós

tico

Com

unita

rio

Ase

sor t

écni

co

Dia

gnós

tico

Mar

zo d

e 20

12

Adq

uisi

cion

de

un

a

com

pact

ador

a

y

una

tri

tura

dora

pa

ra

el c

ento

de

aco

pio

Cot

izac

ione

s y

com

pra

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Hac

iend

a

Rec

urso

s ec

onóm

icos

P

roye

cto

Sep

tiem

bre

de 2

012

Adq

uisi

ción

de

2

car

ros

reco

l ect

ores

de

basu

ra

Cot

izac

ione

s y

com

pra

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Hac

iend

a

Rec

urso

s ec

onóm

icos

dici

embr

e de

201

3

Impl

emen

tar u

n pr

ogra

ma

de

man

ejo

de

resi

duos

sól

idos

y

líqui

dos

a ni

vel

mun

icip

io

Cap

acita

ción

so

bre

la

sepa

raci

ón d

e la

bas

ura

Talle

res

teór

ico-

pr

á ctic

os

Reg

idor

de

Sal

ud

Sal

a de

junt

as

Cen

t ro d

e ac

opio

Julio

de

2012

Cap

acita

ción

sobr

e la

el

abor

ació

n de

ab

onos

or

gáni

cos

Talle

res

teór

ico-

pr

áctic

os

Reg

idor

de

Sal

ud

Terr

eno

alej

ado

del

cent

ro d

e la

po

blac

ión

Oct

ubre

de

2012

Cap

acita

ción

pa

ra

a pro

vech

amie

nto

de

l

as

agua

s ja

bono

sas

Talle

res

teór

ico-

pr

á ctic

os

Reg

idor

de

Sal

ud

Pre

side

nte

Fam

ilias

vo

lunt

a ria

s N

ovie

mbr

e de

201

2

Cap

acita

ción

sobr

e m

anua

lidad

es

con

el

re

cicl

ado

de m

ater

iale

s

Talle

res

teór

ico-

pr

á ctic

os

Reg

idor

de

Sal

ud

Esp

acio

den

tro

del c

entro

de

acop

io

Ago

sto

de

2012

122

PR

OYE

CTO

No.

5: T

EOJO

MU

LCO

BIE

N C

OM

UN

ICA

DO

CO

N IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A C

AR

RET

ERA

EN

BU

ENA

S C

ON

DIC

ION

ES Y

TEL

ECO

MU

NIC

AC

ION

ES D

E C

ALI

DA

D

O

BJE

TIVO

G

ENER

AL

OB

JETI

VOS

ESPE

CIF

ICO

S

RES

ULT

AD

OS

ESPE

RA

DO

S (M

ETAS

)

AC

TIVI

DA

DES

R

ESPO

NS

AB

LES

R

ECU

RS

OS

NEC

ESA

RIO

S

TIEM

PO

Fo

men

tar e

l teq

uio

en la

s ac

tivid

ades

de

lim

piez

a y

man

teni

mie

nto

de

los

cam

inos

y

utili

zaci

ón a

decu

ada

de la

s te

leco

mun

icac

ione

s

Fom

enta

r el

teq

uio

en la

lim

pia

y

man

teni

mie

nto

de lo

s ca

min

os

Labo

r de

invi

taci

ón

Reg

idor

de

obra

s M

ater

ial d

e tra

bajo

Fe

brer

o de

20

12

Con

cien

tizar

a

la

pobl

ació

n d

e r

educ

ir e

l co

nsum

o de

en

ergí

a el

éctri

ca

Labo

r de

conc

ient

izac

ión

en ta

llere

s

Dire

cció

n de

E

col o

gía

y m

edio

am

bien

te

Mat

eria

l au

diov

isua

l

Julio

de

2012

Fom

enta

r

la

parti

cipa

ción

co

lect

iva

de l

os M

unic

ipio

s e

n la

ap

ertu

ra,

man

teni

mie

nto

y co

nser

vaci

ón

de

cam

inos

car

rete

ros

Labo

r de

conc

ient

izac

ión

e n a

sam

blea

s ge

n era

les

Pre

side

nte

mun

icip

al

Pro

yect

os d

e tra

bajo

Ene

ro d

e 20

12

Fom

enta

r la

cu

ltura

de

no

tir

ar

basu

ra

en

los

cam

inos

Talle

res

Dire

cció

n de

ca

min

os y

bre

chas

C

arte

les,

m

ampa

ras,

vo

lant

es

Mar

zo d

e 20

12

Inst

alac

ión

de

una

radi

odifu

sora

R

ealiz

ar

conv

enio

s

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Labo

r de

gest

ión

Pro

yect

o te

rmin

ado

dici

embr

e de

20

12

Ges

tiona

r

pa

ra

inst

alac

ión

de

una

an

t ena

de

tele

foní

a ce

lula

r.

Labo

r de

gest

ión

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Labo

r de

gest

ión

Ene

ro 2

012

In

fraes

truct

ura

carre

tera

de

cal

idad

y te

cnol

ogía

de

pun

ta e

n te

leco

mun

icac

ione

s

Par

aje

“Pla

n d

e J

ícar

a”

– p

araj

e “

Mon

te

Hol

lín”

(ruta

par

a c

onec

tar

con

San

ti ago

Xo

chilt

epec

2

km)

Ape

rtura

de

cam

ino

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s e c

onóm

icos

Tr

acto

r, re

troex

cava

dora

y

mot

ocon

for m

ador

a

Abr

il de

20

13

Las

Hue

rtas

para

jes

“Con

cilia

ción

” y

“M

onte

H

ollín

” (10

km

)

Ape

rtura

de

cam

ino

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s e c

onóm

icos

Tr

acto

r, re

troex

cava

dora

y

mot

ocon

form

ador

a

May

o de

20

13

123

A

pertu

ra y

co

ntin

uaci

ón d

e ca

min

os

Par

aje

“R

ío

Par

ado”

para

je “

Gua

dalu

pe”

(1.5

km

)

Ape

rtura

de

cam

ino

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s ec

onóm

icos

Tr

acto

r, re

troex

cava

dora

y

mot

ocon

form

ador

a

Sep

tiem

bre

de 2

013

La

Are

na

– p

araj

e “

El

Ticu

lute

” pa

sand

o po

r el

pa

raje

“La

Mes

a” (

4 km

pa

ra

cone

ctar

co

n

la

ruta

Las

Hue

rtas

– Ll

ano

Ver

de)

Ape

rtura

de

cam

ino

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s ec

onóm

icos

Tr

acto

r, re

troex

cava

dora

y

mot

ocon

form

ador

a

Oct

ubre

de

2012

El

Par

aíso

para

je

“Enc

i erro

de

Tío

Chi

co”

(ent

ronq

ue

con

la

ca

rrete

ra

Las

H

uerta

s,

Teoj

omul

co

– S

anta

M

aría

Zan

iza

(4.5

km

)

Ape

rtura

de

cam

ino

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s e c

onóm

icos

Tr

acto

r, re

troex

cava

dora

y

mot

ocon

for m

ador

a

Febr

ero

de

2012

Llan

o V

erde

E

l O

scur

o,

San

Ja

cint

o Tl

acot

epec

(5 k

m)

Ape

rtura

de

cam

ino

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s ec

onóm

icos

Tr

acto

r, re

troex

cava

dora

y

mot

ocon

form

ador

a

Ene

ro d

e 20

13

San

Pab

lo –

par

aje

“Los

La

u rel

es”

(2

km,

ecot

u ris

mo

)

Ape

rtura

de

cam

ino

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s ec

onóm

icos

Tr

acto

r, re

troex

cava

dora

y

mot

ocon

form

ador

a

Oct

ubre

de

2013

Cal

le e

n la

loc

alid

ad d

e E

l Cua

jinic

uil (

1.5

km)

Ape

rtura

de

cam

ino

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s ec

onóm

icos

Tr

acto

r, re

troex

cava

dora

y

mot

ocon

for m

ador

a

Abr

il de

20

13

Cal

le e

n la

loc

alid

ad d

e E

l Par

aíso

(1.5

km

) A

pertu

ra d

e ca

min

o

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s ec

onóm

icos

Tr

acto

r, re

troex

cava

dora

y

May

o de

20

12

Man

teni

mie

nto

de

la

s ví

as d

e ac

ceso

a t

odas

la

s co

mun

idad

es

Ras

treo,

re

vest

imie

nto

y em

bala

stra

do

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Mód

ulo

de

maq

uina

ria

2012

20

13

124

Am

plia

ción

y

man

teni

mie

nto

de

cam

inos

Pav

imen

taci

ón

de

las

calle

s d

e l

a C

abec

era

Mun

i cip

al

y C

entro

de

la

s A

genc

ias

de

Pol

icía

y

Núc

leos

rur

ales

Pav

imen

tar

calle

s

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Mód

ulo

de

maq

uina

ria

2012

20

13

Am

plia

ción

y

emba

last

rado

de

l ca

min

o La

s

Hue

rtas,

Te

ojom

ulco

S

anta

M

aría

Zan

iza

Am

plia

ción

ra

stre

o,

reve

stim

ient

o y

emba

last

rado

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Mód

ulo

de

maq

uina

ria

Febr

ero

de

2012

Fe

brer

o de

20

13

Am

plia

ción

, re

aper

tura

y

man

teni

mi e

nto

de

l ca

min

o S

anto

D

omin

go

Teoj

o mul

co –

par

aje

“El

Cor

tado

r”

– S

antia

go

Text

itlán

Am

plia

ción

R

astre

o,

reve

stim

ient

o

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Mód

ulo

de

maq

uina

ria

febr

ero

de

2012

Am

plia

ción

de

l c

amin

o S

anto

D

omin

go

Teoj

o mul

co

– pa

raje

“G

uada

lupe

” –

para

je “

El

Pio

jo”(

ruta

Teo

jom

ulco

--

Toba

lá, M

inas

)

Am

plia

ción

R

astre

o,

reve

stim

ient

o y

e mba

last

rado

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Mód

ulo

de

maq

uina

ria

Mar

zo d

e 20

12

Man

teni

mie

nto

del

tr am

o La

Are

na –

par

aje

“El T

amar

indo

Am

plia

ción

y

Ras

treo

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Mód

ulo

de

maq

uina

ria

Oct

ubre

de

2012

M

ante

nim

ient

o de

l ca

min

o H

acie

nda

Vie

ja

– pa

raje

“El T

amar

indo

Ras

treo

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Mód

ulo

de

maq

uina

ria

Mar

zo d

e 20

12

Man

teni

mie

nto

de

lo

s ca

min

os

El

Lim

ón

– pa

raje

“L

a P

ition

a”,

para

je

” Ju

nta

de

los

río

s”

Ras

treo

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Mód

ulo

de

maq

uina

ria

Mar

zo d

e 20

13

Man

teni

mie

nto

del

cam

ino

para

je

“El

Zarz

al”

– pa

raje

“Za

cate

A

mar

illo”

Ras

treo

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Mód

ulo

de

maq

uina

ria

Febr

ero

de

2012

Man

teni

mie

nto

del

ca

min

o

para

je

“El

Zarz

al”

para

je

“La

Col

orad

a”

Ras

treo

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Mód

ulo

de

maq

uina

ria

Abr

il de

20

12

Am

plia

ción

de

l c

amin

o La

A

rena

Los

Aga

rrob

les

Am

plia

ción

de

cam

ino

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Mód

ulo

de

maq

uina

ria

Mar

zo d

e 20

13

125

R

ío d

e Ll

ano

Ver

de q

ue

atra

vies

a el

ca

min

o ca

rrete

ro

ent

re

las

com

unid

ades

de

E

l H

oyo

y Ll

ano

Ver

de

Con

stru

cció

n de

pu

ente

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s ec

onóm

icos

Oct

ubre

de

2013

Arro

yo

del

Agu

acat

e (r u

ta

Las

Hue

rtas

– Ll

a no

Ver

de,

El H

oyo

y

El P

araí

so)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s ec

onóm

icos

Oct

ubre

de

2013

Arro

yo

en

el

para

je

“enc

ierro

de

Tío

Car

mel

o”

Con

stru

cció

n de

pu

ente

R

egid

or d

e O

bras

R

ecur

sos

econ

ómic

os

Dic

iem

bre

2013

A

rroy

o

ubic

ado

en

la

en

trada

a la

loca

lidad

de

Las

Hue

rtas

Con

stru

cció

n de

pu

ente

R

egid

or d

e O

bras

R

ecur

sos

econ

ómic

os

Dic

iem

nbre

20

13

Arro

yo d

el J

icar

al

frent

e al

en

cier

ro

del

Sr.

Flo r

iber

to

Gon

zále

z e

n La

s

Hue

rtas

(rut

a La

s H

uerta

s,

Teoj

omul

co

San

ta M

aría

Zan

iza)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

Reg

idor

de

Obr

as

Age

nte

de P

olic

ía

Rec

urso

s ec

onóm

icos

Sep

tiem

bre

de 2

012

Arro

yo d

el C

arriz

al (

ruta

La

s

Hue

rtas,

Te

ojom

ulco

S

anta

M

aría

Zan

iza)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

Reg

idor

de

Obr

as

Age

nte

de P

olic

ía

Rec

urso

s ec

onóm

icos

2013

Río

A

mar

illo

en

La

Cie

negu

illa

(rut

a La

s H

uerta

s,

Teoj

omul

co

San

ta M

aría

Zan

iza)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

Reg

idor

de

Obr

as

Age

nte

de P

olic

ía

Rec

urso

s ec

onóm

icos

2013

Arr

oyo

de

G

uada

lupe

(C

amin

o T

eojo

mul

co

– E

l Pio

jo)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

R

egid

or d

e O

bras

R

ecur

sos

econ

ómic

os

2013

Arro

yo

de

Río

Fl

or

(Cam

ino

Teo

jom

ulco

E

l Tam

arin

do)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

R

egid

or d

e O

bras

R

ecur

sos

econ

ómic

os

2013

Arro

yo

de

Agu

a al

R

evés

(C

amin

o E

l Ta

mar

indo

Las

Agu

j as)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

R

egid

or d

e O

bras

R

ecur

sos

econ

ómic

os

2013

126

Río

S

úchi

lt (

cam

ino

San

to

Dom

ingo

Te

ojo m

ulco

To

balá

, S

antia

go M

inas

)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s e c

onóm

icos

20

13

Río

Fi

erro

(

cam

ino

San

to

Dom

ingo

Te

ojom

ulco

– T

obal

á)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

R

egid

or d

e O

bras

R

ecur

sos

e con

ómic

os

2013

Río

de

La

A

rena

(c

ami n

o L

a A

rena

El

Tam

arin

do)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

R

egid

or d

e O

bras

R

ecur

sos

e con

ómic

os

2012

Río

Lim

ón e

n el

par

aje

“Jun

ta

de

los

ríos”

ca

min

o E

l Li

món

Toba

Con

stru

cció

n de

pu

ente

R

egid

or d

e O

bras

R

ecur

sos

econ

ómic

os

2013

Pue

nte

gra

nde,

pa

so

a de

sniv

el

y m

uro

de

cont

enci

ón e

n el

arr

oyo

Cui

xtle

en

la

C

abec

era

Mun

i cip

al

(car

rete

ra

Teoj

o mul

co

Ze

nzon

tepe

c)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s ec

onóm

icos

Mar

zo d

e 20

12

Arro

yo

“Río

S

eco”

(v

ía

corta

S

anto

D

omin

go

Teoj

omul

co

– S

antia

go

Text

i tlán

, p

asan

do

por

E

l Cor

tado

r)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s ec

onóm

icos

2013

Prim

er

arro

yo

del

Cor

tado

r (c

amin

o S

anto

D

omin

go

Teoj

omul

co

– S

antia

go T

extit

lán)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

Reg

idor

de

Obr

as

Rec

urso

s ec

onóm

icos

2013

Seg

undo

ar

royo

de

l C

orta

dor

(cam

ino

San

to

dom

ingo

Te

ojom

ulco

San

tiago

Tex

titlá

n)

Con

stru

cció

n de

pu

ente

R

egid

or d

e O

bras

R

ecur

sos

econ

ómic

os

2013

Inst

alac

ión

de

una

radi

odifu

sora

co

mun

itaria

en

la

C

abec

era

Mun

icip

al

Ges

tión

de

perm

i sos

y

finan

ciam

ient

o

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Pre

side

nte

Fina

ncia

mie

nto

Dic

iem

bre

de

2012

127

Tele

com

unic

acio

nes

Inst

alac

ión

de

I

nter

net

sate

lital

en

P

alac

io

Mun

icip

al

Adq

uisi

ción

de

equi

po

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Rec

urso

s ec

onóm

icos

dici

embr

e de

2012

Inst

alac

ión

de

una

ant e

na

para

se

ñal

de

celu

lar

Ges

tión

ante

las

e mpr

esas

co

mer

cial

es

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Dis

posi

ción

de

la

empr

esa

2012

Impl

emen

tar u

n pr

ogra

ma

de

capa

cita

ción

sob

re e

l us

o ad

ecua

do d

e la

s te

leco

mun

icac

ione

s

Cap

acita

ción

en

el

us

o ad

ecua

do

y

m

ante

nim

i ent

o de

la

ra

diod

ifuso

ra

Talle

r de

ca

paci

taci

ón

Dire

ctor

de

Fom

ento

a la

cu

ltura

Sal

a de

junt

as

Mat

eria

l au

diov

isua

l

2012

Cap

acita

ción

al

c

omité

de

la

m

aqui

naria

y

A

utor

idad

Mun

icip

al

sobr

e el

lle

nado

de

bi

táco

ras,

y

e

stru

ctur

a m

ínim

a

de

lo

s ex

p edi

ente

s

a

nive

l m

unic

ipal

Talle

r de

ca

paci

taci

ón

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Ase

sor

técn

ico

Sal

a de

junt

as

Ase

sor T

écni

co

2012

128

PRO

YEC

TO N

o. 6

: MEN

TE S

AN

A E

N C

UER

PO S

AN

O

OB

ETIV

O

GEN

ERA

L

OB

JETI

VOS

ESPE

CIF

ICO

S

RES

ULT

AD

OS

ESPE

RA

DO

S (M

ETA

S)

A

CTI

VID

AD

ES

R

ESPO

NS

AB

LES

REC

UR

SO

S N

ECES

AR

IOS

TI

EMPO

Com

batir

el

alco

holis

mo

y la

dro

gadi

cció

n,

med

iant

e ca

mpa

ñas

antid

roga

s,

regl

amen

taci

ón

y forta

leci

mie

ntos

a

la c

ultu

ra y

el

d epo

rte

Fom

enta

r la

cul

tura

y

el d

epor

te y

re

aliz

ar c

ampa

ñas

antid

roga

s pe

rman

ente

s

Cam

paña

s p

erm

anen

tes

a ntid

roga

s y

tal

lere

s de

co

ncie

ntiz

ació

n

Ser

ie d

e ca

mpa

ñas

Reg

idor

de

salu

d D

ispo

nibi

lidad

V

olan

tes,

trí

ptic

os, v

ideo

s

Mar

zo d

e 20

12

Bus

car

la

pa

rtici

paci

ón

de

las

dife

rent

es

inst

ituci

ones

edu

cativ

as y

de

sal

ud p

rese

ntes

en

el

mun

icip

io

Reu

nion

es d

e tra

bajo

par

a bu

scar

la

cola

bora

ción

Reg

idor

de

salu

d

Dis

poni

bilid

ad

Febr

ero

de 2

012

Mam

para

s so

bre

los

efec

tos

dañi

nos

del

alco

hol y

las

drog

as

Rea

lizar

m

ampa

ras

Reg

idor

de

salu

d D

ispo

nibi

lidad

M

ayo

de

2012

D

ifusi

ón

del

regl

amen

to

de

vent

a y

con

sum

o de

al

coho

l y d

roga

s

Vol

ante

ar

Dire

cció

n de

cu

ltura

Vol

ante

s, tr

íptic

os Ju

nio

de

2012

Fom

ento

a la

cul

tura

y a

l d e

porte

Rea

lizar

fes

tival

de

la c

ultu

ra y

ev

ento

s de

porti

vos

Reg

idor

de

Ed u

caci

ón

Dire

ctor

de

cultu

ra

Cas

a de

la c

ultu

ra

Uni

dad

Dep

ortiv

a

Mar

zo d

e 20

12

Fort

alec

er y

co

nsol

idar

el

Gob

iern

o lo

cal,

inst

ituci

ones

lo

cale

s, c

omité

s co

mun

itario

s y

acto

res

soci

ales

Cre

ació

n de

la

Reg

idur

ía

o D

irecc

ión

de

Cul

tura

y

Dep

orte

Ges

tión

ante

la H

. C

ámar

a de

D

iput

ados

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Pre

side

nte

Dec

isió

n de

la

Asa

mbl

ea g

ener

a

2013

Reg

lam

ento

pa

ra

la

utili

zaci

ón

de

esp

acio

s pú

blic

os

Rev

isar

re

glam

ento

s de

M

unic

ipio

s qu

e ya

te

ngan

Sín

dico

Mun

icip

al

Vis

itas

a ot

ros

Mun

icip

ios

2013

129

Con

veni

os

de

cola

bora

ción

co

n la

s di

f ere

ntes

in

stitu

cion

es

g ube

rnam

enta

les,

pr

ivad

as

y

ON

G´s

re

laci

onad

as c

on e

l tem

a

Bus

car

acer

cam

ient

o co

n d e

pend

enci

as y

O

NG

´s

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Veh

ícul

o pa

ra

trasl

ado

Mar

zo d

e 20

12

Infr

aest

ruct

ura

adec

uada

y

sufic

ient

e pa

ra

fom

enta

r la

cultu

ra

y el

dep

orte

Con

stru

cció

n d

e la

U

nida

d D

epor

tiva

(com

plet

a y

equi

pada

)

Con

stru

cció

n P

resi

dent

e M

unic

ipal

D

irect

or d

e de

porte

Pro

yect

o te

rmin

ado

Rec

. eco

nóm

icos

2013

Con

stru

cció

n y

reha

bilit

ació

n de

ca

pilla

s y

tem

plos

(rec

. Ind

epen

d)

Con

stru

cció

n y

rem

odel

ació

n P

resi

dent

e M

unic

ipal

R

egid

or d

e O

bras

Pro

yect

o te

rmin

ado

Rec

. Eco

nóm

icos

2013

Adq

uisi

ción

de

un

a u

tobú

s y

2

veh

ícul

os

p ara

sa

lidas

a

eve

ntos

cu

ltura

les,

de

porti

vos

y

de re

crea

ción

Ges

tión

de a

poyo

C

ompr

a de

ve

hícu

los

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Rec

urso

s ec

onóm

icos

2012

20

13

Impl

emen

tar u

n pr

ogra

ma

de

aten

ción

a jó

vene

s co

n pr

oble

mas

de

alco

holis

mo

y dr

ogad

icci

ón

Cap

acita

ción

a

la

s a u

torid

ades

m

unic

ipal

es

y au

xilia

res

para

la

at

enci

ón

de

pro

blem

as

deriv

ados

de

l al

coho

l y

las

drog

as

Talle

res

de

capa

cita

ción

Reg

idor

de

salu

d

Sal

a de

junt

as

Mat

eria

l a u

diov

isua

l

Juni

o de

20

12

Cap

acita

ción

a

las

prom

otor

as d

e la

clín

ica

para

qu

e

ofre

zcan

“p

látic

as”

so

bre

los

efec

tos

da

ñino

s de

l al

coho

l y la

s dr

ogas

Talle

res

de

capa

cita

ción

Reg

idor

de

salu

d S

ala

de ju

ntas

M

ater

ial

audi

ovis

ual

2012

Cap

acita

ción

al

pers

onal

d o

cent

e y

de s

alud

par

a a b

orda

r es

tos

tem

as c

on

la

pobl

ació

n qu

e at

i end

en

Talle

res

de

capa

cita

ción

Reg

idor

de

Sal

ud

Reg

idor

de

educ

ació

n

Sal

a de

junt

as

Mat

eria

l a u

diov

isua

l

Mar

zo d

e 20

12

130

PR

OYE

CTO

No.

7:

REA

CTI

VAC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

DEL

MU

NIC

IPIO

, A

PRO

VEC

HA

ND

O S

UST

ENTA

BLE

MEN

TE

SUS

REC

UR

SOS

NA

TUR

ALE

S

OB

JETI

VO

GEN

ERA

L

OB

JETI

VOS

ESPE

CIF

ICO

S R

ESU

LTA

DO

S ES

PER

AD

OS

(MET

AS)

A

CTI

VID

AD

ES

R

ESPO

NS

AB

LES

REC

UR

SOS

NEC

ESA

RIO

S

TIEM

PO

Rea

ctiv

ar la

ec

o nom

ía d

el

mun

icip

io,

apro

vech

ando

su

sten

tabl

emen

te

los

recu

rsos

na

tura

les

y la

bu

ena

ubic

ació

n g e

ográ

fica

en la

re

gión

Impu

lsar

acc

ione

s en

cam

inad

as

a

resc

atar

y co

nser

var

los

recu

rsos

na

tura

les

de

l m

unic

ipio

Cam

paña

s

de

re

fore

stac

ión,

m

edid

as

pre v

entiv

as

co

ntra

in

cend

ios

y

con

serv

ació

n de

esp

ecie

s si

lves

tres

Cam

paña

s y

talle

res

Rep

rese

ntan

te d

e B

iene

s C

omun

ales

Dis

posi

ción

e

inte

rés

de la

s A

utor

idad

es

Ene

ro d

e 20

12

2013

Cre

ació

n de

un

ce

ntro

et

nobo

táni

co

para

e s

tudi

ar,

rep

rodu

cir

y co

nser

var

la

flora

na

tiva

(orq

u íde

as, b

rom

elia

s,

hele

chos

, etc

.)

Def

inic

ión

de

espa

cio

y ar

eas

Dire

cció

n de

E

colo

gía

Rep

. De

Bien

es

Com

unal

es

Inte

rés

y re

curs

os

econ

ómic

os

2013

Pro

yect

o pa

ra c

onse

rvar

y

repr

oduc

ir

la

faun

a si

lves

tre

en

pel

igro

de

e x

tinci

ón

(ve

nado

c

ola

blan

ca,

jab

alí,

ar

mad

illo,

ig

uana

neg

ra, a

ves,

etc

.)

Rea

lizar

pro

yect

o

Dire

cció

n de

E

colo

gía

Rep

. De

Bien

es

Com

unal

es

Inte

rés

y re

curs

os

econ

ómic

os

2013

Forta

lece

r y

cons

olid

ar e

l G

obie

rno

loca

l, in

stitu

cion

es

loca

les,

com

ités

com

unita

rios

y ac

tore

s so

cial

es

invo

lucr

ados

Cre

ació

n de

la R

egid

uría

o

mín

imam

ente

la

di

recc

ión

d e f

omen

to a

grop

ecua

rio y

la

dire

cció

n de

eco

logí

a y

m

edio

am

bien

te

Ges

tión

ante

la H

. C

ámar

a de

D

iput

ados

par

a R

egi d

uría

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Inte

rés

de la

s A

utor

idad

es

2013

Com

ités

bie

n o

rgan

izad

os

y

capa

cita

dos

para

cad

a pr

o yec

to d

e in

vers

ión

en l

a co

mun

idad

Talle

res

de

acom

paña

mie

nto

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Sal

a de

junt

as

Ma t

eria

l au

diov

isua

l

Febr

ero

de 2

012

131

Act

a de

inte

grac

ión

vige

nte

de

cada

co

mité

(F

igur

a ju

rídic

a)

Asa

mbl

ea d

e in

tegr

ació

n

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Equ

ipo

de

cóm

puto

Fe

brer

o de

201

2 E

stat

utos

y r

egla

men

to d

el

com

ité d

e ca

da p

roye

cto

Asa

mbl

ea p

ara

defin

ir es

tatu

tos

Pre

side

nte

Equ

ipo

de

cóm

puto

Fe

brer

o de

201

2 C

onve

nios

de

cola

bora

ción

co

n la

s di

fere

ntes

in

stitu

cion

es

gube

rnam

enta

les,

priv

adas

y

ON

G´s

rel

acio

nada

s co

n el

tem

a

Rea

lizar

re

u nio

nes

de

traba

jo

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Dis

posi

ción

e

inte

rés

Mar

zo d

e 20

12

Cre

ació

n de

em

pres

as

com

unita

rias

para

re

activ

ar la

ec

onom

ía d

el

mun

icip

io,

apro

vech

ando

su

sten

tabl

emen

te

los

recu

rsos

na

tura

les

Inst

alac

ión

de

un

a tri

t ura

dora

de

pi

edra

y

gra v

a

Rea

lizar

pro

yect

o D

efin

ir ár

ea

Ges

tiona

r re

curs

os

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Ase

sor T

écni

co

Pre

side

nte

Ase

sor C

onta

ble

Rec

urso

s ec

onóm

icos

2013

Pro

yect

os a

grop

ecua

rios

y

d e a

cuac

ultu

ra e

n to

do e

l m

unic

ipio

Rea

lizar

p r

oyec

tos

y bu

scar

fina

nc.

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Rec

urso

s ec

onóm

icos

2012

Pro

yect

o de

ec

otur

ism

o p a

ra a

prov

echa

r c

asca

das

y bo

sque

Rea

lizar

pr

oyec

tos

y ge

stio

nar

recu

rsos

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Rec

urso

s ec

onóm

icos

2013

Pro

yect

o in

tegr

al

para

pr

o duc

tore

s

de

café

y

plát

ano

Rea

lizar

pro

yect

o y

gest

iona

r re

curs

os

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Rec

urso

s ec

onóm

icos

2013

132

P

rogr

ama

de

capa

cita

ción

par

a el

man

ejo

de la

s em

pres

as

com

unita

rias

y co

nser

vaci

ón d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s

Cap

acita

ción

a

las

Aut

orid

ades

Mun

icip

ales

y

auxi

liare

s en

el

man

ejo

de

empr

esas

com

unita

rias

Talle

res

de

capa

cita

ción

Ase

sor C

onta

ble

Dis

posi

ción

A

bril

de

2012

Cap

acita

ción

a

g uar

dabo

sque

s y

A

utor

idad

es

Com

unal

es,

para

ap

licac

ión

de

med

idas

con

tra in

cend

ios

Talle

res

de

capa

cita

ción

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Dis

posi

ción

Abr

il de

20

12

Cap

acita

ción

a

los

cons

ejos

de

adm

inis

traci

ón

de c

ada

proy

ecto

Talle

res

de

capa

cita

ción

A

seso

r Con

tabl

e

Dis

posi

ción

M

arzo

de

2012

133

PRO

YEC

TO N

o. 8

: TEO

JOM

ULC

O O

RD

ENA

DO

, REG

LAM

ENTA

DO

Y F

OR

TALE

CID

O IN

STIT

UC

ION

ALM

ENTE

OB

JETI

VO

GEN

ERA

L

OB

JETI

VOS

ESPE

CÍF

ICO

S

RES

ULT

AD

OS

ESPE

RA

DO

S (M

ETA

S)

A

CTI

VID

AD

ES

R

ESPO

NS

AB

LES

REC

UR

SO

S N

ECES

AR

IOS

TI

EMPO

Ord

enam

ient

o de

la

pob

laci

ón y

fo

rtale

cim

ient

o in

stitu

cion

al

Prom

oció

n a

la

regl

amen

taci

ón

mu n

icip

al y

ta

llere

s de

se

nsib

iliza

ción

p a

ra a

cept

ar lo

s re

glam

ento

s

Cam

paña

s pu

blic

itaria

s qu

e in

duzc

an a

par

ticip

ar e

n lo

s di

fere

ntes

ta

llere

s a

real

izar

se

Invi

taci

ón

Pre

side

nte

Mun

icip

al

Car

tele

s,

vola

ntes

, an

unci

os

Febr

ero

de 2

012

Bus

car

la

parti

cipa

ción

de

las

dife

rent

es

inst

ituci

ones

e d

ucat

ivas

y

de

sa

lud

pres

ente

s e

n e

l m

unic

ipio

en

la

cr

eaci

ón

de

regl

amen

tos

Reu

nion

es d

e tra

bajo

pre

vias

a

los

talle

res

de

elab

orac

ión

Reg

idor

de

Edu

caci

ón

Reg

idor

de

salu

d P

resi

dent

e

Dis

posi

ción

de

las

dife

rent

es

aut o

ridad

es

Mar

zo d

e 20

12

Impr

esió

n

de

a p

roxi

mad

amen

te

5000

ej

empl

ares

de

ca

da

regl

amen

to

que

ent

re

en

vigo

r

Impr

esió

n o

foto

copi

ado

de

regl

amen

tos

Sin

dica

tura

M

unic

ipal

Rec

urso

s ec

onóm

icos

Ago

sto

de

2012

Difu

sión

de

los

regl

amen

tos

mun

icip

ales

en

los

dife

rent

es

med

ios

de

com

unic

ació

n pr

esen

tes

en

el m

unic

ipio

Vol

ante

ar e

invi

tar

a la

pob

laci

ón a

ac

atar

los

Sin

dica

tura

M

unic

ipal

Car

tele

s,

vola

ntes

y

trípt

icos

Ago

sto

de

2012

Fort

alec

er y

co

nsol

idar

los

com

ités

com

unita

ri os,

a c

tore

s so

cial

es

y pe

rson

al

rela

cion

ado

con

el te

ma

Con

tar

con

com

ités

com

unita

rios

bie

n o r

gani

zado

s pa

ra

cada

ár

ea

Reu

nion

es d

e in

tegr

ació

n

Sin

dica

tura

M

unic

ipal

Sala

de

junt

as

Mar

zo d

e 20

12

Act

as

de

inte

grac

ión

vig e

ntes

(d

e pr

efer

enci

a no

taria

das)

Asa

mbl

ea d

e in

tegr

ació

n S

indi

catu

ra

Mun

icip

al

Sala

de

junt

as

Abr

il de

20

12

Con

veni

os d

e c

olab

orac

ión

con

las

dife

rent

es

inst

ituci

ones

Reu

nion

es d

e tra

bajo

con

las

Sin

dica

tura

m

unic

ipal

Veh

ícul

o pa

ra

trasl

ado

Abr

il de

20

12

134

gube

rnam

enta

les,

de

la

so

cied

ad

civi

l o

priv

adas

p a

ra l

a e

labo

raci

ón d

e lo

s di

f ere

ntes

re

glam

ento

s m

unic

ipal

es

dife

rent

es

depe

nden

cias

af

ines

Con

stru

cció

n re

habi

litac

ión

y ac

ondi

cion

amie

n t

o de

esp

acio

s p ú

blic

os o

ed

ifici

os d

el

gobi

erno

m

unic

ipal

Reh

abili

taci

ón

del

Pal

acio

M

unic

ipal

D

iagn

óstic

o P

resi

dent

e m

unic

ipal

R

egid

or d

e ob

ras

Pro

yect

o R

ecur

sos

econ

ómic

os

2013

Con

stru

cció

n d

e la

uni

dad

d epo

rtiva

mun

icip

al

Pro

yect

o te

rmin

ado

Pre

side

nte

mun

icip

al

Reg

idor

de

obra

s

Pro

yect

o R

ecur

sos

econ

ómic

os

2013

Reh

abili

taci

ón

y

ac

ondi

cion

amie

nto

de

la

casa

de

usos

múl

tiple

s

Pro

yect

o te

rmin

ado

Pre

side

nte

mun

icip

al

Reg

idor

de

obra

s

Pro

yect

o R

ecur

sos

econ

ómic

os

2013

Tech

ado

de

la

canc

ha

de

b asq

uetb

ol

mun

icip

al

Pro

yect

o te

rmin

ado

Pre

side

nte

mun

icip

al

Reg

idor

de

obra

s

Pro

yect

o R

ecur

sos

econ

ómic

os

2013

Con

stru

cció

n, r

ehab

ilita

ción

y

cerc

a pe

rimet

ral

de

a gen

cias

de

polic

ía y

cas

as

de

asam

blea

do

nde

sea

n ne

cesa

rias

Dia

gnós

tico

Pro

yect

o

Pre

side

nte

mun

icip

al

Reg

idor

de

obra

s

Pro

yect

o R

ecur

sos

econ

ómic

os

2012

20

13

Rea

lizar

talle

res

para

la c

reac

ión

d el B

ando

de

Polic

ía y

Bue

n G

obie

rno

y de

más

re

glam

ento

s

Talle

res

prio

ritar

ios

para

la

crea

ción

de

l ba

ndo

de

p olic

ía y

bue

n go

bier

no

Talle

res

con

el

CM

DR

S

Pre

side

nte

y S

índi

co M

unic

ipal

D

ispo

sici

ón e

in

teré

s Fe

brer

o de

201

2

Talle

res

prio

ritar

ios

para

el

regl

amen

to

de

la

adm

inis

traci

ón p

úblic

a

Talle

res

con

el

CM

DR

S

Pre

side

nte

y S

índi

co M

unic

ipal

P

resi

dent

e

Dis

posi

ción

e

inte

rés

Mar

zo d

e 20

12

Apr

obac

ión

de

l es

tatu

to

com

unal

(urg

ente

)

Talle

res

con

la

Rep

rese

ntac

ión

d e B

iene

s C

omun

ales

Rep

rese

ntan

te d

e B

iene

s C

omun

ales

Dis

posi

ción

e

inte

rés

2012

Ser

ie

de

talle

res

par

a l

a el

abor

ació

n de

reg

lam

ento

s se

cund

ario

s

Talle

res

con

el

CM

DR

S

Pre

side

nte

y S

índi

co M

unic

ipal

P

resi

dent

e

Dis

posi

ción

e

inte

rés

2012

20

13

135

ANEXO.

PRIORIZACION DE OBRAS.

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148