Plan Objetivo

2
1. Identificación del problema Dentro del sistema del empleo peruano, está el salario como retribución por la actividad operativa, mental de un trabajador. E sta es una variable que tiene una gran importancia en la vida económica y social del país. Por el lado de las familias, constituye el medio a través del cual satisfacen sus necesidades; por el lado de las empresas, los salarios son parte de los costos de producción. Para los gobiernos, repercuten en el clima social del país y en aspectos tan importantes como el empleo, los precios, la inflación, la productividad nacional y por consiguiente en la posibilidad de exportar en condiciones competitivas. El problema actual del empleo en el Perú se traduce en bajo nivel de sueldos y salarios además de otras variables negativas. Estos problemas no están separados, sino que forman parte de la baja preocupación de la Estado peruano y las empresas privadas en este sector. De ello, “El salario mínimo vital en Perú es el segundo más bajo entre los países de la Alianza del Pacífico, ya que solo está por encima de la remuneración básica en México, donde al igual que en nuestro país se ha iniciado una fuerte polémica ante la necesidad de un incremento” (Gestión, 2014) . Además según datos de “la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) del 2014, Chile y Colombia se ubican como las naciones con trabajadores mejor pagados, con remuneraciones equivalentes a los US$420 y US$320, respectivamente. Mientras que el salario peruano básico era equivalente a US$270 (con el tipo de cambio de ese momento), solo por encima de Bolivia (US$207)” (Andina, 2015) A partir de lo mencionado, se identifica como problema de investigación: ¿Cuáles han sido los criterios para establecer bajos salarios en el Perú?

description

Plan y objetivo de investigación

Transcript of Plan Objetivo

Page 1: Plan Objetivo

1. Identificación del problema

Dentro del sistema del empleo peruano, está el salario como retribución por la actividad operativa, mental de un trabajador. Esta es una variable que tiene una gran importancia en la vida económica y social del país. Por el lado de las familias, constituye el medio a través del cual satisfacen sus necesidades; por el lado de las empresas, los salarios son parte de los costos de producción. Para los gobiernos, repercuten en el clima social del país y en aspectos tan importantes como el empleo, los precios, la inflación, la productividad nacional y por consiguiente en la posibilidad de exportar en condiciones competitivas.

El problema actual del empleo en el Perú se traduce en bajo nivel de sueldos y salarios además de otras variables negativas. Estos problemas no están separados, sino que forman parte de la baja preocupación de la Estado peruano y las empresas privadas en este sector.

De ello, “El salario mínimo vital en Perú es el segundo más bajo entre los países de la Alianza del Pacífico, ya que solo está por encima de la remuneración básica en México, donde al igual que en nuestro país se ha iniciado una fuerte polémica ante la necesidad de un incremento” (Gestión, 2014).

Además según datos de “la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) del 2014, Chile y Colombia se ubican como las naciones con trabajadores mejor pagados, con remuneraciones equivalentes a los US$420 y US$320, respectivamente. Mientras que el salario peruano básico era equivalente a US$270 (con el tipo de cambio de ese momento), solo por encima de Bolivia (US$207)” (Andina, 2015)

A partir de lo mencionado, se identifica como problema de investigación: ¿Cuáles han sido los criterios para establecer bajos salarios en el Perú?

Page 2: Plan Objetivo

2. Objetivos

Objetivo general:

Explicar la importación de los salarios con respecto a la PEA en el Perú

Objetivo específico:

Indagar el comportamiento actual de los salarios en el Perú Identificar los criterios para establecer los ingresos en el Perú con relación a la

productividad Identificar las diferencias de sueldos por actividad de trabajo