PLAN-ORURO-2011-2015-pdf

download PLAN-ORURO-2011-2015-pdf

of 258

Transcript of PLAN-ORURO-2011-2015-pdf

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    1

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    2

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    3

    PPLLAANN DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTAALL OORRUURROO 22001111 -- 22001155 Gobierno Autnomo Departamental de Oruro Calle Presidente Montes s/n, Bolvar y Adolfo Mier Telfono (591-2) 2513525 www.oruro.gov.bo SNV Pasaje Guachalla s/n, Edificio Cmara de Comercio, Piso 3, Oficina 307 Telfono (591-2) 25254480 www.snvla.org ART - PNUD Calle Pagador N 6417, Esq. Aldana Edificio Ex Hotel Prefectural. Piso 1 Telfono (591-2) 5117719 www.pnud.bo www.art-initiative.org Plan de Desarrollo Departamental de Oruro El PDD 2011-2015, es un esfuerzo del Gobierno Autnomo Departamental de Oruro, en colaboracin con la asistencia tcnica del SNV-PFI y ART-PNUD Diseo y diagramacin: Martn Moreira Direccin de Participacin Ciudadana Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia Mayo 2011

    Gobierno Autnomo Departamental de Oruro Bolivia

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    4

    AUTORIDADES DEL GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO

    Ing. Santos Javier Tito Veliz Gobernador del Departamento

    Sr. Edgar Sanchez Secretario General

    Ing. Franz Martinez Secretario Dptal. de Planificacin y Desarrollo

    Ing. Tefilo Dvalos Secretario Dptal. de Desarrollo Productivo

    Ing. Jos Villca Iiguez Secretaria Dptal. de Obras Sociales

    Sr. Walter Morochi Secretaria Dptal. de Minera y Metalurgia

    Sr. Felix Callata M. Secretaria Dptal. de Derechos de la Madre Tierra

    Prof. Martin Mollo Secretario Dptal. de Desarrollo Social

    Dr. Edgar Ajata Secretaria Dptal. de Asuntos Jurdicos

    Lic. William Chvez Secretaria Dptal. de Administracin y Finanzas

    EQUIPO TCNICO RESPONSABLE

    Lic. Marina Hoyos Rosas Coordinadora General

    Lic. Marcela Parra Asesora SNV PFI

    Ing. Jhonn Gmez Asesor SNV PFI

    Lic. Juan Carlos Huanca Valencia Consultor SNV PFI

    Ing. Juan Carlos Guzmn Medina Consultor SNV PFI

    Ing. Flix Baldiviezo Luna ART GOLD - PNUD

    Ing. Erland Mercado Consultor ART GOLD - PNUD

    Lic. Freddy Saravia Consultor ART GOLD - PNUD

    Prof. Alejandro Choque Castro Apoyo a la Gestin con la Cooperacin

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    5

    Abel Matias Cossio Secretara Departamental de Planificacin y Desarrollo

    Vera Lucia Tito Roque Secretara Departamental de Planificacin y Desarrollo

    Edwin Feneln Usnayo SDOS UNASBA

    Esteban Achocalla Tarqui SDOS Unidad de Energa

    Juan Jos Goitia Bracamonte SDOS SEDCAM

    Jhonny Franz Castillo Coca SDOS SEDCAM

    Hugo Canchari Hurtado SDDP Unidad de Turismo y Cultura

    Maizab Arias Martnez SDDP rea de Apoyo a la Produccin y MyPES

    Eddy Miranda Gil SDDP SEDAG

    Sergio M. Godoy Coria SDDS Unidad de Polticas Sociales

    Nils Choqueticlla Callahuara SDDS SEDEGES

    Rodolfo Martnez Castillo SDDS SEDES

    Paulina Candia Fernandez SDDS SEDUCA

    Vctor Laime Altamirano Secretaria Departamental de Minera y Metalurgia

    Delia Morales Rosas Secretaria Departamental de Minera y Metalurgia

    Filemon Jorge Rios Gil SDMA y MT

    Lypsi Rueda Mejia SDMA y MT

    Milton Ochoa Paredes SDMA y MT

    Naida Rufino Challa SDMA y MT

    Ricardo Mendoza Espinoza Secretaria Departamental de Asuntos Jurdicos

    Rodolfo Montoya Aguilar Secretaria Departamental de Asuntos Jurdicos

    ASISTENCIA TCNICA

    El PFI ejecutado por el SNV Bolivia con financiamiento de la Embajada del Reino de los Pases Bajos, en convenio con el Gobierno Autnomo Departamental de Oruro, busca mejorar capacidades y el desempeo en la Gestin de las Polticas Pblicas,

    para lograr impacto en temas como el empleo, ingresos y la reduccin de la pobreza.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    6

    Agradecimientos: El presente documento se constituye en reflejo del trabajo conjunto y constante de los tcnicos y asesores del SNV-PFI, del Programa ART-GOLD del PNUD, de la Gobernacin, y el apoyo de la Direccin de Participacin Ciudadana, dependiente de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. A todos y cada uno de ellos, nuestros ms profundos agradecimientos por el esfuerzo y las horas de dedicacin a la confeccin del Plan de Desarrollo Departamental de Oruro 2011-2015.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    7

    Pg. NDICE DE CUADROS. NDICE DE GRFICOS. SIGLAS Y ABREVIATURAS.. PRESENTACIN CAPITULO I: INTRODUCCIN CAPITULO II: MARCO NORMATIVO. 2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2.2 La Autonoma en el marco de la CPE 2.3 Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin

    2.3.1 Autonoma Departamental. 2.3.2 Autonoma Regional 2.3.3 Autonoma Municipal. 2.3.4 Autonoma Indgena Originaria Campesina

    2.4 Las Autonomas en Oruro

    CAPITULO III: ANLISIS SITUACIONAL DEL DEPARTAMENTO (DIAGNOSTICO) 3.1 Caractersticas generales.

    3.1.1 Aspectos Poltico-Administrativos 3.1.2 Aspectos Espaciales. 3.1.3 Aspectos Fsico-Naturales 3.1.4 Aspectos socio-econmicos.

    3.2 Situacin Econmica............

    3.2.1 La Minera 3.2.2 Energa e Hidrocarburos

    10 13 16 19 20 23 24 25 26 26 27 27 27 28 30 31 31 33 33 34 41 41 49

    NDICE GENERAL

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    8

    3.2.3 La industria y el Comercio. 3.2.4 Agrcola pecuaria 3.2.5 Infraestructura y Redes viales.. 3.2.6 Turismo y Cultura 3.2.7 Medio ambiente, Riesgos naturales y Cambio climtico..

    3.3 Situacin Social.. 3.3.1 Salud. 3.3.2 Educacin 3.3.3 Deporte. 3.3.4 Servicios Bsicos 3.3.5 Gestin Social. 3.3.6 Seguridad Ciudadana

    3.4 Situacin Poltico-Institucional

    3.5 Situacin Cultural.. CAPITULO IV: MARCO ESTRATGICO. 4.1 Visin.. 4.2 Ejes y Sub ejes de Desarrollo..... 4.3 Objetivos y Polticas de Desarrollo..... CAPITULO V: PROGRAMACIN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO (PMLP). 5.1 Matriz Programtica.. 5.2 Cartera de Proyectos CAPTULO VI: PRESUPUESTO Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 6.1 Plan de Inversiones Departamental 2011 - 2015....

    6.1.1 Programa de Inversin Pblica (PIP).. 6.1.2 Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF)...

    50 64 86 90 99 105 105 114 122 123 126 132 134 137 139 140 140 142 148 150 152 156 157 158 159

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    9

    6.2 Sostenibilidad Financiera del PDD. 6.3 Posibilidades de Financiamiento.... CAPITULO VII: SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIN DEL PDD. 7.1 Antecedentes y justificacin de un SMyE efectivo y aplicable para el PDD 7.2 Criterios de partida 7.3 Criterios para la construccin de un SMyE para el PDD ANEXOS..... Anexo A: Niveles de Competencia definidas en la CPE. Anexo B: Matriz de Programacin de Mediano y Largo Plazo.. Anexo C: Cooperacin Nacional. Anexo D: Cooperacin Internacional.

    160 162 169 170 171 172 176 177 183 205 219

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    10

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1: Temas que debe abordar la LMAD... 26

    Cuadro 2: Autonomas reconocidas en el Departamento de Oruro. 28

    Cuadro 3: Autonomas Indgenas del Departamento de Oruro. 29

    Cuadro 4: Provincias y Municipios del Departamento de Oruro 32

    Cuadro 5: Poblacin Total departamental, segn rea (Proyeccin 2010). 35

    Cuadro 6: Poblacin Total departamental, segn sexo (Proyeccin 2010). 36

    Cuadro 7: Estructura productiva del Sector Minero. 41

    Cuadro 8: Produccin minera departamental, segn mineral, 2004 2005 (En TM). 43

    Cuadro 9: Produccin de concentrados, segn ingenio y tipo de mineral (Gestin 2009). 44

    Cuadro 10: Explotacin de minerales, segn cooperativa y tipo de concentracin (2009). 45

    Cuadro 11: Exportacin de minerales del departamento de Oruro (En kilogramos finos).. 46

    Cuadro 12: Percepcin de Regalas Mineras (Gestin 2010). 47

    Cuadro 13: Produccin de Cemento 2005 2006 (En miles de toneladas mtricas).. 48

    Cuadro 14: Unidades econmicas del Departamento, segn el empleo y valor bruto de ventas 51

    Cuadro 15: Centros artesanales rurales en el Departamento de Oruro. 53

    Cuadro 16: Exportaciones, segn principales productos de la actividad econmica de Oruro (En Millones de dlares)

    57

    Cuadro 17: Exportaciones, segn pas de destino, 2008 2009 (En millones dlares). 58

    Cuadro 18: Exportaciones, segn modo de transporte, 2008 2009 (En millones de dlares) 58

    Cuadro 19: Importaciones, segn aduana de ingreso (Valor CIF Frontera en millones de dlares)

    59

    Cuadro 20: Importaciones, segn grandes categoras econmicas (GCE) (Valor CIF).. 59

    Cuadro 21: Importaciones, segn pas fronterizo y va de ingreso. 60

    Cuadro 22: Importaciones, segn modo de transporte.. 61

    Cuadro 23: Impacto del Proyecto Oruro Puerto Seco 62

    Cuadro 24: Superficie cultivada en relacin a la actividad 65

    Cuadro 25: Principales vocaciones productivas del Departamento de Oruro.. 65

    Cuadro 26: Poblacin de Camlidos en Bolivia, segn departamento. 67

    Cuadro 27: Productividad de las Unidades Productivas con Camlidos.. 68

    Cuadro 28: Tenencia de ganado camlido segn seis frecuencias 68

    Cuadro 29: Principales zonas productoras de carne de llama. 69

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    11

    Cuadro 30: Nmero de vicuas por Departamento, segn el tipo de grupo (2009). 70

    Cuadro 31: Produccin de leche por hectrea de tierra, con forraje implementado (2008) 71

    Cuadro 32: Destino de la produccin de leche y aporte del sub sector lechero bovino a la economa departamental

    72

    Cuadro 33: Zonas potenciales y Nivel de participacin de Unidades productivas en la produccin de leche

    73

    Cuadro 34: Asociaciones dedicadas a la produccin lechera.. 73

    Cuadro 35: Cabezas de ganado ovino en la regin de la cuenca lechera de Oruro. 74

    Cuadro 36: Produccin, destino y aporte del sub sector lechero ovino a la economa departamental

    75

    Cuadro 37: Principales fuentes alimenticias para el ganado ovino en pastoreo.. 76

    Cuadro 38: Nmero de Unidades productivas ovineras en la cuenca lechera.. 77

    Cuadro 39: Comunidades con vocacin productivaen la actividad pisccola. 78

    Cuadro 40: Organizaciones pesqueras existentes en el Departamento de Oruro 78

    Cuadro 41: Tipo de suelo y aptitud agrcola del Departamento de Oruro. 80

    Cuadro 42: Rendimiento promedio de la produccin de quinua, segn municipios del Departamento de Oruro

    81

    Cuadro 43: Exportaciones de Quinua Ecolgica (2001-2010). 83

    Cuadro 44: Produccin y demanda de hortalizas en el Departamento de Oruro (2010). 83

    Cuadro 45: Tipo de Superficie de Rodadura del Departamento de Oruro (Red Fundamental) 89

    Cuadro 46: Tipo de Superficie de Rodadura del Departamento de Oruro (Red Departamental) 89

    Cuadro 47: Categorizacin de los destinos Tursticos de Oruro. 93

    Cuadro 48: Principales destinos tursticos del Departamento de Oruro 96

    Cuadro 49: Flora nativa en el Departamento de Oruro. 99

    Cuadro 50: Fauna silvestre en el Departamento de Oruro 100

    Cuadro 51: Familias orureas damnificadas por Desastres Naturales (Gestin 2006).. 102

    Cuadro 52: Indicadores de impacto de mortalidad materna, infantil neonatal y escolar.. 109

    Cuadro 53: Redes de Salud y niveles de atencin, segn niveles de atencin 112

    Cuadro 54: Redes de Salud y niveles de atencin, segn poblacin. 112

    Cuadro 55: Cobertura de los Servicios de Salud 113

    Cuadro 56: Servicios de Salud de 3er Nivel 113

    Cuadro 57: Estudiantes del Programa Nacional de Postalfabetizacin (2011). 116

    Cuadro 58: Matriculacin estudiantil, segn rea (2010) (Fiscal y Privada).. 116

    Cuadro 59: Matriculacin estudiantil, segn gnero y nivel (2010) (Urbano y Rural Fiscal y Privada)

    116

    Cuadro 60: Recursos Humanos en el sistema educativo (Personal docente y administrativo: niveles inicial, primario y secundario. Gestin 2010)

    117

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    12

    Cuadro 61: Relacin alumno-docente en Educacin escolar pblica. Gestin 2010 118

    Cuadro 62: Nmero de Unidades Educativas en el Deparatamento. Gestin 2010. 118

    Cuadro 63: Nmero de matriculados en Centros de Educacin Alternativa, 2010.. 118

    Cuadro 64: Nmero de Centros de Educacin Alternativa, 2010.. 119

    Cuadro 65: Nmero de Centros de Educacin Especial y Permanente 119

    Cuadro 66: Personal administrativo y docente para la Educacin Alternativa. 119

    Cuadro 67: Institutos Tcnicos de Educacin Superior por rea, 2009 120

    Cuadro 68: Nmero de Matriculados en los Institutos Tcnicos de Educacin Superior (2009) 120

    Cuadro 69: Recursos Humanos en Institutos Superiores del Departamento, 2009 121

    Cuadro 70: Centros de Acogida en el Departamento de Oruro.. 127

    Cuadro 71: Detalle de ingresos al Centro de Observacin Albergue Mi Casa.. 128

    Cuadro 72: Detalle de trmites de Adopciones Nacionales e Internacionales en el Departamento de Oruro, 2007 2010

    128

    Cuadro 73: Cantidad de Disturbios Civiles a nivel Nacional y Departamental, 2002 2009... 132

    Cuadro 74: Denuncia de casos de Violencia Domestica en el Departamento, 2001-2008. 133

    Cuadro 75: Inversin Programada por Ejes de Desarrollo (En millones de bolivianos). 149

    Cuadro 76: Matriz Programtica, PDD Oruro 2011-2015. 150

    Cuadro 77: Nmero de proyectos programados por Eje.. 152

    Cuadro 78: Plan de Inversiones Departamental, Oruro 2011 2015. 157

    Cuadro 79: Programa de Inversin Pblica Departamental, 2011 2015 158

    Cuadro 80: Programa de Requerimiento de Financiamiento Departamental, 2011 2015 159

    Cuadro 81: Cooperacin Nacional, por Tipo y rea de atencin. 163

    Cuadro 82: Cooperacin Internacional por Tipo de cooperacin 165

    Cuadro 83: Cooperacin Internacional por rea de atencin.. 166

    Cuadro 84: Matriz de Indicadores y Metas por Polticas planteadas.. 174

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    13

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 1: Autonomas Indgenas del Departamento de Oruro.. 29

    Grfico 2: Divisin poltico-administrativa del Departamento de Oruro (Mapa Referencial). 31

    Grfico 3: Poblacin porcentual de Oruro frente a los dems departamentos .. 35

    Grfico 4: Crecimiento poblacional de Oruro (En miles de habitantes) 35

    Grfico 5: Poblacin por Situacin de Pobreza. 36

    Grfico 6: Detalle de la poblacin por Situacin de Pobreza 36

    Grfico 7: Situacin de los componentes del ndice NBI (En porcentajes).. 37

    Grfico 8: Producto Interno Bruto (PIB) (En Millones de bolivianos). 37

    Grfico 9: Participacin de las actividades econmicas en el PIB departamental (2009). 38

    Grfico 10: Nivel de Exportaciones del deparatamento de Oruro (En Millones de bolivianos) 39

    Grfico 11: Distribucin de la Inversin departamental (Gestin 2010). 40

    Grfico 12: Principales reas de explotacin minera de Oruro 43

    Grfico 13: Produccin minera de Oruro (En TMF/ao) 44

    Grfico 14: Valor neto de ventas (En millones de $us/ao).. 44

    Grfico 15: Generacin directa e indirecta de fuentes de empleo 47

    Grfico 16: Produccin de Cemento de Oruro (En miles de toneladas mtricas). 49

    Grfico 17: Produccin de Cemento 2006 (En porcentaje).. 49

    Grfico 18: Poblacin estimada de Camlidos en Bolivia (2000-2006).. 67

    Grfico 19: Poblacin de Llamas en Bolivia, segn departamento. 67

    Grfico 20: Poblacin de Alpacas en Bolivia, segn departamento. 67

    Grfico 21: Exportacin de Quinua (Bolivia) (En miles de Toneladas) 83

    Grfico 22: Exportacin de Quinua (Oruro) (En miles de Toneladas). 83

    Grfico 23: Participacin porcentual de Oruro en la exportacin de Quinua 2007.. 83

    Grfico 24: Exportaciones de Quinua Ecolgica (2001-2010). 84

    Grfico 25: Tipo de Superficie de Rodadura del Departamento de Oruro (Red Fundamental) 90

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    14

    Grfico 26: Tipo de Superficie de Rodadura del Departamento de Oruro (Red Departamental) 90

    Grfico 27: Poblacin de turistas que visitan Bolivia, segn Edad.. 91

    Grfico 28: Poblacin de turistas que visitan Bolivia, segn Sexo. 91

    Grfico 29: Forma de llegada de turistas a Bolivia 91

    Grfico 30: Flujo de turistas a la ciudad de Oruro (2001 2005). 92

    Grfico 31: Grados de erosin en el Departamento de Oruro (En superficies erosionadas).. 103

    Grfico 32: Grados de desertificacin en el Departamento de Oruro. 104

    Grfico 33: Reduccin de la Tasa de mortalidad infantil, 2003 2008.. 106

    Grfico 34: Cobertura de 3 Dosis de Pentavalente en menores de 1 ao, 2005-2009. 107

    Grfico 35: Reduccin de la Tasa de mortalidad neonatal, 2003 2008. 108

    Grfico 36: Razn de mortalidad materna Bolivia ENDSA . 108

    Grfico 37: Cobertura de parto institucional, 2005-2009. 109

    Grfico 38: Casos VIH/SIDA, 2000-2009. 110

    Grfico 39: Redes de Servicios de Salud en el Departamento de Oruro (2009).. 111

    Grfico 40: Poblacin Analfabeta en el Departamento de Oruro, 2001. 115

    Grfico 41: Poblacin Analfabeta despues de la Alfabetizacin, 2009.. 115

    Grfico 42: Poblacin alfabetizada segn Genero, 2009. 115

    Grfico 43: Poblacin alfabetizada, segn rea geogrfica, 2009. 115

    Grfico 44: Cobertura educativa (Pblica y Privada). 117

    Grfico 45: Cobertura educativa por niveles (Pblica y Privada). 117

    Grfico 46: Disturbios Civiles registrado a nivel Nacional y Departamental, 2000 2009.. 132

    Grfico 47: Denuncia de casos de Violencia Domestica en el Departamento, 2001 2008.. 133

    Grfico 48: Inversin Programada por Ejes de Desarrollo (En millones de bolivianos). 149

    Grfico 49: Porcentaje de proyectos programados por Eje. 152

    Grfico 50: Nmero de proyectos programados por Eje, segn tipo de proyecto.. 152

    Grfico 51: Nivel de participacin del PIP y el PRF en el Plan de Inversiones Departamental (Oruro 2011 2015)

    158

    Grfico 52: Criterio general de la sostenibilidad financiera del PDD. 161

    Grfico 53: Estructura y lgica del SMyE. 172

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    15

    Grfico 54: Comportamiento del SMyE. 172

    Grfico 55: Marco del SMyE por resultados 173

    Grfico 56: SMyE por resultados.. 173

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    16

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    ABC Administradora Boliviana de Carreteras

    AMDEOR Asociacin de Municipios de Oruro

    AMM Asociacin de Mineros Medianos

    BM Banco Mundial

    CANALMIN Cmara Nacional de Minera

    CEPAL Comisin Econmica de Desarrollo para America Latina

    COMIBOL Corporacin Minera de Bolivia

    CPE Constitucin Poltica del Estado

    DDEO Direccin Departamental de Educacin de Oruro

    ENDSA Encuesta Nacional de Demografa y Salud

    FDC Fondo de Desarrollo Campesino

    FEDECOPEO Federacin de Cooperativas Pesqueras del Departamento de Oruro

    FEDEMYPE Federacin de Micro y Pequeas Empresas

    FEDEPLO Federacin Departamental de Productores Lecheros Oruro

    GADOR Gobierno Autnomo Departamental de Oruro

    IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos

    INE Instituto Nacional de Estadsticas

    LMAD Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin

    MMM Ministerio de Minera y Metalurgia

    NBI ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas

    OLM Organismo Latinoamericano de Minera

    ONGs Organizaciones no Gubernamentales

    PASA Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria

    PDCR Proyecto de Inversin Rural Participativa

    PDD Plan de Desarrollo Departamental

    PDDO Plan de Desarrollo Departamental de Oruro

    PEA Poblacin Econmicamente Activa

    PIB Producto Interno Bruto

    PIP Programa de Inversin Pblica

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    17

    PMLP Programacin de Mediano y Largo Plazo

    PRF Programa de Requerimiento de Financiamiento

    PRORECA Programa Regional de Fomento de los Camlidos Sudamericanos

    REDICAS Registro Internacional de Camlidos Sudamericanos

    SDDP Secretara Departamental de Desarrollo Productivo

    SEDAG Servicio Departamental Agropecuario

    SEDCAM Servicio Departamental de Caminos

    SEDEDE Servicio Departamental de Deportes

    SEDEGES Servicio Departamental de Gestin Social

    SEDERS Servicio Departamental de Riegos y Suelos

    SEDES Servicio Departamental de Salud

    SEDUCA Servicio Departamental de Educacin

    SIE Sistema de Informacin Educativa

    SMyE Sistema de Monitoreo y Evaluacin

    SNIS Sistema Nacional de Informacin en Salud

    TMF Tonelada Mtrica Fina

    UDAPE Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas

    UNEPCA Unidad Ejecutora del Proyecto Camlidos

    UTC Unidad de Turismo y Cultura de la Gobernacin de Oruro

    UTO Universidad Tcnica de Oruro

    VIT Viceministerio de Turismo

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    18

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    19

    PRESENTACIN El proceso de cambio que vive actualmente Bolivia refleja la necesidad de dar respuesta a problemas de carcter econmico, poltico, social y cultural, que se profundizaron durante el periodo republicano debido a la implementacin de los modelos liberales y neoliberales que no pudieron construir un Estado capaz de contener dentro de s a la diversidad cultural como rasgo esencial de nuestro pas, y como base de su futuro desarrollo. Estos grados de exclusin se constituyen hoy en una de las grandes dificultades para conjurar polticas pblicas que reorienten nuestros objetivos a ideales de desarrollo incluyentes y con identidad propia. En ese sentido, el Gobierno Autnomo Departamental de Oruro, en cumplimiento de sus competencias y atribuciones, presenta a las instituciones nacionales, departamentales, municipales, organizaciones sociales, originarias as como a la opinin pblica en general, el Plan de Desarrollo Departamental de Oruro 2011 - 2015. El mismo, se constituye en un esfuerzo por ordenar la casa de los orureos y una propuesta de participacin inclusiva, de cara al pueblo, dirigida hacia todas las instituciones vivas de Oruro, ya que consideramos que de esta forma abierta y transparente construimos democracia, fortalecemos el proceso de cambio y contribuimos a fomentar la consolidacin de una sociedad participativa y comprometida con sus instituciones. As, el presente Plan, como herramienta, pretende constituirse en un Instrumento de Gestin fundamental de las instituciones del departamento, en particular de la Gobernacin de Oruro, que en el marco del proceso autonmico y de cambios estructurales que vive el Estado boliviano, busca jugar un rol protagnico como orientador del desarrollo departamental y regional del pas, en base a datos, lneas y objetivos claros; comprendiendo que de manera organizada y articulada se pueden aprovechar las oportunidades que se presentan para el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de la Poblacin, e ir superando paulatinamente la pobreza y el estado de postergacin. Los contenidos del documento van sistemticamente desde la representacin normativa; el anlisis y descripcin de las caractersticas econmicas, sociales, polticas, culturales e institucionales del departamento; el planteamiento de las polticas estratgicas, mirando a Oruro como una unidad autnoma capaz de contribuir al fortalecimiento y desarrollo de su poblacin y del Pas; y la incorporacin de una gua para el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluacin del Plan. Esperamos, al igual que todos los que formamos parte de este proceso, podamos comprender que es importante pactar esfuerzos, para lograr el desarrollo sostenible del departamento de Oruro, fortalecer la integracin con otros departamentos y aprovechar los aspectos competitivos, con el fin de orientarlos al bienestar de la Poblacin. Por consiguiente, es y ser responsabilidad de todas las Instancias pblicas, privadas y de la Sociedad Civil el cumplimiento de los Objetivos y Metas programados en el presente Plan.

    Ing. Santos Javier Tito Veliz Gobernador del Departamento de Oruro

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    20

    CA

    PITU

    LO I

    INTRODUCCIN

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    21

    A partir del ao 2003 se marcan nuevos hitos en la historia boliviana, que caracterizan a los profundos y estructurales procesos de transformacin que actualmente vive el pas. Estos procesos han permitido reformar el Estado Republicano Liberal excluyente y colonial, para dar paso al Estado Plurinacional Comunitario con Autonomas, que delega a todas las instituciones, autoridades y poblacin en general el reto y responsabilidad de enfrentar dicho escenario sobre la base de un plan que oriente las principales caractersticas y demandas del territorio. El Gobierno Autnomo Departamental de Oruro, tiene como competencia exclusiva la promocin del desarrollo departamental, mediante un proceso de planificacin y concertacin con actores pblicos y de la sociedad civil, es bajo este contexto que el Plan de Desarrollo Departamental de Oruro, para el perodo 2011-2015, busca constituirse en un Instrumento de Gestin capaz de orientar la inversin y permitir alcanzar el desarrollo econmico, social e institucional del departamento y por ende del pas; sobre la base de un esfuerzo conjunto, participativo y abierto; donde todos somos corresponsables del desarrollo. Para la elaboracin de la propuesta de desarrollo, se han tomado en cuenta varios instrumentos importantes para el Departamento, como el Plan Nacional de Desarrollo, los diferentes planes sectoriales existentes, los Planes de Desarrollo Municipal de los municipios del Departamento, y la normativa de planificacin vigente en el Estado Plurinacional. La elaboracin del presente Plan de Desarrollo Departamental fue liderizado por el equipo ejecutivo y tcnico del Gobierno Autnomo Departamental de Oruro y conducido por el Gobernador del Departamento de Oruro, Ing. Santos Tito, quien acompa permanentemente el proceso de planificacin en sus diferentes instancias. Adems, la misma fue guiada por sus diferentes Secretarias, contando con la participacin de representantes y tcnicos en diversos talleres, reuniones y procesos de capacitacin desarrollados, que garantizan que el presente Plan represente fielmente la propuesta por la que el pueblo orureo voto en las pasadas elecciones. El proceso de socializacin y concertacin social del Plan de Desarrollo Departamental de Oruro - PDDO se ha desarrollado en diferentes reuniones en las que se consolid el diagnostico y la identificacin de sub ejes estratgicos y polticas de desarrollo para el Departamento. En ese sentido, el PDDO no slo se constituye en una herramienta tcnica de gestin para racionalizar la toma de decisiones, con el fin de obtener una mejor y ms adecuada asignacin de recursos, sino ante todo, una visin renovada que busca encarnar los anhelos y esperanzas de la poblacin orurea impulsadora del actual proceso de cambio que vive el pas; por lo que el mismo es tambin un instrumento de concertacin sociopoltica que convoca a los diversos sectores del Departamento de Oruro a unir esfuerzos y voluntades alrededor de una visin compartida de desarrollo para gestionar el crecimiento y la prosperidad de sus habitantes. En consecuencia, el diseo del presente documento se encuentra estructurado y constituido de manera secuencial por las siguientes partes: Un Marco Normativo, que expone los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo que define el rumbo de las polticas pblicas del Estado Boliviano, y que deben ser coadyuvadas por los diferentes niveles de planificacin: sectorial, departamental, municipal, etc.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    22

    As mismo define el marco de la Autonoma Departamental, Municipal, e Indgena Originaria Campesina, como nuevo escenario jurdico normativo en el cual el Departamento de Oruro ahora debe desenvolverse a partir de la promulgacin de la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibez del 19 de julio de 2010. Un Anlisis Situacional o Diagnstico del Departamento, que representa un esfuerzo por actualizar, complementar, ampliar, ordenar, ajustar e integrar la informacin existente, acudiendo para ello a diferentes fuentes como las Secretarias Tcnicas de la propia Gobernacin, Ministerios, entidades pblicas y privadas como el INE, UDAPRO, Universidades, ONGs y Fundaciones que vienen trabajando sobre el tema y en el Departamento hace ya varios aos. El resultado de este esfuerzo, es haber construido una lnea base de informacin, que le permita a la Gobernacin, y en cierta medida al resto de las instituciones departamentales, la construccin de indicadores, que a su vez permitan medir de manera confiable los progresos del Departamento en la presente gestin. El Marco Estratgico, para el desarrollo del Departamento, plantea el desarrollo integral y sostenible del territorio, que se basa en el mejoramiento de la productividad de los diferentes sectores productivos y el impulso de complejos agropecuarios con el fin de promover la inclusin econmica, la generacin de empleos y el mejoramiento de los ingresos, reduciendo de esta manera la pobreza. En este laborioso proceso de concertacin se construy colectivamente la Visin de la Gobernacin, al igual que la identificacin y formulacin de los 4 Ejes Estratgicos principales: Oruro Productivo, Oruro Digno, Oruro Democrtico y Oruro Soberano; con sus correspondientes Sub ejes y polticas, que cubren las necesidades de desarrollo priorizadas para el quinquenio. La Programacin de Mediano y Largo Plazo, refleja la priorizacin de proyectos de impacto acordes a los ejes, objetivos y polticas formulados, para la transformacin de la economa departamental y al desarrollo social en el marco de las autonomas sealadas por la CPE que definen un nuevo contexto de descentralizacin poltica, administrativa y econmica a nivel departamental. La Estrategia de Sostenibilidad Financiera, garantiza la sostenibilidad financiera del Plan, donde se presentan algunas recomendaciones y acciones que las instituciones del departamento debern seguir para lograr el financiamiento adecuado para la implementacin del PDD donde la concurrencia y el cofinanciamiento tienen un papel importante a fin de generar consensos y orientar la inversin generando impactos efectivos. Por ltimo, se presenta un Sistema de Monitoreo y Evaluacin del PDDO que se constituye en una herramienta importante de toda gestin, a travs del cual pueden medirse los resultados programados en sus diferentes niveles, con el fin de reasignar recursos, establecer responsabilidades, y/o contar con la informacin necesaria para rendir cuentas y tomar decisiones. De esta manera el PDDO asume en forma responsable el objetivo de constituir un Gobierno autnomo Departamental fuerte, como el rgano poltico y administrativo descentralizado que tiene la responsabilidad de representar los intereses de la regin y su poblacin, y conducir su proceso de desarrollo encarando el reordenamiento organizativo, administrativo y financiero de la propia administracin departamental, para cumplir las urgentes tareas que requiere su propio desarrollo.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    23

    CA

    PITU

    LO II

    MARCO NORMATIVO

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    24

    El presente documento posee como marco normativo de sus postulados, lneas orientativas y puntos de partida al Plan Nacional de Desarrollo (PND), la actual Constitucin Poltica del Estado (CPE) y a la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin (LMAD), que sobre la base del tema autonmico, fundamentalmente se ve en la imperiosa necesidad de guiar su estructura y contenidos en este sentido; por la que instituciones, autoridades, servidores pblicos y ciudadana en general, tambin, deben asimilar y guiar toda accin sobre este nuevo contexto y escenario. 2.1 Plan Nacional de Desarrollo La transformacin del pas en el largo plazo, en el periodo de una generacin, configura una Bolivia Productiva, Digna, Democrtica y Soberana para Vivir Bien. Po lo que se tiene:

    La Bolivia Productiva: Como la que ha transformado, integrado y diversificado su matriz productiva en el marco del nuevo patrn de desarrollo, de tal manera que ha ocupado el conjunto de su territorio y ha logrado el desarrollo de los complejos productivos; es la que crea productos materiales e intelectuales con marca boliviana, ha alcanzado la industrializacin de sus recursos naturales y aumentado el valor agregado a sus productos de exportacin con el apoyo del Estado promotor y protagonista del desarrollo, con polticas productivas y un mercado interno fortalecido; es la que genera excedentes, contribuye a la acumulacin interna y los distribuye equitativamente.

    La Bolivia Digna: En la que se habr erradicado la pobreza y toda forma de exclusin, discriminacin, marginacin y explotacin; en la que se ejercen plenamente los derechos sociales, polticos, culturales y econmicos de la poblacin; donde la solidaridad y la reciprocidad se expresan en un patrn equitativo de distribucin del ingreso y la riqueza; con una poblacin en situacin de menor riesgo en lo social, econmico y poltico. La Bolivia Democrtica y Participativa: Fundada en la sociedad plurinacional y comunitaria, en la que el pueblo ejerce poder poltico desde las regiones, con los actores sociales, los movimientos sociales e indgenas. El pueblo no slo elige sino revoca mandatos, ejerce control social sobre la gestin estatal y es corresponsable en las decisiones sobre su propio desarrollo. Y la Bolivia Soberana: Como la que toma decisiones propias y autnomas a partir de sus necesidades, perspectivas e identidades; que se relaciona e interacta digna y exitosamente en el contexto mundial, preservando relaciones armnicas y de equilibrio entre los pases; que consolida su soberana alimentaria y energtica en beneficio del Vivir Bien. Dentro de este marco conceptual el Plan Nacional de Desarrollo plantea cuatro pilares estratgicos articulados a las nociones propuestas como base del desarrollo para Bolivia en este proceso de profundos cambios estructurales:

    Estrategia Econmica: Bolivia Productiva, basada en los sectores que conforman la

    matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento.

    Estrategia Socio-Comunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores distribuidores de factores y medios de produccin y servicios sociales.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    25

    Estrategia del Poder Social: Bolivia Democrtica, comprende a los sectores que

    promovern el poder social territorializado.

    Estrategia de Relacionamiento Internacional: Bolivia Soberana, comprende las relaciones econmicas, polticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales.

    2.2 La Autonoma en el marco de la CPE

    La Autonoma Departamental, Regional, Municipal e Indgena Originaria Campesina, reconocidas en la actual CPE marcan la nueva estructura y organizacin territorial del Estado boliviano, sobre la base de la definicin de cada una de ellas y la diferenciacin competencial de las mismas. (Ver Anexo A). Las autonomas suponen la concurrencia de un consenso poltico que define y articula el accionar de una determinada regin en beneficio de la propia regin. Lo que implica que en un territorio autnomo, sus habitantes podrn participar de mejor manera en la elaboracin, aprobacin y aplicacin de proyectos y programas de desarrollo que antes estaban sujetas a las polticas nacionales y que no consideraban la realidad propia de ese determinado territorio (departamento, municipio y/o territorio indgena). En ese sentido, las autonomas se constituyen en el instrumento normativo y de desarrollo que permitir articular las polticas nacionales con las del nivel departamental, municipal e indgena, para profundizar las acciones de cada uno de ellos. Las cualidades ms importantes de la autonoma, estn referidas a: La posibilidad de elegir a sus propias autoridades Legislar en el mbito del territorio autnomo Administrar los ingresos propios y los que son asignados por el Gobierno Central. Esto permite a los departamentos, municipios y/o territorios indgenas la capacidad de autogobernarse y emitir leyes en el marco de sus competencias. La Constitucin, actualmente; establece tres niveles de autonoma plena y un nivel de autonoma que al no tener capacidad legislativa no constituye una autonoma plena (Autonoma Regional). Las autonomas plenas son: Autonoma Departamental. Autonoma Municipal. Autonoma Indgena Originaria Campesina. En sntesis se puede afirmar que la autonoma es un principio poltico que establece la capacidad en un nivel de gobierno, de definir sus propias normas y de ejecutar sus polticas en el mbito de atribuciones que le confiere la constitucin.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    26

    2.3 Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin La Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin (LMAD) es el instrumento fundamental que ordena la implementacin del proceso autonmico y regula la relacin entre los diferentes tipos de autonomas reconocidas en la Constitucin Poltica del Estado (CPE). Articula la Constitucin con los Estatutos autonmicos departamentales e indgena originario campesino y las cartas orgnicas municipales, adems desarrolla las disposiciones del rgimen autonmico sin invadir, en ningn caso el mbito del autogobierno.

    Cuadro 1: Temas que debe abordar la LMAD

    DISPOSICIONES GENERALES

    TIPOS DE AUTONOMA

    RGIMEN COMPETENCIAL

    RGIMEN ECONMICO Y FINANCIERO

    Que especifican el marco constitucional de la LMAD, su objeto, sus alcances, sus definiciones y sus principios.

    Donde se contemplan las autonomas departamental, regional, municipal e indgena originario campesino; La LMAD es el instrumento fundamental que ordena la implementacin del proceso autonmico y regula la relacin entre los diferentes tipos de autonomas reconocidas en la Constitucin Poltica del Estado (CPE).

    Este rgimen establece la distribucin de competencias entre el Estado (nivel central) y las Entidades Territoriales Autnomas, que deriva de las disposiciones constitucionales, y se articula a partir de los tipos de competencias que establece la CPE: privativas, exclusivas, compartidas y concurrentes.

    Para el ejercicio pleno de la autonoma, este rgimen establece los principios y las disposiciones legales que regulan la administracin de recursos de las entidades territoriales autnomas, de forma sostenible, fortaleciendo la autonoma financiera de los gobiernos autnomos, fomentando la equidad y solidaridad en la distribucin de recursos, as como la coordinacin permanente con el nivel central del estado y con otros gobiernos autnomos.

    Fuente: Elaboracin Propia a partir de informacin del Ministerio de Autonoma

    2.3.1 Autonoma Departamental

    El gobierno autonmico departamental se constituye a travs de dos rganos establecidos: Una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa,

    integrada por Asamblestas Departamentales elegidos por sufragio universal y representantes de las naciones y pueblos indgena originario campesino, elegidos de acuerdo a procedimientos propios.

    Un rgano Ejecutivo, presidido por una Gobernadora o Gobernador elegido por voto universal.

    Adems se establece que no se elegir por sufragio universal, autoridades departamentales ejecutivas de carcter provincial, en las regiones, autonomas regionales y

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    27

    regiones indgenas originarias campesinas. No se elegir autoridades departamentales ejecutivas cuya jurisdiccin coincida o sea menor a la de los municipios o los territorios indgena originario campesinos. Todo esto porque ya existen otras autoridades electas para estas jurisdicciones, establecidas en los otros tipos de autonoma. 2.3.2 Autonoma Regional Establece que en las regiones que as lo determine la poblacin mediante referndum se creara las autonoma regional pudiendo est elegir democrticamente, a los representantes de cada municipio que conformarn la Asamblea Regional y contar tambin con una autoridad ejecutiva. Adems recibir competencias que el departamento le confiera por dos tercios de votos de su rgano deliberativo, para reglamentarlas y gestionarlas de manera autnoma. No se establece competencias propias ni recursos propios para la autonoma regional. Las competencias que le sean transferidas o delegadas por el departamento debern estar acompaadas de la definicin de la fuente de los recursos econmicos para su ejercicio. La autonoma regional no tiene facultades legislativas, sino solamente normativo-administrativas.

    2.3.3 Autonoma Municipal La autonoma municipal est constituida por: Un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en

    el mbito de sus competencias. Compuesto por concejalas y concejales elegidas y elegidos mediante sufragio universal.

    El Concejo Municipal podr elaborar el proyecto de Carta Orgnica, que ser aprobado por dos tercios del total de sus miembros y previo control de constitucionalidad, entrar en vigencia como norma institucional bsica de la entidad territorial mediante referendum aprobatorio en su jurisdiccin.

    Un rgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde elegidos mediante sufragio

    universal.

    Adems se establece que en los municipios donde existan naciones o pueblos indgena originario campesinos, que no constituyan una autonoma indgena originaria campesina, stos podrn elegir sus representantes ante el Concejo Municipal de forma directa mediante normas y procedimientos propios y de acuerdo a la Carta Orgnica Municipal. La Carta Orgnica Municipal definir su aplicacin de acuerdo a la realidad y condiciones especficas de su jurisdiccin. 2.3.4 Autonoma Indgena Originaria Campesina Surge como el reconocimiento de las naciones y pueblos indgena originario campesinos por parte del Estado, como resultado de la demanda del reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos y naciones, enmarcados en la libertad, dignidad, tierra territorio y respeto de su identidad y formas de organizacin propia.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    28

    La Autonoma Indgena Originario Campesina es el autogobierno de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, cuya poblacin comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organizacin o instituciones jurdicas, polticas, sociales y econmicas propias. La conformacin de la autonoma indgena originario campesina se basa en los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones y en la voluntad de su poblacin, expresada en consulta, de acuerdo a la Constitucin y la ley. El autogobierno de las autonomas indgena se ejercer de acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus atribuciones y competencias, en armona con la Constitucin y la ley. Son autonomas indgenas originario campesinas los territorios indgena originario campesinos y los municipios y regiones que adoptan tal cualidad que corresponda a cada pueblo, nacin o comunidad, establecidas en sus estatutos.

    2.4 Las Autonomas en Oruro La actual Constitucin Poltica del Estado, aprobada el 25 de enero de 2009 y puesta en vigencia el 7 de febrero del mismo ao, reconoce en sus disposiciones sobre la Estructura y Organizacin Territorial del Estado cuatro autonomas: la Autonoma Departamental, Regional, Municipal y la Indgena Originaria Campesina. De estas el Departamento de Oruro asume plenamente y por referndum la primera y ltima, sumndoseles a la ya consolidada Autonoma Municipal. De esta manera, a la fecha, la Organizacin Territorial del Departamento de Oruro se encuentra estructurada de la siguiente forma:

    Cuadro 2: Autonomas reconocidas en el Departamento de Oruro

    Autonoma Nmero Detalle

    Departamental - Asumida como un desafo, por la poblacin orurea, en el referndum del 6 de diciembre del ao 2009.

    Municipal 31 Determinadas por ley y consolidadas en diciembre de 2009, tras la decisin de cuatro municipios en pasar a ser autonomas indgenas.

    Indgena Originaria Campesina 4

    Conformadas en base a los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y la voluntad de su poblacin, expresada en consulta de acuerdo a la CPE y la ley.

    Fuente: Elaboracin propia

    La posibilidad de acceder a la Autonoma Indgena Originario Campesina de los territorios que pertenecen a un determinado municipio, se abre como alternativa para poder optar a la autodeterminacin y autogobierno, en base a las particularidades propias del lugar que permitan alcanzar su verdadera dimensin de desarrollo econmico productivo.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    29

    As, a partir del 6 de diciembre de 2009, los siguientes 4 municipios orureos optaron por la Autonoma Indgena Originaria Campesina, eligindose el 4 de abril de 2010 a sus respectivas autoridades.

    Cuadro 3: Autonomas Indgenas del Departamento de Oruro

    Municipio Provincia Nacin indgena originaria

    1 Pampa Aullagas Ladislao Cabrera Jatun Quillacas

    2 San Pedro de Totora San Pedro de Totora Jacha Karangas

    3 Chipaya San Pedro de Sabaya Uru - Chipaya

    4 Salinas de Garci Mendoza Ladislao Cabrera Jatun Quillacas Asanaquis

    Grfico 1: Autonomas Indgenas del Departamento de Oruro

    Autonoma de Pampa Aullagas

    Autonoma de San Pedro de Totora

    Autonoma de Chipaya

    Autonoma de Salinas de Garci Mendoza

    Fuente: Elaboracin propia

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    30

    CA

    PITU

    LO II

    I

    ANLISIS SITUACIONAL DEL DEPARTAMENTO

    (DIAGNOSTICO)

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    31

    3.1 Caractersticas generales

    3.1.1 Aspectos Poltico-Administrativos Nombre Oficial Departamento Autnomo de Oruro

    Creacin El departamento fue creado por decreto supremo del 5 de septiembre de 1826, durante la presidencia del Mariscal Antonio Jos de Sucre.

    Efemride departamental

    10 de febrero (en honor al levantamiento protagonizado por Sebastin Pagador en 1781, contra la colonia espaola).

    Capital La capital de departamento es la ciudad de Oruro, fundada el 1 de noviembre de 1606 con el nombre de Real Villa de San Felipe de Austria, a las faldas del cerro Pie de Gallo.

    Divisin Poltica

    El departamento de Oruro se encuentra dividido en 16 provincias y 35 municipios, de los cuales 31 son Gobiernos Municipales y 4 corresponden a autonomas indgena originaria campesina en transicin.

    Grfico 2: Divisin poltico-administrativa del Departamento de Oruro (Mapa Referencial)

    Fuente: Unidad de Lmites del Gobierno Autnomo Departamental de Oruro, 2010

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    32

    Cuadro 4: Provincias y Municipios del Departamento de Oruro

    N Provincia N Munic. Gobiernos Municipales Autonomas Indgena Originario Campesina

    1 Cercado 4

    Oruro

    Caracollo El Choro Soracachi

    2 Eduardo Avaroa 2 Challapata

    Santuario de Quillacas

    3 Carangas 2 Corque

    Choquecota

    4 Sajama 2 Curaguara de Carangas

    Turco

    5 Litoral de Atacama 5

    Huachacalla

    Escara Cruz de Machacamarca Yunguyo del Litoral Esmeralda

    6 Poop 3

    Villa Poop

    Paza Antequera

    7 Pantalen Dalence 2 Villa Huanuni

    Machacamarca

    8 Ladislao Cabrera 2 Salinas de Garci Mendoza Pampa Aullagas

    9 Sabaya 3 Sabaya

    Chipaya Coipasa

    10 Saucari 1 Toledo 11 Toms Barrn 1 Eucaliptus

    12 Sud Carangas 2 Santiago de Andamarca

    Beln de Andamarca

    13 San Pedro de Totora 1 San Pedro de Totora 14 Sebastin Pagador 1 Santiago de Huari

    15 Puerto Mejillones 3 La Rivera

    Todos Santos Carangas

    16 Nor Carangas 1 Huayllamarca

    Fuente: Elaboracin Propia, basada en datos del INE

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    33

    3.1.2 Aspectos Espaciales

    Ubicacin Geogrfica

    El departamento de Oruro se encuentra ubicado en la parte occidental del territorio boliviano (altiplano central), entre los 17 39 y 19 48 de Latitud Sur y los 66 y 69 de Longitud Oeste.

    Lmites territoriales

    Limita al Norte con el departamento de La Paz, al Sur con el departamento de Potos, al Este con los departamentos de Cochabamba y Potos y al Oeste con la Repblica de Chile.

    Superficie La superficie total del departamento es de 53.588 km2 (representando el 4,9% del total del territorio nacional y ocupando el sptimo lugar en extensin en relacin con el resto de los departamentos).

    Altitud El Departamento de Oruro se encuentra a una altura promedio de 3.700 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar).

    3.1.3 Aspectos Fsico-Naturales

    Clima El departamento de Oruro se caracteriza por tener un clima fro y seco, variando en la primavera y verano a un clima templado.

    Temperatura La temperatura media anual del departamento oscila entre los 5 y 8C, sobre todo en la parte central; as tambin, posee temperaturas medias que llegan a superar los 14C o en algunas temporadas a oscilar por debajo de los 0 C.

    Relieve El relieve predominante del departamento es homogneamente plano, por estar inmersa en la Zona central del Altiplano. Sin embargo, en la regin limtrofe, tanto occidental como oriental, se puede evidenciar elevaciones y zonas montaosas.

    Orografa

    - Al Este del departamento se encuentran las cordilleras de Coracora, de los Frailes y el volcn Tunupa.

    - En el Oeste se encuentra la cordillera Occidental o Volcnica, limtrofe con la Repblica de Chile donde se encuentran el Sajama, Pomarape y el Parinacota.

    - Al Noreste se halla la Cordillera de las Tres Cruces y la Cordillera de Azanaques donde estn Negro Pabelln, Cumbre del Toro y Cumbre de Azanaques.

    - En el Sudoeste se tiene a la Cordillera de Sabaya, donde estn las cumbres nevadas del Cabaray, Tata Sabaya,

    - Al Sur, se encuentra la Cordillera Intersalar que divide las Cuencas del Salar de Uyuni y Coipasa.

    - Y en la Zona Central del departamento se tiene la gran meseta Altiplnica.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    34

    Hidrografa

    La hidrografa del departamento de Oruro pertenece a la cuenca Cerrada o endorreica del altiplano. Sin embargo, el lmite oriental del departamento est prcticamente sobre la lnea divisoria de aguas. La provincia Avaroa se encuentra en el lugar donde se separan las tres cuencas del pas; la Cerrada del Altiplano, la Amaznica y la del Plata. Dentro de la cuenca Cerrada el ro ms importante es el Desaguadero que desde el lago Titicaca (departamento de La Paz) ingresa en territorio orureo para formar el lago Uru - Uru y desembocar sus aguas en el Poop. El lago Poop est a 3.686 m. de altitud y tiene una superficie de 2.520 Km2. El lago Soledad se forma slo en pocas de lluvia cuando se desborda el ro Desaguadero. En pocas de mxima precipitacin, los rebalses de lago Poop desembocan en la laguna Coipasa y en el salar del mismo nombre, a travs de los ros Lauca y Lacajahuira.

    3.1.4 Aspectos socio-econmicos

    Poblacin 391.870 habitantes (INE 2001) 450.814 habitantes (Proyeccin INE para 2010)

    Situacin de Pobreza Pobres 67,8% No pobres 32,2% (2001)

    ndice NBI Poblacin con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) del 67,8% (2001)

    PEA

    151.257 habitantes (INE 2001) 174.657 habitantes (Proyeccin INE para 2010) Para el 2010 la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) departamental correspondi al 4.2% de la PEA nacional.

    PIB departamental 6.638 millones de bolivianos (2009)

    Niveles de exportacin 319 millones de bolivianos (2009)

    En las ltimas dcadas, el departamento de Oruro experiment un lento proceso de crecimiento demogrfico debido a una significativa expulsin de su poblacin particularmente rural hacia otras regiones del pas y tambin hacia otros pases. El ndice de migracin promedio del departamento es considerado relativamente alto (-8.9), lo que significa que en el periodo 1992 2001, la poblacin se redujo en 8.9 personas por ao de cada 1.000. Siendo, para el ao 2001 la representacin porcentual de la poblacin orurea, frente al resto de los departamentos, de tan slo el 4,7%; ubicndose de este modo en el cuarto puesto de los departamentos con menos habitantes.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    35

    Grfico 3: Poblacin porcentual de Oruro

    frente a los dems departamentos

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE (Censo 2001)

    Grfico 4: Crecimiento poblacional de Oruro (En miles de habitantes)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE (Censo 2001)

    La densidad demogrfica del departamento es igual a 8,41 habitantes por Km2; sin embargo, si se analiza la distribucin geogrfica de la poblacin al interior del mismo se puede observar que de la cantidad total de habitantes: el 62.3% habitan en el rea urbana y el 37.7% restante se distribuye en el rea rural; existiendo un desequilibrio en la densidad demogrfica que se concentra en la provincia Cercado con un total de 46.2 hab/Km2 y generando un despoblamiento en el rea rural igual a 3.9 habitantes por Km2. En ese sentido, la migracin campo-ciudad en el departamento se constituye en una problemtica de suma importancia debido a los desequilibrios que sta genera en la distribucin poblacional por rea, y que se expresa en la cantidad de habitantes proyectado para el ao 2010.

    Cuadro 5: Poblacin Total departamental, segn rea (Proyeccin 2010)

    AREA POBLACIN % DE PARTICIPACIN

    rea Urbana 280.833 62.3%

    rea Rural 169.981 37.7%

    TOTAL 450.814 100%

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE (Proyeccin 2010) Este fenmeno desfavorece el desarrollo del rea urbana, que debe enfrentar problemas como el mayor desempleo, la falta de servicios bsicos, la informalidad econmica, entre otros. As mismo, limita el desarrollo del rea rural, debido a la escasa mano de obra del sector, que reduce significativamente la produccin agrcola y pecuaria, poniendo en riesgo la seguridad y soberana alimentaria en el departamento. A esto se suma la acentuada emigracin departamental hacia las ciudades del eje central e inclusive a otros pases como Argentina, Espaa y Estados Unidos.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    36

    Por otro lado, segn resultados de las proyecciones de la poblacin para el ao 2010, el departamento de Oruro cuenta con el 4.3% de habitantes del total nacional, y de ste total el 50.1% est conformado por hombres y el restante 49.9% por mujeres.

    Cuadro 6: Poblacin Total departamental, segn sexo (Proyeccin 2010)

    SEXO POBLACIN % DE PARTICIPACIN

    Mujeres 224.786 49.87%

    Hombres 226.028 50.13%

    TOTAL 450.814 100%

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE (Proyeccin 2010) Segn el Censo Nacional de Bolivia 2001, tan solo 122.826 habitantes que equivale al 32,2% del total de la poblacin del departamento de Oruro era considerada no pobre, siendo 258.767 habitantes, es decir; el 67,8% restante catalogada como pobre. Grfico 5: Poblacin por Situacin de

    Pobreza

    Grfico 6: Detalle de la poblacin por Situacin de Pobreza

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE (Censo 2001) y UDAPE El porcentaje de pobres extremos en el pas ha tenido una reduccin importante en los ltimos aos. Ha disminuido de 41,2% en 1996 a 32,7% en 2008. En el caso de Oruro, dicho porcentaje refleja una situacin menos alentadora, pues el 2001 la proporcin de pobres extremos era de 46,3%, cifra superior al promedio nacional. En trminos absolutos, se estima que para el 2001 el departamento de Oruro tena ms de 193.000 personas en condicin de extrema pobreza. Con relacin a los componentes del ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), como salud, educacin, vivienda y servicios bsicos, se posee elevados porcentajes de insatisfaccin de los mismos, siendo que ste oscilaba para el 2001 entre el 53,2%.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    37

    Grfico 7: Situacin de los componentes del ndice NBI

    (En porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE (Censo 2001) y UDAPE Por lo que respecta al Producto Interno Bruto (PIB), entre el 2001 y el 2009 el departamento de Oruro experiment un flujo ascendente, siendo el ao 2008 el ms significativo, porque ste gener 6.638 millones de bolivianos y el PIB Per Cpita alcanz a 8.264 bolivianos, superior al promedio nacional de 7.986 bolivianos.

    Grfico 8: Producto Interno Bruto (PIB) (En Millones de bolivianos)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la UDAPE, INE, SNIS, SIE y el Ministerio de Economa y Finanzas

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    38

    Revisando los datos del PIB por actividad econmica, se puede observar que la actividad minera es el sector que ms ha aportado al PIB durante el 2009 (35,8% del total), seguida muy de lejos por los Servicios de la Administracin (14,0%), Transporte y Comunicaciones (10,3%), Industria Manufacturera (7,6%) y el Comercio (6,7), entre los ms importantes.

    Grfico 9: Participacin de las actividades econmicas en el PIB departamental (2009)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la UDAPE, INE, SNIS, SIE y el Ministerio de Economa y Finanzas

    Como se puede observar la base econmica del Departamento de Oruro depende significativamente y casi de manera nica de la actividad minera. As por ejemplo, para el 2006 el 93% de las exportaciones se concentraban en tan slo cinco productos: Estao, Zinc, Plata, Estao Metlico y Oro Metlico; por lo que se puede afirmar en trminos de exportacin, que Oruro es una de las zonas con mayor especializacin econmica en Bolivia1, es decir que es una de las economas menos diversificadas; lo que lo ha llevado a especializarse en productos de bajo valor agregado, como son la mayora de las materias primas mineras o los productos semielaborados ligados a tales explotaciones. Segn los datos presentados por el INE, el departamento de Oruro en la gestin 2008 increment el valor de sus exportaciones en un 13.47% en relacin a la gestin anterior, llegando a un valor FOB2 de 395.53 millones de dlares americanos, siendo el rubro de la minera y derivados de esta actividad los principales aportantes; representando aproximadamente el 74% del valor total de las exportaciones.

    1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Informe de Desarrollo Humano de La Paz y Oruro 2003. IDH. La Paz, 2003. 2 FOB (Free on board Libre a bordo) Valor de Venta de un determinado artculo que incluye el valor de la mercanca ms los gastos de transporte y maniobra necesarios hasta ponerla a bordo del barco (u otro medio) que ha de transportarla al pas de destino.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    39

    Grfico 10: Nivel de Exportaciones del deparatamento de Oruro

    (En Millones de bolivianos)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la UDAPE, INE, SNIS, SIE y el Ministerio de Economa y Finanzas

    Como se puede observar en la gestin 2009 la variable de exportaciones presenta una caida de 319 millones de bolivianos, producto de un comportamiento similar en la exportacin de minerales, que obedece principalmente a la crisis de los precios de los minerales en el mercado internacional, durante los ltimos meses de 2008 y principios de 2009, la culminacin de contratos de exportacin con algunos importadores y el acopio de mineral por los exportadores. Con referencia a los ingresos departamentales, se debe enfatizar que stos se encuentran conformados por los ingresos de la Gobernacin, los ingresos municipales, los de la Universidad, y las transferencias para Educacin y Salud. As, para el 2007, de los 159.87 millones de dlares de presupuesto que recibi Oruro por transferencias, coparticipacin y la generacin de ingresos propios, la Gobernacin recibi, por normativa, el 50% de stos recursos, los Municipios el 24.5%, la Universidad el 4.75% y las transferencias que otorga el Gobierno para Salud y Educacin alcanz al 20.74% de los recursos departamentales. Los ingresos municipales incluyen la coparticipacin tributaria de los impuestos nacionales, la coparticipacin tributaria del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), los recursos del programa de alivio a la deuda (HIPC) y sus ingresos propios. Los ingresos de la Universidad estn compuestos por la coparticipacin tributaria de los impuestos nacionales, la coparticipacin tributaria del IDH, y sus ingresos propios. Los ingresos de la Gobernacin provienen de la generacin de recursos propios3 y de las transferencias fiscales de acuerdo al artculo 20 de la Ley de Descentralizacin Administrativa N 1654 del 28 de julio de 1995. Bajo estos criterios, para la gestin 2010 el Departamento de Oruro destin un 37% de sus ingresos a la inversin de caminos, seguida por el sector agropecuario y energa con un 22% y 16% respectivamente, dejando muy por debajo del 3% a los sectores de salud y

    3 Los Recursos Propios, provienen de la venta de bienes y servicios, arrendamientos, alquileres, intereses y otros de la propiedad de activos que posea la Gobernacin.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    40

    seguridad social, minera, saneamiento bsico, educacin y cultura, lo que refleja la imperante necesidad de contar con inversiones de tipo productivo.

    Grfico 11: Distribucin de la Inversin departamental (Gestin 2010)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la UDAPE, INE, SNIS, SIE y el Ministerio de Economa y Finanzas.

    Por lo que respecta al sector productivo, primario, secundario y terciario el 100% de los municipios se dedica a actividades del sector primario, vale decir, actividades relacionadas con la generacin de materia prima; pero un 42% de stos adems se dedica a actividades de la industria y la manufactura, correspondientes al sector secundario; y con un porcentaje similar otros municipios desarrollan actividades relacionadas al sector terciario con servicios, transporte y telecomunicaciones. Con relacin a las actividades productivas, el Departamento de Oruro se dedica principalmente a la actividad ganadera, seguida de la agrcola, pero en pequea escala. Si bien, todos los municipios del departamento tienen como actividad principal al turismo, slo la capital de Oruro genera ingresos importantes en la poca de Carnavales, mientras que los otros municipios no tienen una infraestructura turstica adecuada, ni definida, como para generar ingresos.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    41

    3.2 Situacin Econmica

    3.2.1 La minera Una de las principales actividades econmicas del Departamento es la minera, ubicada principalmente en la Cordillera Oriental, donde se sitan los principales yacimientos mineralgicos. A partir de 1860 se comienza a explotar el estao al punto de desplazar a la plata y darle a Bolivia el denominativo de ser uno de los mayores productores y exportadores de metales pesados. La enorme riqueza mineral producida en Oruro durante el perodo de casi cuatro siglos desde la colonia hasta la actualidad es prcticamente incalculable. El establecimiento de una estructura normativa orientada a alejar al Estado de su rol productivo, agente de promocin y fomento de la actividad minera, condujo a la destruccin del aparato productivo minero estatal. Estas medidas dejaron como herencia un aparato productivo minero deteriorado y obsoleto. A esto se suma la falta de tecnologa que ahonda las precarias condiciones laborales de los trabajadores, que a su vez repercute en los bajos niveles de produccin y los altos grados de contaminacin ambiental. Sin embargo, la minera contina siendo a la fecha el soporte econmico fundamental de Bolivia y la del departamento de Oruro, por lo que la comprensin en profundidad de la situacin actual del mismo, como ser su clasificacin y algunos otros datos estadsticos, es fundamental para el desarrollo de este sector.

    a) Estructura General del Sector La estructura general del sector minero se clasifica en productiva e institucional: Estructura Productiva La explotacin minera en el pas, y por ende en la del departamento, est dividida en tres subsectores que son: la minera Estatal, Privada y Corporativizada; stas de acuerdo con su orientacin poseen las siguientes caractersticas:

    Cuadro 7: Estructura productiva del Sector Minero

    MINERA ESTATAL

    La Minera estatal se encuentra representada por la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL), creada el 02 de octubre de 1952 como anticipo a la nacionalizacin de las minas de Patio, Hoschild y Aramayo. El 31 de octubre del mismo ao tras 33 aos de trabajo se llega a producir el 70% de las exportaciones nacionales; sin embargo, en 1985 cierra sus operaciones y las transfiere al sector privado en el marco del modelo neoliberal. Actualmente la Minera estatal, asume nuevamente el rol protagnico en toda la industria minera fiscal de Bolivia para la exploracin, prospeccin, explotacin, beneficio y comercializacin de los yacimientos mineralgicos, dentro de un plan general, racional y tcnicamente elaborado, de acuerdo a los trminos contenidos en la norma. Una de las principales medidas para consolidar este proceso fue la ejecucin de una nueva estrategia de desarrollo econmico y social, basado en el D.S.29272 del Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrtica para Vivir Bien.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    42

    MINERA PRIVADA

    Los mineros medianos se encuentran representados por la Asociacin de Mineros Medianos (AMM) fundada en 1939 con 28 empresas y actualmente con pocas empresas activas. El objetivo de la AMM es procurar el desarrollo y progreso de la industria minera al mismo tiempo que representar y defender los intereses de sus asociados ante otros organismos. La minera mediana ha mantenido un valor de produccin constante alrededor de $us 250 millones durante los ltimos 10 aos. El nivel mximo de participacin de este subsector fue el 2001 con 69% sobre el total producido por el sector; sin embargo, su participacin ha decado a 50% el 2004 debido principalmente a la recuperacin de la minera chica y cooperativista. Los minerales ms importantes para este subsector son el zinc, el estao y el oro, los cuales abarcan ms del 75% del valor de produccin. Por su parte la minera pequea, como minera privada, se encuentra asociada en Cmaras departamentales y regionales de Minera, y se caracteriza por tener un valor anual de produccin menor a $us 0.5 millones y/o un volumen de 100 toneladas por da para metlicos y 150 toneladas por da para no metlicos. Actualmente, en el departamento de Oruro de 2.000 socios quedan activos menos de 20 (1%).

    MINERA COOPERATIVIZADA

    A partir de la promulgacin del Decreto Ley 5035 del 13 de septiembre de 1958 durante la presidencia de Hernn Siles Zuazo, se legaliza la conformacin y organizacin de Cooperativas mineras, mediante la otorgacin de Personera Jurdica y su registro en el Registro Nacional de Cooperativas, bajo responsabilidad del Consejo Nacional de Cooperativas que tiene a la Direccin General de Cooperativas como entidad operativa dependiente del Ministerio de Trabajo. Actualmente, stas se encuentran agrupadas en Federaciones departamentales y regionales con aproximadamente 510 cooperativas registradas a nivel nacional y 43 a nivel departamental. Su institucionalidad est basada en conceptos, valores y principios universales de la Cooperacin, la Ayuda Mutua, la Solidaridad y el Control Democrtico.

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos de la AMM Estructura Institucional Institucionalmente el sector est constituido por: 1) el Ministerio de Minera y Metalurgia, encargado de normar y promover la actividad minera, 2) la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Minas, antes Superintendencia, responsable de regular el sector, 3) la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL), empresa pblica encargada de la administracin de los contratos de riesgo compartido y arrendamiento a nombre del Estado y 4) el Servicio Geolgico Tcnico de Minas, institucin encargada de brindar informacin especializada al sector. b) Produccin minera Actualmente, del total de la produccin minera alrededor del 45% le corresponde a Oruro; el resto al departamento de Potos y en menor cantidad a La Paz.

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    43

    En la gestin 2008, el sector aport con el 30% al Producto Interno Bruto (PIB) del departamento, equivalente a 153 millones de los aproximadamente 511 millones de dlares, para el 2009 esta cifra aument a 35,8%. Por el efecto multiplicador un 12 % de otras actividades que aportan al PIB, tambin fueron beneficiadas por el sector. Las minas principales son: Huanuni, Inti Raymi, Bolvar, San Jos, Poop y otras distribuidas en el Caadn Antequera y las quebradas al noreste del lago Poop.

    Grfico 12: Principales reas de explotacin minera de Oruro

    Fuente: Plan de Gobierno Departamental de Oruro

    El departamento es rico en yacimientos de zinc, estao, oro, plomo, plata, antimonio, cobre, wlfram, azufre, brax, litio y otros.

    Cuadro 8: Produccin minera departamental, segn mineral, 2004 2005 (En toneladas mtricas)

    MINERAL ORURO BOLIVIA

    2004 2005 2004 2005

    Antimonio Cobre Estao Oro (*) Plata Plomo Wlfram Zinc

    132 70

    12.763 767 115

    1.020 12

    32.644

    214 0

    9.102 2.947

    101 1.053

    0 39.691

    3.036 576

    18.115 6.165

    413 10.252

    508 147.430

    5.225 714

    18.696 8.906

    420 11.93

    658 157.019

    Fuente: INE (*): La produccin de oro en kilos finos

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    44

    La produccin minera para el 2007 fue de 7.668 TMF/ao y para el 2008 ste se increment a 8.350 TMF/ao (incremento de 681 TMF). Por su parte, el Valor neto de ventas el 2007 fue de 96 millones de $us y el 2008 ste alcanz los 143,5 millones de $us/ao (incremento de 32 millones de $us). Grfico 13: Produccin minera de Oruro

    (En TMF/ao)

    Grfico 14: Valor neto de ventas (En millones de $us/ao)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del MMM Al 2008 se ampli la capacidad de tratamiento de concentrados en el ingenio de Santa Elena en Huanuni y se rehabilit el Ingenio de Machacamarca para tratamiento de 1.150 TPD, logrando una produccin de 800 TMF/mensuales. Se crearon y mantuvieron 4.500 empleos directos y 13.500 indirectos. Adems, se revirti la Empresa Metalrgica Vinto al Estado boliviano conforme al DS. N 29026 del 9 febrero de 2007. Un ao despus se inicia la modernizacin de la planta metalrgica con incorporacin de nueva tecnologa (AUSMELT), para posibilitar: el procesamiento de concentrados de estao de leyes variables con una capacidad de tratamiento de 38.000 toneladas/anuales, con un promedio de produccin de 17.000 TMF/ao logrando prevenir y controlar la contaminacin ambiental y bajando costos de operacin. La implementacin de la planta de cido sulfrico en sociedad entre COMIBOL y COFADENA, tiene un avance del 90%, lo que permitir obtener a la planta Hidrometalrgica de Corocoro, a travs del aprovisionamiento de cido sulfrico, cobre metlico de alta pureza. Por otro lado, la produccin de concentrados de minerales en el Departamento por parte de los Ingenios es variada y con una capacidad de tratamiento que va de las 3 TPD hasta los 800 TPD.

    Cuadro 9: Produccin de concentrados, segn ingenio y tipo de mineral (Gestin 2009)

    N Ingenio Ubicacin Tipo de

    mineral que trata

    Capacidad de Tratamiento Aprox. (TPD)

    1 INGENIO MACHACAMARQUITA Machaca marca Complejo Ag,Pb,Zn 60

    2 GREEN METALS Huajara Complejo Ag,Pb,Zn 200

    3 GREEN METALS Sepulturas Estao Sn 20

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    45

    4 PROMEXBOL Huajara Complejo Ag,Pb,Zn 25

    5 MIMETCO Huajara Estao Sn y Wo3 15

    6 MM MILENIO Huajara Estao Sn 10

    7 COMINUR Poop Complejo Ag,Pb,Zn 15

    8 COMINUR Colquechaca Complejo Ag 15

    9 CESAR HERNNDEZ Vinto Complejos y varios 16

    10 PATIO Oruro Estao Sn 10

    11 DAYANA Vi luyo- Sofraco Estao no opera

    12 INDUSTRIAS METALRGICAS INTEGRALES (IMI) Huajara Complejo Ag,Pb,Zn 15

    13 MINERA METALRGICA BOLIVIANA Huajara Estao Sn 17

    14 MACHACA MARCA Machaca marca Estao y Wlfram 3

    15 COMPROMIN Oruro-Zona sud Estao 15

    16 SANTA ELENA BAMBI Oruro Estao 18

    17 OMSA OPERACIONES METALURGICAS SA. Huajara Estao 250

    18 EMPRESA MINERA HUANUNI COMIBOL Huanuni Estao Sn 600

    19 S.R.V. SEGIMIN Oruro Estao Sn 200

    20 MINERA REVILLA ORTUO MIN ROC Oruro Estao 20

    21 TECNOLOGAS METALRGICAS TECMET Hujara Ag metalica 500 KGF/MES

    22 TIAHUANACO Poop Complejo Ag,Pb,Zn 15

    23 CANDELARIA Poop Complejo Ag,Pb,Zn 15

    24 MARCO GUTIRREZ Huyara Trixidos de antimonio 10

    25 EMPRESA MINERA VINTO Vinto Estao 833

    Fuente: SENARECOM-MMM, en base a informacin de las Asociaciones de Ingenios En cuanto a las Cooperativas mineras existentes en el Departamento, stas realizan la explotacin de diversos minerales en base a dos tipos de concentracin.

    Cuadro 10: Explotacin de minerales, segn cooperativa y tipo de concentracin

    (Gestin 2009)

    N NOMBRE DE LA COOPERATIVA DISTRITO MINERO TIPO DE

    MINERAL TIPO DE

    CONCENTRACIN

    1 SANTA FE SANTA FE Sn, Ag, Zn, Pb Manual

    2 MOROCOCALA MOROCOCALA Sn, Ag Manual

    3 EL PORVENIR JAPO Sn Ingenio

    4 POOPO POOPO Sn, Ag Manual

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    46

    5 CARMEN POOPO Zn-Ag Manual

    6 ANTEQUERA BOLIVAR-POOPO Zn-Ag Manual

    7 COLON BOLIVAR-POOPO Zn, Ag Manual

    8 PUENTE GRANDE MACHACAMARCA Sn Manual

    9 MACHACAMARCA MACHACAMARCA Sn Manual

    10 SANTA BARBARA MACHACAMARCA Sn Manual

    11 UNIFICADA MACHACAMARCA MACHACAMARCA Sn Ingenio

    12 LA SALVADORA SAN JOSE Ag, Sn, Pb Manual

    13 SAN JOSE SAN JOSE Ag,Pb,Zn Manual

    14 NUEVA SAN JOSE SAN JOSE-ITOS Pb, Ag Manual

    15 10 DE FEBRERO SAN JOSE Pb,Sn,Ag Manual

    16 CORAZON DE JESUS SAN JOSE Pb,Sn,Ag Manual

    Fuente: Unidad de Planificacin y Poltica Sectorial del MMM, en base a datos de COMIBOL c) Exportacin de minerales Como se puede observar en el siguiente cuadro, las exportaciones de minerales del departamento de Oruro durante el periodo 2001 al 2008 tuvieron un comportamiento poco regular, siendo la del Wolfram quiz la nica constante con una tendencia ascendente.

    Cuadro 11: Exportacin de minerales del departamento de Oruro (En kilogramos finos)

    Fuente: Unidades de Planificacin y Poltica Sectorial - MMM, en base a Registros de exportacin

    Mineral 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Zinc 38.720.538 36.387.302 30.279.245 23.043.172 26.822.819 36.528.404 29.933.072 29.845.933

    Estao 7.086.965 8.412.737 8.963.106 13.255.083 9.774.386 10.734.883 7.657.626 9.022.991

    Oro 8.739 8.597 5.470 719 2.947 4.008 2.717 2.642

    Plata 134.651 142.381 143.419 109.259 128.201 153.094 119.041 128.596

    Antimonio 183.866 310.392 370.450 496.442 639.564 680.821 529.771 489.330

    Plomo 1.194.547 1.106.801 1.318.881 999.008 1.165.054 2.131.657 2.111.977 2.449.141

    Wolfram - - - 12.455 55.281 37.744 142.254 138.196

    Cobre - 3.143 - 23.835 13.409 28.145 65.058 45.228

    Bismuto 11.551 20.031 60.281 51.018 8.967 - 6.290 26.603

    Cadmio - - - - - - - -

    Hierro - - - - - - - -

    Manganeso - - - - - - - -

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    47

    d) Generacin de empleo Segn datos del Organismo Latinoamericano de Minera (OLM), se estima que en Bolivia se generan aproximadamente 60.000 puestos de trabajo en la minera pequea y en el caso de las cooperativas mineras orureas aproximadamente 4.700 personas afiliadas viven de este sector. Para el 2008, los empleos directos en el departamento, producto de la minera, llegaron a 28.990 y de manera indirecta a 51.809 fuentes laborales, que representa el 18% de fuentes de empleo a nivel departamental, dependiente de la minera.

    Grfico 15: Generacin directa e indirecta de fuentes de empleo

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del OLM S se toma en cuenta el empleo directo generado por el sector minero con las 28.990 fuentes laborales directas, estimando un ingreso promedio de 120 dlares al mes, se puede estimar que el movimiento econmico de Oruro oscila entre los 4 millones de dlares.

    e) Regalas mineras En la gestin 2008 los ingresos percibidos por concepto de regalas fueron de Bs.- 138.966.841,11 y en la gestin 2009 de 88.789.934,19; por lo que se puede observar que los ingresos por concepto de regalas en el departamento estn sujetos a la cotizacin de los minerales en los mercados internacionales.

    Cuadro 12: Percepcin de Regalas Mineras (Gestin 2010)

    MUNICIPIO GOBIERNO DEPARTAMENTAL MUNICIPIO TOTAL

    Oruro 29.087.236,95 5.133.041,82 34.220.278,77 Caracollo 14.893.704,09 2.628.300,70 17.522.004,79 SORACACHI 77.178,11 13.619,70 90.797,82 Challapata 81.082,48 14.308,67 95.391,14 Turco 38.942,22 6.872,15 45.814,37 Poop 13.230.708,74 2.334.830,96 15.565.539,71

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    48

    Pazna 1.668.285,23 294.403,29 1.962.688,52 Antequera 19.921.562,31 3.515.569,81 23.437.132,12 Huanuni 32.805.718,96 5.789.244,52 38.594.963,48 Machacamarca 454.954,76 78.564,23 533.518,99 S.G.Mendoza 317.386,65 56.009,41 373.396,06 Toledo 135.159,65 23.851,71 159.011,36 Stgo.de Huari 1.389,84 245,27 1.635,10 Coipasa 4.631,64 817,35 5.448,99 Huayllamarca 38.313,40 6.761,18 45.074,58

    112.756.255,02 19.896.440,78 132.652.695,80

    Fuente: SDMM - PROY. CONTROL

    f) Recursos Evaporticos

    Otro recurso natural estratgico del departamento lo constituyen las salmueras del Salar de Coipasa, que poseen ingentes cantidades de potasio y magnesio y que al ser explotadas racionalmente bajo un plan tcnico de alto nivel podra generar importantes dividendos para el departamento.

    La demanda de magnesio a nivel industrial tiene relacin con la fabricacin de partes de motorizados en general, desde automviles hasta aeroplanos; sirve en la lnea productiva de instrumental mdico y ortopdico, en la industria de los fertilizantes, adems en ciertos materiales de construccin, inclusive en el asfalto para dar mayor flexibilidad al material, por lo que su uso es ilimitado en otras ramas tcnicas. Segn profesionales de la Universidad Tcnica de Oruro y estudios realizados por la ex-prefectura el Salar de Coipasa posee un rico reservorio de los ms preciados recursos evaporticos (potasio, magnesio, boro y litio). Siendo su renovacin o carga permanente su mayor ventaja frente al de Uyuni, puesto que ste tiene alimentacin directa de tres deltas a travs de los ros Lauca, Todos Santos y Lacajahuira, y en tiempo de lluvias tambin la del lago Poop. g) Produccin de Cemento La produccin de cemento, como otro recurso, en la ciudad de Oruro se increment en 27,67%, de enero a noviembre de 2006, la participacin del departamento de Oruro en la produccin de cemento alcanz a 6,79% del total nacional, y registr incremento de 27,67% respecto a similar periodo del ao anterior.

    Cuadro 13: Produccin de Cemento 2005 - 2006 (En miles de toneladas mtricas)

    ORURO BOLIVIA

    2005 2006 2005 2006 79,2 101,1 1.297,1 1.488,7

    Fuente: INE

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

    49

    Grfico 16: Produccin de Cemento de Oruro

    (En miles de toneladas mtricas)

    Grfico 17: Produccin de Cemento 2006 (En porcentaje)

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del INE En el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2006, las ventas de cemento en Oruro tuvieron una participacin del 6,57% con relacin al total registrado a nivel nacional. Asimismo, se registr un crecimiento de 92,2 toneladas mtricas en el 2005 a 96,92 para el 2006, lo que signific un incremento del 5,13%. h) M