PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  ·...

24
PLAN VIDA Dueños de nuestro propio desarrollo SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE AVES DE CORRAL DEL GRUPO ZONAL SEMILLEROS D6 Comunidades de Khochiraya, Arrosillani y Camavi-Bolivia

Transcript of PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  ·...

Page 1: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

PLANVIDA

Dueñosde nuestropropiodesarrollo

SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE AVES DE CORRAL DEL GRUPO ZONAL

SEMILLEROS D6 Comunidades de Khochiraya,

Arrosillani y Camavi-Bolivia

Page 2: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

Sistematización participativa de experiencias vinculadas al Proyecto PLAN VIDA/PEEP, implementado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, con apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Procasur, sus donantes o programas. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de Procasur sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. El contenido de esta publicación, incluyendo todas las figuras, tablas y dibujos, es propiedad intelectual de Procasur. Todos los derechos reservados. No está permitida la eliminación o alteración de los avisos de derechos de autor o marcas registradas. El reenvío o la reproducción de esta publicación o partes de la misma para uso comercial no está permitido sin la autorización expresa y por escrito de Procasur. Todos los nombres de los programas o servicios de Procasur utilizados en esta publicación, así como los logotipos correspondientes, son marcas registradas o marcas comerciales de Procasur en Chile y otros países. Procasur no garantiza la exactitud o integridad de la información, texto, gráficos, enlaces u otros elementos contenidos en esta publicación. Esta publicación se ofrece sin ninguna garantía explícita o implícita. Esto se aplica, en parte, pero no exclusivamente, a una garantía de comerciabilidad y adecuación para un propósito en particular, así como una garantía de no violación de leyes aplicables.

Page 3: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

3

Tabla de contenidos4 INTRODUCCIÓN 5 PERFIL DEL PROYECTO 6 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA 8 EL ORIGEN DE LA EXPERIENCIA 9 LA ORGANIZACIÓN10 ACOMPAÑAMIENTO DE ENTIDADES DE DESARROLLO11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL PROYECTO PLAN VIDA15 ECONOMÍA FAMILIAR Y MERCADOS: ALGUNOS RESULTADOS Y DESAFÍOS DE LA EXPERIENCIA17 EL PAPEL DE LAS MUJERES DE KHOCHIRAYA 18 ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA 20 PRINCIPALES APRENDIZAJES Y DESAFÍOS 21 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES23 FUENTES CONSULTADAS

Page 4: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

4

1. Introducción El presente documento desarrolla la sistematización participativa de la experiencia de cría productiva de aves de corral en las comunidades que conforman la subcentral Khochiraya: Khochiraya, Arrosillani y Camavi. Estas tres comunidades han sido beneficiadas por el proyecto Plan Vida (PV) y son parte del Grupo Zonal (GZ) Semilleros D61. El trabajo de campo para la sistematización se realizó entre los días 7 y 10 de noviembre de 2016 en la comunidad Khochiraya del Municipio de Independencia (departamento de Cochabamba), con la activa participación de beneficiarios y beneficiarias de las comunidades. El GZ Semilleros D6 está conformado por Khochiraya, Camavi, Arrosillani, Mek araya y Putuypampa.

La sistematización es producto del trabajo de campo en el municipio de Independencia realizado por Procasur y Plan Vida, donde se efectuaron talleres con la comunidad para reconstruir la experiencia del proyecto a través de una serie de herramientas metodológicas (mapa parlante, teatralización del desarrollo del Proyecto PV, líneas de tiempo de instituciones y proyectos, mapa de familias y alimentación de la comunidad, entre otras), además de visitas a gallineros y entrevistas a las familias de beneficiarios/as y actores clave, quienes permitieron conocer en profundidad los aspectos más importantes del desarrollo de la comunidad y el aporte del Proyecto. Además, se realizaron entrevistas a actores e instituciones clave del Municipio y un taller de validación del trabajo realizado, para identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la comunidad a partir del Proyecto, así como desafíos y lecciones aprendidas del proceso.

La experiencia ha promovido un relevante debate respecto al deseo de reemplazar paulatinamente los ingresos provenientes de la minería, por actividades económicas agropecuarias, debido a la alta vulnerabilidad para la salud y el riesgo de accidentes que conlleva la actividad minera. Además, destaca la capacidad de organización, iniciativa y disciplina de las comunidades del GZ Semilleros D6, una buena experiencia para definir criterios de elegibilidad de los territorios rurales donde ingresan proyectos de desarrollo.

Agradecemos la colaboración de las comunidades de Khochiraya, Arrosillani y Camavi, el compromiso de los y las participantes en este proceso y esperamos que este documento pueda ser de utilidad para la reflexión y el éxito al encarar desafíos futuros de los proyectos de desarrollo y las comunidades de Khochiraya, Arrosillani y Camavi.

1 El Grupo Zonal es una figura creada por el proyecto PV que articula un conjunto de comunidades aledañas beneficiarias de los proyectos de PV. 4

Page 5: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

2. Perfil del proyectoEl proyecto “Cría productiva de aves de corral en las comunidades de Mekaraya, Putupampa, y Kochiraya del Municipio de Independencia” se elaboró con el objetivo de diversificar la producción de las familias de las comunidades, incrementado la productividad de aves de corral con la introducción de gallinas de triple propósito de la línea Piroca y/o Pachuca.

Beneficiarios/as

• 51 familias beneficiarias del proyecto, de las cuales 31 son de la comunidad de Khochiraya.

Componentes

• Infraestructura productiva para la cría productiva de aves de corral (gallineros)

• Asistencia técnica, sanidad avícola. • Introducción de aves de corral• Gestión del Proyecto

Resultados esperados

• 51 gallineros construidos en las cinco comunidades del Grupo Zonal Semilleros D6.

• 51 familias del Grupo Zonal cuentan con capacidades locales desarrolladas en cría, manejo, alimentación y sanidad de aves de corral.

• 1020 gallinas de 8 semanas (918 gallinas y 102 gallos) triple propósito, distribuidas en 51 familias, de las 3 comunidades del Grupo Zonal.

Presupuesto del proyecto COMPONENTES

FUENTE Bs. TOTAL

PROYECTO PV

ENTIDAD EJECUTORA Bs.EFECTIVO ESPECIE  

1 Construcción de gallineros 72.458 11.522 62.475 146.455

2 Introducción de aves 73.219 12.342 0 85.561

3 Asistencia Técnica 10.900 1.100 0 12.000

4 Gestión 2.864 536 0 3.400

TOTALES 159.441 25.500 62.475 247.416Fuente: Elaborado en base al convenio de financiamiento, 2015 5

Page 6: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

6

3. Contextualización de la experiencia

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal (PDM 2012) el municipio de Independencia de la provincia Ayopaya se encuentra al noroeste del departamento de Cochabamba. Es un territorio del centro de los Andes Orientales, surcado por las cordilleras Oriental de La Paz y Tunari de Cochabamba rodeado por los ríos Ayopaya y Santa Rosa. El municipio tiene 1.602 km2 de extensión, de los cuales 21,59% son aprovechados para agricultura, pastoreo, descanso y forestación; el restante 78,41% corresponde a vías de comunicación, ríos, montañas y suelo erosionado. Tiene cuatro zonas ecológicas: alturas, lomas, valles y bajíos, con alturas que varían de 1.700 m.s.n.m. a 4.800 m.s.n.m., configurando un territorio con microclimas apropiados para la diversificación agrícola y pecuaria.

El municipio presenta riesgos climáticos y deterioro de los recursos naturales que afectan directamente los suelos, perjudicando los rendimientos de cultivos por la erosión, las heladas por encima de los 2.750 m.s.n.m. entre mayo y agosto, las sequías y granizadas que se presentan de noviembre a marzo.

La economía se basa fundamentalmente en la agricultura, la minería y el comercio. En el distrito de Kami, área de las comunidades a las que se refiere este documento, existen cooperativas que explotan minerales, especialmente Wolfram y existe una mina de oro de la comunidad de K’uti Kami.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, en el año 2012 vivían 26. 825 habitantes en el Municipio. El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) señala que 46,2% viven en pobreza moderada, y 40,2% en situación de marginalidad e indigencia, lo que significa que 86,4% de la población no satisface sus necesidades de servicios básicos, vivienda, salud y educación. La lengua materna de alrededor de 84% de la población es el quechua y 3.5% el aymara.

Page 7: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

7

La tasa de alfabetismo es de 84,5% lo que muestra un incremento desde el 2001 en más del 25%, como resultado de las campañas nacionales de alfabetización que impulsa el actual gobierno.

Es un municipio eminentemente rural con un crecimiento poblacional negativo como efecto de la migración joven. La migración temporal se constituye en una fuente de ingresos importante pues se calcula que alrededor del 60% de la población opta por ésta.

Historia del territorio

Aymaras Cotas, amazónicos Mollos y Soras, son los primeros pobladores de este territorio. Posteriormente, llegó una importante colonia de Mitmakuna. Y la presencia del imperio inca se observa en fortalezas a lo largo de los ríos Sacambaya, Santa Rosa y Cotacajes.

Durante la lucha por la Independencia, la guerrilla de Ayopaya (1812-1825), bajo el mando de José Buenaventura Zárate, constituyó la Republiqueta de Ayopaya, germen de un estado independiente. Durante este periodo se incorporaron famosos guerrilleros, como José Miguel Lanza y José Ballivián. Aunque los comandantes de la Republiqueta de Ayopaya fueron criollos2 y mestizos, la larga resistencia de la guerrilla sólo fue posible por la participación de la población indígena armada de hondas, piedras y hachas3.

El gobierno que enarboló las banderas del nacionalismo revolucionario durante la Revolución de 1952 decretó la Reforma Agraria (1953) otorgando a los indígenas la propiedad de los terrenos en las haciendas que usufructuaban. Estas propiedades se llamaron comunidades campesinas; la organización social, sindicato; y sus representantes, dirigentes campesinos. Más allá del cambio de nombre, una consecuencia en los valles de Cochabamba fue que se perdieron las formas tradicionales de organización andina.

De acuerdo a los comunarios de Khochiraya, Arrosillani y Camavi, las comunidades han permanecido con la misma cantidad de habitantes a lo largo del tiempo. La historia de Khochiraya ha estado definida por la historia de las minas en Bolivia y la situación de las minas en Kami y Patiño en particular. Es así que en la década de los 80, con

2 Descendientes directos de españoles. 3 En 1833, el Congreso boliviano durante la gestión presidencial del Mcal. Andrés de Santa Cruz otorgó el título de Villa de la Independencia al Cantón de Palca, capital de la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba. Fuente: Callejas, F. Edgar. Villa de la Independencia: una documentación gráfica sobre historia, cultura y turismo. Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo, s.f.

la relocalización minera4, la mayor parte de la población migró a Los Yungas, Chapare y a las ciudades de Oruro, Cochabamba y La Paz.

Aquí nos dedicamos a la mina y cuando la minería no está bien, venimos a sembrar porque además todos tenemos tierra y nuestras

tierras están saneadas.

Kaipi, ñuqayku llanqayku mina ukhupi, mana allin kajtin jampuyku kayman, tarpuj chajrasniykuta, kunantaj jallp’asniyku saneasqaña.

[Pedro Choque Huanca, habitante de Camavi]

La crisis de la minería de mediados de los 80, por la caída de los precios internacionales de los minerales, disminuyó drásticamente la población del sector. La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) dejó la explotación minera a cargo de cooperativas, forma de explotación que subsiste hasta la actualidad. Hoy en día la población es mayoritariamente agrominera, intercalando su actividad productiva entre la mina y la agricultura de acuerdo a los precios de los minerales.

4 La relocalización minera fue una medida tomada en el gobierno de Paz Estensoro como parte de las reformas estabilizadoras de la economía en la década de los ´80 y consistió en el retiro y liquidación de beneficios sociales a los mineros debido al cierre de la COMIBOL, generado por la caída de los precios mundiales de los minerales.

Page 8: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

8

4. El origen de la experiencia De acuerdo al testimonio de Alejandro Morales Flores, uno de los habitantes con más años en el lugar, los primeros habitantes de Khochiraya llegaron a trabajar a una empresa minera en Kami. Entre esas personas estaba su abuelo Mariano Morales quien nos comenta que fue el primer habitante de Khochiraya. Don Mariano se asentó en Khochiraya porque había tierra disponible.

Mi abuelo ha venido desde La Paz a trabajar en la mina en la empresa del señor Corcino Pereyra. Cuando llegaron hicieron el camino hasta

Patino. Ese camino fue abierto por tributación vial (pago de impuestos de los campesinos al Estado para caminos).

Jatun Tata, jamurqa Lapasmantapacha llanq’aj minapi, wiraquchikaj don Corcino Pereyrawan, llanq’arqa ñanruaspa patiñokaman, Chay

ñantaj kicharikuqa prestaciónvial sutichasqa qarqa.5

[Alejandro Morales Flores, habitante de Khochiraya]

5 En el documento se presentan varias citas como esta en español y quechua, idioma materno de los protagonistas.

En una primera etapa, los trabajadores de la empresa en Kami abrieron un camino hasta Patiño, centro minero cercano. Una vez terminado el camino, los habitantes de los alrededores comenzaron a trabajar en las minas. En Khochiraya no había hacendados en ese entonces porque era un terreno poco atractivo, de hecho, el nombre de Khochiraya en quechua se refiere a un área pantanosa. Sin embargo, una ventaja de este terreno es que tiene agua, aunque en los últimos años la cantidad ha ido disminuyendo.

En los 90, con el proceso de recuperación de las minas, se creó la Cooperativa Minera Kami generando nuevamente empleos con lo que Khochiraya volvió a poblarse. Sin embargo, siempre han sido comunidad pequeña entre 20 a 100 familias aproximadamente.

Uno de los hitos más importantes en la historia de Khochiraya ha sido la creación de la subcentral Khochiraya6 (que incluye a las comunidades Khochiraya, Camavi y Arrosillani), en la década de los 80. La Subcentral fue fundada por los comunarios debido a la necesidad de fortalecer el territorio ante el inminente proceso de relocalización de los mineros, debido a la crisis de los precios de minerales. El reconocimiento legal les permitió planificar y obtener recursos para realizar inversiones en su territorio.

6 Una “subcentral” es una organización campesina de segundo nivel que aglutina y representa a distintas comunidades.

Page 9: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

9

Antes de 1980, los comunarios utilizaban la comunidad para venir a dormir solamente porque todos trabajan en la mina. En esa década nos hemos reunido para organizarnos y convertirnos en Subcentral. Toda la

comunidad hemos ido hasta Independencia para hacernos reconocer. En esa época no nos hacían caso, no era como ahora, ahora es como

nuestras casas (la Alcaldía y la Central Campesina). Hemos tenido que ir tres veces y hemos hecho un acta que nos reconocía como Subcentral.

Ha sido muy importante (el reconocimiento) porque desde ese momento hemos empezado a recibir apoyo del gobierno y hemos comenzado a

hacer cosas, hemos hecho el camino primero.

Unay 1980, qalitun llajtaykupi, puñujlla jamuj kayku, tukuyniyku llanqarkayku mina ukhupi. Kunantiemposqa qutuchakuspa t’ukurirqayku y kichariyku uj Subcentral campesina nisqata

rijsichikunapaj, chayrayku qalitun rirqayku indepencia llajtaman rikuwanaykupaj. Chay tiempuspitaj mana allintachu qhawawaj

kayku, mana kunanjinaqa kajchu. Kunanqa, wasiykumanjina yaykuyku Alcaldiaman, Centralman. Chay tramitanapaj rirqhayku

kimsakutita, rikukuwanaykupaj, chay urquspaqa, ñapis khochirayaqa kanñaSubcentral campesinajina. Chaymantapacha, gubiernupaj

kaykuña, chaymanta yanapa kan ñantaraj ruayku.

[Alejandro Morales, habitante de Khochiraya y fundador del sindicato de Khochiraya, de la Subcentral Campesina)

La comunidad de Khochiraya tiene hoy 35 familias, los niños y niñas

van a la escuela de la comunidad y después del quinto grado van a estudiar al colegio Simón Bolívar en Kami o a Tapacari, municipio colindante. En la comunidad se siembra papa, cebada, avena, trigo, maíz y arveja, y se cría cerdos, y gallinas por lo que también disponen de huevos. En la década de los 90 la alimentación se diversificó; ahora las familias en Khochiraya incluyen frutas y verduras, arroz, fideo, carne de vaca, pollo y otros animales. La mayor parte de las frutas y verduras llegan del Chapare7, aunque por el aumento de la temperatura hace algunos años, muchas verduras pueden producirse en la comunidad.

5. La organización El municipio registra 150 comunidades campesinas con 9.028 familias de origen predominantemente quechua, pero también aymara. Estas comunidades forman 22 Subcentrales que a su vez integran las 3 Centrales Sindicales Regionales que en su conjunto forman la Central Provincial e integran la Federación Departamental y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)8. La CSUTCB trabaja también con las mujeres, las cuales están organizadas en la Central Sindical Única de Trabajadoras Originarias Bartolina Sisa. En el departamento de Cochabamba, todas las comunidades tienen representantes (dirigentes) que forman parte de ambos sindicatos.

La participación de las mujeres en asuntos públicos en Bolivia se ha incrementado en los últimos años, prueba de ello es la alta representatividad de lideresas en los tres poderes del Estado9. En Cochabamba las mujeres rurales tienen experiencia participando en política por la consolidada Central Campesina Bartolina Sisa.

7 Región tropical de Cochabamba.

8 Estos son los niveles de la organización campesina en Bolivia: Comunidad, que es la organización local básica; Subcentral que agrupa un número de comunidades; Central Regional; Central Provincial, Federación Departamental y Confederación Nacional.

9 De acuerdo a los datos de ONU Mujeres, a junio de 2016, solamente 2 países tienen 50% o más de mujeres en el parlamento. Bolivia es uno de ellos con 53.1%. Asimismo, según el estudio de 2016 Ciudadanía Intercultural Ciudadanía Intercultural-Aportes desde la participación política de los pueblos indígenas de Latinoamérica del PNUD, Bolivia es el país con más mujeres indígenas diputadas en la región.

Page 10: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

10

Como se observa, la cantidad de proyectos ha sido limitada, sin embargo, las comunidades han mostrado a lo largo de su historia, la capacidad para generar y ejecutar iniciativas propias que resuelvan sus problemas. Muestra de ello son dos logros generados y ejecutados por la comunidad, que fueron mencionados por los participantes:

i) Electrificación de la comunidad por parte de la propia comunidad que aportó capital y trabajo durante 5 años para la instalación.

Hace 10 años hemos decidido que queríamos luz, así que nos hemos organizado, hemos traído a pulso postes de eucalipto y hemos puesto

100 dólares cada uno para poner los cables. Nadie nos ha ayudado, por eso hemos tardado 5 años, primero hemos traído los postes y se

han quedado ahí parados 4 años hasta que hemos aprendido a poner los cables.

Chunkawataña pasan k’anchatamunasqaykumantapacha, chayrayku qutucharqhayku k’anchata apamanuykupaj, jinamanta

eucalituk’aspista rantirqhayku kotachurakuspa pachajdolaresta churarqa sapafamilia, nipiyanapawarqaykuchu, chayrayku

phisqa watapi chayachimuyku k’achataqa. Tawa watata k’aspis sayarisqakanku, ñuqallajkutaj churayku kablista.

[Gabriel Morales, Secretario de Relaciones Subcentral Khochiraya]

ii) Establecimiento de una escuela primaria en la comunidad que incluye hasta el quinto año de primaria. La escuela ha sido pagada y gestionada hace un año por la comunidad y con reconocimiento del colegio en Patiño. La maestra cuenta que ha sido la comunidad la que ha instalado la escuela hace un año, otorgando la infraestructura, gestionando con la escuela de Patiño para que los niños estén inscritos y pagando a la maestra. Incluso hay un fondo que los padres crearon para pagar por los que no pueden hacerlo.

Este es mi primer trabajo y me gusta porque la comunidad colabora siempre con la escuela y tiene mucha capacidad de coordinación con el

colegio de Patino y entre ellos. Además, están gestionando mi ítem para poder establecer la escuela pública. Como son mineros son buenos para

organizarse.

[Maestra de la comunidad]

Ahora, enfocándonos en el trabajo del Plan Vida, éste ha generado un hito, que es haber llegado con el primer proyecto productivo en Kochiraya. Por lo mismo, la comunidad ha aprovechado al máximo esta oportunidad sin precedentes.

La señora Rufina Choquevilca Mamani, Secretaria General de la Central Sindical única de Trabajadoras Originarias de Independencia Bartolina Sisa, comenta que ahora todo se consulta a las compañeras y las mujeres participan más:

Es importante nuestra participación porque vemos otros problemas que los hombres. Ahora se nos hace más caso porque las mujeres ya pueden participar. Antes les daba miedo que sus maridos se enojen

si participan, pero cada vez menos. Lo que más ha cambiado es que ya hay autoridades. Por ejemplo, hay concejalas que son buenas. Las

Concejalas antes le temblaban las piernas al hablar, ahora ya no, participan en todo, pero todavía falta. Las mujeres tenemos demasiado

trabajo y vamos a seguir, aunque cuesta participar en las reuniones y hacer gestión.

[Rufina Choquevilca, Secretaria General de la Central Sindical Única de Trabajadoras Originarias de Independencia Bartolina Sisa]

6. Acompañamiento de entidades de desarrolloKhochiraya ha recibido poco apoyo en su historia, ya sea a través de inversiones gubernamentales, proyectos, instituciones de desarrollo u otros, probablemente debido a la baja densidad poblacional y a que los habitantes no se ocupan suficientemente de sus tierras como fuente principal de ingreso, pues son sobre todo mineros, pero también por el aislamiento de las comunidades de la subcentral Khochiraya. A continuación, se presenta una lista de proyectos que los comunarios recuerdan a lo largo de su historia:

LÍNEA DE TIEMPO DE PROYECTOS E INVERSIONES EN KHOCHIRAYA

AÑO PROYECTO/INVERSIÓN INSTITUCIÓN BENEFICIO

1998 MICRORIEGO ALCALDÍA MUNICIPAL DE INDEPENDENCIA

MICRORIEGO A COMUNIDADES DE CAMAVI Y KHOCHIRAYA

2002 APERTURA DE CAMINO KHOCHIRAYA-CAMAVI

ALCALDÍA MUNICIPAL DE INDEPENCIA KHOCHIRAYA Y CAMAVI

2008 MICRORIEGO ALCALDÍA MUNICIPAL DE INDEPENDENCIA

14 KM DE MICRORIEGO DEL RIO WAJRANI, CH’ILLIWA, KARAJAWA, ARROSILLANI, CAMAVI Y KHOCHIRAYA.

2012 APERTURA DE CAMINO ALCALDÍA MUNICIPAL DE INDEPENDENCIA KHOCHIRAYA-ARROSILLANI

2014 PLAN VIDA : GALLINAS PONEDORAS PLAN VIDA

51 FAMILIAS BENEFICIARIAS DIRECTAMENTE EN LAS COMUNIDADES DE KHOCHIRAYA, ARROSILLANI, CAMAVI

Page 11: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

11

Este es el primer proyecto que recuerdo de producción. La verdad, al principio no creíamos que íbamos a recibir las gallinas. Teníamos

desconfianza porque no tenemos experiencia con proyectos así, solamente de caminos y microriego.

Kay proyecto productivo nisqakashan, mananimaymanamanta yacharqaykuchu jamunanta, tukuyniku t’ukuj kayku nitaj

chayamunantarikurqaykuchu, chayllamanta chayamun wallpas

[Avelino Álvarez, comunidad Khochiraya]

Al respecto el Asistente Técnico Leandro Rojas comenta:

El proyecto ha incentivado a la comunidad a buscar apoyo y aprender a gestionar. Es una comunidad organizada pero no tenía experiencia de

gestión de recursos públicos para proyectos.

[Leandro Rojas, asistente técnico para el proyecto comunitario con el PV]

7. El proceso de trabajo junto al Proyecto Plan VidaEl proyecto de Cría Productiva de Aves de Corral del Grupo Zonal Semilleros D6, que incluye a Khochiraya entre las comunidades participantes, tiene 51 beneficiarios y fue ejecutado con un monto de Bs. 247.416. El proyecto articuló a las comunidades del GZ en un Comité de autogestión y representación, elegido por los beneficiarios, denominado Comité Responsable de la Ejecución de los Proyectos Comunales (CREPC). Rolando Guzmán, vicepresidente del CREPC, cuenta que el proceso de PV comenzó con una reunión del Municipio en la que participó toda la comunidad10 en la que se explicó la metodología de trabajo del PV. Posteriormente se inició el proceso de Planificación Participativa Comunitaria (PPC), en el que las comunidades a partir de un autodiagnóstico eligieron y elaboraron su proyecto priorizado.

10 Participaron en este proceso el técnico municipal Pedro Lovera en Villa Hermosa y los ingenieros Bernardo Cámara y Ángela Morales de Plan Vida.

Page 12: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

12

Iniciativa y planificación participativa Don Gabriel Morales de la comunidad Khochiraya, recuerda que en 2014 escucharon hablar del Proyecto PV y que fueron a averiguar al Municipio de que se trataba. Al volver a la comunidad se realizó una reunión para contarles que el Plan Vida ayuda a las comunidades en diferentes áreas y que podrían participar.

En la elaboración de la PPC, la comunidad pone énfasis en la discusión que tuvieron para elegir el tipo de proyecto que deseaban: primero se reunieron en la comunidad a discutir opciones y ya teniendo algunas ideas claras participaron en la PPC en Villahermosa con las otras comunidades del grupo zonal.

Nos dijeron que nos daban la libertad de organizarnos y elegir con qué proyecto vamos a mejorar nuestra vida, y nos han explicado que

debíamos entregar 20% de contraparte que eran 500 bolivianos. En la comunidad hemos discutido opciones y al final la mayoría quería

cerdos, vacas o gallinas. Ahí hemos pensado harto en el costo de manutención de los animales y en base a eso hemos decidido gallinas o cerdos. Así hemos ido a Villahermosa a discutir con los compañeros de la comunidad Mekaraya. Ahí hemos pensado juntos que las vacas son

muy caras de mantener en cambio las gallinitas no. Además, las gallinas ponedoras podían poner huevos que podíamos vender en Kami y Patiño. Todos estuvimos de acuerdo y esperamos con

mucha ilusión a las gallinas. Nos hemos preparado a tiempo para tener listas las casas de las gallinitas cuando lleguen.

[Pedro Choque Huanca, comunidad Khochiraya]

Niwarqayku, qankuna chijllaychaj imaproyectutachus ruankichajman allin kausanaykichajpaj, chantaqa qalitunta

niwarqayku qankuna churankichij 20% qulqita phisqapachaj bolivianusmanta.

Chaymanta tukuy aylluyku qutuchakurqayku, chaypitaj t’ukurirqayku imatachus mañaykuman, jinamantataj wakinqa

munarqanku wakasta, khuchista, wallpasta, chaymanta parlaspa qalitun qutuchakuypi chijllayku wallpasta o khuchista uywanapaj.

Jinamanta rirqayku Villa Hermosaman, paykunapiwan t’ukurinapaj imaproyectuta mañanapaj chay qutuchakuy apakun

Mekarayapi.Chaypitaj parlakurqayku, wakataj ancha llanqanapaj, allín qawana kashan y mana atiykumanchu, tiempupaj y allin yachakunapaj chay uywaqa. Chaynijta qawarkayku wallpitas

Page 13: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

13

uywanapaj wasiykupi, runtu churadorasta, chaytaqa apaykuman Mina Kamiman, Patiñuman vendikuj. Chayta qalitun pikunaschus

qutuchakurqayku aprobamurqayku y chaymantapacha wiñay kusisqas suyaykuyku wallpistata wasisitusta ruaspa wallpitaspa.

Antes teníamos gallinas pero las águilas se las llevaban, muchos no tenían gallineros y no sabíamos cómo manejar. Ahora hemos aprendido

a manejar, por eso yo quiero reproducir mis gallinitas. Lo que sobra se vende y con eso se compra los otros alimentos como fideo, yogurt,

leche.

Unay uywaj kayku wallpasta, jawallapi, chaymanta Aguila mikhukapuj mana wallpawasita ruapujchu kayku y manataj yachajchukayku

imainatachus uywana wallpasta, mana wañunankupaj. Kunanmanqa yachachiwaykuña imaina jampiyta, mikhuchiytawallpasta uywanapaj. Kunanqa, ñapis urqushaniña runtusta, mikhunaykupaj, vendillaykutaj,

chawantaj rantikuyku fidiosta, lechita, yogurtawan.

[Margarita Contrades, Khochiraya]

La ejecución de su Proyecto comunal El vicepresidente del CREPC explicó que para la ejecución del proyecto tuvieron que realizar una serie de trámites: apertura de NIT11 y cuenta bancaria, cotizaciones, etc. Tuvieron que viajar varias veces a Cochabamba y Quillacollo, por lo que la comunidad decidió aportar Bs. 15 por familia para transporte y comida de los representantes del CREPC que viajarían para la gestión del proyecto antes de la firma del convenio.

El proceso de adquisición, entrega distribución de animales e insumos fue acompañado por los técnicos de Plan Vida y -durante la adquisición de las gallinas- por un técnico especializado que capacitó y asistió al GZ en la compra. El proceso de implementación del proyecto consistió en lo siguiente: 1. Apertura de NIT y cuenta bancaria; 2. En una primera etapa los y las beneficiarias construyeron parte de sus gallineros con sus propios recursos (adobe, mano de obra); 3. Cotización de material para el techo de los gallineros (3 cotizaciones) y cotización de transporte; 4. Primer desembolso para compra de materiales para la construcción del gallinero; 5. Compra de materiales para los gallineros; 6. Acabado de gallineros; 7. Asistencia técnica para la elección adecuada de gallinas y alimento balanceado; 7. Cotizaciones de las gallinas y elección de la empresa; 8. Desembolso para el pedido de las gallinas y alimento balanceado; 9. Cotización y contratación de transporte para el traslado; 10. Entrega de las gallinas y alimento balanceado.

No había sido elegir nomas cualquier gallina. El ingeniero Hans (veterinario Hans Kimber Chacón Mamani) nos enseno cuales eran

mejores para el clima y las condiciones de la comunidad y nos ayudó a buscarlas. Hubo que esperar hasta que crecieran para que las

entreguen, pero valió la pena. Igual aprendimos que alimento debemos darles.

[Rolando Guzmán, Vicepresidente del CREPC]

La estrategia de trabajo del Proyecto Plan Vida contempla que las comunidades elijan y ejecuten directamente sus proyectos. En el caso de Khochiraya, esta estrategia se acomodó a las características de la comunidad, acostumbrada a generar iniciativas propias y ejecutarlas. Sin embargo, el proceso generó aprendizajes nuevos para los participantes que -apoyados por técnicos de PV- tuvieron

11 El  NIT  es el Número de Identificación Tributaria que permite identificar inequívocamente a los contribuyentes. www.impuestos.gob.bo

Page 14: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

14

que aprender a realizar diversos trámites y procesos. Al respecto, Rolando Guzmán, Vicepresidente del CREPC, comenta:

He aprendido harto: desde hacer mi firma hasta cotizar pollos, alimento de gallinas, calamina para los gallineros y transporte para todo. He

aprendido también a usar cuenta en el banco. Con ayuda del Ing. Leandro de PV también hemos aprendido a elegir alimento balanceado

y el tipo de gallina para el clima de Khochiraya.

Kay proyectupi yachani, firmayamantapacha, wallpa rantinapaj rikumuyku ashkha wallperusta, sumaj wallpas rantinapaj,

wallpamikhunasta, rantiyku, chapasta wallpawasipaj y camiontapis jap’iyku tukuy ranstiqaykuta apanaykupaj aylluykuman. Chantapis

yachaniña orqumuyta qulqita banco ukhumanta, cheques jaywayta, chayta yachachiwayku Ing. Leandro, Plan Vida ukhumanta. Wallpa

mikhunantapis yachaykuña rantiyta, wallpapis imarijtaj kasqa kochirapaj.

Todos hemos aprendido que los proyectos toman tiempo y que hay que

estar atento y detrás de todo. En la comunidad hemos estado siempre atentos, pero nos desesperábamos por el tiempo, ahora ya sabemos

que todo paso toma tiempo.Kunan yachaykuña, imaproyectupis, suyana, manajinallachukasqa, suyanapuni, chaytayachakuykuña. Kunanmantapacha, suyayniyuj

kasajku

[Tomy Crespo Cruz, Dirigente sindical comunidad Camavi]

La capacidad de organización ha sido visible durante el proceso del proyecto de PV. El asistente técnico del proyecto para la comunidad Leandro Rojas explica:

La comunidad ha cumplido a tiempo con todas las actividades que han sido necesarias para el proyecto. Es una comunidad muy

disciplinada y unida. Como ejemplo, es destacable que a las reuniones de beneficiarios para ejecución del proyecto asistía toda la comunidad

y toda la familia de los beneficiarios. Durante dos meses estuvo un técnico permanente en la comunidad (veterinario Hans Kimber Chacón

Mamani) porque era una comunidad muy dispuesta a aprender y aprovechar.

Comunidad ukhupi kumplirqayku tukuy imastachus nirqayku ruasajkunispa, tukuyrunakuna kaycomunidadmantaqa uj runallajina

puriyku kuskapacha. Qutuchakupaj, kaycomunidadmanta, rijkayku

qalitun comunidad waswasnintin chayrayku kaypiqa yanapawarqayku iskay killata uj técnico veterinarionisqa sutinkarqa Hans Kimber Chacon

Mamani, paytakachamuarqayku yanapanawaykupaj comunidad purijtin.

[Leandro Rojas, Proyecto PV]

Rendición de cuentasEl CREPC presentó a las comunidades la rendición de cuentas de los recursos que utilizaron para ejecutar las inversiones, mostrando así que adquirieron nuevas capacidades de gestión, y permitiendo a los comunarios tomar conciencia de la dimensión del trabajo que ellos mismos realizaron. En este sentido, Rolando Guzmán comenta:

Hemos ido viendo los costos de cada cosa por familia. La rendición de cuentas de las 51 familias con Leandro la hicimos en khochiraya. Hemos

presentado la rendición de cuentas, hemos entregado después de dos meses. Todos los de la comunidad estaban conformes y sorprendidos

decían: ¡Han gastado unos Bs. 75 mil Wau!! Cómo hemos gastado, qué harto se había sabido gastar en estas cosas. Han manejado mucha

plata.

[Rolando Guzmán, Vicepresidente del CREPC]

Page 15: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

8. Economía familiar y mercados: algunos resultados y desafíos de la experienciaLa producción agrícola está destinada principalmente al consumo familiar. Y si bien la crianza de gallinas criollas ha sido parte de la producción de estas comunidades, no todas las familias lo hacían, y las que lo hacían, no siempre tenían suficiente para el consumo doméstico, por lo que compraban huevos de los mercados de Kami y Patiño.

El proyecto de cría de gallinas se diseñó con el objetivo de mejorar la alimentación de las familias, sin embargo, los resultados han ido más allá generando nuevos y crecientes ingresos. Por ejemplo, ha permitido que incremente la producción y se adopten buenas prácticas de cría de gallinas y producción de huevos. Lo anterior ha generado excedente en la producción, permitiendo obtener ingresos adicionales por la venta.

Los y las beneficiarias tienen como siguiente objetivo la reproducción de gallinas y venta de huevos y gallinas en las ferias de las comunidades cercanas y en las poblaciones de Kami y Patiño. Don Pedro Choque Huanca, minero retirado y comunario de Khochiraya, ha iniciado ese proceso. Está aprovechando la oportunidad del proyecto para iniciar un negocio de venta de huevos, y comenta que ha invertido sus recursos en más gallinas y en mejora del gallinero. Además, que, utilizando las buenas prácticas de crianza de aves enseñada por los técnicos de proyecto, ha logrado obtener hasta 32 huevos al día con 34 gallinas y 6 gallos. Don Pedro tiene una tienda en Patiño donde los vende cada día y genera ingresos de entre 10 a 20 bolivianos al día.

“Yo me he proyectado a criar más gallinas para vender porque la gente ya conoce mi producto y viene a buscar a la tienda y no siempre tengo porque se

acaba, por eso voy a comprar más gallinas.”

[Pedro Choque Huanca, Khochiraya]

15

Page 16: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

La experiencia de don Pedro le permite compartir sus conocimientos con el resto de la comunidad: Yo les digo a mis compañeros que para que las gallinitas den huevos y se reproduzcan hay que dedicar tiempito. Es clave el alimento balanceado y no se debe variar el alimento ni la cantidad porque así las gallinas comienzan a poner huevos grandes, los pequeños cuestan apenas 50 ctvs. y yo vendo los míos a 80 ctvs. Mis huevos ya son grandes porque ya sé manejar bien a las gallinas.

Pero Don Pedro no es el único que ahora obtiene ingresos con la cría de aves. En la sistematización de esta experiencia se visitaron gallineros de 6 beneficiarios en distintos lugares de Khochiraya, Camavi y Arrosillani, todos ellos indican que han generado ingresos adicionales gracias a la crianza de gallinas.

Antes traíamos 2 o 3 maples desde Patiño y gastábamos como Bs.20 a 40. Ahora todos producimos nuestros huevos y poco a poco tenemos

más excedente para vender que es bueno porque hay demanda en las minas.

Unaytiempuspi, apamujkayku iskay o kinsa maplesta patiñumanta wasiykuman y pagajtajkayku iskaychunkata u tawachunkata. Kunanri

sapafamiliaukhupi tiapunña runtusninku, wakinkunaqa qulqesituta japhishankuña runtuvendisqankumanta, minaspi mañashankuña

kochiraya runtuta.

[Tomi Cortez, Dirigente sindical Khochiraya]

La crianza de gallinas ha sido un proyecto exitoso en términos de mejora de alimentación familiar, reducción de costos y generación de ingresos complementarios con potencial de escalamiento. Leste trabajo significa para muchos la posibilidad de cambiar de actividad productiva. Algunos de los protagonistas, comentaron que están preocupados por la esperanza y calidad de vida que ocasiona el trabajo de la mina. Esta preocupación, común en todas las familias, ha derivado en la búsqueda de actividades productivas complementarias que, paulatinamente se conviertan en sustitutas del trabajo en la mina. Las familias de las comunidades reflexionaron sobre potenciales productos agrícolas para complementar y, con el paso del tiempo, sustituir la actividad minera.

16

Page 17: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

17

9. El papel de las mujeres de Khochiraya Las mujeres de Khochiraya son parte de la Central de Mujeres Campesinas de Independencia Bartolina Sisa. La participación de las mujeres en asuntos públicos se incrementó a medida que la central campesina de mujeres Bartolina Sisa se ha consolidado en los territorios y a que hay mayor apertura e incentivos para la participación de mujeres en política.

La señora Nora Álvarez Condori, dirigente del sindicato de la comunidad Khochiraya y de las Bartolinas, comenta al respecto: Las mujeres ya opinan y las reuniones son conjuntas. Antes siempre teníamos miedo de hablar. Al principio las mujeres en las reuniones nos preparamos para hablar, pero llegado el momento no hablábamos porque nos daba miedo. Sentíamos como manchachikuni jajrachikuni (pánico escénico) pero cada vez es menos.

Respecto al rol de la mujer en las actividades del hogar, Nora comenta que las mujeres de la comunidad se encargan de las labores del hogar,

de las parcelas familiares y, ahora, de las gallinas nuevas. Además, han realizado otras actividades como tejidos para los uniformes de la escuela y para las familias:

Tenemos una casa con 4 o 5 máquinas de coser donde las mujeres tejemos por turnos chompas, chalecos, mantas para la comunidad y

sobre todo para los uniformes de los niños de la escuela que pusimos en la comunidad. Ya no compramos para nuestros hijos ropa porque

tejemos.

Dado que los hombres trabajan en la mina, el trabajo agrícola es realizado sobre todo por las mujeres. Este rol otorga a las mujeres poder de decisión en los hogares respecto a la alimentación de la familia, el manejo de parcelas, la potencial venta de excedentes en ferias de comunidades cercanas o en Kami y Patiño y el gasto de estos ingresos adicionales.

Yo me encargo de las gallinas porque mi esposo trabaja en la mina. Yo les doy de comer, saco los huevitos y los vendo en la tienda que tengo

acá o a veces llevamos a otras comunidades o a Kami.

[Nora Condori dirigente del sindicato Bartolina Sisa]

Page 18: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

El incremento de actividades productivas a cargo de las mujeres las empodera en el hogar y en la comunidad porque les permite ejercer responsabilidades que necesitan tomar decisiones que involucran a la familia y la comunidad. Este rol les permite también poseer información clave para la planificación de sus actividades productivas. En el caso de la cría de gallinas, las mujeres, como responsables de su cuidado, aportan en la reproducción de gallinas y venta de huevos.

Seguramente en ese punto, será necesario que la comunidad se reúna y planifique colectivamente potenciales puntos y formas de venta, compra de gallinas de manera colectiva y un conjunto de posibles soluciones a problemas que se presenten. En esa etapa las mujeres jugarán un papel importante dentro de la organización comunitaria porque, como ejecutoras, son poseedoras de la información necesaria para tomar decisiones respecto a la producción, comercialización y venta de gallinas y huevos.

10. Análisis de la experiencia El último día de trabajo de campo se realizó una reunión de validación donde las comunidades reflexionaron sobre la experiencia a partir de la construcción colectiva de un análisis FODA respecto a la organización de la comunidad, instituciones, servicios y alimentación, fuentes de ingreso, tierra, producción y acceso a mercados.

Entre sus principales fortalezas, las comunidades destacaron su alta capacidad de organización, cohesión y liderazgo; la posibilidad de contar con dos ingresos: actividad minera y agropecuaria; y el acceso a la tierra y a mercados cercanos. Entre las oportunidades más importantes, identificaron la posibilidad de gestionar recursos públicos y proyectos de desarrollo; incrementar la participación de la comunidad en organizaciones e iniciativas municipales; incrementar la participación de las mujeres, gestionar el acceso a servicios básicos y otros -como acceso al crédito- y diversificar más las fuentes de ingresos.

Entre las debilidades más importantes, destacaron la insuficiente capacitación en gestión de proyectos, producción y manejo de suelos; la insuficiente presencia del Estado; la falta de servicios básicos y la insuficiente información de acceso a mercado. Entre las amenazas más importantes están la baja densidad poblacional, la migración de los jóvenes, las sequias y granizadas, y la reducción del presupuesto público.

18

Page 19: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

19

Fortalezas Oportunidades Debilidades AmenazasO

rgan

izac

ión

de la

Co

mun

idad

- Alta capacidad de organización y cumplimiento de acuerdos en la comunidad.

- Comunidad cohesionada y participativa para resolver los problemas y aprovechar oportunidades.

- Voluntad de los líderes de la comunidad.

- Gestión para atraer proyectos a la comunidad.

- Mayor participación de mujeres y jóvenes.

- Atraer presencia del Gobierno Municipal.

- Insuficiente capacitación en gestión para posibles proyectos.

- Alta migración de jóvenes de la comunidad.

- Baja densidad poblacional.- No se puede aprovechar la capacidad

instalada de CREPC porque la cuenta bancaria está a nombre de una sola comunidad.

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Inst

i-tu

cion

es

- Líderes fortalecidos por organización minera.

- Mayores espacios de participación validados (Consejo Municipal, Mujeres, Central Campesina, Bartolinas, otros).

- Oferta nacional e internacional de financiamientos.

- Falta presencia del Estado en la comunidad.

- Falta de visión integral de desarrollo.- Falta de información sobre potenciales

inversiones públicas en la comunidad.

- Reducción del POA.- Aislamiento de la comunidad.

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Serv

icio

s y

ali-

men

taci

ón

- Energía eléctrica en la comunidad.- Acceso a telefonía celular.- Uso de plantas medicinales.- Seguridad alimentaria garantizada.

- Acceso a créditos bancarios con bajos intereses.

- Acceso al seguro agrario.- Mejoramiento de caminos.- Carpas solares familiares para frutas y

verduras.

- Falta de ítem para profesor(a) de la escuela primaria.

- Falta de agua potable.- Falta de bus escolar para los niños que

van a la escuela en Kami y Patino.- No hay posta de salud cercana.- Enfermedades continúas y baja

esperanza de vida de los mineros.

- Enfermedades por contaminación de la mina, falta de agua potable y posta sanitaria.

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Fuen

tes

de in

gres

o:

Tier

ras

y pr

oduc

ción

- Acceso a dos fuentes de ingreso: Cooperativas de minas cercanas y agricultura.

- Tierra saneada y acceso a tierra de toda la comunidad.

- Reproducción de gallinas para vender huevos.

- Apicultura.- Crianza de cerdos.- Frutales.- Viveros.- Forestación para mejorar las

condiciones de acceso al agua.- Casa artesanal para mujeres.- Mejorar el manejo de terreno.

- No hay proyectos productivos (solamente las gallinas).

- Falta asistencia técnica en producción y manejo de suelos.

- Granizadas y sequia constante.- Contaminación del agua. - Cambio climático.

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Mer

cado

- Acceso a mercados cautivos en Kami y Patino.

- Camino carretero hacia Kami, Patino y Cochabamba.

- Mercados cercanos de productos agrícolas a bajo costo de comercialización.

- Valorización del cultivo familiar.

- La actividad agropecuaria en la comunidad está poco atendida porque la actividad principal es la minería.

- Falta información de mercado de productos agrícolas.

- Competencia de otros productores de comunidades con mayor productividad.

Page 20: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

20

Aprendizajes de la organización Desafíos de la organización

- Priorización colectiva de necesidades y proyectos.

- La organización en CREPCs para la gestión de nuestros proyectos (Comités y aprendizaje financiero).

- Desarrollo de proyectos productivos.

- Seguimiento a la ejecución de proyectos.

- Uso de aprendizajes del CREPC para otras iniciativas.

- Fortalecimiento de capacidades de gestión en otros espacios y ante otros actores (Municipio, ONGs, otros).

Aprendizajes sobre la cría de gallinas Desafíos sobre la cría de gallinas

- Manejo de alimento balanceado para aves.

- Construcción, manejo y mantenimiento de gallineros.

- Aproximación a mercados para venta de huevos.

- Mejorar las capacidades para la reproducción de aves.

Aprendizajes sobre mercados Desafíos sobre mercados

- Conocimiento de la oferta del mercado de insumos y de los servicios para la cría de gallinas (alimento, gallinas, pollitos, materiales de construcción para gallineros, transporte).

- Aprendizaje sobre construcción de gallineros.

- Mejorar las capacidades de comercialización de aves y huevos.

- Conocer las necesidades y características de la demanda de huevos.

Aprendizajes sobre las instituciones Desafíos sobre las instituciones

- La comunidad ha visibilizado la posibilidad de gestionar y obtener recursos para financiar proyectos.

- Potencial acceso a iniciativas municipales.

- Gestionar servicios necesarios para escalar las actividades productivas: acceso a crédito, seguro agrario.

11. Principales aprendizajes y desafíos En la siguiente matriz, se resumen los principales aprendizajes y desafíos identificados por las y los protagonistas de la experiencia, luego de realizar el análisis FODA:

Algunos testimonios de aprendizaje: Yo aprecio la idea de involucramiento de los comunarios en la gestión

de la comunidad porque es la única forma de aprender qué hacer para lograr algo en un territorio y para que siga vivo el proyecto.

(David Campero Morales Alcalde Municipal de Independencia)

Con el proyecto nos hemos dado cuenta que nos falta solo la información sobre acceso a proyectos, créditos otras oportunidades y

nosotros empezamos a trabajar.

Kayproyectuwan cuenta apayku sichusinformasqas kaykuman astawanchaproyectustapis ruaykuman, mañakuykumanpis qulqita

bankusmanta, y aprovechaykuman aswanallinllanqanapaj.

[Tomi Crespo, Secretario General del sindicato]

He aprendido que los proyectos son largos y necesitan muchos pasos. Ahora ya conozco los pasos que son necesarios, no solo para un

proyecto sino para otras cosas como cotizar alimento balanceado que siempre se necesita en la comunidad o abrir una cuenta en el banco.

Kunanmantapacha, yachaniña proyectusqa jatuchaj, anchallanqanapaj, sumajta apayakachanapaj, kunanrejsiniña

imayanatachus llanqanku proyectoukhupi, kunanmanta jaqayman jinallatataj llanqasajku. Cuenta bankupi orqumusanku, jinallatataj

rantisajku wallpajampista, wallpamikhunasta.

[Rolando Guzmán, Vicepresidente Crepc]

Page 21: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

21

12. Conclusiones y recomendacionesLa experiencia de Khochiraya con el proyecto PV ofrece un conjunto de conclusiones y aprendizajes para las comunidades y para futuros proyectos porque se eligió a una comunidad cohesionada y organizada, permitió a las mujeres participar más en la actividad económica y productiva de los hogares, aportó a diversificar la economía familiar y a la planificación de la comunidad respecto a potenciales nuevas fuentes de ingresos complementarios a la mina.

Los khochirayeños reflejan a una comunidad cohesionada12 que se ha organizado y trabajado a lo largo de su historia para identificar sus prioridades y resolver problemas. Paradójicamente, el aislamiento y ausencia histórica del Estado ha sido -probablemente- una de los catalizadores que permitió a estas comunidades ser más autónomas que otras y generar acciones colectivas para resolver sus problemas. Asimismo la tradición organizacional de las minas en Bolivia13, la organización ancestral andina y la del sindicato de campesinos después de la revolución del 52, así como las relaciones de confianza y lazos familiares que se observan en comunidades pequeñas, ayudaron a fortalecer y consolidar estos atributos en el tiempo.

La implementación del proyecto apoyado por el Plan Vida, ha generado atributos que se observan en las constantes reuniones de toma de decisiones respecto al tipo de proyecto, el cumplimiento oportuno de sus compromisos, su capacidad de hacer seguimiento en las distintas etapas del proceso, la capacidad de resolución de problemas14, su capacidad de gestión, cotización e inversión, y sus reflexiones a la hora de rendir cuentas de manera pública.

12 Cohesión social es la capacidad dinámica de una sociedad democrática para absorber los cambios y los conflictos sociales mediante una estructura legitima de distribución de sus recursos materiales y simbólicos, tanto a nivel socioeconómicos (bienestar), sociopolíticos (derechos) y socioculturales (reconocimiento), a través de la acción combinada de mecanismos de asignación como el estado, el mercado, la familia, la sociedad civil y las redes comunitarias. Bernardo Sorj y Eugenio Tironi. CIEPLAN e Instituto Fernando Enrique Cardoso. Cohesión Social en América Latina: Un marco de investigación. 2007. 13 El movimiento minero boliviano conquistó “inmensos éxitos, desde la guerra civil de 1949 hasta su rol dirigente en lo político en la insurrección de 1952…asumiendo tareas que corresponden al Estado.” La tradición combativa y organizativa de los sindicatos mineros traspasó a toda la sociedad boliviana y, aunque hoy en día ya no existen como consecuencia de las reformas modernizadoras de fines de los 80, su influencia es todavía visible en los sindicatos de cocaleros, cooperativas mineras y en otros movimientos sociales. En consecuencia, Zabaleta Mercado comentaba en varias ocasionas que sin mineros no habría valido la pena vivir en Bolivia. Centro de Investigaciones de Sociología. El pensamiento de Zavaleta Mercado. Cochabamba: FUD, Portales, Faces. p.5614 Un ejemplo es el seguimiento de la comunidad al pago de la contraparte por parte de la otra comunidad beneficiaria Mekaraya llegando al punto de ir hasta la comunidad para presionar a sus líderes.

La cría de gallinas ha sido un proyecto exitoso en términos de mejora de alimentación de las familias, reducción de costos y generación de nuevos ingresos con potencial de escalamiento. Esa potencialidad se fortalece con la determinación y necesidad de los beneficiarios de diversificar más sus fuentes de ingresos y riesgos en la búsqueda de sustituir paulatinamente la actividad minera -altamente riesgosa- por otras actividades productivas. Los beneficiarios y beneficiarias han encontrado en el proyecto de gallinas un incentivo para buscar nuevas alternativas de generación de ingreso que ya están experimentando con sus propios recursos, como la apicultura, la cría de cerdos y la producción de frutas y verduras. A lo anterior, se suma que el costo de oportunidad de testear diferentes productos para diversificar las fuentes de ingresos no es alto debido al acceso a los mercados cercanos de Kami y Patiño. El proyecto tiene además el potencial de empoderar a las mujeres en el territorio, pues tienen una participación protagónica en todo el proceso productivo y de comercialización de aves y huevos. Dado que este es el primer proyecto productivo que la comunidad recuerda, el efecto de empoderamiento e inclusión en las mujeres es aún más importante. Si en el futuro se materializa el deseo de los beneficiarios de incrementar la cría de aves y generar otros negocios a través de la producción agrícola, las mujeres tendrán que ser parte importante del proceso de toma de decisiones y ejecución en sus comunidades.

Una lección que lega esta experiencia, tiene que ver con la elegibilidad de los proyectos. En el caso de Khochiraya se eligió a una comunidad cohesionada, organizada y disciplinada, factores en gran parte responsables del éxito de la iniciativa desarrollada. En este sentido, el análisis de las organizaciones existentes y su nivel de cohesión se vuelven centrales para la elegibilidad de éste y futuros proyectos de desarrollo.

Por su parte, desde el punto de vista de la comunidad, una recomendación relevante es que se fomente la diversificación de fuentes de ingreso, a partir del apoyo a iniciativas propias ya presentes en la comunidad con potencial para desarrollarse más, pues los proyectos que fortalecen la diversificación de riesgos a través de la generación de fuentes alternativas de ingresos, pueden generar cambios cualitativos y sostenibles en las comunidades.

Page 22: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

22

Finalmente, respecto al futuro rol de las mujeres, se recomienda a la comunidad tomar en cuenta la opinión y experiencia como responsables de la cría de aves en la planificación de acciones relacionadas a la reproducción de gallinas, compra de nuevas gallinas, alimento y comercialización de huevos, como también en el caso de futuras iniciativas de proyectos. La experiencia de Semilleros D6 nos recuerda nuevamente lo fundamental de considerar, incluir y valorar el protagonismo de las mujeres rurales para el logro de procesos sostenibles e inclusivos de desarrollo territorial.

Page 23: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

13. Fuentes consultadas• Centro de Investigaciones de Sociología. El pensamiento de

Zavaleta Mercado. Cochabamba: FUD, Portales, Faces.• Callejas, F. Edgar. Violencia india y discurso señorial: la rebelión

indígena de Yayani (1947) en el contexto de la crisis nacional (1936-1952). Cochabamba: UMSS. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 1993

• Callejas, F. Edgar. Villa de la Independencia: una documentación gráfica sobre historia, cultura y turismo. Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo, s.f.

• Díaz Vladimir, Breve historia de la minería en Bolivia. La Paz, Bolivia, CEDIB, 2012.

• Gobierno Autónomo Municipal de Ayopaya (Villa De Independencia. Diagnóstico Municipal de Independencia 2008-2012: Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Independencia. Cochabamba. Gobierno Autónomo Municipal de Ayopaya (Villa de Independencia), s.f.

• http://www.ine.gob.bo• www.impuestos.gob.bo

23

Page 24: PLAN SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EXPERIENCIA DE CRÍA PRODUCTIVA DE VIDA ... ·  · 2017-10-11SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ... 11 EL PROCESO DE TRABAJO JUNTO AL

24