Planchilla Legis

7
MATERIALES: - Agregados Pétreos. - Material Bituminoso. - Aditivos mejoradores de adherencia. EQUIPOS: - Planta de trituración de agregados (trituradora primaria y una trituradora secundaria, una clasificadora y un equipo de lavado) - Camión imprimador. - Distribuidoras o esparcidores de agregados autopropulsados. - rodillos metálicos lisos y neumáticos. TRAMO DE PRUEBA - Antes de iniciar los trabajos, el Contratista efectuará un tramo de prueba para verificar el estado de los equipos y determinar, en secciones de ensayo de ancho y longitudes aprobadas por el Supervisor, el método definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de la mezcla o tratamiento, de manera que se cumplan los requisitos de la respectiva especificación. Tipos de Tratamientos Superficiales q Los tratamientos superficiales abarcan desde una simple y ligera aplicación de cemento asfáltico o emulsión bituminosa, a múltiples aplicaciones de materiales asfálticos sobre las que se distribuyen agregados pétreos. Tratamiento Superficial Simple (TS) Consiste en una sola aplicación uniformemente distribuida de ligante bituminoso, seguido de una aplicación de árido de tamaño tan uniforme como sea posible. Esta se realiza sobre una superficie acondicionada y con una estructura apropiada a las condiciones de solicitación a que va a estar expuesta. Tratamiento superficial múltiple (TM) Consiste en la aplicación de dos o más capas de ligante bituminoso y agregados pétreos, la tasa de aplicación de material bituminoso y agregado pétreo serán las que se establezcan en el diseño aprobado por el Supervisor, acorde a la Formula de Trabajo aprobada. Funciones de los Tratamientos Superficiales Un tratamiento superficial por si mismo no es considerado un pavimento. Básicamente brinda una cubierta impermeable a la superficie existente de la calzada y resistencia abrasiva del tránsito. NORMAS QUE REGULAN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS PÚBLICAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA Resolución de contraloría N° 195-88-CG Lima, 18 de Julio de 1988 Regulación la ejecución de las Obras Públicas por Administración Directa 1. Las entidades que programen la ejecución de obras bajo esta modalidad, deben contar con: *La Asignación presupuestal correspondiente, *el personal técnico administrativo y los *equipos necesarios. 2. Los convenios que celebren las Entidades, para encargar la ejecución de Obras por Administración Directa, deben precisar la capacidad operativa que dispone la entidad Ejecutora a fin de asegurar el cumplimiento de las metas previstas. 3. Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras, contar con el “Expediente Técnico”, aprobado por el nivel competente que contiene: *memoria descriptiva, *especificaciones técnicas, *planos, *metrados, *presupuesto base con su análisis de costos y cronograma de adquisiciones de materiales y de ejecución de obra. 4. La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por administración directa, resulte igual o menor al presupuesto base deducida la utilidad, situación que deberá reflejarse en la liquidación de obra. 5. En la etapa de construcción la entidad dispondrá de un “Cuaderno de Obra”, debidamente foliado y legalizado, en el que se anotará; la fecha de inicio y término de los trabajos, las modificaciones autorizadas, los avances mensuales, los controles diarios de ingreso y salida de materiales y de personal, las horas de trabajo de los equipos, así mismo como los problemas que vienen afectando al cumplimiento de los cronogramas establecidos y las constancias de supervisión de la Obra. 6. La entidad contará con una “Unidad Orgánicaresponsable de cautelar la Supervisión de las Obras Programadas. 7. La entidad designará: al Ing. Residente responsable de la ejecución de la obra, en aquellos cuyo costo total de la misma sea igual o mayor al monto previsto en la Ley Anual del presupuesto para contrataciones mediante Concurso Público de Precios, o al Ing. Inspector, cuando se trate de obras cuyo costo total sea inferior. 8. El Ing. Residente y/o inspector presentará mensualmente un informa detallado a nivel correspondiente, sobre el avance físico valorizado de la obra, precisando los aspectos limitantes y las recomendaciones para superarlos, debiendo la Entidad

description

una

Transcript of Planchilla Legis

NORMAS QUE REGULAN LA EJECUCIN DE LAS OBRAS PBLICAS POR ADMINISTRACIN DIRECTAResolucin de contralora N 195-88-CGLima, 18 de Julio de 1988Regulacin la ejecucin de las Obras Pblicas por Administracin Directa1. Las entidades que programen la ejecucin de obras bajo esta modalidad, deben contar con: *La Asignacin presupuestal correspondiente, *el personal tcnico administrativo y los *equipos necesarios.2. Los convenios que celebren las Entidades, para encargar la ejecucin de Obras por Administracin Directa, deben precisar la capacidad operativa que dispone la entidad Ejecutora a fin de asegurar el cumplimiento de las metas previstas.3. Es requisito indispensable para la ejecucin de estas obras, contar con el Expediente Tcnico, aprobado por el nivel competente que contiene: *memoria descriptiva, *especificaciones tcnicas, *planos, *metrados, *presupuesto base con su anlisis de costos y cronograma de adquisiciones de materiales y de ejecucin de obra.4. La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por administracin directa, resulte igual o menor al presupuesto base deducida la utilidad, situacin que deber reflejarse en la liquidacin de obra.5. En la etapa de construccin la entidad dispondr de un Cuaderno de Obra, debidamente foliado y legalizado, en el que se anotar; la fecha de inicio y trmino de los trabajos, las modificaciones autorizadas, los avances mensuales, los controles diarios de ingreso y salida de materiales y de personal, las horas de trabajo de los equipos, as mismo como los problemas que vienen afectando al cumplimiento de los cronogramas establecidos y las constancias de supervisin de la Obra.6. La entidad contar con una Unidad Orgnica responsable de cautelar la Supervisin de las Obras Programadas.7. La entidad designar: al Ing. Residente responsable de la ejecucin de la obra, en aquellos cuyo costo total de la misma sea igual o mayor al monto previsto en la Ley Anual del presupuesto para contrataciones mediante Concurso Pblico de Precios, o al Ing. Inspector, cuando se trate de obras cuyo costo total sea inferior.8. El Ing. Residente y/o inspector presentar mensualmente un informa detallado a nivel correspondiente, sobre el avance fsico valorizado de la obra, precisando los aspectos limitantes y las recomendaciones para superarlos, debiendo la Entidad disponer las medidas respectivas.9. Durante la ejecucin de las obras se realizarn pruebas de: *Control de calidad, *materiales, as como el *funcionamiento de las instalaciones, conforme a las Esp. Tcnicas.10. Los egresos que se efecten en estas obras, deben ser concordantes con el presupuesto analtico aprobado por la entidad de acuerdo a la normativa vigente, anotndose los gastos de jornales, materiales, equipos y otros, en Registros auxiliares por cada obra que comprenda el proyecto.11. Concluida la obra, la Entidad designar una comisin para que formule el Acta de recepcin de los trabajos, y se encargue de la liquidacin tcnica y financiera, en un plazo de 30 das de suscrita la referida Acta. Se Revisar: Memoria Descriptiva elaborada por el Res. y/o Inspector de obra, que servir de base para la tramitacin de la Declaratoria de Fbrica por parte de la Entidad, de ser el caso.12. Posteriormente a la liquidacin, se proceder a la entrega de obra a la entidad respectiva o Unidad Orgnica especializada, la cual se encargar de su operacin y mantenimiento, asegurando el adecuado funcionamiento de las instalaciones.Luz Aurea Saenz Arana (Controlara General).

MATERIALES:- Agregados Ptreos.- Material Bituminoso.- Aditivos mejoradores de adherencia.EQUIPOS:- Planta de trituracin de agregados (trituradora primaria y una trituradora secundaria, una clasificadora y un equipo de lavado)- Camin imprimador. - Distribuidoras o esparcidores de agregados autopropulsados.- rodillos metlicos lisos y neumticos.TRAMO DE PRUEBA- Antes de iniciar los trabajos, el Contratista efectuar un tramo de prueba para verificar el estado de los equipos y determinar, en secciones de ensayo de ancho y longitudes aprobadas por el Supervisor, el mtodo definitivo de preparacin, transporte, colocacin y compactacin de la mezcla o tratamiento, de manera que se cumplan los requisitos de la respectiva especificacin.Tipos de Tratamientos Superficialesq Los tratamientos superficiales abarcan desde una simple y ligera aplicacin de cemento asfltico o emulsin bituminosa, a mltiples aplicaciones de materiales asflticos sobre las que se distribuyen agregados ptreos.Tratamiento Superficial Simple (TS)Consiste en una sola aplicacin uniformemente distribuida de ligante bituminoso, seguido de una aplicacin de rido de tamao tan uniforme como sea posible. Esta se realiza sobre una superficie acondicionada y con una estructura apropiada a las condiciones de solicitacin a que va a estar expuesta.Tratamiento superficial mltiple (TM) Consiste en la aplicacin de dos o ms capas de ligante bituminoso y agregados ptreos, la tasa de aplicacin de material bituminoso y agregado ptreo sern las que se establezcan en el diseo aprobado por el Supervisor, acorde a la Formula de Trabajo aprobada. Funciones de los Tratamientos Superficiales Un tratamiento superficial por si mismo no es considerado un pavimento. Bsicamente brinda una cubierta impermeable a la superficie existente de la calzada y resistencia abrasiva del trnsito. Algunas de las funciones ms comunes son: Proveer una superficie econmica y duradera para caminos con bases granulares que tienen trnsitos ligeros y de mediano volumen. Prevenir la penetracin superficial de agua en bases granulares y pavimentos viejos que han comenzado a desintegrarse por el tiempo o a fisurarse. Rellanar huecos, recubrir y ligar partculas minerales desprendidas y restaurar la superficie del pavimento. Renovar superficies y restaurar la resistencia al deslizamiento de pavimentos deteriorados por el trnsito en los cuales los agregados superficiales han comenzado a pulirse. Restaurar capas de rodamientos afectadas por los agentes climticos y dar nueva vida a superficies de pavimentos resecas.Proceso Constructivo La superficie deber estar seca y libre de cualquier sustancia que resulte objetable, en el momento de aplicar el ligante bituminoso. Extensin y compactacin del agregado ptreo Barrido. Remocin del exceso de agregado. Control de trnsito. Sello asfltico Trabajo que consiste en la aplicacin de un material asfltico, sobre la superficie de un pavimento existente, seguida de la extensin y compactacin de una capa de arena, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. Objetivos Aumenta la vida til del pavimento Impermeabilizar la superficie de un pavimento existente Proteger la carpeta asfltica Aumentar la resistencia al deslizamiento del pavimento Mejorar la apariencia de la carpeta asfltica superficial

Materialesa. Agregados ptreos Estarn constituidos por agregado fino que cumpla las exigencias de calidad.b. Material bituminosoSer una emulsin catinica de rotura rpidaAgregado ptreo Proveer un esqueleto mineral que soporte las cargas del trnsito Resistir la abrasin producida por el trnsito automotor Brindar una adecuada resistencia al deslizamiento Material bituminoso Impedir el paso de agua y aire a las capas inferiores, asegurando la durabilidad del sistema Ligar el esqueleto mineral, impidiendo que las partculas de agregado sean arrancadas por el trnsitoEquipoEn relacin con el equipo requerido para los trabajos, resulta aplicable lo descrito en la Subseccin 418.03. a. Equipo para la elaboracin y clasificacin de agregados triturados b. Equipo para la aplicacin del ligante bituminoso c. Equipo para la colocacin del agregado ptreo d. Equipo de compactacin En el caso de existir reas inaccesibles a los equipos de esparcido, el Supervisor aprobar el sistema de esparcido a emplear.

Requerimientos de construccin Explotacin de materiales y elaboracin de agregados Se aplica lo indicado en la Subseccin 415.04. Tasa de aplicacin Las cantidades por aplicar de material bituminoso y arena, estarn entre los rangos de 0,5 l/m2-1,5 l/m2 de ligante y de 8,0 kg/m2 - 13,0 kg/m2 de arena. El Proyecto debe definir las cantidades a emplear y el Supervisor aprobar la Formula de Trabajo correspondiente.Preparacin de la superficie existente Antes de aplicar el riego del material bituminoso, la superficie deber encontrarse seca y libre de polvo, tierra o cualquier otra sustancia objetable. Las reparaciones previas que requiera el pavimento, debern efectuarse conforme lo indique el Proyecto y las instrucciones del Supervisor. Aplicacin del ligante bituminoso Se aplica lo indicado al respecto en la Subseccin 418.07.c. Calidad del trabajo terminado En el rea ejecutada durante una jornada de trabajo se efectuarn dos determinaciones de la aplicacin del material bituminoso y el agregado ptreo, ninguna de las cuales podr variar en 10%, en relacin con la dosificacin de diseo aprobada por el Supervisor. Si lo indicado no se cumple, se rechazar el tramo construido durante la jornada de trabajo.

MORTEROS ASFLTICOS Es la combinacin de un aglomerante y aglomerados. El aglomerante lo compone en esta ocasin el cemento asfltico, mientras los aglomerados son los agregados ptreos, los cuales deben ir dosificados en proporciones exactas. COMPONENTES DE UN MORTERO ASFLTICOa) Emulsin asfltica Una emulsin asfltica es la dispersin de pequeas partculas de asfalto dentro de otro lquido, que lo mantenga en condiciones estables. Las emulsiones pueden ser formadas por dos lquidos cualesquiera no miscibles, pero en la mayora una de las fases es agua.b) Agregado ptreo Es todo material inerte derivado de la destruccin o trituracin ya sea natural o artificial de las rocas ms pesadas que el agua y menos que los metales. Clasificacin por su origen: Se dividen en Agregados Naturales y Agregados Artificiales. Clasificacin por su tamao: Agregados finos y Agregados gruesos. Clasificacin por su forma: Canto rodado y Canto trituradoC) Cementos hidrulicos El cemento es un conglomerante hidrulico, esto es, productos que mezclados con agua forman pastas que fraguan y endurecen, dando lugar a productos hidratados mecnicamente resistentes y estables, tanto en el aire, como bajo agua. La clasificacin de un cemento puede realizarse en funcin de: La naturaleza de sus componentes Su categora resistente d) Ltex El ltex es una dispersin de polmeros soluble en agua la cual es particularmente conveniente para la modificacin de emulsiones. Este puede ser incorporado tanto en la solucin jabonosa, como en la fase asfltica, incluso con menor afectividad post adicionado en la emulsin. La adicin en la fase acuosa generalmente ofrece mejores resultados. El ltex viene en forma catinica, aninica o no-inica, lo cual es muy importante ya que el tipo de ltex debe ser compatible con la emulsin.Tipos de mortero asfltico Mortero asfltico (Slurry Seal): El Slurry Seal est compuesto por una mezcla de una emulsin asfltica aprobada, agregado mineral o agregado ptreo, agua, y ciertos aditivos especificados, debidamente dosificados, mezclados y uniformemente aplicado sobre la superficie debidamente preparada. Mortero asfltico modificado o micropavimento (microsurfacing) : El microsurfacing es una mezcla de una emulsin asfltica modificada con polmero, agregado mineral o agregado ptreo, agua, aditivos, debidamente dosificados, mezclados y esparcidos sobre la superficie de pavimento debidamente preparada y debidamente limpia. DESCRIPCIN MICROPAVIMENTOAgregado-GraduacintipoIIoIII-Partculaschancadas100%chancado-Equivalentedearenamnimo65%-Solidezsodio/magnesio15%mx.sulf.sodio25% mx. sulfato de magnesio-DesgasteLosAngeles30%mximoEmulsin-TipodeemulsinQS-1hmodificada(Sistema Quick-Traffic)-Polmero3%mn.c/rcont.asfalto-Residuo62%mnimo-Penetracin(residuo)40-90-PuntodeAblandamiento57CmnimoEnsayos de trabajabilidad-Consistencianorequerido-Tiempodemezcla120seg.Mnimo-Cohesimetro12kg-cmmnimo20 kg-cm mnimoEnsayos mecnicos-Adhesindearena538g/m2mximo-Prdidaporabrasin538g/m2mx.1da807 g/m2 mx. 6 da-Desplazamientolateral5%mximo-Gravedadespecfica2.10mx.(1000ciclos)Equipos-cajamezcladoramezcladordepaletas-cajaextendedoraextendedordepaletasColocacin-espesor1.5TM(TamaoMximo)-ahuellamientomximoHasta5cm(encapas)

EVALUACION Y DISEO DE LOS MORTEROS ASFLTICOS5.1 Componentes del mortero asfltico 5.1.1 Emulsin asfltica Residual por destilacin o evaporacin Este mtodo de ensayo cubre cuantitativamente la cantidad de asfalto contenido en la emulsin, la cual est formada por una base asfltica, agua y un emulsificante, en este caso utilizando una emulsin de rompimiento rpido tipo Css-1h. Penetracin al residual asfltico Penetracin, en este caso se define como la distancia en dcimas de milmetro que una aguja estndar penetra verticalmente en una muestra de material bituminoso bajo condiciones conocidas de carga, tiempo y temperatura.

Agregado ptreo Equivalente de arena Desintegracin a la abrasin Graduacin Agregado mineral (cemento) Agua Aditivos

Diseo de mezcla para mortero asfltico tipo microsurfacing Consistencia El ensayo para determinar la consistencia de la mezcla asfltica del micropavimento consiste en la utilizacin de un cono parecido al Cono de Abrams, esta prueba es usada para determinar la cantidad de agua requerida para obtener una mezcla estable pero maleable a fin de poder trabajar con ella. El cono es un artefacto hueco truncado de metal de 8 mm de grosor, 75 mm de altura, con dimetros de 40 mm superior y 90 mm inferior. Cohesin Este ensayo consiste en realizar movimientos de torque sobre pequeas pastillas de la mezcla asfltica previamente hechas, con el fin de obtener un diseo de mezcla que al momento de realizar este movimiento giratorio sobre la pastilla no produzca ningn tipo de desprendimiento de partculas de agregado. Exceso de asfalto Esta prueba tiene por objeto determinar un lmite mximo de contenido de asfalto en una mezcla de micropavimento, esta prueba se realiza por medio de una rueda cargada simulando el efecto del trfico sobre el micropavimento ya en uso. Stripping El propsito de este procedimiento es ayudar al diseador a seleccionar una lechada compatible con el agregado, mediante una simulacin con emulsin, cemento y aditivos con el fin de controlar estos mismos en las pruebas y en la aplicacin posterior. Tiempo de mezclado Abrasin en hmedoEste ensayo es realizado con el fin de conocer la respuesta a la abrasin en condiciones hmedas de la mezcla asfltica.SELLO DE FISURASPor qu sellar fisuras? El sellado de fisuras y el relleno de grietas son las tareas ms importantes para mantener en buen estado cualquier tipo de pavimento. El elemento estructural ms importante es la base que se encuentra por debajo del pavimento. La estabilidad estructural de la base se logra a partir del estado de compactacin de las partculas de materiales ridos y suelos que lo componen. Otra cuestin importante a tener en cuenta es que un pavimento y su base deben conformar una sola pieza. El sellado de fisuras es una tarea que consiste en la aplicacin de un sellador asfaltico que se licua previamente con temperatura, de tal manera que este material, cuando se enfri, quede fuerte mente adherido a las reas contiguas a la fisura, logrando de esta manera una obstruccin perfecta que adems, perdure en el tiempo.SELLO DE FISURAS Descripcin. Este trabajo consistir en la ejecucin de las labores necesarias para el sellado de fisuras de abertura menores a 3 mm aparecidos en la superficie del pavimento, mediante el sellado en fro o en caliente, con un sellante adecuado. Las fisuras se producen a raz de la eventual contraccin de las capas inferiores del pavimento y se reflejan en la superficie de rodadura de la carretera. Esta actividad no ser ejecutada en aquellas reas en que las fisuras formen bloques interconectados de carcter polidrico, semejante al agrietamiento piel de cocodrilo, cuya formacin se debe en mayor parte a la fatiga del pavimento, debido a repeticiones de carga por exceso de peso en los ejes, en tales casos se proceder a realizar bacheo superficial o profundo en el rea que se indique. Dicho trabajo, se har a lo largo de la lnea de fisura a sellar, a fin de lograr la adecuada impermeabilizacin de la estructura en el sitio tratado. Materiales. Los materiales para realizar esta actividad son: emulsin asfltica. Se usarn emulsiones o asfaltos rebajados. Emulsin: CRS - 2P (AASHTO M 316) CSS -1 (AASHTO M 208), emulsin CSS - 1h (AASHTO M 208), asfalto rebajado MC-70 o MC-30 que renan las caractersticas especificadas en AASHTO M 82 u otro debidamente aprobado por el Supervisor. La arena ser la porcin de agregado ptreo seco, de granulometra que pase el tamiz No. 4, La arena podr ser triturada o natural, los granos sern densos, limpios y duros, libre de terrones de arcilla y de cualquier material que pueda impedir la adhesin de stos con el asfalto. SELLO DE GRIETASGRIETA: una abertura larga de ancho pequeo en el pavimento. Fractura, de variados orgenes, con un ancho mayor de 3 mm.SELLO DE GRIETAS Tratamiento que se aplica para corregir agrietamientos longitudinales, transversales y de juntas entre carriles en pavimentos asflticos y de grietas lineales de pavimentos rgidos, para prevenir el ingreso de agua que debilita las capas inferiores del pavimento y la subrasante Esta actividad no ser ejecutada en aquellas reas donde las grietas, formen bloques interconectados de carcter polidrico (piel de cocodrilo).Materiales Material Bituminoso: se emplear una emulsin asfltica cuya fluidez garantice su adecuada penetracin en la grieta. De preferencia, se usar una emulsin de curado lento. Arena: la arena ser la porcin de agregado ptreo seco, de granulometra que pase el tamiz N 4. La arena podr ser natural o de trituracin, los granos sern densos, limpios y durosOtros materiales sellantes En el caso del empleo de otros materiales bituminosos tales como asfaltos polimricos sellantes elastomricos, los requisitos de calidad de estos, sern regidos por las especificaciones ASTM D 6690. Su calidad ser verificada con ejecucin de ensayos segn las normas ASTM D 5329 y su empleo deber ser aprobado por el Supervisorxito de estos procedimientos El mtodo de preparacin de la grieta para recibir el sello (ruteado y limpieza). no se debe trabajar en temperaturas