Planeación 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biología

download Planeación 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biología

of 10

Transcript of Planeación 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biología

  • 8/10/2019 Planeacin 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biologa

    1/10

    ESCUELA SECUNDARIA TCNICA NO. 15PROFR. JOAQUN HERRERA ARROYO

    Examen Escrito segundo Bloque 28 de Noviembre de 2013

    PLANEACION DIDACTICAASIGNATURA

    CIENCIAS IGRADO Y GRUPOS/ FECHA/ SESIONES

    1. A-B 02/12 AL 17 /12 15PERIODO

    TERCEROMAESTRO(A)

    C.D.E.O PAOLA RAMREZ BAOSBLOQUE

    II. LA NUTRICIN COMO BASE PARA LA SALUDY LA VIDA

    TEMA

    1.- Importancia de la nutricin para la saludSUBTEMA

    1.1 Relacin entre la nutricin y el funcionamiento integral del cuerpohumano.

    1.2 Valoracin de los beneficios de contar con la diversidad dealimentos mexicanos de alto aporte nutrimental.

    1.3 Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y elconsumo de agua simple potable para mantener la salud.

    1.4 Anlisis critico de la informacin para adelgazar que se presentaen los medios de informacin.

    PROP SITO: Que el alumno valore la importancia de la nutricin .

    Que el alumno conozca las consecuencias de riesgos a la salud causados pordesordenes alimenticios.

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Que el alumno:

    Explique el proceso general de la transformacin y aprovechamiento

    de los alimentos, en trminos del funcionamineto integral del cuerpohumano.

    Explique como beneficia a la salud incluir la gran diversidad dealimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: pescados,

    mariscos, maz, nopales y chile. Argumente por qu mantener una dieta correcta y consumir agualsimple potable favorecen la prrevencion de algunas enfermedades ytranstornos, como la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, laanorexia y la bulimia.

    Cuestione aformaciones basadas en argumentos falsos o pocofundamentados cientificamente, al identificar los riezgos a la salud porel uso de productos y mtodos para adelgazar.

    MOMENTOS DE ORGANIZACI N DE ACTIVIDADES RECURSOS DID CTICOS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACI NACTIVIDADES DE APERTURA:

    Con la ayuda de trabajo social se dar a los alumnos una pltica denutricin y alimentacin por parte de secretaria de salud.

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Anlisis

  • 8/10/2019 Planeacin 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biologa

    2/10

    A partir de la informacin proporcionada, hacer un anlisis sobre los

    productos alimenticios de su contexto. Hacer un listado de dichos productos, para hacer una investigacin sobre

    la aportacin nutrimental.

    En lluvia de ideas que los alumnos propongan tipos de alimentos de sucontexto que deben de consumir, para obtener la aportacin nutrimentalnecesaria.

    Pasar un video sobre desordenes alimenticios y sus consecuencias.

    Libro de texto pp. 85, 86y 87.

    Libro para el maestro pp

    311 a 315

    Libro de texto pp 87, 88 y89.

    Can y computadora

    Interrelacin Diferenciacin

    Aporte de ideas

    ACTIVIDADES DE CIERRE: Que elaboren por equipo laminas del plato del buen comer y jarra del

    buen beber.

    Lminas Recortes Plumones Pegamento Tijeras

    Trabajo en equipo: Originalidad, limpieza ycontenido.

    PLANEACION DIDACTICAASIGNATURA

    CIENCIAS IGRADO Y GRUPOS/ FECHA/ SESIONES1. A-B 7 AL 14 /01 6

    PERIODOTERCERO

    MAESTRO(A)C.D.E.O PAOLA RAMREZ BAOS

    BLOQUEII. LA NUTRICIN COMO BASE PARA LA SALUD

    Y LA VIDA

    TEMA2.- BIODIVERSIDAD COMO RESULTADO DE LA

    EVOLUCIN: RELACIN AMBIENTE, CAMBIO YADAPTACIN.

    SUBTEMA2.1. Anlisis comparativo de algunas adaptacionesrelacionadas con la nutricin.

    PROP SITO: Que el alumno analice la relacin de los seres vivos con su entorno.

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Que el alumno:

    Argumente la importancia de las interacciones entre los seres vivios y

    su relacin con el ambiente, en el desarrollo de la diversidad deadaptaciones relacionadas con la nutricin.

    MOMENTOS DE ORGANIZACI N DE ACTIVIDADES RECURSOS DID CTICOS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACI NACTIVIDADES DE APERTURA:

    Recordar los tipos de nutricin. (auttrofos y hetertrofos)ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

    Formacin de equipos para lectura, anlisis y exposicin. Eq. 1 y 2 (pp98 ,99 y 100)

    Eq. 3 y 4 (pp100 y 101)

    Eq. 5 y 6 (p102) Eq. 7 y 8 (p 103)

    Libro de texto pp. 98-103

    Lminas

    Plumones

    Anlisis

    Interrelacin Diferenciacin

    Aporte de ideas

    ACTIVIDADES DE CIERRE:

    En lluvia de ideas cada equipo aporte su conclusin. Pizarrn

    Plumones Trabajo en equipo: interaccin y contenido.

  • 8/10/2019 Planeacin 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biologa

    3/10

    PLANEACION DIDACTICAASIGNATURA

    CIENCIAS IGRADO Y GRUPOS/ FECHA/ SESIONES

    1. A-B 16 AL 23/01 6PERIODO

    TERCEROMAESTRO(A)

    C.D.E.O PAOLA RAMREZ BAOSBLOQUE

    II. LA NUTRICIN COMO BASE PARA LA SALUDY LA VIDA

    TEMA

    2.- BIODIVERSIDAD COMO RESULTADO DE LAEVOLUCIN: RELACIN AMBIENTE, CAMBIO Y

    ADAPTACIN.

    SUBTEMA

    2.2 Valoracin de la importancia de los organismosauttrofos y hetertrofos en los ecosistemas y de lafotosntesis como base de las cadenas alimentarias.

    PROP SITO: Que el alumno conozca la funcin de los organismos auttrofos y hetertrofos. APRENDIZAJES ESPERADOS:Que el alumno:

    Explique la participacin de los organismos auttrofos y hetertrofoscomo parte de las cadenas alimentarias en la dinamica de losecosistemas.

    MOMENTOS DE ORGANIZACIN DE ACTIVIDADES RECURSOS DIDCTICOS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACINACTIVIDADES DE APERTURA:

    Rescatar conocimientos previos sobre redes alimentarias.

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO: El docente presentar esquemas sobre pirmide trfica y cadena trfica

    acutica, en la cual los alumnos identificarn los actores de las cadenasalimentarias y su funcin en la misma.

    Lluvia de ideas para presentar al grupo la informacin de cada cuadro.(se anotar en cada esquema, que estar hecho tamao papel bond)

    Libro de texto pp. 104 -

    108

    Lminas

    Anlisis Interrelacin

    Aporte de ideas

    ACTIVIDADES DE CIERRE: El docente puntualizar las dos fases de la fotosntesis

    Pizarrn Plumones

    Lmina

    PLANEACION DIDACTICAASIGNATURA

    CIENCIAS IGRADO Y GRUPOS/ FECHA/ SESIONES

    1. A-B 24 AL 30/01 6PERIODO

    TERCEROMAESTRO(A)

    C.D.E.O PAOLA RAMREZ BAOSBLOQUE

    II. LA NUTRICIN COMO BASE PARA LA SALUDY LA VIDA

    TEMA

    3.- INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LATECNOLOGIA EN LA SATISFACCIN DE

    NECESIDADES E INTERES.

    SUBTEMA

    3.1 Equidad en el aprovechamiento presente yfuturo de los recursos alimentarios: hacia eldesarrollo sustentable.

    PROP SITO: Que el alumno valore la importancia de la sustentabilidad.

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Que el alumno:

    Explique cmo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnologia

    pueden contribuir a la equidad en el aprovachamiento de recursosalimentarios de las generaciones presentes y futuras.

  • 8/10/2019 Planeacin 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biologa

    4/10

    MOMENTOS DE ORGANIZACI N DE ACTIVIDADES RECURSOS DID CTICOS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACI NACTIVIDADES DE APERTURA:

    Que el docente precise los trminos consumo sustentable, ciencia ytecnologa.

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Lectura en voz alta Rescatar en el pizarrn ideas principales y aportaciones de los alumnos. Leer de corrido las anotaciones del pizarrn, para que los alumnos

    puedan hacer mas aportaciones sobre el mismo.

    Libro de texto pp. 109 -114

    Pizarrn

    Anlisis Interrelacin Aporte de ideas

    ACTIVIDADES DE CIERRE:

    A travs de una preguntas detonantes que los alumnos argumenten laimportancia de un consumo sustentable, en su comunidad; las preguntasse pegaran en los muros del saln y cada alumno escribir en una hoja larespuesta a la pregunta que elija y la pegar debajo de ella.1.- De qu manera la ciencia y la tecnologa se pueden aprovechar enbeneficio de la sustentabilidad?2.- Por qu es importante adquirir una conciencia sustentable?3.- Qu beneficios a futuro se podrn obtener con el consumo

    sustentable?Se leera cada pregunta con sus respectivas respuestas.Pedir a tres alumnos que den una conclusin de cada pregunta

    Pizarrn

    Plumones

    Lminas

    Anlisis, reflexin, aportaciones, actitudessolidarias y responsabilidad social.

    Examen escrito del III Bloque 04 de Febrero

    PLANEACION DIDACTICAASIGNATURA

    CIENCIAS IGRADO Y GRUPOS/ FECHA/ SESIONES1. A-B 04 AL 11/02 6

    PERIODOTERCERO

    MAESTRO(A)C.D.E.O PAOLA RAMREZ BAOS

    BLOQUE

    II. LA NUTRICIN COMO BASE PARA LA SALUDY LA VIDA

    TEMA

    3.- INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y LATECNOLOGIA EN LA SATISFACCIN DE

    NECESIDADES E INTERES.

    SUBTEMA

    3.2 Valoracin de la importancia de las iniciativas enel marco del Programa de las Naciones Unidas Parael Medio Ambiente a favor del desarrollosustentable.

    PROP SITO:

    Que el alumno valore la importancia de la sustentabilidad.APRENDIZAJES ESPERADOS:Que el alumno:

    Identifique la importancia de algunas iniciativas promotoras de la

    sustentabilidad, como la Carta de la tierray la Covencin Marco delas Naciones Unidas sobre el cambio climatico.

  • 8/10/2019 Planeacin 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biologa

    5/10

    MOMENTOS DE ORGANIZACI N DE ACTIVIDADES RECURSOS DID CTICOS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACI NACTIVIDADES DE APERTURA:

    Ver un video sobre la carta de la tierra. Can y laptopACTIVIDADES DE DESARROLLO:

    Propiciar reflexiones sobre los pros y los contras del desarrollo

    tecnolgico industrial en el mundo.

    Libro de texto pp. 109 -114

    Pizarrn

    Anlisis

    Interrelacin Aporte de ideas

    ACTIVIDADES DE CIERRE:

    Elaboracin de carteles para el peridico mural que ejemplifique la cartade la tierra desde su contexto.

    Plumones Cartulinas

    Anlisis, reflexin, aportaciones, actitudes

    solidarias y responsabilidad social.

    _______________________________________ _________________________________________

    Elabor: C.D.E.O. Paola Ramrez Baos Vo. Bo. Profa: Ma. Eugenia Cortes HernndezProfesora de Ciencias 1: Biologa Coordinadora Acadmica

  • 8/10/2019 Planeacin 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biologa

    6/10

    ESCUELA SECUNDARIA TCNICA NO. 15PROFR. JOAQUN HERRERA ARROYO

    PLANEACION DIDACTICAASIGNATURA

    CIENCIAS IGRADO Y GRUPOS/ FECHA/ SESIONES1. A-B 13/02 AL 07/03 16

    PERIODOCUARTO

    MAESTRO(A)C.D.E.O PAOLA RAMREZ BAOS

    BLOQUEIII. LA RESPIRACIN Y SU RELACIN CON EL

    AMBIENTE Y LA SALUD

    TEMA1.- RESPIRACIN Y CUIDADO DE LA

    SALUD.

    SUBTEMA1.1 Relacin entre la respiracin y la nutricin en la obtencin

    de la energa para el funcionamiento del cuerpo humano.1.2 Anlisis de algunas causas de las enfermedades

    respiratorias ms comunes como influenza, resfriado yneumona e identificacin de sus medidas de prevencin.

    1.3 Anlisis de los riesgos personales y sociales del

    tabaquismo.

    PROP SITO: Que el alumno aprenda la importancia de la respiracin y la prevencin de

    enfermedades respiratorias.

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Que el alumno:

    Reconozca la importancia de la respiracin en la obtencin de laenergia necesaria para el funcionamiento integral del cuerpo humano.

    Identifique las principales causas de las enfermedades respiratorias

    mas frecuentes y como prevenirlas. Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del anlisis

    de sus implicaciones en la salud, en la economa y en la sociedad.MOMENTOS DE ORGANIZACIN DE ACTIVIDADES RECURSOS DIDCTICOS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN

    ACTIVIDADES DE APERTURA:

    Que el docente rescate el conocimiento previo de tipos de respiracin enlos seres vivos.

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

    Llevarlos a laboratorio para que visualicen el aparato respiratorio en elmodelo de trax existente.

    Dividir al grupo en 8 de los cuales: 5 equipos investigaran para quecada uno investigue una enfermedad respiratoria y que precisen en unesquema del aparato respiratorio los sntomas y afecciones de dichasenfermedades.

    Investiguen los 3 equipos restantes, lo referente al tabaquismo: qu es?,

    enfermedades que causa y consecuencias.

    Modelo de trax. Libro de texto pp. 127-

    129 Libro de texto pp. 131 a

    139.

    Participacin

    ACTIVIDADES DE CIERRE:

    Que presenten por equipos el esquema con las enfermedades

    Plumones

    Originalidad de material

  • 8/10/2019 Planeacin 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biologa

    7/10

    respiratorias y las expliquen al grupo. Que en teatro guiol los tres equipos restantes organicen la

    representacin del tabaquismo.

    Representacin de los riesgos personales y sociales del tabaquismo portres equipos.

    Lminas Materiales diversos

    Calidad de la informacin. Forma de representacin.

    PLANEACION DIDACTICAASIGNATURA

    CIENCIAS IGRADO Y GRUPOS/ FECHA/ SESIONES1. A-B 10/03 AL 14/03 6

    PERIODOCUARTO

    MAESTRO(A)C.D.E.O PAOLA RAMREZ BAOS

    BLOQUEIII. LA RESPIRACIN Y SU RELACIN CON EL

    AMBIENTE Y LA SALUD

    TEMA2.- Biodiversidad como resultado de laevolucin: relacin ambiente, cambio y

    adaptacin.

    SUBTEMA2.1.- Anlisis comparativo de algunas adaptaciones en larespiracin de los seres vivos.

    PROP SITO: Que el alumno comprenda, las adaptaciones en la respiracin de lo seres vivos.

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Que el alumno:

    Identifique algunas adaptaciones de los seres vivos a partir de anlisis

    comprativo de las estructuras asociadas con la respiracin.MOMENTOS DE ORGANIZACI N DE ACTIVIDADES RECURSOS DID CTICOS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACI NACTIVIDADES DE APERTURA:

    Con un video que descubran los diferentes seres vivos que pueblan elplaneta

    Televisin, reproductor dedvd.

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Que precisen seres vivos localizados en el video (hacer un cuadro), que

    contenga terrestres y acuticos; y posteriormente mediante lluvia deideas se propiciar que determinen que tipo de respiracin tiene cadauno de ellos.

    Precisaran en 15 mins. con el apoyo del texto los siguientes subtemas(hacer 7 equipos):

    Estructuras que permiten las respiracin en animales, superficiecorporal, tubos traqueales, branquias, pulmones, cmo respiran lasplantas?, respiracin anaerobia.

    Libro de texto pp. 140 a145.

    Participacin

    ACTIVIDADES DE CIERRE: Que elaboren un esquema, en su libreta con 5 animales acuticos y

    terrestres de su entorno, precisando tipo de respiracin, y comorespiran.

    Su libreta Calidad de la informacin.

    Forma de representacin.

  • 8/10/2019 Planeacin 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biologa

    8/10

    PLANEACION DIDACTICA

    ASIGNATURACIENCIAS I

    GRADO Y GRUPOS/ FECHA/ SESIONES1. A-B 17/03 AL 24/03 8

    PERIODOCUARTO

    MAESTRO(A)C.D.E.O PAOLA RAMREZ BAOS

    BLOQUEIII. LA RESPIRACIN Y SU RELACIN CON EL

    AMBIENTE Y LA SALUD

    TEMA2.- Biodiversidad como resultado de laevolucin: relacin ambiente, cambio y

    adaptacin.

    SUBTEMA2.2.- Anlisis de las causas del cambio climtico asociadascon las actividades humanas y sus consecuencias.2.3.- Proyeccin de escenarios ambientales deseables.

    PROP SITO: Que el alumno entienda la ingerencia humana negativa y positiva en el cambio del

    planeta.

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Que el alumno:

    Explique algunas causas del incremento del efecto invernadero, elcalentamiento global y el cambio climtico , y sus consecuencias enlos ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida.

    Proponga acciones para mitigar las causas del cambio climtico quepermiten proyectar escenarios ambientales deseables.

    MOMENTOS DE ORGANIZACI N DE ACTIVIDADES RECURSOS DID CTICOS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACI NACTIVIDADES DE APERTURA:

    Ver el vdeo los 6 que cambiaran el mundo, tomando nota de los efectos

    de cada grado.

    Televisin, reproductor dedvd.

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Comentar en grupo qu pas en cada uno de los grados, provocando la

    reflexin sobre, la intervencin del hombre en dichos cambios.

    Formar 8 equipos, para que ilustren los 6 primeros de cada uno de losgrados y los 2 ltimos equipos que presentan acciones a realizar paradetener el cambio climtico Basndose en las pp 151-153.

    Libro de texto pp. 140 a153.

    Participacin

    ACTIVIDADES DE CIERRE: Ilustrarn el cambio climtico elaborando un juego de serpientes y

    escaleras. La particularidad es que el ascenso se logra con conductas decuidado ambiental y el descenso con acciones que perjudican alambiente.

    Dibujos de accioneshumanas positivas ynegativas.

    Originalidad Disposicin al trabajo.

    PLANEACION DIDACTICAASIGNATURA

    CIENCIAS IGRADO Y GRUPOS/ FECHA/ SESIONES1. A-B 25/03 AL 31/03 6

    PERIODOCUARTO

    MAESTRO(A)C.D.E.O PAOLA RAMREZ BAOS

    BLOQUEIII. LA RESPIRACIN Y SU RELACIN CON EL

    AMBIENTE Y LA SALUD

    TEMA3.- INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA

    Y LA TECNOLOGA EN LASATISFACCIN DE NECESIDADES E

    INTERESES.

    SUBTEMA3.1.- Anlisis de las implicaciones de los avancestecnolgicos en el tratamiento de las enfermedadesrespiratorias.

  • 8/10/2019 Planeacin 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biologa

    9/10

    PROP SITO: Que el alumno conozca el avance de la ciencia y la tecnologa en el terreno de la

    medicina.

    APRENDIZAJES ESPERADOS:Que el alumno:

    Argumente cmo los avances de la ciencia y la tecnologa ha permitidoprevenir y mejorar la atencin de enfermedades respiratorias y elaumento en la esperanza de vida.

    Resconozca que la investigacin acerca de los tratamientos de algunasenfermedades respiratorias se actualiza de manera permanente.

    MOMENTOS DE ORGANIZACIN DE ACTIVIDADES RECURSOS DIDCTICOS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN

    ACTIVIDADES DE APERTURA: Comentar la aportaciones cientficas de: Luis Pasteur, Rodulf

    Emmerich, Oscar Low, Alexander Fleming y Josep L. Lister.

    Televisin, reproductor dedvd.

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO:Elaborar en papel bond por equipos un cuadro sinptico sobre:Antibiticos, antivirales, antimicticos, antispticos, industriafarmacutica y avance tecnolgicos.Que cada alumno vaya tomando nota de los ms importante de laspresentaciones.

    Libro de texto pp. 154 a

    165.

    Participacin

    Contenido

    Dominio del tema

    ACTIVIDADES DE CIERRE: Elaboracin de un dptico sobre avances tecnolgicos en el tratamiento

    de las enfermedades respiratorios. Hojas, colores, dibujos,

    recortes, etc. Originalidad Disposicin al trabajo.

    _______________________________________ _________________________________________

    Elabor: C.D.E.O. Paola Ramrez Baos Vo. Bo. Profa: Ma. Eugenia Cortes HernndezProfesora de Ciencias 1: Biologa Coordinadora Acadmica

  • 8/10/2019 Planeacin 3er y 4to Bloque Ciencias I: Biologa

    10/10