planeacion

25
2.- Luego del anuncio de la iniciativa de reforma energética que lanzó el Ejecutivo, no sólo se ha volteado a ver a las firmas nacionales que se verían beneficiadas con la aprobación de una reforma, sino también a compañías extranjeras. Entre éstas destacan los gigantes estadounidenses Chevron y Exxon; Pacific Rubiales, la firma productora de petróleo más grande de Colombia; la holandesa Royal Dutch y la española Repsol. Si bien aún falta ver si se aprueba una reforma y bajo quétérminos , los analistas han comentado que la aprobación es un paso significativo para que México no termine por convertirse en un importador neto de petróleo. De acuerdo con el diario británico Financial Times, Chevron tiene razones para ser entusiasta, ya que la empresa ha hecho grandes descubrimientos de petróleo en una capa de roca bajo el golfo de México en territorio estadounidense; sin embargo, abarca aguas mexicanas. De acuerdo con geólogos, se especula que el lado mexicano podría ser igual de prolífico que el de Estados Unidos. Kurt Glaubitz, vocero de Chevron, dijo que la reforma tiene “buenas señales para nosotros y el resto de las compañías petroleras extranjeras”. Por su parte, Ayman Asfari, CEO de la británica Petrofac, uno de los mayores proveedores mundiales de petróleo y gas con operaciones en México, expresó que aunque los términos con los que se apruebe la reforma no sean los ideales, el potencial de reservas de México, en particular para aguas profundas y shale gas, es tan grande que, sin duda, la reforma será atractiva.

description

asfasdf

Transcript of planeacion

2.- Luego delanunciode la iniciativa de reforma energtica que lanz el Ejecutivo, no slo se ha volteado a ver a las firmas nacionales que se veran beneficiadas con la aprobacin de una reforma, sino tambin a compaas extranjeras.Entre stas destacan los gigantes estadounidenses Chevron y Exxon; Pacific Rubiales, la firma productora de petrleo ms grande de Colombia; la holandesa Royal Dutch y la espaola Repsol.Si bien an falta ver si se aprueba una reforma y bajo qutrminos, los analistas han comentado que la aprobacin es un paso significativo para que Mxico no termine por convertirse en un importador neto de petrleo.De acuerdo con el diario britnico Financial Times, Chevron tiene razones para ser entusiasta, ya que laempresaha hecho grandes descubrimientos de petrleo en una capa de roca bajo el golfo de Mxico en territorio estadounidense; sin embargo, abarca aguas mexicanas. De acuerdo con gelogos, se especula que el lado mexicano podra ser igual de prolfico que el de Estados Unidos.Kurt Glaubitz, vocero de Chevron, dijo que la reforma tiene buenas seales para nosotros y el resto de las compaas petroleras extranjeras.Por su parte, Ayman Asfari, CEO de la britnica Petrofac, uno de los mayores proveedores mundiales de petrleo y gas con operaciones en Mxico, expres que aunque los trminos con los que se apruebe la reforma no sean los ideales, el potencial de reservas de Mxico, en particular para aguas profundas y shale gas, es tan grande que, sin duda, la reforma ser atractiva.Otra empresa que ya ha hecho declaraciones sobre la iniciativa es Pacific Rubials, Ronald Patin, su CEO, explic que ya conocen a Pemex y que si las condiciones de una reforma les parecen favorables, estarn en Mxico.En tanto la ibrica Repsol, que ya tiene historia con Pemex, tambin se encamina como una de la beneficiadas con una posible reforma, debido a su constante participacin por contratos para exploracin y produccin de crudo en el pas.Medios como The Wall Street Journal han indicado que aunque Mxico se mantiene entre los lderes que abastecen petrleo a Estados Unidos, junto con Canad y Arabia Saudita, una mayor produccin le dara a ms petrleo para exportar despus de que cumpla con las necesidades de demanda interna.Asimismo, de tener capacidad de refinacin, Mxico podra reducir sus importaciones de gasolina que provienen principalmente de Estados Unidos.Gabriela Siller, directora de Anlisis Econmico de Banco Base, coment que, entre otros, los efectos positivos de una reforma se reflejaran en las reservas internacionales, ya que subiran por la mayor entrada de dlares, dando un mayor respaldo ante choques externos, el tipo de cambio bajara y se tendra un menor riesgo pas, por lo que la calificacin crediticia subira y las tasas de mercado bajaran eventualmente.Agreg que en los siguientes meses, los inversionistas estarn atentos a Mxico, ya que el siguiente paso que se espera es una iniciativa por parte del Pacto por Mxico, algo que no se vislumbra del todo fcil.Mientras que analistas internacionales ya han dicho que, por lo pronto, las empresas tanto nacionales como extranjeras tienen que esperar a que se apruebe la reforma y la legislacin secundaria, la cual dar una mayor claridad sobre qu tipo de contratos podr mantener el gobierno con los privados.

3.- Extranjeras alistan carrera energtica

La reforma energtica,promulgadael 20 de diciembre de 2013 permitir que se desarrollen nuevas operadoras mexicanas, pero tambin har que las empresas extranjeras aprovechen la apertura del sector. "Elrango de oportunidadesque tiene Mxico es tan amplio que absolutamente todo el mundo est interesado", dice Pablo Medina, analista de la consultora del sector energtico Wood Mackenzie.En primer lugar, los gigantes privados, como BP, Chevron, ExxonMobil, Shell y Total, y algunaspetroleras estatales, como la noruega Statoil y la brasilea Petrobras, pueden liderar los proyectos de exploracin y produccin en aguas profundas. Son los realizados a ms de 500 metros de profundidad y donde la inversin es ms costosa y arriesgada desde el punto de vista tcnico.En 2013, en el lado estadounidense del Golfo de Mxico hubo 137 perforaciones enaguas profundas, mientras que Pemex slo registr seis, segn cifras difundidas por el secretario de Energa, Pedro Joaqun Coldwell y que publica la revista Expansin en su edicin del 1 de febrero de 2014.El principal yacimiento identificado por Pemex en aguas profundas est en el rea Perdido, en el Golfo de Mxico, en el lmite de la frontera marina con Estados Unidos y donde el petrleo est a unos 3,000 metros. "La lista de empresas que pueden perforar a 3,000 metros y cuentan con los recursos financieros es menor a 10", dice John Padilla, director de la consultora IPD Latin America.Lo ms probable es que estas grandes compaas extranjeras sealen con Pemexen aguas profundas, dice Gonzalo Monroy, asesor petrolero de la consultora GMEC. De esa manera, Pemex compartir la carga financiera y recibir ayuda tecnolgica, mientras que las privadas se beneficiarn del conocimiento de la estatal sobre el yacimiento, aade. Extrajeras apuestan por el shaleOtra rea donde las extranjeras tendrn ventaja es enel gas shale.Frente a los miles de pozos de Estados Unidos, Mxico slo tiene siete descubrimientos de este tipo. En el yacimiento de Eagle Ford de Texas perforan ms de 300 compaas de pequeo y mediano tamao, como EOG Resources, Marathon Oil, Chesapeake Energy y Penn Virginia.Las empresas lderes en este sector son pequeas, pues losretornos del gas shaleson menores y exigen una flexibilidad tecnolgica y de financiamiento que los gigantes de la industria no tienen.Una agrupacin de estas empresas, el Consorcio Eagle Ford Shale de Texas, est constituyendo un comit binacional, para el que invitar a empresas y organizaciones mexicanas. Su objetivo es participar en el desarrollo deyacimientos de gas shaleen el norte de Mxico, dice Ernesto Marcos, socio de la consultora energtica Marcos y Asociados.Sin embargo, para instalarse en Mxico, las pequeas empresas de Estados Unidos necesitarn contratos atractivos del gobierno, lo que an no est garantizado, dice Medina.Por ltimo, hay compaas extranjeras que ya estn en Mxico prestando servicios a Pemex, como Halliburton, Schlumberger, Weatherford y Baker Hughes. Podran aprovechar su experiencia para operar por su cuenta.Un caso de xito es el de la britnica Petrofac. En las primeras dos rondas de contratos de servicios que realiz Pemex, gan cuatro campos maduros. Pero su negocio es prestar servicios, no administrar proyectos como un operador, opina Monroy.

4.-Gasolineras mexicanas, la sorpresa en la reforma energtica

Las gasolineras en Mxico estn a punto de desaparecer como hoy las conocemos. La apertura en el sector de la venta y distribucin de gasolina, que se aprob en la reforma energtica, pone frente a los empresarios mexicanos el reto de reinventarse o morir a manos de las empresas trasnacionales que entren al pas.A partir de 2017 podrn observarse gasolineras con una marca distinta de la de Petrleos Mexicanos (Pemex), mientras que para 2018 se comercializar gasolina importada que no slo distribuir la paraestatal, sino otros jugadores en el mercado.Sabemos que estaremos compitiendo con marcas que tienen ms de 30 o 70 aos en el mercado internacional y que se encuentran bien posicionadas, dice Jos ngel Garca Elizondo, presidente de la Organizacin Nacional de Expendedores de Petrleo (Onexpo).La posible entrada al mercado nacional de gigantes como Exxon, Shell o Chevron hace que los gasolineros del pas preparen la modernizacin de la red de estaciones de servicio, que actualmente se encuentra compuesta por ms de 10,800 unidades que operan en la Repblica Mexicana por medio de inversionistas privados, las cuales generan 400,000 fuentes de empleo entre directas e indirectas.La inversin que se ha hecho hasta el momento en el sector se duplicar en el corto plazo y alcanzar una suma superior a los 400,000 mdp como consecuencia de la transformacin de los puntos de venta, de acuerdo con la Onexpo.Sin embargo, Ernesto Marcos Giacoman, ex director corporativo de Pemex, opina que los inversionistas mexicanos no se vern afectados en el mediano plazo por la competencia y, por el contrario, ser una etapa de consolidacin y crecimiento para los inversionistas nacionales.Bienvenida, competencia!El negocio de las gasolineras genera ganancias por cerca de 730,000 millones de pesos anuales como sector e inversiones en la red por ms de 200,000 mdp para construir, as como modernizar estaciones de servicio.Cerca de 5,200 estaciones de servicio estn en manos de pequeos empresarios que poseen una gasolinera, mientras que 2,500 son de empresas familiares que cuentan con tan slo dos expendios.Casi 75% del mercado se encuentra en manos de pequeas y medianas empresas (Pymes) que viven nicamente de los ingresos que provienen de la comercializacin de gasolina.Hoy en da las estaciones de servicio en el pas cuentan con los mayores estndares en equipamiento, seguridad y medio ambiente, asegura Garca Elizondo.Los empresarios de la gasolina saben que la entrada de los modelos de negocio de las compaas internacionales no representa una ganancia en su adaptacin, sino que requieren innovacin e inversiones en las estaciones de servicio que mejoren la oferta del consumidor mexicano.Actualmente, el margen de ganancia que obtienen los empresarios por la venta de combustibles alcanza tan slo 6% del volumen comercializado, por lo que el negocio slo podra incrementarse a travs de mayores ventas de gasolinas.Sin embargo, el nacimiento de nuevas estaciones de servicio ha hecho que la rentabilidad de los empresarios disminuya, puesto que la ganancia por volumen se ve reducida por una mayor oferta en muchos de los casos. Este hecho permite vislumbrar la ferocidad de la batalla con la virtual entrada de nuevos competidores que sumarn puntos de venta.El dirigente de la Onexpo reconoce el reto que se encuentra frente a los empresarios del pas y ya vislumbra su estrategia. Esto nos obliga que frente a la apertura que plantea la reforma energtica se tengan que transformar los expendios de gasolinas en una verdadera estacin de servicio.Los nuevos expendios de gasolinas no slo suministrarn productos afines a la comercializacin de gasolina, sino que su vocacin de servicio tambin comprender la oferta de un abanico de opciones para el consumidor, como es el pago de servicios, compra de tiempo aire para celulares, restaurantes y autolavados.Esta tambin ser una oportunidad para que cadenas minoristas como la mexicana Oxxo y la estadounidense 7-Eleven incrementen su negocio en el mercado nacional a travs de alianzas con otros empresarios o estableciendo sus propias marcas en el comercialziacin de gasolinas.Este modelo podra beneficiar a las actuales empresas con ingresos adicionales a la venta de los combustibles, para que se vuelvan ms rentables de lo que actualmente son.ElboomgasolineroPero este proceso de modernizacin en los expendios de gasolina tal vez no sea el inicio de la defensa de los industriales del pas, sino su etapa de consolidacin en el mercado mexicano. Unboompara las gasolineras mexicanas.Existe la impresin de que las grandes empresas petroleras vendrn a establecer sus redes de gasolineras, pero yo no creo que ese sea el caso, ya que estas compaas estn concentrando sus programas de inversin en la produccin y exploracin como su primera prioridad para alimentar la cadena de valor de todo el negocio en el mundo, adems, las compaas extranjeras no tienen infraestructura desarrollada para incentivar su llegada, lo que le da una oportunidad para la consolidacin de inversiones mexicanas, argumentaMarcos Giacoman.Frente a este panorama, los gasolineros mexicanos podran aprovechar la oportunidad y unirse para desarrollar infraestructura para la transportacin y distribucin de gasolina en varias regiones del pas.Hay empresarios que podran encontrarse preparados para invertir en infraestructura y convertirse en distribuidores del producto para otras marcas de estaciones de servicio distintas a Pemex.El mercado se va a consolidar y los grupo que tienen posibilidad de hacer inversiones en la infraestructura que hace falta tendrn la posibilidad de adquirir gasolineras de algunos empresarios que sostienen estos negocios de forma marginal diceel socio director de la firma Marcos y Asociados.El almacenamiento y distribucin de combustibles tambin ser otro negocio en que los empresarios podran participar en otras actividades que Pemex tena reservadas antes de que se aprobara la reforma energtica.La Onexpo tiene dentro de sus ejes de trabajo el promover la unidad de los inversionistas del sector, la transformacin y el posicionamiento. ste sera el primer paso para que las gasolineras del pas se adelanten a la estrategia de las compaas internacionales que miran como prioritarios negocios como la exploracin y explotacin de petrleo.En prximas fechas la Onexpo estar lanzando un pacto de unidad entre los empresarios de la gasolina para incentivar la transformacin unida del sector.Estamos promoviendo generar una participacin activa y propositiva dentro del sector energtico consolidndonos como un gremio slido, dinmico y propositivo, para dar paso a la transformacin que nos permita crear el nuevo concepto de las estaciones de servicio, explica Garca.Mientras los cambios ocurren en el sector, el presidente de la Onexpo pide a los mexicanos estar conscientes de que el precio en las gasolinas no se reducir con los cambios propuestos en la reformas, pero s habr una mayor calidad en el servicio y oferta de los expendios. Estamos trabajando para posicionar a Mxico a la vanguardia en el sector de estaciones de servicio a nivel mundial. Nosotros vemos con muy buenos ojos esta apertura de la reforma energtica.

5.- GasolinaDe acuerdo con Pemex los recursos prospectivos de hidrocarburos del pas son mayores a 100.000 millones de barriles. La cifra incluye los yacimientos probados y posibles de crudo en aguas someras, tierra y en mar profundo.Tambin contempla los mantos de gas natural y shale, como se conoce al metano atrapado en formaciones de piedra lutita y que se extrae por el sistema de fractura hidrulica o fracking, su nombre en ingls.El valor de las reservas no se conoce, pues vara segn las condiciones del mercado internacional de hidrocarburos.Se trata de un potencial al que slo la paraestatal tiene derecho pero segn autoridades y especialistas ahora el escenario ser distinto. Mediante varios tipos de contratos o licencias los nuevos competidores de Pemex podrn explotar yacimientos conocidos o los que descubran, y quedarse con las ganancias tras pagar impuestos.Es uno de los aspectos polmicos del negocio, pues segn crticos como el senador Alejandro Encinas, del PRD, las empresas que exploten hidrocarburos tendrn la posibilidad de deducir fiscalmente sus prdidas, y pagar un promedio del 21% de sus ganancias, menos que el resto de los contribuyentes obligados a entregar la tercera parte de sus ingresos.La Secretara de Energa, por su lado, afirma que en todos los casos el Estado mexicano recibir por lo menos el 50% de las ganancias de la explotacin de hidrocarburos.Pero el crudo y gas son una parte del nuevo sistema energtico. En la Reforma tambin se abre la puerta para la venta de gasolina, actualmente reservada a Pemex y sus franquicias que suman 10.564 gasolineras en todo el pas.Especialistas creen que ste es uno de los mercados donde la competencia tiene ms posibilidades: de acuerdo con la gubernamental Procuradura Federal del Consumidor (Profeco) y algunas investigaciones periodsticas, muchos de los negocios alteran las bombas de gasolina para entregar menos combustible del que cobran.La participacin de empresas distintas a las franquicias de Pemex puede modificar el escenario. Es un negocio que implica la venta de 187 millones de litros de gasolina al da, con un valor de US$65.000 millones al ao.ElectricidadOtra parte del negocio es el abasto de electricidad, que genera y vende la CFE con dos excepciones: en Baja California Norte la paraestatal compra la energa a California, Estados Unidos, pero la revende a los usuarios mexicanos.Tambin permite que particulares como la cadena estadounidense Walmart y otras empresas generen su propia electricidad, pero no les autoriza a vender la energa que no utilicen. En estos casos compra los sobrantes de la produccin y los distribuye en su red de usuarios.Con la Reforma Energtica el escenario puede cambiar. Las nuevas reglas abren la competencia en el abasto a grandes consumidores como industrias, comercios y otros negocios que segn la Comisin Reguladora de Energa representan el 59,5% de las ventas totales de la CFE, lo que en 2013 represent ingresos por US$13.000 millones.La paraestatal mantendr el monopolio del servicio a los casi 38 millones de usuarios domsticos, la mayora de los cuales cuentan con subsidio en sus tarifas por la energa.Estos clientes generan menos del 20% de los ingresos de la paraestatal, pero representan a casi el total de los mexicanos que viven dentro de su territorio.Es un nicho donde el capital privado est excluido, lo cual genera inquietud en especialistas como Luis Serra. La gran promesa de la Reforma Energtica es bajar las tarifas elctricas, y eso no va a suceder porque no vamos a generar competencia en el sector, advierte.Un tema en que coinciden organizaciones empresariales como el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios: los efectos de las nuevas reglas se sentirn, por lo menos, dentro de cinco aos.

6.- Viene competencia en gasolineras con reforma energticaLa reforma al sector de la energa promete a las grandes petroleras del mundo el paquete completo: inversiones y proyectos de exploracin, produccin, refinacin y venta

CIUDAD DE MXICO.- La comercializacin al menudeo de combustibles a travs de estaciones de servicio generar en todo el mundo, para el ao 2015, ingresos por ms de dos trillones de dlares, que se repartirn las diez principales empresas petroleras del orbe, de acuerdo con la firma de consultora MarketLine.ADVERTISEMENTSin embargo; el mercado mexicano ha estado fuera del reparto de este gigantesco pastel por parte de los grandes jugadores petroleros globales que desarrollan estrategias de penetracin de mercados basadas en precios, servicio, rentabilidad de negocios inmobiliarios y vinculacin con el sector comercial va tiendas de conveniencia.Pero esta situacin podra cambiar pronto en el pas. De aprobarse una reforma al sector de la energa, la venta de gasolinas a detalle, que desde hace 75 aos se ha distinguido por el color verde bandera en todas las gasolineras bajo la marca Pemex, podra cambiar por primera vez a estaciones de servicio pintadas con una multitud de colores distintivos de gigantes como Exxon, Chevron, Mobil, Shell, Sinclair, British Petroleum y Texaco; en un signo de que la competencia por los consumidores de combustibles ha comenzado en Mxico.Las propuestas de reforma energtica elaboradas por el Partido Accin Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y que actualmente se cocinan en el Senado de la Repblica, plantean un giro de 180 grados al artculo 27 constitucional para permitir a la iniciativa privada las prcticas de explotacin y manejo de los recursos del subsuelo, y que hoy son propiedad exclusiva de la Nacin.Entre otros cambios, la reforma que impulsa el presidente Enrique Pea Nieto dara paso a una indita apertura del mercado para la venta y distribucin de gasolinas en Mxico y, por lo tanto, a la disolucin del monopolio petrolero que desde la expropiacin de la industria en 1938 ha controlado la distribucin de gasolinas, su venta y hasta las ganancias de los franquiciatarios en las estaciones de servicio de Petrleos Mexicanos (Pemex), la mayor paraestatal del pas.As, la reforma al sector de la energa promete a las grandes petroleras del mundo el paquete completo: inversiones y proyectos de exploracin, produccin y refinacin de productos petrolferos; pero tambin la venta de esos combustibles en miles de gasolineras del pas que ahora competiran en serio por primera vez por los consumidores.

El consumidor eligePara azuzar el inters del capital forneo, el titular de la Secretara de Energa, Pedro Joaqun Coldwell, deline ya el nuevo escenario de aprobarse los cambios constitucionales.En primer lugar se presentara la operacin de gasolineras que no pertenezcan a la franquicia Pemex porque con las modificaciones constitucionales se levantara el veto a la participacin privada, con lo que por primera vez en los ltimos 70 aos el consumidor tendra la posibilidad de decidir a qu empresa comprar gasolina y, sobre todo, a qu precio.Para ello, en la reforma secundaria del nuevo marco legal ser clave la definicin sobre eventuales importaciones de gasolina. Tambin debera establecerse si las inversiones en plantas refinadoras estar condicionada a la posibilidad de vender gasolina en el mercado interno.El director general de la consultora MexEnergy, Severo Lpez-Mestre Arana, asegur que para lograr una apertura efectiva del mercado, la ley reglamentaria debera ocuparse de normar el desarrollo urbano, planear la ubicacin estratgica de gasolineras, resolver quin y cmo se proveer el suministro del combustible, quin expedir y regular las nuevas concesiones para la distribucin del combustible, y cmo se distribuir el insumo, si ser a travs de Pemex o en transporte de particulares.Apertura, cuestin de costosEl especialista en el sector energtico seal que un punto crucial en la discusin de la reforma energtica ser que no se pierda de vista el objetivo final de la apertura de mercados, que es ofrecer un servicio de calidad y menor costo a los consumidores.De esta forma la competencia irrumpira en el imperio monoplico de gasolineras que, hasta ahora, ha controlado Pemex mediante el sistema de franquicias.Actualmente la paraestatal reporta la operacin de diez mil 564 estaciones de servicio en el territorio nacional, que distribuyen diariamente 187 millones de litros de combustible, equivalentes a dos mil 500 millones de pesos al da, 840 mil millones de pesos anuales y una generacin de 400 mil empleos.Negocio de unos cuantosEntre los dueos de estas franquicias figuran, adems de empresarios mexicanos, polticos cuyas familias han recibido por parte de Pemex la autorizacin para operar estaciones de servicio para la venta de gasolinas.El propio titular de la Secretara de Energa, Pedro Joaqun Coldwell, es accionista en al menos cinco grupos empresariales que operan estaciones de servicio en el territorio mexicano.Esta informacin es pblica a travs de los informes que Pemex presenta peridicamente al mercado de valores porque el secretario de Energa es presidente del Consejo de Administracin de la petrolera.El responsable de la poltica energtica del pas tambin asegur que las compaas petroleras con participacin en refineras podran comercializar sus productos en el mercado mexicano para que los consumidores elijan libremente a las compaas a las cuales comprarn el combustible. Se trata del modelo de negocios conocido como estaciones de servicio de marca, en donde la empresa que refina los productos petrolferos tambin le vende al consumidor final.

Debilidad en la refinacinDurante los foros de debate sobre la reforma energtica organizados por la Cmara de Senadores, que concluyeron en octubre pasado, Pablo Gonzlez Crdova, presidente de la Asociacin Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) expres la preocupacin de los franquiciatarios de Pemex porque la apertura podra sacarlos del mercado.El argumento de Gonzlez es que los franquiciatarios de la paraestatal no podrn competir con la calidad de los combustibles que pueden ofertar empresas transnacionales como Chevron, Texaco, British Petroleum, Exxon Mobil o Shell porque su nico proveedor, Pemex, no puede resolver en el corto plazo su fuerte rezago en materia de refinacin.Debilidad estructuralEl presidente de la Amegas critic que el pas tenga tan slo seis refineras, mientras que Estados Unidos cuenta con 160. En Mxico la refinera ms moderna, Cadereyta, se construy hace 30 aos. Mientras que las transnacionales cuentan con sus propias refineras, el gobierno acaba de anunciar que en alrededor de cuatro aos construir una planta desulfuradora que eliminara el azufre de 83 mil barriles diarios de gasolina, alrededor de siete por ciento de lo que el pas consume al da, un milln 222 mil barriles.En otras palabras, Shell, Mobil y Texaco vendern gasolinas verdes, sin azufre, de mejor octanaje y los franquiciatarios de Pemex, gasolinas que no cumplen con las normas oficiales, sostuvo Gonzlez.Empleos en riesgoUna segunda situacin de inequidad para los franquiciatarios frente a las transnacionales que expuso Gonzlez son los costos de operacin de sus estaciones, que en 70 por ciento se destinan al pago de salarios, seguridad social y prestaciones laborales de sus operadores, en contraposicin con las transnacionales, que se ahorran esos gastos porque cuentan con despachadoras automatizadas operadas por un trabajador por turno. El presidente de la Amegas sostuvo que esta inequidad competitiva podra derivar en el despido masivo de empleados gasolineros.En tanto los franquiciatarios se quejan por la apertura, acadmicos y especialistas sealan las transformaciones que debe incluir la reforma si se quiere ser competetitivo.

Por libre mercado y freno a los subsidiosA casi dos dcadas de que la Comisin Federal de Competencia (CFC) dio su primer paso para frenar los abusos regulatorios que impedan el libre mercado firmando un convenio con Pemex para retirar obstculos que frenaban la inversin y la competencia, ahora la probable reforma a los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin acelerara la lucha por ese mercado entre capitales privados.La intencin sera ofrecer a los consumidores mejores precios que, en este momento, dependen del subsidio a los combustibles que otorga la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) y de las reglas que impone Pemex, el nico proveedor de gasolinas del pas que por su limitada capacidad de refinacin importa 51 por ciento de las gasolinas, 30 por ciento de gas natural, 28 por ciento del gas LP y 76 por ciento de los petroqumicos que provee al mercado interno.Precios y subsidioEl subsidio a las gasolinas super 220 mil millones de pesos en 2012, cuatro veces ms que los recursos destinados a Oportunidades, programa de combate a la pobreza implementado desde el sexenio del presidente Carlos Salinas bajo el nombre de Solidaridad.De esta forma, la respuesta a si los consumidores gozarn de precios ms bajos es una moneda que est en el aire.En una de las caras est plasmada la posibilidad de liberar los precios de las gasolinas para que los fijen, tanto el mercado global como la oferta y la demanda interna.En la otra posibilidad se baraja continuar con los subsidios.En 1994, cuando la CFC solicit a Pemex retirar barreras que frenaban la competencia al imponer condiciones restrictivas a la venta de otros productos en las estaciones de servicio, se gener un auge de nuevas inversiones con ms de 400 nuevas estaciones de servicio en todo el pas, ms de las que Pemex haba instalado entre 1991 y 1993.A partir de entonces las franquicias registraron un crecimiento sostenido.Segn las estadsticas del sector, de 1992 a 2013 el pas pas de tres mil 221 estaciones de servicio a diez mil 564 unidades. Un incremento de ms de siete mil 300 gasolineras en una dcada.De hecho, para junio de este ao ya se encontraban en proceso de construccin otras 617 gasolineras adicionales.Segn la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) aquella primera manifestacin de competencia en las estaciones de servicio confirm que las grandes multinacionales petroleras estaban interesadas en ese mercado.Sin embargo a partir de ese momento tambin qued al descubierto que si bien la inversin extranjera no estaba dispuesta a jugar con las reglas que impona Pemex comprar slo la gasolina que importaba y refinaba la paraestatal tampoco estaban dispuestas a perder tiempo en espera de la apertura.PadrnEn 2004, Pemex revel que haba identificado entre 80 y 120 estaciones que en sus actas constitutivas exhiban la participacin de empresas extranjeras, situacin que claramente contravena las disposiciones de la Constitucin, segn las declaraciones del entonces director de Pemex-Refinacin, Juan Bueno Torio.Las investigaciones se dirigan en ese momento contra British Petroleum y su incursin en el capital de estaciones de servicio.La bsqueda de informacin sobre la simulacin en la que estaban incurriendo propietarios de franquicias de Pemex asociados con empresas extranjeras, llev a que la empresa petrolera mexicana buscara informacin en la Bolsa de Valores de Nueva York en donde s se tena que revelar cualquier inversin que se realice en este sector.Control de precio, limitantePara Miriam Grunstein Dickter, profesora del Centro de Investigacin y Docencia Econmicas (CIDE), especialista en el sector energtico mexicano, dijo que el control de precios de la gasolina es la primera cuestin que tendra que eliminarse para posibilitar la libre competencia de ese mercado.De otra manera, cuestion la investigadora del CIDE, qu sentido tendra (abrir una estacin de servicio) si el nico proveedor es Pemex?Si las competidoras importan gasolina a precios de mercado y luego compiten contra gasolinas en territorio nacional a precios controlados no les saldrn los nmeros, entre otros factores porque en Mxico la gasolina tiene un precio 20 por ciento menor al del mercado internacional, entonces para qu importarla?Riesgos y debilidadesGrunstein observ como uno de los riesgos de la apertura el hecho de que Pemex no cuente con la capacidad de refinacin que s tienen trasnacionales como Exxon, Shell o Chevron, cuya infraestructura propia les permitira ofertar combustible a menores costos que la paraestatal.Pemex es un organismo cansado, con un pasivo laboral en materia de pensiones gigante, un contrato colectivo de trabajo extenuante y una carga fiscal atormentadora.La metern a competir con organismos internacionales que tienen mecanismos de financiamiento distintos: muchooutsourcing, sin excesivas cargas laborales, es decir, esas empresas no tienen el peso del pas sobre sus hombros? Va a aguantar?, se pregunta la acadmica.Riesgo laboralBenjamn Torres Barrn, socio de la firma Baker & McKenzie, comenta que el riesgo de que Pemex no compita a la altura de las trasnacionales es que puedan desaparecer sus estaciones de despacho de combustible y con ello un considerable nmero de empleos en el pas, si tomamos en cuenta que actualmente existen ms de diez mil estaciones a lo largo y ancho del pas.Sin embargo, a diferencia de Grunstein, el socio de Baker & McKenzie piensa que el subsidio al precio de las gasolinas de las franquicias de Pemex no sera un freno para que otras marcas de estaciones de servicio pudieran competir por el mercado.Para Torres Barrn el atractivo de las nuevas marcas de gasolineras podra no estar en el precio del energtico sino en la calidad y variedad de gasolinas que pudieran distribuir, as como en ofrecer servicios a los clientes.