PLANEACION Apreciacion Literaria I

20
PLANEACIÓN SEMESTRAL DE LA ASIGNATURA “Apreciación literaria I” Semestre VIII de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en ESPAÑOL. Docente Titular: Prof. Roberto Salcido de Paz. Victoria de Durango, Dgo, 05 de Abril del año 2015 . ESCUEA !"R#A SUPERI"R DE DURA!$"

description

actividades

Transcript of PLANEACION Apreciacion Literaria I

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE DURANGO

PLANEACIN SEMESTRAL DE LA ASIGNATURAApreciacin literaria ISemestre VIII de la

Licenciatura en Educacin Secundaria

con especialidad enESPAOL.

Docente Titular: Prof. Roberto Salcido de Paz.Victoria de Durango, Dgo, 05 de Abril del ao 2015.ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE DURANGOESCUELA NORMAL SUPERIOR DE DURANGO

PLANEACIN DE LA ASIASIGNATURA: SEMINARIO DE APRECIACIN LITERARIA I1.- INTRODUCCIONCon el propsito de formar a los futuros maestros de educacin secundaria, durante su paso por las aulas de la Escuela Normal Superior de Durango, se contempla sea analizado a profundidad por los alumnos: los nuevos planteamientos de la Reforma integral de Educacin (RIEB) para que adquieran la actualizacin sobre las reformas curriculares de los tres niveles que integran la educacin bsica; conocer las bases legales, as como la misin y la visin que la Normal Superior de Durango, para tenerlos como objetivo y base de las actividades a realizar en su formacin docente. Lo anterior servir de brjula para lograr que los alumnos alcancen el perfil de egreso deseado.Con la participacin de directivos, docentes y alumnos la formacin de los futuros docentes garantiza que al trmino de la Normal Superior estar en condiciones de entregar a la sociedad, maestros con una preparacin slida y suficiente para guiar a la juventud y contribuir al mejoramiento de un pas ms justo y democrtico.

La organizacin de los bloques y temtica de la asignatura, as como las actividades y la evaluacin de las mismas, esta diseada conforme a los nuevos requerimientos de la Reforma Integral de la Educacin Bsica, para que los alumnos adquieran una metodologas coherente a las necesidades que la educacin bsica exige de los futuros docentes.2.- BASES LEGALES

Tal como lo seala el artculo 5. Del acuerdo 269, por el que se establece el plan de estudios de la licenciatura en educacin secundaria, Las asignaturas que integra el cuerpo de la formacin especfica, los contenidos bsicos de sus programas de estudios y las orientaciones acadmicas para el diseo y la elaboracin de dichos programas sern determinados por la Secretara de Educacin Pblica en el mapa curricular y las disposiciones normativas que emitir por cada una de las especialidades.

Con esta base, y con la intencin de aprovechar la experiencia profesional de los profesores de las escuelas normales, la Secretara de Educacin Pblica ha considerado conveniente que la elaboracin de los programas correspondientes a las asignaturas de formacin especfica por especialidad sea una tarea que se realice en las propias escuelas normales, atendiendo a los rasgos de perfil de egreso y a los criterios y orientaciones para la organizacin de las actividades acadmicas establecidas en el plan de estudios para la licenciatura de educacin secundaria 1999.

A partir de la reforma iniciada en 1993, la enseanza de las ciencias naturales adquiere mayor relevancia. En particular, en el enfoque para la enseanza de la biologa se reformula con la finalidad de estrechar las relaciones entre los mbitos personales y sociales de los alumnos. De esta manera se busca activar y asociar sus habilidades, valores, actitudes y conocimientos con la experiencia personal, familiar y continuara a fin de favorecer la toma de decisiones informadas para el mejoramiento de la salud y el ambiente.

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR PARA LAS LICENCIATURAS DEL SUBSISTEMA DE FORMACIN DOCENTE EN LA MODALIDAD MIXTA.

Formas de organizacin de los cursos y del trabajo acadmico con base en el programa oficial y bajo la condicin de un profesor de la escuela normal: El trabajo en grupo

El trabajo autnomo

Las asesoras.

Duracin de los estudios y organizacin de los perodos semestrales:

1.- Se cursa en 6 aos, distribuidos en 12 periodos semestrales

2.- Abarcan 38 das efectivos de trabajo en grupo en cada periodo semestral

3.- Mas las horas de trabajo autnomo y las asesoras

4.- Se programarn los sbados y das continuos seleccionados.

NORMAS:

1.- Ser obligacin de las escuelas normales y dems instituciones formadoras de docentes tanto oficiales como particulares con autorizacin, evaluar el aprendizaje de los alumnos de conformidad con el acuerdo 261, por el que se establecen criterios y normas de evaluacin del aprendizaje de los estudios de licenciatura para la formacin de profesores de educacin bsica.

2.- La evaluacin del aprendizaje ser permanente y dar lugar a la formulacin de calificaciones parciales.

3.- La evaluacin del aprendizaje de los alumnos se efectuar conforme a los criterios establecidos en el acuerdo 261.

4.- La acreditacin de los estudios deber hacerse en la escuela donde se encuentre inscrito el alumno.

5.- En apego a lo estipulado con el acuerdo 261, la escala oficial de calificaciones ser numrica y se asignar en nmeros enteros del 5 al 10.

6.- Las calificaciones parciales de cada asignatura se registrarn con nmeros enteros.

7.- La calificacin final de cada asignatura ser el promedio de las calificaciones parciales respectivas. Estas calificaciones se debern registrar con un nmero entero y una cifra decimal, no se debe redondear y.

8.-El alumno que no cubra el 85% de asistencia no tendr derecho a la acreditacin de la asignatura, por lo cual su calificacin final ser 5.0

3.- MISIN Y VISIN

MISIN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE DURANGO:

Institucin particular incorporada a la Secretara de Educacin del Estado de Durango que finca en los valores universales su mstica de servicio y en base a los principios cientficos de las ciencias de la educacin y de las instrumentales, promueve la formacin, nivelacin y actualizacin de docentes comprometidos con su profesin para que se desempeen con xito en el nivel medio de la educacin.

VISIN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE DURANGO:

Con apoyo tcnico, administrativo y financiero, la ENSD se consolidar como una Institucin de calidad para el desarrollo profesional del personal docente, tcnico y administrativo en servicio de educacin secundaria. Contar con patrimonio propio y modernizara su equipamiento. Su matrcula se mantendr estable, impulsar al personal acadmico de ms alto nivel y productividad y elevar la calidad de la titulacin en un nivel ms exigente. La modalidad de cursos intensivos ser sustituida por una modalidad mixta utilizando los medios electrnicos, tutora acadmica, materiales semi-programados, flexibilidad curricular con sistema de crditos y evaluacin departamental. Se ofrecern programas de desarrollo profesin semi-escolarizados de licenciatura, posgrado y educacin continua para personal en servicio.

4.- PERFIL DE EGRESO

Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales especficas, dominio de los propsitos y contenidos de enseanza, competencias didcticas, identidad profesional y tica, y capacidad de percepcin y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela.

Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboracin del plan de estudios, pero tambin son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseanza y de los materiales de estudio, el desempeo de los estudiantes, as como las dems actividades y prcticas realizadas en cada institucin.

Todos los rasgos del perfil estn estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad especfica: algunos, como el dominio de los propsitos y contenidos bsicos, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidacin de las habilidades intelectuales o la formacin valoral, corresponden a los estilos y las prcticas escolares que se promovern en el conjunto de los cursos; la disposicin y la capacidad para aprender de manera permanente depender tanto del inters y la motivacin que despierte el campo de estudios, como del desarrollo de las habilidades intelectuales bsicas, la comprensin de la estructura y la lgica de los contenidos, y de los hbitos de estudio consolidados durante la educacin normal.

Con base en las consideraciones anteriores, al trmino de sus estudios cada uno de los egresados contar con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se describen a continuacin.

1. Habilidades intelectuales especficas

a) Posee alta capacidad de comprensin del material escrito y tiene el hbito de la lectura; en particular, valora crticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, especialmente, con su prctica profesional.

b) Expresa sus ideas con claridad, sencillez y correccin en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptndose al desarrollo y caractersticas culturales de sus alumnos.

c) Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que stos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas.

d) Tiene disposicin y capacidades propicias para la investigacin cientfica: curiosidad, capacidad de observacin, mtodo para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, y reflexin crtica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa.

Localiza, selecciona y utiliza informacin de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional.

2. Dominio de los contenidos de enseanza

a) conoce con profundidad los propsitos, los contenidos y los enfoques que se establecen para la enseanza, as como las interrelaciones y la racionalidad del plan de estudios de educacin primaria.

b) tiene dominio de los campos disciplinarios para manejar con seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio.

c) reconoce la secuencia lgica de cada lnea de asignaturas de educacin primaria capaz de articular contenidos de asignaturas distintas de cada grado escolar; as como de relacionar los aprendizajes del grado que atiende y en conjunto de la educacin bsica.

d) sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de sus alumnos.

3. competencias didcticasa) sabe disear, organizar y poner en prctica estrategias y actividades didcticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos, as como a las caractersticas sociales y culturales de stos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propsitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formacin valoral establecidos en los lineamientos en los planes de estudio de educacin primaria.

b) reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didcticas para estimularlos, en especial es capaz de favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso escolar.

C) identifica las necesidades especiales de educacin que pueden presentar algunos de sus alumnos, las atiende, si es posible mediante propuestas didcticas particulares y sabe donde tener orientacin y apoyo para hacerlo.

d) conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluacin sobre el proceso educativo que le permiten valorar eficientemente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su desempeo docente. A partir de la auto evaluacin, tiene la disposicin de modificar los procedimientos didcticos que aplica.

e) es capaz de establecer un clima de relacin en el grupo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad curiosa y placer por el estudio, as como el fortalecimiento de la autonoma personal de los educandos.

f) conoce los materiales de enseanza y los recursos didcticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propsitos claros, combinndolos con otros, en especial con los que ofrece el entorno de la escuela.

4. identidad profesional y tica

a) asume como principios de su accin y de sus relaciones con los alumnos, las madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.

b) reconoce, a partir de una valoracin realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de stos y la sociedad.

c) Tiene informacin suficiente sobre la orientacin filosfica, los principios legales y la organizacin del sistema educativo mexicano; en particular, asume y promueve el carcter nacional, democrtico, gratuito y laico de la educacin pblica.

d) Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano, en especial las que se ubican en su campo de trabajo y en la entidad donde vive.

e) Asume su profesin como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional.

f) Valora el trabajo en equipo como un medio para la formacin continua y el mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperacin y el dilogo con sus colegas.

Identifica y valora los elementos ms importantes de la tradicin educativa mexicana; en particular, reconoce la importancia de la educacin pblica como componente esencial de una poltica basada en la justicia, la democracia y la equidad.

5. Capacidad de percepcin y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela

a) Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y tnica del pas como un componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad estar presente en las situaciones en las que realice su trabajo.

b) Valora la funcin educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos para que participen en la formacin del educando.

c) Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta los recursos y las limitaciones del medio en que trabaja.

d) Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la disposicin para contribuir a su solucin con la informacin necesaria, a travs de la participacin directa o mediante la bsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas.

e) Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de ensear a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente.

5.- PROPSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE APRECIACIN LITERARIA ICon el estudio de los temas de este curso, se propone que los estudiantes normalistas:

I. Desarrollen discusiones, mesas redondas, debates y ensayos sobre la experiencia esttica vivida en las obras literarias que han ledo.II. Abran espacios para hablar y escribir sobre la forma en que los autores logran comunicar ciertos significados a sus lectores y sobre los procedimientos y recursos expresivos de la escritura y la lectura artstica.III. Salgan de la escuela y disfruten de puestas en escena, veladas literarias, plticas con autores e ilustradores de obras para nios, jvenes y adultos.6.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PERODO: 05 DE ABRIL DEL 2015 AL 02 DE AGOSTO DEL 2015ASIGNATURA: SEMINARIO DE APRECIACIN LITERARIA IMES FECHATEMAS Y ACTIVIDADES SUGERIDASProductos

ABRIL5,6,7,8,9,10,11,12, 25 Y 261. Encuadre: acercamiento al Programa de Apreciacin Literaria I; propsitos, Bloques, Temario, metodologa; cronograma de actividades, horario; Cumplimiento de la Normatividad, formacin de equipos y evaluacin.

2. Encuadre: acercamiento al Programa de Apreciacin Literaria I; propsitos, Bloques, Temario, metodologa; cronograma de actividades, horario; Cumplimiento de la Normatividad, formacin de equipos y evaluacin.

BLOQUE I

FINALIDADES Y OBJETIVOS DE LA LITERATURA EN EDUCACIN BSICA

3. I Viejos y nuevos modelos de acercamiento a la lectura y el libro. Formar 4 equipos para abordar la obra Pennac, Daniel (2000), Como una novela, Mxico, Norma/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro). Cada equipo visitar un captulo del texto, y lo presentara a manera de historieta-collage.

4. I Viejos y nuevos modelos de acercamiento a la lectura y el libro. Formar 4 equipos para abordar la obra Pennac, Daniel (2000), Como una novela, Mxico, Norma/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro). Cada equipo visitar un captulo del texto, y lo presentara a manera de historieta-collage.5. Tipos de lectura y sus funciones. Presentar taxonoma y ejemplificacin. (Por binas). El valor estar en la originalidad y completud 6. Acceder al texto por medio de una lectura a conciencia. Petit, Michle (1999), Agradecimientos y Primera jornada. Las dos vertientes de la lectura, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Mxico, FCE (Espacios para la lectura), pp. 11-12 y 13-59. Exponer en tres partes: autora, tesis, confrontar con nuestra realidad. (E-1)7. Acceder al texto por medio de una lectura a conciencia. Petit, Michle (1999), Agradecimientos y Primera jornada. Las dos vertientes de la lectura, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Mxico, FCE (Espacios para la lectura), pp. 11-12 y 13-59. Exponer en tres partes: autora, tesis, confrontar con nuestra realidad. (E-1)8. Tema 2. Significados psicolgicos y socioculturales que entraa la lectura literaria en la vida de las personas. Abordar el texto: Montes, Graciela (2000), Si la literatura sirve?, en La frontera indmita. En torno a la construccin y defensa del espacio potico, Mxico, FCE/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 61-63. Con base en ello redactar una carta personal escribiendo las razones o respuestas a la cuestin Si la literatura sirve? Carta personal individual9. leer: Petit, Michle (1999), Segunda jornada. Lo que est en juego en la lectura hoy en da, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Mxico, FCE (Espacios para la lectura), pp. 61-106. Y presentar al grupo su experiencia. (E-2) nos toco a Laura y a M. Viene en la 5910. Tema 3. Delimitacin de los objetivos de la enseanza de la literatura en la educacin secundaria: el desarrollo de la competencia literaria. Analizar: Cervera Borrs, Juan (1997), La competencia literaria, en La creacin literaria para nios, Bilbao, Ediciones Mensajero (Pedagoga), pp. 19-46. A partir del texto intentar resolver con argumentos puntuales Qu significa competencia literaria en educacin secundaria y lo que implica? Disear con ello un examen al grupo (a manera de diagnstico) y comentar las respuestas, despus el equipo expositor comenta las respuestas con base en el autor y su obra. (E- 3)

Presentar muestra en imgenes el contenido de la obra Como una novela de Daniel Pennac

123Metodista123Cuadro comparativo

Exponer los resultados de la lectura ante el grupo.

Texto epistolar que se leer al grupo.

Exponer los resultados de su investigacin.

Examen sobre competencia lectora en educacin secundaria

MAYO9,10,23 Y 2411. Tema 3. Delimitacin de los objetivos de la enseanza de la literatura en la educacin secundaria: el desarrollo de la competencia literaria. Analizar: Cervera Borrs, Juan (1997), La competencia literaria, en La creacin literaria para nios, Bilbao, Ediciones Mensajero (Pedagoga), pp. 19-46. A partir del texto intentar resolver con argumentos puntuales Qu significa competencia literaria en educacin secundaria y lo que implica? Disear con ello un examen al grupo (a manera de diagnstico) y comentar las respuestas, despus el equipo expositor comenta las respuestas con base en el autor y su obra. (E-3)12. buscar en: SEP (2011), Plan y programas de estudio. Espaol. 2011. Educacin Bsica. Secundaria, Mxico, los objetivos, propsitos y perfiles sobre el desarrollo de la competencia literaria. (E-4)BLOQUE II

FUNDAMENTOS PARA LA ENSEANZA DE LA LITERATURA

13. Tema 1. Revisin general de algunas teoras literarias: el historicismo y el formalismo que fundamentan la enseanza de la literatura. Abordar el texto: Meix Izquierdo, Francisco (1994), Teoras literarias y enseanza de la Literatura, en Ensear lengua, nm. 1, julio, Barcelona, Gra (Textos de didctica de la lengua y la literatura), pp. 53-72. (E-5)14. Tema 1. Revisin general de algunas teoras literarias: el historicismo y el formalismo que fundamentan la enseanza de la literatura. Abordar el texto: Meix Izquierdo, Francisco (1994), Teoras literarias y enseanza de la Literatura, en Ensear lengua, nm. 1, julio, Barcelona, Gra (Textos de didctica de la lengua y la literatura), pp. 53-72. (E-5)

Cuadro comparativo sobre el desarrollo de competencia lectora en el Plan y Programa de Espaol 2011

Cuadro comparativo de las teoras para la enseanza de la literatura.

JUNIO15. leer el texto: Eagleton, Terry (2001), Fenomenologa, hermenutica, teora de la recepcin, Estructuralismo y semitica y El postestructuralismo, en Una introduccin a la teora literaria, Mxico, FCE (Lengua y estudios literarios), pp. 73-113, 114-154 Laura y Yo y 155-181. Presentar ideas y discutir en el grupo sus tesis. (E-1, 2 y 3 Consecutivamente)16. leer el texto: Eagleton, Terry (2001), Fenomenologa, hermenutica, teora de la recepcin, Estructuralismo y semitica y El postestructuralismo, en Una introduccin a la teora literaria, Mxico, FCE (Lengua y estudios literarios), pp. 73-113, 114-154 y 155-181. Presentar ideas y discutir en el grupo sus tesis. (E-1, 2 y 3 Consecutivamente)17. leer el texto: Eagleton, Terry (2001), Fenomenologa, hermenutica, teora de la recepcin, Estructuralismo y semitica y El postestructuralismo, en Una introduccin a la teora literaria, Mxico, FCE (Lengua y estudios literarios), pp. 73-113, 114-154 y 155-181. Presentar ideas y discutir en el grupo sus tesis. (E-1, 2 y 3 Consecutivamente)18. Tema 3. Consideraciones para la didctica del teatro. Leer: Mijares Verdin, Enrique, (2010), La realidad hipertextual del teatro mexicano, Referencias contextuales y Recursos formales en Frontera abierta III La Realidad hipertextual del Teatro Mexicano. Antologa Personal, pp. 7-22 y presentar en exposicin. (E-4) Exposicin de ideas centralesExponer los elementos de la teora hipertextual.

JULIO19. Cada equipo elegir una pieza teatral contempornea y redactar un texto con base en los postulados de la teora del Realismo hipertextual. (E- 1,2,3,4 y 5)20. Cada equipo elegir una pieza teatral contempornea y redactar un texto con base en los postulados de la teora del Realismo hipertextual. (E- 1,2,3,4 y 5)21. Cada equipo elegir una pieza teatral contempornea y redactar un texto con base en los postulados de la teora del Realismo hipertextual. (E- 1,2,3,4 y 5)22. Evaluacin: Autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin del curso (mitad), su metodologa y temtica.23. Tema 4. Consideraciones para la didctica de la poesa. Abordar: Barrientos Ruiz-Ruano, Carmen (1999), Claves para una didctica de la poesa, en La poesa en el aula, nm. 21, julio, Barcelona, Gra (Textos de didctica de la lengua y la literatura). Posibilidades Pedaggicas del texto potico. (E-1)24. Abordar: Barrientos Ruiz-Ruano, Carmen (1999), Claves para una didctica de la poesa, en La poesa en el aula, nm. 21, julio, Barcelona, Gra (Textos de didctica de la lengua y la literatura). Lenguaje denotativo y connotativo. (E-2)

25. Abordar: Barrientos Ruiz-Ruano, Carmen (1999), Claves para una didctica de la poesa, en La poesa en el aula, nm. 21, julio, Barcelona, Gra (Textos de didctica de la lengua y la literatura). Anlisis del texto potico. (E-3)

26. Abordar: Barrientos Ruiz-Ruano, Carmen (1999), Claves para una didctica de la poesa, en La poesa en el aula, nm. 21, julio, Barcelona, Gra (Textos de didctica de la lengua y la literatura). Textos poticos y estrategias de comprensin. (E-4)

27. Abordar: Barrientos Ruiz-Ruano, Carmen (1999), Claves para una didctica de la poesa, en La poesa en el aula, nm. 21, julio, Barcelona, Gra (Textos de didctica de la lengua y la literatura). Talleres de poesa en el aula. (E-5)

28. Lectura de poemario por Espaol VIII29. Tema 5. Consideraciones para la didctica de los mitosBLOQUE III.

FORMADORES DE LECTORES, SELECCIN DE LECTURAS Y ACERCAMIENTO DE LOS LECTORES A DIVERSOS ESPACIOS PARA LA LECTURA

30. Tema 1. Problemticas asociadas a la formacin de lectores. Leer el texto: Petit, Michle (1999), Tercera jornada. El miedo al libro, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Mxico, FCE (Espacios para la lectura), pp. 107-152. (E-1)31. Tema 2. El papel de los maestros y dems mediadores entre el libro y el lector adolescente Petit, Michle (1999), Cuarta jornada. El papel de los mediadores, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Mxico, FCE (Espacios para la lectura), pp. 153-196. (E-2)32. Tema 3. Criterios de seleccin de las lecturas para jvenes Soriano, Marc (1999), Lecturas de los preadolescentes y de los adolescentes, en Josette Jolibert y Robert Gloton (comps.), El poder de leer. Tcnicas, procedimientos y orientaciones para la enseanza y aprendizaje de la lectura, Barcelona, Gedisa (Renovacin pedaggica) un artculo por alumno-33. Tema 3. Criterios de seleccin de las lecturas para jvenes Soriano, Marc (1999), Lecturas de los preadolescentes y de los adolescentes, en Josette Jolibert y Robert Gloton (comps.), El poder de leer. Tcnicas, procedimientos y orientaciones para la enseanza y aprendizaje de la lectura, Barcelona, Gedisa (Renovacin pedaggica) un artculo por alumno-34. Tema 3. Criterios de seleccin de las lecturas para jvenes Soriano, Marc (1999), Lecturas de los preadolescentes y de los adolescentes, en Josette Jolibert y Robert Gloton (comps.), El poder de leer. Tcnicas, procedimientos y orientaciones para la enseanza y aprendizaje de la lectura, Barcelona, Gedisa (Renovacin pedaggica) un artculo por alumno-35. Tema 3. Criterios de seleccin de las lecturas para jvenes Soriano, Marc (1999), Lecturas de los preadolescentes y de los adolescentes, en Josette Jolibert y Robert Gloton (comps.), El poder de leer. Tcnicas, procedimientos y orientaciones para la enseanza y aprendizaje de la lectura, Barcelona, Gedisa (Renovacin pedaggica) un artculo por alumno-36. Autoevaluacin, co-evaluacin y heteroevaluacin. Entrega de producto final.

Presentacin de anlisis de obras de teatro. Caf literario-dramtico

Lectura de poemas seleccionados o creados por cada equipo (uno por alumno)

Exposicin

Presentar ideas centrales del artculo y hacer relacin con nuestra realidad.

AGOSTO1,2,337. Evaluacin del curso y asesor38.Entrega de crditosNota: por cada participacin compartir un texto, y hacer la compilacin al final del curso. (con ficha bibliogrfica en MLA)Producto final:diseo de una plataforma digital (grupo en Facebook) para compartir literatura y antologa de obras de literatura (fsica).

ESPECIALIDAD: ESPAOL SEMESTRE: VIIIROBERTO SALCIDO DE PAZ7.- ORGANIZACIN DE LOS CONTENIDOS

Esta organizado en tres bloques cada uno, con su propia temtica:

BLOQUE I. Finalidades y objetivos de la literatura en la educacin secundaria.BLOQUE II. Fundamentos para la enseanza de la literatura.

BLOQUE III. Formadores de lectores, seleccin de lecturas y acercamientos de los lectores a diversos espacios para la lectura.BLOQUE I

Finalidades y objetivos de la literatura en la educacin secundaria.PROPSITO:

Reflexionar acerca de la experiencia de la literatura, las distintas formas en que las personas se relacionan con los libros y las bibliotecas y cmo influye esto para que se establezca un vnculo particular con la lectura.TEMAS:

Tema 1. Viejos y nuevos modelos de acercamiento de los jvenes a la lectura. Pennac, Daniel. Como una novela. Mxico: Norma/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), 2000. Petit, Michele. Agradecimientos y Primera jornada. Las dos vertientes de la lectura, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura. Mxico: FCE, 1999.

Tema 2. Significados psicolgicos y socioculturales que entraa la literatura literaria en la vida de las personas. Montes, Graciela. Si la literatura sirve?, en La frontera indmita. En torno a la construccin y defensa del espacio potico. Mxico: FCE/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro, 2000. Petit, Michele. Segunda jornada. Lo que est en juego en la lectura hoy en da en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura. Mxico: FCE, 1999.Tema 3. Delimitacin de los objetivos de la enseanza de la literatura en educacin secundaria: el desarrollo de la competencia literaria.

Cervera Borrs, Juan. La competencia literaria, en La creacin literaria para nios. Bilbao: Ediciones mensajero. (Pedagoga), 1997. SEP. Plan de estudios 2011 y Programa de espaol 2011. Educacin secundaria. Mxico.

BLOQUE II

Fundamentos para la enseanza de la literatura.

PROPSITO:

Dotar a los futuros maestros de criterios que les permitan diferenciar las distintas teoras literarias que han servido de base para para el desarrollo de las didcticas de la literatura.

Tema I. Revisin general de algunas teoras literarias: el historicismo y el formalismo que fundamentan la enseanza de la literatura. Meix Izquierdo, Francisco. Teoras literarias y enseanza de la literatura, en Ensear lengua, nm. 1. Barcelona. 1994. Eagleton, Terry. Fenomenologa, hermenutica, teora de la recepcin, Estructuralismo y semitica y El postestructuralismo, en Una introduccin a la teora literaria. Mxico: FCE (Lengua y estudios literarios) 2001.Tema 2. Consideraciones para la enseanza del texto narrativo Gennari, Mario. Mundos narrativos, mundos imaginarios y mundos artsticos, en la educacin esttica. Arte y literatura. Barcelona, 1997.

Tema 3. Consideraciones para la didctica del teatro.

Maestro, Jess G. Teatro y espectculo (semiologa del discurso dramtico), en Teatro y juego dramtico. Barcelona: Grao, 1999. Motos Teruel, Toms. Dinamizacin lingstica de textos teatrales (Qu hacer con los textos teatrales en clase de lengua y literatura), en Teatro y juego dramtico. Barcelona: Grao, 1999.Tema 4. Consideraciones para la didctica de la poesa.

Barrientos Ruiz-Ruano, Carmen. Claves para una didctica de la poesa, en La poesa en el aula. Barcelona:Grao, 1999.Tema 5. Consideraciones para la didctica de los mitos.

Gutierrez Pasalodos, Rosa. Literatura y mito: una experiencia de aula. En usos lngsticos y diversidad sociocultural. Barcelona: Grao, 1995.BLOQUE III Formadores de lectores, seleccin de lecturas y acercamiento de los lectores a diversos espacios para la lectura.

PROPSITO:

Abordar las distintas circunstancias de carcter social y psicolgico por las que atraviesan los jvenes y que pueden influir en su formacin como lectores y el papel de los mediadores.

Tema 1. Problemticas asociadas a la formacin de lectores.

Petit, Michele. Tercera jornada. El miedo al libro, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura. Mxico: FCE, 1999.Tema 2. El papel de los maestros y dems mediadores entre el libro y el lector adolescente

Petit, Michele. Cuarta jornada. El papel de los mediadores, en Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura. Mxico: FCE, 1999.

Tema 3. Criterios de seleccin de las lecturas para jvenes.

Soriano, Marc. Lecturas de los preadolescentes y de los adolescentes, en Josette Jolibert y Robert Gloton (comps), el poder de leer. Tcnicas, procedimientos y orientaciones para la enseanza y aprendizaje de la lectura. Mxico: FCE, 1999.

Tema 4. Bibliotecas, centros de documentacin y acervos de distinto tipo.

Barberet, Jean. Biblioteca escolar y centro de documentacin, en en Josette Jolibert y Robert Gloton (comps), el poder de leer. Tcnicas, procedimientos y orientaciones para la enseanza y aprendizaje de la lectura. Mxico: FCE, 1999.Vo.Bo.

_______________________ ______________________________

PROFR. JOSE MA. PERALES PROFR. ROBERTO SALCIDO DE PAZ

COORDINADOR ACADEMICO RESPONSABLE DEL GRUPO