PLANEACIÓN COMPRENDIDA DEL 10 AL 21 DE SEPTIEMBRE

8
PLANEACIÓN COMPRENDIDA DEL 10 AL 21 DE SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: ESPAÑOL. APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes. Comprende la función de fábulas y refranes. Interpreta el significado de fábulas y refranes. ESTRATEGIA: una buena historia para un buen consejo. LO QUE VAMOS A REALIZAR Identificar tipos de textos (fábulas y refranes) Análisis y comprensión. Escritura de fabulas. RECURSOS: Libro de texto español quinto grado. Diferentes fabulas y refranes. Hojas blancas, cartulinas, papel bon, marcadores SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 1. De qué texto se trata. Leer la fábula: la alforja de los vicios. Identificar el mensaje que trata de transmitir el texto. Identificar el tipo de texto al que se hace referencia y sus características. Comparar el texto con otros escritos, identificando las diferencias entre ellos. Elaborar un cuadro comparativo con las diferencias encontradas con los textos analizados. 2. Análisis y comprensión. Leer la fábula: la Tortuga y el águila. Identificar las partes de este tipo de texto.

Transcript of PLANEACIÓN COMPRENDIDA DEL 10 AL 21 DE SEPTIEMBRE

Page 1: PLANEACIÓN COMPRENDIDA DEL 10 AL 21 DE SEPTIEMBRE

PLANEACIÓN COMPRENDIDA DEL 10 AL 21 DE SEPTIEMBRE.

ASIGNATURA: ESPAÑOL.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los

refranes. Comprende la función de fábulas y refranes. Interpreta el significado de fábulas y refranes.

ESTRATEGIA: una buena historia para un buen consejo.

LO QUE VAMOS A REALIZAR Identificar tipos de textos (fábulas y refranes) Análisis y comprensión.

Escritura de fabulas.

RECURSOS:Libro de texto español quinto grado.Diferentes fabulas y refranes.Hojas blancas, cartulinas, papel bon, marcadores

SECUENCIA DE ACTIVIDADES.

1. De qué texto se trata. Leer la fábula: la alforja de los vicios. Identificar el mensaje que trata de transmitir el texto. Identificar el tipo de texto al que se hace referencia y sus características. Comparar el texto con otros escritos, identificando las diferencias entre ellos. Elaborar un cuadro comparativo con las diferencias encontradas con los textos

analizados.

2. Análisis y comprensión. Leer la fábula: la Tortuga y el águila. Identificar las partes de este tipo de texto. Comentar el uso de frases coloquiales que tienen como objetivo dar un punto

de sobre diferentes sucesos de la vida. Identificar el uso y características de los refranes. Escribir algunos refranes que conozcan y describir el mensaje que tratan de

transmitir. Comentar diferencias y similitudes entre las fábulas y los refranes. elaborar un cuadro comparativo entre las características y función de la fábula

y el refrán. Leer fábulas, identificar sus moralejas y relacionarlas con algunos refranes. Cambiar las moralejas de las fabulas por refranes. 3. Antes de escribir.

Page 2: PLANEACIÓN COMPRENDIDA DEL 10 AL 21 DE SEPTIEMBRE

Comentar las características de las fabulas analizadas anteriormente. Comentar que saben sobre los recursos literarios. Explicar el uso de recursos literarios. Analizar fábulas para identificar los recursos literarios presentes en este tipo

de texto. Identificar en fábulas algunos recursos literarios que pueden contener este tipo

de textos.

4. Escribir una fábula. Utilizando las características analizadas de las fábulas y los recursos literarios

que estas ocupan. Escribir una fabula a partir de una moraleja dada. Realizar la corrección del borrador, identificar elementos faltantes. Corrección y redacción del producto final.

EVALUACIÓN Listas de cotejo, productos, registro de tareas.

Asignatura: Matemáticas

Page 3: PLANEACIÓN COMPRENDIDA DEL 10 AL 21 DE SEPTIEMBRE

Eje temático: sentido numérico y pensamiento algebraico.

Tema: significado y uso de los números.

Subtema: problemas aditivos. Resolución de problemas que impliquen sumar o restar fracciones cuyos denominadores son múltiplos uno de otro.

Aprendizajes esperados: Resuelve problemas con fracciones en diferentes contextos.

Recursos: cartulinas, anuncios.

Secuencia de actividades:

1. Las fracciones en todas partes. Comentar el uso cotidiano de las fracciones. ¿Dónde se utilizan? ¿Qué

representamos con ellas? Comentar y analizar situaciones con fracciones. Indicar las partes que componen las

fracciones y las funciones que representan dentro del problema. Explicar el uso de las fracciones, las partes y los siguientes tipos de

fracciones(propias, impropias, equivalentes) Resolver problemas que impliquen el uso de fracciones.

2. Operaciones con fracciones. Plantear situaciones del uso de fracciones. Identificar las operaciones implicadas en la resolución de los problemas.(suma y

resta de fracciones) Identificar los procedimientos para la resolución de los problemas. Explicar y corregir de manera grupal procedimientos utilizados para resolver

problemas que implican el uso de fracciones. Resolver problemas que implican suma y resta de fracciones.

3. Los descuentos también son fracciones.

Plantear situaciones que impliquen realizar descuentos o aumentos utilizando porcentajes.

Identificar relaciones entre los porcentajes y fracciones. Expresar porcentajes como fracciones y viceversas. Plantear y resolver problemas que impliquen el uso de porcntajes.

Evaluación: Listas de cotejo, productos, registro de tareas.

Asignatura: Ciencias Naturales, Educación Cívica.

Ámbito:

Page 4: PLANEACIÓN COMPRENDIDA DEL 10 AL 21 DE SEPTIEMBRE

El ambiente y la salud.

Tema: La dieta correcta. Construyendo la identidad y previniendo riesgos.

Aprendizajes esperados: Explica las características de una dieta correcta en relación con sus necesidades

nutrimentales y las costumbres alimentarias de sus comunidades. Reconoce las causas y consecuencias de una mala alimentación. Identifica la identidad, el respeto y la tolerancia como valores, además de ser medios

indispensables para una socialización adecuada entre compañeros.

ESTRATEGIAS: recetario para mejorar la salud.

RECURSOS: Libro de texto ciencias naturales.Textos informativos.Internet

SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Comentar cuales son los principales platillos que se consumen en su casa. Identifica situaciones en donde no se promueve una alimentación correcta. De acuerdo a lo que saben sobre el buen comer elaborar un cuadro comparativo con

alimentos que favorecen la salud y los que la dañan. En equipos Promover la investigación de información que ayude explorar las ventajas

de comer saludable y los nutrimentos indispensables para nuestros organismos. En equipos realizar una exposición sobre una dieta adecuada y los nutrimentos que

necesita el cuerpo. Con la información expuesta analizar la pirámide del buen comer y la jarra del buen

beber. En equipos, buscar o proponer platillos que favorezcan una buena alimentación. Así

como algunos que promuevan una mala alimentación. Analizar situaciones de personas que presentan algunas enfermedades,

relacionadas a una mala alimentación. Identificar soluciones. Presentan algunas situaciones donde se promueven actitudes inadecuadas hacia

personas que presentan algún problema relacionada con la alimentación. Presentar propuestas que ayuden a mejorar esos comportamientos y promuevan los

valores como la identidad, respeto y tolerancia. Elaborar anuncios que ayuden y promuevan los buenos hábitos alimenticios así

como la disminución de enfermedades relacionadas con esas prácticas. Proponer alimentos que pueden ser vendidos en la cooperativa escolar.

Evaluación: litas de cotejo, registro de tareas, trabajos de los alumnos.

Page 5: PLANEACIÓN COMPRENDIDA DEL 10 AL 21 DE SEPTIEMBRE

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA.

Eje temático: espacio geográfico y mapas.

Tema: la tierra.

Competencia: Analiza los movimientos de la tierra y la representación de la superficie en mapas.

Aprendizajes esperados:

Identifica la inclinación del eje terrestre y las zonas térmicas de la tierra.

Estrategias: Un modelo a escala.

Secuencia de actividades:

Comentar con los alumnos que saben y que desean saber sobre la forma de la tierra. Observar un globo terráqueo e identificar las características terrestres representadas

en ellos. Comentar las características principales representadas (eje terrestre, polos, círculos

polares, trópicos y ecuador). Elaborar un modelo a escala de la inclinación del eje terrestre. Comentar las implicaciones que tiene esa inclinación y las radiaciones solares, con

respecto a las zonas térmicas de la tierra: (tropicales, templadas, frías y polares), reconociendo las características generales de las mismas.

Realizar una investigación sobre las principales zonas térmicas de la tierra. Analizar y preparar una exposición de sus conclusiones por medio de una maqueta. Elaborar un escrito con lo comprendido del tema. Observar el globo terráqueo y explicar las características terrestres representadas en

él.

Evaluación: Registro de trabajos, líneas de tiempo y exposiciones.

Materiales: Cartulinas, libro de texto 5°, atlas de geografía universal, textos informativos,

materiales para una maqueta y globo terráqueo.

Elaboró Vo. Bo.El maestro de grupo. La directora de la escuela

Page 6: PLANEACIÓN COMPRENDIDA DEL 10 AL 21 DE SEPTIEMBRE

Profr. Edgar Vasquez Espinoza Profra. Adriana Jiménez Ibarra.