Planeación de 1er Grado - Bloque 3 - Proyecto 1

10
Planeación Bimestral de Primer Gado Bloque III Proyecto: Notas informativas Por: ALMA DELIA TORRES FLORES Escuela Primaria: TORIBIO ORTEGA Grupo: PRIMERO

Transcript of Planeación de 1er Grado - Bloque 3 - Proyecto 1

Page 1: Planeación de 1er Grado - Bloque 3 - Proyecto 1

Planeación Bimestral de Primer Gado

Bloque III

Proyecto: Notas informativas

Por: ALMA DELIA TORRES FLORES

Escuela Primaria: TORIBIO ORTEGA

Grupo: PRIMERO

Page 2: Planeación de 1er Grado - Bloque 3 - Proyecto 1

ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO

Estudio

PROYECTO Escribir notas informativas brevesAPRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica la información central de un texto leído con apoyo del maestro. Selecciona lo más relevante de un tema conocido.Identifica las letras pertinentes para escribir frases o palabras.Establece correspondencia entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer frases y oraciones.Emplea la escritura para comunicar información.Expresa lo que le parece más relevante.Adapta el lenguaje oral para ser escrito.

ACTIVIDADES

1. Identifican información relacionada con un tema previamente trabajado.Se pide a los alumnos que recuerden información de algún tema interesante abordado previamente, de preferencia sobre Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. El docente relee la información de las fuentes consultadas.(Los cambios de la naturaleza durante el año, páginas 50 y 51, Exploración de la Naturaleza)PARA LA LECTO-ESCRITURA: Escriben el nombre de los elementos de la naturaleza. Página 78 Completan oraciones relacionadas a los cambios de y elementos de la naturaleza. Página 79Descifrar un enunciado con palabras en distintos orden, para que los alumnos las ordenen para construir una nota informativa breve. Página 80.

2. Escriben notas informativas.- Realizar el juego de ¿Sabías que…? Sugerido en la página 81 de su libro de texto.-El docente pide a los alumnos, organizados en equipos, que escriban una nota informativa sobre el tema abordado anteriormente y que vaya antecedida de la frase “Sabías que…”. Cada miembro del equipo asume un papel diferente: el que escribe, el que dicta y el que revisa el texto.-El docente motiva a los alumnos a escribir aunque no sea convencionalmente.Actividad de la página 82 de su libro de texto.

3. Seleccionan datos relevantes para compartir con otros.Los alumnos presentan las notas escritas al grupo para que seleccionen las que consideren mejores y más interesantes para compartirlas con los miembros de la comunidad escolar.4. Organizados en equipos Pasan en limpio las notas informativas.5. Preparan una sección del periódico escolar con la información escrita por los alumnos.Frente a los alumnos, el docente escribe una introducción breve sobre el tema trabajado y acomoda los textos de los alumnos. Si alguno de los textos no es todavía convencional, el docente lo reescribe, debajo del mismo. Lee y muestra su escritura a los alumnos.Comparan la escritura convencional con la escritura de los alumnos.Incluyen las notas, junto con la introducción del maestro, en el periódico escolar.

Page 3: Planeación de 1er Grado - Bloque 3 - Proyecto 1

REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libro de texto de Español. Páginas 77 a la 83Libro de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Páginas 50 y 51.Libros de la Biblioteca Escolar y de Aula

(Los cambios de la naturaleza durante el año, páginas 50 y 51, Exploración de la Naturaleza)

EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES

Busca la información sobre un temaLee y escribe enunciadosEscribe notas informativas breves para comunicar lo que sabe.

Page 4: Planeación de 1er Grado - Bloque 3 - Proyecto 1

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Bloque III. CONOZCO Y RESPETO A LAS PERSONAS QUE ME RODEAN

PROPÓSITOSDistinguir y respetar la diversidad de edades, culturas, rasgos físicos, creencias y características socioeconómicas que tienen las personas de su entorno.Reconocer su pertenencia a diversos grupos, como familia, escuela, colonia o comunidad, con los que comparte necesidades e intereses.Participar en tareas colectivas que impliquen intercambio de roles y acciones para el cuidado del ambiente.COMPETENCIAS:Respeto y aprecio de la diversidad.Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

SECCIÓN A1. Necesidades a diferentes edadesPreguntas para discusión y reflexión¿Qué necesitamos las personas para vivir? ¿Qué necesidades tienen los adultos mayores? ¿Hay personas que demandan mayor atención que otras? ¿Conoces a algunas personas con necesidades especiales? ¿Cómo son atendidas sus necesidades?Posibles actividades de aprendizajeTodo el grupo comenta las necesidades que niñas y niños tienen para vivir: alimentarse, vestirse, tener un lugar dónde vivir. Los alumnos dibujan a personas de su familia y de la localidad que requieren de atención y cuidados especiales para cubrir estas necesidades, por ejemplo, los bebés, los ancianos, las personas con alguna discapacidad o enfermedad.Buscan, en la escuela y la localidad, los apoyos que existen para personas y niños con necesidades específicas, para ver, oír, caminar. Si es el caso de alguna niña o niño en el grupo, organizan acciones para brindarle apoyos que le permitan trabajar y convivir en el aula y en la escuela. Comentan qué necesidades de las personas deben cubrirse sin importar su edad o su condición, a través de apoyos especiales, como una forma de respetar sus derechos.

Page 5: Planeación de 1er Grado - Bloque 3 - Proyecto 1

ASIGNATURA

EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

TEMAS

*Mi cumpleaños* Mis recuerdos más importantes

APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Identifica en el calendario el día y mes de su cumpleaños y el de sus compañeros y compañeras de clase.

Narra algunos acontecimientos personales que han marcado su historia, empleando términos como antes, cuando era pequeño, cuando tenía…, y otros.Reconoce que cada persona tiene una historia propia y una historia compartida.

Pida a cada alumno que en un calendario tamaño mural, identifiquen el día y el mes de su cumpleaños.

Recorten los pasteles de la página 143 de su libro de texto. Peguen en el calendario un pastel en la fecha de su cumpleaños y otros en la fecha de cumpleaños de sus amigos. Actividad de la Página 63 de su libro de texto.

Después, formen una fila de acuerdo con el mes en el que cumplen años. Para que se organicen, puede guiarlos con cartulinas que indiquen el nombre de cada mes. Actividad de la Página 63 de su libro de texto.

Recorten las fotografías de la página 141 de su libro de texto y las peguen en orden secuencial. Actividad de la página 64.

Apoye a los alumnos para que elaboren una secuencia de las etapas de su vida: cuando eran bebés, cuando aprendieron a caminar y a hablar, cuando entraron al jardín de niños y a la primaria. Actividad de la página 65.

Solicite a los alumnos que reúnan en una bolsa de tela los objetos favoritos que les recuerden algún acontecimiento de su vida: juguetes, libros, ropa, fotografías, etc., para que los lleven a la clase y jueguen a la Bolsa de los recuerdos, que consiste en contar su historia personal a partir de lo que llevan en la bolsa. Oriente a sus alumnos para que investiguen en su familia alguna anécdota en la que ellos fueron protagonistas y la comenten en el salón de clases. Actividades sugeridas en la página 66

REFERECIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOS

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Páginas 60 a la 66FotografíasCalendario de tamaño muralCartulinas con los nombres de los mesesObjetos personales

EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES

Page 6: Planeación de 1er Grado - Bloque 3 - Proyecto 1

ASIGNATURA:

MATEMÁTICASTIEMPO ESTIMADO 21 sesiones ( Apartados 3.1 a 3.5)

Es un proyecto largo. (Números naturales)

EJE TEMA SUBTEMASentido numérico y

pensamiento algebraicoSignificado y uso de los

númerosEstimación y cálculo mental

Números naturales

COMPETENCIAS3.1. Conocer el sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambio).3.2. Ampliar el conocimiento de la serie oral y escrita de números hasta al menos 100. Ordenar números de al menos 2 cifras.3.3. Organizar la serie numérica escrita en intervalos de 10 en 10, Identificando regularidad en la serie del 0 al 50 (o al 100).3.4. Desarrollar procedimientos de cálculo mental de adiciones y sustracciones de dígitos.3.5. Resolver problemas de adición y sustracción correspondientes a distintos significados.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Apartado 3.1 (páginas 78 a la 83 )Las actividades vinculadas con el manejo de dinero, con presencia habitual en la vida de los niños, ofrecen un soporte especialmente propicio para establecer las relaciones entre las descomposiciones aditivas y la escritura de los números.En las primeras actividades se intentará que los alumnos aprendan a manejar el dinero y a dominar los cambios necesarios entre billetes de distinta denominación para dar vueltos. Por ejemplo, para pagar $67 se podrán utilizar 6 monedas de $10 y 7 monedas de $1, o bien 3 billetes de $20 y 7 monedas de $1. Para determinar el monto total, los alumnos recurrirán al conteo y a algunas sumas memorizadas como las de las decenas. Se plantearán situaciones como armar cierta cantidad de dinero con billetes y monedas, comparar dos cantidades, completar una cantidad para igualar otra, etc. Los alumnos dispondrán, mientras sea necesario, de material concreto simulando los billetes y monedas de uso habitual.

Apartado 3.2 (páginas 84 a la 87 )El recitado de la serie numérica se deberá seguir trabajando a lo largo del año con números mayores, ya que no puede lograrse su dominio al practicar únicamente con los números de la primera y segunda decenas. Se plantean juegos o ejercicios para seguir contando a partir de ciertos números, o bien descontar a partir de un número.En cuanto al orden entre los números, si bien se pretende que todos los alumnos puedan comparar números de dos cifras, las actividades no se reducirán a tales números, ya que números más grandes pueden ser comparados por los alumnos, por ejemplo 2 000 y 4 000, o bien números con diferentes cifras como 2 650 y 320. La posibilidad de decidir cuál de los dos números es mayor, en los casos anteriores, no debe hacer creer que pueden comparar cualquier par de números, pues números como 67 y 76 pueden presentar mayor dificultad.La numeración oral ayudará a los alumnos, en muchos casos, a relacionar el nombre con su escritura y la descomposición aditiva correspondiente, así como a obtener otras informaciones. Un nombre como “treinta y cuatro” permite a los alumnos comprender que se trata de un número formado por 30 y “algo más”, que es mayor que 30, calcular que le faltan 6 para llegar a 40, etcétera.

Apartado 3.3 (páginas 88 a la 90)El aprendizaje de la lectura y escritura de los números puede realizarse, por un lado, a partir de las situaciones problemáticas que se presenten, escribiendo los números involucrados, y por otro, analizando la serie de números hasta por lo menos 50 o 100, organizada en un cuadro de números como el que se muestra a continuación:

Page 7: Planeación de 1er Grado - Bloque 3 - Proyecto 1

El análisis de regularidades como: todos los números que empiezan con 2 aparecen antes que todos los que empiezan con 3, los que terminan en 7 están en la misma columna, después de un número que termina con 5 sigue otro que termina con 6, favorece la apropiación de la serie de números por parte de los alumnos. Se propondrán distintas situaciones de identificación de números, a partir de distintas informaciones.Se sabe que si están presentes los números de la primera fila (dígitos) y los de la primera columna (decenas) se puede identificar cualquier número del cuadro, sin embargo, los alumnos en un principio no podrán utilizar este argumento. No obstante, podrán usar otros, por ejemplo, si el número “tapado” es el 56 podrán argumentar: es 56 porque está después del 55, o recitar los números a partir del 50 hasta el número tapado, o porque está abajo del 46, o encima del 66, o porque está antes del 57, etcétera.

Apartado 3.4 (páginas 91 a la 93)Paralelamente a la resolución de problemas de adición y sustracción y a las escrituras de las operaciones se tratará el desarrollo de los procedimientos de conteo y sobreconteo para incorporar resultados memorizados a partir de los cuales se podrán elaborar otros procedimientos.Por ejemplo, identificar aquellas sumas que los alumnos ya dominan, tales como 1 + 1, 2 + 2, 5 + 1, y plantear cómo saber el resultado de otras sin necesidad de recurrir a los dedos o dibujos (conteo). Por ejemplo, para 3 + 4 se podrá sugerir que 3 + 3 es 6 más 1 dará como resultado 7.El docente podrá preguntar si pueden resolver otros cálculos de esa manera, por ejemplo: 6 + 5, 3 + 2, 6 + 7, etcétera.Periódicamente el docente podrá recapitular con los alumnos cuáles son aquella sumas que ya todos dominan y cuáles las que será necesario seguir trabajando.Se puede organizar la escritura de sumas con un cierto resultado en carteles. Se escribe un número, por ejemplo menor que 15, en un cartel para ser colocado en la pared del aula y los niños van escribiendo sumas que dan tal número como resultado.También se podrá plantear, en forma individual, el análisis de algunos carteles para detectar si se han incluido errores en las sumas propuestas. Los resultados que se vayan dominando sobre la suma serán precedente para los cálculos de las restas, los cuales se deberán trabajar en segundo grado.

Apartado 3.5 (páginas 94 a la 96 )Se continuará trabajando con problemas que correspondan a distintos significados de la suma y resta: agregar, avanzar, juntar, quitar, separar, comparar, retroceder, etc. Por ejemplo, en juegos de mesa como la Oca o Carreras de caballos los alumnos podrán trabajar en situaciones de desplazamientos. Estas operaciones permiten calcular una nueva posición en el tablero o reencontrar una posición anterior. Posteriormente podrán verificar en el tablero.En todos los casos, el docente planteará una reflexión sobre las relaciones entre los números utilizados y las cantidades presentes en el texto y organizará la comparación de distintos procedimientos utilizados por los alumnos, tales como conteo, uso de material concreto, dibujos, sobreconteo, etc.; además, preguntará si es necesario dibujar los objetos o recontarlos nuevamente, enfatizando siempre que sea posible el uso del cálculo mental.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Páginas 78 a la 96.RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN