Planeación de La Ruta de Mejora La Quemada, Fllo, Zac 2.0

8
PLANEACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA La planeación es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares a tener un diagnóstico de su situación educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo. Es la actividad sustantiva en permanente construcción y en constante revisión. Se inicia en la fase intensiva de los Consejos Técnicos Escolares y se fortalece permanentemente en las sesiones ordinarias. ¿Qué ambiente de convivencia prevalece en nuestra escuela? En la educación básica es necesario asegurar que los alumnos aprendan a aprender y aprendan a convivir para que la violencia no se reproduzca en los contextos escolares. Fomentar una convivencia sana, pacífica y formativa es responsabilidad de la comunidad escolar PRIORIDAD: CONVIVENCIA ESCOLAR PROBLEMA O FACTOR CRÍTICO: Docentes, alumnos y padres de familia no atienden al reglamento que la escuela requiere OBJETIVO: Que la escuela atienda el reglamento escolar que se ha elaborado por la comunidad escolar para promover una convivencia escolar segura por docentes y alumnos. META: -Para Agosto: durante los primeros días de clases elaborar con el grupo un reglamento escolar que especifica los derechos y obligaciones de cada alumno y obtener un 90% de cumplimiento en el reglamento. -Para Septiembre: Cumplir el 100% de crear un ambiente de sana convivencia dentro y fuera del salón de clases en el primer mes de acciones. -Para Octubre: Realizar

description

una propuesta en los formatos para la planeacion de una ruta de mejora

Transcript of Planeación de La Ruta de Mejora La Quemada, Fllo, Zac 2.0

Page 1: Planeación de La Ruta de Mejora La Quemada, Fllo, Zac 2.0

PLANEACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA

La planeación es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares a tener un diagnóstico de su situación educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo. Es la actividad sustantiva en permanente construcción y en constante revisión. Se inicia en la fase intensiva de los Consejos Técnicos Escolares y se fortalece permanentemente en las sesiones ordinarias.

¿Qué ambiente de convivencia prevalece en nuestra escuela?

En la educación básica es necesario asegurar que los alumnos aprendan a aprender y aprendan a convivir para que la violencia no se reproduzca en los contextos escolares. Fomentar una convivencia sana, pacífica y formativa es responsabilidad de la comunidad escolar

PRIORIDAD: CONVIVENCIA ESCOLARPROBLEMA O FACTOR CRÍTICO: Docentes, alumnos y padres de familia no atienden al reglamento que la escuela requiere

OBJETIVO:Que la escuela atienda el

reglamento escolar que se ha elaborado por la comunidad escolar para promover una

convivencia escolar segura por docentes y alumnos.

META:-Para Agosto: durante los

primeros días de clases elaborar con el grupo un reglamento escolar que especifica los

derechos y obligaciones de cada alumno y obtener un 90% de

cumplimiento en el reglamento. -Para Septiembre: Cumplir el

100% de crear un ambiente de sana convivencia dentro y fuera del salón de clases en el primer

mes de acciones.-Para Octubre: Realizar

actividades complementarias a las curriculares para involucrar a

la comunidad escolar.ACCIONES:

Elaborar y dar a conocer en los primeros días de clases un reglamento escolar que de reconocimiento a aquellos alumnos que lo cumplan y sanción a aquellos que no lo hagan.

Dar a conocer a padres de familia en general las reglas de convivencia que se han formulado y las respectivas sanciones que conllevan.

Page 2: Planeación de La Ruta de Mejora La Quemada, Fllo, Zac 2.0

Cumplir con lo estipulado en las reglas de convivencia por medio de monitores escolares por los alumnos de mayor grado.

Reunir a los padres de familia cada vez que se requiera para decidir acciones que contribuyan al bienestar de la escuela. Por ejemplo; limpieza de la escuela.

Llevar a cabo una organización de actividades complementarias donde involucre la comunidad escolar (padres, docente y alumnos), por ejemplo en el mes de octubre, conmemoraciones de fechas relevantes (24 de octubre y dias de los muertos)

RESPONSABLE RECURSOS COSTO TIEMPODocentesAlumnosPadres de FamiliaEn conjunto

PlumonesPapeles bond

50 pesos

A S O N D

¿Qué hicimos para abatir el rezago y el abandono escolar?

Otra prioridad del Sistema básico de mejora es abatir el rezago y el abandono escolar. Para identificar y atender a los alumnos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes previstos para ese año o no ser promovidos al siguiente grado o nivel educativo se realizará el diagnostico pertinente para cada grado escolar como punto de inicio a atender a estos alumnos, por ello, se planifica las acciones que se llevarán a cabo con el fin de reducir el número de niños con la problemática.

PRIORIDAD: REZAGO Y ABANDONOPROBLEMA O FACTOR CRÍTICO: Uno de los problemas mayores es abatir el rezago educativo y el abandono escolar que se viene presentando en las escuelas primarias.

OBJETIVO:Que el docente rescate a los

alumnos que estén en riesgo de rezago o abandono escolar.

META:-Para Agosto: Conocer y

reconocer a los alumnos que sean propensos a rezago y deserción.

-Todo el ciclo: Planear las sesiones de cada semana durante el ciclo escolar con propósitos u

objetivos específicos para promover actividades

diferenciadas para el nivel y grado de cada alumno.

-Para Septiembre: Integrar a los padres de familia por medio de

sesiones “un día en la escuela de mi hijo” en la educación de sus

hijos.-Para octubre: Orientar y apoyar a los padres para que desde la

Page 3: Planeación de La Ruta de Mejora La Quemada, Fllo, Zac 2.0

casa se rescate a los alumnos con rezago

-Para noviembre: Reacondicionar y equipar un espacio de la

institución par crear un centro de computo.

ACCIONES: Realizar una evaluación diagnóstica para obtener información

real y objetiva del grupo escolar. Como primera acción y parte del trabajo del docente, la

planeación es una herramienta que puede mejorar nuestra práctica y ayudar a obtener los aprendizajes esperados.

Poner en práctica estrategias de trabajo en donde los alumnos con rezago adquieran la misma oportunidad para completar los aprendizajes esperados de las sesiones; y dinámicas para invitar a los padres a ser observadores y participes del aprendizaje de sus hijos, una de ellas “un día en la escuela de mi hijo”

Invitar a los padres de alumnos con posibilidad de rezago a estar al pendiente con los avances de sus hijos así como trabajos extra clase.

Realizar reuniones de padres de familia para dar a conocer la situación de los alumnos y solicitar apoyo en caso de ser necesario.

Proporcionar material a los padres para ayudar a alfabetizar a los alumnos que lo requieran desde la casa, la idea es llevar el salón de clases hasta la casa.

Con los alumnos de segundo ciclo se prioriza los aprendizajes donde hay rezago y que son necesarios para la adquisición de otros.

Adquirir los materiales necesarios (computadoras, reguladores, impresora) para equipar un espacio como centro de cómputo con los servicios de internet.

Adquirir material musical para la implementación de talleres de música en el horario de tiempo completo, iniciación a la enseñanza del instrumento de la flauta, y pandero.

Compra de balones y material deportivo para trabajar dentro de la asignatura educación física.

RESPONSABLE RECURSOS COSTO TIEMPODocentesPadres de Familia

Planes y programasMaterial fotocopiable

25,000 pesos para compra de material de computo4,000 pesos de material musical4, 000 pesos de material deportivo.

A S O N D

Page 4: Planeación de La Ruta de Mejora La Quemada, Fllo, Zac 2.0

¿Cómo atendimos la normalidad mínima en nuestra escuela?

PRIORIDAD: NORMALIDAD MÍNIMAPROBLEMA O FACTOR CRÍTICO:*La escuela no brindó el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar.*Padres de familia que no mandan a sus hijos a la escuela.*Se han reducido el número de gestiones escolares que los docentes realizan en pro de la escuela debido a la carga administrativa y académica dentro del grupo.*Dentro de las planeaciones tomamos a los integrantes del grupo a un mismo nivel cognitivo y proponemos la misma actividad para todos.*No diversificamos nuestros estilos de enseñanza para dar oportunidad a todos los alumnos al aprendizaje.

OBJETIVO:Que el colectivo docente atienda

los rasgos de la normalidad mínima para mejorar la

organización interna de nuestra escuelas.

META:-Todo el ciclo: La escuela brindará

el 100% de clases los días marcados en el calendario escolar

durante el ciclo escolar 2014-2015.

- Todo el ciclo: Cumplir puntualmente nuestras clases minimizando las actividades

extra- clase en las semanas al 100%

- Todo el ciclo: Planear las sesiones de clase con actividades

para los distintos grados escolares.

ACCIONES: El docente prioriza las actividades a realizar para cumplir con

los días marcados en el calendario escolar. El docente asiste puntualmente a clases y de ser posible antes

de iniciar con el horario. Tener a disposición durante el ciclo escolar las planeaciones

semanales de las actividades. En conjunto con la APF gestionar los recursos que sea

necesarios para mantenimiento y mejoramiento de la escuela, y aquellos rescursos que lleguen a las escuelas administrarlos de tal manera que se vean las necesidades de la escuela.

Adecuación de un espacio para la instalación de computadoras con conectividad a internet y mantenerlo a disposición de los alumnos para su aprendizaje de las TICS.

Reacomodar y organizar la biblioteca escolar para que la escuela cuente con un lugar especifico de lectura y estudio.

Reacondicionar un espacio escolar para la adquisición de comedor dentro del programa de tiempo completo, en el se

Page 5: Planeación de La Ruta de Mejora La Quemada, Fllo, Zac 2.0

instalará nuevos techos y mantenimiento de pintura. Construcción y mantenimiento de barda perimetral escolar, ya

que la actual se encuentra en condiciones de deterioro. Reubicación de conexiones de agua potable. Reubicación de tableros de cancha de usos múltiples. Compra de distintos materiales de higiene: pinol, cloro,

escobas, recogedor botes de basura, con el fin de realizar faenas de limpieza en conjunto con padres de familia.

RESPONSABLE RECURSOS COSTO TIEMPODocentesPadres de Familia

Compa de material: laminas, pijas, cemento, grava, maguera.

20,000 pesos para mantenimiento de barda20,000 para mejoramiento de espacio comedor 3, 000 pesos de material de higiene

A S O N D

¿Cómo avanzamos en el logro de los aprendizajes de nuestros alumnos?

PRIORIDAD: MEJORA DEL APRENDIZAJE EN LECTURA, ESCRITURA Y MATEMÁTICAS

PROBLEMA O FACTOR CRÍTICO:*La educación se centraliza en la adquisición de la escritura, lectura y pensamiento matemático a lo cual los alumnos presentan dificultad para cumplir con los niveles de desempeño.

OBJETIVO:*Los alumnos mejoran en la

adquisición de la lectura, escritura y pensamiento

matemático para cumplir con las actividades propuestas según los

estándares de evaluación.

META:-Para octubre: Los alumnos de menores grados conocen las

letras iniciales del abecedario, los alumnos de mayor grado mejoran

su redacción a través de ejercicios de escritura.

-Para octubre: Los alumnos de menores grados reconocen los sonidos que se pronuncian al

juntar una consonante con vocal, los alumnos de mayor grado

comienzan a adquirir un hábito de

Page 6: Planeación de La Ruta de Mejora La Quemada, Fllo, Zac 2.0

lectura por su propia cuenta.-Para octubre: Los alumnos de menores grados comienzan a

conocer los números y a representar su valor con objetos, los alumnos de mayores grados

refuerzan los algoritmos de multiplicación y división para la

utilización en problemas matemáticos.

-Para octubre: Los alumnos del segundo periodo (4° 5° 6°) identifican las operaciones

básicas de suma, resta, multiplicación y división para ser

utilizadas en problemas matemáticas.

ACCIONES: Se trabajará con los alumnos de primer y segundo año un

material de lecto-escritura denominado “el trompito” para comenzar a adquirir el conocimiento de las vocales y consonantes.

Concursos de cuentos para los alumnos de tercero y cuarto. Se realizaran concursos de ortografía entre los alumnos de

quinto y sexto. Iniciar las clases con distintas lecturas para promover en los

alumnos el hábito por la lectura, puede ser un día una lectura para primero, segundo y tercero y otro día para cuarto, quinto y sexto.

Realizar préstamos de libros para motivar a los alumnos a abrir los libros y revisarlos.

Iniciar un repaso a las operaciones básicas para desarrollar la noción de compresión de problemas matemáticos.

Iniciar con talleres de dibujo, pintura, canto y ajedrez.RESPONSABLE RECURSOS COSTO TIEMPO

Docentes Pinturas, cartulinas, colores, fotocopias.

200 pesos

A S O N D

ALUMNOS FOCALIZADOS POR GRADO ESCOLARPrimer año:René Quiñones BonillaAlumnos con escritura si control de cantidad y falta de desarrollo psicomotrizFrancisco Bonilla Torres

Segundo año:Ernesto Ruedas Martínez

Page 7: Planeación de La Ruta de Mejora La Quemada, Fllo, Zac 2.0

Alumno inquieto con problemas de atención

Cuarto año:Álvaro Bonilla TorresDificultad para comprender problemas matemáticos

Esmeralda Ruedas HernándezDificultad para comprender problemas matemáticos

René Ruedas López

Adalberto Ruedas RojasDificultad para comprender problemas matemáticos

Quinto año:Leticia Zermeño CarrilloNo ha adquirido la lecto escritura