Planeacion estrategica

8
1 INSTITUTO TECNOLOGICO DE COLIMA INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL Gestión estratégica Maestra: LAE Norma Angélica Ortiz Rodríguez Planeación estratégica Alumno: Iván J. Zamora Duran Villa de Álvarez colima 2 de septiembre de 2012

Transcript of Planeacion estrategica

Page 1: Planeacion estrategica

1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COLIMA

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

Gestión estratégica

Maestra: LAE Norma Angélica Ortiz Rodríguez

Planeación estratégica

Alumno: Iván J. Zamora Duran

Villa de Álvarez colima 2 de septiembre de 2012

Page 2: Planeacion estrategica

2

Gestión y planeación estratégica

Gestión estratégica, pero que es la gestión estratégica?, bien se puede empezar

con ciertos preceptos como gestión y estrategia.

Estrategia: la estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

en el tiempo, en el cual se llevaran acabo para lograr un objetivo determinado.

Gestión: Es la actividad, que realiza el administrador o dirigente para llevar a cabo

las acciones pertinentes que hacen posible gobernar, dirigir, ordenar y organizar

una empresa u organización.

Entonces la gestión estratégica, podremos definirla así: Es el proceso que se

encarga de dirigir y planificar con tiempo como se va a conducir la organización

para alcanzar el objetivo en el futuro deseado.

El pensamiento estratégico de empresa es la coordinación de mentes creativas

dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el

futuro de una manera satisfactoria para todos.

A inicios de 1900 con pleno auge de la revolución industrial, las empresas solo

producían por producir sin mucha planeación, no había un sistema de calidad,

medición, ni un objetivo claro de como llegar a un objetivo.

Pero la gestión o planeación estratégica formal con sus características modernas

fue introducida por primera vez en algunas empresas comerciales a mediados de

1950. En aquel tiempo, las empresas más importantes fueron principalmente las

que desarrollaron sistemas de planeación estratégica formal, denominados

sistemas de planeación a largo plazo.

Pero en 1928 aparece quien es conocido como el padre de la gestión de la

calidad Walter ShewHart, un ingeniero y estadístico quien se diera a conocer por

Page 3: Planeacion estrategica

3

sus trabajos de control estadístico. Este personaje introdujo el control estadístico

de la calidad.

Una de sus grandes aportaciones es que identifico que existía un problema en la

calidad de fabricación que se tenía y que esta podía ser controlada y prevenida

mediante la eliminación a tiempo de causas que lo provocaban con la estadística.

Implementando los famosos gráficos de control.

Así que con el estudio previo de las experiencias podía predecir cuanto de este

problema se podía prever. Demostrando que una herramienta estadística ayudaba

a planear y que con esta era posible asegurar si la anomalía podía presentarse y

ser erradicada con anterioridad.

Tiempo después otro estadístico estadounidense, llamado William Ewards Deming

Realizo un trabajo sobre el control estadístico de los procesos basado en los

trabajos de Walter Shewhart. Creando el circulo de Deming o ciclo PHVA, donde

este resalta cuatro principios, (Planear, hacer, verificar, actuar).

Después de esto Deming, concluyo y expreso varios principios fundamentales

para la gestión y transformación en la eficacia empresarial, así alcanzaría mayor

competitividad y mantener a flote el negocio.

Resaltare los que creo son más importantes:

Adoptar una nueva filosofía de cooperación en la cual todos se benefician.

Desistir de la dependencia en la inspección en masa para lograr calidad,

desde el comienzo tener calidad en el producto.

Establecer entrenamiento constante dentro de la empresa.

Establecer líderes, reconocimiento a sus diferentes habilidades,

capacidades y aspiraciones.

Borrar las barreras entre los departamentos.

Y como complemento a esto también resalto 7 de los problemas que mas aquejan

a la gran mayoría de los dirigentes de las empresas las cuales son:

Page 4: Planeacion estrategica

4

Falta de constancia en los propósitos

Énfasis en las ganancias a corto plazo y los dividendos inmediatos

Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de

Resultados

Movilidad de los ejecutivos

Gerencia de la compañía basándose solamente en las cifras visibles

Costos médicos excesivos.

Costo excesivo de garantías.

Los Principios Básicos de la gestión estratégica de calidad

El control de la calidad total considera la calidad como una herramienta de

administración estratégica que requiere que todo el personal de una compañía

esté informado, de la misma forma que las herramientas forman parte de la

estrategia los costos así también el plan, en la mayor parte de las empresas.

La calidad va mucho más allá del control de las fallas a nivel de producción, es

una filosofía y un compromiso con la sociedad y la búsqueda de la excelencia.

Entre las características de la gestión estratégica sonLa planificación

estratégica, La planificación en el proceso gerencial, La gerencia estratégica.

Herramientas de Análisis Estratégico más aplicadas:

- Recursos

- Negocios

- Estructura

- Sistemas y Procesos

Herramientas de Análisis Estratégico más aplicadas Propone la red de valor,

ampliando el Modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas, incorporando a los

complementadores, donde a través de los cuales puede haber relaciones

Page 5: Planeacion estrategica

5

simultáneas de competencia y cooperación entre todos o parte de ellos, como

clientes, proveedores, sustituidores (competidores) y complementadores.

La idea central que prevalece, es que cuando los recursos se alinean en la

consecución de una visión y objetivos, es viable crear una ventaja en donde la

empresa pueda manejar negocios múltiples

Modelos de planeación estratégica

Harold Koontz

Modelo de planeación estratégica 1. Finalidades y objetivos generales: graduando la utopía.

2. Los exponentes claves de la acción.

3. Estructura organizativa.

4. Infraestructura de apoyo.

5. A mejor relación, mejor información.

6. Financiación.

7. Mecanismos de evaluación.

8. Tiempo de estrategia.

9. Carlos Gómez Pardo

Modelo de planeación estratégica

1. Los diversos insumos organizacionales

2. El perfil de la empresa.

3. Orientación de Alta Gerencia.

4. Objetivos de la Empresa.

5. El ambiente interno actual.

6. El ambiente externo.

7. Desarrollo de las estrategias.

8. Planeación e implementación.

La importancia de las planeación estratégica

Page 6: Planeacion estrategica

6

Su importancia radica en la necesidad de determinar el concepto de la empresa y

su naturaleza, así como también, el por que están allí, y a quien le sirven, los

principios y los valores bajo los cuales deben funcionar y lo que el futuro de su

empresa debe ser.

La organización o la empresa donde ocurre la gestión estratégica

En principio todo este tema de la gestión estratégica, tiene que desarrollarse en

una empresa u organización. Así que la definición de organización dice que es un

conjunto de personas que utilizando medios y recursos de distinto tipo, realizan

una serie de actividades dirigidas para conseguir un objetivo común.

Los elementos que conforman la filosofía organizacional son los siguientes:

La ideología central: se define como de caracter duradero de alguna

identidad u organismo a lo que se refiere a sus valores y al propósito central

de la misma. Este trata de dirigir no de diferenciar.

La misión: Que es el propósito o la razón de ser de la organización, donde

se realizan así mismo las pregustas de, (quien soy, para que existo, que

hago).

La visión: es el proyecto que se tiene hacia el futuro, como una meta audaz

de mediano a corto plazo.

La política: es la guía o la dirección general con la cual se rige la posición

de la entidad u organización y que determina la viabilidad y subsistencia de

esta.

Page 7: Planeacion estrategica

7

Los valores: estos representan un pequeño grupo de principios que guían el

carácter moral y permanente y construyen las principios esenciales de la

organización

Las normas: que son las leyes que generalmente están en concordancia

con las creencias o valores y que las deben de seguir los miembros del

grupo.

Las reglas: estas son la estructura jurídica o reguladora de una

organización.

Conclusiones del pensamiento estratégico

El pensamiento estratégico proporciona las bases para la planeación estratégica de las

empresas, dándole una perspectiva mas clara para el futuro, este trata de que los valores

y las convicciones personales de los ejecutivos encargados de guiar a su empresa al

éxito, la calidad que se pretende dar a todos los procesos de la empresa sea productiva o

de personal, para lo cual emplea un proceso de análisis, estrategias y políticas a emplear,

las cuales deberán ser bien sustentadas para permitir y alcanzar los objetivos propuestos.

Page 8: Planeacion estrategica

8

Bibliografía

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res056/txt4.htm

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/perez_t_n/capitulo4.pdf

estas paginas complementaron la información que ya tenia de mis compañeros.