Planeación Historia Universal (2da versión)

17

Click here to load reader

Transcript of Planeación Historia Universal (2da versión)

Page 1: Planeación Historia Universal (2da versión)

Universidad Autónoma de SinaloaEscuela Preparatoria Mazatlán 12/04/2023

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA

PROFESOR: LIC. JULIO CESAR RODRIGUEZ ARMENTA

PLANEACION Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENERICAS

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Julio César Rodríguez Armenta 1/12

Page 2: Planeación Historia Universal (2da versión)

Universidad Autónoma de SinaloaEscuela Preparatoria Mazatlán 12/04/2023

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

COMPETENCIA CENTRAL DEL CURSO:

Analiza los grandes acontecimientos y hechos históricos que han impactado de manera profunda a la sociedad de nuestro tiempo, así mismo establece la relación entre los acontecimientos mundiales, nacionales y regionales con la finalidad de crear conciencia de su ubicación histórica.

Julio César Rodríguez Armenta 2/12

Page 3: Planeación Historia Universal (2da versión)

Universidad Autónoma de SinaloaEscuela Preparatoria Mazatlán 12/04/2023

UNIDAD DE APRENDIZAJE I LA EPOCA DE LA GUERRA TOTAL NO. DE HORAS.20 HRS.

COMPETENCIA DE UNIDAD Analiza las causas y consecuencias de la primera y segunda guerra mundial, así como el periodo entre guerras, con la finalidad de entender estos hechos históricos, como parte de un mismo proceso, producto de acontecimientos económicos, políticos, sociales, culturales e ideológicos que ha vivido la humanidad en su desarrollo histórico.

COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE PROMUEVE 6, 6.3, 6.4, 7, 7.1, 7.2, 7.3, 8, 8.2, 8.3, 9, 9.1, 9.5, 9.6

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS QUE PROMUEVE 2,3, 5,8.SABERES PRINCIPALES QUE DESARROLLA

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL-VALORAL1. Describe las causas que dieron origen a la

primera guerra mundial.

2. Describe los sucesos que marcaron el desarrollo de la primera guerra mundial.

3. Reconoce las revoluciones sociales generadas durante la primera guerra mundial.

4. Define las consecuencias políticas, económicas, sociales, culturales e ideológicas de la primera guerra mundial.

5. Describe el periodo entreguerras.

6. Describe los antecedentes y causas que dieron origen a la segunda guerra

1. Relata los acontecimientos que antecedieron y originaron la primera guerra mundial.

2. Identifica en una línea del tiempo los sucesos que marcaron el desarrollo de la primera guerra mundial.

3. Relata las revoluciones sociales, identificándolas temporal, espacial y causalmente.

4. Debate, expresa y fundamenta su opinión sobre las consecuencias de la primera guerra mundial.

5. Explica mediante la utilización de los elementos conceptuales del periodo entreguerras lo ocurrido entre la primera y segunda guerra mundial.

6. Relata los acontecimientos que originaron la segunda guerra mundial.

1. Muestra disposición e interés por conocer el desarrollo histórico de la humanidad.

2. Valora la importancia del trabajo colectivo en la comprensión de su realidad histórica.

3. Adopta una actitud crítica y reflexiva sobre el desarrollo histórico vivido por la humanidad.

4. Muestra una actitud de respeto y tolerancia hacia la divergencia de opiniones.

5. Asume una actitud reflexiva sobre las causas que originaron la gran depresión.

6. Se interesa y reflexiona sobre la importancia del estudio de la historia.

Julio César Rodríguez Armenta 3/12

Page 4: Planeación Historia Universal (2da versión)

Universidad Autónoma de SinaloaEscuela Preparatoria Mazatlán 12/04/2023

mundial.7. Describe los sucesos que marcaron el

desarrollo de la segunda guerra mundial.

8. Define las consecuencias de la segunda guerra mundial.

9. Reconoce el desarrollo de las ciencias y el arte durante la guerra total.

7. Elabora un mapa conceptual en el que contempla los sucesos que formaron parte fundamental de la segunda guerra mundial.

8. Clasifica las consecuencias de la segunda guerra mundial por su naturaleza política, económica, social, cultural e ideológica.

9. Identifica los avances científicos y el desarrollo cultural que ocurrieron durante la guerra total.

7. Se asume a sí mismo como parte de la historia.

8. Colabora y participa en la clasificación de las consecuencias de la segunda guerra mundial.

9. Muestra interés por el desarrollo de la ciencia y el arte.

CONTENIDO TEMATICO ELEMENTOS PARA EVALUAR LA UNIDAD1.1. La primera guerra mundial (1914-1918)

1.1.1. Antecedentes y causas de la primera guerra mundial1.1.2. El desarrollo de la guerra1.1.3. Las revoluciones sociales1.1.4. La etapa final de la primera guerra mundial

1.2. Periodo de entreguerras (1919-1939)1.2.1. La política Internacional de la década de 19201.2.2. El abismo económico (La gran depresión)1.2.3. Regímenes políticos (Liberalismo, totalitarismo, democracias y socialismo)

1.3. La segunda guerra mundial (1939-1945)1.3.1. Antecedentes y causas de la segunda guerra mundial1.3.2. El desarrollo de la guerra1.3.3. Consecuencias de la segunda guerra mundial

1.4. Ciencias y arte durante el periodo (1914-1945)1.4.1. Las artes1.4.2. El desarrollo intelectual

En la unidad se evaluarán los procesos para el logro de las competencias, tomando en cuenta en cada secuencia didáctica la evaluación:

Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación

Tomando en consideración los materiales de planeación en los cuales se facilita al estudiante los instrumentos didácticos mediante los cuales se le evaluará y se auto-evaluará, se le hará saber los aciertos, deficiencias y errores de que adolezca, para que a partir de ahí pueda construir su propio aprendizaje llevándolo a un plano de autonomía en su vida académica, permitiendo un trabajo activo del estudiante, colaborativo, participativo y responsable que se refleja en la integración de su portafolio de evidencias y en su vida misma.

En relación con el manejo de las tecnologías se realizarán las actividades necesarias para que el estudiante pueda verlas como una herramienta productiva en su vida académica y no como un simple centro de diversión.

Julio César Rodríguez Armenta 4/12

Page 5: Planeación Historia Universal (2da versión)

Universidad Autónoma de SinaloaEscuela Preparatoria Mazatlán 12/04/2023

SECUENCIA DIDACTICAACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTO/EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACION

Para cada actividad de aprendizaje se llevará a cabo las fases o dimensiones del aprendizaje, las cuales según Marzano son :

Problematización Adquisición y organización de la información Procesamiento de la información Aplicación de la información Autoevaluación

Examen diagnósticoLínea del tiempoMapa conceptualEscritoControl de lectura Tablas comparativasCrucigramasPortafolio

Rúbrica para síntesisLista de cotejoRúbrica para mapa conceptualRúbrica para escritosRúbrica para evaluar portafolioEscala de rango

PRODUCTO INTEGRADORSíntesis de la época de la guerra total.Línea del tiempo de la época de la guerra total.

RECURSOS Y MEDIOSLos recursos didácticos y medios a utilizar en esta unidad son los siguientes: Material diseñado por el maestro, libro de historia universal contemporánea y otros libros de consulta, presentaciones power point, construcción de mapas conceptuales, pintarrón, cañón y PC, Internet, pizarrón electrónico, USB, películas de la primera y segunda guerra mundial, CD de la academia de historia universal y antología de la materia digitalizada.

Julio César Rodríguez Armenta 5/12

Page 6: Planeación Historia Universal (2da versión)

Universidad Autónoma de SinaloaEscuela Preparatoria Mazatlán 12/04/2023

UNIDAD DE APRENDIZAJE II LA GUERRA FRIA Y EL MUNDO BIPOLAR NO. DE HORAS.15 HRS.

COMPETENCIA DE UNIDAD Identifica y reflexiona sobre las causas que provocaron la guerra fría así como las diversas formas en que se manifestó este conflicto, ideológica, política, económica, social, cultural, científica, deportiva; con la finalidad de conocer los dos grandes polos ideológicos imperantes.

COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE PROMUEVE , 6.3, 6.4, 7, 7.1, 7.2, 7.3, 8, 8.2, 8.3, 9, 9.1, 9.5, 9.6.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS QUE PROMUEVE 2, 3, 5, 8.

SABERES PRINCIPALES QUE DESARROLLACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL-VALORAL

1. Define guerra fría.

2. Define socialismo y capitalismo.

3. Describe la realidad política, económica e ideológica provocada por la guerra fría

4. Define crisis de Berlín.

5. Identifica la guerra de Corea.

6. Describe el conflicto árabe-israelí.

7. Describe la guerra del Golfo Pérsico.

8. Identifica los movimientos de liberación

1. Utiliza sus conocimientos sobre la revolución rusa para revisar y discutir el concepto de guerra fría.

2. Compara y establece diferencias entre un polo ideológico y otro.

3. Expresa y fundamenta su opinión en forma oral sobre las consecuencias originadas por la guerra fría.

4. Identifica las causas que dieron origen a la división ideológica y física de Alemania.

5. Relata el suceso histórico conocido como guerra de Corea.

6. Relaciona la creación del estado de Israel con los problemas de judíos y árabes.

7. Establece la relación entre la guerra del Golfo Pérsico y la operación tormenta del desierto con la guerra fría.

8. Compara los movimientos de liberación

1. Se interesa por conocer las propuestas ideológicas imperantes en el periodo histórico de la guerra fría.

2. Reflexiona sobre la existencia actual de las ideologías imperantes durante el periodo de la guerra fría.

3. Adopta una actitud crítica y reflexiva sobre el desarrollo histórico vivido en esta etapa por la humanidad.

4. Se interesa por conocer el origen de la división de Alemania y la diferencia ideológica en cada una de ellas.

5. Muestra disposición para la participación en el relato de la guerra de Corea.

6. Colabora de manera creativa y respetuosa en la aportación de ideas.

7. Atiende con respeto las recomendaciones que se le dan y colabora en la descripción del conocimiento conceptual.

8. Participa activamente en la aportación de ideas para establecer

Julio César Rodríguez Armenta 6/12

Page 7: Planeación Historia Universal (2da versión)

Universidad Autónoma de SinaloaEscuela Preparatoria Mazatlán 12/04/2023

en Asia.

9. Identifica los movimientos de liberación en África.

10. Identifica los movimientos de liberación en América.

11. Describe la revolución cultural durante posguerra.

nacional generados en India y Vietnam.

9. Compara los movimientos de liberación nacional generados en Argelia y Angola.

10. Compara los movimientos de liberación nacional generados en Cuba y Nicaragua.

11. Identifica los avances científicos, tecnológicos y culturales durante la posguerra y el aporte de estos a la humanidad.

las semejanzas y diferencias de los movimientos de liberación en Asia.

9. Participa activamente en la aportación de ideas para establecer las semejanzas y diferencias de los movimientos de liberación en África.

10. Participa activamente en la aportación de ideas para establecer las semejanzas y diferencias de los movimientos de liberación en América.

11. Conoce y aprecia los avances culturales generados durante la posguerra.

CONTENIDO TEMATICO ELEMENTOS PARA EVALUAR LA UNIDAD2.1. La política mundial de la posguerra: La guerra fría

2.1.1. Los bloques de poder: socialismo y capitalismo2.2. La situación económica, social y cultural durante la posguerra2.3. Conflictos durante la guerra fría

2.3.1. Crisis de Berlín2.3.2. Guerra de Corea2.3.3. El conflicto árabe israelí‐2.3.4. La guerra del Golfo Pérsico

2.4. Las luchas de liberación nacional2.4.1. Movimientos en Asia2.4.2. Movimientos en África2.4.3. Movimientos en América Latina

2.5. Ciencia y arte durante la posguerra

En la unidad se evaluarán los procesos para el logro de las competencias, tomando en cuenta en cada secuencia didáctica la evaluación:

Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación

Tomando en consideración los materiales de planeación en los cuales se facilita al estudiante los instrumentos didácticos mediante los cuales se le evaluará y se auto-evaluará, se le hará saber los acierto, deficiencias y errores de que adolezca, para que a partir de ahí pueda construir su propio aprendizaje llevándolo a un plano de autonomía en su vida académica, permitiendo un trabajo activo del estudiante, colaborativo, participativo y responsable que se refleja en la integración de su portafolio de evidencias.

En relación con el manejo de las tecnologías se realizarán las actividades necesarias para que el estudiante pueda verlas como una herramienta productiva en su vida

Julio César Rodríguez Armenta 7/12

Page 8: Planeación Historia Universal (2da versión)

Universidad Autónoma de SinaloaEscuela Preparatoria Mazatlán 12/04/2023

académica y no como un simple centro de diversión.SECUENCIA DIDACTICA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTO/EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIONPara cada actividad de aprendizaje se llevará a cabo las fases o dimensiones del aprendizaje, las cuales según Marzano son :

Problematización Adquisición y organización de la información Procesamiento de la información Aplicación de la información Autoevaluación

Examen diagnósticoLínea del tiempo Mapa conceptualEscritoControl de lectura Tablas comparativasCrucigramasPortafolio

Rúbrica para síntesisLista de cotejoRúbrica para mapa conceptualRúbrica para escritosRúbrica para evaluar portafolioEscala de rango

PRODUCTO INTEGRADORLínea del tiempo de la época de la guerra fría.

RECURSOS Y MEDIOSLos recursos didácticos y medios a utilizar en esta unidad son los siguientes: Material diseñado por el maestro, libro de historia universal contemporánea y otros libros de consulta, presentaciones power point, construcción de mapas conceptuales, pintarrón, cañón y PC, Internet, pizarrón electrónico, USB, películas de la primera y segunda guerra mundial, CD de la academia de historia universal y antología de la materia digitalizada.

Julio César Rodríguez Armenta 8/12

Page 9: Planeación Historia Universal (2da versión)

Universidad Autónoma de SinaloaEscuela Preparatoria Mazatlán 12/04/2023

UNIDAD DE APRENDIZAJE III EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL Y EL MUNDO GLOBALIZADO

NO. DE HORAS.13 HRS.

COMPETENCIA DE UNIDAD Analiza el clima político, social, económico, tecnológico e ideológico generado con el término de la guerra fría y las consecuencias producidas por ese acontecimiento histórico y la visita al consulado alemán e italiano, para entender la realidad actual.

COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE PROMUEVE 6, 6.2, 6.3, 6.4, 7, 7.1, 7.2, 7.3, 8, 8.2, 8.3, 9, 9.1, 9.5, 9.6,10, 10.1, 10.2, 10.3.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS QUE PROMUEVE 2, 3, 5, 8.

SABERES PRINCIPALES QUE DESARROLLACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL-VALORAL

1. Relaciona la visita al consulado alemán e italiano con los contenidos temáticos de la materia.

2. Identifica el fin de la guerra fría y la problemática de Europa.

3. Define orden internacional y globalización.

4. Describe los sistemas económicos socialistas de Asia y América.

5. Reconoce los avances científicos y tecnológicos después del fin de la guerra fría.

1. Analiza los resultados de la visita al consulado.

2. Relaciona el fin de la guerra fría con la problemática en Europa considerando la transparencia y restructuración del sistema económico en Rusia.

3. Identifica los conceptos de nuevo orden internacional y globalización

4. Clasifica los sistemas económicos socialistas de China, Vietnam, Corea del norte, Cuba y Nicaragua.

5. Compara los avances científicos y tecnológicos antes y después de la guerra fría.

1. Muestra actitud positiva y respetuosa al lenguaje y costumbres observadas en el entorno.

2. Muestra disposición al trabajo y cumple con los tiempos establecidos.

3. Se interesa por conocer las propuestas ideológicas del mundo unipolar.

4. Colabora de manera creativa y crítica en la aportación de ideas.

5. Reflexiona sobre la importancia de los avances científicos y tecnológicos.

CONTENIDO TEMATICO ELEMENTOS PARA EVALUAR LA UNIDAD3.1. El fin de la guerra fría y la problemática de Europa En la unidad se evaluarán los procesos para el logro de las competencias, tomando

Julio César Rodríguez Armenta 9/12

Page 10: Planeación Historia Universal (2da versión)

Universidad Autónoma de SinaloaEscuela Preparatoria Mazatlán 12/04/2023

3.1.1. El caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS3.1.2. La Perestroika3.1.3. La situación de las dos superpotencias (1980 1991)‐3.1.4. La coexistencia pacifica

3.2. El mundo globalizado3.2.1. Neoliberalismo y Globalización3.2.2. La situación de Europa3.2.3. Estados Unidos en el nuevo orden mundial3.2.4. América Latina

3.3 El socialismo actual3.3.1. China3.3.2. Vietnam3.3.3. Corea del Norte3.3.4. Cuba3.3.5. Nicaragua

3.4 El desarrollo científico y tecnológico3.4.1. Ciencia y tecnología al inicio del siglo XXI3.4.2. Efectos negativos del uso inadecuado de la tecnología.

en cuenta en cada secuencia didáctica la evaluación: Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación

Tomando en consideración los materiales de planeación en los cuales se facilita al estudiante los instrumentos didácticos mediante los cuales se le evaluará y se auto-evaluará, se le hará saber los acierto, deficiencias y errores de que adolezca, para que a partir de ahí pueda construir su propio aprendizaje llevándolo a un plano de autonomía en su vida académica, permitiendo un trabajo activo del estudiante, colaborativo, participativo y responsable que se refleja en la integración de su portafolio de evidencias.

En relación con el manejo de las tecnologías se realizarán las actividades necesarias para que el estudiante pueda verlas como una herramienta productiva en su vida académica y no como un simple centro de diversión.

SECUENCIA DIDACTICAACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTO/EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACION

Para cada actividad de aprendizaje se llevará a cabo las fases o dimensiones del aprendizaje, las cuales según Marzano son :

Problematización Adquisición y organización de la información Procesamiento de la información Aplicación de la información Autoevaluación

Examen diagnósticoLínea del tiempo Mapa conceptualEscritoControl de lectura Tablas comparativasCrucigramasPortafolio

Rúbrica para síntesisLista de cotejoRúbrica para mapa conceptualRúbrica para escritosRúbrica para evaluar portafolioRúbrica para evaluar ensayoEscala de rango

PRODUCTO INTEGRADORLínea del tiempo del fin de la guerra fría en adelante.Integración de la línea del tiempo de las tres unidades.

Julio César Rodríguez Armenta 10/12

Page 11: Planeación Historia Universal (2da versión)

Universidad Autónoma de SinaloaEscuela Preparatoria Mazatlán 12/04/2023

Ensayo sobre el nuevo orden internacional.RECURSOS Y MEDIOS

Los recursos didácticos y medios a utilizar en esta unidad son los siguientes: Material diseñado por el maestro, libro de historia universal contemporánea y otros libros de consulta, presentaciones power point, construcción de mapas conceptuales, pintarrón, cañón y PC, Internet, pizarrón electrónico, USB, películas de la primera y segunda guerra mundial, CD de la academia de historia universal y antología de la materia digitalizada.

Julio César Rodríguez Armenta 11/12

Page 12: Planeación Historia Universal (2da versión)

Universidad Autónoma de SinaloaEscuela Preparatoria Mazatlán 12/04/2023

AMBIENTE DE APRENDIZAJE (Los cuatro espacios)

Actividad de Historia Universal: Visita al Consulado alemán o italiano.

Información Interacción Producción Exhibición

Investigar sobre la participación de Alemania e Italia y su situación política y militar en la primera y segunda guerra mundial.

Consultar el mapa conceptual que se presenta en la página de Internet:

http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-1guerramundial.html

Investigar el domicilio en donde se encuentran las oficinas representativas de esos países, posteriormente consultar si es posible la visita a ese lugar para sostener una charla en relación con el lugar que ocupa Alemania en el nuevo orden internacional y preguntar que tipo de tecnología o material podemos introducir al lugar.

Elaboración de un cuestionario en equipo revisado por el docente, con la finalidad de que el alumno pueda obtener información para su aprendizaje.

Cada equipo nombrará anticipadamente un interlocutor, debiendo acatar el resto del grupo las reglas de la comunidad de diálogo.

Comunicarse con respeto con el personal que se encuentre en el lugar visitado.

Absoluto respeto y tolerancia al lenguaje y costumbres observadas en el entorno.

No ingerir alimentos durante la visita

Elaborar un cuestionario, tomando en consideración las preguntas elaboradas por todos los equipos y las respuestas ofrecidas por el personal de los consulados.

Propiciar una lluvia de ideas en el salón de clases con la información obtenida para ubicar en una línea del tiempo la participación y situación política de Alemania e Italia en el proceso histórico europeo, para posteriormente elaborar en Power Point la exposición de cada equipo.

En hojas blancas tamaño carta elaborar una síntesis que contenga los elementos conceptuales obtenidos en la visita y que le clarifiquen al estudiante cual es según los nacionales alemanes o italianos el lugar económico y político que estas naciones ocupan a nivel internacional.

Julio César Rodríguez Armenta 12/12