PLANEACIÓN SEMANAL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

6
PLANEACIÓN SEMANAL Asignatura: Patrimonio Cultural y Natural del Estado de México Grado: Primero Grupo: “A” Prof. Bloque 2: El maíz como Patrimonio Cultural y Natural Tiempo Estimado: 3 sesiones de 50 minutos Semana Tema: Domesticación del maíz Subtemas: La agricultura en la comunidad Pueblos prehispánicos: Tepexpan, Teotihuacan, Santa Isabel Ixtapa, Xico, Los Reyes Acozac, Malinalco, Calixtlahuaca, Huamango, entre otros Competencias que se favorecen: Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural de la entidad Aprendizajes esperados. Reconoce el Valor Cultural, económico y social del maíz como Patrimonio Natural y su relación manifestaciones y Transformaciones del patrimonio cultural intangible ÁMBITOS CULTURAL: Los aportes culturales legados por el ser humano a través de la construcción de centros ceremoniales, templos, obras literarias, canciones, poesía, danzas, pinturas, esculturas, proyecciones arquitectónicas que contribuyen a la formación de la identidad mexiquense. NATURAL: Determina las interacciones del ser humano con la naturaleza desde una perspectiva del conocimiento, cuidado y preservación del patrimonio natural, dirigido a promover el desarrollo sustentable. Habilidades Evaluación

Transcript of PLANEACIÓN SEMANAL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Page 1: PLANEACIÓN SEMANAL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

PLANEACIÓN SEMANAL

Asignatura: Patrimonio Cultural y Natural del Estado de México Grado: Primero Grupo: “A” Prof. Bloque 2: El maíz como Patrimonio Cultural y Natural Tiempo Estimado: 3 sesiones de 50 minutos SemanaTema: Domesticación del maíz Subtemas: La agricultura en la comunidad

Pueblos prehispánicos: Tepexpan, Teotihuacan, Santa Isabel Ixtapa, Xico, Los Reyes Acozac, Malinalco, Calixtlahuaca, Huamango, entre otros

Competencias que se favorecen: Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural de la entidadAprendizajes esperados.

Reconoce el Valor Cultural, económico y social del maíz como Patrimonio Natural y su relación manifestaciones y Transformaciones del patrimonio cultural intangible

ÁMBITOS

CULTURAL: Los aportes culturales legados por el ser humano a través de la construcción de centros ceremoniales, templos, obras literarias, canciones, poesía, danzas, pinturas, esculturas, proyecciones arquitectónicas que contribuyen a la formación de la identidad mexiquense.

NATURAL: Determina las interacciones del ser humano con la naturaleza desde una perspectiva del conocimiento, cuidado y preservación del patrimonio natural, dirigido a promover el desarrollo sustentable.

Habilidades Evaluación• Búsqueda, selección y comunicación de información.• Uso y construcción de modelos.• Formulación de preguntas e hipótesis.• Análisis e interpretación de datos.• Observación, medición y registro.• Comparación, contrastación y clasificación.• Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables.• Elaboración de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones.• Diseño experimental, planeación, desarrollo y evaluación de investigaciones.• Identificación de problemas y distintas alternativas para su solución.• Manejo de materiales y realización de montajes.

TÉCNICA INSTRUMENTO Observación y análisis de desempeño.

Rúbricas donde se valoren las características de los productos solicitados (tríptico y collage)

Lista de cotejo para evaluar el panel

SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 2: PLANEACIÓN SEMANAL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Recursos o Materiales:

Proyector Computadora Papel bond Marcadores Revistas Láminas ilustrativas Bibliográfico (libros)

TIEMPOESTIMAD

O

Sesión Actividades planeadas y/o ajustadas

15

15

10

Inicio Análisis de aprendizajes previos por medio de lluvia de ideas mediante las siguientes preguntas ¿En qué consiste la práctica de la agricultura? ¿De qué manera este recurso impacta en la economía de tu comunidad?, ¿Cómo te imaginas que era la agricultura en la época prehispánica?, para socializar el tema y establecer un punto de partida para el desarrollo.

Organizar al grupo en equipos de 5 integrantes para que elaboren su propio concepto de agricultura y expliquen cómo ha ido evolucionando a través del tiempo, para que posteriormente lo plasmen en un papel bond y lo den a conocer al grupo.

A partir del lugar en donde viven pedir a los alumnos que describan cual es el medio idóneo para desarrollar la agricultura.

10

20

20

10

Desarrollo Análisis del video el “MAÍZ” para rescatar la importancia cultural, económica y social que este elemento tiene en nuestra sociedad.

A partir del análisis del video elaborar una investigación documental donde el estudiante advierta a través de un breve escrito cuales son las características esenciales sobre la práctica de la agricultura de manera evolutiva, apoyándose de las características y recursos que existen en su entorno.

Socializar de manera expositiva los resultados de su investigación considerando la técnica de panel donde los estudiantes nombraran a un representante de equipo quien estará al frente exponiendo los resultados de la investigación realizada por el equipo.

Page 3: PLANEACIÓN SEMANAL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Elaborar un collage que permita a los estudiantes identificar las características culturales y naturales más importantes de los pueblos prehispánicos que habitaron el Estado de México y legado en la práctica de la agricultura.

10

20

20

Cierre Que el alumno ubique geográficamente los sitios donde se encuentran los pueblos prehispánicos y haga una breve descripción de sus principales características culturales y naturales.

Que el alumno manifieste de manera verbal la importancia que tiene para él y su comunidad, la práctica del cultivo de maíz, considerando las nuevas tecnologías que se utilizan para tal efecto.

Con toda la información recaba elaborar un tríptico informativo que destaque los elementos importantes del valor de la agricultura desde la época prehispánica hasta nuestros días.

Rubrica de evaluación

No. EXCELENTE BIEN REGULAR DEFICIENTE

MAL

1 Cuenta con los propósitos claramente definidos.

2 Parte de contextos cercanos, familiares e interesantes.

3 Considera los antecedentes de sus saberes, intuiciones, nociones, preguntas comunes y experiencias.

4 Considera los antecedentes de sus saberes para retomarlos, enriquecerlos o reorientarlos.

5 Favorece la investigación, considerando aspectos como la búsqueda, discriminación y organización de la información.

6 Orienta su trabajo a la resolución de situaciones problemáticas que permitan integrar

Page 4: PLANEACIÓN SEMANAL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

aprendizajes, con el fin de promover la toma de decisiones responsables e informadas.7 Orienta su trabajo a la experimentación, el uso de la tecnología y de diversos recursos de su

entorno para comprobar su estudio.8 Fomenta el uso de modelos para el desarrollo de representaciones que le faciliten un

acercamiento a la comprensión de procesos y fenómenos naturales.9 Propicia la aplicación de los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes a las que

estudio durante las clases.10 Favorece la comunicación y participación entre sus compañeros de clase retomando ideas y

compartiendo sus puntos de vista.11 Considera la comunicación de los resultados obtenidos con base en los procedimientos

desarrollados, los productos obtenidos y las conclusiones que obtuvo durante su estudio.12 Propone un proceso de evaluación que le proporcione información para retroalimentar y

mejorar su proceso de estudio y aprendizaje.