planeaciones de lenguaje y pensamiento matematico

12

Click here to load reader

description

se presentan planeaciones enfocadas en los campos de pensamiento matematico y lenguaje y comunicación

Transcript of planeaciones de lenguaje y pensamiento matematico

Page 1: planeaciones de lenguaje y pensamiento matematico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZSUBSECRETARIA DE MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Curso:

PRÁTICA PROFESIONAL.

Semestre-Grupo:

7° GRUPO 2

PLANEACIONES DE LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES.

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 23 DE OCTUBRE DEL 2015.

Presenta:AMAYRANI TORRES GARCÍA.

Autoriza:

MTRO. CRISTÓBAL C. TORRES HERRERA

TLACOTALPAN, VER. A 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2015.

Page 2: planeaciones de lenguaje y pensamiento matematico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZSUBSECRETARIA DE MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Cronograma de actividades del 28 de septiembre al 2 de octubre del 2015.

Hora: lunes Martes miércoles jueves viernes9:00 a 9:15 am

9:15 a 9:30 am

9:30 a 10:30 am El gusanitoLenguaje y

comunicación.

Aprendiendo a sumar.

Pensamiento matemático.

Miremos y narremos.Lenguaje y

comunicación.

Estimar distancias.

Pensamiento matemático.

Juguemos al boliche.

Pensamiento matemático.

R E C R E O

11:00 a 12:00

12:00 a 12:15 pm

Page 3: planeaciones de lenguaje y pensamiento matematico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZSUBSECRETARIA DE MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Nombre de la actividad: El gusanito

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman partes de la tradición oral.

Aprendizaje esperado: narra anécdotas, cuentos, relatos. Leyendas y fabulas, siguiendo la secuencia de sucesos.

Recursos: Títere de gusanito Imágenes (pelota,

perro, etc.) Laptop Bocinas

Tiempo: 30- 40 minutos Organización: grupal Espacio: aula.

Secuencia didáctica:Inicio:Se sentaran los niños en media luna, se les mostrarán imágenes (pelota, teléfono, perro, globos, etc.) con indicaciones de que movimiento realizar con la lengua. Se enseñara como hacer el movimiento para irlas llamando por su nombre a cada imagen. Se explicara que cada que nosotros hablamos o hacemos algún sonido, nuestra lengua al moverse está haciendo ejercicio, y con ello la ayudamos a que nosotros podamos hablar mejor cada día.DesarrolloSe colocará la laptop enfrente de los niños para que vean el video titulado “El cuento del gusanito” pidiéndoles que pongan mucha atención y escuchen la historia que se narrará; posteriormente explicaré los movimientos a imitar para que los niños la sigan y realicen los movimientos con su lengua según indique la canción, para ello le repartiré a cada uno su títere de gusanito para que lo coloquen en uno de sus dedos el cual será el gusanito. Se repetirá una vez más el video para propiciar que practiquen de manera correcta los ejercicios con su lengua.CierrePara terminar la actividad en plenaria los niños comentarán si lograron hacer los movimientos que se pedían de acuerdo al video, que tan difícil o fácil fue para ellos hacerlos, preguntare si sintieron algo en su lengua al momento de moverla como se pedía. Por ultimo pediré si alguien sabe que otro movimiento podemos hacer con la lengua e intentarlos todos juntos.

Page 4: planeaciones de lenguaje y pensamiento matematico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZSUBSECRETARIA DE MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

CUENTO DEL GUSANITO

Esta es la historia de un gusanito que quería jugar con la señora lengua. El dedo índice se va desplazando como un gusano por el brazo, a la vez se va cantando “la, la, la, la…”.Cuando llega al codo le dice “hola codito”. Y sigue subiendo cantando “la, la, la,” Cuando llega al hombro dice “hola hombrito” Sigue subiendo por la cara hasta la cabeza.

Cuando llego a la cabeza quiso ir a visitar a la señora lengua. Bajo por el ascensor (por la nariz). Toco el timbre (la punta de la nariz y hacemos “ding, dong”)

 Y se escondió detrás de la oreja. La señora lengua abrió la puerta (abrimos la boca).

Miro para adelante (sacamos la lengua), miro para arriba (Lengua hacia arriba), miro para abajo, miro para un lado y miro para otro (la lengua acompaña todos los movimientos).

Como no vio a nadie, cerró la puerta (cerramos la boca). (Paseamos el dedo por delante cantando “No me vio, no me vio…”)Le voy a tocar el timbre de nuevo (Volvemos a tocar la punta de la nariz, y decimos “ding, dong”)

 Y se escondió detrás de la otra oreja. (Hacemos lo mismo que hicimos anteriormente)”No me vio, no me vio” Le voy a tocar el timbre de nuevo. Y se escondió detrás de la espalda. La señora lengua, volvió a abrir la puerta (hacemos todo el mismo recorrido de la lengua) (No me vio, no me vio)

Colocamos el dedo delante, la señora lengua abrió la puerta y vio al gusanito (y abrimos la boca rápido) y le dijo (movemos la lengua rápido haciendo ruido, metiéndola y sacándola)

Perdóname Señora lengua, yo solo quería jugar. Y como la señora lengua era muy buena, le perdono. Le dio un besito. Y cerró la puerta (cerramos la boca).

El gusanito se fue muy contento. Subió por el ascensor, y se fue cantando (la, la, la, la). (Cuando llega al hombre se despide y cuando llega al codo también y terminamos en la palma de la mano.

Page 5: planeaciones de lenguaje y pensamiento matematico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZSUBSECRETARIA DE MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Nombre de la actividad: aprendiendo a sumar.

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Aspecto: Número Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

Aprendizaje esperado: -Identifica por percepción la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.-Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Recursos: Hojas blancas Crayolas Cañas de pescar Peces de colores Gises

Tiempo: 40-50 minutos. Organización: grupal Espacio: aula.

Secuencia didáctica:Inicio:Iniciare cuestionándoles que si saben nadar, que si han ido a nadar a ríos, albercas etc. les preguntare que si alguna vez han ido de pesca a un rio con sus papas, amigos, etc. que si les gustaría ir de pesca, los escuchare y después les diré que iremos de pesca todos.Desarrollo:-Le repartiré a cada uno su caña de pescar así como una bolsita.-posteriormente le indicare que salgamos al patio para poder pescar en unas bandejas con agua que colocare en el patio de la escuela.-les mostrare que en las tinas, hay peces de colores y que ellos tendrá que pescar los peces que quieran hasta que no quede ninguno en los recipientes y conforme los vayan pescando los irán colocando dentro de su bolsita.-les mostrare como deben de hacerlo, para ello yo les daré el primer ejemplo.-cabe mencionar que se colocaran de tres a cuatro tinas con diferentes números de peces en cada ella, los niños se colocaran alrededor de tres o cuatro en una sola tina para que todos participen más cómodamente.-Finalizando de pescar a todos los peces, entraremos al salón y cada niño pasará al frente y hará el conteo de los peces que haya atrapado y tenga en su bolsita.Cierre: Les repartiré una hoja blanca en donde ellos dibujaran los peces y plasmaran el número de peces de acuerdo a la cantidad que cada niño haya atrapado. Ya sea dibujando la cantidad de peces, con algunas marcas graficas o con el número de manera directa de acuerdo al desarrollo que tenga cada niño.

Page 6: planeaciones de lenguaje y pensamiento matematico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZSUBSECRETARIA DE MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Nombre de la actividad: Miremos y Narremos.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Page 7: planeaciones de lenguaje y pensamiento matematico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZSUBSECRETARIA DE MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Aspecto: Lenguaje oral Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Aprendizaje esperado: -escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa miedo o tristeza.Crea colectivamente cuentos y rimas.

Recursos: Cuento de los tres

cochinitos.

Tiempo: 40-50 minutos. Organización: grupal Espacio: aula.

Secuencia didáctica:Inicio:Para comenzar les cuestionaré: ¿Qué si conocen los cuentos? ¿Qué si les gustan? Y que describan un poco como son. Posteriormente les mencionare que les narraré un cuento el de “Los tres cochinitos”, con el apoyo de algunas imágenes se las mostrare a todo el grupo mientras lo voy narrando.Desarrollo: Les mencionare a los niños que tienen que observar muy bien las imágenes que les vaya mostrando poco a poco, ya que yo iré describiendo el cuento y ellos tendrán que ir observando las imágenes de acuerdo como se vaya ir desarrollando la historia.-Es importante mencionar que estaré constantemente cuestionando a los alumnos con la intención de que su narración sea lo más detallada posible, con la inclusión de descripciones de objetos, personajes y lugares.-Algunos planteamientos pueden ser: ¿Qué paso?, ¿qué creen que pasará después?, ¿puedes explicar cómo sucedió?, ¿qué características tiene…tal personaje? ¿Cómo es…bueno, malo, etc.? ¿En dónde sucedió?, etcétera.Cierre: Para concluir con la actividad les diré que cada uno me mencione la parte que más les gusto del cuento y que pasen al frente para que la narren nuevamente, esta vez yo solo iré pasando las imágenes para que ellos sean quienes reconstruyan de nuevo la historia y les diré que de manera ordenada alcen la mano para participar, así mismo respetaremos los turnos de nuestros compañeros y guardemos silencio cuando nuestros compañeros estén participando al momento de volver a narrar el cuento por ellos mismos.

Page 8: planeaciones de lenguaje y pensamiento matematico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZSUBSECRETARIA DE MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Título: “Estimar distancias”Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Forma, espacio y medidaCompetencia que se favorece: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de medición.Aprendizajes esperados:

Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.

Verifica sus estimaciones de longitud por medio de un intermediario.Inicio:Explicaré a los niños que existen distancias cortas y largas, es decir que algunos objetos o lugares están más lejos y otros más cerca dependiendo de dónde nos encontremos parados en ese momento, los llevare al patio de la escuela y hare ejemplos como preguntas ¿Qué estará más cerca de donde estamos parados, el árbol o los columpios? ¿Qué estará más lejos la resbaladilla o las llantas? Y así sucesivamente hasta dar algunos ejemplos. La actividad consiste en arrojar un objeto, estimar la distancia en la que esta y comprobarlo con un hilo de estambre.Preparar con anticipación una madeja de estambre, algunos objetos para lanzar, en este caso serán unos costalitos.Desarrollo:En el patio, fijar un punto de lanzamiento de los costalitos, marcando una línea roja; a partir de ahí, los niños se formaran y pasaran uno a uno lanzando su costalito el mismo alumno que lance el objeto tiene que estimar la distancia, para ello tendré el estambre a su alcance y tendrán que tomar el hilo que considere que alcanza para cubrir la distancia a la que está el objeto lanzado. Para ello daré previamente un ejemplo y lo realizaré primero y posteriormente ellos.Dar la oportunidad de hacer un lanzamiento a todos e iremos viendo los resultados de si la estimación que dieron fue o no correcta o se acercó. Si alguno de ellos quiere repetir la experiencia puede hacerlo, posiblemente haga mejores cálculos a la siguiente vuelta.Cierre:Al terminar la actividad pondremos las muestras de los hilos con las distancias calculadas y verán cuales estuvieron más cercas y otras más lejos. De igual manera se les pedirá que caminen a un costado del hilo para estimar la distancia en pasos.

Recursos: Estambre Costalitos rellenos

Espacio:Patio de la escuela

Tiempo:40 minutos

Situación didáctica: “Juguemos al boliche”

Page 9: planeaciones de lenguaje y pensamiento matematico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZSUBSECRETARIA DE MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Campo formativo:Pensamiento matemático

Aspecto:Número

Competencia a desarrollar: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo

Aprendizaje esperado: Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Secuencia didáctica:Inicio:Primeramente organizaré al grupo en 2 equipos de 5 integrantes cada uno.Les platicaré a los niños que hoy jugaremos algo nuevo, jugaremos al boliche, les cuestionaré a los niños sobre dicho juego ¿saben qué es? ¿Qué necesitamos para jugarlo? En caso de que los niños no hayan oído hablar sobre el juego les enseñaré el material y les pediré que lo describan así como la cantidad de los elementos. Y les explicaré en que consiste.Desarrollo:Les explicaré las reglas del juego, es decir, se colocaran 10 botellas de colores rojo el cual valdrá 1, azul que valdrá 2 y verde que valdrá 3 frente a ellos y con la ayuda de una pelota deberán derribar las mismas, la distancia será de un 10 pasos míos con respecto a “los pinos”. Después de cada turno los niños deberán anotar en una tabla la cantidad de bolos tirados, representaran con rayas o bolas o tal vez con números si es que alguno lo sabe. Se realizarán 3 rondas por equipo, y al final de estas por equipos los niños deberán contar el total de bolos derribados de manera general. Considerando al final que deben de sumar los números del valor de cada boliche de acuerdo a su color.Cierre: Ganará el equipo que haya derribado el mayor número de bolos. Y obtenga el mayor puntaje de acuerdo a lo que sumen al final contando el valor de cada boliche.Para finalizar se preguntará a los niños cual manera de representación se les hace más fácil es decir por objetos o por número.Recursos:

- Boliche con botellas- Una pelota- Tabla de registro- crayolas

Tiempo:30 a 40 minEspacio:Aula