Planeador medición, estadística y variación

6
Planeador No.___3_____ ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL DE SANTO TOMAS CÓDIGO DANE : NOBRE DEL DOCENTE: LEUDIS SUAREZ,VIALIS SALCEDO,CARLOTA SALAS,MARTA VEGA, LUISA PIZARRO,NUBIA CRESCENTE GRADO: 4° Escriba el Eje temático a trabajar: MEDICIÓN: ESTADISTICA Y VARIACIÓN # de sesiones programadas Fecha de inicio Fecha final 8 COHERENCIA OBJETIVOS – APRENDIZAJES- DESEMPEÑOS – EVALUACIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES (Qué aprendizajes espero que alcancen mis estudiantes) DESEMPEÑOS (Qué acciones evidencian los aprendizajes esperados) EVALUACIÓN (qué espero evaluar) Identificar unidades de medidas básicas. Recolectar, organizar, analizar, Interpretar y representar gráficamente datos. COMUNICACIÓN Describir a partir de situaciones reales los diferentes instrumentos de medida de las magnitudes. EJERCITACIÓN Efectuar conversiones entre las unidades de medida de una misma magnitud. RAZONAMIENTO Calcular e interpretar las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) a partir de un conjunto de datos estadísticos. RESOLUCION DE PROBLEMAS Seleccionar y aplicar estrategias para resolver situaciones cotidianas que involucren secuencias. Determina las unidades básicas de medición. Calcula perímetros y áreas de figuras. Organiza en tablas de frecuencia, los datos recolectados en un estudio estadístico. Interpreta y representa información en gráficos. Al finalizar este eje temático el estudiante estará en capacidad de: Resolver ejercicios que impliquen la estimación y medición de objetos. Realizar conversiones en las diferentes unidades de medida. Recolectar y organizar información de datos en tablas de frecuencia. Calcular la probabilidad de un evento. 1

Transcript of Planeador medición, estadística y variación

Page 1: Planeador   medición, estadística y variación

Planeador No.___3_____

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL DE SANTO TOMAS CÓDIGO DANE :NOBRE DEL DOCENTE: LEUDIS SUAREZ,VIALIS SALCEDO,CARLOTA SALAS,MARTA VEGA, LUISA PIZARRO,NUBIA CRESCENTE GRADO: 4°Escriba el Eje temático a trabajar: MEDICIÓN: ESTADISTICA Y VARIACIÓN

# de sesiones programadas

Fecha de inicio Fecha final

8

COH

EREN

CIA

OBJETIVOS – APRENDIZAJES- DESEMPEÑOS – EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJES

(Qué aprendizajes espero que alcancen mis estudiantes)

DESEMPEÑOS(Qué acciones evidencian los

aprendizajes esperados)

EVALUACIÓN(qué espero evaluar)

Identificar unidades de medidas básicas.

Recolectar, organizar, analizar, Interpretar y representar gráficamente datos.

COMUNICACIÓNDescribir a partir de situaciones reales los diferentes instrumentos de medida de las magnitudes.EJERCITACIÓNEfectuar conversiones entre las unidades de medida de una misma magnitud.RAZONAMIENTO Calcular e interpretar las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) a partir de un conjunto de datos estadísticos.RESOLUCION DE PROBLEMAS Seleccionar y aplicar estrategias para resolver situaciones cotidianas que involucren secuencias.

Determina las unidades básicas de medición.

Calcula perímetros y áreas de figuras.

Organiza en tablas de frecuencia, los datos recolectados en un estudio estadístico.

Interpreta y representa información en gráficos.

Al finalizar este eje temático el estudiante estará en capacidad de:

Resolver ejercicios que impliquen la estimación y medición de objetos.

Realizar conversiones en las diferentes unidades de medida.

Recolectar y organizar información de datos en tablas de frecuencia.

Calcular la probabilidad de un evento.

REFERENTES – MARCO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO– MATERIALES(tres ideas clave, conceptos clave o temáticas)

REVISIÓN DE REFERENTES REVISIÓN DISCIPLINAR Y DIDÁCTICA REVISIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

ESTANDAR: Selecciono unidades de medidas tanto

convencionales como estandarizadas para realizar mediciones.

Represento datos usando tablas y gráficos. Interpreto información presentada en tablas y

Ideas claves.Conceptos, términos, significado de mediciones, significado de estadísticas.Pasos metodológicos a seguir para darle solución a un problema.

TemáticaUnidades de área.Perímetros.

Texto: Proyecto SÉ de 4 grado. Unidad 1. Páginas 128-145

Luego de terminadas las explicaciones los estudiantes desarrollaran las actividades

1

Page 2: Planeador   medición, estadística y variación

gráficos. Áreas de triángulos, cuadriláteros y figuras compuestas.Estudio estadístico.Frecuencia y moda.Graficas de líneas.

del texto.

SABERES PREVIOS – DIAGNÓSTICO – RELACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS – DESEMPEÑOS – CONTEXTUALIZACIÓNSABERES PREVIOS (qué conocimientos requieren mis estudiantes)

DIAGNÓSTICO (qué conocimientos requeridos tienen mis estudiantes: fortalezas y debilidades)

RELACIÓN APRENDIZAJES – DESEMPEÑOS Y CONTEXTO (aspectos clave del contexto)

Conocer e identificar el sistema métrico decimal.

Realizar operaciones yo cálculos con números enteros y decimales.

Nociones geométricas.

FORTALEZAS:Resolver situaciones cotidianas que requieren el uso de las magnitudes.

Realizar mediciones de objetos.

Representar datos mediante tablas y gráficos.

Analizar e interpretar información a través de datos.

DEBILIDADES:En ocasiones olvidan la importancia del uso de las magnitudes.

Demuestran inseguridad al identificar las diferentes magnitudes que hacen parte del sistema métrico decimal.

Se les dificulta la interpretación de la información contenida en tablas y gráficos.

¿En qué situaciones cotidianas aplicas las magnitudes?

¿Cómo medirías el área ocupada por tu habitación? ¿Cuándo recibes información de tus notas académicas por parte de tus profesores organizas tus datos en tablas?

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOSCaracterización de materiales y recursos

Instrumentos de medición (reglas, cronometro, balanza).

Texto: Proyecto SÉ de 4 grado. Unidad 1 Páginas 58-79.

Taller En el tablero digital se les informará a los estudiantes sobre las distintas magnitudes que existen y los instrumentos empleados para realizar las mediciones.

Se propone al estudiante utilizar instrumentos de mediciones para que calculen, estimen, comparen e identifiquen que cada objeto requiere una medida diferente.

En el tablero digital se les informará a los estudiantes sobre las distintas magnitudes que existen y los instrumentos empleados para realizar las mediciones.

Guía X

Libro de texto MEN X

Colección Semilla

Maleta de transición

Recurso virtual o digital X

2

Page 3: Planeador   medición, estadística y variación

Software ActivInspire del tablero digital

Se propone al estudiante utilizar instrumentos de mediciones para que calculen, estimen, comparen e identifiquen que cada objeto requiere una medida diferente.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE , UNIDAD O SECUENCIA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ( El orden en que se desarrollen estas etapas está sujeto a las decisiones didácticas del docente)

Exploración (reconocimiento de saberes previos frente al eje temático y objetivo de aprendizaje)

Ejecución (acciones de aprendizaje según el uso de materiales educativos y el objetivo de aprendizaje)

Estructuración (conceptualización y modelación frente al eje temático y objetivo de aprendizaje)

Valoración (momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de aprendizaje)

Los estudiantes utilizaran instrumentos de mediciones, con ellos se pretende la realización de cálculos de magnitudes.

Las actividades continúan con las siguientes preguntas:

¿Qué es una magnitud? ¿Qué es perímetro? ¿Qué es frecuencia y moda?

Los estudiantes se organizaran en grupos y por medio de los instrumentos de medición cada equipo deberá realizar estimaciones y comparaciones de medidas de los objetos empleados.

Posteriormente responderán las siguientes preguntas.

¿Cada objeto requiere una medida distinta?¿Qué instrumento es mejor para cada uno de los objetos?

Recolectar información y organizar los datos obtenidos mediante tablas y gráficos.

Unidades de área. Perímetros Áreas de triángulos,

cuadriláteros y figuras compuestas.

Estudio estadístico. Frecuencia y moda. Graficas de líneas.

Estimar y medir objetos. Realizar conversiones en las

diferentes unidades de medida. Recolectar información de datos

en tablas de frecuencia. Analizar información de datos

consignados en tablas de frecuencias.

METODOLOGÍACaracterización de la forma de

trabajo(Seleccione los principales modos de trabajo que propone para el desarrollo

de las actividades)

Trabajo cooperativo X Describa en general los modos de organización y trabajo de los estudiantes en relación con las actividades propuestas para el desarrollo de las clases, unidad o secuencia. Trabajo colaborativo

Trabajo individual X

3

Page 4: Planeador   medición, estadística y variación

Se inicia la actividad con la explicación de la temática sobre magnitudes y su aplicación en la vida cotidiana.

Cuando se les pide que se organicen en grupos, cada estudiante desarrolla sus habilidades para el trabajo en equipo, compartiendo, proponiendo resultados y maneras para desarrollar el trabajo.

Los estudiantes deberán utilizar diferentes instrumentos de medición para calcular medidas de objetos y posteriormente desarrollaran en parejas las actividades de las páginas 128-145. Seguido se compartirán los resultados con el resto de la clase.

Finalmente se les propone a los estudiantes el análisis de una situación relacionada con su ambiente escolar para que identifiquen en ellas la población, la variable y la muestra. Para ello es necesario la realización y empleo de tablas y gráficos con los datos obtenidos.

OtroCuál: ______________________

EVALUACIÓN FORMATIVA

PROCESO(Evaluar los aprendizajes alcanzados por los

estudiantes en el desarrollo y cierre de las clases, unidad o secuencia)

TIPOS(Seleccione los tipos de evaluación que planea)

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN(Idea general del proceso de evaluación)

El proceso de evaluación se desarrolla de manera continua e integral porque durante la ejecución de las actividades se van haciendo preguntas que estimulan las competencias comunicativas (argumentativa, interpretativa, propositiva) de los estudiantes.

Así mismo se valoran las competencias matemáticas cuando el estudiante razona, aplica las propiedades, identifica las dificultades, lee cantidades y expresa los resultados.

Autoevaluación XLa autoevaluación se realiza al momento que el estudiante expresa los resultados de sus actividades.

La coevaluación se realiza en el momento que corrige los resultados o el método de efectuar la operación de sus compañeros y los compara con el efectuado por él mismo.

La heteroevaluación se realiza en conjunto cuando se evalúan las actividades efectuadas en el tablero electrónico.

La Instrumental a través de la guía impresa entregada al finalizar la actividad en clase.

Coevaluación X

Heteroevaluación X

OtroCuál: INSTRUMENTAL

X

En caso de tener estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)

¿Cuántos estudiantes y qué Necesidades Educativas Especiales presentan?

¿Qué actividades o propuesta de trabajo plantea y qué recursos requiere?

4

Page 5: Planeador   medición, estadística y variación

ESPACIO PARA PLANTEAR OBSERVACIONES , REFLEXIONES O INQUIETUDES RESPECTO A LA PLANEACIÓN PROPUESTA

5