Planeamiento Didactico Administracion Financiera II Uip 3eroco-12 Grupo 1

12
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ DIRECCION DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DIRECCION DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GUIA DEL CURSO PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES Materia y Código: Administración Financiera II AMC 134 GRUPO 1. Docente : Guillermo Pérez Cuatrimestre y año: IIIQ- 2012 Teléfonos email del profesor: Cel. 63921625 guillermo_perez@uip. edu.pa Día y hora: Lunes 5:30 pm – 7:45 pm. Descripción del curso: Actualmente, el mundo está cambiando en forma muy intensa sus modelos económicos tradicionales en la cual la economía que anteriormente se encontraba sobreprotegida. En este momento hemos incursionado en una economía de mercado o neoliberal lo que supone la reducción gradual de los aranceles, para poder tener acceso a participar en un nuevo orden económico mundial y sobretodo participar en acuerdos de libre comercio y tratados bilaterales con el resto del mundo. Lo anterior supone, que debemos capacitar debidamente al Recurso Humano, a fin de que pueda hacerle frente en forma exitosa a los nuevos retos y desafíos, así como a la compleja interacción del Comercio Internacional en todos sus órdenes. La competencia es cada día más evidente lo que lógicamente supone que debemos estar capacitados en las diferentes ramas del saber humano, para poder estar inmersos dentro del nuevo orden económico mundial. De lo anterior se refiere, que las finanzas al igual que otras disciplinas recobran una presencia innovadora y de especial importancia en los tiempos actuales. Las decisiones que tomemos relacionadas con Inversiones de Capital, Incremento de inventarios, proceso de producción, obtención de deuda a corto o largo plazo, emisión de bonos o acciones; presuponen un estudio sistemático y profundo del entrono interno y externo de la organización, para la dirección financiera de una corporación, con la finalidad de arribar a conclusiones juiciosas y oportunas, que nos permitan participar exitosamente en el cambio trascendental del comercio mundial. Vale indicar, que el administrador financiero no solamente debe depender de la información que general los estados contables; sino que también tiene la responsabilidad y obligación de comprender en forma clara y precisa los aspectos macroeconómicos y macroeconómicos que inciden sobre la organización. Para obtener una visión clara de las decisiones gerenciales es menester su interactuación permanente con las diferentes áreas de la organización como serían; el departamento de producción, tesorería, contabilidad, ventas, canales de distribución, mercado meta, calidad, así como también evaluar el sector en que se desarrolla la empresa y determinar las expectativas de crecimiento. Igualmente, se debe estar al tanto de las variables económicas, que se dan a nivel mundial; como serían las finanzas públicas, endeudamiento del estado, producto interno bruto, devaluación, políticas monetarias versus políticas fiscales.

Transcript of Planeamiento Didactico Administracion Financiera II Uip 3eroco-12 Grupo 1

Page 1: Planeamiento Didactico Administracion Financiera II Uip 3eroco-12 Grupo 1

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ DIRECCION DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DIRECCION DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

GUIA DEL CURSO PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES

Materia y Código: Administración Financiera II AMC 134 GRUPO 1.

Docente: Guillermo Pérez Cuatrimestre y año: IIIQ-2012

Teléfonos – email del profesor:

Cel. [email protected]

Día y hora: Lunes 5:30 pm – 7:45 pm.

Descripción del curso:

Actualmente, el mundo está cambiando en forma muy intensa sus modelos económicos tradicionales en la cual la economía que anteriormente se encontraba sobreprotegida. En este momento hemos incursionado en una economía de mercado o neoliberal lo que supone la reducción gradual de los aranceles, para poder tener acceso a participar en un nuevo orden económico mundial y sobretodo participar en acuerdos de libre comercio y tratados bilaterales con el resto del mundo.

Lo anterior supone, que debemos capacitar debidamente al Recurso Humano, a fin de que pueda hacerle frente en forma exitosa a los nuevos retos y desafíos, así como a la compleja interacción del Comercio Internacional en todos sus órdenes. La competencia es cada día más evidente lo que lógicamente supone que debemos estar capacitados en las diferentes ramas del saber humano, para poder estar inmersos dentro del nuevo orden económico mundial.De lo anterior se refiere, que las finanzas al igual que otras disciplinas recobran una presencia innovadora y de especial importancia en los tiempos actuales.

Las decisiones que tomemos relacionadas con Inversiones de Capital, Incremento de inventarios, proceso de producción, obtención de deuda a corto o largo plazo, emisión de bonos o acciones; presuponen un estudio sistemático y profundo del entrono interno y externo de la organización, para la dirección financiera de una corporación, con la finalidad de arribar a conclusiones juiciosas y oportunas, que nos permitan participar exitosamente en el cambio trascendental del comercio mundial.

Vale indicar, que el administrador financiero no solamente debe depender de la información que general los estados contables; sino que también tiene la responsabilidad y obligación de comprender en forma clara y precisa los aspectos macroeconómicos y macroeconómicos que inciden sobre la organización.

Para obtener una visión clara de las decisiones gerenciales es menester su interactuación permanente con las diferentes áreas de la organización como serían; el departamento de producción, tesorería, contabilidad, ventas, canales de distribución, mercado meta, calidad, así como también evaluar el sector en que se desarrolla la empresa y determinar las expectativas de crecimiento.

Igualmente, se debe estar al tanto de las variables económicas, que se dan a nivel mundial; como serían las finanzas públicas, endeudamiento del estado, producto interno bruto, devaluación, políticas monetarias versus políticas fiscales.

Lo antes expresado nos indica, que la tarea del administrador financiero es integral y siempre debe estar focalizada en términos de riesgo y rentabilidad teniendo como objetivo fundamental maximizar la riqueza de los accionistas, así como el valor de la empresa.

Objetivos General:

El objetivo del curso permitirá que los estudiantes estén en capacidad de administrar las cuentas que forman parte

del capital de trabajo, además debe entender y dominar el concepto del valor del dinero a través del tiempo,

concepto que debe utilizar para determinar la rentabilidad financiera de las inversiones.

Objetivos Específico:

Conocer ampliamente la estructura financiera y económica de una empresa.

Dominar el concepto y la práctica del interés simple y compuesto y su aplicación en casos específicos.

Page 2: Planeamiento Didactico Administracion Financiera II Uip 3eroco-12 Grupo 1

Conocer ampliamente las decisiones de inversión.

Realizar una valoración optima sobre inversiones.

Aprender acerca de flujos de caja y dominar el concepto de flujos de caja descontados.

Aprender sobre el presupuesto de capital y familiarizarse con los diversos instrumentos financieros existentes en Panamá.

Conocer sobre finanzas internacionales y comprender el funcionamiento de bonos y acciones, así como de finanzas internacionales.

REQUISITOS DEL CURSO

Comportamiento exigido en clases: Se exige el respeto entre estudiantes y profesores, mantener un nivel de comunicación y vocabulario apropiado. “Saber trabajar en equipo es la clave del éxito”Presentación Personal:No se permite lo siguiente:

Damas: minifaldas, short, escotes pronunciados, camisas o sweater de tiritas, chancletas o sandalias abiertas, gorras o sombreros, entre otras prendas inapropiadas de un futuro profesional.

Varones: pantalones a media pierna, sweater sin manga, chancletas, gorras, aretes o piercing entre otras prendas inapropiadas de un futuro profesional.

Page 3: Planeamiento Didactico Administracion Financiera II Uip 3eroco-12 Grupo 1

Cronograma de temas:

No. Semana - Fecha

Tema de la Clase Actividades Técnicas Didácticas Recursos

1. 10/09/12

Formación de grupos de trabajo. Presentación de cada integrante del

grupo. Asignación de los temas para el

Proyecto Final. Explicación sobre reglamentos

básicos universitario, la evaluación del curso y material bibliográfico.

- Exposición audiovisual del planeamiento didáctico del curso, y su respectiva discusión con los participantes del curso.

- Presentación de cada uno de los participantes del curso.

- Presentación del facilitador del curso.

- Asignación y discusión de evaluación diagnóstica.

- Distribución de los temas para el proyecto final y formación de grupos para el desarrollo del mismo.

Debate y discusión de los diferentes temas a desarrollar en el planeamiento didáctico del curso, así como otros aspectos relevantes del mismo.

Aportes y discusión sobre temas inherentes a la evaluación diagnóstica del curso.

Uso de herramientas multimedia, combinado con navegación en páginas financieras en internet, y de periódicos y revistas virtuales.

Uso del pizarrón para ampliar la explicación y desarrollo de casos reales para su análisis.

2. 17/09/12

Módulo 1: valor del dinero en el tiempo. El papel del valor del tiempo en las

finanzas

Valor futuro en comparación con el valor presente

Cantidades únicas Valor futuro de una cantidad única Valor presente de una cantidad única

Cálculo de la tasa y del tiempo.

- Exposición de los temas del módulo a través del desarrollo de casos reales que involucren valor del dinero en el tiempo, incorporando el concepto de capitalización y descuento de dineros invertidos.

- Explicación de las principales fórmulas involucradas en los cálculos y el uso de la calculadora científica y de la calculadora financiera.

- Exposición sobre el uso de Excel y las funciones financieras aplicadas.

Debate y discusión sobre noticias del ámbito financiero local e internacional aportadas por los participantes del curso, choque de opiniones y aportes complementarios del facilitador del curso, fortalecimiento del vocabulario financiero.

Desarrollo de ejercicios de análisis que involucran valor del dinero en el tiempo, capitalización y descuento, utilizando las herramientas asignadas para el desarrollo de los mismos.

Análisis y conclusión de los resultados.

Uso de herramientas multimedia, combinado con navegación en páginas financieras en internet, y de periódicos y revistas virtuales.

Uso del pizarrón para ampliar la explicación y desarrollo de casos reales para su análisis.

Uso del Excel y de la calculadora financiera.

3. 24/09/12

Continuación módulo 1. Anualidades Tipos de anualidades Valor futuro de una anualidad

ordinarias Valor presente de una anualidad

ordinaria Valor futuro de una anualidad

anticipada valor presente de una anualidad

anticipada

- Exposición de los temas del módulo a través del desarrollo de casos reales que involucren valor del dinero en el tiempo, incorporando el concepto de capitalización y descuento de anualidades.

- Explicación de las principales fórmulas involucradas en los cálculos y el uso de la calculadora científica y de la calculadora financiera.

- Exposición sobre el uso de Excel y las funciones financieras aplicadas.

Debate y discusión sobre noticias del ámbito financiero local e internacional aportadas por los participantes del curso, choque de opiniones y aportes complementarios del facilitador del curso, fortalecimiento del vocabulario financiero.

Desarrollo de ejercicios de análisis que involucran cálculo de valor presente o futuro de anualidades, aplicándolo a productos financieros reales, como préstamos, contratos de alquiler y otros.

Análisis y conclusión de los resultados.

Uso de herramientas multimedia, combinado con navegación en páginas financieras en internet, y de periódicos y revistas virtuales.

Uso del pizarrón para ampliar la explicación y desarrollo de casos reales para su análisis.

Uso del Excel y de la calculadora financiera.

4. 1/10/12 Capitalización en periodos menores de - Exposición de los temas del módulo a Debate y discusión sobre noticias del Uso de herramientas multimedia,

Page 4: Planeamiento Didactico Administracion Financiera II Uip 3eroco-12 Grupo 1

un año Semestral Trimestral Mensual y otros. Amortizaciones Perpetuidades

través del desarrollo de casos reales que involucren valor del dinero en el tiempo, incorporando el concepto de capitalización y descuento de anualidades, con intervalos de tiempo menores al año.

- Explicación de las principales fórmulas involucradas en los cálculos y el uso de la calculadora científica y de la calculadora financiera.

- Exposición sobre el uso de Excel y las funciones financieras aplicadas.

ámbito financiero local e internacional aportadas por los participantes del curso, choque de opiniones y aportes complementarios del facilitador del curso, fortalecimiento del vocabulario financiero.

Desarrollo de ejercicios de análisis que involucran cálculo de valor presente o futuro de anualidades, aplicándolo a productos financieros reales, como préstamos, contratos de alquiler y otros.

Análisis y conclusión de los resultados. Evaluación de productos de inversión y

de costos de préstamos. Elaboración y evaluación de cuadros de

amortizaciones proyectadas.

combinado con navegación en páginas financieras en internet, y de periódicos y revistas virtuales.

Uso del pizarrón para ampliar la explicación y desarrollo de casos reales para su análisis.

Uso del Excel y de la calculadora financiera.

5. 8/10/12

Módulo 2: Riesgo y Rendimiento Fundamento de riesgo y rendimiento Definición de riesgo Definición de rendimiento Aversión al riesgo

- Exposición del tema del riesgo y su evaluación a través del análisis de productos financieros reales.

- Explicación de cómo ponderar el riesgo y cómo reducirlo o contrarrestarlo.

- Repaso general para la prueba parcial No. 1.

Debate y discusión sobre noticias del ámbito financiero local e internacional aportadas por los participantes del curso, choque de opiniones y aportes complementarios del facilitador del curso, fortalecimiento del vocabulario financiero.

Desarrollo, análisis y discusión y entrega del Caso Taller No. 1. Tomando las decisiones correspondientes del caso.

Repaso General.

Uso de herramientas multimedia, combinado con navegación en páginas financieras en internet, y de periódicos y revistas virtuales.

Uso del pizarrón para ampliar la explicación y desarrollo de casos reales para su análisis.

Uso del Excel y de la calculadora financiera.

6. 15/10/12

Prueba Parcial No. 1 módulo 1 y 2. Asignación y Desarrollo de la primera prueba parcial, sobre los temas vistos hasta la fecha.

Desarrollo de prueba escrita, sumativa y evaluación de los resultados.

Uso de calculadora científica y Excel para el desarrollo de la prueba escrita no. 1.

7. 22/10/12

Continuación de módulo 2. Evaluación del riesgo Análisis de sensibilidad Distribución de probabilidades Medición del riesgoo Desviación Standardo Coeficiente de variación

- Entrega y discusión de la primera prueba parcial evaluada.

- Recoger la tarea No. 1 sobre el compendio de problemas de análisis desarrollados.

- Exposición de casos reales que involucren evaluación de riesgo a través del uso de herramientas estadísticas como la del análisis de sensibilidad, la desviación standard y el coeficiente de variación.

- Entrega del Caso taller No. 1 evaluado.

Debate y discusión sobre noticias del ámbito financiero local e internacional aportadas por los participantes del curso, choque de opiniones y aportes complementarios del facilitador del curso, fortalecimiento del vocabulario financiero.

Discusión sobre la primera prueba parcial evaluada.

Desarrollo de casos prácticos aplicando el uso de análisis de sensibilidad, desviación standard y el coeficiente de variación.

Uso de herramientas multimedia, combinado con navegación en páginas financieras en internet, y de periódicos y revistas virtuales.

Uso del pizarrón para ampliar la explicación y desarrollo de casos reales para su análisis.

8. 29/10/12

Riesgo de cartera Correlación

- Exposición de casos que involucren análisis de riesgo de carteras

Debate y discusión sobre noticias del ámbito financiero local e internacional

Uso de herramientas multimedia, combinado con navegación en

Page 5: Planeamiento Didactico Administracion Financiera II Uip 3eroco-12 Grupo 1

Diversificación diversificadas de inversión. - Uso de herramientas estadísticas para

la medición de riesgo de carteras de inversión.

aportadas por los participantes del curso, choque de opiniones y aportes complementarios del facilitador del curso, fortalecimiento del vocabulario financiero.

Desarrollo de casos prácticos usando Excel para el análisis de cartera y medición de riesgo de las mismas.

Toma de decisiones financieras de carteras de inversión.

páginas financieras en internet, y de periódicos y revistas virtuales.

Uso del pizarrón para ampliar la explicación y desarrollo de casos reales para su análisis.

Uso intensivo de Excel.

9. 12/11/12 Módulo 3: Costo de Capital. Visión global del costo de capital Concepto básico

Fuentes de fondos a largo plazo Costo de la acción preferentes Dividendos de acciones preferentes

- Exposición de casos de empresas que involucren cálculo de costo de fuentes de financiamiento de largo plazo, bonos y su incidencia en la deducibilidad fiscal.

- Explicación de casos de financiamiento a través de acciones preferidas y su costo asociado.

Debate y discusión sobre noticias del ámbito financiero local e internacional aportadas por los participantes del curso, choque de opiniones y aportes complementarios del facilitador del curso, fortalecimiento del vocabulario financiero.

Desarrollo y análisis de casos que involucren financiamiento a través de bonos o préstamos bancarios y la ponderación de sus respectivos costos.

Evaluación y análisis de casos que involucren financiamiento a través de la colocación de acciones preferidas.

Uso de herramientas multimedia, combinado con navegación en páginas financieras en internet, y de periódicos y revistas virtuales.

Uso del pizarrón para ampliar la explicación y desarrollo de casos reales para su análisis.

Uso intensivo de Excel.

10. 19/11/12

Continuación módulo 3. Costo de la acción ordinaria Dividendo de una acción ordinaria Costo de utilidades retenidas Costo de una nueva emisión de

acciones Costo promedio ponderado de capital

- Exposición de casos de empresas que involucren cálculo de costo de las utilidades retenidas o de una nueva emisión de acciones comunes.

- Explicación del cálculo del costo promedio ponderado de capital, basado en la estructura de capital de una empresa, usando estados financieros de empresas reales.

Debate y discusión sobre noticias del ámbito financiero local e internacional aportadas por los participantes del curso, choque de opiniones y aportes complementarios del facilitador del curso, fortalecimiento del vocabulario financiero.

Desarrollo y análisis de casos que involucren cálculo del costo de financiamiento a través de las utilidades retenidas y de una nueva emisión de acciones.

Análisis del cálculo del costo promedio ponderado de capital basado en la estructura de capital de una empresa.

Uso de herramientas multimedia, combinado con navegación en páginas financieras en internet, y de periódicos y revistas virtuales.

Uso del pizarrón para ampliar la explicación y desarrollo de casos reales para su análisis.

Uso intensivo de Excel.

11. 26/11/12

Módulo 4: Decisiones de inversión a largo plazo. Valoración de Bonos El precio y rendimiento de un bono Bono a descuento, con prima y a la par

- Exposición de casos de inversión que involucren financiamiento con bonos.

- Evaluación de bonos reales cotizados en la bolsa de valores de Panamá.

- Explicación a través de casos de empresas

Debate y discusión sobre noticias del ámbito financiero local e internacional aportadas por los participantes del curso, choque de opiniones y aportes complementarios del facilitador del curso,

Uso de herramientas multimedia, combinado con navegación en páginas financieras en internet, y de periódicos y revistas virtuales.

Uso del pizarrón para ampliar la

Page 6: Planeamiento Didactico Administracion Financiera II Uip 3eroco-12 Grupo 1

reales de las ventajas del financiamiento a través de bonos o la inversión en los mismos.

- Explicación de las funciones financieras para valuación de bonos en Excel.

fortalecimiento del vocabulario financiero.

Desarrollo del Caso Taller No. 2, Empresa la Fortuna, para análisis de costo de capital y decisiones de inversión en Bonos.

Análisis y evaluación de los resultados para toma de decisiones financieras en el caso.

Repaso para la prueba parcial No. 2.

explicación y desarrollo de casos reales para su análisis.

Uso intensivo de Excel.

12. 3/12/12

Prueba Parcial No. 2 módulo 3 y 4. Asignación y Desarrollo de la segunda prueba parcial, sobre los temas vistos hasta la fecha.

Desarrollo de prueba escrita, sumativa y evaluación de los resultados.

Uso de calculadora científica y Excel para el desarrollo de la prueba escrita no. 2.

13. 10/12/12

Clases de inversiones productivas.

Inversiones de mantenimiento

Inversiones de reemplazo

Inversiones de expansión

Inversiones estratégicas

Técnicas de valoración de inversiones

El período de recuperación

El período de recuperación descontado

El valor presente neto

La tasa interna de retorno.

Exposición de casos reales que impliquen proyectos de mantenimiento, reemplazo y expansión.

Exposición de proyectos reales para evaluarlos a través del uso de técnicas financieras.

Entrega y discusión de la prueba parcial 2 debidamente evaluada.

- Exposición de casos de proyectos usando las técnicas de evaluación para el análisis de su viabilidad.

Explicación del uso de las técnicas de evaluación de proyectos a través de funciones financieras en Excel.

Debate y discusión sobre noticias del ámbito financiero local e internacional aportadas por los participantes del curso, choque de opiniones y aportes complementarios del facilitador del curso, fortalecimiento del vocabulario financiero.

Discusión de la prueba parcial 2 evaluada. Desarrollo de casos en Excel sobre

Proyectos, de reemplazo o expansivos. Desarrollo y análisis del Caso Taller No.

3, usando Excel para la toma de decisiones financieras.

Entrega del borrador del proyecto final para su pre-evaluación.

Uso de herramientas multimedia, combinado con navegación en páginas financieras en internet, y de periódicos y revistas virtuales.

Uso del pizarrón para ampliar la explicación y desarrollo de casos reales para su análisis.

Uso del Excel para el desarrollo del Caso Taller No. 3.

14. 17/12/12

Exposición Final del Proyecto de investigación.

Entrega del borrador de evaluación final.

- Conducción de la exposición del proyecto final.

- Discusión sobre evaluación final.

Exposición del proyecto final de investigación.

Discusión sobre evaluación final.

Herramientas audiovisuales y otras para la exposición del proyecto final.

Page 7: Planeamiento Didactico Administracion Financiera II Uip 3eroco-12 Grupo 1

Bibliografía sugerida:Título Autor Editora - AñoPrincipios de Administración Financiera

Laurence Gitman Pearson, 2007

Fundamentos de Administración Financiera

Block, Stanley B Mc Graw Hill. 2008

Fundamentos de Administración Financiera

Eugene Brigham y Scott Besley Editorial Cengage, 2010

Fundamentos de Administración Financiera

Van Horne, James/ Wachowicz, John

Pearson. 2010

Dirección Financiera Durban, Salvador Mc Graw Hill. 2008Modelo de Gestión Financiera De Llanos Monelo, Pablo Mc Graw Hill. 2007.

Gestión Financiera. Grado Superior Gonzalez, Gregorio/ Jimenez, Miguel

Editorial Mc Graw Hill. 2011.

Finanzas Corporativas Stephen Ross, Randolph Westerfield y Jaffe Jeffrey

McGraw-Hill 2010

Introducción a las Finanzas María Bravo Santillan Pearson 2010Fundamentos de Finanzas Corporativas

Stephen Ross, Randolph Westerfield y Jaffe Jeffrey

McGraw-Hill 2010

INFOGRAFIAwww.superbancos.gob.pawww.conaval.gob.pawww.superseguros.gob.pawww.ampyme.gob.pawww.mici.gob.pawww.ipacoop.gob.pawww.capitalfinanciero.comwww.panamaeconomyinsight.com.pawww.bloomberg.comwww.reuters.comwww.wsj.comwww.asamblea.gob.pawww.nyse.comwww.mef.gob.pa

Evaluaciones: Apreciación y Participación 10% Examen Parcial 1 15% Examen Parcial 2 15% Tareas e Investigaciones 15%Casos Grupales 15%Proyecto Final 30%Total 100%

** Todas las asignaciones que coincidan con días feriados o nacionales serán trasladadas para la semana siguiente a la fecha establecida en el planeamiento del curso, con la consecuente reposición de clases.