Planeamiento Estratégico - TAREA II

6
Trabajo Grupal N°2

description

Planeamiento estrategico

Transcript of Planeamiento Estratégico - TAREA II

Page 1: Planeamiento Estratégico - TAREA II

Trabajo Grupal N°2

Page 2: Planeamiento Estratégico - TAREA II

Trabajo Grupal 21. Evaluación del rol del Estado para el periodo 2012-2021. ¿Qué Estado

tendremos al llegar al Bicentenario?2. ¿Qué sistema de planificación tenemos y qué mejoras podemos

proponer a la luz de los sistemas de planificación de Colombia, México y Chile?.

3. ¿Los Planes Nacionales de Acción por la Infancia, de Apoyo a la Familia, de lucha contra la corrupción, de descentralización, de desarrollo social, de lucha contra la explotación sexual, de lucha contra la trata, de lucha contra la violencia familiar y sexual, etc., son instrumentos articulados de gestión orientada al logro de objetivos de desarrollo?

4. A la luz de la lectura de Silva-Colmenares, Julio (1993). Descentralización y modernización del Estado. La búsqueda de la democracia y la eficiencia con gerencia pública competitiva: comente cómo se refleja la visión que dicho documento vislumbraba ya en 1993, con el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia; de qué plazo estamos hablando en la planificación nacional de dicho país?

Page 3: Planeamiento Estratégico - TAREA II

1. Evaluación del rol del Estado para el periodo 2012-2021. ¿Qué Estado tendremos al llegar al Bicentenario?

Un Estado democrático de participación ciudadana, transparente, eficiente, que rinde cuentas, se evalúa y retroalimenta en las políticas públicas para mejorar las practicas cotidianas.

Una reforma del Estado donde de lugar a la descentralización, promueva proyectos de infraestructura de soporte productivo, innovación tecnológica y proyectos estratégicos para el fomento de la inversión pública en sectores productivos.

La gobernabilidad se describe como la adecuada y equilibrada correspondencia entre las demandas sociales y las ofertas del Estado, o el grado de equilibrio entre las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental:

Indicadores: voz y rendición de cuentas; estabilidad política y ausencia de violencia, crímenes y terrorismo; efectividad del gobierno; ausencia de carga regulatoria; Estado de derecho y control de la corrupción

Relaciones Exteriores: integración marítimo, andino y amazónico (esferas inmediatas)

Page 4: Planeamiento Estratégico - TAREA II

2. ¿Qué sistema de planificación tenemos y qué mejoras podemos proponer a la luz de los sistemas de planificación de Colombia, México y Chile?.

Page 5: Planeamiento Estratégico - TAREA II

3. ¿Los Planes Nacionales de Acción por la Infancia, de Apoyo a la Familia, de lucha contra la corrupción, de descentralización, de desarrollo social, de lucha contra la explotación sexual, de lucha contra la trata, de lucha contra la violencia familiar y sexual, etc., son instrumentos articulados de gestión orientada al logro de objetivos de desarrollo?

El CEPLAN cuenta con las políticas que constituyen el marco orientador para la definición de los objetivos nacionales, metas y acciones a tomar en los próximos años.

En este plan, esta el hacer Un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. El cual se puede cumplir si se logran los planes nacionales tales como apoyo a la infancia, apoyo a la familia, lucha contra la corrupción, descentralización, desarrollo social, lucha contra la explotación sexual, lucha contra la trata, lucha contra la violencia familiar y sexual, entre otras mas.

Page 6: Planeamiento Estratégico - TAREA II

4. A la luz de la lectura de Silva-Colmenares, Julio (1993). Descentralización y modernización del Estado. La búsqueda de la democracia y la eficiencia con gerencia pública competitiva: comente cómo se refleja la visión que dicho documento vislumbraba ya en 1993, con el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia; de qué plazo estamos hablando en la planificación nacional de dicho país?

El Plan Nacional de Desarrollo de Colombia llevo múltiples plazos de planificación, es decir los inmediatos que se llevaron en los departamentos y municipios que procuraba responder a las necesidades inmediatas y concretas, y una planificación a mediano y largo plazo a nivel central que basaba su atención en las estrategias y programas para el mejoramiento de las condiciones macroeconómicas y sectoriales que garantizan un clima de prosperidad.

El ensayo de Julio Silva-Colmenares desarrolla la tesis de que no puede haber descentralización es decir democratización si al mismo tiempo no se avanza con la modernización.

Es indispensable que la gerencia pública se apoye en las técnicas modernas de gestión adaptando incluso muchas de las que en forma exitosa utiliza la empresa privada.