Planes de exportaciones en mexico

73

Transcript of Planes de exportaciones en mexico

  • 1. CONSOLIDACIN DE LA EMPRESAPlan Bsico de Exportacin | PLABEXCONSOLIDACIN DE LA EMPRESACAP.1 CREACIN DE LA EMPRESA................................................................................................ 41.1 Plan de negocio......................................................................................................................... 41.2 Constitucin legal...................................................................................................................... 4 1.2.1 Persona fsica.................................................................................................................... 5 1.2.2 Persona moral................................................................................................................... 5CAP. 2 DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO........................................................................... 62.1 Desarrollo del producto............................................................................................................ 6 2.1.1Caractersticas del producto.............................................................................................. 6 2.1.2 Distintivos para el producto.............................................................................................. 72.2 Desarrollo de la empresa.......................................................................................................... 7 2.2.1 Imagen corporativa........................................................................................................ 7 2.2.2 Propiedad Intelectual..................................................................................................... 7 2.2.3 Productividad y competitividad..................................................................................... 8 2.2.4 Normatividad y certificacin......................................................................................... 92.3 Apoyos tecnolgicos............................................................................................................... 102.4 Apoyos del sector educativo e incubadora de negocios.......................................................... 11FORMACIN PARA LA EXPORTACINCAP 3. INFORMACIN BSICA DE EXPORTACIN...................................................................... 123.1Exportacin.............................................................................................................................. 12 3.1.1 Yucatn exportador........................................................................................................ 13 3.1.2 Consideraciones antes de exportar................................................................................. 133.2 Organismos de apoyo a la exportacin................................................................................... 133.3 Trminos aduaneros............................................................................................................... 153.4 Documentos bsicos para exportar......................................................................................... 16CAP 4. INTEGRACIN.................................................................................................................... 204.1 Cmaras y asociaciones empresariales.................................................................................. 204.2 Directorios de oferta exportable............................................................................................. 204.3 Clster..................................................................................................................................... 214.4 Alianzas estratgicas.............................................................................................................. 214.5 Consorcios de exportacin...................................................................................................... 224.6 Joint Venture........................................................................................................................... 22 1

2. Plan Bsico de Exportacin | PLABEXCAP 5.CAPACITACIN EN COMERCIO EXTERIOR........................................................................ 235.1 Beneficios de capacitarse....................................................................................................... 235.2 Centros de capacitacin para la exportacin en el estado....................................................... 23CAP 6. FINANCIAMIENTO............................................................................................................. 256.1 Disponibilidad del financiamiento........................................................................................... 256.2 Apoyos financieros................................................................................................................. 25INVESTIGACIN Y ADECUACINCAP 7. FRACCIN ARANCELARIA................................................................................................. 267.1 Descripcin de la fraccin arancelaria.................................................................................... 267.2 Composicin de la fraccin arancelaria................................................................................... 277.3 Determinacin de la fraccin arancelaria................................................................................ 27CAP 8. MERCADO META................................................................................................................ 298.1 Investigacin de mercado....................................................................................................... 308.2 Consultas en lnea................................................................................................................... 31CAP 9. REQUISITOS DE EXPORTACIN........................................................................................ 329.1 Adecuacin de la imagen corporativa..................................................................................... 329.2 Regulaciones Arancelarias y No Arancelarias........................................................................ 33 9.2.1Regulaciones arancelarias............................................................................................... 33 9.2.2 Regulaciones no arancelarias......................................................................................... 35COMERCIALIZACIN INTERNACIONALCAP 10. NEGOCIACIONES INTERNACIONALES............................................................................ 4110.1 Propiedad intelectual internacional....................................................................................... 4110.2 Canales de distribucin......................................................................................................... 4210.3 Contratos internacionales..................................................................................................... 4410.4 Formas de pago internacional...............................................................................................452 3. CONSOLIDACIN DE LA EMPRESA Plan Bsico de Exportacin | PLABEXCAP 11. LOGSTICA INTERNACIONAL...........................................................................................4611.1 Agentes logsticos.................................................................................................................4611.2 Medios de transporte............................................................................................................4611.3 Seguros internacionales........................................................................................................4811.4 Manejo de mercanca............................................................................................................48 11.4.1 Embalaje........................................................................................................................4911.4.2 Pal (o pallet en ingls) .........................................................................5011.4.53 Contenedores.......................................................................................5011.5 Trazabilidad ...........................................................................................................................51CAP 12. PRECIO DE EXPORTACIN...............................................................................................5112.1 Determinacin de costos..........................................................................................................5112.2 Trminos de comercio internacional (INCOTERMS)..............................................................5312.3 Formacin del precio de exportacin....................................................................................53CAP 13. MATERIAL PROMOCIONAL..............................................................................................5513.1 Productos de promocin .......................................................................................................5513.2 Centros de asesora ..............................................................................................................55CAP. 14. PLAN DE PROMOCIN....................................................................................................5614.1 Base de datos de oportunidades de negocios........................................................................5614.2 Agendas de negocios.............................................................................................................5614.3 Envo de muestras.................................................................................................................5614.4 Eventos internacionales.........................................................................................................5714.5 Misiones comerciales.............................................................................................................5714.6 Licitaciones internacionales...................................................................................................57 3 4. CONSOLIDACIN DE LA EMPRESA Plan Bsico de Exportacin | PLABEXCAPTULO 1. CREACIN DE LA EMPRESAExportar es un proceso que necesita de preparacin y planeacin en todos los aspectos de la empresa, desde lo ms bsico a lo ms complejo. Una forma de empezar es realizando un plan de negocio en donde se establezcan los objetivos de la empresa para despus realizar la constitucin legal ante las autoridades correspondientes.De igual manera, se recomienda realizar un examen detallado de las fortalezas y debilidades que se tienen y de las oportunidades y amenazas que se encuentran en el medio, con el objetivo de contar con un panorama detallado de la situacin interna y externa que la empresa enfrenta.1.1PLAN DE NEGOCIOPara abrir un negocio, es necesario primero conocer el entorno en el que se quiere instalar: la competencia, los costos, la capacidad adquisitiva de los clientes y sus necesidades. A diferencia del empresario tradicional, las tendencias globales actuales exigen crear negocios en base a la satisfaccin de los requerimientos de los clientes, es decir, en base al mercado y no slo enbuenas ideas, simplemente por cuestin de oferta y demanda.Para analizar si una idea puede ser viable se debe hacer, inevitablemente, un plan de negocio,que servir en primer lugar, para poner en la balanza todos los pros y los contras de esa idea; ensegundo, para solicitar financiamiento, si llega el momento. El plan de negocio cuenta con una serie de actividades relacionadas entre s para facilitar el xito,como descripcin del producto, plan de apertura y operacin, el mercadeo, el desarrollo del proceso,la direccin y organizacin de la empresa, las finanzas, planes de expansin como exportar, entreotros. Y aunque el simple concepto algunas veces genera temor, el plan de negocio puede ser algosimple que sirva de gua durante los primeros periodos de existencia de la empresa y con el paso detiempo de actividad ir actualizndolo y mejorndolo. Para ms informacin se recomienda consultar con empresas especializadas en planes de negocioen el Estado, as como el Internet, que ofrece mucha ms informacin al respecto.1.1CONSTITUCIN LEGALPara poder tener presencia empresarial en el extranjero, es importante primero ser reconocidocomo empresa en Mxico. Es de suma importancia el estar constituida como una empresa legal,donde el principal trmite a realizar, pero no el nico, es el inscribirse en el Registro Federal deContribuyentes (RFC). ste es indispensable para:Solicitar devoluciones o acreditamiento del IVA.Realizar trmites ante las dependencias del gobierno y las instituciones bancarias (solicitarapoyos a la exportacin, tramitacin de pedimentos de importacin / exportacin, abrir cuentasbancarias, recibir pagos del exterior, entre otras).4 5. CONSOLIDACIN DE LA EMPRESAPlan Bsico de Exportacin | PLABEX El organismo federal encargado del trmite es el Servicio Administrativo Tributario (SAT) y elprocedimiento difiere si se es persona fsica o moral. 1.2.1 Personas fsicas. Es un individuo con capacidad para contraer obligacionesy ejercer derechos. Para darse de alta en el RFC, es posible obtener una pre alta en la pgina web del SAT y luego acudir con cita previa en los mdulos de Administraciones Locales de Servicioal Contribuyente (ALSC) o por medio del programa de Sistemas de Apertura Rpida de Empresas(SARE), el cual permite constituirse e iniciar operaciones en un mximo de 48 horas si la empresa esuna MIPYME y si el rubro de la empresa implica bajo riesgo para la salud o al medio ambiente. Paraverificar si la actividad de la empresa pertenece a la lista de actividades SARE, visitar el Sitio Web 1.Tambin se puede a travs del portal del Ayuntamiento de Mrida, que ofrece los servicios deCentro de Apertura Rpido de Empresas (CARE).1.2.2 Persona moral con fines lucrativosEs una agrupacin de personas que se unen con un fin determinado. La Ley General de SociedadesMercantiles, reconoce las siguientes: Sociedad de Responsabilidad Limitada ( S. de R.L): Se constituye entre socios que solamente estn obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por ttulos negociables, a la orden o al portador, pues slo sern cedibles en los casos y con los requisitos que establece la Ley. Sociedad Annima (S.A): Es la que existe bajo una denominacin y se compone exclusivamente de socios cuya obligacin se limita al pago de sus acciones. El capital inicial debe de ser en principio no menos de 50 mil pesos mexicanos. Sociedad Cooperativa: Es una sociedad mercantil, con denominacin, de capital variable fundacional, representado por certificados de aportacin nominativos, suscritas por cooperativistas que responden limitadamente, salvo responsabilidad suplementada, cuya actividad se desarrolla en su beneficio y son regidas por la Ley General de Sociedades Cooperativas. La obtencin del RFC para una persona moral puede realizarse por medio de losfedatarios pblicos. Este servicio es prestado con la colaboracin de los notarios ycorredores pblicos que solicitan su incorporacin al mismo.Para conocer la lista de fedatarios pblicos inscritos al SAT en el Estado, visite el Sitio Web 2. Tambin se puede consultar el sitio web del SAT y concluir el trmite en cualquier mdulo enYucatn. Es importante recalcar que por ambos medios es necesario presentar un Acta Constitutiva 5 6. CONSOLIDACIN DE LA EMPRESAPlan Bsico de Exportacin | PLABEX CAPITULO. 2 DESARROLLO DEL MERCADO INTERNOPara lograr que un producto sea exitoso en el mercado se necesita una combinacin de undesarrollo adecuado del producto y un desarrollo eficiente de la empresa, apoyndose en losadelantos tecnolgicos y las oportunidades que el sector educativo ofrece. 2.1 DESARROLLO DEL PRODUCTOEl producto es la tarjeta de presentacin en el extranjero, por lo que es importante con el fin de tener la mejor preparacin posible, perfeccionarlo con sumo cuidado antes de la exportacin. 2.1.1 Caractersticas del producto Los siguientes conceptos se deben tomar en cuenta para el desarrollo del producto:Capacidad de Produccin: Es el volumen que la empresa puede producir en cierto periodo. Su importancia radica en que se puede saber el porcentaje de la produccin que puede ser destinada a exportar y su aptitud para responder a alguna demanda.Ventaja Comparativa: Es la especializacin de las empresas en la produccin de los bienes enlos cuales tengan ventajas especficas. Se tienen habilidades, recursos, conocimientos o atributosque diferencian del resto? Toda empresa debe conocer sus ventajas que la resalta de las dems, paraobtener el mayor provecho y lograr que eso se proyecte en el producto. Precio: La manera ms sencilla de obtener el precio de venta en el mercado interno es pormedio de la suma de los costos fijos y variables y luego agregarles una tasa de utilidad o, por mediode comparacin de los precios de venta de producto similares; sin embargo, existen tcnicas msespecficas para determinar el precio unitario.Los costos generalmente se dividen en: Costos fijos: Aquellos que no cambian durante un periodo especfico, es decir, no dependende la cantidad de bienes o servicios producidos durante el mismo perodo como: Costos de mano de obra indirecta: Sueldos base. Costos de servicios pblicos fijos: Rentas de telfono, internet, luz, etc. Otros costos fijos: Depreciaciones y amortizaciones, seguros e impuestos fijos. Costos Variables: Aquellos que se modifican de acuerdo a la cantidad producida durante elmismo perodo como: Costo de materiales: Ingredientes del producto, envase, etiquetas, sellos, tapas, etc. Costo de mano de obra directa: Horas de produccin, sueldos, honorarios, equipos especiales. etc. Costos directos de produccin: Luz, agua, etc. Otros costos variables: Impuestos especficos, comisiones sobre ventas, etc. 6 7. CONSOLIDACIN DE LA EMPRESA Plan Bsico de Exportacin | PLABEX Ficha Tcnica: Todo producto que tenga la empresa deber contar con su propia ficha tcnica,ya que permite tener una breve sinopsis de lo que es el producto, recopilando la informacin bsicade ste, como es el nombre, ingredientes o materiales, peso, tamao, descripcin, precios, entreotros.2.1.2 Distintivos para el producto. Los productos mexicanos y, en particular los yucatecos, son smbolo de calidad, por lo que esrecomendable contar con signos que los distingan de los dems. Una manera para que los productossean reconocidos como tales, es a travs del uso de los siguientes grficos: Emblema Hecho en Mxico: An cuando el fin del producto no sea la exportacin, este logotipoha adquirido renombre, siendo smbolo de alta calidad de produccin mexicana, por lo que generaconfianza en el consumidor e impulsa el consumo de productos mexicanos. Para informacin decmo adquirir este logotipo, visitar Sitio Web 3. Logotipo Hecho en Yucatn: Con el fin de impulsarlos productos yucatecos a nivel nacional e internacional, elGobierno del Estado de Yucatn, a travs de la Secretarade Fomento Econmico (SEFOE), apoya para la utilizacinde este logotipo a toda empresa con productos yucatecos. Emblema: Hecho en Mxico Logotipo: Hecho en Yucatn2.2 DESARROLLO DE LA EMPRESA La empresa debe estar preparada para lidiar con las exigencias de los mercados, considerandoque esta alcance estndares de clase mundial para lograr que sus procesos sean ms eficientes yefectivos.2.2.1 Imagen Corporativa Se debe contar con una imagen corporativa bien diseada, entendindola como la forma en quese percibe la compaa, con el fin de que genere inters en los consumidores y facilite las ventas.La imagen corporativa incluye diversos componentes como el nombre de la empresa, el eslogan,emblema, la identidad corporativa y otros. Para ms informacin se recomienda consultar conempresas especializadas en diseo y mercadotecnia.2.2.2 Propiedad Intelectual En el mbito del comercio internacional proteger los derechos de propiedad intelectual (comopatentes por invenciones o marcas y derechos de autor) de la empresa, resulta necesario para evitarproblemas de plagio. 7 8. CONSOLIDACIN DE LA EMPRESA Plan Bsico de Exportacin | PLABEX El organismo encargado en Mxico es el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI),organismo pblico descentralizado agrupado en el sector coordinado por la Secretara de Economa(SE), cuya principal funcin es llevar el registro y transmisin de derechos de los siguientes conceptos: Marca: Es todo signo visible que distinga de otros productos o servicios de la misma especieo clase en el mercado, entendindose a aquellos como son: nombres, figuras, logotipos, grficos,empaques de productos, botellas, etc. Patente: Es un reconocimiento exclusivo que se le da a un inventor por su invencin, ya que stecumpla las caractersticas de tener novedad, que hasta esa fecha no se encontraba en el estado de latcnica, actividad inventiva y aplicacin industrial y que su inventor tendr el derecho de explotacinexclusiva o a quien la transfiera previo pago de regalas.Otros conceptos de los que el IMPI se encarga son: diseos industriales, modelos de utilidad,contratos de licencia, de transferencia de tecnologa, de defensa de derechos en la materia en sumbito administrativo y dems trmites en la materia.2.2.3 Productividad y Competitividad El ser una empresa competitiva permitir producir bienesde calidad y con aceptacin global, ya que slo una empresaque sea eficiente en la administracin de recursos, eficazen el logro de objetivos y efectividad comprobada, logrartener xito a mediano y largo plazo en el mercado global. En apoyo a las empresas, se cuenta con el Fondo deApoyo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa (FondoPyME), el cual tiene el objetivo general el promover eldesarrollo econmico nacional, a travs del otorgamiento deapoyos de carcter temporal a proyectos que fomenten lacreacin, desarrollo, consolidacin, viabilidad, productividad,competitividad y sustentabilidad de las empresas. Para msinformacin, acudir a las ventanillas de atencin en la SEFOEy en la Delegacin de la SE en Mrida. Tambin existe Nacional Financiera (NAFIN), banca de desarrollo dedicada a la capacitaciny prestacin econmica de PYMES con apoyo del Gobierno Federal, con servicios como: crdito,compras, cadenas productivas y otros.Por otro lado, la capacitacin interna del personal debe ser continua para lograr mejorar lacompetitividad de la empresa y considerar el apoyo financiero de las instituciones que cuenten conesquemas para el desarrollo sustentado de esta. En la SEFOE se cuenta con la vinculacin de la Direccin de Apoyos Financieros que ofrece el FondoIntegral para el Desarrollo Econmico de Yucatn (FIDEY) y el Fondo de Promocin y Fomento a lasEmpresas en el Estado de Yucatn (FOPROFEY) y otros programas que se derivan del mencionadoFondo PyME, como: Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT), Mi Tortilla 8 9. CONSOLIDACIN DE LA EMPRESA Plan Bsico de Exportacin | PLABEXpara la Industria de la masa y la tortilla, Centro Pymexporta Yucatn para la promocin e impulso delas exportaciones, Programa Capital Semilla, entre otros.Para requisitos y detalles de stos y otros apoyos, visitar elsitio web de la SEFOE o acudir directamente a sus oficinas. De igual forma, el Gobierno del Estado de Yucatncuenta con otras dependencias que se dedican al desarrolloy fomento del Estado en stos y otros aspectos, como:la Secretara de Trabajo y Previsin Social, Secretara deFomento Turstico, Secretara de Fomento Agropecuario y Pesquero, Sistema de Financiamientopara el Desarrollo del Estado de Yucatn, entre otros. El Ayuntamiento de Mrida cuenta con diferentes servicios enfocados al desarrollo econmicomunicipal, como el financiamiento por medio del programa MICROMER, Centro de Apertura Rpidade Empresas (CARE), entre otros. Para ms informacin, visitar Sitio Web 4. En el Gobierno Federal, en Yucatn se cuenta con las respectivas delegaciones de sus dependencias,como: Delegacin de la SE, Delegacin de la Secretara de Trabajo y Previsin Social (STPS),Delegacin de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin(SAGARPA), Delegacin de Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria (ASERCA), entreotras. Adems, se cuenta con fuentes en Internet que pueden ser de gran utilidad, como: Capacita-net, NAFIN- Capacitacin Empresarial, entre muchos otros sitios que contienen cursos y guasempresariales para un ptimo desempeo.2.2.4 Normatividad y CertificacinComo empresa, es favorable contar con certificaciones reconocidas nacional e internacionalmenteque soporten la calidad de los productos y procesos, las empresas que cuenten con ellas tendrnventaja sobre sus otros competidores. Las ms comunes son:Norma Oficial Mexicana (NOM): La SE por medio de la Direccin General de Normas (DGN), esla encargada de emitir una serie de reglamentos tcnicos que son de carcter obligatorio con el fin deregular las actividades desempeadas por los sectores tanto privado como pblico. Existen decenasde NOMs segn la actividad que sea, por lo que es importante verificar ante la DGN cuales aplicana la empresa. Norma Mexicana (NMX): Emitidas igualmente por la DGN, se diferencian de las NOMs porqueson de carcter voluntario; a excepcin de que haya alguna NOM que haga referencia a una NMX,en ese caso se vuelve obligatoria. Normas ISO: Tipo de normas desarrolladas por la International Organization forStandardization, que cuenta con certificaciones para todos los campos tcnicos,con excepcin de la ingeniera elctrica y electrnica. Para la empresa, la obtencinde estas certificaciones internacionalmente reconocidas servir de referencia parafuturos clientes, como smbolo de eficiencia, seguridad y limpieza en sus procesos. 9 10. CONSOLIDACIN DE LA EMPRESA Plan Bsico de Exportacin | PLABEX Las ISO ms utilizadas en las empresas yucatecas son las series ISO 9000 (enfocada a los sistemas de calidad) e ISO 14000 (enfocada a la gestin ambiental), las cualesse han constituido como el lenguaje internacional de las operaciones empresa empresa. Estas normas tienen su equivalencia a las Normas Mexicanas (NMX)emitidas por el Instituto Mexicano de Normalizacin y Certificacin A.C.Anlisis de riesgos y puntos de control (HACPP por sus siglas en ingls):Es un sistema preventivo que identifica a tiempo los riesgos que pueden afectarel alimento. Lo obtienen organizaciones que producen, manejan y distribuyenprofesionalmente alimentos y artculos de consumo, incluso sus proveedores. Lasventajas son que se tiene seguridad del producto ms alto y riesgo de responsabilidaddel producto ms bajo, estndares internacionales reconocidos y prevencin para casos deresponsabilidad de productos. Algunos organismos que ofrecen asesora en el sistema HACPP sonel Centro Empresarial Mxico Unin Europea (CEMUE-PIAPYME) en productos de exportacin a laUnin Europea, Facultad de Ingeniera Qumica de la Universidad Autnoma de Yucatn, o consultarcon empresas especializadas en HACCP en el Pas.2.3 APOYOS TECNOLGICOSComo empresa se debe de aprovechar todos los recursos que se tengan al alcance para lograrmejoras, siendo el Internet uno de los ms importantes. En lnea se puede encontrar desde informacintil para la empresa y producto, hasta cursos en lnea, formacin, pgina web personal, medio depublicidad y contacto con clientes, encontrar futuros compradores y adelantos en el sector, medio decomunicacin por medio del correo electrnico, entre otros. Por otra parte, existen varios programas de computadora diseados para apoyar a las PYMES en la administracin de los recursos, como llevar la contabilidad, control de asistencias, entradas y salidas, procesos, entre otros. El utilizar el ms adaptable a las necesidades de la empresa, permitir tener mayor control y eficacia.En el Estado se cuenta con el Consejo de la Industriade la Tecnologa de Informacin de Yucatn (CITI), clsterde empresas informticas donde se apoyan y desarrollan temas relacionados a la tecnologa einformacin. Otro apoyo tecnolgico que existe en Mxico es la Asociacin Mexicana de Estndares parael Comercio Electrnico (AMECE), organismo privado que tiene el objetivo de incrementar laproductividad y competitividad de las empresas a travs del uso de herramientas tecnolgicasbasadas en estndares internacionales y ofrece, entre otros, los servicios de obtencin de cdigosde barras y facturas electrnicas, a travs de una membreca. Para ms informacin, acudir al CentroPymexporta donde se cuenta con la Oficina Estatal AMECE de Yucatn.10 11. CONSOLIDACIN DE LA EMPRESAPlan Bsico de Exportacin | PLABEX2.4 APOYOS DEL SECTOR EDUCATIVO E INCUBADORAS DE NEGOCIOSMuchas universidades ofrecen servicios a precios ms accesibles o gratuitos a las PYMES parael fortalecimiento de su producto y procesos, como son las incubadoras de negocios, que estimulanla capacidad corporativa para el desarrollo de nuevos productos que se adapten a los cambios delmercado, por lo que no hay que dudar en acercarse a ellas y conocer ms a fondo sus servicios. Acontinuacin se presenta informacin especfica sobre los servicios que algunas de las universidadesen el Estado ofrecen: Universidad Tecnolgica Metropolitana (UTM): Incubadora de negocios, Aceleradora de negocios y organizaciones, Trmites de registro de marcas, patentes y modelos de utilidad, Capacitacin, Laboratorio de manufacturas y produccin y Centro de impresin lser y 3D. Instituto Tecnolgico de Mrida (ITM): Seminarios empresariales para incubacin de empresas, Consejera en apertura de nuevos negocios, Patentes y marcas, Mercadotecnia y diseo grfico, Apoyos econmicos a las PYMES, Plan de negocio y Consultora integral. Instituto Tecnolgico del Sur (UTS): Desarrollo empresarial, Servicios tecnolgicos, Laboratorio de qumica, Laboratorio de resistencia de materiales, Diseo de Impresin a gran formato, Laboratorio de medios (radio y televisin). Instituto Tecnolgico Superior de Valladolid (ITSV): Incubadora de negocios con el fin de apoyar a los empresarios del sureste del Estado. Universidad Autnoma de Yucatn: Facultad de Contadura y Administracin: Centro de desarrollo empresarial, Cursos y capacitacin, Programa emprendedores y Programa Consultora del Servicio Social Universitario para el Desarrollo de la Microempresa Yucateca (CONSUDEMY) con el fin de apoyar a las microempresas a organizarse y costear sus productos. Facultad de Ingeniera Qumica: Servicios de tabla nutricional, tiempo de vida del producto, NOMs enfocadas, Distintivo H, Cursos de HACPP, Pruebas de envase y embalaje, Apoyo en ingeniera de los procesos como automatizacin de procesos e instrumentos de control, Asesora en calidad (ISO 9001), Diagnstico tecnolgico, Estudios de mercado locales, Planes de negocios, Mercadotecnia, Planeacin estratgica, Servicios de logstica como paletizacin para la exportacin, Estudios de viabilidad y Semi incubacin para plantas de proceso de alimentos. Universidad Marista: Cuenta con el Programa Impulsa de emprendedores de la Cmara Nacional de la Industria de la Transformacin (CANACINTRA). Universidad Anhuac Mayab: Servicio en consultora, Programa Centro Mxico Emprende y Programa Impulsa de emprendedores de la CANACINTRA. Universidad Modelo: Programa de emprendedores.11 12. CONSOLIDACIN DE LA EMPRESAPlan Bsico de Exportacin | PLABEXCAPITULO.3 INFORMACIN BSICA DE EXPORTACINLuego de que la empresa se encuentra totalmente conformada y se ha trabajado en el desarrollo y mejora del producto y el proceso, los empresarios interesados en insertarse en el mercado internacional, deben de contar con ciertos conocimientos bsicos acerca de exportacin.3.1 EXPORTACINExportar es el envi de mercancas nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero. De acuerdo a la Ley Aduanera existen 5 tipos de regmenes aduaneros, que son las formas o modalidades por las cuales los productos pueden salir o entrar del pas. En cuanto a las exportaciones son 3 los relacionados: 1. Exportacin definitiva: Consiste en la salida de mercancas del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.2. Exportacin temporal: Consiste en la salida de mercancas por un periodo determinado, pormotivos de reparacin, exhibicin, sustitucin, etc. siempre y cuando retornen del extranjero sinmodificacin alguna. 3. Depsito fiscal: Es el almacenamiento de mercanca extranjera o nacional enAlmacenes Generales de Depsito, autorizados por autoridades aduaneras, luego deestablecer sus impuestos al comercio exterior y cuotas compensatorias. Pueden serretiradas para: exportarse definitivamente, si son de procedencia nacional, exposiciny venta de mercancas en los Duty Free (estos productos no pagan los impuestos alcomercio exterior) y locales destinados a exposiciones internacionales temporales demercancas. Adems, existen dos modalidades de exportador: Exportador directo: Persona establecida en Mxico, productora de bienes no petroleros,que directamente vende en el exterior dichos productos. Exportador indirecto: Productor de bienes no petroleros proveedores de insumosincorporados a productos vendidos en el exterior por cualquier persona.3.1.1 Yucatn Exportador El Estado cuenta con una gran variedad de oferta de calidad para brindar al mercado internacional,y es por eso que a lo largo de los ltimos aos se ha posicionado en la exportacin de variosproductos. Tan slo en el 2008, Yucatn realiz exportaciones por un total de ms de $1,400millones de dlares americanos, siendo los principales sectores exportadores: la joyera, el textil yconfeccin, las mquinas y equipos industriales, la pesca, el sector pecuario, muebles y alimentosprocesados y bebidas. Teniendo como principal destino los Estados Unidos de Amrica; sin embargo,los productores, en su afn de llegar a nuevas fronteras, han buscado con xito la insercin de susproductos en otros mercados como el europeo, asitico y centroamericano. 12 13. FORMACIN A LA EXPORTACIN Plan Bsico de Exportacin | PLABEX3.1.2 Consideraciones Antes de Exportar Ventajas Si an se duda que exportar es una gran oportunidad para muchos productos, a continuacin se menciona slo algunas de las ventajas de este proceso.Ventajas empresariales de exportar Algunos puntos de cuidado cuando se exporta Mejora de la competitividad e imagen Considerar la capacidad de produccin para de la empresa.atender los volmenes demandados. Mayor estabilidad financiera de la em- Cumplir con las especificaciones tcnicas y car- presa por flujos en otras divisas.actersticas requeridas de su producto. Mejor aprovechamiento de la capaci- Calcular adecuadamente costos y precios de dad de produccin instalada.venta, para no perder utilidades ni vender de- Reduccin de costos por mayores bajo de los costos. volmenes de venta. Contar con contratos internacionales que con- sideren los derechos y obligaciones de las par- tes. Contratar seguros. Conocer la confiabilidad del cliente e historial de pago. Usar cartas de crdito.Errores ms comunes al exportarSi la empresa est lista para trascender a otros mercados, se debe tener mucho cuidado en no cometer los errores ms comunes al momentode exportar, los cuales se desglosan a ms detalle a lo largo del Plan Bsico de Exportacin:No tomar en cuenta las diferencias culturales. (Vase Cap.8. Merado Meta)La poca investigacin acerca del mercado a exportar. (Vase Cap. 8. Mercado MetaLa eleccin errada del socio comercial. (Vase Cap.4 Integracin)El desconocimiento de las reglas para exportar tanto en los pases importadores como para el exportador. (Vase Cap.9. Requisitos de exportacin)No llevar a cabo la investigacin, registro y monitoreo de la marca. (Vase Cap. 10. Negociaciones Internacionales)Elaborar contratos sin considerar la legislacin y la prctica del pas extranjero. (Vase Cap. 10.Negociaciones Internacionales)Poco conocimiento de las normas de defensa del consumidor, en el pas a exportar. (Vase Cap. 9. Requisitos de Exportacin)No contar con una estructura adecuada en la empresa, capaz de administrar la exportacin. (Vase Cap. 5 Capacitacin en comercio exterior)Poca presencia en el mercado. (Vase Cap.8. Mercado Meta)Fuente: Gua Bsica del Exportador 2007, Promxico.13 14. FORMACIN A LA EXPORTACINPlan Bsico de Exportacin | PLABEX3.2 ORGANISMOS DE APOYO A LA EXPORTACIN Las siguientes instituciones, en muchos casos, son el primercontacto real en el proceso de exportacin, ya que generanservicios que pueden ayudar a la empresa en diversos mbitoscomo: Productos Financieros, Servicios Promocionales,Generacin de Negocios, Investigacin, Asesora, Capacitaciny otros.Direccin de Comercio Internacional y Centro PymexportaYucatn de la Secretara de Fomento Econmico (SEFOE): Promotor del comercio internacional que se encarga de alentar e impulsar las exportaciones delEstado y de acompaar a las empresas a lo largo del proceso de exportacin, por medio de asesoraen comercio internacional, capacitacin y diseo. De igual forma, se encarga de integrar la ofertaexportable del estado con el fin de responder de una manera eficiente a demandas internacionales,as como de gestionar encuentros de negocios y visitas de compradores extranjeros. Los apoyosrelacionados a comercio internacional en el Fondo PyME (Vase Cap. 2 Desarrollo del MercadoInterno Desarrollo de la empresa) pueden ser solicitados a travs de ella.Secretara de Economa (SE): Dependencia del gobierno federal que promueve la generacin de empleos de calidad y elcrecimiento econmico del pas. En comercio internacional cuenta con los servicios de apoyo como:Sistema Nacional de Orientacin al Exportador Mdulos de Orientacin al Exportador (SNOE-MOE), Vinculacin Internacional, Premio Nacional de Exportacin, entre otros. Para ms informacin,visitar Sitio Web 5 o acudir a la Delegacin de la SE en Yucatn.De igual manera, cuenta con diversos programas para fomentar el comercio exterior, como: IndustriaManufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportacin (IMMEX), Programa de Devolucin deImpuestos de Importacin a los Exportadores (DRAWBACK), Empresas de Comercio Exterior (ECEX),Empresa Altamente Exportadora (ALTEX), Programa de Promocin Sectorial (PROSEC), entre otros.Para ms informacin, visitar Sitio Web 6 o acudir a la Delegacin de la SE en Yucatn.Otro servicio es el Sistema Integral de Informacin al Comercio Exterior ( SIICEX), proporcionandocifras del comercio exterior, una biblioteca en normatividad del comercio exterior, tarifas arancelariasy otros servicios.ProMxico:Organismo del Gobierno Federal encargado de fortalecer la participacin de Mxico en laeconoma internacional. Apoya la actividad exportadora de empresas establecidas en el pas a travsde servicios como agendas de negocios, asesora especializada, asesora tcnica, capacitacin ennegocios internacionales, centros de distribucin, bases de datos de consulta, ferias con pabellnnacional, misiones, promocin de oferta exportable, softlanding, publicidad, entre otros. Para saberms sobre ProMxico y los servicios que ofrece, consultar ProMxico-Soluciones de Negocios. 14 15. FORMACIN A LA EXPORTACINPlan Bsico de Exportacin | PLABEXBanco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (BANCOMEXT): Organismo pblico que fomenta la participacin de las empresas mexicanas, principalmentepequeas y medianas, en los mercados globales, proporcionando financiamiento, capacitacin yasistencia tcnica, a fin de impulsar el comercio exterior y promover el crecimiento regional y lacreacin de empleos del pas.Servicios que ofrece:BANCOMEXT-Crditos de apoyo a la exportacin.BANCOMEXT-Servicios financieros.Centro empresarial Mxico - Unin Europea (CEMUE-PIAPYME): Es la unidad gestora del Programa Integral de apoyo para las pequeas y medianas empresas(PIAPYME) que junto con la SE busca facilitar las relaciones comerciales entre las PYMES mexicanasy la Unin Europea; ofrece servicios de diagnstico integral modular, implementacin de mejorasde procesos productivos, comerciales y de gestin, mejoras de procesos de comercio exterior,encuentros sectorial, agendas de negocios, certificaciones de productos orgnicos y certificacinHACCP.Servicios del CEMUE- PIAPYME3.3 TRMINOS ADUANEROS Aduana: Segn la Ley Aduanera son los servicios administrativos responsables de aplicar lalegislacin aduanera y de recaudar los derechos e impuestos que se aplican a la importacin, a laexportacin, al movimiento o al almacenaje de mercancas, y encargadas de la aplicacin de otrasleyes y reglamentos relativos a esas operaciones. Es decir, son los nicos puntos en el pas en dondeest acreditado la entrada o salida de mercancas. En Mxico se cuenta con 49 aduanas a lo largo de todo el pas, estas son reguladas por el SAT, atravs de la Administracin General de Aduanas (AGA). Sin embargo, hay que tener en cuenta queexisten ciertos productos, como el alcohol, que slo pueden entrar y salir por ciertas aduanas. En el Estado se cuenta con una aduana en el Puerto de Progreso y con una seccin aduanera enel Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejn.Despacho Aduanero: Son todo el conjunto de actos y formalidades que se deben realizar en laaduana, relativos a la salida de mercancas del territorio nacional. Agente Aduanal: Es una persona fsica a quien la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP)autoriza mediante una patente, para realizar el despacho de las mercancas, en cualquiera de losregmenes aduaneros previamente vistos.Es indispensable en el proceso de exportacin, ya que gua en todos los trmites necesarios15 16. FORMACIN A LA EXPORTACIN Plan Bsico de Exportacin | PLABEXpara que los productos no tengan ningn inconveniente en aduana, como es la ayuda en llenadode documentos de exportacin, fraccin arancelaria, determinacin del rgimen aduanero, clculode impuestos al comercio exterior, entre otros. Es importante tener en cuenta las referencias yespecialidades de cada agente aduanal, debido a que algunos estn ms familiarizados con latramitacin de algn producto o sector en especfico. Apoderado Aduanal: Es una figura que muchas empresas utilizan actualmente, ya que otorga podera una persona fsica de llevar a cabo las mismas funciones que el agente aduanal, con la diferenciaque solamente en representacin de la empresa de quin dependa y por la cual fue autorizado. Elprocedimiento para nombrar a una persona fsica como apoderado aduanal es tramitado por el SAT. Para ms informacin sobre aduanas, consultar:- Administracin General de Aduanas (AGA).- Asociacin de Agentes Aduanales Yucatn.- Confederacin de Agentes Aduanales de la Repblica Mexicana (CAAREM)- Directorio de Agentes Aduanales del Centro Pymexporta Yucatn3.4 DOCUMENTOS BSICOS PARA EXPORTAR1. Factura Comercial:- Quin lo emite?: El exportador. - Qu es?: Es un documento que comprueba la realizacin de una transaccin comercial entre uncomprador y un vendedor, que compromete a entregar el bien o servicio y obliga a realizar el pagode acuerdo a lo que establece la factura emitida. Aunque la Ley Aduanera no exige la factura obligatoriamente, a nivel internacional son muy pocoslos clientes que aceptan otro documento que exprese el valor de las mercancas. Por lo que el uso defacturas en la empresa es muy recomendable. 16 17. FORMACIN A LA EXPORTACINPlan Bsico de Exportacin | PLABEX Actualmente el uso de facturas comerciales electrnicasemitidas por organismos como la SHCP, AMECE (Vase Cap.2 Desarrollo del Mercado Interno- Apoyos Tecnolgicos) yotros, es un medio para la automatizacin y reduccin decostos y tiempo, por lo cual es una opcin ms a considerar.2. Lista de Empaque (Packing List):- Quin lo emite?: El exportador. - Qu es?: Es un documento que expresa detalladamenteel contenido y tipo de cada bulto (caja, atado, tambor, etc.),en donde se encuentran contenidas las mercancas parasu transporte. Aunque no es exigido por la Ley para el despacho aduanero es til ya que agilizalos trmites aduaneros, permite al exportador, transportista, compaa de seguros, aduana y alcomprador identificar el embarque completo en caso de percance, reclamaciones a la compaa deseguros, etc.3. Pedimento de Exportacin:- Quin lo emite?: Agente o Apoderado Aduanal bajo la forma oficial aprobado por la SHCP. - Qu es?: Es un documento que toda exportacin de mercancas necesita ya que permite a laempresa comprobar sus exportaciones ante SHCP para los efectos fiscales que correspondan, comolas devoluciones o contribuciones de IVA.4. Carta de instrucciones:- Quin lo emite?: El exportador.- Qu es?: Es un documento donde se explica todas las instrucciones que el agente aduanal harpor el exportador en materia de comercio exterior como qu transportista llevar la mercanca, elvalor, volumen y peso del embarque, los datos fiscales de la empresa, nmero de factura, fecha, lugary persona o transportista a quien deber entregarla para ser enviada al pas de destino, el nmero delcontenedor o marcas, seas del transporte, si la mercanca est asegurada, los datos generales delcliente y el lugar de destino. Normalmente, los agentes aduanales cuentan con formatos pre-hechosde la carta de instrucciones.5. Encomienda al agente aduanal:- Quin lo emite?: El exportador. - Qu es?: Es un documento donde el exportador acredita a su agente o apoderado aduanal elpoder para realizar sus trmites de comercio exterior. El formato a tramitar ante la AGA es llamadoencargo conferido al agente aduanal para realizar operaciones de comercio exterior y la revocacindel mismo.17 18. FORMACIN A LA EXPORTACIN Plan Bsico de Exportacin | PLABEX6. Documentos de transporte:- Quin lo emite?: Compaa transportista. - Qu es?: Es un documento que hace constancia que la mercanca se ha embarcado o seembarcar a un destino determinado, y adems, de la condicin en que se encuentra. Segn el mediode transporte es la denominacin del documento:- Trfico Areo: Gua Area o Airway Bill- Trfico Martimo: Conocimiento de Embarque o Bill of Lading B/L- Trfico por Autotransporte (camiones): Carta de Porte o Waybill- Trfico por Ferrocarril: Taln de Embarque o Railroad Bill of Lading(Vase Cap. 11 Logstica- Medios de transporte).7. Pliza de seguro:- Quin lo emite?: Compaa de Seguros. - Qu es?: Aunque no es requisito obligatorio contar con una pliza de seguro para los productos,es muy recomendable adquirir uno, adjuntarle una copia al envo y proporcionar otra copia al agenteaduanal. (Vase Cap. 11 Logstica-Seguros internacionales).8. Certificado de origen:- Quin lo emite?: La SE.- Qu es?: Es un documento que se emite para certificar que un bien es originario de un pas o una18 19. FORMACIN A LA EXPORTACIN Plan Bsico de Exportacin | PLABEXzona, con el objetivo de gozar de las preferencias arancelarias otorgadas a Mxico por los Tratadosde Libre Comercio (TLC) y otros Acuerdos comerciales. (Vase Cap. 9 Requisitos de exportacin-Regulaciones Arancelarias). Existen diferentes tipos de certificados de origen que pueden ser solicitados en la SE y stosdependen del pas de destino de las mercancas; sin embargo, no todos necesitan ser validados porella. Certificados de origenNo requieren validacin de la SE Requieren validacin de la SE( De libre reproduccin) Asociacin Latinoamericana de Integracin(ALADI) (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Co-lombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, TLCAN EUA y Canad.Venezuela, y Uruguay). TLC Bolivia. EUR1 (Unin Europea y Asociacin Europea de TLC Nicaragua.Libre Comercio) TLC Chile. TLC Mxico-Colombia-Venezuela (G-3) TLC Costa Rica. ACE-5 (Uruguay) TLC Israel. Acuerdo Japn TLC Guatemala, Honduras y Salvador. Pases bajo el sistema Generalizado de Prefer-encias (S.G.P.) Artculos Mexicanos (para los pases que no secuenta con un acuerdo comercial)9. Padrn de exportadores:- Quin lo emite?: AGA a travs del Padrn de Exportadores Sectorial. - Qu es?: Procedimiento que slo deben contar los que exporten los siguientes bienes: - Bebidas con contenido alcohlico y cervezas. - Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables. - Tabacos labrados. - Refrescos, bebidas hidratantes o rehidratantes, concentrados, polvos, jarabes, esencias oextractos de sabores, que al diluirse permitan obtener refrescos, bebidas hidratantes o rehidratantes. - Jarabes o concentrados para preparar refrescos que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos automticos, elctricos o mecnicos.10. Documentos comprobatorios de regulaciones y restricciones no arancelarias:- Quin lo emite?: Diferentes organismos segn el producto.- Qu es?: Cada pas y cada producto cuenta con requisitos especficos, por lo que hay queaveriguar, ya sea por medio de un agente aduanal o de los organismos de apoyo a la exportacinsobre estos procedimientos, que pueden variar desde certificados de calidad, ecologa, sanitarias,envase, empaque, etiquetado, inspeccin, toxicidad, seguridad y otros (Vase Cap. 9 Requisitos deExportacin- Regulaciones no arancelarias). 19 20. FORMACIN A LA EXPORTACINPlan Bsico de Exportacin | PLABEX Aunque estos documentos son los principales, es recomendable consultar con un agente aduanalo con el Centro Pymexporta Yucatn, donde se ofrece asesora en documentacin para exportacin. A su vez, las empresas de paquetera ofrecen servicios completos de envo de productos alextranjero, encargndose de la mayora de la documentacin, tambin proporcionando asesora yorientacin sobre el envo del producto. Estos servicios son importante considerarlos cuando lacantidad del producto es ptima de acuerdo al costo y capacidad de carga y dimensiones permisiblesde estas empresas, como en el caso de envo de muestras (Vase Cap. 14 Plan de Promocin-Envide Muestras). Se recomienda consultar el directorio de empresas de paqueteras en Mrida delCentro Pymexporta Yucatn.CAPITULO. 4 INTEGRACINUna opcin aconsejable para las empresas que se inician en la exportacin o aquellas empresas que les gustara consolidarse en los mercados extranjeros, es la integracin con otras empresas o con el sector en el que se desenvuelven.En principio esta idea puede causar duda, pero existen varias ventajas generadas de este hecho como: mayor presencia internacional, mayor capacidad de produccin, disminucin de costos y mayor poder de negociacin.Aunque existen diferentes niveles de integracin, hay opciones para toda empresa y producto, se puede empezar desde algo simple como la unin a alguna cmara empresarial, unin a directorios nacionales y locales, hasta algo ms complejo como la unin a algn clster industrial, realizar una alianza estratgica, un consorcio de exportacin o un joint venture internacional. 4.1 CMARAS Y ASOCIACIONES EMPRESARIALESEn Mxico no es obligatorio la inscripcin ante ninguna Cmara u Organismo de coalicinempresarial; sin embargo, grandes ventajas se generan de pertenecer a una, como lapromocin de actividades de las empresas afiliadas a nivel nacional o internacional, acceso ainformacin y datos estadsticos confidenciales y contar con el respaldo de una institucin nacional.Dependiendo de las necesidades especficas de la empresa y el giro comercial, convendr pertenecera una o varias; se invita a conocer las caractersticas de cada una de ellas.En el pas, se cuenta con una gran diversidad, como son: Confederacin Patronal de la RepblicaMexicana (COPARMEX), Cmara Nacional de la industria de la Transformacin (CANACINTRA) y laCmara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO-SERVYTUR).4.2 DIRECTORIOS DE OFERTA EXPORTABLE.Varios organismos pblicos y privados ofrecen los servicios de directorios de oferta exportable,que sirven como plataforma para dar a conocer los productos en el extranjero.La SEFOE a travs del Centro Pymexporta Yucatn cuenta el Directorio de OfertaExportable de Yucatn (DOEY) , que tiene como objetivo ser una herramienta que ayudea promover los productos de las empresas yucatecas en los mercados internacionales y20 21. FORMACIN A LA EXPORTACIN Plan Bsico de Exportacin | PLABEXconsolidarse como un catlogo que ao con ao vaya creciendo en nmero de empresas e informacin,para establecerse como el instrumento estatal de las empresas que da a conocer los productosque Yucatn puede ofrecer al mundo. Su estrategia de promocin se basa en darlo a conocer atravs de: visitas de compradores y agendas de negocios en territorio yucateco, participacin eneventos de promocin (como ferias comerciales y misiones) y, envo a Cmaras y RepresentacionesComerciales, entre otros. En caso de que se desee pertenecer al DOEY, es necesario proporcionar al Centro PymexportaYucatn la siguiente informacin: - Perfil de Empresa http://www.pymexporta.yucatan.gob.mx/(solicitarlo al Centro Pymexporta Yucatn).- Fotografas o muestras del producto.- Fotografas de la empresa (fachada, proceso de produccin, etc.) - El Centro Pymexporta Yucatn ofrece el servicio de toma de fotografas en caso de nocontar con ellas. - Logotipo vectorizado o a 300dpi.Por otra parte, se cuenta con el Directorio de Exportadores de ProMxico.4.3 CLSTERSUn clster es una concentracin de empresas relacionadas entre s, que resulta ventajosa ya quepermite realizar una integracin en diferentes aspectos segn el producto. Algunos tienen como finla integracin B2B (Business to Business) para conectar negocios con negocios, por ejemplo en elcaso de proveedores de materias primas; otros son de la forma B2C (Business to Consumer) paraconectar los negocios con sus consumidores finales y otros son de la forma G2B (Government toBusiness) para conectar a la administracin pblica con las empresas privadas. Por otra parte, laconcentracin de empresas propia de un clster atrae ms clientes, permitiendo que el mercado seample para todas ellas. Existen varios tipos como: clster fsico: concentracin geogrfica conectada pero no necesariamentearticulada de empresas del mismo ramo econmico, de proveedores especializados de las mismas,de oferentes de servicio al productor y de compaas en ramas econmicas vinculadas; clsterintegrado funcionalmente, es un clster fsico de empresas, proveedores, especializados, oferentesde servicio e instituciones asociadas (gobierno, universidades, etc.) que compiten y cooperan enun campo econmico especifico; y ltimamente se ha dado la existencia de clster virtual, que pormedio del Internet se concentran y vinculan para conformar ventajas competitivas. A manera de ejemplo, en el Estado contamos con el Consejo de la Industria de la Tecnologa deInformacin de Yucatn (CITI), clster de empresas informticas. 21 22. FORMACIN A LA EXPORTACIN Plan Bsico de Exportacin | PLABEX4.4 ALIANZAS ESTRATGICAS Esta forma de integracin consiste simplemente en realizar acuerdos de cooperacin con algunaotra empresa, para apoyarse en ciertos aspectos que agreguen ventajas al producto. Estos acuerdospueden ser orales o por medio de un contrato, pueden ser slo una vez o peridicamente, pero sufin es la cooperacin en algn factor especfico que genere valor agregado; como en mejoras de lacapacidad de produccin, de calidad, de precio, de mercadotecnia, de investigacin y desarrollo uotros. Por ejemplo: dos empresas yucatecas productoras de miel interesadas en el mercado espaolpodran pagar en conjunto un estudio de mercado privado, costo que tal vez individualmente nopodran cubrir.4.5 CONSORCIOS DE EXPORTACIN Es una forma de integracin ms avanzada que permite, muchas veces, solucionar los problemasplanteados por pequeos productores y fabricantes a la hora de exportar. El consorcio de exportacines una asociacin de empresas cuyo objetivo principal es agrupar ofertas de productos y/o serviciosdestinados al exterior y tiene como particularidad que sus miembros no pierden su individualidad.Entre sus ventajas se encuentra que podran surtir un mayor volumen y variedad de productos,podran costear mutuamente los gastos de investigaciones tecnolgicas o de mercado y ademscontaran con mayor seriedad y credibilidad ante el extranjero. Un consorcio de exportacinnormalmente est constituido entre 5-10 empresas, aunque el nmero puede variar y es importanteque tenga personalidad jurdica propia independiente de las empresas que la conforman, ste puedeestar constituido en Mxico (consorcio de exportacin en origen) o en el mercado extranjero, si esque todos sus integrantes cuentan con el mismo pas destino (consorcio de exportacin en destino).4.6 JOINT VENTURE Esta forma de integracin exige haber ya determinado el mercado meta (Vase Cap. 8 MercadoMeta), ya que consisten en crear una alianza o una co-inversin con alguna empresa local delmercado destino, con el fin de apoyarse mutuamente en el proceso de exportacin; por ejemplo, en ladistribucin del producto en el mercado destino, bsqueda de clientes, establecimiento de bodegas oalmacenaje y otros. Sin embargo, para el Joint Venture es necesario realizar un contrato especficoy cumplir con ciertos procedimientos administrativos y legales, por lo que es recomendable versecomo una opcin a futuro, despus de haberse consolidado como empresa exportadora. 22 23. FORMACIN A LA EXPORTACINPlan Bsico de Exportacin | PLABEXCAPITULO. 5 CAPACITACIN EN COMERCIO EXTERIOR Toda empresa exitosa lo es porque tiene un lder en cada nivel de la organizacin, por lo quesi se ha decidido exportar, es aconsejable nombrar a una persona encargada dentro de la empresade todo lo relacionado con el proceso de exportacin de productos y en materia de comercio exterioro, mejor an, contar con un rea o departamento especializado5.1 BENEFICIOS DE CAPACITARSE La capacitacin en comercio exterior busca brindar a las personas encargadas de desarrollaractividades de comercializacin internacional, la oportunidad de adquirir y reforzar conocimientosque generen a la empresa y producto mayor capacidad de integracin a los mercados extranjeros.Otorga beneficios como la consolidacin en nuevos mercados, mejora continua, genera unaactualizacin constante, hasta apertura de mercados, competitividad y valor agregado con respectoa los competidores.5.2 CENTROS DE CAPACITACIN PARA LA EXPORTACIN EN EL ESTADO- SEFOE a travs del Centro Pymexporta Yucatn :Cuenta con servicios en capacitacin en comercio exterior donde se encargan de proveer losconocimientos tericos y prcticos a las personas encargadas de desarrollar actividades relacionadasal tema, con la finalidad de consolidar y/o abrirse camino en nuevos mercados de manera competitiva. Se imparten cursos, diplomados, talleres y seminarios de acuerdo a las necesidades de lasempresas, contratando los servicios de profesionales en la materia y se invitan vacorreo electrnico, telfono y fax a las empresas con los perfiles que el tema solicita. En caso de querer ser invitado a los cursos del Centro Pymexporta Yucatn,favor de entregar el Perfil de Empresa http://www.pymexporta.yucatan.gob.mxdebidamente llenado.- ProMxico:Cuenta con una agenda de capacitacin en comercio exterior a consultar en elsitio de ProMxico-Soluciones de Negocios, donde se publica en lnea los cursos arealizar en todo el pas.De igual forma, el sitio de ProMxico-Publicaciones en lnea de consulta cuenta condocumentos e informacin que pueden servir de apoyo en el proceso de exportacin.- Capacita-net:Como servicio de aprendizaje en lnea del Sistema Nacional e-Mxico, cuentacon una serie de cursos en lnea dedicados a la exportacin, enfocados en diversasramas como trmites, logstica, apoyos y otros.23 24. FORMACIN A LA EXPORTACINPlan Bsico de Exportacin | PLABEX- Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria (ASERCA): Como rgano administrativo desconcentrado de la SAGARPA, a travs de su programaPROMOAGRO realiza cursos de capacitacin en comercio exterior especficamente para el sectoragroindustrias, en temas como Ley de Bioterrorismo de los EE.UU, logstica de comercializacin,tratados internacionales, formacin de precios internacionales, estrategias de comercializacininternacional y otros ms.De manera paralela, Yucatn cuenta con empresas privadas especializadas en comercio exteriorque ofrecen cursos de capacitacin en materia de exportaciones. CAPITULO 6. FINANCIAMIENTOEl tener que competir en un mercado internacional puede exigir contar con ms recursoseconmicos que los que se tienen a la mano, por lo que es necesaria la obtencin de un crdito oapoyo financiero para contar con mayor liquidez y ser ms eficientes en el proceso de exportacin.Aunque muchas empresas prefieren no arriesgarse en solicitar un crdito por temor a endeudarse,si son utilizados de manera conveniente, pueden traer grandes beneficios econmicos y financierospara hacer negocios ms slidos y rentables. Se podr pagar a tiempo a los proveedores, negociarmejores precios para competir, saldar deudas, mantener la productividad, entre otras ventajas. 6.1 DISPONIBILIDAD DE FINANCIAMIENTO. Est la empresa preparada para obtener un crdito? En qu se debe invertir el crdito? Cmose solicita? Son slo alguna de las dudas que vienen a la hora de pensar en crditos, por lo queBANCOMEXT, sabiendo que obtener un crdito puede ser un proceso meticuloso, pone en su pginaWeb una gua gratuita con el fin de exponer de forma clara la informacin fundamental para accederal crdito bancario en operaciones de comercio exterior. Informacin que es muy til a la hora desolicitar un crdito.Gua Bsica de Acceso al Crdito para Comercio Exterior. As mismo, NAFIN pone un curso gratuito, ABC de Crdito , para capacitacin en el conocimientode los crditos y su aprovechamiento en general.24 25. FORMACIN A LA EXPORTACIN Plan Bsico de Exportacin | PLABEX6.2 APOYOS FINANCIEROS. Las siguientes instituciones cuentan con servicios de apoyo financieros, qu aunque nonecesariamente estn enfocados a la exportacin, pueden ayudar al desarrollo de la empresa en elproceso:- BANCOMEXT: Cuenta con el programa CREDIEXPORTA, enfocado a apoyar a los empresarios con financiamientospara exportacin. Los crditos son otorgados en diferentes rubros, como para capital de trabajo,proyectos de inversin, crditos especializados, banca e inversin, crdito comprador, programa definanciamiento a exportadores de la industria de autopartes y otros.Para conocer ms a fondo cada uno de ellos y el procedimiento para obtenerlo, consultar SitioWeb 8.- NAFIN: Cuenta con una serie de programas con el fin de apoyar y desarrollar la empresa y, aunque noestn enfocados directamente a la exportacin, pueden ser tiles para incrementar su productividadinterna y contar con mayor competitividad internacional. Algunos de ellos son programas de apoyo al autotransporte, micro crdito, crdito PYME, cadenasproductivas, entre otros. Para saber ms, visitar Sitio Web 9.Gobierno del Estado de Yucatn: Cuenta con el Sistema para el Financiamiento del Desarrollo del Estado de Yucatn, Fondo Yucatn,que tiene como objetivo el financiamiento para ampliar, promover inversiones, crear empleos, ofrecerasesora financiera, orientacin y apoyo para buscar canales, as como fuentes para la obtencin derecursos. Por medio de la SEFOE, se cuenta con programas de apoyo financieros como el Fondo Integralpara el Desarrollo Econmico de Yucatn (FIDEY) y el Fondo de Promocin y Fomento a las Empresasen el Estado de Yucatn (FOPROFEY). (Vase Cap. 2 Desarrollo del Mercado Interno-Desarrollo dela empresa).Banca Comercial: Finalmente, hay que tomar en cuenta las opciones que ofrecen en servicios de financiamiento elconjunto de bancos del pas. Si existe el inters en obtener un crdito por un banco, se recomiendainvestigar a detalle diversas opciones y contar con un plan de negocio (Vase Cap. 1 Creacin dela empresa- Plan de Negocio) y de financiamiento completo, que ser de utilidad al acudir a estasinstituciones. 25 26. FORMACIN A LA EXPORTACINPlan Bsico de Exportacin | PLABEX CAPITULO 7.FRACCIN ARANCELARIA Recapitulando hasta el momento, se ha hecho un anlisis del producto y empresa, se hamejorado en los procesos, se tiene conocimiento de la informacin bsica sobre exportar,se ha visto la importancia de la capacitacin en materia de exportacin, contemplado laintegracin como una opcin y tomando en cuenta los esquemas de financiamiento, por loque el siguiente paso es preparar todo para la exportacin, siendo la fraccin arancelariael primer requisito a tomar en cuenta.7.1 DESCRIPCIN DE LA FRACCIN ARANCELARIA Una fraccin arancelaria es la forma universal de identificar un producto, ya quecontiene la descripcin de las mercancas y ayuda a determinar los requisitos y tarifasarancelarias que se deben de cumplir para ser exportado y/o importado un producto. La fraccin arancelaria est conformada en principio por 6 dgitos establecidos a nivelinternacional por el Sistema Armonizado (HS por sus siglas en ingls), y stos se extiendende 8 a ms dgitos, segn lo establezca el pas importador. Es decir, que los ltimos dgitossern asignados segn las reglas del pas donde ser introducido el producto. El Sistema Armonizado es un mtodo que utilizan ms de 200 pases en donde se clasifican losprincipales productos que se exportan, para lograr una homogenizacin en los cdigos internacionales.7.2 COMPOSICIN DE LA FRACCIN ARANCELARIAComo ejemplo se tiene la fraccin arancelaria correspondiente a Mxico, de la miel natural:Ejemplo: Fraccin Arancelaria de la miel natural: - O4 Captulo: Leche y productos lcteos, huevo de ave, miel natural, productos comestibles deorigen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte. - 0409 Partida: Miel Natural - 040900 Subpartida: Miel natural - 04090001 Fraccin Arancelaria: Miel Natural26 27. INVESTIGACIN Y ADECUACIN Plan Bsico de Exportacin | PLABEX7.3 DETERMINACIN DE LA FRACCIN ARANCELARIAEl realizar los trmites de exportacin con la fraccin arancelaria incorrecta puede generar desdemultas, costos extras hasta la deportacin completa del producto, por lo que su determinacin, de loms general hasta lo ms especfico, debe ser hecha de la forma ms minuciosa y cuidadosa.Para determinarla se cuentan con las siguientes opciones:- Consultando con el agente aduanal. - Consultando la Ley de los impuestos generales de importacin y de exportacin, que es la LeyOficial Mexicana donde se establecen y describen las fracciones arancelarias de los productos, ascomo las tarifas arancelarias establecidas para su exportacin e importacin. - Consultando con el SAT; ste ofrece el servicio de Clasificacin arancelaria de mercancas encasos de que se pueda clasificar en ms de una fraccin arancelaria. - Consultando en lnea. - La SE cuenta con el Sistema de Informacin Arancelaria Va Internet (SIAVI) que permite buscarfracciones arancelarias mexicanas por captulo y palabra de manera rpida. El Export Help donde la Comisin Europa ofrece el servicio gratuito para exportaciones a pasesde la Unin Europea.El Mercosur cuenta con el Sistema de Informacin del Arancel Externo Comn (SIAEC) paraconsultas gratuitas de fracciones arancelarias para exportaciones hacia sus pases miembros, Brasil,Paraguay, Uruguay y Argentina.El CAAAREM ofrece el servicio gratuito de bsqueda de fracciones arancelarias para Mxico; esnecesario la inscripcin gratuita en lnea.Consultando en la SEFOE a travs del Centro Pymexporta Yucatn; para obtener este servicio esnecesario llenar el Perfil de Empresa http://www.pymexporta.yucatan.gob.mx. 27 28. INVESTIGACIN Y ADECUACINPlan Bsico de Exportacin | PLABEX CAPITULO 8. MERCADO META El siguiente pas en el proceso de exportacin y de esencial importancia, es ladeterminacin del mercado meta, es decir, a quin se le va a vender el producto.Para estos casos hay dos caminos, cuando se tiene claro a qu pas exportar y,cuando an no se sabe dnde se exportar el producto. Sin importar en quecamino se est, la fraccin arancelaria del producto ser clave para encontrarinformacin ms especfica.El siguiente diagrama busca explicar el procedimiento en ambos caminos: Mercado MetaFraccin Arancelaria Se conoce a que Pas (es) se Se desconoce a que Pas (es) quiere exportar.se quiere exportar. Existen decenares de pases, Realizar una investigacinpor lo que no se puede realizar de mercado por cada pas. una investigacin de mercado para cada uno Vase Investigacin deUna forma de limitar los pases Mercado.es seleccionar entre 2-5 pases basados en los siguientes fac- Vase Consultas en Lnea tores.Pases que se tenga afinidad cultural y de idioma.Pases con preferencias arancelarias.Principales pases con demanda del producto.Principales pases exportadores del producto.Pases con condiciones econmicas estables.Pases con cercana geogrfica.Pases con accesibilidad al mercado. Pases Potenciales Realizar una investigacin de mercado para cada pas. Vase Consultas en Lnea. Vase Investigacin de Mercado. 28 29. INVESTIGACIN Y ADECUACINPlan Bsico de Exportacin | PLABEX8.1 INVESTIGACIN DE MERCADOInvestigar el mercado permite averiguar cules son los cambios que se estn produciendo y conocercomo se encuentra la empresa y el producto, en relacin al mercado al que se desea incursionar. A continuacin se presenta una metodologa bsica y breve, recomendable para poder llevar acabo la investigacin. Por otra parte, ms adelante, en Consultas en Lnea, se proporciona una seriede enlaces virtuales que servirn para obtener informacin til al respecto. 1. Anlisis del marco general : 1.1 Pas: Es necesario obtener un panorama general de la situacin del pas: qu es lo que ms importany exportan, cmo est su moneda, qu relacin comercial ha tenido con Mxico, cmo se encuentra sueconoma, entre otros. 1.2 Sector: Recopilar informacin del sector en que el producto se desenvuelve. Por ejemplo, cul es laproduccin a nivel nacional, cul es el rendimiento, quines son los consumidores, cul es el lugardonde se vende, entre otras cosas. Verificar con las herramientas de Trade Map y Product Map delITC mencionadas en Consultas en Lnea ms adelante. 2. Comprensin del mercado:1.1 Tamao del mercado: El tamao de mercado se entiende como la poblacin total a la que est dirigidoel producto. Puede ser la poblacin total del pas destino; sin embargo, se deben considerar, segn el producto,factores como el precio del producto y puntos de venta, para reducirlo a la poblacin que tendra accesomonetario y disponibilidad del producto.2.2 Segmentacin del mercado: Ya que se ha determinado el pas o pasesmetas, se debe de encontrar la poblacin especfica dentro de ste o stos a la queel producto est dirigido. Segmentar consiste en dividir el mercado total de un bien oservicio en varios grupos ms pequeos e internamente homogneos, esto con el finde conocer realmente a los consumidores. Por decirlo de una manera ms sencilla,si se est dirigido al mercado popular, de damas, caballero, infantil, lujo, entre otros. 2.3 Medicin de la demanda: Se cuenta con suficiente producto para cumplira los clientes? Para estar seguro que se tiene suficiente producto para satisfacer aal mercado meta, se necesita conocer la demanda del producto. Para conocer lademanda se puede acceder a los organismos gubernamentales del pas destinoencargados de la informacin estadstica poblacional, como el Instituto Nacional deEstadstica y Geografa (INEGI) en el caso de Mxico.2.4 Medir la oferta: Cunto se puede ofrecer del producto? Qu otrosproductores en el Estado ofrecen el mismo producto? Esta informacin es significativaya que en caso de que la empresa por s misma no pueda abastecer la demanda desu cliente, conocer a los otros competidores locales ser til para formar alianzas ointegrarse. (Vase Cap. 4 Integracin).29 30. INVESTIGACIN Y ADECUACINPlan Bsico de Exportacin | PLABEX 2.5 Identificacin de la competencia en el mercado meta: Qu otras empresas venden el producto?A qu precio? Se debe conocer a los adversarios comerciales. Una forma de buscar los competidores es, si esposible, visitando el pas destino o contactando personas en dicho lugar, o en caso de ser complicado, realizarbsquedas exhaustivas en el Internet, sobre los oferentes del producto en la nacin donde se desea incursionar,con el fin de conocer sus productos, precios, mtodos de promocin y dems.2.6 Anlisis de los canales de distribucin: Es importante llegar a conocer en detalle el proceso entre laproduccin y el consumidor final. Esto quiere decir que se va a estudiar cmo distribuyen el producto loscompetidores, para decidir qu canales convienen ms. Las posibles formas de llegar al consumidor finalpuede ser a travs de vender a mayoristas, minoristas, agentes de ventas, estableciendo tiendas especializadas,o bien, combinaciones de los anteriores segn el segmento del mercado. (Vase Cap. 10 Negociacionesinternacionales-Canales de distribucin). Finalmente se puede consultar los estudios de mercado ya hechos por los diferentes organismoscomo la SEFOE a travs del Centro Pymexporta, Promexico y la OMC (Vase Consultas en Lnea);sin embargo, si se cuenta con el capital, es recomendable realizar un estudio de mercado a la medidacon empresas especializadas en mercadotecnia internacional.8.2 CONSULTAS EN LNEA Para definir el mercado meta, la informacin es un factor determinante, ya que de esta manerase podr determinar con ms certeza a dnde exportar. Los siguientes enlaces gratuitos en lnea pueden ser tiles para los mtodos de seleccin einvestigacin del mercado meta: - La SE ofrece informacin sobre los Tratados de Libre Comercio (TLC) y otros acuerdospreferenciales de Mxico. Para ms informacin consultar el Sitio Web 10.-Promexico cuenta con Informacin comercial especfica de varios pases, as como guas decmo exportar a varios de stos. - La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) ofrece Estudios y Anlisis Econmicos en diversostemas comerciales, estadsticas mundiales y perfiles comerciales de naciones que pertenecen a esteorganismo internacional.- Internacional Trade Center es un portal apoyado por la OMC, que tiene como objetivo apoyar a los pases con informacin comercial para volver ms eficiente sus proyectos de exportacin. El registro es de forma gratuita para Mxico, por el cual podr tener acceso a servicios de anlisis de mercado como:- Trade Map: una aplicacin en internet con estadsticas, tendencias e indicadores de flujos del comercio mundial, que le ayuda a seleccionar mercados. 30 31. INVESTIGACIN Y ADECUACINPlan Bsico de Exportacin | PLABEX- Market Access Map: una aplicacin en internet con aranceles, indicadores de proteccin y posibilidad de simular aranceles, que le ayuda a analizar asuntos de acceso a mercados.- Product Map: una aplicacin en internet con enlaces hacia informacin de negocios para 72 grupos de productos considerados como lderes, que ayuda a complementar el anlisis de los datos de comercio con informacin cualitativa de mercados.- El Centro de Promocin para las Importaciones de Pases en Va de Desarrollo (CBI) cuenta con informacin del mercado, pases, clientes potenciales, informacin sobre los sectores y otros enfocados a los pases de la Unin Europea, con el fin de fomentar las exportaciones entre este bloque y los pases en va de desarrollo, en donde est incluido Mxico CAPITULO 9. REQUISITOS DE EXPORTACIN El conocimiento de la fraccin arancelaria y el mercado meta permite realizar un estudio de lasexigencias de los potenciales compradores y las regulaciones establecidas para la introduccin delproducto al pas. La investigacin de esto implica una eminente adecuacin del producto y de laempresa, con el fin de estar en las condiciones apropiadas para competir en el nuevo mercado.9.1 ADECUACIN DE LA IMAGEN CORPORATIVAEn el captulo 2 Desarrollo de mercado interno se hace nfasis a la imagen de la empresa; sinembargo, ahora es necesario hacer una revisin de sta con el inters de adaptarla al mercado meta.Por ejemplo, se debe traducir la ficha tcnica segn el idioma del pas, en caso de aplicar, modificarel logotipo y la imagen del producto con respecto a la ideologa, gustos, tradiciones y/o cultura delpas, entre otros.Para obtener servicios de diseo en esteaspecto, se recomienda acudir con:- A nivel nacional, el Centro Promotorde Diseo Mxico que ofrece servicios demercadotecnia, diseo, publicidad, desarrollode producto, entre otros. A nivel estatal, la SEFOE, a travs delCentro Pymexporta Yucatn, ofrece elservicio de asesora y apoyo en el diseo deidentidad empresarial adecuado al mercadode exportacin. *Consultar con empresas dediseo especializadas.31 32. COMERCIALIZACIN INTERNACIONALPlan Bsico de Exportacin | PLABEX9.2 REGULACIONES ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS Antes de la exportacin del producto, es necesario el cumplimiento de los requisitos establecidospor la legislaciones y organismos correspondientes; estos requisitos son conocidos como regulacionesarancelarias (RA), aquellas que son establecidas como derechos o pagos por exportacin, mejorconocidos como aranceles, y como regulaciones no arancelarias (RNA), aquellas medidas establecidaspor cada pas con el fin de regular el flujo de mercancas, proteger su economa, preservar algunosbienes, proteger la salud, sanidad animal o vegetal o para asegurar que sus consumidores estnrecibiendo productos de buena calidad. Sin embargo, como cada pas cuenta con sus propias RA y RNA, puede ser difcil detectar cualesson las que corresponden al producto, por eso se recomienda antes de exportarlo, consultar, pormedio de la fraccin arancelaria, las RA y RNA para exportar el producto de Mxico y consultar lasRA y RNA para importar el producto en el pas meta. Para saber las regulaciones arancelarias y noarancelarias del producto en un pas, se recomienda consultar con:- Export Help para pases de Europa, proporcionado por la Comisin Europea.- Agente Aduanal- Especialistas del mercado meta Centro Pymexporta Yucatn cuenta con el servicio de asesora en materia de regulacionesarancelarias y no arancelarias.9.2.1 REGULACIONES ARANCELARIAS1. ARANCEL El artculo 12 de la Ley de Comercio Exterior de Mxico define los aranceles como las cuotas de lastarifas de los impuestos generales de exportacin e importacin. Los aranceles se clasifican en tres,ad valorem, especifico, o mixto, los cuales son utilizados tanto en Mxico como en la mayora de lospases miembros de la OMC:32 33. COMERCIALIZACIN INTERNACIONAL Plan Bsico de Exportacin | PLABEXAd valoremEspecfico Mixto Se expresa en trminos porcen-Se expresa en trminos mone- Es una combinacin de los dos tuales y se aplica sobre el valor tarios por unidad de medida; por anteriores (ad valorem y es- en aduana de la mercanca. Porejemplo: US $10.00 por litro; US pecfico); por ejemplo: 3% ad ejemplo: si el valor en aduana de $100.00 por cabeza de ganado.valorem ms US $1.00 por cada una mercanca es de $8,000 y la En este caso, el valor real, cal-producto. tasa de arancel es del 10%, seculado o ficticio de la mercanca, pagarn $ 800 de impuesto.no tiene ninguna trascendencia($8,000 x 10%) = $800. fiscal. 2. IMPUESTOS EN COMERCIO INTERNACIONAL . Todos los impuestos en materia comercial establecidos para la ley mexicana en relacin al tema, seencuentran en la Ley de los impuestos generales de importacin y de exportacin; en ella se puedeconsultar, segn la fraccin arancelaria, los aranceles que aplican en caso de querer importar elproducto a Mxico, en caso de querer exportar el producto de Mxico o si el producto est prohibidopara el comercio internacional. Consultando la ley se puede constatar que Mxico, buscando impulsar las exportaciones, haeliminado la mayora de los aranceles a la exportacin, conservando solamente en algunos productosespecficos.Mientras que en materia de impuestos a la importacin, dependen del pas; sin embargo, losimpuestos ms comunes a la exportacin que se pueden encontrar en el mercado destino son: - Impuesto General de Importacin: Cada pas, segn sus acuerdos preferenciales, establece unporcentaje de impuesto a los productos que entran a su territorio. - Impuesto al Valor Agregado (IVA): Cada pas maneja su propia tasa de IVA, por ejemplo en Mxico esdel 16% y en la zonas fronterizas es del 10%, en los Estados Unidos depende del estado americano que se estexportando y en la Unin Europea cada pas cuenta con el propio. - Derecho de Trmite Aduanero (DTA): Muchos pases lo aplican con motivo de las operaciones aduanalesque se efectan por la entrada del producto a su pas. - Derecho de Almacenaje: A la entrada del producto en el pas destino, se pueden direccionar a losrecintos o almacenes fiscalizados, por lo que se puede cobrar un derecho por el uso de las instalaciones,dependiendo del pas.33 34. COMERCIALIZACIN INTERNACIONAL Plan Bsico de Exportacin | PLABEX3. REGLAS DE ORIGEN Las reglas de origen ayudan a determinar de dnde es un producto originario, para efectos depreferencias arancelarias, marcado de pas de origen, aplicacin de cuotas compensatorias, cupos yotras medidas que se establezcan.Estas reglas son los grados de elaboracin o transformacin que deben y pueden sufrir losmateriales que se integran en la fabricacin de un bien, para que ste pueda seguir considerndosecomo originario de un pas o de una regin. Cada Tratado de Libre Comercio (TLC) maneja sus propias indicaciones y modificaciones de reglasde origen, por lo que se debe consultar el TLC correspondiente al pas destino para saber si el productolas cumple. Para conocer si el producto es considerado de origen mexicano, se recomienda consultarcon el agente aduanal, o con la SE, esta misma encargada de emitir los certificados de origen paraproductos mexicanos. (Vase Cap. 3 Informacin Bsica de Exportacin- Documentos bsicos paraexportar)4. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) Y OTROS ACUERDOS PREFERENCIALES.Mxico cuenta con 12 tratados de libre comercio (TLC):TratadoPses Tratado Pases TLCANEstado Unidos y Canada TLCUEMUnin EuropeaTLC-G3 Colombia TLC Mxico - IsraelIsrael El Salvador, Guatemala TLC Mxico- Costa RicaCosta RicaTLC Mxico - TN y Honduras Islandia, Noruega,TLC Mxico - BoliviaBolivia TLC Mxico - AELCLiechtenstein y Siuza TLC Mxico - NicaraguaNicaraguaTLC Mxico - UruguayUruguay TLC Mxico - ChileChile AAE Mxico - JapnJapn Mxico, aparte de contar con 12 TLC, cuenta con 6 Acuerdos de Cooperacin Econmica (ACEs),23 Acuerdos sobre Promocin y Proteccin Recproca de las Inversiones (APRIs) y pertenece alSistema Generalizado de Preferencias (SGP), los cuales tienen como objetivo apoyar y fomentar alcomercio exterior: ACEs:Argentina, Australia, Brasil, China, Corea e India.Alemania, Argentina, Austria, Biolorrusia, Cuba, Dinamarca, Eslovaquia, Espaa, Finlandia, APRIs: Francia, Grecia, Islandia, Italia, Pases Bajos, Panam, Portugal, Reino Unido, Repblica Checa,Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago, Unin Belgo-Lux y Uruguay.Para encontrar las descripciones detalladas de cada uno de los TLC, ACEs, y APRIs que cuentaMxico, consulte Sitio Web 11.34 35. COMERCIALIZACIN INTERNACIONALPlan Bsico de Exportacin | PLABEX5. SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), establecido en la Conferencia sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD) es un medio por el cual los productos originarios de pases en va de desarrolloo menos desarrollados, tienen acceso a tasas arancelarias preferenciales o simplemente estn libresde aranceles de internacin, al ingresar al territorio de los pases de economas desarrolladas. Losproductos beneficiados, principalmente son los manufacturados y semimanufacturados, aunquetambin estn considerados algunos productos agrcolas y del mar. Actualmente se da trato preferencial a ms de 5,000 productos provenientes de casi 150 pases,entre los cuales est Mxico. El SGP maneja sus propias reglas de origen a considerar si el productoes aplicable para este trato arancelario.9.2.2 REGULACIONES NO ARANCELARIAS1. CUPOS La Ley de Comercio Exterior de Mxico define por cupo de exportacin o importacin el monto deuna mercanca que podr ser exportado o importado, ya sea mximo o dentro de un arancel cupo.Sin embargo, solamente ciertos productos estn sujetos a cupos cuando son considerados comosensibles, tales como agropecuarios, pesqueros y, en algunos casos, textiles y automviles. Parasaber sobre los cupos de exportacin vigentes para Mxico consultar Sitio Web 11 regulados porla Direccin al Servicio del Comercio Exterior de la SE o visitar Sitio web 12 para ms informacinsobre los cupos. 2. ETIQUETADO. En muchos casos la etiqueta que se utiliza en el mercadonacional tiene que ser modificada para el mercado extranjero,empezando con que muchos pases solicitan que sean escritasen su propio idioma.Antes de realizar la etiqueta, se recomienda consultar conempresas en diseo especializadas o bien, solicitar la opininy aprobacin de la etiqueta directamente a las entidades deverificacin autorizadas en el pas importador. Para Estados Unidos consultar Food and Drug Administracion(FDA). En la Unin Europea se encuentra regulado por los CentrosEuropeos del Consumo , aunque tambin se recomienda consultarla Legislacin Europea en materia de etiquetado y empaque. Aunque cada pas establece los lineamientos a seguir parapresentar la informacin del producto, los puntos ms comunesen una etiqueta son:35 36. COMERCIALIZACIN INTERNACIONAL Plan Bsico de Exportacin | PLABEX Nombre comercial del producto. Nombre y direccin comercial del productor, exportador, importador y distribuidor. Pas de origen. Registro ante la autoridad competente. Peso neto, cantidad del producto, volumen. Instrucciones de uso y de almacenamiento. Fecha de produccin, caducidad o de durabilidad mnima. Lote.Tabla nutrimental para productos alimenticios: Cada pas puede establecer requisitos especficos sobre la forma de presentar esta informacin, por lo que vara, desde el nmero de nutrientes, tipo de letra, el espacio de la etiqueta, los idiomas, entre otros; se recomienda consultar especficamente los requisitos segn el pas destino. En el Estado, la Facultad de Ingeniera Qumica de la UADY ofrece asesora en tabla nutrimental, al igual que empresas especializadas en materia nutrimental.Cdigo de Barras. Actualmente es un requisito indispensable para poder vender a los principales compradores a nivel nacional e internacional, ya que permite optimizar los procesos de gestin entre socios comerciales, una rpida y eficiente reposicin de productos, un intercambio comercial efectivo, entre otros. (Vase Cap. 2 Desarrollo del Mercado Interno- Apoyos Tecnolgicos)Ejemplo de una etiqueta del producto de miel En materia de etiquetado, el Centro Pymexporta Yucatn ofrece asesora en diseo de etiquetas para la exportacin.3. ENVASE Y EMPAQUELos envases y empaques son factor clave para lograr vender el producto, ya que aunque tienen como finalidad principal conservar el producto, tambin tienen que lograr atraer al comprador.El envase es cualquier recipiente que se encuentra en contacto con el producto, para protegerlo y conservarlo, facilitando su manejo, transporte, almacenaje y distribucin. Mientras que el empaque se define como cualquier material que encierra un artculo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor, es decir, el empaque envuelve al envase del producto.Para contar con asesora en materia de envase y empaque, se recomiendan los siguientes sitios: 36 37. COMERCIALIZACIN INTERNACIONAL Plan Bsico de Exportacin | PLABEX - Centro Promotor del Diseo-Mxico. - Asociacin Mexicana del Envase y Embalaje . - Instituto Mexicano del Envase y Embalaje. -Envase y Embalaje para Exportacin ambosproporcionados por ProMxico. - El Centro Pymexporta Yucatn en materiade diseo o rediseo de empaques y envases paramercados internacionales.4. MARCADO DE ORIGEN. Varios pases requieren que se vea de manera clara de donde proviene el producto con el fin deregular el pas de origen y constatar si cuenta con algn tratamiento preferencial arancelario; sinembargo, se deber cumplir con las RNA que defina cada pas importador.Para productos de exportacin, el marcado de pas de origen podr ir impreso en el empaquecon la leyenda Hecho en Mxico, Made in Mxico, o en el idioma del pas de destino, o tambinutilizando el logotipo Hecho en Mxico (Vase Cap. 2 Desarrollo del mercado interno Desarrollodel producto).5. REGULACIONES SANITARIAS.Son las aplicables a productos agropecuarios, procesados o no. Se les denomina regulacionesfitosanitarias cuando se refieren a productos que provienen del reino vegetal, y regulacioneszoosanitarias cuando son aplicables a mercancas provenientes del reino animal. Los pases las aplican con el fin de proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, frentea riesgos como introduccin y propagacin de plagas y enfermedades en animales y plantas o, lapresencia en alimentos y forrajes de aditivos contaminantes, toxinas y organismos causantes deenfermedades en su territorio.Las regulaciones sanitarias son muy variadas y dependen del tipo de producto y sector quepertenezca; cubren desde aspectos bsicos a procesos especficos, como por ejemplo procesosde produccin, instalaciones fsicas, operaciones sanitarias, equipos y utensilios, buenas prcticasagrcolas, uso de pesticidas y fertilizantes, pruebas de laboratorio, inspecciones, certificacionessanitarias, regmenes de cuarentena, entre otros.Adems, cada pas cuenta con organismos responsables de estas regulaciones, por ejemplo:En Mxico, las entidades responsables son: - SAGARPA a travs de del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria(SENASICA). Para consultar los requisitos especficos para la exportacin de productos de origenanimal o animales vivos, visitar Sitio Web 13. - Secretara de Salud, a travs de la Direccin de Regulacin y Fomento Sanitario http://www.salud.yucatan.gob.mx/content/view/52/75/. - Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 37 38. COMERCIALIZACIN INTERNACIONALPlan Bsico de Exportacin | PLABEX En Estados Unidos, las entidades responsables son: - Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), Department of Agriculture (USDA). - Food and Safety Inspection Service (FSIS), Department of Agriculture (USDA). - Food and Drug Administration (FDA). En la Unin Europea, las entidades responsables son: - Commission European, DG Health and consumers - Food Safety. - Consultando con la Delegacin Europa en Mxico.Las principales normas sanitarias relativas a los procesos son: Buenas Prcticas de Manufactura (BPM): son prcticas entendidas como mejores y aceptadasque rigen sobre varios aspectos de la manufactura, ensamblado, fabricacin y otras reas prcticasy diversas industrias como en la farmacutica y en la industria alimenticia, que en esta ltima, sepuede referir a la higiene recomendada para que el manejo de alimentos garantice la obtencinde productos inocuos. De manera paralela, en el Internet se puede encontrar varios organismos uasociaciones que cuentan manu