PLANETA SABER - Crisis Financiera, La Economía Global en Apuros

download PLANETA SABER - Crisis Financiera, La Economía Global en Apuros

of 4

Transcript of PLANETA SABER - Crisis Financiera, La Economía Global en Apuros

  • 7/23/2019 PLANETA SABER - Crisis Financiera, La Economa Global en Apuros

    1/4

    9/12/2015 PLANETA SABER - Crisis financiera, la economa global en apuros

    http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/cards2/default.asp?pk=2530&art=25 1/4

    Banco de contenidos

    Primaria ESO y Bachillerato

    Temas de hoy Atlas Cuerpo hum ano Navegador visual Cronologa His toria audiovisual de Espaa Museo virtual Otros

    La Reserva Federales el organismo encargado de

    la emisin de moneda y del c ontrol del crdito.

    L

    TEMAS DE HOY/INFORMES

    Crisis financiera, la economa global en apuros

    Conoce Comprende Enciclopedia Infrmate Test

    ARTCULO SABAS QUE GALERA DE FOTOS LNEA DEL TIEMPO

    ECONOMA GLOBAL EN CRISIS

    a cr isis de las hipotecas que sacudi Estados Unidos en 200 7 ha puestoen un grave aprieto a la economa global, que, a principios de 2010sala a dur as penas de la recesin. La psima gestin de algun osban cos esta douniden ses, qu e aprov echar on la baj ada de los tipos deinters para conceder crditos baratos e invertir en valores

    inmobiliarios con un alto riesgo, term in por afectar , a tr av s de la red financiera ,la economa de los cinco continen tes. La globalizacin del merca do finan cieroprovoc una oleada de prdidas en los bancos de todo el mundo, que se vieronarr astrados por las m alas prct icas del neoliberalismo estadounidense, y obligarona las autoridades monetarias a tomar medidas extraordinarias para evitar elcolapso de la economa in terna cional.

    El punto lgido se alcanz en septiembre de 2 008, cu ando la quiebra de LehmanBrothers, el cuar to may or banco de inv ersin de Estados Unidos, hizo temblar elmerca do financ iero en todo el mu ndo. El Gobierno de George Walk er Bush se v io obligado a utilizar 7 00.000 millones de dlares(u nos 493.000 euros)de las ar cas pblicas para salvar de la quiebra a varias entidades y mantener la estabilidad econmica. Fueel comienzo de una serie de cambios en el mapa financiero global y del fin del esplendor de los gran des bancos de inv ersinestadounidenses. En medio de la v orgine de las alt as finanzas, los ciudadanos termina ron por sufrir la s consecuencias de unsistema capitalista que comenzaba a dar los prim eros signos de insostenibilidad.

    HIPOTECAS BASURA

    Lasraces de la crisis econmica iniciada en 2008, y cuy os efectos todava se sentan en 2010, se encuentran en la concesingen eralizada de hipotecas de alto riesgo que y a llev aron al desplome de la bolsa estadounidense a finales de 2007 . En aquelmomento el miedo se instal en los mercados de Estados Unidos, debido sobre todo a la poltica financiera de algunos bancos que sehaban excedido en la concesin de hipotecas subprime. Estos crditos hipotecarios, tambin conocidos como hipotecas basura, sonaquellos que provocan u n alt o endeudam iento a las personas que las deman dan. Se consideran hipotecas subprimeaquellas que seconceden a indiv iduos a los que la banca conv encional no otorgara prstamos, porque car ecen de un trabajo estable, apenas hancomenzado su v ida laboral o, bien, porque no cuenta n con ingr esos recurr entes.

    En tiempos de bonan za econmica, el pago de las cuotas mensuales es un g asto asumible para estos trabaja dores, pero la situacinpuede complicarse cuan do los tipos de inter s suben o la economa entra en r ecesin. Las hipotecas subprimeconllevan un altoriesgo, pues un pequeo bajn del crecim iento de la economa o un aum ento del precio de los productos bsicos (alimentacin,carbur antes, v estido, etc.) puede traducir se en gr av es problemas para paga r las cuotas. Esto fue precisamente lo que ocurr i afinales de 2007 . El aum ento de los precios endeud a las fam ilias, lo que conllev un aum ento de la morosidad de las que nodisponan de ahorros para a frontar la cesta de la compra y la hipoteca al mism o tiempo.

    Esta situacin no solo supuso un problema para el ciudadano que haba solicitado un crdito, sino tambin para la entidadfinanciera que se lo haba concedido a costa de correr u n a lto riesgo de impag o. Para m inim izar sus riesgos, los bancos decidieron

    hacer paquetes de hipotecas y los v endieron a otras entidades estadounidenses, que a su v ez los rev endieron a otros bancoseuropeos. As, un problema que solo afectaba al m ercado estadounidense se extendi por todo el mundo a tr av s de la red financier ainternacional.

    Como consecuencia, enero de 2008 fue un mes negr o para la s bolsas de todo el mundo. El mer cado estadounidense, arr astrado porel aum ento del precio del petrleo y por la debilidad del dlar frente a l euro, ha ba entr ado en recesin. El fren azo en la economa deEstados Unidos provoc la cada in min ente de la in v ersin y el desplome de la bolsa. La cr isis desatada en Wall Street a rra str porinercia a los inv ersores europeos y asiticos.

    LA BANCA TIEMBLA

    La compaa Lehma n Brothers, el cuar to banco estadounidense, se declar en quiebra el 1 5 de septiembre de 20 08, despus de 15 8aos de activ idad en los que incluso lleg a salir air osa del crackde 192 9. Tena prdidas de 7 .800 m illones de dlares (5.500millones de euros) y no poda afrontar las. En toda su historia este gigante estadounidense haba sobrev iv ido a guerra s, desplomesbur st iles y cr isis econmi cas a esc al a m un dia l. Sin embar go, n o pudo supera r l a c ri sis de la s hipoteca s que desde fin al es de 2 00 7haba sacu dido el m ercado inmobiliario de Estados Unidos y que, en u na situacin sin precedentes, haba obligado al Gobierno deBush a intervenir para salvar de la quiebra a la entidad hipotecaria Bear Stearns a principios de 2008.

    La bancar rota de Lehman Brothers lleg tras el fraca so de las negociaciones con dos posibles compradores, Bank of America y elgru po brit nico Barclay s, quienes desecharon en el ltim o momento la posibilidad de hacer se con el ban co debido al alto riesgo quesupona asum ir un a compra de este tipo en un m omento de inestabilidad financiera en todo el mun do. Adems, Bank of Am ericay a h aba a corda do la c ompr a por 44 .0 00 mill ones de dla res ( 31 .0 00 mill ones de eu ros) de Merr ill Ly nc h, un a en tidad fi na nc ier amucho mayor que tambin atravesaba dificultades. Esta compra era otro reflejo de la profunda crisis que atravesaba el sector.

    La Reserv a Federal estadounidense (FED) se neg a ay udar a Lehman Br others, pues la semana anter ior ya haba a uxiliado a dosentidades hipotecaria s, Fannie Mae y Freddie Mac. Si le ay udaba econmicam ente poda desencadenar un efecto domin que

    BuscarBsqueda

    avanzada

    http://void%28null%29/http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/cards2/default.asp?pk=2530&art=25http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/cards/default.asp?pk=2530&art=29http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/knowmore/default.asp?pk=2530&art=65http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/webs/default.asp?pk=2530&art=32http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/test/default.asp?pk=2530&art=66http://aulaplaneta.planetasaber.com/channels/history/http://aulaplaneta.planetasaber.com/AtlasOnline/http://aulaplaneta.planetasaber.com/vindex/?init=1http://aulaplaneta.planetasaber.com/encyclopedia/asp/LineaTiempo.asphttp://gotomuseovirtual%28%27/mvirtual/');void(null);http://aulaplaneta.planetasaber.com/channels/history/http://aulaplaneta.planetasaber.com/http://aulaplaneta.planetasaber.com/pgep_ap/http://aulaplaneta.planetasaber.com/http://aulaplaneta.planetasaber.com/advanced.aspxhttp://void%28null%29/http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/cards2/default.asp?pk=2530&art=25http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/test/default.asp?pk=2530&art=66http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/webs/default.asp?pk=2530&art=32http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/knowmore/default.asp?pk=2530&art=65http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/cards/default.asp?pk=2530&art=29http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/cards2/default.asp?pk=2530&art=25http://gotomuseovirtual%28%27/mvirtual/');void(null);http://aulaplaneta.planetasaber.com/encyclopedia/asp/LineaTiempo.asphttp://aulaplaneta.planetasaber.com/vindex/?init=1http://aulaplaneta.planetasaber.com/AtlasOnline/http://aulaplaneta.planetasaber.com/channels/history/http://aulaplaneta.planetasaber.com/http://aulaplaneta.planetasaber.com/pgep_ap/http://aulaplaneta.planetasaber.com/
  • 7/23/2019 PLANETA SABER - Crisis Financiera, La Economa Global en Apuros

    2/4

    9/12/2015 PLANETA SABER - Crisis financiera, la economa global en apuros

    http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/cards2/default.asp?pk=2530&art=25 2/4

    provocara que otras entidades financiera s, o incluso de otros sectores con problemas como el de la industr ia au tomovilstica,comenzaran a pedirle ay uda. El secretar io del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, r ecord el principio del liberalismoeconmico por el que el Gobierno no debe intervenir directamente en la economa, que recae en la iniciativa privada, y exigi unasolucin que no im plicara la int erv encin del Estado. La FED record que tanto Fannie Mae como Freddie Mac era n ent idadessemipblicas, por lo que su interv encin entraba dentro de sus competencias, pero en el caso de Lehma n Brothers la tit ular idad, ypor ta nto la responsabilidad, recaa totalmente en m anos de sus inv ersores.

    Lehman Brothers opt entonces por acogerse al captulo 1 1 del cdigo de bancarr ota de Estados Unidos, que perm ite a u na em presadeclararse en quiebra comercial para reorganizar su actividad mientras divide sus bienes y activos entre los acreedores. Laban carr ota, forzada por la no in ter v enc in del Gobierno, hu ndi los mer cados bur st iles de todo el m un do el 1 5 de septie mbre, enun ba tacazo colectiv o que hizo temblar las bases del sistema finan ciero global. En Wall Street el n dice Dow Jones cerr conprdidas de un 4, 4%. El Ibex 35 de la Bolsa de Madrid perdi un 4,5% y el Euro Stoxx 50, un 3 ,87 %.

    Au nqu e los bancos eur opeos siguen otro m odelo me nos ag resiv o, la globa lizacin de la econom a hizo que m uc ha s ent ida des deEuropa se viera n afectada s por la crisis de Lehm an Br others a tr av s de, por ejemplo, los fondos de pensiones. Para ev itar el pnico,el Banco Centra l Europeo (BCE) iny ect 30.0 00 m illones de euros en los bancos de la eur ozona.

    LA FED SE DESDICE

    Segn todos los analistas, tra s la quiebra de Lehma n Brothers la siguiente v ctim a deba de ser la asegur adora Am ericanInternational Group (AIG), cuy a cotizacin en Wall Street ha ba cado en dos das un 68,4 %. La advert encia del goberna dor delestado de Nueva York, David Paterson, hizo saltar las alarmas: si nadie la auxiliaba, AIG quebrara en 24 horas y arrastrara en sucada a la s gran des inmobiliarias del pas. Por si fuera poco, otra entidad estadounidense, Merril Ly nch, anu nciaba que seencontraba al borde de la bancarrota.

    An te l a a ler ta , poco t ar d el Gobier no de Bu sh en cont ra decirse a s m ism o. As, dos das despu s de nega rse a au xi lia r a Lehm anBrothers, se v io obligado a interv enir en AIG, de nuev o una empresa priv ada al borde de la quiebra. Esta v ez el Gobierno actu a logran de. La FED concedi a la aseguradora priv ada el ma y or crdito de su historia: 85. 000 m illones de dlares (casi 60.00 0millones de euros). La decisin estaba justificada. En 2008, AIG era la mayor aseguradora del mundo, contaba con 116.000empleados y 1 ,06 billones de dlares en act iv os, pero en apenas seis meses haba perdido 1 8.000 millones de dlares (12. 7 00millones de euros, ms del 90% de su v alor en la bolsa). Su hun dimiento habr a desestabilizado el merca do inmobiliario

    estadounidense y habra aum entado la cr isis en el sistema econmico de todo el planeta. El Gobierno de Estados Unidos concedi elprstamo a condicin de controlar el 80% de los activ os de la compaa . Por su parte, AIG se comprometi a dev olver el c rdito endos aos.

    Esta operacin sin precedentes caus alar ma entre los inv ersores europeos y provoc una nu eva cada de las bolsas. Comoconsecuencia, el BCE v olvi a introducir u na gr an sum a de dinero en el sector finan ciero de Europa. Tras los 30. 000 m illones deeuros adjudicados el lunes negro, iny ect 70.00 0 millones ms.

    EL EFECTO DOMIN

    Cuando el gigan te capitalista se tam balea, inclu so los pases que tra dicionalmente ha n seguido otro sistema econmico sufren lasconsecuencias. Ta l fue el caso de Rusia que, das despus de la quiebra de Lehman Brothers, v io temblar a los tres m ay ores bancosdel pas mientr as sus bolsas se desploma ban y el precio del petrleo caa. Dura nte tr es das consecutiv os Gazprombank, Sberban k yVT B, la s tr es gr an des entidades del pa s, a gota ron la liqu idez del Ban co Centr al ru so. El Gobier no de V ladim ir Put in iny ect entonces 1,1 2 billones de rublos (31 .67 0 m illones de euros) para gar antizar su liquidez. Debido a los problemas rusos, las bolsasasiticas tam bin sufrieron el rev s econmico, con prdidas superiores al 7 %. La alerta lleg tambin a pases como Japn.

    Esta situacin crtica oblig a los principales bancos centrales del mun do a int erv enir de forma in div idual. Entr e la FED, el BCE, elBanco de Inglaterra y el Banco de Japn se iny ect en el merca do global un total de 180. 000 m illones de dlares (cerca de 1 26 .800millones de euros). Segn an uncia ron estos bancos en un comunica do oficial, esta medida estaba destinada a foment ar eloptimism o en las bolsas de todo el planeta y mejorar las condiciones de liquidez en los mercados financieros mun diales.

    A est a i nicia tiv a se su mar on horas despus e l Banc o de Sui za y el Ba nc o de Can ad . A lgu na s medida s, com o el in ter ca mbio dedivisas, n o son frecuen tes entre los grandes bancos centrales. En el caso del Banco de Japn (BOJ) y la FED el intercam bio ascendia 60. 000 m illones de dlares (casi 42. 27 0 millones de euros), que perm itieron suministra r prstam os en div isa estadounidensedentro del m ercado japons.

    TIRAR DINERO DESDE UN HELICPTERO

    En medio de la alar ma generalizada, Estados Unidos tom una m edida sin precedentes que implicaba la int erv encin directa delGobierno en la economa para paliar la crisis. En septiembre de 20 08, el gobierno de Bush an unci la ut ilizacin de un fondo de70 0.000 millones de dlares (unos 493 .000 eur os) para rescatar la economa estadounidense. Origina lmente, dichos fondos debanservir para c omprar activ os hipotecarios en m anos de entidades bancar ias. Sin embar go, dos meses despus, las autoridadescam biaron de criterio y optar on porque el Estado entr ase en el accionariado de los bancos lo que en la prctica equiv ala a unaseminacionalizacin e iny ectase fondos en el sector a utomovilstico.

    Bush, asegur que la int erv encin pblica en los mercados no solo estaba justificada, sino que era imprescindible par a ev itarmay ores daos en la economa . "Debemos actu ar par a proteger la salu d econmica de nu estra nac in", justific Bush r espaldadopor Henry Paulson; el presidente de la FED, Ben Bernanke, y el presidente de la Comisin del Mercado de Valores, Chris Cox. Laoperacin fue mu y critica da, pues supona solvent ar c on dinero pblico los errores cometidos por la ba nca pr iv ada.

    An te l a g ra v edad de la cr isis, las a ut orida des m oneta rias de las may ores economas del planet a dec idier on tom ar medida sadicionales. Una de ellas fue el abara tam iento del dinero. Si hasta m ediados de 2008, el tem or a brotes inflacionistas habaobligado a particu lares y empresas a soporta r un os tipos de inters altos, en la segunda m itad del ao y a lo largo de 2009 , losprincipales bancos centra les impulsaron agresiv as rebajas en el precio del dinero. Entre octubre de 2008 y ma y o de 2009 , el BCEfue reduciendo los tipos de inters de forma g radua l para lleva rlos del 4,2 5% al 1 ,00%, el porcentaje m s bajo desde el nacim ientodel euro. La FED lleg incluso ms lejos y opt por situa r la t asa de inters en un ran go situado entre el cero y el 0,25%, lo querepresentaba una decisin sin precedentes. El objetiv o era ev idente: se tra taba de aligera r la ca rga de deuda de empresas yfamilias.

    Junto con las bajadas de tipos, las autoridades monetarias ut ilizaron otras m edidas radicales para combatir la recesin. El gobiernoestadounidense inv irti parte de sus fondos en la compra masiv a de deuda pblica, m ientra s que el BCE se lanz a adquir ir cdulas

    hipotecarias (activ os respaldados por hipotecas). Con estas acciones se buscaba iny ectar din ero en la banca priv ada par a que esta, asu v ez, se anim ara a otorgar cr ditos. En contra de la poltica adoptada hasta mediados de 2008, los bancos centrales optaron por laabundan te liquidez y por bajos tipos de inters, lo que, en la pr ctica , supona inunda r el m ercado de dinero y ofrecerlo a un pr eciomuy barat o. Para algun os analistas era casi como si los directores de los bancos centra les se hubieran subido a un helicptero paralanzar diner o a la mu ltitud que se apiaba desesperada por debajo suyo.

    La finalidad de estas medidas estaba clara : si se iny ectaba liquidez a los bancos, estos se anim ara n a pr estar dinero y lo harancobran do tipos de inters bajos. Adems, si endeudarse resultaba ba rato, las empr esas gastaran dinero para desarrollar sus

  • 7/23/2019 PLANETA SABER - Crisis Financiera, La Economa Global en Apuros

    3/4

    9/12/2015 PLANETA SABER - Crisis financiera, la economa global en apuros

    http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/cards2/default.asp?pk=2530&art=25 3/4

    proyectos y m ejorar sus equipos y los particu lares se animar an a compr ar bienes de consum o, como automv iles,electrodomsticos y ordenadores, entre otras cosas. En definitiv a, se trata ba de estimu lar la inv ersin y el consumo para fren ar eldeterioro de la economa.

    Esta era la t eora. Sin embar go, en la pr ctica la s cosas no funcionar on exactam ente as: los bancos prefirieron gua rdar los fondosguberna menta les para sanear sus balances. Por ta nto, prestaron poco dinero y, cuan do lo hicieron, fue solo a clientes mu ysolv entes y a tipos de inters eleva dos. La dificultad de acceder al cr dito restring i el consum o de empresas y particu lares, queoptaron por ahorrar ante las m alas perspectivas econmica s y el au mento del paro. El motor de la economa continu aba sin uncombustible que le permitiera arrancar.

    EL RETORNO DE KEYNES

    La crisis econmica trajo consigo un aban dono de las polticas neoliberales vig entes desde la dcada de 1 97 0. Si en el cam bio desiglo, los principales organism os finan cieros internacionales, con el Fondo Monetar io Intern acional (FMI) y el Banco Mundial ( BM)

    al frente, propugnaban la no inter v encin del Estado en los asuntos econmicos con el argu ment o de que los mercados podanregula rse de form a na tur al, el a o 2009 pr esenci el retorno del dinero pblico como herr amien ta de crecim iento. Los gobiernos detodo el mu ndo desde Estados Unidos hasta China, pasando por Espaa, Francia y Reino Unido impulsaron a mbiciosos program asde obras pblicas y subven cionaron sectores econmicos considerados clave, en un intento por frenar la sang ra de puestos detrabajo.

    Es posible explicar de man era esquemt ica la lgica que suby ace tr as los planes pblicos de estmulo. El Estado impulsa proyectosde infraestructu ras finan ciados con dinero pblico. Ello perm ite generar empleo, lo que redunda en un in crem ento de adquisicinde bienes y serv icios por parte de los asalariados. El aum ento del consumo otorga , a su v ez, beneficios a la s empresas, que pagar nimpuestos con los que el Gobierno podr m antener su ritm o de inversin pblica. Se tra ta de un crcu lo virt uoso que, gracia s a laaccin del Estado, im pulsa el desarrollo y g enera cr ecimiento econmico.

    En el fondo, esta manera de proceder r epresenta u na r eivindicacin de la figura de John May nard Keynes (186 3-194 4), cuy aspropuestas permit ieron a Estados Unidos salir de la depresin de 1 92 9. En las ltim as dcadas del siglo XX, el economista brit nicohaba sido denostado por tericos como el estadounidense Milton Friedma n y el austria co Friedrich v on Hay ek, cuy as teorasfav orables a la desregulacin financ iera ha ban m arca do el pensam iento econmico de las ltim as dcadas. Sin embargo, elconsenso generado alrededor de la necesidad de utilizar din ero pblico para salir de la cr isis daba la r azn a los defensores del papel

    del Estado como regula dor de la economa y pona en entredicho a quienes ensalzaban el liberalismo a ultr anza.

    Los planes de estmulo ay udaron a contener los efectos de la crisis y perm itieron que la m ay ora de las gran des economa s se situaseen la senda del crecim iento en el umbr al de 201 0. De acuerdo con datos de la Organ izacin para la Cooperacin y el Desarr olloEconmico (OCDE), el PIB de Estados Unidos, Francia y Reino Unido haba experimen tado un cr ecimiento inter trim estral del 1 ,4,el 0,6 y el 0,1%, r espectiva mente, en el cuart o trimestre de 2009. Alemania h aba experimentado un crecimiento nulo en dichoperiodo, despus de crecer un 0, 7 % el trimestre ant erior. Espaa er a la n ica gr an economa de Europa que no haba conseguidosalir de la recesin, tr as constata r cmo su PIB se contr aa un 0,1 %, el ltimo trim estre de 2009. En A mrica Latina, Bra sil yMxico ya daban signos de encaminar su economa a un desarrollo vigoroso, tras experimentar un crecimiento intertrimestral del1,3 y el 2,9%, respectivam ente, en el tercer trimestre de 2009. Sin embargo, China era el pas que ofreca las cifras msesperanzadoras, con un crecimien to interan ual del PIB situado en el 8 ,7 %, segn datos del FMI. Consideran do el contexto demarasmo, era una cifra extraordinaria, que daba cuenta del enorme potencial del gigante asitico.

    BROTES VERDES?

    Au nqu e a pri nc ipios de 2 01 0 el cr ecim iento er a m uy tm ido en la may ora de los pa ses in dust rial izados, n o pocos expertos seaprestaron a afirm ar que los peores meses de la crisis ya h aban pasado y que la economa m undial iba ca min o de la norma lizacin.Personalidades como Dominique Stra uss-Kahn, direct or gerente del FMI; ng el Gurr a, secretar io general de la OCDE; Jean-ClaudeTrichet, presidente del BCE, y Ben Bernanke, entre otras, comenzaron a ofrecer datos que permitan augurar una recuperacinmoderada, pero sostenida: eran los llama dos brotes verdes que parecan anu nciar el fin del fro inviern o de la recesin.

    Sin embar go, ello no significaba que el peligro de la depresin econmica hubiera sido definitiva mente conjur ado. La realidad esque la ev olucin de la economa en 2 01 0 se presentaba llena de incgnita s. Si desde la cada de Lehman Brothers las autoridadespblicas han logrado man tener la economa a flote mediante la iny eccin de cuan tiosos recur sos monetarios, nadie saba a cienciacierta qu pasar a un a v ez que los gobiernos decidieran poner fin a sus planes de estmu lo.

    LA CRISIS DE LA EUROZONA

    El excesivo dficit y la deuda pblica pueden resultar t an peligr osos para la economa como el endeudamien to priv ado. As lodemuestra el ca so de Grecia, pas que, a prin cipios de 201 0, se v io en serios aprietos para m antener a flote su economa, tr asalcanzar un dficit fiscal del 12,7% y acumular una deuda que ascenda al 125% de su PIB. Los temores a que Atenas fuese incapazde hacer frente a los 21. 000 m illones de euros de amortizaciones de deuda que deba pagar ent re abril y may o hicieron saltar lasalarm as en la Unin Europea. En febrero, el peligro de que Grecia cay ese en banc arr ota, arr astran do en su cada a otros pases endificultades, como Espaa, Irlanda y Portug al, prov oc bajadas genera lizadas en los mercados financieros y debilit al euro frenteal dlar.

    La amenaza de quiebra de Grecia pareci disiparse el 11 de febrero de 2010, cuando Herman Van Rompuy, presidente permanentedel Consejo Europeo, an unci que la Europa de los 27 acudir a al rescate del pas en caso de que fuera necesario. El gobierno deAt ena s pudo respir ar tr an qui lo al v er cmo el respal do de sus socios a y uda ba a disipa r l as du das sobre la salu d de su econom a . Sinembarg o, alto era el precio que deba pagar por el apoyo recibido: la Unin Europea someti a Grecia a un dursimo plan de ajuste,diseado con el objetiv o de reducir el dficit pblico del pas al 8,7% en un ao y al 2,8 % en 201 2.

    A l o lar go de 2 01 0 y 20 1 1 , l ejos y a de las polti cas key nesian as, la may ora de los gobie rn os eur opeos apostar on por l as pol tic as deausteridad y de sev eros recortes en el gasto pblico, con la finalidad de mitig ar el endeudam iento y fr enar la subida de los tipos deinters de la deuda y los ataqu es especulativ os en los mercados financieros. Adems, los rescates finan cieros de la Unin Eur opea(UE) y el Fondo Monetar io Intern acional (FMI) continu aron.

    En noviem bre de 201 0, an te la gra v e crisis de su sistema banc ario y el elevado coste de la deuda pblica, Irlanda solicit el rescatefinanciero de la UE y el FMI. En abril de 2 01 1, fue el gobierno portu gus el que pidi ayu da finan ciera a sus socios europeos, otrav ez condi cionada a u n dur o plan de a ju stes y refor mas. En septiem bre de 2 01 1 , Gr ecia se enc ontr aba de nuev o al b orde de l asuspensin de pag os.

    El rescate a estos tres pases no ha conseguido resolv er la crisis de la deuda soberan a en Eur opa n i acaba r con la desconfianza de losinv ersores. Para mu chos analistas, la posibilidad de que la crisis se agrav e en pases de may or peso econmico como Espaa e Italia,unida a la falta de expectativas de crecimiento, supone la mayor amenaza para la Eurozona. Y, dada la interrelacin entre lasdistintas economas, un agravamiento de la crisis en Europa podra causar daos importantes en la economa mundial.

    El camin o de la recuperacin econmica est lleno de obstcu los. A n n os esperan meses, si no aos, de duros ajustes, antes de quela economa m undial crezca tal como lo hizo en los primeros aos del siglo XXI. Los ms optimistas consideran que, dejando almar gen a los pases emerg entes cuy as perspectiv as son, en gener al, alent adoras la economa m undial cr ecer con langu idez. Los

  • 7/23/2019 PLANETA SABER - Crisis Financiera, La Economa Global en Apuros

    4/4

    9/12/2015 PLANETA SABER - Crisis financiera, la economa global en apuros

    http://aulaplaneta.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccions/cards2/default.asp?pk=2530&art=25 4/4

    ms pesimistas piensan que el comercio y las finanzas sufrirn una nueva recada, lo que nos conducir de forma inevitable a unanuev a r ecesin. Por desgracia, la codicia y los afanes especulativ os de unos pocos estn obligando a la ma y ora de la poblacin delplaneta a sufrir los efectos de la peor cr isis econmica desde la Segun da Guerr a Mundial.

    Editorial Planeta, S.A.U.