Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero...

140

Transcript of Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero...

Page 1: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 2: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Planeta toros_Maquetación 1 14/02/11 11:53 Página 128

Page 3: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 4: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 5: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Nuestra querida Fiesta de los Toros, durante cientos de años ha sido patrimoniocultural de todos los españoles tanto de derechas como de izquierdas.

Pretendo con este trabajo recopilar una serie de monografías de célebres toreros dedistintas épocas que han sido publicadas en la revista Pliegos de Rebotica de la AsociaciónEspañola de Farmacéuticos de las Letras y Artes, así como también conferencias quehe pronunciado en el Ateneo de Madrid, Consejo General de Colegios de Farmacéuticos,Colegios de Madrid, Barcelona, Málaga, Navalcarnero y otros.

Toro, torero y espectador, constituyen fundamentalmente el llamado Planeta de los Toros.

PRÓLOGO

3

Page 6: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Ami abuelo Tomás y a mi padre, que eran buenos aficionados a los toros. El primeropartidario de Juan Belmonte y mi padre de Joselito. Con ellos acudí a mi primera

corrida de toros en la bonita plaza de Calatayud, yo entonces tenía once años. Tuve lasuerte de presenciar una magnífica corrida. Desde aquel día quedé enganchado a laFiesta.

A mi queridísima Juana Mari, ya fallecida, a quién le trasmití mi afición.

A mis queridísimos hijos, a quienes quiero de todo corazón y por quienes he luchadoen la vida y seguiré haciéndolo hasta que me fallen las fuerzas. Así como a mis queridoshijos políticos a los cuales considero como míos.

A mis queridos nietos y bisnieta, en quienes tengo puestas todas mis esperanzas.

A mi querida hermana, hermanos políticos y demás familia, a todos los compañeros yamigos que integran la Peña Taurina de AEFLA.

A todos, con mi mayor gratitud.

DEDICATORIA

4

Page 7: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

EL TORO

Page 8: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 9: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Estamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en su conformación externa, bravo y noble que lucha y se defiende

dando lugar a una de las mas hermosas, viriles y artísticas manifestaciones del valorhumano: la fiesta española, denominada Fiesta Nacional.

No se tienen datos suficientes que señalen con exactitud cuales fueron las primerasganaderías que se dedicaron a la cría específica de ganado bravo para explotar su lidiacon fines comerciales. Parece ser que fue a finales del siglo XVII cuando las vacadas debravo comenzaron a organizarse, si bien todavía sin fines lucrativos. Un siglo mas tarde,cuando el espectáculo taurino cobra interés popular por relevar el pueblo llano a laaristocracia en el papel protagonista y por ampliarse la proliferación de festejos masallá de festividades o celebraciones puntuales, las ganaderías comienzan a tomar formade explotación pecuaria con un destino definido: la lidia del toro.

Por este motivo, nacen las castas fundamentales del toro que son las siguientes: CASTAJIJONA, CASTA NAVARRA, CASTA MORUCHA, CASTA CABRERA, CASTA GALLARDO, CASTAVAZQUEÑA Y CASTA VISTAHERMOSA.

• CASTA JIJONA. Su fundador fue D. José Sanchez Jijón. En diversas zonas de CiudadReal, Montes de Toledo y Colmenar Viejo, existían unos toros que se caracterizabanpor su color rojo encendido y a los que les llamaban Jijón por haber sido la familiacon ese apellido que estableció el primer centro de crianza de dichos toros en Villa-rrubia de los Ojos (Ciudad Real).Con motivo de la exaltación al trono de Fernando VI, se lidió una corrida en Madridel 13 de octubre de 1746 de esta ganadería. Esta casta que fue tan famosa, hoy díaestá prácticamente extinguida. Los toros eran grandes y bastos de hechuras, cabezagrande, astas muy desarrolladas y de pelo rojo encendido.

• CASTA NAVARRA. De todas las ganaderías de Navarra, ninguna igualó a la de D. NazarioCarriquiri cuyos toros se codearon con las más famosas vacas andaluzas y castellanas.Durante muchos años fueron el terror de los toreros, a los que perseguían, llegandoincluso, a saltar la barrera no por su mansedumbre, sino con el ánimo de cogerlos.Las reses eran de pequeño tamaño, escaso peso, cabeza chata, ojos saltones, astascortas y cortos de cuello.Actualmente, solo queda un pequeño grupo de ganaderías dedicadas a la cría deesta raza, son las ganaderías de Oscoz y la de Armillas.

• CASTA MORUCHA. Los primitivos toros de Castilla la Vieja, de la zona de Valladolid,cruzados posiblemente con la casta Navarra, dieron lugar al ganado de “El raso dePortillo” que pastaba en Boedillo y Pedrejo del Portillo. Parece ser que el milagro de

EL TORO BRAVO Y SUS ENCASTESÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

7

Page 10: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

San Pedro Regalado, patrón de Valladolid y de los toreros, quien paró con su báculoa un toro huido de Valladolid tras haber sido corrido y alanceado, sucedió en el sigloXV con un toro de esta casta.Esta ganadería, la más antigua de Castilla, rompía plaza en todos los festejos realesy usaba divisa blanca. Este privilegio lo tenía desde el tiempo de los Reyes Católicos.Eran toros grandullones, cornivueltos, feos de hechuras y duros de patas, de colornegro listón y bragados.

• CASTA CABRERA. En su origen era de los frailes dominicos y cartujos, aunque su prin-cipal criador fue José Rafael Cabrera. El cruce de esta casta con la gallarda, dio lugara una de las más famosas ganaderías: Miura. La ganadería Miura lidia por primeravez en Madrid el 20 de abril de 1862. En esta corrida el toro “Jocinero” causó la cogiday muerte de Pepete, tío abuelo de Manolete. Junto a las diversas tragedias producidaspor estos toros, hay importantes triunfos: el de Machaquito en Madrid en 1911, el delGallo en Sevilla en1915 y el de Juan Belmonte y Vicente Pastor, al año siguiente en laMaestranza de Sevilla. En agosto de 1947 el toro “Islero” mata a Manolete en Linares,una de las más importantes figuras del toreo. Los toros de Miura tienen una capa muy variada y van desde el negro, pasando porlos colorados, castaños y cárdenos. Son animales largos, de mucha alzada y tamaño,cabeza alargada, ojos grandes y saltones con cuello largo.

• CASTA GALLARDO. Parece ser que el origen de esta casta es también “frailera” comola cabrera. En la actualidad ya no quedan ejemplares puros y son los de Pablo Romeroaunque cruzados con vazqueños y jijones, los que más se aproximan a los antiguosgallardos.En 1885 adquiere la ganadería D. Felipe de Pablo Romero que recibió una ganaderíadestrozada por el abandono y los cruces y logró convertirla en una de las mejoresvacadas. En la ganadería de Pablo Romero hay sangre vazqueña, jijona y cabrera.Debutó en Madrid el 9 de abril de 1888, lidiando la corrida Lagartijo y Guerrita. Lostoros gallardos tienen una presentación exquisita, de excelente trapío, cabeza chatay pequeña. El cuello es corto con un gran morrillo y las extremidades cortas, lospelajes suelen ser cárdenos, entrepelados y negros.

• CASTA VAZQUEÑA. Fue su fundador el utrerano Gregorio Vázquez, quien mezcló lassangres de tres ganaderías, la del Marques de Casa Ulloa, la de Cabrera y la de JuanBécquer. En 1830 adquirió la ganadería el Rey Fernando VII. En 1833, al fallecer el Rey,la adquirieron los Duques de Osuna y Veragua. En 1849 el Duque de Osuna se separade la sociedad continuando el de Veragua hasta 1930. En 1922 el toro “Pocapena”mata en Madrid a Manuel Granero, una de las cogidas más trágicas de la Tauromaquia.En 1930 la ganadería de Veragua es adquirida por D. Juan Pedro Domecq y Díez.Los pelajes de sus toros son variados debido a la mezcla de sangres, negros, cárdenos,castaños, coloraos y berrendos. Tienen gran trapío y abundantes rizos en la cara ycuello.

• CASTA VISTAHERMOSA. Este encaste constituye en la actualidad el 90% de la cabañade bravo española. Los toros del Conde de Vistahermosa eran superiores a los demásporque en ellos se aunaba la bravura y la nobleza, factores fundamentales en el toro

8

El planeta de los toros

Page 11: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

de lidia. De este encaste derivan los Urquijos, Contreras, Gracilianos, Parladés y Co-quillas. El primer Conde de Vistahermosa fue Pedro Luis de Ulloa y Calis nacido enUtrera en 1697. El toro vistahermoseño es hermoso de hechuras, cabeza ligeramenteacarnerada, pelo brillante, negro, castaño o chorreado, fino de cabos y de grannobleza.

En la actualidad, la Unión de Criadores de toros de lidia, nacida en 1905, engloba 290ganaderías repartidas por tres zonas geográficas: Zona Centro con 90 ganaderías, Me-diodía con 115, Zona de Portugal con 23 y Salamanca con 62. Además de la Unión deCriadores, existen la Agrupación y Ganaderos de lidia unidos, lo cual supone que enEspaña y Portugal existen 1.114 ganaderías de bravo, repartidas por la geografía penin-sular.

Para finalizar, vamos a referirnos a un encaste que ha sido el más emblemático del sigloXX, los “Victorinos”, surgidos del reciclaje obtenido de un tipo de toro derivado del crucede Santa Coloma, lidiado a nombre de su hermano el Marqués de Albaserrada.

Victorino Martín Andrés y su hijo Victorino han trazado la pauta a seguir en la crianzadel toro de lidia para disfrute del aficionado. A lo largo de treinta y cinco años es sinduda un ganadero histórico, el más importante del siglo XX. Parientes bien cercanosde los “Victorinos” por mantener el mismo linaje, son los toros que cría y lidia su sobrinoAdolfo Martín y el ganadero madrileño José Escolar.

Madrid, 26 de febrero de 2004

9

El toro bravo y sus encastes

Page 12: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

En los primeros años de la década de los cincuenta se produjo un acontecimientoque sería muy importante, casi decisivo, para el futuro de nuestra querida fiesta na-

cional.

Se acababa de celebrar la corrida del Montepío de Toreros en la plaza de Madrid. AntonioBienvenida, Manolo Carmona y el mexicano Juan Silveti, se habían encerrado con seisastifinos toros del Conde de la Corte, obteniendo un éxito clamoroso pues la terna salióa hombros por la puerta grande de las Ventas.

La conmoción que produjo entre los aficionados fue grande. Durante muchos días nose hablaba en Madrid de otra cosa. Bienvenida, Carmona y Silveti habían toreado eltoro íntegro, con trapío, al toro de verdad. Durante los primeros años de la posguerra lehabían tratado de lavar el cerebro al aficionado con campañas desde la mayoría de losperiódicos nacionales, inculcándoles la idea de que al toro de antes no se le podía hacerel toreo de hoy.

Hacía tiempo que el prestigioso crítico taurino de Radio Madrid, Curro Meloja, andabadetrás de que una importante figura del toreo diera el paso decisivo de denunciar pú-blicamente el denigrante afeitado del toro de lidia, que por aquel entonces estaba ensu máximo apogeo.

Antonio Bienvenida fue el hombre elegido por Curro Meloja. Antonio, tras pensarlo unosdías decidió ser el, quien públicamente denunciara esta corruptela que padecía nuestrafiesta nacional. Antonio dice cuanto sabe. Confiesa que el ha sido el primero que ha toreadotoros afeitados, pero por el bien de la fiesta cree en conciencia, que hay que poner a laautoridad entre la espada y la pared para que se decida a cortar el infamante fraude.

Se armó un enorme revuelo en toda España y parte del extranjero. Los aficionados seponen del lado de Antonio, mientras que las gentes que viven del negocio de los toros,los toreros los primeros, atacan ferozmente al maestro, interpretan que ha hecho lasdeclaraciones para sumar corridas. Surgen los retos y se le margina de varios carteles.El paso ya estaba dado. Desde ABC le respaldaron Luis de Armiñan, Felipe Sassone yGregorio Corrochano.

En este periodo de tiempo, junto a las figuras ya consagradas de Aparicio, Litri y Ordóñez,surgen matadores que comparten con las figuras el amargo trance de tenerse que pasarpor la barriga, pitones sin manipular.

Han pasado ya más de cincuenta años de este acontecimiento y yo me pregunto si elproblema se ha solucionado, a mi modo de ver, no, pues exceptuando las plazas de

LA GUERRA AL AFEITADO DE LOS TOROSÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

10

Page 13: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Madrid, Pamplona, Sevilla, Bilbao y las de primera categoría, en las plazas de segunday tercera, en muchas de ellas se lidian toros sospechosos de haber pasado por la bar-bería.

Madrid, 25 de octubre de 2006

11

La guerra al afeitado de los toros

Page 14: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 15: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

TOREROS

Page 16: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 17: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Cualquier mediano aficionado sabe que José Delgado Guerra “Pepe-Hillo”, constituyeen la historia del toreo, uno de los hitos más destacados y gloriosos.

Nace en Sevilla el 14 de marzo de 1754 y fue bautizado en la Colegiata de San Salvadorel 17 del mismo mes.

El aprendizaje del futuro ídolo se desarrolló en el matadero de la ciudad hispalense.Ayudado por “Costillares”, comenzó a obtener el beneplácito y el entusiasmo de los pú-blicos, tanto por su voluntad de agradar como por la gracia y el donaire de sus lances,mereciendo de Pedro Romero que dijera: “lo que Dios le ha quitado de fuerza, se lo hadado de gracia”.

El día 3 de mayo de 1768 logra su primer triunfo en la plaza sevillana hasta que el 11del mismo mes, en 1801 es herido de muerte por un toro negro zaino de D. Joaquín Ro-driguez de Peñaranda de Bracamonte que él mismo había visto el día antes en el Arroyodel Abroñigal, solicitando de los vaqueros que le fuese reservado para él, impresionadopor su trapío y porque se había adelantado, retador, hacia el caballo que montaba.

Es notorio el enfrentamiento con Pedro Romero, señor de las plazas andaluzas, mientrasque Pepe-Hillo lo fue de la madrileña. El interés de los públicos españoles se dividió porigual entre los dos grandes maestros, sin olvidar a “Cúchares” el que podemos señalarcomo “padre del toreo”.

En 1801 Pepe-Hillo, según las crónicas, estaba agotado, gordo y lento, su cuerpo carecíade sus antiguas facultades físicas y es que había llevado una vida agitada llena de aven-turas con majas y manolas, vendedoras, tonadilleras y bailadoras.

El festejo celebrado el 11 de mayo de 1801 se componía de dos medias corridas: la de lamañana donde fueron lidiadas reses de Gijón y en la que Pepe-Hillo fue cogido por untoro que le ocasionó un leve rasguño y una leve contusión. En la de la tarde, el toroBarbudo, autor de la mortal cogida, recibió cuatro varas. Al entrar a matar, el toro le prendiócon el pitón derecho y campaneándole en distintas posiciones, le tuvo más de un minutodestrozándole vientre y pecho, muriendo al cabo de quince minutos. Así acabó la vidade este gran torero que durante su carrera había recibido veinticinco cornadas.

En este mes de mayo aciago de 1801, encontró también la muerte en Granada, AntonioRomero, hermano del famoso Pedro Romero.

Madrid, 23 de enero de 2007

15

PEPE-HILLOÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 18: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Estos dos diestros llenaron una época del toreo, una de las competencias más her-mosas, auténticas y apasionantes de la historia.

Rafael Molina Lagartijo representaba la elegancia, el buen estilo, el total dominio de laprofesión, mientras Frascuelo era el valor seco, angustioso, dramático que enardece alas masas. Un año y medio se llevaron de diferencia en su nacimiento. Lagartijo naceen la ciudad de los califas el 27 de noviembre de 1841 y Frascuelo en Churriana (Granada)el 23 de diciembre de 1842, con lo que parecían destinados el uno y el otro a constituirla inmortal pareja que formaron.

Durante treinta años, el gran torero cordobés exhibe por los ruedos la gama de un estilomajestuoso, lleno de garbo, dominio y arte. Luce su magisterio en todos los tercios yúnicamente en la suerte de matar se muestra habilidoso. La media estocada recibe elnombre de lagartijera; con las banderillas domina todas las suertes y con la muleta de-rrocha seguridad. Se decía que se podía pagar el dinero de la entrada por solo verlehacer el paseíllo, igualmente que años después se decía de Curro Romero. Estoqueócerca de cinco mil toros y solo recibió una cornada grave. Era un hombre muy devoto.Se cuenta que un día iba camino de la plaza y notó que no se había puesto el escapulariode San Rafael. Obligó a la cuadrilla a ir a buscarlo: “Yo no puedo torear sino me acompañami paisano”. Una frase muy suya era la de: “Sí alguna vez me coge un toro, será bravoy noble. No estoy dispuesto a dejarme coger por ningún buey”.

Si Lagartijo fue la seguridad y la elegancia, Frascuelo su rival, se caracterizó por la torpeza,sufriendo treinta cornadas. En una ocasión, Lagartijo se arrodilló ante la cara del toroal rematar un quite. En el siguiente, Frascuelo se quedó de rodillas de espaldas al astado.Por último, los dos se tumbaron en la arena a poca distancia de la res. El Presidente dela corrida les llamó a su palco para amonestarles, ordenándoles cesaran sus temeridades,que podría culminar en una desgracia.

La rivalidad de Lagartijo y Frascuelo duró casi veinticinco años. Lagartijo se cortó lacoleta en la plaza de Madrid en 1893. Frascuelo se retiró el 12 de mayo de 1890, tambiénen la capital de España. Fue un soberbio estoqueador y un torero extraordinariamentevaleroso de exagerado pundonor.

Con Lagartijo y Frascuelo se inicia la primera edad de oro del toreo, que ha de tener susegunda edición en el siglo XX con la aparición simultánea de Joselito y Belmonte.

Madrid, 12 de septiembre de 2006

16

UNA ÉPOCA DEL TOREO: LAGARTIJO Y FRASCUELOÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 19: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Nada más lejano de la profesión en que hubo de triunfar, que sus principios en lavida como Telegrafista y Factor de la toledana estación ferroviaria de Santa Olalla.

El título de bachiller que ostentaba y su personal ambición, no cuadraban con sumodesto cargo y limitado porvenir, lo que originó que, después de empujarle con escasoéxito al teatro lírico, en el que probó fortuna en calidad de cantante, le hizo inclinarsehacía el toreo, donde consiguió llegar a ser un formidable matador y un brillante torero,de depurado estilo al ejecutar la suerte suprema, tal vez como consecuencia de suelevada estatura.

Hubo de pasar cinco años de probaturas, hasta que “Frascuelo” le confirmó la alternativaen Sevilla el 13 de abril de 1884 con un toro de Murube. Mazzantini contaba veintiochoaños de edad pues había nacido en Elgoibar el 10 de octubre de 1856.

Don Luís Mazzantini toreó mil corridas a lo largo de su carrera y estoqueó cerca de tresmil toros. Se cortó la coleta en 1905 y se calcula que ganó la importante suma de cincomillones de pesetas.

Hablaba idiomas, vestía de etiqueta, llegó a ser Concejal del Ayuntamiento de Madrid,empresario del Teatro Real, Diputado y Gobernador Civil de Ávila y Guadalajara. Era unmagnífico orador y gran patriota.

Actuó hasta 1905 cuando, con motivo de la muerte de su esposa en México y hallándoseél en Guatemala, se retiró de la profesión en que fue primera figura.

Madrid, 20 de septiembre de 2007

17

DON LUIS MAZZANTINIÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 20: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Córdoba “La Sultana” fue la tierra madre de este gran artista, nacido el 6 de marzode 1862 y que en su infancia frecuentó el matadero de su ciudad natal en el que su

padre desempeñaba las funciones de conserje o “llavero” por lo que él inició sus acti-vidades taurinas con el sobrenombre de “El niño del llavero” “Llaverito”.

La carrera de “Guerrita” fue rápida y brillante; banderillero de “Bocanegra”, ingresó enla cuadrilla de Fernando Gómez “Gallo” y a las órdenes del espada sevillano, salió porprimera vez en la plaza de Madrid el 24 de septiembre de 1882 banderilleando con talarte, elegancia y decisión el sexto toro de la ganadería de Anastasio Martín, que reclamadopor el público, hubo de dar la vuelta al ruedo.

A partir de entonces la gran atracción de la cuadrilla del “Gallo” fue ese muchacho alque anunciaban en los carteles con letras de tamaño superior a las utilizadas por losmatadores. Algo que hasta entonces no se había visto y que tampoco hemos conocidoposteriormente.

Sin embrago, la carrera de Rafael Guerra, alcanzando el puesto más destacado de suprofesión hasta llegar a la cúspide, no fue jalonada de unanimidad en los juicios; antesal contrario, “Guerrita” supo de todas las amarguras de sus detractores que no le con-sintieron ni un solo instante de desmayo hasta hacerle imposible la vida en los ruedos;primero echándole a pelear con “Espartero” “Reverte” y “Mazzantini”, y después, ne-gándole el agua y la sal, hasta hacerle desembocar, pese a la plenitud de sus facultadesfísicas y artísticas, en una retirada prematura que, sin previo aviso, llevo a cabo en Za-ragoza el 15 de octubre de 1899, después de matar al toro “Limón”, colorado ojo deperdiz, afirmando y llorando cuando se desvestía en la ultima tarde de su vida torera:“Yo no me voy de los toros, me echan”.

Rafael Guerra “Guerrita” mató 2339 toros, de los cuales 163 fueron de Miura y Pablo Ro-mero y 173 de las ganaderías colmenareñas, siempre tenidas por duras; veintiochofueron estoqueados en la suerte de recibir; sufrió diez cornadas graves; inauguró cuatroplazas de toros, Gijón, Zamora, Valladolid y Jerez, concedió cinco alternativas, sumando900 corridas toreadas, de ellas 137 en Madrid, 72 en Sevilla, 46 en Bilbao y 40 en Pam-plona.

Como detalle de su poderío y facultades, hemos de citar el hecho de que haya sido elúnico torero que ha actuado en tres corridas el mismo día, hecho que se produjo el19 de mayo de 1895 en las plazas de San Fernando, Jerez y Sevilla, alternando con“Fabrilo”, “Pepete” y Antonio Fuentes. Su labor en los tres festejos fue magnífica, ban-derilleando en las tres corridas y despachando a sus toros de diez estocadas y dospinchazos.

18

RAFAEL GUERRA “GUERRITA”ÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 21: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Este fue “Guerrita”, figura excepcional de su época y de todas las demás, que tomó laalternativa de manos de su paisano “Lagartijo” en la plaza de toros de Madrid el 29 deseptiembre de 1887.

Madrid, 19 de abril de 2007

19

Rafael Guerra “Guerrita”

Page 22: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Manuel García “El Espartero” aprendiz de la espartería de su padre, de ahí su apodo,nació en el año 1866. Enseguida sorprendió con un estilo que exacerbaba los

gustos morbosos del público. El presentimiento de la muerte del diestro acompañabaa los espectadores cada vez que este actuaba y por eso le seguían con frenesí. “El Es-partero” mantenía al público en un continuo ¡ay!

Tomó la alternativa en Sevilla el día 13 de septiembre de 1885 de manos de “Gordito” yla confirmó en Madrid el 14 de octubre del mismo año de manos de “Currito” con Fer-nando “EL Gallo” de testigo.

En cierta ocasión, le hablaron del triste sino de su carrera, de las muchas cornadas querecibía, “El Espartero” contestó la célebre frase de… “más cornás da el hambre”.

El 27 de mayo de 1894 es contratado para actuar en la plaza de Madrid, donde debeestoquear toros de Miura, alternando con “Zocato” y Antonio Fuentes. El toro que abrióplaza de nombre “Perdigón”, colorado, ojo de perdiz, cornidelantero y de hermosa lámina,cumplió en el primer tercio y llegó a la muleta con sentido, se hacía imposible la faena.Resultó revolcado al entrar a matar. Se levantó con el traje roto y conmocionado, trasunos muletazos atacó por derecho, el toro se encontró distraído y avisado, el animal learrolló y el diestro sevillano cayó al suelo. “Perdigón” le metió la cabeza atravesándoleel pecho. Ya en la enfermería, poco después sufrió un colapso.

Su muerte produjo una profunda impresión en toda España. Las coplas y sevillanas du-rante muchos años se cantarían por todo el país: “Espartero, Esparterito, no te vayas amorir que las niñas de la Alfalfa se pondrán luto por ti”

“Perdigón” segó su vida en plena carrera taurina, cuando tan solo contaba veintiochoaños. Fue un torero de un valor asombroso pero sin soltura con capote y muleta, matadorde estilo defectuoso, pero luchó para conquistar el puesto a que aspiraba, consiguiendoalternar con “Guerrita” en las corridas del abono madrileño durante la primavera de 1894.

Madrid, 15 de marzo de 2007

20

EL ESPARTEROÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 23: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Frente al toreo largo, poderoso y cerebral de Ricardo Torres “Bombita”, los aficionadosque ven en la fiesta la pelea a brazo partido entre toro y torero, encuentran a “Ma-

chaquito” su ideal. Con estos dos toreros surge la salsa picante de la fiesta, como enlos tiempos de “Pepe-Hillo” y Romero, de “Cúchares” y “Chiclanero”, de “Lagartijo” y“Frascuelo”, etc…

En Córdoba nació “Machaquito”, el 2 de enero de 1880. Trabajó desde niño en el mataderocordobés. Hizo el aprendizaje de entonces recorriendo los pueblos para conocer bienla difícil profesión. Actuó de banderillero en diversas cuadrillas. Debuta como novilleroen Granada y en 1898 se presenta en Madrid con éxito.

Tomó la alternativa de manos de Emilio Torres “Bombita” con toros de Veragua. Esta al-ternativa es la última que se concedió en el siglo XIX. Le llueven los contratos, impresionasu decisión y su valentía a la hora de irse detrás de la espada. Su popularidad aumentaal máximo, cuando en Hinojosa del Duque se hundió un tendido, cayendo al ruedogran parte del público. “Machaquito” alejó al toro de la multitud y lo tiró sin puntilla deuna gran estocada. Con motivo de este suceso, le concedieron la Cruz de Beneficencia.

En su rivalidad con “Bombita”, se enriquecen y también suman gran cantidad de cor-nadas, más de treinta se llevará “Bombita” y “Machaquito” también recibe un montónde ellas.

En el año 1905 mata 126 toros de 135 estocadas. El gran escultor Benlliure esculpe “Laestocada de la tarde”, se trata de un toro agonizante vacilando sobre las patas a puntode caer rodando sin puntilla.

Con el capote y muleta cumplía, buen banderillero y con la espada, era un gran esto-queador. Se mantuvo en primerísimo fila hasta que el 14 de octubre de 1913, despuésde dar la alternativa a Juan Belmonte en la plaza de Madrid, decide repentinamenteretirarse, imitando a “Bombita” que lo había hecho días antes.

Esta fue en resumen la gallardía torera de este valiente matador de toros cordobés.

Madrid, 3 de junio de 2007

21

RAFAEL GONZÁLEZ MADRID “MACHAQUITO”ÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 24: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Rafael, “El Gallito Chico” en sus comienzos, hijo del “Sr. Fernando”, débil, enfermo ysupersticioso con sus 27 años a la sazón, se hallaba completamente arruinado en

la temporada taurina de 1907.

Matador de toros desde el 28 de septiembre de 1902, cuando tomó la alternativa demanos del gran “Bombita” con un toro de la ganadería de Otaolaurruchi, entonces yase había olvidado de sus primitivos triunfos de novillero. Su éxito en tres corridastoreadas en Madrid durante el otoño de 1908, le rehabilitaron en parte y toreó 41 corridasmás, efectuando durante el invierno un viaje a Méjico que fue muy provechoso, tantoen el aspecto económico como en el artístico.

Su temporada cumbre fue la de 1912 durante la cual actuó en 74 corridas, con des-igualdades características, pues era diestro que lo mismo se encaramaba que lo mismose encaramaba en los cuernos de la luna que se tiraba de cabeza al callejón en una desus típicas “espantás”. Pocos toreros pueden sentirse tan entrañablemente compañerosde la Guardia Civil, pues Rafael fue protegido cientos de veces por los “tricornio” en lastardes aciagas, en algunas de las cuales se hacía temer al linchamiento por parte deldefraudado público. Para Rafael, dejarse un toro vivo, contemplar como se lo llevabanlos cabestros, era algo normal, no le afectaba.

Cuarenta años de apasionante vida torera, matador de leyenda, de fracasos y de colosalesresurrecciones artísticas. “Guerrita” dijo una vez de él que si se caía desde un quintopiso, llegaba al suelo torero.

Una anécdota curiosa es la que le ocurrió cuando le presentaron a D. José Ortega yGasset. Cuando se marchó, preguntó a un contertulio…¿ y este quién es?, le respondióel amigo que era un filósofo… ¿y eso que es? Es un señor que se dedica a pensar. Rafaelmoviendo la cabeza exclamó: “desde luego hay gente pa tó”.

Su boda con Pastora Imperio, la extraordinaria bailaora, constituyó un auténtico acon-tecimiento en toda España, pero duró poco, se separaron pocos meses después.

Varias veces se retiró y otras tantas volvió a lo largo de su vida, llena de altibajos tantoen España como en América.

“El Gallo” figura garbosa, que olía a torero a dos leguas, nació en Madrid en 1882. A los13 años banderilleaba en Alcalá del Río, lo que le acredita de precoz.

Rafael murió en Sevilla de su alma, aunque fuera madrileño de nacimiento, el año 1960.Con Rafael el “divino calvo”, se fue un torero muy importante de la historia del toreo.

22

RAFAEL GÓMEZ “EL GALLO”ÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 25: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Velada literaria organizada por A.E.F.L.A y el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, el día 20 de diciembre de 1995 en el salón de actos de COFARES.

Queridos compañeros y amigos:

En este año de 1995, se ha cumplido el centenario de dos importantes efeméridestaurinas. La primera fue el día 8 de mayo fecha del nacimiento del que fue un torero

excepcional, José Gómez Ortega, JOSELITO o GALLITO para la historia. Esta efeméridesse ocupó de resaltarla nuestro compañero Luis Gómez con ocasión de la Velada literariacelebrada en Zaragoza en el Colegio de Farmacéuticos el pasado día uno de diciembre.

Hoy en representación de todos los aficionados a la Fiesta de AEFLA, vamos a tratar deexaltar la figura del PAPA NEGRO, ya que hace pocos días se cumplían los cien años desu debut como becerrista en Portugal.

El patriarca de la dinastía torera contaba en aquel entonces once años de edad.

No ha sido pródiga Extremadura en toreros importantes pero en ella brotaría la raíz deuno de los árboles más fecundos en frutos de arte y hombría de cuantos han florecidoen la Tauromaquia.

La raíz a la cual nos referimos, es Manuel Mejías Rapela, nacido en el pueblo de Bien-venida (Badajoz) el día 12 de febrero de 1884, pasado el tiempo conocido por el nombrede EL PAPA NEGRO. Por si alguien ignora la razón de que se designase con este sobre-nombre al patriarca de la estirpe de los Bienvenida, digamos que en sus mejores tiemposde matador de toros, las máxima figura era el sevillano Ricardo Torres “Bombita”, a esteel sagaz crítico taurino de EL DEBATE, Don Modesto, le hizo una laudatoria reseña enuna tarde de clamoroso triunfo, que tituló EL PAPA de la tauromaquia. Días despuéstorea Manuel Mejías Rapela BIENVENIDA asimismo en Madrid, y logra tal triunfo que elcitado crítico le apela el PAPA NEGRO aludiendo a que por este nombre era conocido elPadre General de los Jesuitas, que vestía sotana negra y se le consideraba la segundaautoridad de la Iglesia Católica.

El PAPA NEGRO fue prodigio desde niño, pues cuéntase de él que ya en 1893 con tansólo nueve años, se atrevió a darle capotazos a un toro de Miura que, al encerrarlo enlos corrales, se había partido una pata. Dadas sus aficiones taurinas, para que mejorpudiera hacerse lidiador, sus padres deciden fijar su residencia en Sevilla a la que se

23

EL PAPA NEGRO, FUNDADOR DE UNA DINASTÍA TORERAÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 26: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

traslada desde Bienvenida donde la pareja Mejías-Rapela tenían su residencia desdeel año en que contrajeron matrimonio.

Becerrista de renombre, novillero de postín y matador de toros de fama sería el PAPANEGRO.

En Madrid se presenta como novillero en 1902 con toros de Villamaría y con REGATERÍNy MAZANTINITO como compañeros de cartel.

Esta campaña y la siguiente se caracterizan por lo personal de su toreo, por lo vistoso enla ejecución de todas las suertes. Nadie duda que ha llegado a la Fiesta una gran figura.

Después de tres años como novillero, estando entre los primeros puestos del escalafóny una vez cuajado como torero, da el paso definitivo y toma la alternativa en Zaragoza,en plenas fiestas del Pilar el 14 de octubre de 1905. José García Rodriguez ALGABEÑO,es el padrino y LAGARTIJO, el testigo. Los toros pertenecen a la ganadería de Benjumea.

En corrida Regia en honor de los Reyes de Portugal, confirma la alternativa en Madridal año siguiente, el 14 de marzo, lidiándose toros de Miura y de Murube, siendo tambiénALGABEÑO el que le cede los trastos. Las temporadas de 1905 a 1910 se mantuvo elPAPA NEGRO en lugar destacado alternando con toreros poderosos como eran el BOMBITA,MACHAQUITO, FUENTES, VICENTE PASTOR, RAFAEL EL GALLO y RODOLFO GAONA y en-frentándose a toros con poder, sentido y fortaleza como jamás tuvieron ni volverán atener. Esta realidad respecto a los toros de lidia jugados en los principios del siglo XX,es unánimemente reconocida por los historiadores y tratadistas de la Fiesta.

Manuel Mejías Rapela BIENVENIDA era un lidiador como se dice en la jerga taurinalargo, con muchos recursos, capeaba con garbo, banderilleaba con precisión y buengusto, fue muletero de buena ley y desigual con la espada. Con ésta logró en algunasocasiones magníficos volapiés y buenas estocadas en la difícil suerte de matar recibiendo.Pero no fue constante con el acero y ello, según opinión de sus contemporáneos, lerestó contratos y dinero.

La tarde del 10 de julio de 1910, se lo jugó todo a una carta y le fue desfavorable. Con elafán de demostrar que podía ser el número uno, se encerró en Madrid con seis torosde Trespalacios como único espada. En tercer lugar salió el toro VIAJERO, un toro conmuchísimo sentido que al iniciar la faena de muleta con un pase estatuario, le prendiópor el muslo destrozándole la femoral. Alfonso Cela CELITA, que era el sobresaliente,tuvo que estoquear cuatro toros por el percance del matador. Si VIAJERO no logró mataral hombre, sí consiguió apagar las glorias toreras de BIENVENIDA. Con esta terriblecornada empieza la decadencia irremediable del gran torero.

En 1911 todavía consigue torear treinta corridas, cifra de diestro de fuste en aquellaépoca.

Los años siguientes torea algunas tardes alternado con los dos colosos de moda JOSELITOy BELMONTE saliendo de los trances con dignidad.

24

El planeta de los toros

Page 27: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

En 1917 el PAPA NEGRO hará su última temporada en España y alternado con JOSELITO,presencia en Madrid el 22 de abril la cogida y muerte de FLORENTINO BALLESTEROS,uno de los mejores toreros que ha dado Aragón.

Casado en 1911 con Carmen Jiménez y teniendo ya tres hijos, el matrimonio a finalesde 1917, emprende la ruta de las Américas. BIENVENIDA va a ellas no con el ánimo deconquistar tierras, como siglos atrás hicieron sus antepasados, pero sí con la ilusión depoder subsistir toreando donde pueda y a cuanto pueda. Aún logró triunfos, como aquelde su mano a mano con RAFEAL EL GALLO en Cartagena de Indias. Aquella tarde debióser, por la desbordada imaginación de los dos protagonistas, la más pródiga en derrochede fantasías que el toreo había conocido en aquella plaza. Prueba de ello es que unaplaca de bronce se colocó en aquel coso como recuerdo.

Pasados unos años, en 1924, el PAPA NEGRO regresa a España con sus hijos que co-mienzan a actuar bajo su dirección y, si ya no triunfa personalmente en los ruedos,comparte los triunfos de sus hijos.

El 20 de marzo de 1927 toreando en México se corta la coleta de manos de su hijoManolo, retirándose de la profesión que tan dignamente había ejercido.

Toda su vida fue un sueño, una hermosa fantasía, imaginando galleos, recortes, ser-pentinas, revoleras, pares de banderillas, faenas memorables y estocadas recibiendo.

Hizo posible que su vida torera se prolongara en sus hijos, Manolo, Pepe, Rafael, Antonio,Angel Luis y Juanito que han sido la continuidad de su personalidad y alguno de ellos,especialmente Manolo y Antonio, llegaron muy cerca de lo que a él le hubiera gustadoser.

El PAPA NEGRO es el autor material de la dinastía, el pilar sobre el que descansa esa granrealidad con más de un siglo de historia que son los BIENVENIDA. Uno a uno fueron pre-parados para el ejercicio de tan difícil profesión. Les enseñó los recursos del arte de torearcon el máximo amor, entrenándoles día a día en el desaparecido jardín de la casa de lacalle del General Mola, hoy Príncipe de Vergara, donde vivía la familia. El viejo patriarcacorregía los defectos, pulía deficiencias con autoridad de supremo maestro.

Han pasado más de cien años y el PAPA NEGRO, un espíritu de torero con casta y arteles transmitió a sus seis hijos varones, de los que cinco, único caso en los dos siglos dehistoria del toreo, han sido matadores de toros, todos ellos con el don de la caballerosidad,el arte y la honra de una hombría de bien que tuvo su raíz en un pueblo extremeño,BIENVENIDA.

En los BIENVENIDAS no cabe destacar el uno del otro, cada uno tenía su propia perso-nalidad. Manolo, el primogénito, era un compendio de la buena ejecución del arte detorear y lidiar reses bravas, estaba en posesión de un amplio y variado repertorio conel capote; gran rehiletero y seguro estoqueador y, sobre todo, una gran valentía que jus-tificó su bien lograda fama de gallo de pelea. Pepote, el segundo de la dinastía, ha sidouno de los más grandes banderilleros de este siglo, banderilleaba por los dos lados, en

25

El Papa Negro, fundador de una dinastía torera

Page 28: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

todos los terrenos y con dominio de todas las suertes. Antonio era un torero alegre ypinturero, selecto y copioso con el capote, fino y elegante con las banderillas, dominadorartístico, maestro con la muleta y decidido y valiente al matar. Angel Luis tenía unamezcla del toreo alegre sevillano y de la seriedad del toreo cordobés y todo ello sinmengua de su propia personalidad, en él había también un cierto aroma gitano. Porúltimo, Juanito era un compendio de todas las cualidades de sus hermanos y, si nollegó a ocupar el sitio que le correspondía fue tal vez debido a lo mucho que le castigaronlos toros.

Para terminar diremos que los mayores éxitos del PAPA NEGRO han sido ser el forjadorde una dinastía de toreros excepcional en nuestra querida fiesta y que ésta continúeviva en nuestro recuerdo.

26

El planeta de los toros

Page 29: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Después de Joselito y Belmonte, fue la gran figura de los felices años veinte, era cuñadodel primero, de aquellos diestros que tanto en el ejercicio de su profesión como

fuera de ella, tenía una personalidad acusadísima que le hacía distinto de todos suscompañeros.

Nació en Sevilla el 6 de junio de 1891, en el hogar de un distinguido médico y allí vivióhasta su fallecimiento en Madrid el 13 de agosto de 1934, como consecuencia de lagrave cogida recibida en Manzanares dos días antes, al dar un paso sentado en elestribo, al toro granadino de los hermanos Ayala. En aquella tarde actuaba en sustituciónde Domingo Ortega y tenía como compañeros al mejicano Armillita Chico y a AlfredoCorrochano.

Tenía una valentía desmedida que le llevó a realizar los más temerosos alardes de valor,única forma en la que podía competir y triunfar junto a aquellos dos colosos con losque mantuvo una porfiada lucha, tarde a tarde.

Tomó la alternativa en Barcelona el 16 de marzo de 1919, siendo el padrino Joselito ytestigo, Juan Belmonte. En ese año toreó 50 corridas. Confirmó la alternativa el 5 deabril de 1920, teniendo como padrino otra vez a Joselito y como testigos, a Belmonte yVarelito.

Era un excelente banderillero, una de sus especialidades fueron sus pares por dentro,dando al clavar, la espalda a las tablas, en las que alguna vez llegaba a apoyarse parasalir del embroque.

Además de gran torero fue hombre de gran sensibilidad y cultura, estrenó con éxitovarias comedias y cultivó los medios intelectuales en los que se desenvolvía con lamisma sencillez y éxito que en los ruedos de las plazas de toros.

Era persona de gran generosidad donando parte de su patrimonio para que Sevilla dis-pusiera de su primer aeropuerto. Gran aficionado al fútbol llegando a ser Presidente delBetis.

Como se ha visto, Sánchez Mejías fue un magnífico torero, genial banderillero, mecenascultural y escritor. Amigo de muchos poetas de la generación del 27, no es de extrañarque a su muerte se le dedicaran numerosos poemas, entre los que destaca: “Llanto porIgnacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca.

27

IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍASÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 30: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

El 8 de Mayo de 1995 se celebró el centenario del nacimiento del que fue un toreroexcepcional, José Gómez Ortega, “JOSELITO” para la historia.

No queremos los aficionados a la fiesta de los toros de AEFLA que pase desapercibidaesta fecha y por eso vamos hoy a dedicarle unos minutos en su recuerdo.

Pretender hacer una semblanza de lo que fue el gran JOSELITO, nos lleva mucho tiempo,pero voy a tratar de intentarlo con brevedad, dado el poco tiempo de que dispongo, re-saltando lo que fue y significó para el toreo este gran lidiador, que junto al gran JuanBelmonte constituyeron la edad de oro del toreo.

En el pueblo sevillano de Gelves nace José Gómez Ortega JOSELITO. Era el 8 de Mayo de1895. Hijo menor del gran torero Fernando Gómez “El Gallo” y de Gabriela Ortega, bailaorade tablao.

Torero por vocación y tradición. La finca donde nació se llamaba “El Algarrobo” y allíexistía una placita de toros que el Señor Fernando, su padre, había construido parasolaz y entretenimiento de sus hijos, Rafael y Fernando. Joselito teniendo tan solo tresaños, empuñó por primera vez una muleta de juguete para torear un supuesto toro queera su hermano Fernando.

El padre del que pasado el tiempo sería gran figura del toreo, como tan otros fundadoresde dinastías toreras, buscaba con ahínco la continuidad de sí mismo y que sus hijosllegaran más lejos. Al morir su padre, la familia se traslada a Sevilla y en un modestocolegio de la calle de la Feria, cerca del mercado, aprende a leer y escribir. A muytemprana edad asiste por primera vez a una corrida de toros, en la que actúa su hermanoRafael. Desde entonces ya no quiere ser otra cosa que torero. Juega al toro, torea desalón y llama la atención por sus extraordinarias dotes y facilidad para la ejecución delas suertes en sus jugueteos en la alameda de Hércules.

En seguida se dejó crecer la coleta, distintivo tradicional de los toreros en aquella época,y sin haber cumplido los diez años, sus hermanos Fernando y Rafael, le llevan a unatienta, donde se enfrenta por vez primera a una becerra añoja. Siguió asistiendo a variostentaderos y cuentan que en una ocasión se encontraba presenciando una capea enCoria del Río. Un banderillero las estaba pasando moradas para banderillear a un novillo.José, impulsado por su precocidad le gritó: “En ese terreno no se arranca, cámbiate yponte ahí”. El subalterno le respondió: “¿Te quieres callar de una vez niño?”. Entonces,Joselito que había acudido a la plaza con banderillas cortas con la idea de tirarse deespontáneo, hizo lo que le había aconsejado al peón y dejó en todo lo alto los dos re-hiletes. Debemos reconocer que no le faltaron nunca las facilidades para intervenir en

28

RECORDANDO A JOSELITOÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 31: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

cuantos tentaderos quiso debido a la fama de su padre y de sus hermanos que le abríantodas las puertas, especialmente de las ganaderías sevillanas.

Su precocidad era tal, que con once años, conoce todos los resortes de la profesión. A suinnata intuición añade un sentido de la colocación, de las querencias y de los terrenos.

El 18 de Abril de 1908 se viste por primera vez de luces en la plaza de Jerez. Alterna con“Limeño” y “Pepete”. El primer becerro que mata en su vida se lo brinda a Domecq yéste agradecido le da cinco duros.

José se empareja con “Limeño” y forma una cuadrilla juvenil, cobrando cincuenta durospor corrida. Recorrió entonces las plazas portuguesas con gran éxito, sorprendiendolos progresos del muchacho a sus hermanos que entonces estaban haciendo la campañaen América.

Se cuenta que José llevaba en la cuadrilla un peón que se apodaba “Agualimpia”, queera pariente suyo. El hombre conocía a fondo los secretos del toreo. Y en cierta ocasión,cuando José se disponía a empuñar la espada y la muleta para dirigirse al becerro ledijo: José, por el derecho. El chaval se resolvió airado diciendo que se callara que élsabía lo que tenía que hacer. “Joselito” hizo la faena por el lado izquierdo, por naturaleza,entre el delirio del público que asistió.

Se cuenta también una pintoresca anécdota de los primeros tiempos de José. Su privi-legiada posición le permitía vivir con cierto desahogo y acudía a los tentaderos a caballo.En una ocasión, galopando por la carretera acompañado por varios amigos, vio a unmaletilla que caminaba con un hatillo al hombro. Se compadeció de él y lo subió al ca-ballo. Aquel torerillo harapiento al que José ayudaba en aquel momento, era nada menosque Juan Belmonte.

En 1910, “Joselito” torea treinta y seis novilladas y 1911 treinta funciones. En 1912 despuésde torear unas cuantas novilladas con gran éxito, toma la decisión de presentarse enMadrid, tenía preparada la Empresa una novillada del Duque de Tovar. Al verla “Joselito”en los corrales, le pareció que tenía poco trapio y se negó a torearlos. Como no sedisponía de otros novillos, José se inclinó por torear una verdadera corrida de toros deOlea que tenía la Empresa pastando en las afueras de Madrid. El éxito de José fue talque esa misma temporada toreo en Madrid seis novilladas más. El crítico taurino DonPío tituló su crítica de la corrida de Madrid diciendo “Ha resucitado Lagartijo”

El 23 de Septiembre de 1912 decide tomar la alternativa en Sevilla, de manos de su her-mano Rafael “El Gallo” con toros de Moreno Santa-María. El histórico toro del doctoradose llamaba “Caballero”. El día 30 repite en la Maestranza actuando mano a mano consu hermano Rafael, obteniendo otro nuevo éxito.

El día uno de Octubre confirma la alternativa en Madrid en una corrida de ocho torosde Veragua. Actúa de padrino su hermano Rafael. La misma tarde, Vicente Pastor doctoraa Manuel Martín Vázquez. “Joselito” frente a sus dos toros que sacaron grandes dificultadeslos superó con su habitual destreza. Aquella temporada de 1912 triunfó en la feria de

29

Recordando a Joselito

Page 32: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Zaragoza, donde consiguió el máximo cartel. José a pesar de su juventud, había llegadoa matador de toros en plena sazón.

La temporada de 1913 la comienza “Joselito” con la preocupación de arrollar a RicardoTorres “Bombita” que entonces estaba en el candelero. José sentía herido su amor propiopor los frecuentes “baños” que “Bombita” le había dado a su hermano Rafael en anterioresetapas, se le acusaba también a “Bombita” de quitarle contratos al “Gallo”.

La Empresa de Sevilla organiza este año la feria de Abril a base de la competencia entrelos “Gallos” y “Bombita”. Ricardo Torres salió airoso de aquel primer round con “Joselito”,pero los buenos aficionados se percataron que el gran “Bombita” no podría resistir pormucho tiempo el empuje del menor de los “Gallos”

El día uno de Junio en Madrid, “Joselito” torea junto a su hermano Rafael y “Machaquito”una terrorífica corrida de Palha, los tres espadas salieron a hombros por la puerta grande.

El día 5 de Junio volvió a torear José en Madrid, ganado de Saltillo con su hermanoRafael y “Bombita”, cortando “Joselito” su primera oreja en Madrid, galardón que tansolo poseían entonces Bombita, Vicente Pastor (dos veces) y su hermano Rafael.

A partir de la Semana Grande en San Sebastián, “Joselito” le gana la pelea una y otravez a “Bombita”, como éste era muy inteligente, se dio cuenta que le había llegado elmomento del adiós.

José puede quedar de dueño y señor de la fiesta, pero no se podía esperar que le iba asurgir un torero como Belmonte, que le iba a hacer frente sin pretenderlo. Era el públicoel que creaba la competencia. José no pudo con Juan, ni Juan con José aunque Belmontedijera que la pelea se la ganó el menor de los Gallos aquella tarde trágica de su muerteen Talavera.

Durante la temporada de 1914 se suceden las pugnas entre Gallito y Belmonte. Los dosmatan corridas de Miura, Pablo Romero, Saltillo y Concha y Sierra. Ambos colosos estánen plenitud. En 1915, la competencia está al rojo vivo. Juan organiza alborotos, peroJosé está en un momento cumbre de afición y poderío. Gallistas y Belmontistas acabanen los tendidos de las plazas de Toros a bastonazos. Es la rivalidad, la bendita rivalidadde la fiesta. En 257 ocasiones torearon untos.

En esta temporada de 1915 gustó Joselito de torear corridas de seis toros. Él sólo toreóen Málaga, Adujar, San Sebastián y Almagro. En todas estas corridas mostró su arte ysu poderío, pero fue en Sevilla el 30 de septiembre donde triunfó de manera rotunda.El 17 de Octubre “Joselito” mata seis toros de Miura en Valencia con lo que remata sutemporada.

Llegó a torear 102 corridas. Téngase en cuenta que entonces no había avión y que losdesplazamientos se hacían en aquellos trenes y por carretera en aquellos coches, loque supone más mérito que las 153 corridas toreadas por el famoso Jesulín de Ubriqueen la temporada pasada.

30

El planeta de los toros

Page 33: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

En 1915 torea 105 corridas, en 1917 actúa 103 tardes. En esta temporada “Joselito” fuetestigo presencial el día 22 de Abril en la plaza de toros de Madrid, de la trágica cogidamortal del valeroso torero aragonés Florentino Ballesteros. Toreaban aquella tarde aciaga,Manuel Mejías, fundador de la famosa dinastía de los Bienvenida, Joselito y FlorentinoBallesteros. El sexto toro de la tarde de la ganadería de Bejumea, de nombre “Cocinero”al lancear de capa Ballesteros fue alcanzado y cogido con una tremenda cornada enel pecho. Dos días después y tras una penosa agonía, moría uno de los mejores torerosque ha dado Aragón a la fiesta.

Ochenta y una corridas toreó en 1913, perdiendo veinticinco por cogidas. En 1919 actuónoventa y una veces.

Llevaba veinte corridas toreadas el 16 de Mayo de 1920 cuando surge en su vida el toro“Bailaor” de la ganadería de la viuda de Ortega que le mata en Talavera de la Reina. “Jo-selito” fue a Talavera de puro compromiso.

Dicen que fue Gregorio Corrochano, el ilustre crítico de ABC, quien intercedió para quetoreara aquella tarde. El destino le había marcado su día, José alternaba mano a manocon su cuñado Sánchez Megias.

El toro “Bailaor” renarado de la vista, bronco, escaso de peso, pero con edad y sentido,en un momento de confianza le alcanzó y le clavó el pitón izquierdo en el vientre, lacornada había sido mortal de necesidad. “Joselito” contaba con 25 años de edad reciéncumplidos.

La conmoción en toda España fue enorme, pues nadie podía entender que un torerotan poderoso como él cayera víctima de un toro.

Todos le lloraron y muy especialmente Juan Belmonte que había perdido su compañero,su rival de tantas tardes gloriosas, su amigo y por encima de todo, al torero que admirabade corazón.

“Joselito” fue un colosal banderillero, desde la “Guerrita” no había tenido rival, dominadorcon la capa y la muleta y un hábil estoqueador, pero sobre todo, fue un torero dominadorcomo lo fue años más tarde Domingo Ortega. Fue el diestro eje de una época, la antenaalrededor de la cual giraba el torbellino de la fiesta taurina.

Al margen de su vida profesional, “Joselito” tuvo sus aventuras y sus pasiones que acom-pañas siempre a los ídolos de toreo. Según nos cuenta Montero Alonso, en su libro “Elamor y la muerte de los toreros”, siendo todavía novillero tuvo una novia formal, con laque hubiera querido casarse un día. Pero ella le pedía que dejase el toreo y en él laafición podía más que todo. Yo la quería mucho confesará él un día, sin embargo, estodel toreo es una cosa muy seria, y para no hacerla sufrir corté con ella. Convertido yaen un matador de toros y en plena apoteosis de triunfo, “Joselito” vive los amoríos dequien tiene, en plena juventud, todo: el triunfo, el dinero, la popularidad. José se enamorade un artista muy especial, Adelita Lulú, una de las más cotizadas del cuplé, entoncesestaban en su máximo esplendor Pastora Imperio, la que sería después la esposa de

31

Recordando a Joselito

Page 34: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

su hermano Rafael, “El Gallo”, Raquel Meller, la Goya y Carmen Flores. Al poco tiempose esfuma el romance entre el torero y la Adelita, y una nueva historia de amor es laque une al nombre “Joselito”. La protagonista de la nueva pasión del torero es ConsueloHidalgo, vedete que trabaja entonces como gran estrella en el nuevo teatro Reina Victoriaen “La Duquesa de Tabarín”, revista con sabor a perfume francés que llegaban entoncespor aquellas épocas a Madrid.

Recordamos lo que pensaba Don José María de Cossio, del gran torero que dominabatodos los toros, vencía a todos y con todos triunfó.

Si ejemplar fue su vida torera, mayor ejemplaridad logró su muerte, que completa elciclo de su actividad taurina, sin un fallo con perfección de mito.

Para terminar recordaremos unas coplas para la guitarra que compuso Rafael SánchezMazas por motivo de la muerte de Joselito.

¿Quién te había de llorar, Joselito en primavera?¿Por qué fuiste a toreary a morir a Talavera?¿Quién te había de llorar?

Cuatro blandones habíaY cuatro banderilleros,llorando en la enfermeríaa la flor de los toreros

Guardad, guardad las mantillas,chiquillas, las postineras;sacad los velos, chiquillas,chiquillas las verbeneras¡Guardad, guardad las mantillas!

Pedro Muñoz Seca el fecundo y desdichado autor de comedias, dedicó también a Gallitolas siguientes quintillas:

¡Talavera, Talaveraqué triste suerte tu suerte!En tu plaza bullanguerade una cornada certerahallo Gallito la muerte,

¡Gallito! ¡El mejor torero!¡El más artista! ¡El más primero!¡El que aquel día nefandollegó a la plaza cantandolas colas del Espartero!

Setenta y cinco años después permaneció viva en la mente y en el sentimiento de losque amamos nuestra fiesta nacional, aunque no alcanzamos a conocerle.

32

El planeta de los toros

Page 35: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Nacido en Creta provincia de Teruel, el 20 de noviembre de 1897. Podemos decir quees el mejor torero que ha dado Aragón. Se hizo en Méjico, allí vistió su primer traje

de luces y allí aprendió el oficio. Se presentó en Zaragoza el año 1919 en una novilladaen la que actuaban también unos toreros cómicos, capitaneados por “Llapisera”.

El año siguiente toreó mucho sin picadores, destacando por su gran valentía y su entregaa la hora de ejercitar el bolapié. Hasta el 2 de abril de 1922 no se presentó en Madrid.Su extraño físico, su largo cuello, su figura altísima y un tanto desgarbada llamaron laatención. Pero casi tanto como su desgarbo, impresionó su gallardía: esa asombrosamanera de bajarle la mano a los toros y de irse en corto y derecho detrás de la espada.

Le doctoró Luís Freg en la plaza de toros de San Sebastián y actuaron en la mismacorrida Marcial Lalanda y su primo Pablo. Era el 8 de agosto de 1922. Confirmó su al-ternativa en Madrid de manos de Fortuna y con Emilio Méndez de testigo. Desdeentonces, Nicanor recorre las plazas españolas y americanas en constante triunfo.

Tiene el record de orejas conquistadas en Madrid, Villalta cortó cincuenta y dos apéndicesen aquella época cuando la afición de Madrid era muy dura.

Nicanor se retiró del toreo después de la guerra. No tuvo fortuna en sus negocios. Suvida privada, como la de otros tantos toreros, no se caracterizó por el orden y la buenaadministración. Como la situación del torero baturro no era boyante, se le organizaronfestivales benéficos en Madrid y Zaragoza.

Nicanor contribuyó al esplendor de esa soberbia década de los años treinta con suhombría de bien y su pundonor sin cuento.

33

NICANOR VILLALTAÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 36: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Manuel Granero nace en Valencia el 4 de abril de 1902 en el seno de una familiaacomodada. Estudia las primeras letras con aprovechamiento y enseguida de-

muestra una sensibilidad para la música ya que toca el violín con admirable maña.

Comenzó a torear al final de 1918 participando en diversas novilladas sin picadores. Conel toreaban dos grandes toreros: Chicuelo y Juan Luis de la Rosa. En 1920 irrumpe congran fuerza en las plazas de Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Salamanca, Sevilla y Madrid.En esta plaza hace el paseíllo por primera vez el 25 de junio de 1920 junto con VictorianoRoger “Valencia II”, gustó mucho y esto le dio el salvoconducto para la alternativa.

Toma la alternativa en Sevilla, el 28 de septiembre de 1920, actuando de padrino Rafael“EL Gallo” que le cedió el toro “Doradito” de Concha y Sierra. Empezaron entonces a lla-marle el sucesor de Joselito.

El 22 de abril de 1921 confirma la alternativa en Madrid, alternando con Chicuelo y“Carnicerito de Málaga”. Granero repite varias veces en la plaza de Madrid sus grandestriunfos y llega a torear noventa y cuatro corridas a pesar de haber sufrido cuatro cor-nadas.

El 7 de mayo de 1922 se celebra en Madrid la cuarta corrida de abono con tres torosde Albaserrada y tres de Veragua. La terna la componen Juan Luís de la Rosa, ManoloGranero y Marcial Lalanda que viene a confirmar la alternativa. El lleno fue hasta labandera. El primer toro de Albaserrada embistió con nobleza, lo toreó bien con capa ymuleta. Lo mató de una gran estocada y fue obligado a dar la vuelta al ruedo. Por aquelentonces las orejas estaban muy caras en Madrid.

A las seis y media de la tarde saltaba a la arena “Pocapena” de Veragua, era un torocárdeno, bragado y afilado de pitones, burriciego, manso y con querencia a las tablas.Granero vestía un terno negro y oro, quiso iniciar la faena con un ayudado por alto enel tercio. El toro que embestía con violencia y hacia las tablas, se le arrancó y engan-chándolo por el muslo, una vez en el suelo, el toro le metió la cara repetidamente, lle-vándolo a cornadas hasta las tablas, metiéndole debajo del estribo. Allí lo destrozó, fueun espectáculo de lo más lamentable que se pueda dar en una plaza de toros.

Cuando recogieron su cuerpo del suelo era un trágico pelele. El parte médico decía tex-tualmente: Durante la lidia del quinto toro, ha ingresado en la enfermería el diestroManuel Granero con una herida en la región orbital derecha, con fractura del fondo deesta cavidad, atravesándole la masa encefálica y con fractura de los huesos frontal, et-moides y esfenoides. La herida es mortal de necesidad. El herido que entró en estadoagónico, falleció momentos después.

34

LA TRAGEDIA DE GRANEROÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 37: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Hasta ese día llevaba toreadas trece corridas. La impresión de toda España fue tremenda.Con él se iban las ilusiones de los aficionados “gallistas”. Dicen que para llegar a lacategoría de Joselito le faltaba flexibilidad, pero otros opinan que incluso toreaba mejorque José. Estaba en su mejor momento y con un futuro espléndido por delante. “Pocapena”le quitó la vida y a la Fiesta, uno de los toreros con más posibilidades de la historia.

35

La tragedia de Granero

Page 38: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Se llamaba como “Costillares”, Joaquín Rodríguez, fue un diestro muy especial, abso-lutamente desigual, como “El Gallo”, lo mismo se elevaba hasta el cielo que se hundía

en él. Sus lances de capa y sus pases de muleta eran inimitables.

En ocasiones, dejaba que se fueran los toros vivos al corral y por esta razón, visitó lascárceles españolas más de una vez. A este respecto, apareció una caricatura publicadaen un diario aragonés original de “Teixi”, que representaba la celda de una prisión enla que dos ratones dialogaban, diciéndole el uno al otro: ¡Que raro, son las ocho y noha venido Cagancho!

Joaquín Rodriguez “Cagancho” nació en el sevillano barrio de Triana el año 1903. Susjuegos infantiles transcurren en un continuo toreo de salón. Le embiste otro gitanilloque se llama Francisco Vega de los Reyes y que más tarde popularizaría el apodo de“Gitanillo de Triana”.

A los quince años, Cagancho mata la primera vaca. Viste el traje de luces en San Fernandoen 1923. Se presenta en Sevilla el 25 de julio de 1924 y deja una excelente impresión yle repiten el domingo siguiente. En 1926 se da a conocer en toda España. El 5 de agostotorea en Madrid, impresiona su majestuoso toreo de capa, su figura esbelta y su empaqueflamenco. En una sola tarde consigue la popularidad. En 1927 toma la alternativa enMurcia de manos de Rafael “El Gallo”. El toro pertenece a la ganadería de Carmen deFederico. El 13 de julio la confirma en Madrid de manos de “Valencia II”.

Cagancho toreó temporadas de gran auge y otras de espectaculares baches en Españay en América, acabó viviendo en Méjico. Será recordado por sus hermosos lances decapa, sus espectaculares “ayudados” con la muleta, sus sublimes volapiés y tambiénpor sus famosas “espantás”, el de la salida a hombros por la puerta grande o como yase ha mencionado, el que dejaba que se fueran vivos los toros al corral.

36

CAGANCHOÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 39: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Como homenaje a Cataluña por los momentos tan difíciles que está pasando la Fiestade los toros en esta Comunidad, voy a glosar hoy la figura de un torero catalán que

fue importante en los años cuarenta y cincuenta, Mario Cabré.

Cabré nació en Barcelona en el año 1916. Al parecer su familia estaba muy vinculadaal mundo de la farándula. Debutó con picadores en septiembre de 1935 en la Monumentalde Barcelona, actuando con Rafael Ortega y el mexicano Silverio Pérez. Se presentó enla plaza de las Ventas el 10 de agosto de 1941. En 1943, Cabré torea más de treinta no-villadas con picadores con gran éxito, dejando constancia de un estilo depurado y ele-gante, especialmente con el capote, que lo maneja con las manos bajas y sin forzar lafigura.

Toma la alternativa en Sevilla en octubre de 1943. Actúa de padrino, Domingo Ortega ycomo testigo, actúa Luis Gómez “El Estudiante”. Ocho días después, confirma la alternativaen Madrid con Domingo Ortega, también como padrino y Antonio Bienvenida comotestigo.

Durante más de quince años se mantuvo en activo pero sin una continuidad que lepermitiera encaramarse a los primeros puestos del escalafón. Tan pronto aparecía anun-ciado en los carteles de una importante corrida de toros, como se le veía en los escenariosinterpretando “Don Juan Tenorio” como actor. El cine y la televisión tampoco le fueronajenos. Polifacético, también fue un buen poeta, sentimental y enamorado del amor,recordemos sus aventuras con la bellísima Ava Gardner, “toreando al alimón con LuisMiguel Dominguín”.

Pero por encima de todo, fue un excelente matador de toros valiente y un artista cabal.

Madrid, 23 de junio de 2005

37

MARIO CABRÉÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 40: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

El 28 de Agosto de 1977, se cumplen cincuenta años de la cogida y muerte en la plazade toros de Linares de Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”, victima de “Islero”,

toro de la legendaria divisa de Miura.

Como gran aficionado a los toros que soy y admirador que fui del gran torero cordobés,hoy, como miembro de la sección taurina de A.E.F.L.A., quiero rendirle un homenaje paraconmemorar tan importante efemérides.

El 4 de julio de 1917, en el número 2 de la calle cordobesa de Torres Cabrera, AngustiasSánchez da a luz a un niño. Por las venas del recién nacido corre sangre torera. Sumadre, por esas inesperadas jugadas del destino, estuvo casada con dos toreros. Contrajomatrimonio en primeras nupcias con Rafael Molina “Lagartijo chico” excelente torero.Muerto éste prematuramente de muerte natural, Doña Angustias contrae matrimoniocon el matador de toros Manuel Rodríguez “Manolete”. Fruto de este enlace es el niñoque acaba de nacer en Córdoba, al que se le impone el nombre de Manuel Laureano.El padre de la criatura era, a su vez, hijo de un modesto banderillero, primer “Manolete”de la dinastía, cuyo hermano había sido victima de un toro de Miura en la plaza deMadrid. Luego, José Rodríguez “Pepete” que era tío abuelo de nuestro “Manolete”, iba acaer muerto, también por un Miura, casi un siglo después.

“Manolete” nuestro protagonista, tuvo una difícil niñez, era débil, enfermizo, acobardadoy triste. Su padre había sido un segundón del toreo pese a tener el oficio bien aprendido;mataba muy mal, hasta el punto que los críticos de la época le apodaban “Manolo tra-vesía” porque atravesaba a casi todos los toros. En aquella época a la suerte supremase le daba bastante más importancia que en la actualidad.

“Manolete” padre muere el 4 de Marzo de 1923, su hijo contaba entonces cinco añosde edad. Su madre, luchando heroicamente, iba sacando adelante a la familia, compuestapor seis hijos, tres del primer matrimonio y otros tres del segundo.

Los hermanos Salesianos de Córdoba le tuvieron bajo su protección desde los seis hastalos once años. Cuentan de él sus profesores que era un niño retraído y triste y pocoamigo de los juegos, como si estuviera consciente de las privaciones de su casa.

Empieza a jugar con los chicos de su edad al toro, pero se cansa y se fatiga, no puedecon la debilidad, pero si su naturaleza era frágil, su voluntad era de hierro. Tenía queser torero para sacar de la penuria a su familia y para que su madre, a la que adoraba,pudiera gozar de tantas delicias que le estaban vedadas.

Una mañana del año 29 se reúne con su primo y otros amigotes y deciden probar suerte

38

RECORDANDO A MANOLETEÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 41: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

para torear unas becerras en el término de Espejo, tienen suerte y les dejan torear y “Ma-nolete” aguanta impávido los achuchones. No se asusta, será torero. Sigue toreando enotros tentaderos y en uno de ellos recibes su bautismo de sangre. Un becerro le propinaun puntazo en una pantorrilla. En esta tienta estaban como directores de la faena camperalos matadores de toros Fausto Barajas y Marcial Lalanda. Es precisamente Marcial, en laplenitud de su carrera, quien traslada en su automóvil al maletilla Manolo a Córdoba.

Al año siguiente interviene en festivales celebrados en Montilla y Bujalance y el Domingode Resurrección de 1931, alterna con la torera Juanita Cruz en la plaza de toros de Cabra,obteniendo su primer éxito.

Después de actuar en la parte seria den varias charlotadas formando parte de la agru-pación cómico-taurina musical “Los Califas”, “Manolete” viste su primer traje de lucesen una nocturna celebrada en Córdoba donde ya empieza Manolo a revelarse comoconsumado estoqueador, cualidad que o le abandona a lo largo de su carrera.

En 1935 debuta en la madrileña plaza de Tetuán de las Victorias, actuando con el mejicanoSilverio Pérez. El critico de la novillada dice de él que es un buen estoqueador y tiene unmagnifico estilo con el acero, pero con el capote y la muleta es malo. Vaticina que nopasará de ser uno de tantos desgraciados con sueños de gloria y dice que es una lástimaque toree tan mal matando tan bien. Como se puede apreciar, el crítico supo ver las con-diciones de gran estoqueador que ya apuntaba el torero cordobés pero su profecía, alvaticinarle que no pasaría de ser uno de tantos, no pudo ser más desacertada.

En 1936 el torero larguirucho y desgarbado obtuvo sus primeros éxitos en su Córdobanatal. Con la guerra en medio, Manolete se convierte en el héroe de la España nacional.José Flores “Cámara”, torero retirado, se encarga de apoderarlo. Ambos harían cambiarel rumbo del toreo en aquella época: el uno por su personalidad y el otro por la visióncomercial que tenía.

Once novilladas torea en 1939. El dos de Julio del mismo año toma la alternativa enSevilla, le doctora el gran “Chicuelo” y actúa como testigo “Gitanillo de Triana”. Los torospertenecen a la ganadería de Clemente Tassara. Manolete obtiene gran triunfo en laplaza de la Maestranza cortando dos orejas. Confirma la alternativa en Madrid, a manosde Marcial Lalanda, confirmándose también Juanito Belmonte, el hijo del gran maestrode Triana que también brillaría en los años cuarenta.

En 1940 el diestro de Córdoba queda situado en la cumbre de la Taumaroquia arrasa atodos y reina en solitario como lo hizo antes su paisano “Guerrita”. El toro se reducedebido a la penuria de piensos en aquella época, pero Manolete impone unas modasnuevas que impresionan. Su concepto de la verticalidad y la quietud hacen vibrar alpúblico de aquellos años.

De cuantas aportaciones haya podido prestar al toreo Manolete, la mas fundamentalha sido la de salir todas las tardes a ejecutar su faena a todos los toros. Su toreo era deuna pureza extraordinaria, sus lances y muletazos han quedado como modelo del artede torear, tanto por su verticalidad como por su estilo personal.

39

Recordando a Manolete

Page 42: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Fue durante ocho años el dueño y señor de la fiesta. No tuvo competencia. La rivalidadque se le atribuyó con el torero mejicano Carlos Arruza fue inventada. Este torero eraun extraordinario rehitelero pero basaba todo en las condiciones atléticas excepcionalesque tenía. Pepe Luis Vázquez el fino torero sevillano, por su calidad de toreo, pudo serel único competidor, pero este no era hombre de pelea ni de valor espartano y no fueposible la competencia. Manolete reconocía que Pepe Luis toreaba mejor que el y querepresentaba la quinta esencia del arte de torear. Fue con Pepe Luis con quien másveces alterno el cordobés, 120 corridas.

En Manolete es constante la seguridad y el buen arte con el que realizaba la suerte su-prema, perfilándose en corto, montando el estoque y arrancando por derecho y cru-zándose a la perfección, y a ello se debe el prestigio de su primer tiempo de toreroantes de nuestra guerra y después, cuando empieza a mostrar sus cualidades de toreroexcepcional personalidad inconfundible.

En 1940 torea cincuenta corridas, cincuenta y cinco en el 41, setenta y dos en el 42,setenta y cinco en el 43, noventa y tres en el 44, setenta y una en el 45 y una en el 46por voluntad propia. El año 45 la fama del torero alcanzaba los más alejados meridianos.Decide hacer las Américas y se presenta en la plaza “El Toreo” de Méjico, el nueve deDiciembre, alternando con los diestros mejicanos Silverio Pérez y Eduardo Solórzano,los toros pertenecen a la ganadería de Torrecilla. El éxito de Manolo es de apoteosis,conquistando al público mejicano y cortando las dos orejas y rabo de su primer toro.A su segundo toro al darle un lance a la verónica le tiró un pitonazo, clavándoselo enel muslo izquierdo y no pudo matarlo por la cogida. La presentación de Manolete habíasido un éxito completo. Siguió su campaña una vez recuperado de la cogida y torea enGuadalajara y en Puebla con sendos triunfos. A continuación, y para cerrar su campañaen América, se traslada a Perú, donde en Lima torea cuatro corridas y por ultimo, antesde regresar a España, torea en Colombia, donde la afición de Bogotá comprueba quelo que se había dicho del Califa de Córdoba era cierto y quizá poco.

Otorgó a lo largo de su brillante carrera la alternativa a toreros como Manolo MartínVázquez, Morenito de Talavera, Manolo Escudero, El Choni, Parrita y Rafael Llorente.

Durante mi época de estudiante tuve la fortuna de verle torear en varias ocasiones, detodas tengo el recuerdo de ver a un torero de gran profesionalidad y honradez. Pero,quizás la tarde que mejor recuerdo me dejó fue la del 29 de Mayo de 1943 en la plazade las Ventas. En ella confirmaba la alternativa el fino torero madrileño Manolo Escuderoy completaban la terna Juanito Belmonte y Manolete, los toros eran de Galache. Lacorrida fue un éxito para los tres espadas, pero especialmente Manolete realizó dosfaenas de muleta de gran maestro matando a sus dos toros de dos magnificas estocadas.

Después de varios años a la cabeza del escalafón, llega el año 1947. Nadie puede entendercomo un hombre que no se había encerrado aquel año con toros de Miura ni en Madrid,ni en Sevilla, ni en Barcelona, ni en Bilbao, lo fuera a hacer en Linares, una plaza deinferior categoría a un mes de temporada y de un adiós definitivo a la profesión queparece ser tenía decidido, así se lo había dicho a Matías Prats en San Sebastian cuandotoreó en la semana grande a mediados de Agosto.

40

El planeta de los toros

Page 43: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

En aquel mes de Agosto toreó el día 10 en Huesca, luego en Toledo y de la ciudadimperial va a Gijón. El día 26 actúa en Santander y desde allí se traslada a Madrid dondedeja apalabrada actuación en la corrida de la Prensa. En la noche del 27 sale en suBuick camino de Linares y llega la fecha del 28 de Agosto, una de las mas trágicas dela historia del toreo. Manolete torea con Gitanillo de Triana y con Luis Miguel Dominguíntoros de Miura, una corrida organizada por Pedro Balaña, nuevo empresario de Linares.Cuando Manolo entra a matar al quinto de la tarde, de nombre Islero, éste le coge apa-ratosamente por el muslo. Todo el público se da cuenta de la gravedad de la cogidapor el reguero de sangre que deja el torero sobre el albero al ser conducido a la enfermería.Los esfuerzos de la ciencia son inútiles y el torero fallece en el Hospital de Linares a lascinco de la madrugada del día siguiente, acompañado por su intimo amigo Álvaro Do-mecq, su apoderado Camará y su novia, la actriz Lupe Sino, con la cual iba a casarseel torero al final de la temporada taurina en el mes de Octubre.

Islero se llevó por delante la vida del hombre; pero el torero lo dejaría incólume, porqueya estaba arraigado en la historia.

El tiempo agiganta su figura y hasta los que más le combatieron, por los vicios y defectosque dicen aportó a la fiesta, léase: la espada de madera, el toro chico y el afeitado, hanacabado de reconocer la categoría de su irrepetible figura.

Aunque han pasado cincuenta años, el recuerdo de Manolete no se ha extinguido.Todavía sirven de referencia su hombría de bien y su calidad torera, para medir a quienescon fortuna o maestría, triunfan por esos ruedos. Su nombre está en el Olimpo de losdioses, donde están alineados “Pepe Hillo”, “Frascuelo”, “Lagartijo”, “Guerrita”, “El Gallo”,“Joselito” y Belmonte, unos victimas de los toros, otros, que esperan, en paz o en des-asosiego, el adiós a la vida.

Para terminar, vamos a leer el poema que Adriano del Valle, el gran poeta onubense, lededicó a Manolete con motivo de su muerte:

“Feria de Agosto en LinaresNiñas entre el olivarDe la vacada más negraseis toros se lidiaranllegados de las marismasal filón del mineralplomo que quiere ser platarastrojo que fue trigalLas amapolas segadasrojo epitafio serán.”

41

Recordando a Manolete

Page 44: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

El 28 de agosto de 1947 en la feria de Linares, inesperadamente aparece Manoleteanunciado para estoquear una corrida de la terrorífica ganadería de D. Eduardo

Miura. Transcurrido ya mucho tiempo, parece una extrañez.

José Flores Camará el apoderado de Manolete que había tratado de allanar el caminodel diestro de Córdoba, imponiendo un toro disminuido, se lanzaba a la locura defirmarle un contrato para matar toros de Miura en una plaza que nada le podía dar aesas alturas, prácticamente cuando Manolete ya estaba ido de los toros.

Nadie se explica los motivos que obligaron a Camará a firmar el contrato de Linares. Esde suponer que el único que saldría beneficiado fuera el empresario de la plaza, D.Pedro Balañá, pues al parecer acababa de hacerse cargo de dicha plaza. Además incluíaen el cartel, nada menos que a Luís Miguel Dominguín que en aquella época estaba enpleno triunfo. El colmo era incluir en el programa el nombre de Miura. Se desconocenlas artimañas de que se valió Balañá el gran empresario catalán para convencer a Ca-mará.

Los toreros a lo largo de la historia antes y después de Manolete han llevado a cabohombradas a plazas de primera categoría a sabiendas de lo que representaban para sucarrera, baste recordar los encierros con 6 toros de toreros como Paco Camino, RobertoDomínguez, Joselito, Niño de la Capea, etc.

No podemos entender como un hombre que no se había encerrado con Miuras aquelaño (1947) ni en Madrid, Sevilla, Bilbao, Barcelona y Valencia, lo fuera a hacer en Linares,a un mes de final de temporada y de un adiós definitivo a la profesión que parece teníadecidido, para casarse con su gran amiga, Lupe Sino.

Sería la fecha del 28 de agosto de 1947, la que el destino le tenía preparada para lamuerte de uno de los más grandes toreros que ha dado la historia de la Tauromaquia.

42

¿DEBIÓ IR MANOLETE A LINARES?ÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 45: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

El pasado 18 de marzo de 2009, se han cumplido cincuenta años de su alternativaen Valencia, otorgada por Gregorio Sanchez y como testigo, Jaime Ostos, con un toro

de la ganadería del Conde la Corte.

Curro nace en Camas (Sevilla) el 1 de diciembre de 1933. En 1947 comenzó a trabajarcomo aprendiz en la Farmacia de Maravillas Bocio y posteriormente en la de Pedro Fer-nandez Conrradi en Camas.

Empieza a torear de salón y acudir a algunos tentaderos como aficionado. Fue unnovillero puntero que salió lanzado de La Maestranza el 25 de mayo de 1957. El 18 demarzo de 1959 toma la alternativa en Valencia y el 19 de abril torea su primera corridaen la Maestranza de Sevilla cortando las dos orejas a un toro de Peralta. El prestigiosoy duro crítico de ABC se tuvo que entregar al camero con grandes elogios. Un mesdespués de tomar la alternativa, la confirma en Madrid con Pepe Luis Vázquez comopadrino y Manolo Vázquez como testigo.

Curro ha sido la elegancia, majestuosidad, sentimiento y temple que se convierte encaricia cuando despliega su capote. Bordó el toreo, lo pintó y lo esculpió.

Al igual que “El Gallo”, Cagancho, La Serna y Rafael de Paula y otros artistas del toreo,a veces pintaron bastos, como aquella vez que en Madrid en mayo de 1967, fue detenidopor negarse a matar un toro.

A pesar de las malas rachas que ha tenido, su público siempre le fue fiel. En los años60 se vivió el apogeo de Curro. Tiene en su haber cuatro puertas grandes del Príncipeen Sevilla, los años 1960, 1066, 1968 y 1980, así como seis puertas grandes de la plazade Las Ventas de Madrid, 1959, 1963, 1965, 1966, 1967 y 1973.

Ha toreado como único espada seis corridas, tres en Sevilla y una en Madrid, Málaga yRonda. Toreó la última vez en Las Ventas en 1996 para dar la alternativa de torero deMadrid, a Uceda Leal. Su despedida de los toros fue en La Algaba en octubre de 2000.Muchas plazas de España y América se rindieron a Curro.

Pasarán muchos años y este torero mágico continuará en el recuerdo de los buenosaficionados por haber dejado medio siglo de aroma de romero, como una manera únicade entender el toreo: El Faraón de Camas.

43

CURRO ROMEROÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 46: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

De El Cordobés hemos de decir que, aparte de sus cualidades toreras, muchas másde las que la crítica especializada le señaló en su día, hay que dejar en claro que

su fama arrolladora se fraguó en gran parte al margen de los ruedos, encajaba perfec-tamente dentro de su momento por su melena y su indumentaria, representó a unajuventud inconformista.

Manuel Benítez que toreaba bien y a veces, muy bien, poseía una personalidad fuerade serie dentro y fuera de los ruedos. Nunca imitó a nadie, hizo su propio toreo, el quesentía en la plaza, vocacional, pasionalmente y sabemos que esto, en ninguna de lasprofesiones en la actualidad, se perdona. Su tauromaquia única en la historia del toreomoderno, nadie pudo copiarla, aunque no faltaran imitadores. Se arrimaba más a lostoros que sus compañeros y aunque sus detractores decían que sus toros eran más pe-queños, que estaban arreglados, lo cierto es que con el hicieron el paseíllo figuras comoAntonio Bienvenida, Paco Camino, Diego Puerta, Jaime Ostos, Curro Romero y PalomoLinares, con todos ellos compartió plaza y como en todas las profesiones, unas vecesvenció el, la mayoría, y otras, los demás.

Manuel Benítez además de gran torero, fue un fenómeno social que nació del puebloy ese mismo pueblo, le dio la popularidad. El Cordobés mandó en su época sin rival,desde que apareció en los ruedos hasta que se marchó. Fue el eje de los años sesentay nadie le pudo hacer sombra. En la historia del toreo, digamos moderno con matiza-ciones, solo hubo dos toreros que fueron eje de la Fiesta como el: Juan Belmonte yManuel Rodríguez Manolete. Los otros, aún siendo muy importantes, imprescindiblesalgunos para la Fiesta en su momento, como ejemplo Ordóñez, Espartaco, Ruiz Miguel,Niño de la Capea, etc., ninguno por sí mismo, habría sido capaz de dirigir la Fiesta comoel lo hizo.

Muerto Manolete en 1947 en Linares, al poco tiempo se retiran Pepe Luis Vázquez yCarlos Arruza. Luis Miguel Dominguín empieza a mandar en el toreo junto a ManoloGonzález, Aparicio, Litri, Pedrés, Chamaco, pero ninguno es capaz de levantar la Fiestaen aquellos momentos hasta que de pronto, hace la aparición un desgreñado y pocopulido torero conocido como El Renco y mas tarde como El Cordobés. Este revolucionótodos los ambientes taurinos y no taurinos, llegando a cobrar en aquellos tiempos tresmillones de pesetas por corrida y ha pasado a la historia como el cuarto Califa deCórdoba, después de Lagartijo, El Guerra y Manolete.

Madrid, 18 de enero de 2011

44

EL EMBRUJO DE MANUEL BENITEZ “EL CORDOBÉS”ÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 47: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Diego Puerta ha sido uno de los toreros más valientes de toda la historia del toreo yuno de los representantes de la década de los sesenta, año en que tras su gran

faena al toro “Escobero” de Miura en la Feria de Sevilla, comenzó su brillante carrera.

Nació en Sevilla el 28 de mayo de 1941. A finales de 1956 se presentó en la plaza deVista Alegre con gran éxito. Barcelona le lanzó definitivamente tras su presentacióncomo novillero en agosto de aquel mismo año, presentándose en Madrid el 6 de mayode 1958, junto a “Miguelín” y Emilio Redondo, con novillos de Sanchez Fabres. Causómuy buena impresión y tras torear 58 novilladas, tomó la alternativa el 29 de septiembreen Sevilla de manos de Luís Miguel Dominguín y como testigo, Gregorio Sánchez.

La temporada siguiente se ve cortada por un gravísimo percance en la Feria de Bilbaoque le interesó el hígado y que le hace torear poco más de 25 corridas. La temporadade 1960 es triunfal para el torero sevillano. Confirma la alternativa en Madrid el 20 demayo de 1960 de manos de Manolo Gonzalez en presencia de “Chamaco”. El éxito deesa tarde y el posterior en la misma plaza con un toro de Pablo Romero dos días después,le lanzaron definitivamente y termina la temporada con 71 corridas.

Aquel año se forma la terna de: Puertas, Mondeño y Paco Camino. Al año siguiente, altomar la alternativa “El Viti”, el torero salmantino desplaza poco a poco a Mondeño.Gregorio Sanchez, Jaime Ostos, Curro Girón,”Chamaco”, Andrés Vázquez y posteriormente,“El Cordobés”, configuran taurinamente estos años.

Diego Puerta se mantiene como primerísima figura hasta su definitiva retirada de losruedos el 12 de octubre de 1974 en la plaza de la Maestranza de Sevilla. Torea esa fechaun mano a mano con Paco Camino.

Se fue con él una de las trayectorias más honradas y uno de los toreros de más castade los últimos tiempos. En sus diez y seis temporadas de matador de toros sobrepasólas 50 corridas como media, llegando a alcanzar durante los diez primeros años, unpromedio de 70 corridas.

Ha sido uno de los toreros más castigado por los toros habiendo recibido 48 cornadas.Por su valor se le conoció por “Diego Valor”.

45

DIEGO PUERTAÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 48: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Este gran torero ha recibido recientemente el premio taurino ABC (el Cavia de lostoros), uno de los más prestigiosos de la tauromaquia. Anteriormente lo recibieron

Miguel Ángel Perera y Sebastian Castella.

Ponce nació en Valencia en la Residencia Sanitaria de la Fe, el 8 de noviembre de 1971.Enrique Ponce rememora su niñez con mucho cariño. Dejó los estudios en 2º de BUPporque ya actuaba de novillero. Iba muy poco por el Instituto porque cuando no toreabahacía tentaderos en las ganaderías. Por esta razón, por no ir casi nunca a las clases ysuspender las evaluaciones, decidió dejarlo de momento, porque pensó que si no triun-faba en los ruedos, siempre podría regresar a las aulas. Afortunadamente las cosas lerodaron bien y no ha tenido tiempo para volver a estudiar, hasta la fecha.

El caso de Ponce es bastante similar al del Juli ya que con ocho años empezó a torearbecerritos en el campo. Con nueve, ya actuaba delante del público y con diez, mató suprimer becerro en el concurso para becerristas organizado por el complejo valencianoMonte Picayo. Tras un aprendizaje rápido, pasó de becerrista a novillero con caballos y,a tomar la alternativa en Valencia el 16 de marzo de 1990. Fue su padrino José MiguelArroyo “Joselito” y de testigo actuó Miguel Báez “Litri”.

Confirmó la alternativa en Madrid el 30 de septiembre de 1990 con toros de la viuda deDiego Garrido. El padrino fue Rafael de Paula y el testigo, Luís Francisco Esplá. Ha toreadodos mil corridas en la cúspide de la Fiesta, dos mil lecciones de Tauromaquia, unaleyenda que forma parte de la historia. Durante la temporada de 1995 llegó a torear120 corridas, cortando 174 orejas.

Esta temporada de 2010 ha hecho el paseíllo 66 días, cortando 63 orejas y 5 rabos.Nunca ha rehuido ningún tipo de ganaderías, ni compañeros, ni actuaciones en televi-siones. Ha matado más de 4.000 toros y ha llegado a indultar 39, lo que no ha conseguidoningún otro torero. Ha sido, en general, respetado por los toros, pero tiene un penosorecuerdo de la gravísima cogida que tuvo en León cuando se debatió entre la vida y lamuerte.

Sus plazas preferidas son Valencia, Madrid, Sevilla, Bilbao y Méjico, también Nimes. EnAmérica, en la Monumental de Méjico es el torero español que más veces ha toreadoy ha triunfado. También en Lima, solo José Mª Manzanares padre y él, han conseguidocuatro veces el Escapulario del Señor de los Milagros. Toreros como Espartaco, quienha dicho de él, que representa una carrera ejemplar y una profesionalidad increíble.Torear tantos años, solo está al alcance de las grandes figuras y él es todo un maestro.

Para el dramaturgo Albert Boadella, Ponce representa el toreo clásico, su toreo da sen-

46

ENRIQUE PONCEÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

Page 49: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

sación de facilidad que es condición de los grandes artistas. Esta facilidad solo es posiblepor su enorme conocimiento de los toros y de sus más imprevisible impulsos.

En estos momentos, Ponce dice que la fiesta está atravesando buenos momentos y quese torea como nunca. Hay un plantel de de buenos toreros como Morante, El Juli, Castella,Manzanares, Talavante y El Cid que torean muy despacio y con gran perfeccionismo yel toro, ha ido adaptándose al toreo que se está haciendo. El problema preocupante enla actualidad es la flojedad de algunos de los toros. El toro se cae por muchas razones,entre ellas por la consanguinidad y por el exceso de kilos de las reses.

Este es el resumen de parte del curriculum de un gran torero sobrino y nieto de torero,ya que su abuelo paterno fue Rafael Ponce “Rafaelillo”, matador de toros valenciano alque no recuerda porque solo contaba un año de edad cuando murió. Fue un buen ma-tador de toros muy castigado por estos y por lo atrevido que era.

¡Enhorabuena torero por el Premio Taurino de ABC y que conquistes muchos más!

47

Enrique Ponce

Page 50: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 51: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

REJONEO

Page 52: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 53: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

El rejoneo, entroncado con la mejor tradición del toreo, es el toreo a la jineta. El artede rejonear, también denominado por los portugueses “Arte de Marialva” puede

considerarse en tres distintas épocas: los balbuceos de la Fiesta, el predominio de loslusitanos y el rejoneo a la española que nace en 1923 con D. Antonio Cañero.

Si fue el Cid Campeador el primero que alanceó toros a caballo, o sí, según opinión deSanchez de Neira, antes de que D. Rodrigo Díaz de Vivar fuese armado Caballero porFernando I de Castilla y León, ya se alanceaban reses por moros y cristianos.

El rejoneo a la española adquirió rumbo y altos vuelos en 1923, exactamente el día 2de septiembre en que actúa por primera vez como profesional D. Antonio Cañero, capitánde caballería. Cañero revolucionó el toreo a caballo llevando a las plazas de toros elmás puro aroma campero, desde la indumentaria hasta las ejecuciones de las suertes,rematadas a pié, cuando ello era preciso por no haber matado al toro desde lo alto dela cabalgadura.

En el toreo a caballo existen tres tercios, el primero el tercio de salida, el segundo terciode banderillas y el último tercio de muerte.

El primer tercio es vistoso y de extraordinaria importancia, debido a que de su correctao incorrecta ejecución, dependerá el comportamiento del toro en sus restantes terciosy en consecuencia, el mayor o menor triunfo del caballero. En el primer tercio el caballerorecibe al toro, fija su embestida, lo encela y lo lleva toreando con temple de un terrenoa otro, si es posible dejándolo parado en los medios. Cuando el toro ha sido probado ytoreado, se pasa a clavar los rejones de castigo. La finalidad de estos es quitar ímpetual toro, descongestionarlo y obligarlo a que humille.

El segundo tercio de la lidia a caballo o tercio de banderillas se corresponde con el se-gundo y tercero de la lidia a pié. En este tercio aunque es obligatorio clavar las banderillas,no tiene como objetivo prioritario clavar en el morrillo del toro estos palos de 70 cm delongitud revestidos de vistosos colores. El tercio pretende subsanar los defectos de laembestida del toro no corregidos durante el primer tercio.

El último tercio, como en el toreo a pié, el tercio a caballo es el que corresponde darmuerte al toro. Es un tercio poco vistoso, pero de suma importancia. Matar desde elcaballo es mucho más difícil que hacerlo a pié, porque el toro se mueve, el caballo semueve y en consecuencia, el torero a caballo no dependerá de sí mismo para hundir elrejón de muerte.

Es numeroso el grupo de excelentes rejoneadores que han triunfado en los ruedos a

EL ARTE DEL REJONEOÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

51

Page 54: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

partir de D. Antonio Cañero. Podemos citar entre ellos a D. Álvaro Domecq, su hijo Álvaro,el Duque de Pinohermoso, Conchita Cintrón, Ángel y Rafael Peralta, Simao da Veiga,Lupi, Joao Moura y en la actualidad, el número uno es el rejoneador de Estella, PabloHermoso de Mendoza.

Hoy día, el arte de torear a caballo ha alcanzado en España niveles de perfección im-pensable tan solo unos años atrás. Estamos en una época en la que se torea desde elcaballo con distancias inverosímiles y los ejercicios de monta son auténticas exhibicionesde alta escuela. Un verdadero espectáculo que viene a demostrar hasta qué punto, uncaballo diestramente preparado y magistralmente dirigido, puede sentirse “torero” frentea un toro.

Madrid, 24 de septiembre de 2008

52

El planeta de los toros

Page 55: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Todas las tauromaquias consultadas están de acuerdo, en que la suerte del toreo acaballo más antigua ha sido el alanceamiento. Consistía esta suerte primitiva en

esperar r el caballero, al toro, a caballo firme, en forma semejante a la actual forma depicar, quebrando el asta de la lanza con el empuje del toro, una vez colocada en lacervis o morrillo, procurando sacar indemne el caballo.

Esta suerte necesitaba, como todas las de acaballo, la colaboración de algún diestroauxiliar o subalterno de a pie, que solía ser alguno de los pajes del caballero.

El alanceamiento fue ejecutado por caballeros españoles, desde la baja edad media,hasta los siglos XVI y XVII. Además del valor que demostraban, servía a los caballeroscomo ejercicio físico de entrenamiento y adiestramiento para la guerra.

En el siglo XI tenemos constancia escrita de su existencia, ya que Rodrigo Díaz de Vivar,la practicaba, aunque según Sánchez Neira, antes de que El Cid fuese armado caballeropor Fernando II de Castilla ya se alanceaban reses.

Muchos aficionados a la fiesta de los toros conocen que el propio emperador Carlos Valanceo un toro en la plaza mayor de Valladolid, con motivo de las fiestas celebradaspor el nacimiento de su hijo el príncipe Felipe en 1527. De gran gentileza española ca-lificaba esta proeza el historiador Gonzalo Argoto de Molina en su célebre obra La Mon-tería. En 1582.

En pleno siglo XVI comienza a ganar terreno otra manera más movida y alegre deltoreo a caballo o toreo a la jineta o arte Marilba como la llaman los portugueses; Elrejoneo.

La diferencia fundamental entre estas dos suertes a caballo, consiste en que el alance-amiento es una suerte estática, en cambio, el rejoneo es dinámico. En el alanceamientocomo ya hemos dicho, el caballero espera al toro a caballo firme, en cambio, en elrejoneo, el caballero busca al toro yendo rápidamente de frente, procurando la embestiday burla a base de doma y de toreo. Por eso, las condiciones que deben reunir los caballosson muy distintas. Para el alanceamiento se requerirán caballos de gran alzada, fuertesde lomo y flemáticos; para el rejoneo se requieren caballos de menor alzada, más esti-lizados y nerviosos.

Para el rejoneo el instrumento utilizado, es una asta de madera de aproximadamenteun metro y medio de longitud, con una cuchilla de 15 x 5 cm en la punta y una muescacerca de ella, por donde se quiebra al ser clavado. Existen dos clases de rejones, los decastigo para el primer tercio y el de muerte para el último.

EL ALANCEAMIENTO Y EL REJONEO EN ESPAÑAÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

53

Page 56: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

El esplendor del toreo a la gineta, decae con la iniciación del reinado de Felipe V, porcuanto ni al rey ni a Isabel de Farnesio le gustan la fiesta de los toros, posiblementedebido, a que vieron morir a estos desjarretados en las corridas a que asistieron enMadrid durante 1.725.

No puede afirmarse de una manera concreta cuándo desapareció en aquella época to-talmente el rejoneo, pues consta, que durante algún tiempo coexistió en las plazas detoros con la garrocha y la vara larga, ejecutada la suerte por gente de poca alcurnia.Entre ellas merece la pena recordar a Nicolasa Escamilla, más conocida por “La Pujuelera”inmortalizada por Goya en uno de sus cuadros. Esta popular mujer es el antecedenteque se tiene del rejoneo femenino.

Parece ser, que fue en 1.750 cuando fue abolido el uso de rejones que habría de teneren España, tan brillante resurrección casi dos siglos más tarde.

El rejoneo, podemos definirlo, como el arte de torear a caballo colocando banderillas yrejones en el cornúpeta, cuyas astas pueden estar intactas a bien, mermadas o embo-ladas, si así consta en los carteles. En las corridas solemnes, como la de La Beneficencia,la de la Cruz Roja y la de La Prensa, se engalaban las plazas con colgaduras, guirnaldas,y reposteros, y en el ruedo había un caballero en plaza que vestía con calzón de seda,casaca brillante, y sombrero de tres picos ribeteado de plumas. Clavaban las banderillasy los rejones a un toro embolado y cuándo consideraba su misión cumplida, si el torono moría del rejón de muerte, saludaba al público y se retiraba, dejando al astado enmanos de un torero de a pie que lo remataba.

El toreo a caballo adquirió distinto rumbo y un resurgir, en el año 1.923, concretamenteel 2 de septiembre, en que actúa por vez primera como profesional Don Antonio Cañero,cordobés, hijo de un profesor de equitación que desde niño le había adiestrado en lossecretos de la misma. Cañero, originó una verdadera revolución en el toreo a caballo,porque lejos de seguir los caminos trillados, tiró por el atajo llevando a los ruedos delas plazas de toros el puro aroma campero, hasta la ejecución de las suertes.

El éxito de Cañero fue tal, que se convirtió en la mayor atracción de los carteles de laépoca, llegando a torear más de 60 corridas en 1.925. A los toros que rejoneaba Cañerono le ponían bolas en los cuernos como en Portugal, no porque al público español nole gustara, sino porque en el campo las reses no las tenían y hubiese sido un fraude.

No había toros para el rejoneador y toros para los matadores de a pie, como en la ac-tualidad. Cañero era un matador más, y sorteaba por las mañanas en los corrales lostoros en puntas con sus compañeros de cartel. Si no morían sus toros con los rejones,echaba pie a tierra, se quitaba las espuelas, muleteaba y mataba a estoque los torosque le habían correspondido.

Podemos considerar a Cañero como el fundador del rejoneo a la española, sustituyó elcalzón corto de seda por la calzona del campo andaluz y la casaca lujosa, por la chupade rico paño de los jinetes andaluces, tocado no con el sombrero de tres picos, sinocon el elegante sombrero cordobés.

54

El planeta de los toros

Page 57: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Rivalizó en los ruedos con dos de los más grandes rejoneadores portugueses de todaslas épocas, Nuncio y Simao da Veiga. Se retiró en 1.935. Otra gran figura del rejoneo a laespañola, fue el aristócrata jerezano Álvaro Domecq y Díez, ganadero, escritor taurino ypolítico, pues fue alcalde de su ciudad natal y posteriormente de la Diputación de Cádiz.

Domecq con su estilo distinto de Cañero, aún dentro de la misma línea campera, disfrutóde idéntica popularidad arrebatando también a los públicos por su valor y su arte, tantocomo jinete, como de torero de a pie. La personalidad de Don Álvaro es la que lograponer de moda el rejoneo en los felices años de Manolete y Arruza. Amigo íntimo deManuel Rodríguez, una vez fallecido este trágicamente en Linares en 1.947, su madreDoña Angustias Sánchez, le nombra albacea testamentario en la liquidación de lafortuna del mítico torero cordobés.

Alvaro Domecq consigue la armonía entre la técnica portuguesa, la vibración de Cañeroy el temple que el veía en Juan Belmonte como rejoneador. Éste caballero jerezanoactuó desinteresadamente en los ruedos, ya que sus honorarios los entregaba a entidadesbenéficas, por ésta labor le fue entregada la Gran Cruz de Beneficencia.

En el año 1950 se retira de los ruedos y 10 años mas tarde reaparece para darle la al-ternativa a su hijo Alvarito, digno sucesor que durante mas de veinticinco años ha triun-fado en las plazas de España, Portugal y America. Alvaro Domecq Romero formó conlos hermanos Peralta, Angel y Rafael y el portugués Lupí los famosos “Cuatro jinetes dela apoteosis”. En la temporada de 1971 llegó a torear ciento once corridas y en plenotriunfo de arte y facultades se retira del toreo activo en octubre de 1985 en Jerez de laFrontera. En 1992 reaparece, solamente, para dar la alternativa a sus sobrios Antonio yLuís Domecq. Actualmente dirige la escuela de equitación de alta monta en Jerez conlos famosos caballos cartujanos.

Otro coloso del rejoneo y del toro a caballo ha sido Carlos Perez de Seoane, mas conocidopor Duque de Pinohermoso. Practicaba el toreo y el rejoneo, que va desde la bárbaralanzada al arte de torear; sus caballos pisaron las principales plazas de España, aunquenunca fue profesional en el sentido riguroso, pues sus honorarios los cedía al Montepíode toreros. Era hombre de gran pericia, entusiasmo y valor y a el se debe el famoso De-cálogo del rejoneador. En éste decálogo Pinohermoso da las normas para realizar deuna forma ortodoxa el rejoneo desde el amor y la pasión que debe tener el rejoneadora los caballos a la manera de realizar las distintas suertes del rejoneo durante la lidia.De la práctica y cumplimiento de éste Decálogo, hace depender Pinohermoso la domadel caballo, la emoción y el arte del rejoneo.

Continuador de las glorias de Cañero, Pinohermoso y los Domecq aparece la figura deun formidable caballista nacido en Puebla del Río, Ángel Peralta, el llamado “Centaurode Puebla”. Éste gran lidiador ecuestre ha matado mas de cinco mil y ha domado masde doscientos caballos, de los cuales un centenar de ellos han sido auténticos toreros,basta recordar a los famosos “Ingenioso” y Cabriola”.

Merece la pena recordar el enfrentamiento que tuvo Peralta con Gregorio Corrochanoy la contestación que le dio, con motivo de dar a la publicidad determinadas aprecia-

55

El alanceamiento y el rejoneo en España

Page 58: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

ciones a cerca del rejoneo moderno. Decía Peralta que a parte de que el propio reglamentotaurino reconoce que la colocación de bolas en las astas de los toros o el afeitado nogusta al público español, hay que decir que cortar los pitones a los toros para rejones,no ha sido precisamente invención de los rejoneadores para disminuir el riesgo profe-sional. Se trata con ello de humanizar la fiesta, lo mismo que se hizo en 1928 con la in-corporación del peto a los caballos de picadores, cortando en lo posible, el denigranteespectáculo de ver los caballos sangrantes y despanzurrados.

Ángel Peralta torea en la temporada de 1971 ciento veinticinco corridas, marca difícilmentesuperable.

En 1965, toreando en Alicante el 5 de septiembre, tiene la desgracia de perder su jacapreferida de nombre “Cabriola”, corneada y muerta en la plaza. Las dos orejas que leconcede la Presidencia por su enorme faena se las ofrece al noble animal muerto enmedio de un gran llanto. A peralta se bebe la invención de la suerte de la rosa, estambién el primer rejoneador que pone banderillas cortas a dos manos y cita tambiéna los toros con el caballo andando de rodillas. Recientemente, la ciudad de Sevilla, ensu plaza de la Maestranza, le ha rendido un merecido homenaje con motivo de susbodas de oro del rejoneo.

Aunque nos estamos ciñendo exclusivamente en ésta charla a los rejoneadores españolesque mas han sobresalido en éste difícil arte, haremos una excepción por el impactoque causó en el público español de los años cuarenta; se trata de la bella amazona pe-ruana Conchita Cintrón la llamada “Diosa Rubia”, unía el encanto de su belleza, ladestreza de su arte y la simpatía. Conchita Cintrón, torera de a caballo y de a pié, naceen Antofagasta (Chile), pero a los pocos meses de su nacimiento sus padres se trasladana Lima, por lo cual siempre se le ha considerado peruana.

En 1940 debuta en Méjico y alterna nada menos que con Liceaga, Armillita y Luís Procura,los tres ases del toreo azteca de entonces.

En las temporadas del cuarenta al cuarenta y siete torea doscientas once corridas, perosu sueño era venir a España y triunfar en ella.

De España se llevó un gran recuerdo ya que estaba enamorada de sus gentes, pero sefue de ella dolida y apenada por no haber sido autorizada para torear a pie, prohibiciónabsurda en aquel entonces, un caso parecido al de Juanita Cruz.

Los aficionados españoles la vieron actuar pie a tierra en contadas ocasiones en Madridy Sevilla, sobre todo, actuó en privado en la finca de Juan Belmonte, con el cual le uníauna gran amistad. Personalmente tuve suerte de verla en el año 1945 toreando en unfestival benéfica en Vista Alegre y pude comprobar la pureza de su toreo y temple quetenía tanto con el capote como con la muleta, además ejecutaba con gran decisión lasuerte suprema.

En España toreó cinco temporadas y en 1950 se retiró del toreo en plena juventud, tras-ladándose a Portugal donde fundó una ganadería con sangre de Pinto Barreiro. Con ella

56

El planeta de los toros

Page 59: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

el toreo femenino alcanzó las máximas cotas no habiendo sido igualadas por ningunade las muchas rejoneadoras que le han sucedido.

Fermín Bohórquez, otro rejoneador de lujo, hijo del ganadero de reses bravas de igualnombre, por lo que vivió el ambiente campero y taurino desde niño. Entusiasta delcaballo y del toro, no puede extrañar pues su gran afición al rejoneo. Como profesionalhace su presentación en mayo de 1961 en Pamplona. En 1963 torea varias corridas conlos toros en puntas, como lo había hecho Cañero tres décadas antes.

En 1971 sufrió en Madrid toreando en la feria de San Isidro, un fuerte trauma cerebralal caer del caballo, por poco le cuesta la vida. Como consecuencia de esta caída, elcaballo es corneado en el vientre muriendo pocos días después. El caballo se llamabaMondeño y era uno de sus preferidos.

A partir de 1975, tras el fallecimiento de su padre, se hace cargo de la ganadería familiar,no obstante, sigue toreando varios años más en España, Perú y México donde consiguegrandes triunfos.

Junto a los rejoneadores españoles sobresalientes que hemos comentado, han brilladotambién con luz propia otros grandes artistas del toreo a caballo: Rafael Peralta, todavíaen activo, compagina el rejoneo con sus comentarios taurinos en Tele 5, Manuel Vidrié,que ejecuta el cambio a caballo como nadie lo ha hecho, Pareja Obregón, Josechu Pérezde Mendoza y los hermanos López Chávez, etc.

En la actualidad, disponemos de un magnífico plantel de jóvenes valores de gran calidad,podemos citar entre ellos a los hermanos Luis y Antonio Domecq, nietos del gran DonÁlvaro, Gines Cartagena, Javier Buendía, el gitano Antonio Correas y el hijo de FermínBohórquez del mismo nombre. Todos ellos, han ocupado la pasada temporada taurinade 1993 a la cabeza del escalafón constituido por más de cien rejoneadores.

Hemos dejado para el final la nota trágica, porque también el rejoneo ha contribuido aengrosar la lista de la tauromaquia. Nos referimos al malogrado Salvador Guardiola Do-mínguez, muerto en la plaza de toros de Palma de Mallorca en agosto de 1960, perdiósu vida por un exceso de arrojo de en el ruedo. Este joven caballista andaluz. Propietariode la ganadería de su nombre, actuaba siempre de manera altruista como también lohacía Don Álvaro Domecq, ofreciendo sus honorarios para obras de beneficencia.

Pero esto, es nuestra incomparable fiesta española, para unos pocos les proporcionadinero, fama y la gloria y para otros la tragedia de morir en una plaza de toros.

Navalcarnero, 7 de mayo de 1994

57

El alanceamiento y el rejoneo en España

Page 60: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Gerardo Diego la definió como el amor de la andanada. Era una rejoneadora nacida enChile un 9 de agosto de 1922, pero considerada peruana, rompió moldes: Conchita

por su belleza y elegante porte fue llamada “La diosa rubia del toreo”, ya que toreaba acaballo con gran soltura y prestancia, aunque su especialidad fue el toreo a pié, entoncesprohibido a las mujeres en España. Fue la revelación de los años cuarenta del siglo XX.

En enero de 1936 teniendo Conchita catorce años, toreó en la plaza de Acho un festivaly cautivó con unos rejoncillos que entusiasmó al público.

En la plaza Monumental de Méjico se presentó y tuvo un gran debut, toreó por verónicascon las manos bajas, parando, templando y mandando, puso de pié a la multitud.

Desde 1939 hasta 1943 toreó 211 corridas entre la capital y sus estados, matando 401toros. Alternó con los mejores toreros mejicanos, Armillita, Lorenzo Garza, El Soldado,Procuna y Silverio Pérez.

La ilusión de Conchita Cintrón fue siempre culminar su carrera toreando en España apié, pero entonces, el Reglamento lo prohibía a las mujeres. Debutó con caballos enSevilla en mayo de 1945, rejoneó y triunfó. También toreó ese año en Las Ventas congran éxito. En esta temporada de 1945 alcanzó 38 actuaciones y toreó a pié solamenteen festivales y en el campo donde demostró su maestría.

Convivió con las máximas figuras de distintas épocas, desde Juan Belmonte a AntonioBienvenida, desde Pepe Luís Vázquez a D. Álvaro Domecq. Todos ellos dijeron que erauna rejoneadora extraordinaria y excelente toreando a pié.

El poeta Pablo Montero le dedicó la siguiente décima:

Ilumina el redondella gracia de tu sombrero.En tu frente de laurelMundo de flor y saleroTiembla en el aire un clavelQue se ha mirado en tu vidaY en la tarde, conmovidaPor tu mirada serenaSe hace música la arenaQue canta bajo tu brida.

Además de torera, fue escritora y pintora. Escribió dos libros: “Recuerdos” y “Porquévuelven los toreros”. Falleció en febrero de 2009. Descanse en paz la gentil rejoneadora,que prefirió siempre que le llamaran torera.

CONCHITA CINTRÓNÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

58

Page 61: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

EL PÚBLICOEN LOS TOROS

Page 62: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 63: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

En las plazas de toros están representadas todas las clases sociales, desde las máselevadas a las más humildes, asisten a la corrida con igual entusiasmo y al entrar

en la plaza, las categorías se borran, no hay más que aficionados y un espíritu demo-crático reina en la fiesta.

¿Cuántos pueden considerarse verdaderos aficionados? Gran parte de los que asistena las corridas de toros carecen de los conocimientos necesarios para enjuiciarlas ade-cuadamente. El verdadero aficionado a los toros no es solo el que va a la plaza de suciudad cuando hay Feria. El auténtico aficionado hace muchas más cosas, asiste si esposible, a tentaderos y capeas, compra libros y revistas taurinas, escucha los programasde radio y televisión, y sobre todo, habla de toros en su casa, en el trabajo, en tertulias,peñas o coloquios. Es decir, compara, discute, recuerda, se hace ilusiones o sueña conla faena ideal.

Hay dos grandes grupos de aficionados, los toristas y los toreristas. El aficionado toristaes aquel que no tiene ningún torero favorito y vela por la pureza de la fiesta. Valoramucho el toro y la lidia que se hace en función del toro que está en el ruedo. El torobravo es un ejemplar único y es el principal intérprete de la Fiesta Nacional. Los toreristasen general, son más partidarios del torero que del toro, van a ver a su torero predilectocuando torea, ignorando lo bien o mal que pueden estar los otros compañeros.

El espectador que acude a las plazas de toros los podemos clasificar en dos sectores,el público que va a sol y el de sombra. El público de sol suele ser más bullicioso yjaranero que el de sombra y en general, más ingenioso. Del tendido de sol parten los“olés” más entusiastas, los aplausos más ardientes y también los pitos más sonoros. Eltendido de sombra suele ser más sosegado. A él van los aficionados prudentes, los in-vitados de los toreros y los ganaderos, políticos y artistas. En las barreras y tendidos desombra se fuman Montecristos, se toman canapés y se bebe manzanilla y whisky. Elespectador de sol fuma Farias y suele consumir bocadillos de jamón o tortilla y algunolleva la bota de vino con la cual invita a los vecinos de localidad. Los turistas, por lo ge-neral, van a la sombra ya sea debido a las agencias de viaje o aconsejados por loshoteles donde residen.

Existe también un grupo de aficionados que son los abonados a la temporada deprestigio social, como ocurre en las corridas de San Isidro en la plaza de Las Ventas deMadrid, o como en Sevilla durante la Feria de Abril.

A pesar de los muchos detractores que hoy día tiene la Fiesta, los verdaderos aficionados,los turistas y los ocasionales seguirán acudiendo a los toros, con lo cual la supervivenciade nuestra querida Fiesta nacional, está asegurada.

EL PÚBLICO EN LOS TOROSÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

61

Page 64: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Ricardo de la Vega, uno de los más taurófobos declarados, escribió la siguiente redondilla:

Es una fiesta españolaQue viene de prole en prole,Y ni el gobierno la abole, Ni habrá nadie que la abola.

62

El planeta de los toros

Page 65: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Las horas anteriores a la corrida, son para el torero horas de verdadera angustia. El torero,por la mañana, escruta el tiempo, quizá con el deseo no confesado de que una lluvia

impida la celebración del festejo. Luego recibe a los amigos. Come poco, ligeramente ymuy temprano. Más tarde llega el momento de vestirse e ir a la plaza con su cuadrilla.

Antiguamente, el desfile hacia la plaza tenía gran relieve y era casi una exhibiciónpopular verlos montados en sus calesas. Hoy los toreros van a la plaza montados ensus grandes coches, pasan desapercibidos y van disimulando su congoja con un borrososonreír. El vestirse para torear es una operación ritual en la que asisten al torero, sumozo de estoques que le va ayudando a ponerse la taleguilla, la camisa, la faja, la cha-quetilla, el corbatín y el resto de prendas que constituyen el traje de torear. Le colocatambién la coleta postiza que remeda la trenza antigua que desde “Paquiro” hasta JuanBelmonte habían llevado los toreros como distintivo de su profesión.

Al principio, los toreros del siglo XVIII no llevaban coleta. “Costillar” y “Pepe Hillo” llevabanuna redecilla de malla que recogían sus largos cabellos y la sujetaban con una especiede peineta sobre la nuca. En 1830, el gran Francisco Montes “Paquiro” estrena unaespecie de sombrero que le llaman montera. Por debajo de la montera aparecía la trenzaque a partir de aquel momento se convierte en símbolo profesional.

En nuestro siglo, el matador mejicano Rodolfo Gaona decidió suprimir el adminículo, yla innovación cunde cuando Juan Belmonte hace lo mismo. Desaparece la coleta naturaly también, el traje corto fuera de la plaza que distinguía a los matadores en activo y re-tirados del resto de los ciudadanos. Hoy, la coleta es postiza. Por la calle, un torero esexactamente igual a cualquier otro hombre de su edad.

Consecuencia del clima de angustia que, por lo general se debate el torero antes de lacorrida, son las supersticiones. El torero tiene unas supersticiones de tipo general. EnAndalucía por ejemplo, trae mala suerte el hablar de culebras, derramar la sal, ponerun sombrero encima de la cama, etc. Hay toreros, como el colombiano César Rincón,que tiene por costumbre cubrirse el rostro con la esclavina de su capote para no versalir al toro, pues dice que le da mala suerte, prefiere verlo ya en la arena. Otros, como“Antoñete”, le tienen horror al color amarillo y jamás se ha hecho un traje de torear conla seda de este color. Los hay también que tocan madera antes de salir al ruedo, en elpatio de cuadrillas antes de iniciar el paseíllo. “Joselito”, que fue un torero extraordinario,era muy supersticioso con las zapatillas y no usaba nunca ningún par dos veces.

El gran problema de todos los toreros antes de salir al ruedo es el mido, luego, una vezante el toro, lo dominan, pero hay algunos que no lo pueden dominar hasta el arrastredel último toro.

EL TORERO ANTES DE LA CORRIDA Y SUS SUPERSTICIONESÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

63

Page 66: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

La mayoría de los toreros aseguran que enfrentarse al toro les produce miedo. Solamentelos privilegiados son capaces de dominarlo. El maestro Antonio Fuentes afirmó “El queno tiene miedo acaba prendido en las astas”. El que lo tiene se sirve de él para ver quépuede hacer y hacerlo. Todo está en saber dominarlo. El miedo lo demuestra el torerode muchas maneras, a unos les cambia el semblante de color (palidez, enrojecimiento),otros tienen movimientos inquietos y descontrolados, a otros les produce sudoración,e incluso hay algunos que se les puede apreciar cierto enronquecimiento en la voz.Rafael Gómez “El Gallo” jamás ocultó su miedo, no podía sobreponerse a él. Y es curiosocomo, lo que en la mayoría de sus compañeros era una actitud imperdonable, en Rafaelfue una cualidad que público y empresas aceptaron.

El miedo del torero es aún mayor que el de otros profesionales que juegan también lavida como los pilotos de coches y de motos. El torero no se enfrenta a una piezamecánica, sino a una fiera que tendrá un comportamiento desconocido. El piloto conocea su máquina; el torero por contra desconoce si el toro será bravo o manso, noble opeligroso. El famoso torero Luis Procuna distinguía tres tipo de miedo: primero del toro,segundo del público y el tercero mayor que los otros dos, de si mismo: miedo a tenermiedo, es decir miedo al miedo.

Existen fundados motivos para la superstición en el mundo de los toros. Los tres ma-tadores que se han apodado “Pepete” han muerto por heridas producidas por asta detoro.

El primer “Pepete” llamado José Rodríguez Rodríguez, murió en la plaza de Madrid en1862 victima del toro “Jocinero”, el cuál le partió el corazón, en cogida similar a la quetuvo el infortunado “Yiyo” en 1985 en Colmenar.

El segundo “Pepete”, José Rodríguez Davie, el 19 de Diciembre de 1898, toreando torosde Zalduendo en la plaza de Fitero (Navarra), al rematar con una larga un quite. Salióperseguido, saltó al callejón y el toro saltó tras él y el corneo en el muslo devolviéndolo,mortalmente herido, a la arena.

El “Pepete” tercero, José Gallego Mateo, el día 7 de septiembre de 1910, fue victima deun toro de Barladé toreando en Murcia que le partió la femoral. Desde entonces, ningúntorero con este apodo ha tomado la alternativa.

Otro hecho misterioso en la Tauromaquia es el del mes de Mayo. En este mes tan bonitoy alegre de primavera es el que mas victimas ha producido entre los grandes toreros.

El sevillano “Pepe Hillo”, torero alegre, elegante y temerario, era el torero de la aristocraciay toreaba para la admiración de las damas y los gitanos. El 11 de Mayo de 1801 escogido en la plaza de Madrid por el toro “Barbudo” de Peñaranda de Bracamonte, le daun terrible cornadón en el vientre que le causa la muerte.

Años más tarde, el 30 de Mayo de 1820, Curro Guillen sale a la plaza de Ronda a matartoros de Rafael cabrera. Al ir a estoquear a su primero recibiendo el toro le prende porel muslo y muere a las pocas horas.

64

El planeta de los toros

Page 67: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

La fábula torera de Manuel García “Espartero”, no hay diestro que la iguale. Su muertetuvo una importancia en la poesía popular como andando el tiempo había de tenerlo,en la poesía culta, Iñacio Sánchez Mejías.

El “Espartero”, buen muletero y hábil con el capote, carecía de facultades, lo que le obli-gaba para dominar los toros, a meterse en sus terrenos, y de ahí que resultase cogidocon frecuencia.

El 27 de mayo de 1894, toreando en la plaza de Madrid con Antonio Fuentes, fue cogidoal entrar a matar al toro “Perdigón” de la ganadería de Miura. El toro le prendó por dosveces y le causó la muerte. Años más tarde, Fernando Villalón, el gran poeta de la ge-neración del 27 le dedicó su famoso romance al torero trágicamente desaparecido.

Giralda, madre de artistas,molde fundir toreros,dile al giraldillo tuyoque se ponga un traje negro.Malhava sea Perdigón,el torito traicionero,negras gualdrunas llevabanlos ochos caballos negros;negros son los atalajesy negros son sus plumerosMocitas las de la Alfalfa;mocitos los pintureros;negros pañuelos de talley una cinta en el sombrero.Dos viudas con clavelesnegros en el negro pelo.Negra faja y corbatínnegro, con un lazo negro,sobre el orio de la manga,La chuna de los toreros.Ocho cabellos llevabael coche del “Espartero”

El 16 de Mayo de 1920 murió en la plaza de Talavera José Gómez “Gallito”. “Joselito” fuetodo lo que puede ser un torero, dominaba todas las suertes y fue con Juan Belmontela pareja de toreros que concretó toda una época de oro del toreo. Causó su muerte eltoro “Bailador” de la ganadería de la Vda. de Ortega.

El día anterior Gallito había toreado en Madrid. La corrida transcurrió en medio de ungran escándalo debido a la poca presencia que tuvieron los toros de Murube. Alguiendesde el tendido le dijo: “Ojala te mate un toro mañana en Talavera”. Desgraciadamente,la criminal petición se había cumplido.

El 7 de mayo de 1922, en la plaza de Madrid, muere Manuel Granero, torero muy joveny una gran promesa, los aficionados lo consideraban como el sucesor de “Joselito”. Unosdías antes de la tragedia, pasando su mozo de estoque por una casa, vio una fotografíade “Granero” que decía “la ultima fotografía de Granero”. Mal signo, malísimo. Al torear

65

El torero antes de la corrida y sus supersticiones

Page 68: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

a su segundo toro de nombre “Pocapensa” de Veragua, fue corneado horriblemente ymurió al instante.

No paran aquí las víctimas del mes de Mayo. Curro Puya, uno de los toreros que mejorha manejado el capote en todas las épocas, recibió una cornada mortal en la plaza deMadrid en este fatídico mes de Mayo.

Pascual Marquez, murió al destaparle el viento cuando toreaba de capa a “Farlero”, torode Concha y Sierra el 18 de Mayo de 1941.

Tal es el ambiente trágico que flota en las plazas de toros en el mes de Mayo, el másbonito del año, en el que los claveles son más rojos y el sol alegre y diamantino.

Así es nuestra fiesta, sin posibilidad de cambios radicales. De no existir la contingenciade que la tragedia se preste sobre la arena, nuestro espectáculo no tendría razón deser. Han de existir la gloria y el drama, la riqueza y la desgracia, o si se prefiere mástaurinamente hablando, el sol y la sombra.

66

El planeta de los toros

Page 69: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

La glorificación del torero pasa por la salida del redondel por la puerta grande.

Este final glorioso de la tarde, representa para el matador, el arco de triunfo del héroe,la coronación del torero izado en hombros y el reconocimiento del público a su laboren el albero.

Abrir un torero la puerta grande de una plaza de toros es lo más preciado para el y losaficionados, su sueño, pues representa el triunfo. Cuando el diestro ha estado a puntode abrirla y ha tenido la llave en su mano, le causa una gran frustración. El torero va-llisoletano David Luguillano, después de una gran faena en Madrid al toro de su con-firmación de alternativa, decía que no podía dormir pensando en lo que pudo ser y nofue: salir a hombros de la plaza de las Ventas. Cesar Rincón el gran torero colombianoconoce muy bien esa gloria durante varias tardes en la monumental madrileña. Desdeentonces dice que ya sabe lo que es el cielo y ya se ha quedado allí. El paseo del diestrosobre los hombros de los llamados “capitalistas” representa un símbolo de majestad.

En la plaza de las Ventas reconocida como la primera del mundo, han salido por supuerta grande, distintos matadores de toros varias veces, Santiago Martín “Viti” 14, PacoCamino 12, Antonio Bienvenida 11, Andrés Vázquez 10, Ruiz Miguel 10, Diego Puerta 8,Julio Aparicio y Miguel Báez “Litri” 7 y muchos mas hasta 130 matadores que han salidopor ella.

Fuera del planeta de los toros, se ha elevado al mito de otros campos, en iguales formastriunfales a la de los toreros. Excepcionalmente, Don Benito Perez Galdós ha sido elúnico escritor llevado en hombros desde el teatro hasta su casa del barrio de Argüelles.En el mundo del fútbol, el seleccionador nacional Villalonga fue paseado a hombros delos aficionados en el estadio Santiago Bernabeu, tras la victoria de España sobre Rusia,cuando conquistó la Copa de Europa de Naciones con el famoso gol de Marcelino.

Madrid, 8 de noviembre de 2004

LA PUERTA GRANDEÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

67

Page 70: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Madrid festejó siempre a su santo Patrón San Isidro, pero no tenía feria taurina. Lascorridas y novilladas en Madrid, comenzaban a primeros de marzo y terminaban

a finales de octubre.

El año de 1947 conoce una interesante innovación que supone el colofón del prestigiode la plaza Monumental de las Ventas. Un hombre listo y trabajador, Livinio Suyck, llegaa la gerencia de la empresa. Don Livinio tuvo la feliz idea de reunir las corridas de torosque con motivo del patrón San Isidro se celebraban durante el mes de mayo, en unaferia de Madrid, iniciada modestamente ese mismo año. Uno de sus principales atractivosfue la restauración del tradicional abono que había antes de la guerra civil, cuya supresiónal acabar la contienda, sentó muy mal a los aficionados de Madrid.

La primera feria del año 47 contó con cinco corridas de toros y tuvo un triste comienzo,Antonio Bienvenida fue cogido gravemente por un toro de Rogelio Miguel del Corral ygracias a la penicilina se recuperó pronto y pudo reaparecer en el mes de septiembrecon un gran triunfo. En este año del 47, la Isidrada o feria grande de Madrid quedó con-solidada para los restos.

En sus dos primeras ediciones del 47 y 48, triunfaron toreros como El Andaluz, Parrita,Pepín Martín Vázquez y Rafael Ortega, este último, el mejor interprete del volapié despuésde desaparecido el gran Manolete. En el año 1949 ya se celebraron siete corridas detoros y en ellas triunfaron Parrita, Manolo Gonzalez y Luis Miguel Dominguín. Este, eldía 17 de mayo, se plantó jaque y alzando el dedo índice de la mano derecha en verticalhacia el cielo, se autoproclamó el número uno ante el estupor y barullo de los espec-tadores. En esta temporada del 49, un joven madrileño de 17 años llamado Julio Apariciose presenta como novillero en las Ventas y obtiene un resonante triunfo. A partir deeste momento le apoderó Cámara, antiguo apoderado de Manolete y le contrata másde setenta novilladas.

Poco más tarde, Cámara apodera también a Miguel Báez Litri y consigue una de lasparejas de más tirón de la historia del toreo. Con la pareja Aparicio-Litri, los novillerosy las novilladas se imponen por cantidad y atracción a las corridas de toros y a los ma-tadores del escalafón superior.

De las cinco corridas iniciales del año 47, se llega en la actualidad a los casi treintafestejos entre corridas, novilladas y corridas de rejones. Hoy la feria de San Isidro se haconvertido en la feria más importante del mundo taurino por la cantidad y calidad desus carteles. Un triunfo en ella, supone el pasaporte para la fama y el torear el resto dela temporada en las principales plazas de España y de América. Durante la celebraciónde la Isidrada, se reúne en Madrid la flor y nata de los aficionados a los toros de España,

LA ISIDRADA EN LAS VENTASÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

68

Page 71: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Portugal y Latinoamérica. Tanto en el patio de cuadrillas, como en el de arrastre o deldesolladero, se reúnen en grupos, aficionados, toreros, ganaderos y periodistas paradiscutir y analizar las faenas de la tarde anterior.

Queremos recordar de aquellos años cincuenta, un acontecimiento que tuvo lugar eldía 11 de mayo de 1950, donde el Alcalde de Madrid, Moreno Torres, inauguró la popularVenta del Batán ubicada en la Casa de Campo. La Venta del Batán, a semejanza de lade Antequera de Sevilla, constituye un magnífico escaparate para la exhibición de losencierros isidriles. El paraje es encantador y es un exponente bello de la hermosuracampera de una auténtica finca de reses bravas.

Madrid, 4 de diciembre de 2005

69

La isidrada en Las Ventas

Page 72: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 73: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

HISTORIADEL TOREO

Page 74: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 75: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

La confrontación del hombre y el toro bravo, no cabe la menor duda de que quedatestificada en remotísimos orígenes.

El toreo no ha empezado ayer. Por el contrario, desde unos orígenes que algunos buscann los más lejanos tiempos de la Humanidad, ha venido desenvolviéndose en notas dis-tintivas muy variadas a través de los siglos. No debe desconocerse esta evolución, porlo menos en sus líneas generales, es decir, agrupando en breves estudios documentadoslas épocas que en el toreo pueden ser consideradas al frente de cada una de las cualesdestacan los nombres y las figuras de los diestros que sucesivamente fueron sosteniendosobre sus espaldas el prestigio y la popularidad de la Fiesta, hasta llegar a los que enla actualidad se encuentran en plena actividad y de los que nada podemos decir, porquetodavía no son historia.

Los orígenes de la fiesta de los toros, aparecen envueltos en una nebulosa de leyenda.Respecto a sus remotos principios y a sus lejanos orígenes se han dado muy diversas opi-niones, sin que ninguna de ellas puedan presentar un absoluto fundamente histórico.

Los romanos con sus luchas con las fieras en los circos y anfiteatros, los indios delOrinoco, burlando a los feroces caimanes; y loa moros de Granada hasta Boabdil elChico alanceando toros llevados desde la Serranía de Ronda hasta los pies del Generalife,así como también, la caza de toros salvajes a pie en campo abierto con ayuda de picascon el fin de abatir a la bestia, han sido invocados como precedentes del toreo y así losacoge en su famosa “Carta al Príncipe Pignatelli”, Don Nicolás Fernández de Moratín,sin que, como es lógico, se incline por ninguna de estas versiones, apuntando tan solola idea que se contiene en el siguiente párrafo que transcribimos:

“la ferocidad de los toros que cría España en sus abundantes dehesas y salitrosospastos, tanto como el valor de los españoles, son dos cosas tan notorias desde la másremota antigüedad, que el que los quiera negar acredita su envidia o su ignorancia, yyo no me cansaré de satisfacerla; sólo pasaré a decir que habiendo en este terreno laprevia disposición de hombres y brutos para semejante contienda, es muy naturalque desde tiempos antiquísimos se haya ejercido esta destreza, ya para evadir elpeligro, ya para ostentar el valor, o ya para buscar el sustento con la sabrosa carnede tan grandes reses, a las cuales perseguirían en los primeros siglos a pie y a caballo,en batidas y cacerías.”

Toreadores- Hay quien los entronca con la antigüedad más remota, profesión retribuiday considerada como infamante, en unión de otras, por el Rey Alfonso el Sabio en “LasPartidas”. Pero lo que está fuera de duda es que los caballeros que primero alancearony después rejonearon toros, llevaban junto a sí una especie de auxiliadores o chulos

EL TOREO EN TIEMPOS PRETÉRITOSÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

73

Page 76: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

que eran los que corrían las reses y daban la lanzada a pie, suerte de los primitivostiempos.

Todos estos toreadores procedían de las clases más humildes de la sociedad, en con-traposición con los nobles que habían abandonado sus caballerescas actividades, ensus deseos de agradar a las reales personas que manifestaron su inclinación por laFiesta; y procedían, especialmente, del Norte y Andalucía, salidos estos últimos del ma-tadero sevillano, convertido en escuela de Tauromaquia, desde las que salían a todaslas plazas de España, incluso la de Pamplona, no obstante ser la tierra navarra viverode lidiadores, famosos en estos primeros tiempos.

En su iniciación profesional, estos primeros toreros de a pie, ajustaban sus emolumentoscon los organizadores de las corridas que solían ser los mayordomos de las cofradías,atentos al buen resultado económico de las fiestas, que proporcionaban saneados be-neficios que aplicaban a finalidades benéficas de los hospitales; pero poco despuésempezaron a ofrecerse unidos cuatro o seis, bajo la dirección del más valeroso y decidido,hasta que el Marqués de la Ensenada, corregidor de Madrid, organizó durante variosaños una serie de corridas contratando cuadrillas de diestros regionales para que to-reando en competencia, diesen vistosidad al espectáculo.

De aquí provinieron las cuadrillas de toreros navarros, castellanos y andaluces, que to-reaban frecuentemente en la Corte. Obsérvese que este toreo regional coincide demanera exacta con las tierras en que se crían toros bravos, lo que justifica la apariciónde los toreros en las mismas.

Es obvio decir que estos toreadores o seudolidiadores carecían de las más elementalesnormas y reglas para llevar a cabo su profesión, que nada tienen que ver con los quemuchos años después constituirían el arte del toreo.

Hemos de resaltar que en aquellos tiempos, fueron las más primerísimas figuras de la fiesta:los picadores o varilargueros. Nuestros caballeros que eran primorosos en manejar la lanza,han sido sustituidos por los picadores, que no lo son menos en usar las varas de detener.

A partir de entonces, el picador tuvo la condición de primerísima figura en contratos,en emolumentos y en popularidad. El profesional que ejecutaba la suerte de varas, fueconsiderado como el principal diestro-torero quedando supeditados a sus órdenes hastalas espadas de mayor tronío.

No tardaron mucho tiempo en perder categoría y descender la valoración de sus ac-tuaciones hasta llegar a la actualidad donde, aun cuando suelen figurar sus nombresantepuestos al de los banderilleros, en realidad se consideran los más bajos del escalafóntaurino. Entre los más destacados picadores de aquella época mencionaremos a los“Merchante”, Juan Santander y sobre todos ellos a Don José Daza.

Los “Merchante” fueron tres hermanos, Antonio, Juan y Pedro, nacidos los tres en MedinaSidonia. Todos ellos montaban con arrogante destreza y conocimiento del genio e in-tención de los caballos y toros.

74

El planeta de los toros

Page 77: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Juan Santander, oriundo de Sevilla, del barrio torero de san Bernardo, fue tan ejemplarsu actuación en la famosa corrida organizada por Felipe V en la plaza de toros deAranjuez el día 9 de mayo de 1734, que por Decreto, un mes después de la corrida, sele concedió por su Real Majestad, una pensión vitalicia de doscientos ducados.

Don José Daza nació en Manzanilla (Huelva) en el primer tercio del siglo XVIII, fue entretodos los picadores de su época, el que más nombradías llegó a alcanzar. En 1759 tomóparte en las fiestas reales con motivo de la exaltación al Trono de Carlos III. El 30 de Di-ciembre de 1765 actuó en la Plaza Mayor de Madrid, en las fiestas reales que tuvieronlugar con motivo del casamiento del Príncipe de Asturias, más tarde Carlos VI:

Pundonor, fortaleza y consumada maestría son las condiciones que exige Daza a losque han de picar en la plaza.

La idea que tenía Daza sobre la formación del picador es acaso lo más interesante desu obra. La gradual educación del piquero decía que debía procurarse en el campo, ydebían pasar antes por los escabrosos senderos de una continuada práctica en loscampos a pie y a caballo, auxiliados por buenos peritos para fortalecer el ánimo, lasfuerzas y el conocimiento. Practicó su profesión, según confesión propia, más de treintay dos años en reales y particulares funciones, en casi todas las partes de España, puesse le ve actuar en Sevilla y en Madrid, en Andalucía y en castilla, tan sólo navarra, entrelas regiones eminentemente taurinas, no debió disfrutar de sus habilidades.

El anecdotario de daza es extensísimo y así, de él, vamos a entresacar una ocurrenciapor el mismo narrada y que dice mucho en pro de su valor y de su serenidad de ánimo.“Toreando en la plaza de la Puerta de Alcalá de Madrid, después de haberse quebradola garrocha, solté el resto de ésta al tiempo que el toro volvía a perseguirme y viendoque no bastaban los muchos pies del caballo a escaparnos, echado sobre el espaldarde la silla de montar, fui llamando la atención del toro con el brazo y me tiró unacornada que vino a parar a mi mano con la punta del asta, hiriéndome, agarré ésta yfuimos forcejeando largo trecho, hasta poder escaparme; que dice un aserto, que el ne-cesitado se agarrará de un ascua ardiendo.”

En cuanto al toreo de a pie, el primer torero del que se tienen noticias es Miguel Canelo.Puede esto afirmarse con certeza porque en las cartas de la Real Maestranza de Sevillacorrespondientes al año 1733 figuraba su nombre contratado su trabajo en dos milcien reales con motivo de la inauguración de la nueva plaza de toros de Baratillo.Canelo, según Daza pertenece al grupo de toreros que hacían su aprendizaje en el ma-tadero. Volvió a torear en Sevilla en los años 34,36 y 37 y no queda ninguna constanciade su validez y habilidad como torero, pero es de justicia que su nombre no sea olvi-dado.

A esta misma época pertenecen los nombres de Godoy “El extremeño”, “Martincho” yFrancisco Romero.

De Godoy, por nombre de pila Andrés, se sabe que era un rico hacendado de Plasencia,diestro como pocos en su tiempo en el manejo del caballo, al que dejaba libre de las

75

El toreo en tiempos pretéritos

Page 78: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

bridas, guiándolo con las piernas, alanceaba toros y cuando el animal no moría, le re-mataba pie a tierra con su espada.

“Martincho”, de nombre Antonio Ebassun, era aragonés, nacido en Egea de los Caballerosy fue inmortalizado por el genial Goya en tres estampas de su famosas Tauromaquia,ha sido uno de los toreros más temerarios de su época.

Francisco Romero, era natural de Ronda y sus datos biográficos son inciertos, como casila de todos los toreros de su época. Con él se inició la primera gran dinastía taurina,constituida por los diestros de este apellido inmortal en la historia del toreo, que logranhacer de Ronda, sede de una escuela del toreo y ciudad rival taurina de Sevilla y Córdoba.De esta dinastía sería años más tarde Pedro Romero su más destacado paladín.

Francisco Romero fue de los primeros, no sin gran sorpresa y admiración, que se vioesperar al toro con la muleta en una mano y el estoque en la otra, cara a cara y a piefirme, para darle muerte cuerpo a cuerpo.

Desde el momento que aparecen en las plazas nuestros toreros de a pie, empezaron amanifestarse y conocerse nuevas suertes del toreo, que al mismo tiempo que engrandecenel espectáculo, ocasionan una grata distracción a los espectadores. La lanzada de apie, el uso de las banderillas o rehiletes y otras, deben su origen a esta época en quehabían hombres intrépidos y de gran arrojo que con su serenidad y destreza lograbanburlar la ferocidad de los toros de una manera increíble. A título de ejemplo, citaremosel caso de José Cándido, nacido en Chiclana, que además de salvar a los toros de unbrinco que daba, colocando un pie en la testuz, se le vio varias veces darles muertecon el sombrero e n la mano izquierda y un puñal en la derecha. Moratín cuenta en al-guna ocasión que había hombres que picaban a los toros a caballo sobre otro hombre.

Finalmente, para comprender la importancia que ha tenido el desarrollo de la fiesta enel siglo XVIII, describiremos de una manera esquematizada como ve Amorós, catedráticode Literatura de la Universidad Complutense de Madrid y excelente aficionado, los acon-tecimientos que sucedieron y que han constituido los pilares en que se asienta la actualfiesta de los toros. Son los siguientes:• Frente al toro salvaje, surgen las ganaderías, que crían y seleccionan reses.• Pasan a primer plano los toreros de a pie, antes ayudantes de los caballeros.• La fiesta se democratiza, y los protagonistas ya no son nobles, sino gente del pue-

blo.• Se codifican las reglas de la lidia y surgen las Tauromaquias, y finalmente, se crean

recintos construidos ex profeso para este menester: las plazas de toros.

76

El planeta de los toros

Page 79: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

La fiesta de los toros ha sido siempre pródiga en hechos anecdóticos, al margen desu fecunda historia general. Sus protagonistas, son hombres generalmente rudos,

nacidos del pueblo español. No puede negarse, que los toreros de ahora sean más re-finados y cultivados que los de antaño, gran parte debido a su paso por las Escuelasde tauromaquia. Tenemos excepciones como por ejemplo “Mazantini”, Manolo Granero,Victoriano de la Serna, etc., pero desde luego no puede negarse que existía en losllamados hombres de coleta una inteligencia innata, un talento natural, un don de re-pentización de que los de ahora carecen.

Estas anécdotas taurinas son parte y arte de grandes maestros de la Tauromaquia;cuyos hechos han dejado una huella tan importante como la de su propio toreo.

Sumergiéndome en libros y revistas he seleccionado unas cuantas que he consideradointeresantes y poco conocidas, procurando en todo momento ajustarme al tiempo deque dispongo.

En los años cincuenta del siglo XX, el record de corridas toreadas por un torero españollo tenía Miguel Báez “Litri”, que en 1949 toreó 114 novilladas con picadores. Este record,fue batido hace muy pocos años por el diestro de Ubrique, “Jesulín”, que llegó a torearen una sola temporada de 1994, 153 corridas de toros. Sin embargo, el hecho máscurioso, en cuanto a acumulación de corridas, que registra la historia del toreo, la pro-tagonizó Rafael Guerra “Guerrita” que el día 19 de Mayo de 1895, toreó tres corridas enun solo día, la primera a las siete de la mañana en San Fernando, con José Rodríguez yen la que se lidió ganado del Marqués de Saltillo, que eran según “Guerrita” los mejoresdel mundo. La segunda, a las doce de la mañana, en Jerez, con el infortunado “Fabrilo”,con toros de don José de la Cámara, y la tercera en Sevilla a las cuatro de la tarde conAntonio Fuentes y toros de Murube. Esta ostentación de resistencia física no ha sidosuperada por nadie. Actuó con éxito en todas las corridas, sin demostrar el menor can-sancio. Debemos hacer constar el enorme mérito que la hazaña tuvo, dado los mediosde transportes de los que se disponía anteriormente, en comparación con la época delmítico Manuel Benítez que hacía sus desplazamientos en su avioneta particular.

Uno de los mayores alardes de organización taurina fue la corrida del 26 de Junio celebradaen Santander en 1913. Entre la mañana y la tarde se lidiaron diez y ocho toros: seis deBenjumea para “Cocherito de Bilbao” y “Torquito”, los dos toreros vascos y por la tardeseis de Parladé para “Machaquito” y “Joselito” y seis de Saltillo para Ricardo Torres “Bombita”y Rafael “El Gallo”. Nada de particular sucedió por la mañana, salvo la cogida de “Torquito”,ni en los seis primeros toros de la tarde. Pero los seis de Saltillo dieron un juego magnífico.Hasta el cuarto toro, había quedado mejor “El Gallo” que “Bombita”, pero en el quinto“Bombita” realizó una de las mejores faenas de su vida torera. En el décimo octavo toro

ANÉCDOTAS TAURINASÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

77

Page 80: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

del día, “El Gallo” ofreció una faena inolvidable después de unos quites maravillosos ytres pares de banderillas impresionantes. “El Gallo” aunque es sabido que era hombre depocos arrestos, citó hasta tres veces a recibir con el público enloquecido, finalmente matóa “Guineo” que así se llamaba el toro de un impresionante volapié. El público que sehabía aburrido en las otras dos corridas, pidió en pie el toro sobrero.

En cuanto al miedo, han existido algunos toreros totalmente inmunes a él. Se dice queSalvador Sánchez “Frascuelo” dormía profundamente hasta que le despertaban paravestirse de luces, sin la menor inquietud y sin pesadilla alguna. Y aquél torero aragonés,ejemplo de bravos, que fue Juan Anlló “Nacional II”, jamás tuvo la menor inquietud nien los momentos más difíciles de su carrera. Era de aquellos toreros que escupía en laarena cuando se dirigía a matar a un miura y cuando el público tenía la boca seca porla emoción. Y sin embargo, “Nacional II”, murió de la manera menos heroica que ima-ginarse pueda. Asistiendo como espectador en una corrida en Soria, otro espectadordirigió unas palabras soeces al torero que actuaba, que era Emilio Méndez. “Nacional”salió en su defensa y el iracundo espectador le rompió una botella en la cabeza. Arrestaronal torero en lugar del espectador y “Nacional” pasó toda la noche en la cárcel sin quenadie se ocupara de él. Cuando se dieron cuenta al día siguiente, se le diagnosticó unafractura de cráneo y aunque le hicieron la trepanación, era ya demasiado tarde y elpobre murió.

Pero por lo general, todos los toreros pasan miedo. Juan Belmonte que ha sido hombrevaleroso y consciente, no pudo nunca contener un gesto de escepticismo cuando sehablaba del apacible sueño de “Frascuelo” antes de la corrida.

Uno de los años más fatídicos de la Fiesta y quizá haya sido el peor, fue el de 1934, enque murieron doce hombre a consecuencia de cornadas y hubo más de cuarentaheridos graves. Y de todos los meses del año, el peor fue el mes de Agosto. El 3 de Agostode 1934 muere en Valencia el novillero Juanito Giménez, al hacer un quite por farolesde rodillas. El 5 muere un espontaneo en la plaza de Madrid. Al día siguiente, en la feriade La Coruña, la espada de Juan Belmonte salta al tendido y mata a un espectador. Enaquella corrida que Belmonte toreaba con Domingo Ortega éste recibió la noticia de lamuerte de su hermano en Madrid y la corrida acabó en una atmósfera terrible. Ortegaparte en coche hacia Madrid, sufre un accidente a causa de la niebla y su primo muere.A consecuencia de la muerte de su hermano y del accidente, Ortega que debía torearen Manzanares el día once, rescinde el contrato y propone como sustituto a IgnacioSánchez Mejías. En Manzanares la tarde del 11 de Agosto, el toro “Granadino” de la ga-nadería de Ayala, acaba de una cornada mortal con la vida de Sánchez Mejías. Deaquella aciaga tarde dijo Rafael Alberti:

“Por pies, con viento y alaspor pies salíade las tablas Ignacio Sánchez Mejías.¡Quién lo pensara que por piesun tornillo lo entablara!”

Existen en la historia de los toros infinidad de broncas y de escándalos justificados.Una de las broncas más fuertes que ha habido en una plaza de toros, acaeció en Bar-

78

El planeta de los toros

Page 81: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

celona el día de San Jaime de 1835. Manuel Romero y Rafael Pérez de Guzmán toreabanreses de Zalduendo que resultaron mansas. Se alborotó el público y, en el último toro,se lanzó al ruedo y lo mató a garrotazos, destrozando la plaza y sacando al animalmuerto por las calles. Como consecuencia de la excitación, se mezclaron elementospolíticos extraños y se originó la terrible quema de conventos de 1835. Así quedó per-petuado en el cantar catalán popular:

“Viren sortir sis torusTots sis van ser dolentsI aixó va ser la causaDe cremar els convents”

A consecuencia de estos sucesos, se clausuró la plaza de Barcelona durante quinceaños, siendo el suceso más trágico sucedido en una plaza de toros en lo que a broncasse refiere.

Hablaba una vez “Lagartijo” con unos amigos en torno a los toros de muy desarrolladacuerna. Y se refería concretamente a uno que tuvo que lidiar en determinada corrida yque era fuera de toda ponderación.“No he visto cuernos más exagerados. ¡Aquél toropodía encunar a un tren de mercancías!”. Estas fueron sus afirmaciones. Pero para con-vencer más a sus contertulios, puso este rotundo ejemplo:

– “¡Figúrense ustedes! Si a aquél toro le ponen un cuco en un pitón y otro en otro,cantan y no me oyen.”

Las bandas de música tienen como misión en las plazas de toros el amenizar el desfilede las cuadrillas con un pasodoble, también interviene entre todas las plazas de toros,excepto en la de Madrid ajena a estas frivolidades. Como caso curioso diremos que unaocasión, se ha tocado la Marca Real en honor de un toro que se llama “Matajacas” delganadero Jerónimo Martínez, lidiado en Cádiz el 10 de Agosto de 1853. “Matajacas”aguantó treinta y cinco varas y mató a nueve caballos. El Presidente participó del júbiloy ordenó que la banda que amenizaba la fiesta tocara la Marcha Real. El toro fueindultado en medio del delirio del público gaditano.

Otra anécdota curiosa tuvo como protagonista al gran Rafael “El Gallo” toreando en laplaza de toros de Valladolid. Tenía que matar tres toros, pues entonces se estilaban lascorridas de seis toros para dos matadores, Rafael había mechado con el estoque al pri-mero de los pobres animales. Jadeante y sudoroso, se sentó en el estribo de la barrera,secándose la frente con el pañuelo. La pita fue estruendosa, un espectador del tendidode sol se puso en pie y gritó indignado: “¡A la cárcel!, ¡A la cárcel!, ¡A la cárcel!”, Rafaelque pensaba que todavía tenía dos toros encerrados para él, levantó la cabeza, miró alespectador y dijo con aire de melancolía: “¡A la cárcel!, qué más quisiera yo”.

Existen frases de toreros celebres que han quedado para la historia de la fiesta. Comopor ejemplo, la que pronunció “El Gallo” al referirse a la necesidad de que en el momentode entrar, los toreros deben cuidarse de cruzar muy bien, es decir, que el brazo delestoque ha de cruzar por encima de la muleta. De ahí vino la frase, que se ha hechopopular: “El que a la hora de matar no hace la cruz, el diablo se la lleva”.

79

Anécdotas taurinas

Page 82: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Terminadas las corridas de la feria de Córdoba, regresaba Rafael “El Gallo” en tren aSevilla. En el pasillo del vagón comentó a un amigo que, después de saludarle recayóla conversación sobre las corridas de Córdoba. Fue el amigo preguntado a Rafael por laactuación de los diestros que en ella habían tenido parte, así como también por el juegoque había dado el ganado. Luego le preguntó a él: “Y tú, ¿qué tal has estado?”, a lo que“El Gallo” contestó: “pues mira he tenido división de opiniones”. “¿Entre tú y “El Bomba?”pregunto el amigo. No, unos se acordaban de mi padre y otros de mi madre.

Únicamente, cuando el torero ha alcanzado la fama suprema y es capaz con su nombrede llenar la plaza, el empresario se doblega. He aquí una anécdota simpática del “Guerra”.

Rafael “El Guerra” había tenido unas diferencias con la empresa de una plaza de toros.El célebre torero dijo un día que no volvería a torear en Córdoba si no le pagaban loque pidiera. El empresario al enterarse dijo: – “¿lo que quieras? ¡Y un jamón!”.

Pasado el tiempo intervinieron amigos de ambas partes y la empresa y el torero llegarona un acuerdo. El empresario pidió precio a Rafael y aceptó el señalado. Pero a la horade presentarle el contrato “Guerrita” exclamó: – “Aquí farta argo. – “¿Qué?”. – “Un jamón”. – “¡Cómo un jamón!”.– “Dijo uzté que me daría lo que pidiera y un jamón. Y hay que ponerlo”.

No hubo medio de convencerle. Rafael firmó el contrato con el que le pagaban cuatromil pesetas por corrida y un jamón.

Estando en el Hotel Palace madrileño le telefoneó a “Joselito” Juan Belmonte para ad-vertirle:– “Me he enterado que hoy se van a reunir ahí, en el Palace, los empresarios, porque

dicen que cobramos mucho dinero y que a ellos no les dejan subir las entradas.”

“Joselito”, desde el otro extremo del hilo, le contesta: – “Tú estate tranquilo, que éstos no son capaces de reunirse ni para tomar café mientras

yo esté aquí.” Bajó de su habitación y encontró a algunos de los ellos en el hall; sedetuvo unos instantes y les dijo: “Señores, yo voy a Lhardy a tomar café, cuandovuelva y vea a los que estén aquí reunidos, les aseguro que con esos no toreo másen España.” Se marchó, dejándoles sorprendidos a todos. Cuando “Joselito” regresó,naturalmente, allí no había nadie.

En el año cuarenta y cinco la popularidad de “Manolete” estaba en la cúspide, no sólode España, si no en el mundo entero. Pedro Balañá, el conocido empresario de la plazade toros de Barcelona, comentaba que en la Ciudad Condal había un carnicero establecidoen Las Ramblas que era tal su admiración por el diestro de Córdoba, que cuando toreabaallí, al día siguiente de la corrida ponía en la puerta de la carnicería el siguiente cartel:“Tenemos carne de toro de Manolete.”

80

El planeta de los toros

Page 83: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

El diestro cordobés Antonio de Dios Moreno conocido por “Conejito”, actuaba en ciertaplaza de toros en unión de la señorita torera apodada “La Lolita”. Esta resultó con unpuntazo en el muslo y el citado matador estuvo discreto, nada más. A la hora de ponerel telegrama a la familia, el mozo de estoques lo redacto así:– “Lolita herida en un muslo. “El Conejo”, sin novedad”.

Como habréis visto, la Tauromaquia está llena de curiosísimas anécdotas en todas lasépocas del toreo. Si las expuestas han sido de vuestro agrado, me doy por satisfecho.

81

Anécdotas taurinas

Page 84: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Este guarismo, es el que más preponderancia tiene en el mundo de los toros, el quejuega un papel muy destacado. Tres son los toreros que generalmente intervienen

en el espectáculo; tres las respectivas cuadrillas; asimismo tres, los tercios; tres el númerode veces que el toro ha de acudir al caballo; tres los pares de banderillas que clavanlos toreros en esta suerte, tres los componentes claves de la función: toro, torero y pú-blico.

Tres personas integran la presidencia: presidente, veterinario y asesor taurino; tres porlo general, los que tocan clarines y timbales; tres los avisos que envía el presidente altorero; tres las partes en que se divide el ruedo: tablas, tercio y medios; tres el espaciohabilitado por el público: tendido, grada y andanada. Tres son los cánones del toreo:parar, templar y mandar. Tres las partes fundamentales del traje de luces: chaquetilla,chaleco y taleguilla. Tres son también las mulillas que arrastran al toro al desolladero.

Esta presencia reiterativa del número tres se hace ostensible, curiosamente, en algunasdinastías toreras y empieza con Pedro Romero, máxima figura de todos los tiempos,que era el tercero de los hijos de Juan Romero. El gran “Gallito” era el tercero asimismode los hermanos. También ocurre con Marcial Lalanda, Antonio Bienvenida, Luis MiguelDominguín y Antonio Ordoñez. De aquí que este guarismo sea fundamental e históricoen la fiesta de los toros.

Madrid, 13 de septiembre de 2004

EL NÚMERO TRES Y LA TAUROMAQUIAÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

82

Page 85: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Desde hace más de doscientos años que empieza a ordenarse el toreo de a pié, losnombres de matadores de toros muertos por toros bravos en plazas de España, se

suceden formando una larga lista. Los nombres de “Pepe-Hillo”, “Pepete”, “El Espartero”,“Granero”, “Joselito”, Manuel Báez “Litri”, Sánchez Mejías, “Manolete”, “Paquirri”, y “YIYO”,son algunas de las víctimas de la fiesta a título de ejemplo. Los alberos de las plazas deMadrid, Talavera, Manzanares, Málaga, linares, Pozoblanco y Colmenar Viejo, han sidotestigos de la muerte de grandes toreros en pleno triunfo que han alcanzado la gloriamítica con su propia vida. Han muerto al hacer un quite a un compañero, al adornarsecon el capote o muleta, al poner un par de banderillas como le sucedió al valencianoMontoliú en Sevilla, al clavar el estoque en la suerte suprema, como “Manolete” y “Yiyo”;por un exceso de pundonor, o un descuido, o porque el toro le hizo un extraño, segúndicen los toreros. El día que los toros dejen de coger, la víctima será la propia fiesta.

En 1801 el diestro sevillano José Delgado Guerra, conocido con el sobrenombre de “Pepe-Hillo”, gran rival en los ruedos de Pedro Romero, acude a Madrid para torear reses dePeñaranda de Bracamonte, temibles toros castellanos. Pepe-Hillo, autor de la primeraTauromaquia y uno de los más grandes toreros de todos los tiempos, está en aquel mo-mento ya viejo y con pocas facultades. Sale BARBUDO, un toro grande y bien armado,tras la faena de muleta, Hillo entra a matar y uno de los pitones le atraviesa el vientre.Goya, el gran pintor aragonés, estaba en el tendido y pintó la escena. Durante un mesno se lidiaron toros en la Corte en señal de duelo.

En 1862, el cordobés José Rodríguez “Pepete”, un matador valiente aunque algo basto,lidiaba en compañía del gran torero madrileño Cayetano Sanz, toros de Miura en Madrid.Se cayó un picador y Pepete acudió al quite. JOCINERO que así se llamaba el toro leasestó dos cornadas, una de las cuales le partió el corazón, igual que años más tardele pasaría al Yiyo en Colmenar Viejo. Con esta tragedia empezó la fatídica leyenda delos toros de Miura.

Manuel García “El Espartero”, aprendiz en la espartería de su padre, de ahí su apodo, salióde la nada para hacer célebre la frase “más cornás da el hambre”. Ha sido uno de los ma-tadores más simpáticos y populares de la historia, fue flor de un día, tal vez por aquellode que los valientes y el buen vino duran poco. Temerario pero sin recursos técnicos, nuncase daba por vencido, y menos cuando acudió a Madrid en mayo de 1874 para matar torosde Miura. Su primer toro de nombre PERDIGON, colorao y ojo de perdiz, le volteó al entrara matar. Testarudo, de nuevo Manuel entró a matar por derecho, y nuevamente fue cogidode manera mortal, cuando contaba sólo veintiocho años, ya que había nacido en 1846.

Su muerte produjo una profunda impresión en toda España. Durante muchos años fuecantada la sevillana de El Espartero que dice así:

LAS TARDES NEGRAS DE LA FIESTAÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

83

Page 86: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Los toritos de MiuraYa no temen a nadaPorque ha muerto El EsparteroEl mejor que los mataba

José Gómez Ortega “Joselito”, ha sido uno de los mayores diestros de todos los tiempos,un prodigio de valor y de sabiduría, para quien el toreo no tenía secretos. Se decía queno había nacido vaca que podría parir el toro que podría matarle, y sin embargo BAI-LADOR, un toro terciado y burriciego de una ganadería de poco nombre, la de la Viudade Ortega, le quitó la vida en Talavera de la Reina el 16 de mayo de 1920. la desolaciónde los toreros fue total. Si un toro ha matado a Joselito, ¿qué va a ser de nosotros?, sepreguntaron los toreros.

Con la muerte de Gallito los aficionados buscaron a un heredero. Se fijaron en ManuelGranero, un joven valenciano de familia acomodad. Granero era aficionado a la músicay tocaba el violín con sentimiento y se interesaba mucho también por el arte. En laplaza era valiente y artista y buen lidiador. En dos temporadas se hizo popularísimo.El 7 de mayo de 1922 toreaba en Madrid alternando con marcial Lalanda, que confirmabala alternativa, y con Juan Luis de la Rosa. El toro POCAPENA de Veragua lo mató de unaterrible cornada al lanzarle contra la barrera destrozándole la cabeza de un certerohachazo. Estaba en el mejor de los caminos con un futuro espléndido por delante. PO-CAPENA le quitó la vida y a la fiesta uno de los toreros con más posibilidades de lahistoria.

Ignacio Sánchez Mejías, cuñado de Joselito, era un diestro enormemente temerario yexcelente banderillero. Tenía aficiones literarias y había estrenado con éxito varias obrasteatrales. Hombre de sensibilidad y cultura, cultivó los medios intelectuales, en los quese desenvolvía con la misma sencillez y éxito que en los ruedos de las plazas de toros.

En 1943, teniendo cuarenta y tres años de edad y ya mermado de facultades, decidióvolver a los ruedos. En el mes de agosto y sustituyendo a Domingo Ortega, fue contratadopara torear una corrida en Manzanares. Le acompañaban aquella tarde el torero mejicanoArmillita y Alfredo Corrochano. Los toros eran de la ganadería de Ayala. El toro GRANADINO,primero de lidia ordinaria, le cogió al iniciar la faena de muleta con un pase sentadoen el estribo. El pitón entró en la ingle derecha. No se dejó operar en la enfermería dela plaza y ordenó que se lo llevaran a Madrid, a los pocos días se le presentó unagangrena gaseosa y murió. Fue enterrado en la misma sepultura de Joselito en el ce-menterio de San Fernando en Sevilla. Era amigo de muchos poetas de la llamada ge-neración del 27, no es de extrañar que a su muerte se le dedicaran numerosos poemas,entre ellos destacó el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca.

Manuel Rodríguez, “Manolete”, el califa cordobés, pensaba retirarse al término de latemporada de 1947. Cada tarde los públicos le exigían cada vez más al torero más carode aquella época, se le censuraba que toreaba toros pequeños y algunos afeitados. Enagosto, el día 28 acudió a Linares a las fiestas de San Agustín para matar reses de Miura.Le acompañaban en el cartel de aquel día Gitanillo de Triana y Luis Miguel Dominguín.Al entrar a matar al quinto de la tarde, ISLERO, Manolete lo mató de una certera estocada,e ISLERO acabó también con la vida del torero.

84

El planeta de los toros

Page 87: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Para terminar, comentaremos otra de las más recientes víctimas de la fiesta, FranciscoRivera “Paquirri”, su muerte sobrevino el 26 de septiembre de 1984 y el escenario fue laplaza de toros de Pozoblanco, en la serranía cordobesa. Sus compañeros fueron “ElSoro” y “Yiyo”. Al llevar el toro al caballo fue empitonado de forma brutal por AVISPADO,clavándosele el pitón en las carnes. El diestro quiso desasírselo y este se clava más ymás. Las cornadas que lleva son gravísimas, destrozos en la safena, en la femoral, y enla iliaca. Se decide su traslado a Córdoba y muere a las pocas horas. Su entereza antela muerte y sus consejos al cuerpo facultativo de la plaza de Pozoblanco darían la vueltaal mundo por televisión.

Paquirri murió en servicio a la fiesta. Seguro que fue recibido en el Cielo con las palmasde todos los toreros muertos en el ruedo.

Un año más tarde, Yiyo sería la última víctima de la fiesta y la plaza de Colmenar Viejose vestiría de luto.

Pero esto, es nuestra incomparable fiesta española y ella sigue adelante a pesar de losmuchos detractores que tiene. Para unos pocos, les proporciona fama y dinero, paraotros, la gloria de morir trágicamente en una plaza de toros.

85

Las tardes negras de la fiesta

Page 88: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Vengo observando que el hombre de la calle en infinidad de ocasiones, aplica la ter-minología taurina o jerga en situaciones que cotidianamente se le presentan. Lo

curioso del caso es que esto parecería normal si se tratara de aficionados al arte de Cú-chares, pero ocurre con frecuencia que el empleo de la jerga taurina aplicada al lenguajede la calle, la utilizan personas que nada tienen que ver con la fiesta de los toros, incluso,conozco casos que son verdaderos detractores de ella. A continuación, exponemos al-gunas de las muchas expresiones de la riqueza semántica que comentamos.

En una ocasión me comentaba un amigo que con motivo de una inspección de Haciendasobre la declaración de la renta, le había tocado en suerte un Inspector que era un Miura,colorado ojo de perdiz y corniveleto, es obvio explicar cual fue el resultado de la inspec-ción.– Se le puede llamar becerro a un niño que llora mucho.– Más cornás da el hambre (el valor de la necesidad).– Lanzarse al ruedo (Decidirse a hacer una cosa).– Ver los toros desde la barrera (Tomar las cosas con precaución).– Tener una buena mano izquierda (Saber tratar a la gente).– Atarse bien los machos (Afrontar responsabilidades).– ¡Vaya puyazo¡ (Cuando a uno le cobran una cantidad exagerada).– Las intenciones de un Miura (Las peores).– Estar para el arrastre (Encontrarse mal).– Estar enchiquerado (Estar preso).– Hacer novillos (No ir a clase).– Ser un maleta (Ser un torpe).– Cortarse la coleta (Dejar de trabajar, jubilarse).– Acudir al trapo (Dejarse engañar o convencer).– Farolear (Presumir de algo).– Echar un capote (Ayudar a alguien).– Parar los pies (A un toro o a una persona impertinente).– Pinchar en hueso (No conseguir lo que se pretendía).– Coger el olivo (Saltar la barrera).– Las cornadas donde más duelen es en la cartera (Las otras cicatrizan a los quince

días).– Flojo de remos (Que tiene las extremidades inferiores débiles y se cae).– Vergüenza torera (Responsabilidad).– Ser un cabestro (Llevar los cuernos con resignación).– Torear a la limón (Hacer algo a medias).

En cuanto al refranero es poco lo que se refiere al toro y mucho lo que tiene al bueycomo protagonista.

INFLUENCIA DEL TORO EN EL LENGUAJE COLOQUIALÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

86

Page 89: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

– Al buey viejo, cencerro nuevo.– Al hombre por la palabra y al buey por el cuerno.– A mujer brava, soga larga.– Al toro y al loco, de lejos.– Para torear y casarse, hay que arrimarse.

He dejado para el final, la expresión torero, torero, tan de actualidad. Esta expresión seha aplicado siempre al diestro que realiza una faena extraordinaria y acaba con el torocon una soberbia estocada en lo alto del hoyo de las agujas. Últimamente está de modaesta expresión y el público la aplica también a Raúl del Real Madrid cuando mete ungol de bandera, o se la aplica a Julio Iglesias o a Plácido Domingo después de sus reci-tales.

Como hemos visto, dichos y refranes, palabras y frases que han nacido a lo largo de lostiempos alrededor de la fiesta de los toros, tienen un lenguaje sabio y muy gráfico, claroy contundente que ha servido para dar más fuerza y color a la conversación cotidianade todo el mundo de habla hispana.

Madrid, 8 de octubre de 2005

87

Influencia del toro en el lenguaje coloquial

Page 90: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

En los últimos años del siglo XIX comenzaron a proliferar en España cuadrillas queinterpretaban en clave de chanza escenas taurinas. Un espectáculo novedoso or-

ganizado y representado como arte menor en el que salían al ruedo, novillotes de pe-queño tamaño provocando situaciones esperpénticas entre el regocijo del público. Estepúblico de toros empezaba a descubrir una cara amable y oculta de la fiesta.

En 1916 el empresario Eduardo Pagés une a tres cómicos para componer una cuadrillade toreros bufos que pronto daría la vuelta a España: Carmelo Tusquellas “Charlot”,Rafael Dutrus “Llapisera” y un tercer elemento que iba de comparsa, “El Botones”.

Las ocurrencias de esta terna ante los becerros propició la creación de numerosassuertes del toreo serio. A Llapisera se le ocurrió enrolarse con el capote girando ensentido contrario a la embestida del novillote, o tomando la muleta por detrás y pasándolopor alto. Sin pretenderlo estaba creando la chicuelina y la manoletina, que seríandespués incorporadas poco a poco por ilustres toreros de épocas venideras.

El genio del cine mudo de aquel tiempo Charles Chaplin estaba tan bien imitado porCarmelo Tusquellas que al espectáculo de Pagés se le conocía con el nombre de “Char-lotada”.

No tardaron mucho tiempo en aparecer otras compañías de toreros cómicos comofueron “El hombre torero”, “El chino torero” y otros varios que añadían a la oferta cómi-co-taurina la palabra musical, por la calidad de las bandas de música que los acom-pañaban.

En la mayoría de estos espectáculos cómicos se incluía un espacio llamado “parte seria”,en el que un nuevo novillero lidiaba y estoqueaba uno de los becerros. Fueron las com-pañías de espectáculos cómicos auténticos viveros de grandes toreros, Manolete, Es-partaco, Ortega Cano, etc.

Por todo ello, la tauromaquia les reserva un fondo de gratitud a aquellos artistas quesupieron desdramatizar el drama, acogieron ilusiones y sueños de jóvenes aspirantesa toreros, y supieron hacer de la caricatura una verdadera obra de arte.

EL TOREO CÓMICOÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

88

Page 91: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Como buen aficionado que soy a la fiesta de los toros, quiero dedicar hoy este artículoy rendirle homenaje con motivo de haberse cumplido el veinticinco aniversario de

su muerte, a José María de Cossío y Martínez- Fortún, que ha sido el más taurino de losintelectuales españoles del siglo XX.

Cossío podría ser llamado “El Santón” de la tauromaquia reflejado en su maravillosoTratado técnico e histórico de “Los Toros”, unánimemente conocido como “La Biblia”del toreo. Gracias a este libro, el mundo de los toros fue reconocido como un elementocultural integrador de la sociedad española.

A José María de Cossío se le ha situado casi siempre dentro del planeta de los toros, perosus temas y su obra han sido diversos y variopintos: poesía, críticas, ensayos, glosas decostumbres, deporte y todo tema que represente algo en torno a la vida del hombre.

Cossío nace en Valladolid el día 25 de marzo de 1892, era el menor de cinco hermanos.Por línea paterna, sus abuelos eran oriundos de Sepúlveda (Segovia) y de Tudanca (San-tander) y los abuelos maternos de Logroño y de Cuba.

Al cumplir el primer año de su vida, quedó huérfano de padre y madre que murieronvíctimas del mal de Pott en Sepúlveda que es donde vivían entonces. Transcurrido eltiempo, José María se traslada a Valladolid donde cursa el Bachillerato y luego la carrerade Derecho. Fue Valladolid, el comienzo literario de José María, sobre todo la poesía. Elmismo, cita a sus compañeros de la Generación del 27, Jorge Guillén, Gerardo Diego,Rafael Alberti y García Lorca, de los cuales fue muy querido.

En 1913 se traslada a Madrid para hacer estudios de Doctorado en Derecho. Dos añosmás tarde viaja a Salamanca para continuar sus estudios universitarios en la Facultadde Filosofía y Letras, donde disfrutó de la compañía de su amigo y profesor de griego,Don Miguel de Unamuno, con el que llegó a tener una gran amistad. Es en Salamancadonde nuestro protagonista inicia sus contactos con el mundo de los toros, aficionados,ganaderos y toreros. Su presencia constante en tientas, tertulias y corridas de toros ter-minan de afianzar en él su ilusión por el mundo de los toros.

Cossío fue un hombre polifacético, además de los toros, era un gran aficionado al fútbol,llegando a ser Presidente del Racing de Santander durante unos años, así como sociodel Real Madrid y del Atlético de Madrid donde cada domingo durante el invierno acudíaa sus campos.

Su obra literaria fue extensa, en primer lugar por la poesía, de la que su obra más im-portante es “Epístolas para amigos”. También ha de rendirse homenaje a sus traducciones

JOSÉ MARÍA DE COSSÍO: EL SANTÓN DE LA TAUROMAQUIAÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

89

Page 92: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

de insignes poetas de idiomas ajenos. Respecto a la prosa, son libros de una temáticay estilo de lo más variado. Unos son voluminosos, otros requieren de varios volúmenesy alguna vez incluso, la colaboración ajena para temas especiales, cuyo estudio y re-dacción encomendaba a un especialista, como sucedió en algunos puntos concretosde su gran enciclopedia “Los Toros” y en otras muchas publicaciones.

En la posguerra, fue crítico taurino de Blanco y Negro después de Gregorio Corrochanoy Antonio Bienvenida, antes del malogrado Vicente Zabala que murió en un accidentede aviación en Colombia.

Una vez concluida la guerra civil, con la paz, las tertulias de los viejos cafés de Madridse volvían más necesarias para distraer la atención y evadirse del recuerdo de los con-flictos armados. En aquellos cafés se reunían Cossío y la flor y nata de aquella época,médicos, ingenieros, toreros, escritores, políticos, músicos o militares. La primera deellas se celebró en Aquearium, todas las noches, con Cossío y Díaz Cañabate (El Caña).Esta tertulia no duró mucho y decidieron trasladarla al famoso café Lyón D`or, situadoen la calle de Alcalá 18.

A esta tertulia acudían asiduamente Dámaso Alonso, Edgar Neville, Zuloaga, EugenioD’Ors, Díaz Cañabate y Cossío. La parte taurina estaba representada por Domingo Ortega,Antonio y Pepe Bienvenida, Sanchez Mejías, los hermanos Dominguín, Paco Camino,Ostos, Curro Romero, Pepe Luis Vázquez, Manolete Ordoñez y otros muchos más. Tambiénasistían empresarios como Pedro Balaña, Eduardo Pagés, Canorea y Livinio Stuick. Losganaderos que solían asistir eran Perez Tabernero, Atanasio Fernández y Guardiola. Enrepresentación de los músicos, asistían Andrés Segovia, Sainz de la Maza y Joaquín Ro-drigo. Entre los escultores eran asiduos Juan Cristóbal, Sebastián Miranda y DanielZuloaga. La clase médica estaba representada por los Doctores Jimenez Díaz, GregorioMarañón y Elosegui. Actores y cineastas como Conchita Montes, Tony Leblanc, PepeIsbert y Paco Rabal. Periodistas y críticos taurinos como Matías Prat, Gregorio Corrochanoy K-Hito. Había tertulianos ocasionales como la famosa tenista Lilí Alvarez y el farma-céutico Ricardo Labiada que era íntimo amigo de Cossío y tenía la farmacia en la Avenidade la Reina Victoria en Cuatro Caminos. En el Lyón D’Or se solía hablar de poesía, teatro,flamenco, pero fundamentalmente se hablaba de toros.

Había también otra tertulia deportiva que tenía lugar en el restaurante Baviera, en lamisma calle del Lyón D`or y se celebraba después del almuerzo. En esta tertulia sereunían gente del mundo del fútbol, como el Dr. Cabot, entonces Presidente de la RealFederación Española de Fútbol, Ramallets, Zarra, Kubala, Di Stéfano, Puskas y Paco Gento.Don José María, como ya hemos dicho, era gran aficionado al fútbol y sus equipos depreferencia eran el Racing de Santander y el Barcelona. Esto hoy en día es impensableque un socio del Madrid sea hincha del Barcelona.

El 4 de diciembre de 1947, José María de Cossío es propuesto por los Académicos GregorioMarañón, Eugenio D`ors y Juan Ignacio Luca de Tena para ocupar la vacante causadapor el académico Eduardo Marquina, que había fallecido recientemente. El 6 de juniode 1948, Cossío fue elegido Académico de número de la Real Academia Española, conla letra G y su discurso versó sobre “Lope, personaje de sus comedias” ya que él era ungran admirador de la obra del genial autor.

90

El planeta de los toros

Page 93: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

José María de Cossío, aunque vallisoletano, su corazón era montañés, dedicó su vida aSantander, especialmente a Tudanca, fue santanderino por propia decisión. En la casonade sus antepasados tiene una biblioteca con más de veinticinco mil volúmenes y másde ochocientas fichas, una de las más importantes bibliotecas privadas de la literaturaespañola. Por esta casona desfilaron hombres ilustres y notabilidades en las artes, lapolítica y las letras como Unamuno, Concha Espina, Marañón, Miguel Hernández, Alberti,García Lorca, Cela o Bergamín.

Otra de las facetas culturales de Cossío fue la Dirección del Ateneo de Madrid en 1963,donde ocupó dicho cargo a lo largo de una década. Formaron parte de su junta GerardoDiego, Marañón, Cela, Fisac y García Nieto. Durante su mandato se celebraron interesantescursos, conciertos, veladas y exposiciones relacionadas con el mundo de la literatura,las ciencias y las artes.

En cuanto a la amistad que tuvo José María con los toreros, prácticamente la tuvo concasi todos más sobresalientes. Hay que resaltar la que tuvo con Joselito y Belmonte, losdos fenómenos de la era de oro del toreo. Joselito fue uno de los mejores y más íntimoamigo de José María. Desde que se conocieron en Madrid, jamás dejaría de acudir aningún festejo taurino en donde el torero formara parte. Durante las seis temporadastaurinas, de las ocho últimas como matador de toros, disfrutó, junto al malogrado torerosevillano que murió en Talavera en 1920.

Con Juan Belmonte compartió una fuerte amistad durante cuarenta y cinco años inin-terrumpidamente. La estrecha relación con Joselito hace que conociera al que entoncesera uno de sus banderilleros y que luego acabaría siendo su cuñado, el torero y dra-maturgo Ignacio Sanchez Mejías.

La dinastía de los Bienvenida hizo mella en la afición y el cariño de Cossío, destacandoAntonio y Angel Luis, de ellos llegó a decir que eran junto con los Gallos, la familia demayor jerarquía torera en aquellos momentos. De Antonio decía que era la perfecciónhecha torero dentro y fuera de la plaza.

De Luis Miguel Dominguín dijo que por su inteligencia, su seguridad y su coraje taurinoestaba llamado a mandar en su época. Con Domingo Ortega compartió una amistadinquebrantable hasta sus últimos días. Disfrutó con su toreo en la plaza y en el campo,donde en alguna ocasión llegó a torear mano a mano con él. Sería interminable la listade toreros que gozaron de la amistad de Cossío. Junto a los ya citados, podemos añadira Manolete, Aparicio, Litri, Curro Romero, Vicente Barrera, Marcial, Paco Camino yAntoñete, entre otros muchos.

En los últimos años de su vida, Cossío recogió la cosecha de los frutos que con tantadedicación había sembrado a lo largo de su existencia. Recibió la Gran Cruz de Isabella Católica; asimismo fue nombrado Académico correspondiente de la Real Academiade Bellas Artes y Ciencias Históricas de Madrid, la Gran Cruz de la Orden do InfanteDom Enrique de Portugal y la Gran Cruz de la Orden al Mérito del Perú.

También en los últimos años se trasladó de Madrid a Tudanca donde se refugió en su

91

José María de Cossío: el santón de la tauromaquia

Page 94: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

casona, en la cual llegó a escribir numerosos trabajos sobre su querida tierra de la mon-taña, a la que siempre amó. Como ejemplo podemos citar el “Romancero Popular de laMontaña”, “Epistolario de José María de Pereda” y “Rutas Literarias de la Montaña”.

En abril de 1977, José María cae enfermo a los ochenta y cinco años de edad y esingresado en Valdecilla, sufre diabetes, hipertensión y neumonía. Doce días después deingresar, es dado de alta al mejorar el cuadro pulmonar. A continuación, es trasladadoa Valladolid su tierra natal y es ingresado en un hospital para continuar su rehabilitacióncompleta. A los seis meses de su ingreso, en octubre de 1977, fallece a causa de un fallocardíaco. Fue enterrado en Valladolid y tuvieron que pasar seis años hasta que susrestos mortales fueran trasladados a Tudanca, según su deseo que dejó escrito antesde su muerte.

Quiero terminar este artículo como homenaje a José María de Cossío, recordando loque dijo Ortega y Gasset: “Los toros son una razón de ser de todos los españoles y nadiepodrá conocer la historia de España sin antes no haber pasado por la de los toros”.

Madrid, 7 de abril de 2005

92

El planeta de los toros

Page 95: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

LA MUJEREN EL PLANETADE LOS TOROS

Page 96: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 97: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

La intervención femenina en la lidia de reses bravas no es otra cosa que el resultadode la tenacidad con que la mujer trata siempre de emular al sexo opuesto. La presencia

de la mujer ha estado unida a su ubicación en el tendido como espectadora o aficio-nada.

El toreo se ha dicho siempre que es cosa de hombres y la mujer ¿porque no? “La Martina”,“La Pajuelera”, María Salomé “La Reverte” o las hermanas Palmeño, se pusieron frenteal toro cuando la fiesta estaba dominada por el hombre y lo hicieron con éxito. Dicenque “La Reverte” fue el primer caso de travestismo taurino ya que en realidad se llamabaAgustín Rodriguez, se trató más bien de un cambio de identidad, que no de sexo, alpublicarse en 1908 la Orden de D. Juan de la Cierva que prohibía el toreo femenino.

Más tarde Juanita Cruz se pasea por España como una mujer- torero de grandes cuali-dades hasta que estalla la guerra de 1936, emigra a Méjico y a su regreso se encuentracon una nueva prohibición.

A la afición y perseverancia de Ángela Hernandez se debe la derogación de la prohibicióna las mujeres de actuar en público. Esto ocurrió en agosto de 1974. A partir de entoncesaparecen nuevas muchachas que compiten con novilleros y hasta con matadores detoros, como Maribel Atienza.

Después de Juanita Cruz, la torera más importante ha sido Cristina Sánchez, alumnade la Escuela de Tauromaquia de Madrid. Torera con toda la extensión de la palabraaunque deficiente estoqueadora. Cristina Sánchez tomó la alternativa en Francia demanos de Curro Romero y Jose Mari Manzanares, como testigo.

Tras Cristina, Mª Paz Vega se forja en la actualidad en la lucha con toreros de alternativaa la espera de una oportunidad en la que pueda mostrar su talento y su valor, para in-terpretar el arte de torear en las plazas más importantes de nuestro país.

MUJERES TORERASÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

95

Page 98: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Velada taurina celebrada con motivo del XXV aniversario de AEFLA en el salón de actos de Previsión Sanitara el día 10 de Noviembre de 1998

De la afición de la mujer a la fiesta de los toros, entre cuyo público son el elementomás hermoso e indispensable, existen testimonios bien expresivos desde hace cientos

de años. En el Monasterio de Santo Domingo, en Silos, una de de las pinturas del alfarjedel claustro, representa a una dama, la cual arroja con su propio esfuerzo y a mano a untoro un arponcillo para enfurecerle, esta acción es digna de tenerse en cuenta en estelugar como antecedente, pues es probable que no se tratara de un caso singular, segu-ramente no fue la primera ni la única vez que las damas mostraron semejante arrojo.

Antes de seguir adelante, debemos aclarar una obligada diferencia entre la mujer pro-fesional del toreo y la aficionada a él. Entre estas últimas han figurado y siguen figurandodamas de la buena sociedad y algunas célebres artistas nacionales y extranjeras, co-nocidísimas por demás, que han aprovechado cuantas ocasiones se les presentan enlas fiestas campera, para hacer alarde de su valentía y de su gracia, dándole capotazosa un bravo becerro. Recordemos a título de ejemplo, las fiestas camperas que organizabaen su finca Villa Paz de Saelices, el famoso matador de toros ya fallecido, Luis MiguelDominguín, en los años cincuenta, con ocasión de su visita a España de estrellas tanfamosas y bellas como Ava Gadner, Sofía Loren y María Felix.

En esta charla, vamos a centrarnos a la presencia de la mujer como profesional deltoreo, participando en espectáculos públicos y con su trabajo remunerado.

Vamos a mencionar solamente a algunas de las más celebres mujeres que han pasado porla fiesta de los toros desde el siglo XVIII, hasta nuestros días. Nos referiremos de una maneraespecial a las españolas, aunque mencionaremos también a aquellas que no habiendonacido en España, la consideran como su segunda patria y fueron figuras del toreo.

El toreo a caballo vio aparecer la grácil figura femenina en aquellos lejanos siglos de suapogeo. Pero fue en el siglo XVIII en el que bien puede decirse en justicia, que laslidiadoras hicieron formal y definitivo acto de de presencia según se desprende por losescrito por Don José Aza, famoso picador y escritor nacido en manzanilla, provincia deHuelva en el primer tercio del siglo XVIII.

Escribía en su publicación bajo el título “Noticias sobre varias señor y otras particularesmujeres españolas que han toreado con aplauso”, la participación de mujeres de todas

LA MUJER EN EL PLANETA DE LOS TOROSÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

96

Page 99: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

las clases sociales que se entregaban al placer de las faenas con los toros. Alude a unaexcelentísima señora de la Corte, que mandó soltasen en el jardín de su casa una furiosaternera, y ejecutó y desahogó con ella su afición. El propio Aza, cita también el caso deuna muchacha que al despedirse para enclaustrarse monja, y cuando parece lo naturalque tuviera lejos de su imaginación tan profanas diversiones, se divirtió toda una tardetoreando becerros con el santo hábito, acompañanada de varios seglares y diversoscaballeros de patio.

A este mismo género corresponde el caso fabuloso, citado por Madame Dielafoy en sulibro “Aragón y Valencia”, de una Doña María de Gaucín, que dejó el convento para de-dicarse a torear, y que se distinguió por su valor, hermosura y virtud; pero después dealguno años de actuar por España con buen éxito, volvió serenamente a la paz conventual,sin que por ello fuese al parecer objeto de reproche por parte de las religiosas, que másbien celebraban los ecos que hasta ellas habían llegado de su fama en las plazas.

En esta época, la mujer que más fama alcanzó fue la célebre “Pajuelera”, que se llamabaNicolasa Escamilla, y tuvo la fortuna de que el genial pintor aragonés Goya, la inmor-talizara en uno de sus célebres aguafuertes de su Tauromaquia. Su apodo venía de queantes de dedicarse a los toros, vendía pajuelas de azufre por las casas. Alcanzó grandeséxitos como torera a caballo, especialmente en Madrid y Valdemoro.

En las primeras corridas celebradas por iniciativa de de José Bonaparte, tras la prohibiciónde la fiesta por Godoy en 1805, fue anunciada la actuación en Madrid de la rejoneadoraasturiana Teresa Alonso para el día 28 de Julio de 1811. Enterado el ministro del interior,se negó a autorizar que torease aquella mujer, aduciendo que por las mismas razonesque no se permite a los niños y ancianos a torear, había que impedírselo a las mujeres.

Consultado el corregidor, contesto éste, y no mentía, que existían precedentes, y entoncesel Rey no quiso saber más y autorizó la actuación de la rejoneadora con el fin de con-graciarse con el público madrileño, tan revuelto en aquellos días.

En las novilladas que se celebraron en los años siguientes, siguieron actuando mujeres,especialmente rejoneadoras, y en todos los carteles anunciaban como atractivo el trajecon que habían de salir en público.

Así Andrea Cazalla en 1818 rejonea vestida de sultana, Benita Fernández en 1822 actúacon traje de china, y Antonia Fernández lo hace vestida de turca. La desembocadurafatal de estas intervenciones femeninas era la mojiganga, en la que las mujeres repre-sentaban sus propios papeles.

Varios años después, y en época de evidente decadencia del toreo varonil, vuelven allamar la tención intrépidas toreadoras, y a la cabeza de ellas la zaragozana MagdalenaGarcía y la valenciana Mariana Duró, vestidas la primera de aldeana y la segunda devalenciana, a fin de que el público pudiera distinguirlas y decidir con sus votos cual dela dos era más intrépida.

A mediados del siglo XIX, en 1845, aparece en Madrid, la primera cuadrilla femenina

97

La mujer en el planeta de los toros

Page 100: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

de toreo a pie que se tienen noticias. La dirigía Martina García y llevaba como picadorasa Teresa y Magdalena García y como banderilleras a Rosa Inard y Manuela Renaud.

Merecen ser citadas en esta época, por que revolucionaron el cotarro taurino, a lastoreras catalanas Lolita Pretél y Angelita Pagés, espada de la cuadrilla constituida porMariano Armengol, periodista catalán que usaba el sobrenombre de “Verduguillo”. LolitaPretél figura como una de las mejores toreras de todos los tiempos, se presentó en Bar-celona en 1895 y poco después lo hizo en Madrid. Natalio Rivas, decía de ella, que erauna mujer excepcional por su mérito, a la vez que exaltaba su educación y cultura.

Después de los éxitos alcanzados por estas muchachas, la más popular de las llamadasentonces “señoritas toreras”, fue María Salomé “La Reverte” que actuó en los ruedosdurante el primer decenio del presente siglo sosteniendo un buen cartel., hasta que enJunio de 1908, Don Juan de la Cierva, ministro entonces de la Gobernación, dicta unaReal Orden prohibiendo que tomen parte las mujeres en las corridas de toros.

“La Reverte” interpuso recurso ante la real orden porque la juzgaba lesiva para su perfectoderecho a torear. El recurso parece ser que no prosperó y entonces “La Reverte” no tuvomás remedio que cantar la gallina, descubrió que su verdadero sexo no era el femenino,sino el masculino y su verdadero nombre era Agustín Rodríguez. Siguió luego actuandocomo novillero, aunque sin fortuna.

La prohibición referida se llevó con rigor al principio, pero con el tiempo se suavizó yvolvieron a torear las mujeres y a olvidarse del descrédito que el pintoresco incidentede “La Reverte” atrajo sobre el gremio.

En los años treinta, aparece y triunfa en los ruedos Beatriz Santullano, montaba a caballocon depurada escuela y conocía a la perfección todas las suertes del rejoneo como unagran profesional.

Citamos a continuación, a una mujer de las más famosas que se encuentra a largo dela no corta historia del toreo femenino, Juanita Cruz. Nacida en Madrid en 1917, desdesu niñez presencia toda serie espectáculos taurinos, gracias a su amistad con las hijasdel conserje de la plaza de toros de Madrid. Como profesional se presentó en Cabra(Córdoba) en 1933 haciendo el paseíllo con Manuel Rodríguez, el famoso desventurado“Manolete” de años después. En las Ventas de Madrid se presenta en Abril de 1936acompañada de miguel Cirujeda y el que luego sería famoso diestro, Félix Colomo, te-niendo una tarde triunfal cortando una oreja. Con varios festejos toreados ese año, lesorprende la guerra civil, que naturalmente, le corta su carrera taurina. Marcha a Vene-zuela donde reanuda sus actuaciones, para pasar seguidamente a las casi totalidad delos países de habla hispana donde se celebran las corridas de toros.

Acabada la guerra en 1939, Juanita decidió acabar también su expatriación y volver aEspaña, cosa que no pudo hacer porque en 1940, siendo entonces ministro de la Go-bernación Serrano Suñer, él estaba dispuesto a que el nuevo reglamento de espectáculostaurino omitiese la prohibición de que las mujeres torearan a pie, aprovechando que laclausula no excluía a las rejoneadoras. El quería ver en los ruedos a Juanita Cruz, pero

98

El planeta de los toros

Page 101: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

la información de que había sido afecta al bando republicano, le enfrió su entusiasmo.Cuando la noticia le llegó a Juanita, decidió quedarse en América con esta amarga re-flexión: ya nos han ganado la partida esos maricas de toreros españoles, y ha tenidoque haber una guerra civil para que me recurrieran. En 1940 toma la alternativa enMéjico, en Fresnillo, estado de Zacatecas y llega a torear en su vida activa casi setecientascorridas con grandes éxitos y con la gran suerte de que le respetasen los toros, puesen su vida profesional tuvo muy pocas cogidas y no graves. Murió con gran resentimientoy pena, por no haber podido tomar la alternativa en su patria. Este resentimiento haquedado patente en el epitafio que figura en el monumento funerario que tiene en elcementerio de la Almudena de Madrid, donde reposan sus restos. El epitafio dice así:“a pesar del daño que me hicieron en mi patria los responsables de la mediocridad deltoreo de 1940 a 1950, ¡Brindo por España!”. Debió pensar que si no toreó aquí fue porculpa de los toreros de su tiempo que le vetaron.

En los años cuarenta, aparece en los ruedos una rejoneadora que causó un gran impactoen el público español. Se trata de la bella amazona peruana Conchita Cintrón, “la Diosarubia”, como la llamaban, unía a su encanto y belleza, la destreza de su arte y simpatía,era torera completa, a cabal y a pie. En 1940 debuta en Méjico acompañada de los tresfenómenos aztecas de aquella época, “Armillita”, Liceaga y Procuna. En las temporadasdel cuarenta al cuarenta y siete, torea doscientas corridas, pero su sueño era venir aEspaña y triunfar en ella. De España se llevó un gran recuerdo ya que estaba enamoradade sus gentes, pero se fue dolida y apenada por no haber sido autorizada para toreara pie, prohibición absurda en aquél entonces, un caso similar al comentado anterior-mente. Los aficionados españoles la vieron actuar pie a tierra en algunas ocasiones enMadrid y Sevilla en festejos benéficos. Personalmente tuve la dicha de verla torear enun festival que se celebró en el año cuarenta y cinco la plaza de toros carabanchelerade Vista Alegre. Pude comprobar la belleza de su toreo y el temple con capote y muletay su habilidad en la suerte suprema. Con ella el toreo femenino alcanzó las máximascotas, no habiendo sido igualada por ninguna de sus colegas que la han sucedido.

En la década de los años sesenta, hace su presentación en España una guapa rejoneadoracolombiana, Amina Asís, cuya afición al toreo a caballo comenzó en su niñez. En 1955se presentó en Méjico y en 1961 llegó a España, donde toreó durante ocho temporadascosechando grandes triunfos, sobre todo en la Maestranza de Sevilla y en la Monumentalde Barcelona. Ocupó un lugar de privilegio entre los rejoneadores de su tiempo. A estabella amazona se le atribuyó un romance con el gran torero de Triana Juan Belmonte,a la que le achacaron que por ello se quitó la vida.

María de los Ángeles Hernández, más conocida con el sobrenombre de “Ángela”, naceen Alicante en 1946. No pudiendo actuar como torera a pie, por la legislación entoncesen vigor, aprende equitación y desde 1964, actúa como rejoneadora en cosos españoles,aunque en sus salidas a ruedos franceses puede demostrar sus buenas posibilidadespie a tierra. En 1968 viaja a América hispánica, donde actúa en cosos de Méjico, Perú,Venezuela y Panamá donde consigue grandes triunfos. En 1972 comenzó un largo y la-borioso proceso para anular la disposición que prohibía al toreo femenino en España,por fin en 1974, logra una Orden del Ministerio de la Gobernación por la que se pro-mulgaba tan deseada autorización. Todo el actual toreo femenino se debe a la tenacidad

99

La mujer en el planeta de los toros

Page 102: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

de esta torera. Hay que tener en cuenta que el periodo de la postguerra en España abreun enorme vacío en relación con las mujeres toreras, que duraría desde 1936 hasta elaño 1974, un largo periodo de treinta ocho años.

Maribel Atienzar, nacida en Albacete en 1959, hija de un empleado de aquella plaza detoros, lo que le permite asistir desde su niñez a toda clase de espectáculos taurinosque se celebran en aquél coso. En 1977 torea su primera corrida con picadores en Hellín.Después de varias temporadas toreando en España, marcha a Méjico donde el 29 denoviembre de 1981 en la plaza de Pachuca recibe la alternativa cortando tres orejas.No vuelve a torear a plazas hispanas, por lo que no confirmaría aquí su alternativa, ce-remonia que tuvo lugar en plaza Santamaría de Bogotá en 1982. Es de justicia destacarque su conocimiento y formas de actuar fueron superiores a las de las toreras de aquellosaños. Posiblemente se equivocó o la equivocaron al tomar la alternativa en América, loque impidió que siguiera su carrera en su patria en los ruedos en que triunfara en suetapa novilleril.

Cristina Sánchez, nace en Madrid en 1972, hija del banderillero Antonio Sánchez. Procedede la escuela de Tauromaquia de Madrid, de donde han salido grandes toreros del mo-mento como “Joselito”, “Fundi”, Niño de la Taurina”, Javier Vázquez, Encabo, el inolvidable“Yiyo”, etc. Estoqueó su primer becerro en Torrelaguna en 1989 y en Torrejón de Ardozvistió su primer traje de luces en 1980, debutando con picadores en Febrero del 93. Enla primavera del 96, el 25 de mayo tomó la alternativa en Nimes de manos del granCurro Romero y en presencia de José Mary Manzanares, consiguiendo un gran triunfoy saliendo en hombros. En su primera temporada como matadora de toros ha toreadosesenta y siete corridos y ha compartido cartel con casi todas las figuras del momentoactual.

Cristina ha marcado un hito en la historia de la Tauromaquia por varios motivos: se haconvertido en la primera mujer que confirma la alternativa en Madrid y también la pri-mera que hace el paseíllo como matadora en las ventas en la pasada feria de San Isidro.Ha sido la primera fémina en abrir la puerta grande de las Ventas en su etapa novillerily la primera en ser izada en hombros en la maestranza de Sevilla, todo ello a base desacrificios que significa para una mujer abrirse paso en un planeta tan de por si com-plicado y machista como el de los toros.

Un acontecimiento extraordinario que quiero resaltar ha tenido lugar a finales de 1997en la plaza de toros de Badajoz, ha sido la primera alternativa que se concede en uncoso español a una mujer, la malagueña Mary Paz Vega. El padrino de la ceremonia fuetambién otra mujer, Cristina Sánchez.

Además de la actividad de la mujer en el planeta de los toros como torera de a pie o acaballo, existen otras modalidades de ejercicio profesional de la mujer en este difícil yapasionante mundo del toreo: son las de ganadera, empresaria y apoderada que ac-tualmente están siendo desarrolladas por la mujer con gran afición y eficacia. La deganadera, nunca fue vetada a la mujer, obviamente porque en la mayoría de los casosera un título meramente honorífico, ya que el que llevaba directamente los pormenoresde la ganadería era el marido, padre o hermano. En la actualidad, entre la pléyade de

100

El planeta de los toros

Page 103: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

mujeres que llevan las riendas en la administración de sus ganaderías de reses bravas,podemos citar a Mary Carmen Camacho, Caridad Cobaleda, Lourdes Pérez Tabernero,Dolores Aguirre y Rocío de la Cámara.

En lo que respecta a la mujer como empresaria de toros, tenemos el ejemplo de MaríaJosé Balañá, hija del que fue famoso empresario catalán Pedro Balañá, que junto consu hermano Pedro participan directamente en la organización de los festejos que secelebran en la plaza de toros Monumental de la ciudad Condal. Pero antes de ella hubouna empresaria de toros que se enfrentó al machismo del mundo taurino: Lola Casado.Esta decidida mujer, hermana del que fue famoso matador de toros Juan García “Mon-deño”, famoso como buen torero que fue y también porque cambió el traje de lucespor los hábitos. Lo apoderó con gran éxito hasta la retirada definitiva de éste. Al cortarsela coleta “Mondeño”, Lola Casado siguió en el mundo taurino pero a mayor nivel comoempresaria de la plaza de toros de Sanlúcar de Barrameda.

Crítica taurina. En los últimos años han proliferado y brillado algunas reporteras y en-trevistadoras en la prensa taurina, tales como Sonsoles Martín, Estrella Álvarez, CarmenPeinado, etc. La primera mujer en atreverse a hacer crítica taurina de verdad fue MarivíRomero, hija del gran periodista Emilio Romero. Mariví tiene los estudios de Periodismoy de Filosofía y letras. Dado su interés y afición por el mundo taurino, su padre le diola oportunidad de empezar a escribir de toros en el diario madrileño Pueblo, que éldirigía. A los dos años de trabajar en Pueblo, le llamaron de Televisión Española parahacer el espacio taurino en el programa Buenas Tardes que presentaba Raúl Matas. Elprograma tuvo un éxito rotundo entre los aficionados, pero sin saber porque, posible-mente por las envidias, un buen día, después de doce años, decidieron acabar con él,alegando que su imagen estaba gastada. Tras la desaparición de Revista de Toros,Mariví pasó al periodismo en el diario YA, donde estuvo trabajando seis años. Siguióluego como comentarista en la radio, primero en la Cope y luego en onda Cero. Comocrítica hemos de reconocer que fue honesta y dura, cosa que a muchos molestó. Apesar de haber luchado mucho contra el machismo para situarse en el mundo taurino,nunca se declaró plenamente a favor de la mujer torera. Cree que la mujer puede com-petir con el hombre en casi todas las profesiones, pero el vestirse de luces no acabade asumirlo.

Como hemos visto, durante estos casi tres siglos de existencia del toreo femenino acaballo y a pie, la evolución del mismo ha sido muy positiva para la fiesta, habiendopasado de aquellas fiestas públicas ridículas y extravagantes del siglo XVIII y primeramitad del XIX, a la seriedad y a la técnica con que la mujer torea desde principios delactual siglo, hasta nuestros días.

He pretendido con esta charla rendirles un homenaje a las mujeres valientes que contesón, nobleza y bravura lograron abrirse camino en este difícil y sacrificado Planetade los Toros, así bautizado por el gran escritor taurino Antonio Díaz Cañabate. Aunqueel toreo es el mismo para el hombre que para la mujer, porque el toro no distingue desexos, las protagonistas femeninas han sido ignoradas en casi todas las grandes obrasde la Historia de la tauromaquia, y cuando han sido mencionadas lo han hecho de unamanera anecdótica y superficial.

101

La mujer en el planeta de los toros

Page 104: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

En el presente curso, en la Escuela de Tauromaquia de Madrid, están matriculados cercade doscientos aspirantes a torero, entre los cuales hay varias muchachas, lo cual quieredecir que la presencia de la mujer en los ruedos está garantizada para el futuro.

Termino, recordando la letra del pasodoble Juanita Cruz que dice: “Torera, torera, yoquiero ser torera, como Juanita Cruz, para burlar a la fiera con mi arte andaluz”.

Es muy posible que con el paso el tiempo la mujer torera deje de ser algo totalmenteanecdótico, pero todo tiene su principio y su lento pero seguro desarrollo.

102

El planeta de los toros

Page 105: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

EL ENTORNODEL PLANETADE LOS TOROS

Page 106: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 107: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Un color muy habitual en el traje de luces de los toreros es el verde y sus variedades,manzana, esperanza y esmeralda.

Los toreros en general, tienen sus manías en todo lo referente al color de los trajes.Fuera del ruedo, el inolvidable torero de Boróx, Domingo Ortega, se tocaba con un som-brero verde, pero sin embargo, no tenía ningún traje de este color, porque decía que laprimera vez que toreó, se vistió de verde y tuvo una cogida. Tampoco le gustaban ni elcolor nazareno ni el tabaco.

El verde es el color de la esperanza, de la fuerza y de la longevidad, el que utilizan ge-neralmente los toreros que empiezan y que ven en él, la puerta del éxito. AntonioOrdóñez nunca lo vistió y cuando reaparecía después de una cornada, siempre vestíael traje que llevaba la tarde de la cogida.

Victoriano Valencia tampoco vestía ternos de color verde botella y tenía razones su-persticiosas: su abuelo tuvo una cornada grave en Palma de Mallorca con un vestidode este color. Su tío Valencia I tuvo también varias cogidas con trajes del mismo colory, para colmo de desdichas, con un traje similar, su primo Valencia III recibió varias cor-nadas. Su bisabuelo El Espartero vestía de verde y oro la tarde en que lo mató Perdigón,toro de la ganadería de Miura.

Para consumar la hazaña de matar doce toros el mismo día, seis por la tarde y otro seispor la noche, Antonio Bienvenida vistió un traje verde y oro, era muy aficionado a estecolor. La hazaña que no llegó a consumarse, tuvo lugar el día 16 de junio de 1960, fuedebido a fuertes calambres que sufrió el diestro en una pierna que le impidió continuarla lidia, cuando toreaba al tercer toro de la noche.

Para debutar en la Maestranza de Sevilla, Vicente Pastor lució un terno verde y oro.También el gran torero aragonés Nicanor Villalta, el primer traje de torero que se compróera del mismo color. La trágica tarde de Linares en agosto de 1947 en la que perdió lavida Manolete, Luis Miguel Dominguín vestía un traje verde y oro.

El rojo es sin embargo, el color por excelencia, el más habitual en la Fiesta de los toros.Curiosamente no aparece en ningún terno con esa denominación y sí como grana ysangre. Es el más torero de los colores, el traje de los toreros valientes. Joselito lo vestíala tarde de su cogida y muerte en Talavera. El rojo es un color vinculado fundamental-mente a la vida que encarna la belleza y el ardor. Alberti decía que era el primer colorde la mañana y el último del día. Ha sido el color preferido de Pepe Luis Vázquez, decíaque siempre tenía un traje grana y oro, cuidándose de que no le faltara nunca.

En la actualidad es muy corriente ver a los toreros vestidos de azabache. Los subalternos

LOS COLORES Y EL TRAJE DE TOREARÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

105

Page 108: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

suelen llevarlos por razones económicas, son más baratos, pero también suelen llevarloslos toreros artistas y supersticiosos. No es de extrañar por tanto, que Curro Romero yRafael de Paula los hayan llevado con frecuencia. Como piedra negra, simboliza la pro-tección contra los males, además de garantizar la seguridad. Esta puede ser la explicaciónde que Curro y Paula, tan temerosos, los llevaran con frecuencia como si se tratara deun amuleto.

Madrid, 24 de enero de 2006

106

El planeta de los toros

Page 109: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

La música acompaña a la Fiesta de los toros, por lo menos, desde el 19 de junio de1681 reinando en aquel entonces en España Carlos II El Hechizado. Aquel día hubo

clarines, chirimías y guitarras en la Plaza Mayor de Madrid.

La poesía, la pintura, la escultura, el teatro y la música han buscado a través de lostiempos su inspiración en el toro bravo y su entorno: la corrida, sus toreros, las bellasmujeres y su festivo y, al mismo tiempo, trágico ambiente.

La Fiesta de los toros es una fiesta con música. Ésta forma parte del ritual taurino, dela misma forma que el traje de luces de los lidiadores, la presidencia de la autoridad ola puntualidad del comienzo. El paseíllo se hace con música y los cambios de tercio seseñalan con toques de clarín y timbales. Los clarines son sustituidos en alguna ocasión,por una o dos trompetas y a veces se prescinde de los timbales o se les sustituye porotro tipo de redoble. En algunas plazas se utilizan instrumentos tradicionales típicosde la región: chirimías, dulzainas, y gaitas como ocurre en muchas plazas del norte deEspaña, especialmente en Bilbao.

Las grandes faenas de muleta se realizan al son de la música en la mayoría de las plazasde toros. La música durante la corrida es una dimensión más del colorido de la Fiesta.

Pero el tema taurino está también presente fuera de las plazas de toros, en otras ma-nifestaciones musicales. En los escenarios, desde el café-concierto y el cabaré, pasandopor la zarzuela y la revista, hasta la ópera y la orquesta sinfónica, han encontrado enel planeta de los toros un motivo de inspiración.

La música propiamente taurina es aquella que está relacionada directamente con lacelebración de la corrida y forma parte del ceremonial de la Fiesta. Un mayor campoofrece la música de inspiración taurina, que se interpreta fuera de la plaza. Aquí la va-riedad es muy grande. De toda la música relacionada con el mundo del toro, se lleva lapalma el pasodoble, nos encontramos con él, dentro y fuera de la plaza, en todas lasmanifestaciones musicales que se relacionan con los toros: en el folklore y en el cuplé,en el teatro lírico, en la ópera y en la partitura sinfónica, y por supuesto, en el repertoriode las bandas de música que actúan en las plazas de toros que los han difundido portodos los pueblos de España.

Durante la corrida, la banda interviene al iniciarse el paseíllo, en los intermedios, y even-tualmente, a petición del público para premiar la labor del espada durante las faenasde muleta de cierto lucimiento. También cuando el maestro toma los rehiletes e incluso,en honor del toro bravo como veremos más adelante.

Fue Barcelona la primera población en donde sonó la música para acompañar una

LOS TOROS Y LA MÚSICAÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

107

Page 110: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

faena de muleta. Ocurrió el trece de mayo de 1877, toreaban aquella tarde Lagartijo, Vi-llaverde y Manuel Molina. En esta corrida, Lagartijo, torero predilecto de la afición bar-celonesa, hizo tal faena de muleta que los espectadores puestos en pie y dirigiéndosea la banda municipal que dirigía el maestro Sampere, pidieron música y tocaron elprimer pasodoble que ha enaltecido una faena de muleta.

El pasodoble torero posee una marcada peculiaridad aunque su escritura, su compásy hasta sus figuras musicales pueden parecer los de una marcha corriente; pero susgiros melódicos y su movimiento sosegado, en relación a las marchas militares, porejemplo, lo definen de manera inconfundible. El origen del pasodoble torero es bastanteimpreciso, pero sin lugar a dudas debe su nacimiento a las marchas de pífanos ytambores que acompañaban a la Corte en las corridas reales y a los toques de clarinesque señalaban el cambio de suerte en la lidia.

Otra de las teorías sobre el origen de esta popular pieza musical es la del maestro Del-gado-Iribarren, que según él, procede originariamente de un tipo concreto de marchamilitar, que debió generalizarse en España durante el siglo XVIII y del que son herederosinmediatos los pasodobles de corte militar de mediados del XIX. Fue probablementedurante la guerra de la Independencia cuando adquirió su carácter épico-nacional ycuando, tal vez a través de la guerrilla, se hizo cosa del pueblo. A lo largo del siglo XIX,ya en boca del pueblo debió ser cuando, de su primitivo carácter de canto patriótico yguerrero se fueron derivando las variantes: se hizo callejero, danzarín y torero.

No se concibe que la banda de música que actúa en las plazas de toros interprete otrasmanifestaciones musicales que no sean pasodobles en sus intervenciones durante lalidia. Por costumbre, a los toreros de cartel o a los que aspiran a serlo se les dedica unpasodoble.

El desfile de cuadrillas o paseíllo al iniciarse el festejo, es el único momento en que laintervención de la banda tiene un carácter auténticamente ritual. Durante la lidia, porlo general la música permanece en silencio, pero en el último tercio al iniciarse la faenade muleta, cuando la labor del torero es brillante y suscita el entusiasmo del público,se admite que la música suene en su honor, realzando la vistosidad de la faena. Lamúsica cesa cuando, rematad la faena de muleta, el torero se perfila para entrar a matar.Esta costumbre de acompañar con la música las faenas brillantes de los lidiadores seda prácticamente en todas las plazas de toros, excepto en la Monumental de las Ventasde Madrid donde ha sido erradicada desde hace muchos años no se sabe muy bienporqué. Tal vez por un mal entendido sentido de la seriedad de la Fiesta.

Sin embargo, ha habido en Madrid, dos ocasiones por lo menos, en que se ha premiadola labor de los toreros con música. La primera fue el dos de mayo de 1890, cuando enel tercio de banderillas compitieron Lagartijo y Guerrita. La otra ocasión tuvo lugar enla corrida de retirada del toreo de Bombita, el diez y nueve de octubre de 1913. El cartello componían nada menos que Bombita, Rafael El Gallo, Joselíto y Regaterín. En estaocasión la música sonó en honor de Bombita al realizar la faena de muleta a su últimotoro. Un acontecimiento curioso relacionado con estas intervenciones de la banda demúsica durante la lidia, es el que tuvo lugar en la plaza de toros de Sevilla el día quince

108

El planeta de los toros

Page 111: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

de abril de 1977, en la tercera corrida de Feria, en homenaje a la bravura de un toro dela ganadería de Salvador Guardiola durante el tercio de varas. Vicente Zabala, el malogradocrítico taurino fallecido, decía en el diario ABC del mismo día que el toro tomó cincopuyazos, arrancándose el animal de lado a lado de la plaza en busca del picador. Elúltimo puyazo lo recibió con la plaza puesta en pie agitando pañuelos blancos y lamúsica sonando en su honor, como sonoro trofeo para el bravo y noble animal.

Como caso insólito diremos que en una ocasión, se ha tocado la Marcha Real en honorde un toro de la ganadería de Jerónimo Martinez, cuyo nombre era Matajacas, lidiadoen Cádiz el diez de agosto de 1853 en séptimo lugar. El toro aguantó treinta y cincovaras y mató nueve caballos. El presidente de la corrida participó del júbilo del públicoy ordenó que la banda interpretara la Marcha Real. El toro, que para más señas llevabala divisa de su ganadería que era roja y gualda, los colores nacionales, fue indultadoen medio del delirio del público gaditano.

Casi todas las figuras del toreo tienen su pasodoble escrito en su honor y homenaje, yalgunos de ellos, varios. No siempre corren parejos la fama del matador y la del pasodoble.Dauder, Gallito, Vito y Angelillo son modelos del género de permanente inclusión en losrepertorios taurinos y sin embargo, están dedicados a sendos espadas, ninguno de loscuales llegó a ser figura del toreo. Todo buen aficionado sabe que el pasodoble Gallitono está dedicado al gran Joselito, sino a su hermano Fernando que no llegó a tener lafama y categoría de sus hermanos José y Rafael.

También se da el caso contrario de grandes lidiadores cuyos pasodobles no han alcanzadola popularidad. Este es el caso de Guerrita, Machaquito, Bombita, Belmonte, Pepe LuísVazquez y Antonio Bienvenida. En cambio, se encuentran entre los más conocidos yfamosos los dedicados a Frascuelo, Martín Agüero, Manolo Bienvenida, Domingo Ortega,Marcial Lalanda y Manolete. En estos casos, la popularidad del diestro y la del pasodobleson similares. Tenemos pasodobles de indiscutible sabor torero muy conocidos por elpúblico que no están dedicados a ningún protagonista de la Fiesta como ocurre en elcaso de España cañí del músico militar bilbilitano Pascual Marquina, así como tambiénPepita Creus de Perez Chovi y Amparito Roca del maestro Teixidor.

Aunque los toreros son los destinatarios más frecuentes de esta composición musicaltaurina, hay también algunos dedicados a otros personajes relacionados con la Fiesta,como es el caso del dedicado al famoso ganadero Victorino Martín, del maestro Delga-do-Iribarren, estrenado en la corrida del diez de agosto de 1975 en la plaza de toros deSan Lorenzo del Escorial en la que se lidiaron toros del popular ganadero de Galapagar.

El cuplé es otra de las manifestaciones musicales en el que el toro y su entorno han sidomuchas veces su inspiración. Las intérpretes del género en aquellos tiempos del cupléfueron nada menos que La Goya, La Fornarina, Carolina Otero, Paquita Escribano, LaChelito, Raquel Meller y Pastora Imperio. Del variado repertorio de estas extraordinariasartistas destacaremos tres títulos entre los más conocidos: Camino de la playa creaciónde La Goya, Sangre torera de Paquita Serrano y La Maja, el rey y el torero de Raquel Meller.Mención especial requiere El relicario del maestro Padilla, cumbre de popularidad universalen el mundo del cuplé que ha batido todos los records de difusión y supervivencia.

109

Los toros y la música

Page 112: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Otro capitulo importante de la música de inspiración taurina es el de la música teatral.Desde el estreno de Pan y toros del maestro Barbieri el veinte y dos de diciembre de1864 hasta las últimas aportaciones de corte clásico, Alonso, Guerrero, Moreno Torrobay Sorozabal, las obras de ambiente taurino son innumerables.

En el género mayor, la ópera, sobresale el caso sin precedentes de Carmen título de losmás repetidos y famosos del repertorio operístico mundial. Creada por un compositorfrancés de primera fila, Bizet. Su ambiente es taurino y uno de los principales protagonistases un torero famoso. Su argumento explota los tópicos andaluces del siglo XIX de lagitana hechicera, el torero de fama, el sargento celoso y los contrabandistas de SierraMorena. El último acto se desarrolla delante de una plaza de toros, la de Sevilla y a lahora de la corrida. Como prueba palpable del interés de esta obra maestra de la músicataurina, nos referiremos a la Carmen española de 1981. Se trata de una versión españolizadade la genial ópera que se representó bajo la dirección de José Tamayo en la propia plazade la Maestranza de Sevilla en junio de 1981, con un éxito indiscutible. El Gato montésde Penella representa el esfuerzo de crear una ópera española con tema taurino que su-puso la proeza de ofrecer al público una réplica de la inmortal ópera de Bizet.

En la música de concierto, ha sido Joaquín Turina el creador de la obra más importantesobre tema taurino, La oración del torero estrenada en 1925, hoy constituye un títuloincorporado al repertorio de las orquestas sinfónicas. Merece también ser recordada lamúsica compuesta por Cristóbal Hallfter para ilustrar el drama de Alfonso Sastre, Lacornada, que fue estrenada en Madrid en 1960.

Recordaremos también el éxito que tuvo Ataulfo Argenta con la Orquesta Nacional deEspaña en los años cincuenta, interpretando partituras de los maestros Bretón y Chapí.Lo cierto es que el tema taurino ha ascendido hacia las salas de concierto y ha llegadoa plasmarse en algunas obras universalmente conocidas y aplaudidas.

También el público durante la lidia, aporta su contribución musical a la Fiesta. De todaslas manifestaciones sonoras del público de los toros. La más clásica es el olé con queacompaña cada uno de los pases cuando estos son de calidad y que a los toreros lessuena a música celestial. Los silbidos y las palmas de tango son el signo contrario dedesaprobación cuando las cosas no le van bien al torero. La división de opiniones com-bina simultáneamente los dos signos contradictorios, cada uno aplaude o silba segúnsu leal saber y entender; así es de contradictoria la gente española.

Finalizamos como en las plazas de toros de Zaragoza y Pamplona con otra variedadmusical taurina, la jota, que tradicionalmente se interpreta a la salida del último toro yque es acompañada por el público con palmas en todo Aragón y Navarra.

Madrid, 9 de marzo de 2006

110

El planeta de los toros

Page 113: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

En todas las épocas y con mucha frecuencia, se ha dado el romance sentimentalentre un torero y una mujer del mundo del teatro o del cine. En brillo de los caireles

atrae a las mujeres, como a la inversa, los hombres se sienten atraídos por la luz de losescenarios: tonadilleras, cupletistas, bailarinas, etc.

Los ejemplos de Rafael el Gallo y Pastora Imperio, Rodolfo Gaona y Carmen Moragas,Bombita y la Goya, Gallito y Adelita Lulú, Antonio Márquez y Concha Piquer, Pepe Bien-venida, y Pastora Peña, Mario Cabré y Ava Gadner, Luis Miguel Dominguín y Lucía Bosé,Juanito Belmonte y Celia Gámez, Manolo Escudero e Irene Daina, Curro Romero y ConchitaMárquez Piquer, Joaquín Bernadó y María Albaicín, Paquirri e Isabel Pantoja, y más re-cientemente Ortega Cano y Rocío Jurado y Javier Conde y Estrella Morente lo confirman.

El romance de amor de los toreros ha apasionado siempre en todas las épocas a lospúblicos. No quieren estos limitarse al interés artístico de estos en los ruedos, a suséxitos o sus fracasos. Desean igualmente, conocer al torero cuando se quita el traje deluces, cuales son sus gustos y sus costumbres y sus supersticiones.

El brillo de los caireles se junta al de las lentejuelas, y el idilio se ofrece entonces a lasgentes como una apasionante novela viva.

Hoy vamos a centrar la charla en los amores de un torero que fue el líder de la postguerraen los años cuarenta, Manuel Rodríguez “MANOLETE”, próximo ya a cumplirse el cin-cuenta aniversario de su trágica muerte por un toro de Miura en la plaza de Linares.

¿Cómo era de verdad el mundo amoroso de Manolete? ¿Cuáles eran sus sentimientosy sus sueños en el complejo mundo del amor? Era una persona introvertida y tímida,callado y pausado. Son pocos los que consiguen acercarse a la verdad profunda de suespíritu.

Son pocos los que reciben la confidencia del torero cuando se apaga el hervor de laplaza y queda ya sólo en pié, sin el traje de luces, el hombre. Con el va, en su itinerariopor los ruedos el cortejo clásico de las admiradoras y curiosas, las que quisieran teneralguna aventura con el torero entonces de moda.

“Manolete” recibía muchas cartas femeninas, algunas pintorescas, que hasta él tanserio, le hacían reír. Hay un tiempo en el que los ambientes taurinos se dice que eltorero cordobés anda mal de salud. El rumor se extiende y algunas cartas al diestro lorecogen. Algunas admiradoras le llegan a ofrecer su sangre al torero, pues creen queestá anémico. Una de ellas está dispuesta a ofrecerle su sangre a cambio de su amor.Peor acaba la carta pidiéndole algún dinero. Otra, desde un pueblo de la provincia de

LOS TOREROS Y EL AMORÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

111

Page 114: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Huesca le dice que se ha enterado de que necesita dos litros de sangre y está dispuestaa dárselos a cambio de dos millones de pesetas. El torero lo comenta con un amigo yle dice que conteste diciendo que por ese dinero le da su sangre y la de su familia.

No se le conocen en su primera época amores y amoríos, fuera de las relaciones fugacesque la popularidad y el éxito del torero traen consigo. Desfilan fugaces rostros femeninospor la vida de Manolo. Son imágenes que se desvanecen rápidamente. Como aquellafarmacéutica de Sans, que escondida en un palco, le iba a ver siempre. Y aquella ma-drileña que hacía guardia a la puerta del hotel. Y aquella otra que le seguía por todaslas plazas y le enviaba claveles. Pero él guardaba, en lo más íntimo de su recuerdo, laimagen de una muchacha cordobesa a la que quiso mucho. A nadie hablaba de ella,nadie lo sabía. Solo un par de amigos conocían aquella pasión del torero. Ella era hijade una gran familia de Córdoba. Muy bonita y elegante. El comenzaba su vida de torero,no era aún el diestro popularísimo de después. Se sentía cohibido ante ella, pero su ti-midez le detenía. Pasado el tiempo, al regresar a Córdoba, supo que ella, tal vez cansadade esperar, se había casado.

Pero la verdadera pasión en la vida de Manolete, surge cuando triunfa definitivamenteen el mundo de los toros y fuera de este en todo el ámbito nacional. Ella es AntoñitaBrochalo, joven actriz cinematográfica conocida con el sobrenombre de Lupe Sino.

Se conocen en 1943 en el bar Chicote, rincón muy propicio en aquella época para idiliosde este tipo. El estaba acompañado por su buen amigo y compañero Gitanillo de Trianay también por Pastora Imperio. Esta con la mayor naturalidad del mundo le presentó altorero a la muchacha que tantas ganas tenía de conocerlo. En aquel momento surgióun chispazo de amor intenso que los dos tratarían de llevar en secreto.

Lupe Sino antes de conocer a Manolo, cuando sólo tenía de él la imagen de las plazasde toros, había dicho que no se enamoraría de ese hombre por nada del mundo, aunquefuese el último varón sobre la tierra. Esta impresión se desmoronó pronto, cuando loconoció más, convirtiéndose en una llama de amor.

Este amor entre el torero y la artista es guardado celosamente, ni siquiera los amigosmás cercanos conocen su verdadera dimensión. Los rumores entre la gente abundane incluso se llega a decir que el torero se casa, pero él lo niega una y otra vez. Al pocotiempo, el noviazgo es descubierto por la prensa, y aunque en España ellos procuraneludir a los periodistas, se hicieron muchas fotos juntos, y en Barajas y en Lisboa novacilaron en retratarse del brazo, camino de las Américas.

El público, al comenzar la temporada taurina de 1947, se muestra muy exigente con eltorero que más cobra en aquel momento. Manolete da la sensación de estar fatigadoy con mucho desaliento. Deja entrever su posible retirada de los ruedos cuando finalicela temporada en octubre. El torero ha logrado en su profesión cuanto es posible desear.Es millonario y famoso en el mundo entero y enamorado profundamente. La retiradaes por tanto explicable y lógica. El torero puede vivir muy bien lejos del peligro de lasplazas. Siempre decía que la suerte que más le gustaba era la de las mulillas porqueera la señal de que había pasado el peligro.

112

El planeta de los toros

Page 115: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Para esta temporada del 47, Cámara le había contratado corridas en las plazas de Pam-plona, Vitoria, Gijón, Huesca, Linares y Zaragoza. Piensa torear algunas corridas más enMadrid y Valencia, no quiere pasar de cuarenta. Entre ellas, gratis, la de la Prensa y ladel Montepío de la Policía.

Llega el día 28 de agosto en Linares, se celebran las fiestas de San Agustín. Toreanaquella tarde con el califa cordobés, Gitanillo de Triana y Luis Miguel Dominguín. Lostoros pertenecen a la divisa de Miura.

Cuando Manolo entra a matar al quinto de la tarde, de nombre Islero, éste le coge apa-ratosamente por el muslo. Todo el público se da cuenta de la gravedad de la cogida. Sele lleva a enfermería dejando un reguero de sangre, allí le hacen una primera transfusióne inmediatamente lo trasladan al hospital. Ya en el quirófano y mientras llega de Jaénla sangre universal pedida, se le hace a Manolo una nueva transfusión. Se ofrece paraello el matador de toros “Parrao”. Mientras tanto, los doctores reconocen, de nuevo, losdestrozos que en el muslo causó Islero. A las once y media de la noche viendo que sele apaga la vida, Álvaro Domecq, su íntimo amigo, le lleva al capellán para confesarlo.

A las cuatro de la mañana, la palidez de la muerte se adueña del afilado rostro deltorero. El Dr. Jiménez Guinea, a quien ha llevado a Linares Gitanillo de Triana, llega alborde de la cama del torero, allí se encuentra también con el Dr. Tamames, avisado porLuis Miguel. Ambos coinciden: esperamos dentro de la gravedad que el herido reaccione.Manolo se queja. No siente ya las piernas. Transcurren unos minutos angustiosos. Elcapellán le administra los auxilios espirituales, Álvaro Domecq está a su lado. Manoletepronuncia unas palabras, serían sus últimas, no le veo Don Luis. A las cinco de la ma-drugada todo ha terminado, un breve estertor y el torero entrega su alma a Dios.

Fuera de la habitación, entre llantos, se derrumba la novia del torero Lupe Sino, ha quienha sorprendido la noticia de la cogida en Lanjarón. Cuando entró en el hospital se encontrócon el apoderado del diestro, Cámara, y con Álvaro Domecq. Espera un poco le dijeron.Los médicos nos han aconsejado que no se exponga a emociones, está muy débil. Si él tellama, te avisaremos, pero manolo solamente se acordaba y repetía continuamente elnombre de su madre. Muerto ya el torero, Lupe Sino ve por fin a su amado ya inerte y lloradesconsoladamente al ver truncada su próxima boda y su felicidad. Una vez más, lospitones de un toro habían acabado con la vida de un gran torero, como años antes ocurrieracon las de “Joselito”, “Granero”, y Sánchez Mejías, y unos años después “Paquirri”.

Afortunadamente, las relaciones entre torero y artista no acaban tan trágicamente conla muerte del torero, como en el caso de Manolete. El romance más reciente entre eltorero Ortega Cano y Rocío Jurado, que acabó en boda, tuvo una tarde aciaga en diciembredel 94 en la plaza de toros colombiana de Cartagena de Indias, donde fue cogido gra-vísimamente el torero y por poco le cuesta la vida. Ortega Cano, con la ayuda de laciencia y el amor de Rocío Superó la cogida y en las corridas de feria de esta año, en elmismo ruedo alcanzó un gran triunfo.

La fiesta sigue, así como también seguirán los idilios entre los caireles y las lentejuelas,con el beneplácito de las revistas del corazón.

113

Los toreros y el amor

Page 116: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Francisco Cano “Canito” tiene 98 años, nació en Alicante y era hijo de un aspirante atorero, Vicente Cano, “Rejilla” en los carteles.

Actualmente es el decano de los fotógrafos taurinos y sigue acudiendo a todas lasplazas importantes para sacar fotografías en la puerta de cuadrillas al iniciarse el paseíllo.Su torero ha sido “Manolete” cuya muerte inmortalizó aquella tarde en Linares y cuyafotografía dio la vuelta al mundo. Para él, Manolete ha sido la máxima figura y tuvo ladesgracia de verlo morir. “Aquel día de agosto de 1947, me llamó Luís Miguel Dominguinpara que le acompañara a Linares porque sabía que yo conocía el toreo y sacaba lasmejores fotos”.

Antes que fotógrafo intentó ser torero. Le cogió la guerra en Alicante y tuvo que torearpara los dos bandos. Un novillo le dio una cornada grande y como dicen los mejicanos:“Me partió la documentación”.

Según él, Manolete fue un torero muy honrado, fue como Belmonte en su momento,con el cual tenía gran amistad. Belmonte tenía una personalidad enorme. Fue el toreroque hizo arrimarse a todos los demás. Había uno, Joselito, que era muy técnico, peroBelmonte fue el que trajo el mejor toreo, el primero que se quedó quieto de planta yobligó a torear de cerca a los demás toreros.

La foto con la que más dinero ha ganado fue la de la desgracia de Manolete. Aunquetambién ha vendido muchas fotos de Franco con Luís Miguel Dominguin, con AvaGardner, Deborah Kerr, Gary Cooper, Sofía Loren,…

Del toro dice que es el animal más noble del mundo, es el único animal al que se lepuede engañar treinta veces seguidas. Si las personas fueran como los toros, la cosairía de otra manera. Sobre el toreo actual dice que: “Es imposible de mejorar por su es-tética. El de antaño era un toreo poderoso que se basaba en someter al toro y torear asu manera. De los toreros actuales, hay un grupo que bordan el toreo, Ponce, Morante,El Juli, Castella o Manzanares, a título de ejemplo”. De los fallecidos se acuerda de PepínMartín Vázquez y de los que toreaban con Manolete, como Ortega y Marcial.

Sobre el color que mejor se deja fotografiar prefiere el blanco y negro. La sombra esmás difícil de fotografiar y el sol, más fácil.

El mayor disgusto que se ha llevado fue cuando le robaron los negativos de las fotos deManolete, que se las robó un amigo que se aprovechó de su amistad, pero gracias aDios, tenía reproducido todo su archivo.

Como buen aficionado, recuerda con cariño a D. Pedro Balañá que ha sido el mejor em-

“CANITO”. VETERANO Y POPULAR FOTÓGRAFO TAURINOÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

114

Page 117: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

presario de toros, si viviera ahora seguramente los toros seguirían celebrándose en Ca-taluña.

Se acuerda que una vez en Pamplona, Primo de Rivera quiso quitar los encierros y lospamploneses se manifestaron y dijeron que si los suprimían, le pegaban fuego a España,ahí quedó todo.

“Canito” dice que se le ha hecho corta la vida. En su libro “Mitos de Canito” dondepublicó sus mejores fotografías, se ha dado cuenta de lo mucho que ha vivido y lorápido que ha pasado todo. Que Dios le siga ayudando y que cumpla más de cien paraseguir fotografiando a los nietos de Paquirri, si llegan a ser toreros.

115

Francisco Cano “Canito”, el mas veterano y popular de los fotógrafos taurinos

Page 118: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 119: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

TORICANTANOS

Page 120: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 121: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

La antigüedad de los matadores de toros se adquiere con la alternativa, ceremoniamediante la cual el “maestro” cedía la muerte de un toro a su más aventajado dis-

cípulo, un miembro de su cuadrilla, destacado banderillero. El acto tenía carácter deespaldarazo, recordando la usanza medieval, cuando el Señor nombraba caballero alaguerrido integrante de sus huestes para premiar su fidelidad y bizarría.

En principio, la ceremonia era cosa de dos, el padrino y el novicio. A éste último elingenio de los críticos taurinos le adjudicó el título de “Toricantano” en comparaciónde la ceremonia religiosa protagonizada por los sacerdotes que por primera vez cantanmisa (misacantanos). En la actualidad el Toricantano y el padrino están acompañadospor un tercer espada del cartel, que es el testigo.

La alternativa se puede obtener en cualquiera de las plazas de la geografía taurina, sibien es preciso el confirmarla en tres sitios: La Monumental de Madrid, la de Méjico yla de Bogotá. El torero que va a tomar la alternativa o confirmarla irá destocado enseñal de respeto.

El Toricantano que toma o confirma la alternativa estoqueará el primer toro del festejo,recuperando seguidamente la antigüedad que le corresponde.

La ceremonia consiste en la entrega por parte del padrino, el más antiguo del cartel,de los “trastos” estoque y muleta, al nuevo matador. En el siguiente toro, segundo de latarde, se repite el acto con devolución de los “trastos”, en el que intervienen los mismosprotagonistas.

En aquel momento, el “Toricantano” pasa a ser ya Doctor en Tauromaquia.

TORICANTANOSÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

119

Page 122: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 123: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

LOS TOROSEN CATALUÑA

Page 124: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 125: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Recientemente, en uno de los plenos del Ayuntamiento de Barcelona y bajo votaciónsecreta, su Alcalde Joan Clos y varios de sus ediles decidieron declarar a Barcelona

ciudad antitaurina.

Como gran aficionado que soy desde muy joven a la fiesta de los toros y dado que tam-bién soy Presidente de la Peña Taurina de la Asociación Española de Farmacéuticos deLetras y Artes, voy a tratar de demostrar que la decisión adoptada por el Ayuntamientoha sido equivocada, ya que Cataluña tiene una historia taurina muy consolidada, y depaso defenderé a una fiesta que la considero como una de las mas cultas del mundo,basta recordar los nombres de Goya, Picasso, Dalí, Benlliure, Sebastián Miranda. VázquezDíaz o Hemingway que fueron grandes aficionados a la Tauromaquia.

El público catalán ha sido y sigue siendo un buen aficionado en general a nuestra que-rida fiesta nacional, los toros. He vivido en Barcelona durante diez años, desde el añocincuenta hasta el sesenta, en ella me casé y tres de mis cuatro hijos nacieron en laCiudad Condal, por eso creo conocer a Cataluña y guardo gratos recuerdos y amigosde ese noble pueblo. Durante esos diez años acudí muchas tardes a los festejos taurinosque se celebraban en sus dos plazas de toros, La Monumental y Las Arenas, teníanlugar los domingos y los jueves con gran asistencia de público y con magníficos car-teles.

Barcelona descubrió al gran torero toledano Domingo Ortega y tuve la suerte de presenciaren 1953 su retirada de los ruedos con una magnífica corrida en la que actuaban DámasoGómez y el diestro cordobés José María Martorell, la corrida fue un éxito y todos cortaronorejas.

Barcelona vivió con Chamaco un auténtico fenómeno sociológico, parecido años mastarde al de Manuel Benítez “El Cordobés”. También fue la plaza donde más veces torearonel mítico Manolete y Carlos Arruza, también vibró con los hermanos César, Curro yEfraín Girón, los mejores toreros que ha dado Venezuela. Recientemente ha sido JoséTomás el torero que más ha calado en la afición catalana. Sus once puertas grandesasí lo avalan.

Han sido muchos los catalanes que se han vestido de luces, matadores, banderilleros,novilleros y picadores, pero uno especialmente trascendió por su personalidad, MarioCabré, toreo polifacético que nació en Barcelona en 1915. Cabré conquistó además dea Ava Gadner, La Maestranza de Sevilla donde tomó la alternativa, su toreo era elegantey puro. Elegante fue también otro torero catalán nacido en Santa Coloma de Gramaneten 1935, Joaquín Bernadó, que ha sido el torero catalán más internacional que ha habido.

BARCELONA Y LOS TOROSÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

123

Page 126: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Junto a Chamaco protagonizaron en la plaza de Las Arenas, uno de los momentos depasión taurina más desbordante de Barcelona en los comienzos de los cincuenta, puedodar fe de ello porque los ví muchas tardes.

Cataluña ha dado también otros toreros importantes como Enrique Patón, y en la ac-tualidad contamos con Serafín Marín, uno de los toreros con mayores expectativas delescalafón de matadores de toros. Este torero hizo hace pocos días el paseíllo como pro-testa por la decisión tomada por el Ayuntamiento con la barretina calada en sustituciónde la montera, quiso poner su granito de arena.

Quiero recordar también a un gran empresario taurino catalán, Don Pedro BalañaEspinós, al cual se debió el éxito alcanzado tanto artístico como económico de las dosplazas de toros, que entendió como nadie el espectáculo taurino. Gracias a este em-presario, tuvieron un peso específico mayor que el del mismísimo coso madrileño deLas Ventas.

Negar la tradición taurina de Barcelona es no conocer su historia. En estos momentosPascual Maragall, Presidente de la Generalitat tiene ante si un auténtico Victorinocinqueño que lidiar, aún está a tiempo de rectificar porque de sabios es cambiar deopinión.

A pesar de los muchos detractores que tiene nuestra fiesta, los verdaderos aficionadosy los turistas siguen y seguirán acudiendo a las plazas de toros, con lo cual la supervi-vencia de la fiesta está asegurada.

Ricardo de la Vega, taurófobo declarado, escribió la popular redondilla que dice así:

Es una fiesta españolaQue viene de prole en proleY ni el Gobierno la aboleNi habrá nadie que la abola.

Madrid, 27 de abril de 2004

124

El planeta de los toros

Page 127: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

125

LA TAUROMAQUIA Y LA POLÍTICA EN CATALUÑAÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

En esta revista, publiqué el pasado mes de junio un artículo que se titulaba “Barcelonay los toros”. El motivo de dicho artículo fue debido a que esta ciudad había sido de-

clarada por su Alcalde Joan Clos y varios de sus ediles, ciudad antitaurina. En él, expuserazonamientos para demostrar que el público catalán ha sido y sigue siendo en general,buen aficionado a la Tauromaquia, basta recordar que Barcelona posee una plaza detoros Monumental, una de las más bellas y mejores de España y hasta hace pocos añosdisponía de una segunda plaza, Las Arenas. Por estos dos cosos taurinos, sobre todoen los años cuarenta, cincuenta y sesenta, pasaron por ellas grandes figuras del toreocomo Domingo Ortega, “Manolete”, Arruza, Pepe Luis Vázquez, los hermanos Dominguín,los “Bienvenida”, Aparicio y Litri y allí se consagraron la pareja Bernadó y Chamaco to-reando mano a mano muchas tardes.

Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ha propuesto recientemente modificar la Leyde Protección de los Animales para prohibir la celebración de espectáculos taurinoscon toros que incluyen la muerte del animal, así como también las puyas y las banderillas,esto significaría la eliminación de las corridas de toros en Cataluña.

La respuesta a ERC ha sido inmediata por parte de los aficionados y de muchos inte-lectuales catalanes como Albert Boadella director de Els Joglars, Alex Rigoda directordel Teatre Lliure de Cataluña, Joan Font director del grupo Els Comediants y de SanchezPiñol, antropólogo y autor, que han dicho que es una política oportunista y que ERC hademostrado una ignorancia histórica al vincular el origen de la fiesta con el absolutismode Fernando VII, cuando las corridas de toros en España tienen ya casi tres siglos.

La intolerancia taurina de Carod-Rovira y demás miembros de su partido, utiliza la fiestacomo instrumento al servicio de sus intereses políticos. Tal cual están las cosas, en Ca-taluña podrán conseguir la abolición de nuestra Fiesta Nacional, pero en el resto de Es-paña ni San Fermín, ni Santa Lidia, los santos más toreros y los buenos aficionados lovamos a permitir.

Madrid, 19 de Enero de 2005

Page 128: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

El público catalán ha sido y sigue siendo, buen aficionado a la tauromaquia. Bastarecordar que Barcelona posee la plaza de toros Monumental, una de las más bonitas

y mejores de España que fue inaugurada en 1916 y hasta hace pocos años disponía deuna segunda plaza, Las Arenas.

Por estos dos cosos taurinos, sobre todo en los años cuarenta, cincuenta y sesenta,pasaron todos los grandes toreros de entonces, Domingo Ortega, “Manolete”, Arruza,Pepe Luis Vázquez, los hermanos Bienvenida, los Dominguín, etc., y allí se consagrarontoreando mano a mano la pareja Bernadó y “Chamaco”. Cataluña ha dado también gran-des toreros, recordemos al polifacético Mario Cabré, Joaquín Bernadó y Serafín Marín.

La tentativa de prohibir por ley desde el Parlamento Autonómico una fiesta tan arraigadaen Cataluña, me parece un tremendo disparate y una insensatez. Eliminar los toros dela cultura catalana demuestra un desconocimiento no solo de la cultura ibérica, españolay portuguesa, sino de la propia cultura catalana. Si hablamos de política, basta recordarque Maciá y Companys, presidían ambos, corridas de toros en los años de la República.En cuanto a la pintura, hay que señalar a Fortuny, Miró, Dalí Tapies, a título de ejemplo.Alberti y Bergamín acudían con frecuencia a la plaza de las Ventas y Picasso y JeanCocteau eran asiduos de la plaza francesa de Arlés. Toda la generación del 27, menosCernuda, eran grandes aficionados a los toros.

En Cataluña solo se habla de la fiesta de los toros como ejemplo de crueldad en losanimales, pero nadie ataca a la caza mayor y menor, o a la fiesta genuinamente catalanaque son los correbous, o a la caza del toro en otros lugares de la geografía españolacomo Tordesillas, donde se masacra al animal.

Lo que los partidos políticos catalanes antitaurinos se preocupan por los animales, espuro cuento, todo es política. Podríamos tomar ejemplo de nuestra vecina Francia, cui-dando con esmero esta fiesta. Mientras en el Parlamento Catalán se discute una iniciativaque supondría el final de la fiesta en su Comunidad Autónoma, Luís Francisco Esplá enel ruedo de la Sorbona de París, da una lección magistral de amor a los toros y a lafiesta sin llevar traje de luces. Tengo la esperanza de que los políticos catalanes al finalsean sensatos y que nuestra querida fiesta siga celebrándose en Cataluña como haocurrido siempre.

La Monumental de Barcelona llegó hace ya bastantes años gracias a D. Pedro Balañá aestar a la altura de plaza de las Ventas en cantidad y calidad de los espectáculos. Lallegada a la Monumental de Barcelona de José Tomás en 2007, fue una píldora que losnacionalistas antitaurinos tuvieron que tragarse, la plaza se llenó hasta la bandera;igualmente ha ocurrido en el 2009 cuando ha repetido. Luego, la afición existe y lo que

EL PROBLEMA DE LOS TOROS EN CATALUÑAÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

126

Page 129: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

se pretende es que la gente no vaya a verlos por ley. No es el sufrimiento del toro lo quepreocupa a los parlamentarios catalanes, sino su vertiente española.

El 18 de diciembre de 2009, fecha en la cual se ha realizado la votación en el Parlamentocatalán y desgraciadamente no ha primado el respeto, la libertad y el sentido comúnde los parlamentarios, se ha dado luz verde para que Cataluña se quede sin corridasde toros. Este resultado negativo no alterará las conclusiones a las que llegó Ortega yGasset, el mayor filósofo de la nación, que fue el primero en pensar sobre los toros y elque animó a José María de Cossío a escribir su famosa obra. Suya es la frase de “Españano se puede entender sin los toros”.

Los taurinos esperamos que durante el próximo mes de mayo de 2010, cuando el Par-lamento diga su última palabra, la libertad de voto en el PSC y CiU, pueda derrotar estadesafortunada propuesta de ley.

García Lorca decía: ¿ Que sería de la primavera española, de nuestra sangre y la lengua,sí dejaran de sonar los clarines dramáticos de la corrida?

Como conclusión, puede afirmarse que lo único que verdaderamente importa a los na-cionalistas, es eliminar de Cataluña todo lo que huela a España.

127

El problema de los toros en Cataluña

Page 130: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 131: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

CALATAYUD

Page 132: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 133: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Charla a los Farmacéuticos de Letras y Artes con motivo de su visita a Calatayud el día seis de Diciembre de 1995

Queridos compañeros y amigos:

En primer lugar, quiero agradeceros vuestra visita a nuestra Ciudad en nombre delos Bilbilitanos, mis paisanos. Quiero también dar las gracias a la Junta del Casino

bilbilitano, especialmente a su Presidente, por habernos cedido este bonito salón, Esperoque os llevareis un grato recuerdo de vuestra estancia en mi querida Ciudad.

Como complemento de la visita que hemos hecho esta mañana acompañados por laGuía Turística, enseñándonos los monumentos artísticos que tenemos los bilbilitanos:Real Colegiata de Santa María, San Andrés, San Juan el Real y el Santo Sepulcro. Os voy acomentar una serie de temas que la Guía no ha explicado por estar fuera de programa.

Son tres los temas: tauromaquia Bilbilitana, La Dolores y Marco Valerio Marcial, nuestropaisano más ilustre.

Calatayud tiene una de las plazas de toros más hermosas de España. Fue construidaen 1877, es de estilo mudéjar, tiene un ruedo de cincuenta metros de diámetro, uno delos más grandes de España, similar a la de las Ventas de Madrid y tiene una capacidadpara nueve mil espectadores. Su inauguración tuvo lugar el día 9 de Septiembre de l897,siendo el primer lidiador que pisó su ruedo, el granadino Salvador Sánchez “FRASCUELO”,número uno del escalafón en aquel entonces y rival del gran “LAGARTIJO”. De segundoespada actuó Angel Pastor, lidiando ambos en un mano a mano los días 9 y 10 las doscorridas de inauguración de la plaza. Los dos toros pertenecían a la divisa de LópezNavarro los del primer día y Duque de Vergara los del segundo. Como anécdota os diréque los toros recibieron una media de siete puyazos y que murieron veinte caballos,doce el primer día y ocho el segundo. Desde aquella lejana fecha, han desfilado porella todas las primeras figuras de la torería de las distintas épocas.

En 1923 La plaza de Calatayud se convirtió en Universidad, pues en ella se doctoró el 9de Septiembre JOSE MORENO conocido con el sobrenombre de “MORENITO DE ZARAGOZA”,le cedió los trastos de matar el gran Marcial Lalanda y actuó de padrino su primoprimo Pablo Lalanda. En 1966 tomó también la alternativa en esta plaza Adolfo Ávila“PAQUIRO”, de CHICLANA (Cádiz), el padrino fue Joaquín Bernadó y de testigo actuó EfraínGirón el torero venezolano.

HABLANDO DE CALATAYUDÁLVARO DOMÍNGUEZ GIL

Miembro de A.E.F.L.A.

131

Page 134: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Domingo Ortega, toreando en el año 1931, sufrió una de las cornadas más graves de suvida torera.

Calatayud ha sido también cuna de toreros, en ella nació RICARDO ANLLÓ, conocido enel mundo de los toros por “NACIONAL”. Tomó la alternativa en Madrid en 1918 de manosdel gran torero azteca RODOLFO GAONA. De EL dijo el famoso crítico taurino de aquellaépoca “DON VENTURA”, que había heredado el puesto que había dejado vacante el grantorero madrileño VICENPE PASTOR.

Otro torero bilbilitano fue LISARDO MARCO SICILIA, primo mío, posiblemente mi aficióna la fiesta de los toros venga de aquí. Fue novillero de postín durante las temporadasdel 34 y 35. Desgraciadamente no llegó a tomar la alternativa porque murió al pocotiempo de empezar la guerra del 36.

Otro torero de la tierra que aunque nacido en Zaragoza, pasó diez años en Calatayud,fue florentino Ballesteros, une de los mejores toreros que ha dado Aragón, junto al granNicanor Villalta y Fermín Murillo, murió víctima de una cornada en la plaza de toros deMadrid, toreando aquella tarde con el gran JOSELITO y el PAPA NEGRO fundador de ladinastía de los Bienvenida.

Solamente dos víctimas, no profesionales, han contemplado los más de 117 años de exis-tencia del Coso bilbilitano. Un peluquero de Zaragoza y un aficionado apodado Relojerito.

Cambiando ahora de tercio, como decimos en la jerga taurina, os hablaré de La Doloresque ha llevado el nombre de Calatayud fuera de nuestras fronteras.

En septiembre de 1934, durante las fiestas que se celebran todos los años en honor denuestra patrona la Virgen de la Peña, se celebraron unos Juegos florales como desagravioa la mujer bilbilitana por aquello de la famosa copla que todos conocéis. Se presentaronal concurso más de mil coplas, todas ellas de gran mérito que se lo pusieron muy difícilal Jurado a la hora de conceder el premio. A título de ejemplo os voy a decir algunas:

Si vas a Calatayud No busques a la Dolores Que puede que en la familia Las haya mucho peores,

Si vas a Calatayud No andes pidiendo favores Que cuando te Hinchen los morros Sabrás lo que son dolores.

La copla que fue premiada decía así:

Si vas a Calatayud No pidas ciertos favores Las mujeres son honradas Y los hombres son muy hombres.

132

El planeta de los toros

Page 135: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Según la Leyenda, el origen de la famosa copla que desacreditó a las bilbilitanas, pareceser que un pobre ciego recibió albergue gratuito una noche de invierno muy crudo enel mesón donde prestaba sus servicios como mesonera, Dolores, que así se llamaba.Como agradecimiento, el ciego le compuso la copla que iba cantando con su guitarricopor los pueblos, con la mejor de sus intenciones, Pasaron los años y seguramente yanadie se acordaría de la mujer que propició la copla si no llega a ser porque en 1876José Feliu y Codina viajaba de Madrid a Barcelona y al pasar por la estación de Binefar,oyó cantar a un mendigo la copla de la Dolores. Le hizo repetir la cuarteta y le dio unalimosna. En esta copla se inspiró el escritor catalán para escribir el drama La Dolores.

Posteriormente dio pie a que el maestro Bretón compusiera la ópera del mismo nombreque ha sido el trampolín que ha proyectado a la Dolores por todo el orbe, inmortalizandoa nuestra Ciudad.

Como habréis visto, La Dolores, un poco mito, leyenda y realidad, fue la herencia queCalatayud recibió del siglo XIX.

Creo, que si alguien difamó a Dolores, no fie la copla, que fueron las lenguas viperinasde quien a través de los tiempos emplea con ánimo ofensivo.

Lo verdaderamente penoso y triste para los bilbilitanos es que nuestra querida Ciudad,sea más conocida por la Dolores que por sus muchas riquezas históricas que poseecomo habéis podido apreciar esta mañana.

Os voy hablar ahora aunque brevemente, de nuestro paisano Mas ilustre: Marco ValerioMarcial.

Marcial, nace en Bilbilis el año cuarenta de nuestra era en las calendas de Marzo, poreso recibió el nombre de Marcial.

La primera enseñanza la hizo en su pueblo natal y posteriormente completó su formaciónen Tarragona. Teniendo veinticuatro años se fue a Roma en busca de fortuna. El añoochenta, ultimo de vida del Emperador Tito, se inauguró el Coliseo y con este motivoMarcial compuso treinta epigramas exponiendo lo episodios de aquellas pomposasfiestas. Este fue el principio de su fama, llegó a escribir hasta doce libros de este géneroliterario, siendo en aquella época el escritor de moda de Roma.

Se distinguió por su sátira, muchas veces procaz, que no respetaba a nadie, ni se deteníaante nada, derrochando un gran ingenio. A los treinta y cuatro años de vivir en Roma,sintiendo envejecer y con una situación económica poco boyante, decide volver a Españacon la ayuda que le prestó su gran amigo y también excelente poeta Plinio el Joven.

Una vez en Bilbilis, Marcial se encontró, además de la belleza del paisaje, que habíatambién algo menos lindo, “el paisanaje”.

Marcial se encontraba fuera de su elemento y a los tres años de su venida de Roma,expresa así su desencanto y arrepentimiento:

133

Hablando de Calatayud

Page 136: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

– “Lo que dejé por hastío, ahora le deseo”.

Marcial muere a los sesenta y cinco años a principios del siglo II, añorando la intelec-tualidad romana, que había sido el marco de sus éxitos de escritor.

Marcial reflejó de una manera extraordinaria la vida de la Roma Imperial, con los detallesmás exactos de la vida callejera. No respetaba ni a los muertos. Cuando se metía conlos vivos procuraba cambiar los nombres, pero dejaba suficientes indicios para identi-ficarlos. Sin embargo, en el fondo era sensible, le gustaba el campo y se complacía enla amistad.

Además de Marcial, Calatayud ha sido cuna de numerosas personalidades de las artes,las letras, la música, la ciencia y la milicia. Citaremos algunos de los más relevantes:

• San Iñigo, patrón de la ciudad, nacido durante la dominación árabe, fue Abad delMonasterio de Oña. De su santidad, hablan los cuantiosos milagros obrados por élen tiempos calamitosos.

• Baltasar Gracián, que aunque naciera en Belmonte de Calatayud, gustaba de que lellamaran bilbilitano, pues en aquel entonces dábase el nombre de bilbilitano, no so-lamente a los naturales de Calatayud si no que también a los nacidos en los pueblosde nuestra Comunidad.

• El Barón de Warsage, ilustre militar hijo de padre belga y madre bilbilitana, eraMariscal de Campo, jefe del estado mayor del ejército de Aragón, murió defendiendoel puente de piedra en Zaragata en 1808.

• Don Vicente da la Fuente, historiador de Calatayud, fue catedrático de la Universidadde Salamanca y después de la de Madrid.

• Emilio Jimeno Gil, uno de los más insignes Químicos de éste siglo, Catedrático dequímica Inorgánica y Rector de la Universidad de Barcelona, posteriormente fue ca-tedrático de Madrid y fundador del Laboratorio de Metalurgia. Premio Francisco Francode Investigación.

• Gualberto Bermúdez, ilustre jurista, presidente de sala del tribunal Supremo.

• José Muñoz Román, autor de comedias musicales y muy conocido sobre todo pordos de ellas, Las Leandras y Cinco minutos nada menos.

• Pascual Marquina, músico militar, autor coronado como el Rey del paso doble porla cantidad y calidad de las mismos, sobre todo, España Cañí y Cielo andaluz.

• Fausto Navarro Azpeitia, Juez y notario de Barcelona primero y luego de Madrid. Aeste bilbilitano le guardo un afecto y cariño muy especial, ya qué en una de sus mu-chas visitas a su pueblo, hace ya mucho tiempo, conocí a una de sus hijas y pasadoel tiempo me casé con ella.

134

El planeta de los toros

Page 137: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Para terminar, os diré que también podemos considerar bilbilitano aunque naciera enValencia, el moro Aben Jot, ya que desterrado de ella se asentó en Calatayud en el sigloXII. Parece ser que a él se debe el origen de la Jota.

Desde la ciudad del Turia a la orilla del Jalón vino cantando la jota el desterrado Aben Jot.

135

Hablando de Calatayud

Page 138: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en
Page 139: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en

Planeta toros_Maquetación 1 14/02/11 11:53 Página 128

Page 140: Planeta toros MaquetaciÛn 1 - aeflaaefla.portalfarma.com/PLANETATOROS.pdfEstamos ante el verdadero protagonista de la Fiesta: el toro, ese animal bello, perfec-tamente armónico en