Planificación Plan General · Tema semanal: cultura mapuche. Fecha: Desde 02 al 05 de ... Reciben...

17

Transcript of Planificación Plan General · Tema semanal: cultura mapuche. Fecha: Desde 02 al 05 de ... Reciben...

  • Planificación Plan General Tema semanal: cultura mapuche. Fecha: Desde 02 al 05 de junio Nivel: Kínder

    Ámbitos de Experiencias/ Núcleos de Aprendizaje

    Objetivos de Aprendizaje/Aprendizaje específico

    Habilidades Actividades sugeridas

    Comunicación integral/Lenguaje verbal Desarrollo Personal Social / Núcleo Identidad y Autonomía

    Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando algunos fonemas a sus correspondientes grafemas. Llevar a cabo prácticas de higienes independencia y progresiva responsabilidad. Identificar vocal inicial vocal O. Asociar fonema/grafema.

    Reconocer Asociar

    ACTIVIDAD Observa el espacio en donde realizaras tu tarea. Observa que esté limpio Revisa tus manos que estén limpias. Realicemos el sonido /o/…. Muy fuerte. Puedes apoyarte del siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=a3Ab_PSk3GM Responde las siguientes preguntas ¿Qué comienza con la vocal O? (mencione al menos 4 objetos con o) Reciben lámina y realizan ACTIVIDAD 1 ¡Tienes que estar muy atento porque tenemos INTRUSOS! Busca lo que comienza con la vocal O recorta y pega en donde dice palabras que comienza con la vocal O. El adulto refuerza lo aprendido.

    Comunicación integral/Lenguaje verbal. Desarrollo personal y social /Núcleo Corporalidad y Movimiento

    Representar gráficamente algunas letras, utilizando diferentes recursos y soportes en situaciones auténticas. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en función de sus intereses de exploración y juego.

    - Afianzar el uso del lápiz

    Trazar ACTIVIDAD Seguimos trabajando con la misma vocal Aprenden a escribir la vocal o manuscrita Realizan ACTIVIDAD 2 con la escritura de la O, imitan el recorrido con el dedo. También, la puedo formarla en un plato con harina o sémola o en la espalda de algún familiar. Felicita al niño o niña.

    https://www.youtube.com/watch?v=a3Ab_PSk3GM

  • Interacción y Comprensión del Entorno / Núcleo Pensamiento Matemático Desarrollo Personal Social / Núcleo Identidad y Autonomía

    Representar números y cantidades hasta el 20, en forma concreta, pictórica y simbólica. Llevar a cabo prácticas de higienes independencia y progresiva responsabilidad. Asociar cantidad al número 9 Escribir el número 9

    Asociar Cuidar

    ACTIVIDAD Observa tu espacio de estudio y asegúrate que esté limpio también revisa tus manos. Es importante realizar una actividad limpia en un espacio limpio. Recordemos los números pueden visitar este video https://www.youtube.com/watch?v=u4Z-WaP6_0E (mono silabo) Estamos aprendiendo el número 9. El niño o niña debe contar con palmas hasta el nueve, luego saltar 9 veces (repetir rutina anterior). Reciben lápiz y ACTIVIDAD 3 sobre el número 9 y colorea con sus lápices favoritos o le puede pegar el material que tenga en su hogar. A continuación, pasamos a la siguiente ACTIVIDAD 4 en donde debe realizar muchas actividades con el número. (UN ADULTO DEBE MONITOREAR LA ACTIVIDAD DEBIDO A QUE TIENE VARIOS PASOS) pueden apoyarse con el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=cYqvQQH5Smc

    Interacción y Comprensión del Entorno / Núcleo Pensamiento Matemático. Desarrollo Personal Social Núcleo Convivencia y Ciudadanía

    Crear patrones visuales de dos o tres elementos. Participar en actividades Planificando, acordando estrategias para un propósito común. .

    clasificar ACTIVIDAD recuerda tener todos los materiales. Ahora jugaremos hacer patrones con palos de helados de colores. (puedes pedir en la escuela o utilizar lápices de colores) Observa el orden de la ACTIVIDAD 5 si tu lamina no está a color pídele a un adulto que te lo lea en voz alta. Los patrones nos ayudan a clasificar. Has tus propios patrones y juga con un adulto. Ahora que el adulto realice sus patrones. Muy bien. Recibe la lámina con la ACTIVIDAD 6 de los patrones e identifica que figura continua. ¡Es fácil cierto, continua así!

    https://www.youtube.com/watch?v=u4Z-WaP6_0Ehttps://www.youtube.com/watch?v=cYqvQQH5Smc

  • Interacción y comprensión del entorno Comprensión del entorno sociocultural

    Comunicar algunos relatos sociales sobre hechos significativos del pasado de su comunidad y país, apoyándose en recursos tales como: fotografías, videos, utensilios u objetos representativos.

    - Comunicar a sus pares y/o adultos hechos significativos del país y comunidad

    Comunicar Comprender

    ACTIVIDAD El adulto observa los videos sugeridos para luego mostrárselo al niño. https://www.youtube.com/watch?v=bKgIoFzbrKg Comentan y observan atentamente. Posteriormente, el adulto lee un cuento alusivo al pueblo mapuche ACTIVIDAD 7 Comentan con el adulto y familia sobre el cuento leído El adulto realiza al niño las siguientes preguntas:

    - ¿Cómo te sentiste? - ¿Qué harías tú si llegara a tu curso, a tu vecindario una persona de otra cultura? - ¿Qué fue lo que más te llamo la atención y por qué? - ¿Podrías decirme como era el cuento? Lo olvidé. ¡Cuéntamelo tú por favor!

    El adulto, felicita al niño instándolo a que les cuente el cuento a otras personas. Es importante recordar, que el adulto no debe corregirlo en su expresión verbal, sólo debe decirle, por ejemplo, si el niño dice mal una palabra, MADUCHE… el adulto, sólo le dirá ¡Ah, sí… MAPUCHE!

    Interacción y comprensión del entorno Exploración del entorno natural

    Formular conjeturas, predicciones, causas, efectos y consecuencias de fenómenos naturales a partir de sus experiencias previas.

    - Identificar fenómenos naturales, tales como: arcoíris, lluvia, truenos, relámpagos, etc.,

    - Realizar experimentos estableciendo

    conjeturas, respetando normas de conducta uy seguridad.

    Identificar Reconocer

    Actividad El adulto observa el o los videos sugeridos antes que el niño. Posteriormente el niño observa los videos propuestos. https://www.youtube.com/watch?v=mc3VFz-QF5k / fenómenos naturales https://www.youtube.com/watch?v=w-CJb77BTA0 / arcoíris https://www.youtube.com/watch?v=J3azssY9BSY / experimento Después de ver el video explicativo, el adulto comenta con el niño. Realizando algunas preguntas como, por ejemplo:

    - ¿qué te parece, que sientes al ver los videos sobre estos fenómenos? - ¿algunos de ellos te dan miedo, angustia, risa?... - ¿Por qué se producirán estos fenómenos? - ¿Podríamos hacer algo para evitar que pase esto?

    EXPERIMENTO ACTIVIDAD 8 Necesitas un trozo de papel absorbente, lápices scripto o plumones de colores, un pocillo con agua.

    - ¿qué te pareció este experimento? - ¿cuál es tu color favorito? ¿Por qué? - ¿Cómo te sientes con ese color?

    https://www.youtube.com/watch?v=bKgIoFzbrKghttps://www.youtube.com/watch?v=mc3VFz-QF5khttps://www.youtube.com/watch?v=w-CJb77BTA0https://www.youtube.com/watch?v=J3azssY9BSY

  • Comunicación Integral Lenguaje Artístico. Desarrollo personal y social Corporalidad y movimiento

    Representar a través del dibujo, sus ideas, intereses y experiencias, incorporando detalles a las figuras humanas y a objetos de su entorno, ubicándolos en parámetros básicos de organización espacial (arriba/abajo, dentro/fuera). Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en función de sus intereses de exploración y juego

    - Incorporar detalles a la figura humana ubicando elementos arriba/ abajo dentro/fuera.

    - Coordinar habilidades psicomotrices finas utilizando tijeras.

    Actividad Junto a un adulto observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=bKgIoFzbrKg Comentan sobre características del pueblo mapuche observadas. Realizan ACTIVIDAD 9 nombrando vestimentas y joyas mapuches. Con ayuda de un adulto recortan vestimentas y cuerpo. Pegan en página siguiente identificando cuales objetos van ubicados ARRIBA- ABAJO- O POR FUERA del cuerpo. El adulto realiza refuerzos positivos al niño o niña. (Esta actividad debe ser vigilada en todo momento por un adulto, debido al uso de tijeras)

    PLAN ESPECIFICO Nivel fonológico

    Reconocer silaba inicial Sonido inicial

    ACTIVIDAD Escuchan narración sobre el pueblo mapuche y observan imágenes alusivas. Luego escuchan nombres de diversos instrumentos mapuches. Se pide al niño o niña que repita el nombre de cada instrumento marcando muy fuerte el sonido inicial. Responden a la pregunta ¿Con que silaba comienza este instumento? Realizan actividad con cada nombre. Reciben refuerzos positivos (abrazos, cariños, palabras de felicitaciones). Se sugiere realizar esta actividad a diario utilizando objetos del hogar que sean llamativos para ellos.

    Recursos: lápices de colores, tijeras, pegamento, celular, wifi, internet, computador, etc.,

    https://www.youtube.com/watch?v=bKgIoFzbrKg

  • Actividad 1

    Instrucciones: Recorta los elementos que aparecen al final de la hoja. Pega en el

    lugar que corresponde clasificando los que comienzan con O y los que No.

  • Actividad 2

    Instrucciones: Repasa la o utilizando muchos colores.

  • Actividad 3

    Instrucciones: Colorea o pega el material que tengas en casa sobre el número 9.

  • Actividad 4

    Instrucciones: Traza, pega 9 stickers o bolitas de papel, rodea los números 9, escribe

    el número que va antes y después del 9, tacha 9 cuadrados, colorea 9 peces e intenta

    escribir NUEVE.

  • Actividad 5

    Instrucciones: Sigue el patrón, puedes comenzar con palos de helados. Observa el

    ejemplo. Naranjo – amarillo – naranjo – amarillo – naranjo – amarillo. (si no tienes

    palos de helados puedes utilizar lápices de colores) Puedes aumentar el nivel de

    complejidad con más colores.

  • Actividad 6

    Instrucciones: Identifica el patrón que se repite en cada fila. Recorta los

    elementos y pégalos según corresponda.

  • Actividad 7

    Instrucciones: Lee el siguiente texto, responde las preguntas que

    aparecen en la planificación.

    Kuyén y el árbol de la amistad

    Autor: Manuel Adolfo Torres

    Redesrssen

    Chillán, región del Bio Bio

    Hace tiempo, la tía del jardín llego

    a la sala con una niña que nadie

    conocía.

    Su nombre era Kuyén y venía

    desde muy lejos.

    Kuyén era mapuche y a todos los

    niños les encantaba conversar con

    ella, pues conocía muchos cuentos

    divertidos.

    Pablo era el único niño que siempre

    se reía de ella.

    Hasta que un día, Kuyén le contó la

    historia del árbol de la amistad que

    tenía en su patio.

    Como Pablo no le creyó nada, lo

    invitó junto a otros compañeros a

    conocerlo.

    Los niños fueron a su casa y empezaron a cantar y a hacer rondas

    alrededor del árbol.

    Pablo se divirtió mucho jugando y sin darse cuenta, se hiso el

    mejor amigo de Kuyén.

  • Actividad 9

    Ya pudiste observar los diferentes fenómenos naturales que se dan en la

    naturaleza. Ahora, observa el siguiente video

    https://www.youtube.com/watch?v=J3azssY9BSY para conocer el

    experimento que vas a realizar con la ayuda de un adulto. Además,

    necesitarás lo siguiente:

    AHORA PUEDES COLOREAR TU PROPIO ARCOIRIS

    - Lápices scripto o plumones de colores

    - Toalla absorbente (toalla nova)

    - 1 pocillo con agua

    https://www.youtube.com/watch?v=J3azssY9BSY

  • Actividad 9

    Instrucciones: Observa video detallado en planificación. Con ayuda de un adulto

    recorta las prendas y la mujer mapuche. Pega las prendas en el lugar

    correspondiente identificando cuales van en la parte de Arriba- Abajo- o por fuera

    del cuerpo. Pega en la página siguiente.

  • Pega en esta hoja

  • PLAN ESPECÍFICO

    ¡Hola! Como ya te habrás dado cuenta, en el mes de Junio trabajaremos

    con nuestros pueblos originarios y esta semana es el turno del Maravilloso

    pueblo Mapuche. Áca te contaremos algo sobre ellos….

    Viven en la Zona Sur de Chile , su idioma es el

    MAPUDUNGUN. Sus viviendas son llamadas RUCAS

    Y están hechas de paja, barro y madera. Sus vestimentas estan hechas en

    su mayoria de lana y utilizan diversas joyas de plata.

    Los Mapuches se alimentan principalmente de Maiz, papas, zapallo, carne

    y pescado que ellos mismos cazan.

  • Ahora… conozcamos sus instrumentos :)

    Te invitamos a que nombres los instrumentos marcando muy bien la

    sílaba inicial por ejemplo: TTTRRROOOMMM-PE.

    Luego responde ¿Con que silaba comienza este instrumento?

    Debes hacer está actividad con cada uno de los nombres y luego con

    diversos objetos de tu hogar.