PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la...

13
1 PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS DOCENTES Jessica Marlene Gardea Payán [email protected] Javier Sáenz Gutiérrez [email protected] Escuela Normal Experimental “Miguel Hidalgo” Parral Chihuahua. RESUMEN Esta investigación nace de las inquietudes que se han presentado sobre las resistencias de los alumnos normalistas por planificar a través de la modalidad de proyectos como una manera de garantizar ambientes favorables y significativos en la práctica profesional. El percibir las perspectivas que se tienen en la modalidad que seleccionan los estudiantes para planificar sus clases y poder asistir a practicar a las escuelas primarias, es una oportunidad para fortalecer las competencias, habilidades de pensamiento, destrezas de investigación y una actitud crítica en los futuros docentes. En la situación escolar actual, se generan nuevos esquemas de planificación y práctica profesional, en las primarias, donde los docentes en formación utilizan estrategias de enseñanza- aprendizaje muy valiosas, por sus características y la manera de organizar el trabajo en una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas, donde los niños van construyendo su propio conocimiento. La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al permitir a sus estudiantes experimentar con diferentes modalidades de planificación, respetando la malla curricular de la Licenciatura en Educación Primaria, para que crezcan personal y profesionalmente antes de ingresar al magisterio. Palabras clave Planeación por proyectos, práctica docente, formación docente. Planteamiento del problema y marco teórico Con la intención de responder a las necesidades educativas actuales, se sugiere la modalidad de trabajo por proyectos ya que el nivel de educación primaria presentó cambios importantes dentro de su estructura curricular. El propósito fundamental de esta modalidad pretende que los alumnos normalistas desarrollen competencias indispensables para participar de modo activo y propositivo en las prácticas profesionales durante su formación. Para Díaz Barriga (2006, p. 36): “El trabajo por proyectos es una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos, mediante un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados”.

Transcript of PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la...

Page 1: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

1

PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA

FORMACIÓN DE LOS NUEVOS DOCENTES

Jessica Marlene Gardea Payán [email protected] Javier Sáenz Gutiérrez [email protected] Escuela Normal Experimental “Miguel Hidalgo” Parral Chihuahua.

RESUMEN

Esta investigación nace de las inquietudes que se han presentado sobre las resistencias de los alumnos normalistas por planificar a través de la modalidad de proyectos como una manera de garantizar ambientes favorables y significativos en la práctica profesional. El percibir las perspectivas que se tienen en la modalidad que seleccionan los estudiantes para planificar sus clases y poder asistir a practicar a las escuelas primarias, es una oportunidad para fortalecer las competencias, habilidades de pensamiento, destrezas de investigación y una actitud crítica en los futuros docentes. En la situación escolar actual, se generan nuevos esquemas de planificación y práctica profesional, en las primarias, donde los docentes en formación utilizan estrategias de enseñanza- aprendizaje muy valiosas, por sus características y la manera de organizar el trabajo en una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas, donde los niños van construyendo su propio conocimiento. La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al permitir a sus estudiantes experimentar con diferentes modalidades de planificación, respetando la malla curricular de la Licenciatura en Educación Primaria, para que crezcan personal y profesionalmente antes de ingresar al magisterio.

Palabras clave

Planeación por proyectos, práctica docente, formación docente.

Planteamiento del problema y marco teórico

Con la intención de responder a las necesidades educativas actuales, se sugiere la

modalidad de trabajo por proyectos ya que el nivel de educación primaria presentó

cambios importantes dentro de su estructura curricular. El propósito fundamental de esta

modalidad pretende que los alumnos normalistas desarrollen competencias

indispensables para participar de modo activo y propositivo en las prácticas profesionales

durante su formación.

Para Díaz Barriga (2006, p. 36): “El trabajo por proyectos es una propuesta de

enseñanza que permite el logro de propósitos educativos, mediante un conjunto de

acciones, interacciones y recursos planeados”.

Page 2: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

2

El trabajo por proyectos propone que el alumno normalista aprenda a fortalecer la

experiencia directa en el aprendizaje que se busca. Se realiza una planificación flexible

que articule varias asignaturas, siempre en torno a un tema principal, el cuál marcará los

propósitos educativos que se pretendan lograr.

La presente investigación responderá la interrogante

¿Cuáles son las causas porque los alumnos normalistas manifiesten resistencia

por realizar sus planificaciones en base a la modalidad por proyectos, al

momento de asistir a sus prácticas profesionales?

Durante los periodos de práctica en las escuelas primarias, llama la atención el por qué

la mayoría de los docentes en formación prefieren planificar por secuencia y algunos otros

prefieren por proyectos, se detecta un cierto temor o resistencia al momento de trabajar

en base a dicha modalidad, ya que la mayoría de los maestros de apoyo no asume el reto

que implica planear por proyectos y por lo tanto experimentar ambas modalidades.

Para Monereo (2001, p. 59), es importante considerar lo siguiente, para el proceso de

planificación de sus prácticas docentes:

Es necesario que el docente de primaria planifique mediante proyectos que contengan

estrategias didácticas para promover la construcción de sus competencias. Un estudiante

emplea una estrategia de aprendizaje cuando es capaz de ajustar su comportamiento a las

exigencias de la actividad.

El alumno normalista elige y recupera de manera coordinada los conocimientos que

necesita para completar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las

características de la situación educativa en la que se produce la acción. Se recomienda

que los futuros docentes a lo largo de su proceso de formación experimenten las diferentes

modalidades de planificación, para que de esta manera puedan adquirir las competencias

del perfil de egreso de una forma más favorable. Respecto al proceso de planeación por

proyectos, Diaz Barriga (2006, p. 117), expresa lo siguiente:

Ha desembocado en el diseño de procedimientos tendientes a modificar el aprendizaje

significativo de los contenidos conceptuales, así como a mejorar su comprensión y recuerdo,

el trabajo por proyecto está orientado hacia la resolución de un problema o situación concreta

y a la elaboración de una producción tangible o intangible.

Page 3: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

3

La modalidad de planificación por proyectos trabaja constantemente el aprendizaje

significativo, mediante experiencias y la aplicación de la teoría a la práctica, permite la

adquisición de conocimientos duraderos y no solamente memorísticos.

Sin duda alguna los docentes en formación adquieren experiencias al trabajar por

proyectos, pues se encuentran vinculadas a la realidad de su contexto y permiten

fortalecer el perfil de egreso mediante el análisis de su práctica. Según el criterio de

Ramírez (2012, p. 55) aborda el trabajo por proyectos como:

Una estrategia de aprendizaje que se enfoca en los conceptos centrales y principios de una

disciplina, involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas,

les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en

resultados reales generados por ellos mismos.

El trabajo en esta modalidad es una gran ventaja, pues se basa en la solución de

problemas que puedan presentarse día con día en aquellas situaciones que vivan los

alumnos, al propiciar la autonomía al momento de construir su propio aprendizaje. En la

apreciación de Ramírez (2012, p. 119): “Los estudiantes retienen mayor cantidad de

conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes”.

Es importante conocer si lo que sucede en la realidad, es coincidente con lo que dice

el autor, ya que el conocimiento se adquiere de manera motivante y por lo tanto la

retención del mismo se facilita al momento de presentar interés a las clases.

Para atender lo anterior, es necesario que el investigador diseñe herramientas de

compilación de datos para saber si verdaderamente el trabajo por proyectos cumple con

las características anteriormente descritas. Sería interesante llevar a cabo un estudio de

caso para saber por qué algunos estudiantes normalistas continúan trabajando mediante

secuencia y otros en base a proyectos, para detectar cuál de las dos modalidades

responde al modelo establecido en la Reforma Educativa del 2011 suscrito en el acuerdo

592 done se establece la transversalidad de la educación básica. Para Greenleaf (2006,

p. 99), la planificación por proyectos tiene beneficios colaterales, como lo expresa en el

siguiente texto:

El aprendizaje por proyectos en el aula es un método de educación innovadora. Esta

metodología permite que los niños adquieran conocimientos y competencias convirtiéndose en

protagonistas de su propio aprendizaje. Así, podrán desarrollar su autonomía siendo los

Page 4: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

4

encargados de planificar, estructurar, implementar y evaluar su propio trabajo. Es decir,

participar activamente en su propia educación.

Es necesario innovar en las aulas de clase, ya que esto permite trabajar de manera

significativa cualquier situación que se plantee, el docente es quien determina la forma de

trabajo con los educandos, para que sean ellos quienes generen su propio conocimiento

y adquieran los aprendizajes esperados.

Metodología

En el presente trabajo se realiza una investigación cualitativa aplicando el estudio de caso

como estrategia para recuperar, ordenar, sistematizar e interpretar la información de

varios cursantes de séptimo semestre en la Licenciatura en Educación Primaria de la

Escuela Normal Experimental “Miguel Hidalgo” activos en su práctica profesional.

Según Yin (1994) el estudio de caso es una investigación empírica que estudia un

fenómeno contemporáneo en un contexto de la vida real, especialmente cuando los límites

del fenómeno y su contexto no son claramente evidentes, cuenta con una serie de

elementos que permiten realizar esta actividad como se muestra en la figura # 1.

Figura # 1

Elaboración propia.

Al realizar un estudio de caso es necesario recopilar una serie de documentos que

tengan que ver con lo que se va a investigar, compilar los datos o información mediante

entrevistas, mismas que arrojarán datos estadísticos que sean sustentados con la

observación directa. En esta investigación se pretende recuperar mediante entrevistas,

observación directa y la encuesta, información que denote el pensamiento de los alumnos

normalistas respecto a la planificación por proyectos o secuencia y las razones por las que

DOCUMENTOS ENTREVISTAS DATOS

ESTADÍSTICOS

OBSERVACIÓN

DIRECTA

ESTUDIO DE CASO

Page 5: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

5

lo hacen para formar un juicio respecto a la eficiencia de cada una de estas modalidades

como una manifestación de un proceso innovador en la práctica docente.

Al respecto Perrenoud (2004, p. 43) expresa: “La innovación debe partir del dominio de

conocimientos, derivados de la acción y la experiencia docente”.

Para la presente investigación se tomaron en cuenta 20 alumnos de la Escuela Normal

Experimental “Miguel Hidalgo”, cursantes del séptimo semestre de la Licenciatura en

Educación Primaria, de los cuales 10 optan por planificar por secuencia y otros 10 se

encuentran a favor de la modalidad por proyectos.

En la intención de no involucrar los nombres de los alumnos participantes se utilizó la

siguiente simbología: X-1, X-2, X-3… Para hacer referencia a los estudiantes que no han

tenido prácticas satisfactorias en base a la modalidad por proyectos. Por otra parte se

representa con: A-1, A-2, A-3… a los alumnos que han obtenido gratas experiencias con

dicha modalidad.

Se consideró importante aplicar un cuestionario de respuestas abiertas para recuperar

el pensar de los estudiantes ante las dos modalidades de trabajo y así pudieran expresar

sus ideas o comentarios de una manera más explícita, para obtener datos estadísticos

que sustenten esta investigación y se complementó en algunos casos con la observación

directa durante diversos momentos de la práctica profesional de los alumnos normalistas.

Se asume el compromiso de compartir los resultados con los involucrados, así como

con los docentes de la institución para identificar áreas de oportunidad o fortalezas que

permitan mejorar la calidad del desempeño de los alumnos y la obtención del perfil de

egreso estipulado en el acuerdo 649.

Desarrollo y discusión

En el plan de estudios 2011 de educación básica, en el apartado I. Principios pedagógicos

que sustentan el plan de estudios, el 1.2 de planificar para potenciar el aprendizaje refiere:

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje

de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizara actividades de

aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas

y proyectos entre otras.

Page 6: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

6

La planificación es la principal herramienta que se utiliza en la práctica docente donde

deja de manifiesto el dominio de saberes, estrategias, procesos de evaluación,

adecuaciones, registros diarios, con los que cuenta el docente.

El grupo de estudio lo integran 20 docentes en formación (cursantes del séptimo

semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, de la Escuela Normal Experimental

“Miguel Hidalgo”), los cuales participaron en varias modalidades como lo es entrevistas,

cuestionarios u observación directa.

Con esta investigación se espera recuperar la concepción que se tiene sobre el reto

que representa la modalidad por proyectos en los nuevos docentes, sus ventajas e

impacto para las escuelas primarias. Bajo este panorama resulta relevante demostrar

cómo es la práctica profesional, la construcción de conocimientos más sólidos para un

mejor desarrollo de habilidades en nuestros estudiantes. Así pues, situarse como un

docente con sentido ético y moral debería ser, una de las mayores prioridades de los

docentes en formación, pero todo depende de la perspectiva del normalista del arraigo

vocacional que posea para lograrlo.

En el siguiente apartado se mencionarán algunas opiniones que expresan los alumnos

del grupo X (alumnos que no han tenido prácticas satisfactorias en base a la modalidad

por proyectos).

¿Qué opinas sobre la planificación por proyectos?

X-2:” Es muy complicado relacionar los aprendizajes esperados que otorgan los docentes

titulares o tutores, además de que la aplicación de la planeación no se puede realizar como

estaba planeada y esta modalidad requiere de un seguimiento adecuado para que funcione”.

X-4: “Es una manera de planificar que no ha sido tan conocida como lo es la modalidad de

secuencia”.

X-10: “La realidad en la escuela primaria es otra, no se tiene el suficiente tiempo al momento

de estar trabajando”.

Los tres casos expresan la opinión de los alumnos encuestados ya que se enfocan en

mencionar que la planificación mediante la modalidad de proyectos ha sido muy poco

conocida por los docentes titulares a cargo de grupo y por la misma razón les solicitan a

los docentes en formación planificar por secuencia, la realidad en las escuelas primarias

es un tanto monótona, ya que siempre se presentan contratiempos a los que no se les ha

otorgado la flexibilidad necesaria para manejar y sacar adelante la planificación, en pocas

Page 7: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

7

palabras el grupo de estudio considera la modalidad por proyecto como un reto ante el

trabajo docente.

En el caso de los estudiantes A (alumnos que han obtenido gratas experiencias con

dicha modalidad).

A-2:” Representa una estrategia de enseñanza- aprendizaje muy valiosa, por sus

características implica organizar el trabajo docente en una serie de actividades sistemáticas e

interrelacionadas, donde los niños van construyendo su propio conocimiento”.

A-3: “Es una modalidad muy efectiva y de gran impacto en la práctica profesional, claro es que

todas las asignaturas pueden relacionarse, el conocimiento no se encuentra fragmentado es

totalmente compuesto.

A-7: “Es una manera más completa de abordar los temas por que se deja fuera la monotonía,

ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad, enlazando diferentes contenidos para llegar

a un mismo fin.

En esta ocasión los docentes en formación visualizan el trabajo por proyectos como

una estrategia muy efectiva para potenciar las competencias del perfil de egreso mediante

la práctica profesional, consideran la importancia de la transversalidad de los temas al

momento de trabajar en el aula de clases.

Funcionalidad de la planificación por proyectos

Gráfico # 1

En el gráfico anterior se observa que, en el análisis realizado, los jóvenes expresan con

un 90% que el trabajo por proyectos es funcional, por experiencia propia ha impactado en

las escuelas primarias donde lo han aplicado y un 10% opina que no es funcional debido

a la falta de tiempo o a la mala organización que realizan en sus proyectos, ya que no se

FUNCIONA90%

NO ES FUNCIONAL

10%

Page 8: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

8

han esforzado lo suficiente para planificar un trabajo adecuado a las necesidades de sus

grupos de práctica.

Los docentes en formación consideran que el planificar por proyectos implica un nivel

de esfuerzo superior a planificar por secuencia ya que se tiene que pensar en una temática

y vincular todas las asignaturas, los docentes a cargo de grupo desconocen esta

modalidad y por tanto presentan un cierto temor para aventurarse al cambio, al momento

de que los alumnos normalistas presentan la modalidad por proyectos, impacta su

innovación e incrementan el conocimiento de la misma ante los docentes responsable,

permiten un incremento de sus ideas.

Modalidad por proyectos, en el crecimiento profesional de los nuevos docentes

Gráfico # 2

Al preguntarles sobre que representa la modalidad de proyectos en su crecimiento

profesional, los alumnos expresan que principalmente es una oportunidad de crecimiento

profesional con un 70% ya que desarrollan habilidades y fortalecen sus competencias de

egreso, un 29% menciona que es un reto en el cual deben esforzarse y ser pacientes para

impactar en su práctica, solamente una persona comento que es una pérdida de tiempo.

Page 9: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

9

Observación directa

Gráfico # 3

A la mayoría de los practicantes que cursan su año intensivo de práctica profesional,

en las escuelas primarias les brindan la libertad de planificar de la manera que mejor les

parezca y más significativa o fructífera sea, un 84%, de ellos expresan su éxito al planificar

por proyecto por otra parte un 15% planifican por secuencia, pues es la modalidad que

conocen o están acostumbrados.

Mediante la observación directa de los alumnos normalistas en sus prácticas

profesionales consideran que los docentes en formación se involucran de forma directa

en el impacto que tienen los proyectos que aplican en las escuelas primarias, ya que

trascienden más allá del aula de clases y logran ser visualizados por todos los actores

involucrados, donde se reconoce su esfuerzo y dedicación hacia su práctica profesional.

Es importante cumplir con todos los momentos que implica la investigación de un

estudio de caso, pues de esta manera la información obtenida alcanza un grado mayor de

confiabilidad, además de que puede ser visualizada desde diferentes puntos de vista.

Page 10: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

10

Resultados y conclusiones

La importancia y relevancia de estos resultados es que aun como docentes se requiere

de la mirada de otros actores para mejorar la práctica profesional. Invitando también a

hacer una introspección y a mirarlos como sujetos activos y en proceso de construcción,

así como la latente carencia de esfuerzo esto para un mejor desenvolvimiento en su

quehacer educativo y en su vida diaria, y pero sobre todo la puesta en marcha de los

elementos que ya se identificaron como las habilidades socio-afectivas, actitudinales,

conceptuales y procedimentales, puras de la formación.

En definitiva y plenamente persuadidos cuando Edmundo O ‘Gorman (1992, p. 36) dice:

“La educación es un acto de amor, y si no lo es, es pura pedantería”. No se puede seguir

creyendo que el maestro es quien tiene el poder del saber, el control y la manipulación del

conocimiento se tiene que transitar hacia el conocimiento libre, al aprendizaje por

descubrimiento, no solo en las primarias, sino en todos los niveles educativos, no se puede

querer controlar a través del saber y permitirles recorrer el camino de la libertad de

aprender, de involucrarse en conjunto y compañía de otro, de poder equivocarse en el

aula y dejar que los estudiantes entiendan que no lo saben todo, que ellos también saben

y conocen, solo hay que permitirles experimentar, vivirse y sentir a partir de la construcción

de su ser, de la condición humana.

Al analizar los resultados se puede visualizar que los alumnos normalistas expresan

que la modalidad de planificación por proyectos representa una estrategia de enseñanza-

aprendizaje muy valiosa, por sus características, implica organizar el trabajo docente en

una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas, donde los niños van

construyendo su propio conocimiento, es una manera más completa de abordar los temas

por que se deja fuera la monotonía, ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad,

enlazando diferentes contenidos para llegar a un mismo fin.

Dicha modalidad permite el aprendizaje integral de los alumnos, ya que favorece la

relación de los contenidos curriculares, es muy efectiva y de gran impacto, significa una

herramienta valiosa y de gran utilidad para abordar los aprendizajes esperados.

En el crecimiento profesional de los docentes en formación significa el desarrollo de

competencias profesionales que impactan en los propios alumnos, debido a que el

aprendizaje se logra a partir de que los estudiantes comienzan a identificar la relación y la

utilidad de los contenidos dentro de las situaciones que se plantean, mismas que son útiles

en su vida real.

Page 11: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

11

Es una excelente oportunidad para fortalecer las competencias, habilidades de

pensamiento, destrezas de investigación y una actitud crítica, ayuda a salir de la zona de

confort. Es responsabilidad de todos los nuevos maestros el nivel de impacto y la huella

positiva que se deja en las escuelas primarias, trascendiendo del aprendizaje habitual al

significativo. Los docentes en formación son quienes ponen a la Escuela Normal en alto o

en bajo nivel de desempeño según el rol que jueguen en las escuelas primarias.

La resistencia hacia el trabajo mediante la modalidad de proyectos surge a partir de que

no ha tenido la oportunidad de ser tan popular o tan utilizada como la secuencia didáctica,

la costumbre de los maestros titulares o a cargo de grupo por planificar de manera habitual

desmotiva a los nuevos docentes a esforzarse un poco más.

Por el temor de aventurarse a un nuevo reto, la falta de interés, esfuerzo y empeño por

obtener resultados fructíferos en las primarias, la propia comodidad y desinterés por

fortalecer sus propias competencias docentes, son algunas de las causas que provocan

el temor hacia la modalidad de trabajo por proyectos como una manera de innovación

efectiva y sobre todo significativa.

Hace falta motivar a los docentes en formación para trabajar con esta modalidad, ya

que una vez que lo apliquen de manera correcta experimentaran los resultados favorables

como lo fue el caso de una alumna del grupo analizado, quien ha tenido la oportunidad a

lo largo de su carrera profesional de trabajar mediante proyectos, y en la jornada del 18

de Septiembre al 13 de Octubre de 2017, presentó un proyecto llamado “El camino hacia

el Dorado”, en la escuela primaria Constituyentes de 1857, ubicada en Hidalgo del Parral

Chihuahua, dicho trabajo consistió en la elaboración de un mapa gigante de la República

Mexicana, dibujado a escala, donde se presentó una exposición del grupo de 4 “B”, donde

abarcaron todos los aprendizajes esperados de las asignaturas impartidas en el Bloque II.

El mapa perdurará en la escuela por algún y será útil para todos los profesores alumnos

y actores involucrados que decidan utilizarlo, trascendiendo de generación en generación.

Es relevante saber que los proyectos son de gran impacto y relevancia en las primarias

para aquellas personas que verdaderamente se comprometen a trabajarlo, hoy en día se

sabe que no basta con enseñar contenidos pedagógicos, el conocimiento no está

segmentado o fraccionado, todo va de la mano y puede relacionarse, se rompen

esquemas en las primarias, es un reto porque es ir en contra de los procesos

memorísticos, marcando un impacto significativo de innovación y cambio. Sin duda alguna

es un reto, se necesita de utilizar mucho la creatividad y sobre todo un esfuerzo extra, es

Page 12: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

12

interesante, pero es una modalidad muy laboriosa ya que se tienen que vincular varias

materias con una temática; la mayoría de los maestros de apoyo y los propios docentes

que se encuentran a cargo de los grupos, se muestran renuentes a esta modalidad de

trabajo. El trabajar de una manera diferente siempre causa cierta resistencia debido a que

los docentes salen de la zona de confort, es necesario cambiar la manera de pensar de

los maestros a cargo de grupo, que sean flexibles y razonen sobre las posibilidades de

crecimiento profesional de los nuevos maestros y de ellos mismos, nunca es tarde para

un cambio que impacte ante la sociedad.

Page 13: PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE … · 2018-10-03 · La visión de la enseñanza en la sociedad normalista es exitosa al estar en constante dinamismo, al

13

Referencias

Arciniegas, L. (1997). Metodología para la planificación de proyectos en el aula. D.R. El colegio

nacional.

Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). “Estrategias de enseñanza para la

promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGraw-Hill pp. 69-112.

Díaz Barriga Frida (2006). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes

significativos. México DF.

Giroux, H. (1983), Teoría y Resistencia en educación, (prólogo de Paulo Freire) siglo XXI editores:

México.

Greenleaf, P. (2006). Aprendizaje por proyectos en el aula. Servicio Editorial. Sexta Edición.

Caracas. Venezuela.

Jiménez, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: OCDE

(2010). Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México.

Ramírez, A. (2012). Método de enseñanza por proyectos. El Dower Internacional S.A.

SEP (2012). La Reforma Curricular de la Educación Normal. Dirección General de la Educación

Superior para Profesionales de la Educación. México DF.

Yin, R. (1994) Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, thousand, Oaks,

CA.