planificacion 4º

download planificacion 4º

of 5

description

Planificación de Literatura de 4to año. Para docentes

Transcript of planificacion 4º

ESB N 387

ESB N362Literatura- 4 Prof. Marina Valeria Suarez

Plan curricular

El eje central de la materia es la lectura de textos literarios, entendiendo esta lectura como un proceso dinmico de interaccin entre el lector y el texto, donde el alumno pueda construir sus experiencias personal y social como lector a travs de una variada gama de textos, autores y gneros dentro de las cosmovisiones propuestas para cuarto ao, de oportunidades de intercambio de ideas con sus pares y de la creacin de contextos adecuados para la lectura.

Objetivos generales:

Desarrollar la meta reflexin de la lengua como modo de promover el razonamiento, identificando, comprendiendo y aceptando la diversidad lingstica y cultural como rasgo inherente de toda sociedad.

Afianzar la competencia literaria y los hbitos de lectura y valorar as la experiencia del lenguaje y la literatura como fuente de creacin, conocimiento, enriquecimiento personal y modo de participar en la cultura.

Participar de intercambios comunicativos eficaces, en un contexto de cordialidad y cooperativismo.

Expectativas de logro:

Al finalizar el ciclo lectivo, los alumnos estarn en condiciones de:

Leer un corpus variado vinculado a las miradas mticas, fabulosas, picas y trgicas. Analizar obras literarias en las que prevalezcan las miradas antes mencionadas. Apropiarse de los gneros discursivos como elementos organizadores de las diversas formas de comunicacin. Distinguir las especificidades del lenguaje literario. Conocer las diferentes manifestaciones literarias y cosmovisiones puestas en juego en las obras. Comparar obras ledas con otras manifestaciones artsticas Vincularintertextualmente las obras. Establecer relaciones con otros lenguajes artsticos. Producir trabajos escritos sobre las obras analizadas. Participar de situaciones orales de socializacin de los temas abordados. Participar del desarrollo de los proyectos propuestos. Reflexionar sobre sus propias prcticas y desarrollar criterios para evaluarlas. Resolversituaciones problemticas generando estrategias eficaces para tal fin. Leer y producir textos acadmicos (de estudio) y crticos (de anlisis) de literatura. Desarrollar una actitud crtica ante los textos analizados. Apropiarse de conceptos de la teora literaria a partir de sus experiencias de lectura e interpretacin de las obras. Participar activamente en la eleccin del corpus, las propuestas flmicas, de investigacin o produccin. Expresar oralmente y por escritos las impresiones sobre el tema. Respetar las opiniones ajenas. Manifestar actitudes de tolerancia frente a posturas discrepantes. Respetar tiempos acordados de entrega de actividades. Valorar a los compaeros y personas con las que interactan. Estructura de contenidos

EjesPrcticas involucradasCriterios de gradualidad

En el mbito de la Literatura- Identificar regularidades en las cosmovisiones mtica, fabulosa, pica y trgica.-Escribir breves ensayos sobre las obras ledas.

-Leer ensayos y anlisis de especialistas.

Incorporacin de lecturas tericas.-Predominio del cuento como gnero a leer.

-Acercamiento a formas menos convencionales de los distintos gneros.

-Enseanza de estrategias de lectura propias.-Incorporacin de la crtica a la lectura.

En el mbito del estudio-Comprender y utilizar lenguaje tcnico (esttico).-Ampliar la informacin con producciones externas.

-Realizar producciones crticas textuales.-Exponer utilizando recursos tecnolgicos.-Empleo de estrategias de lectura.

-Predominio de textos acadmicos.-Comunicacin de los conocimientos manejando diversos tipos de lenguajes..

En el mbito de la formacin ciudadana.-Reconocer fenmenos sociales y vincularlos a movimientos artsticos.

-Conocer y comprender parte de la realidad latinoamericana.

-Organizar y participar de debates, argumentar posiciones por escrito, leer y analizar opiniones.

-Utilizacin de textos acadmicos no literarios.

-Abordaje de textos de autores latinoamericanos.-Lectura de distintos tipos de discursos.

Actividades Leer y comentar artculos periodsticos de opinin y textos sobre el tema trabajado

Intercambiar opiniones

Escribir reflexiones sobre la presencia de la cosmovisin mtica en la vida cotidiana.

Reflexionar acerca de lo pico en la actualidad y en la historia

Realizar narraciones orales de mitos y leyendas

Realizar informes dando cuenta de lo estudiado

Dar cuenta de lo aprendido utilizando recursos explicativos en diferentes formatos y soportes multimediales.

Abordar el papel de los medios de comunicacin

Confrontar opiniones

Escribir recomendaciones para las obras ledas.

Teatro ledo

Radioteatro

Produccin audiovisual

Buscar y seleccionar informacin sobre los temas trabajados

Debate de ideas

Realizar presentaciones multimediales sobre de la relacin de las obras con los otros lenguajes artsticos

Presentar las producciones.

Anlisis, interpretacin, reescritura, reelaboracin y produccin de textos Reconocer, leer y producir hipertextos.

Participar de redes sociales y mbitos de trabajo colaborativo.

Participar de proyectos de escritura colaborativa.

Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artsticos y multimediales.

Socializar las producciones a travs de diversos medios: blogs y redes sociales, etc.

Contenidos: Los contenidos se organizan en forma de unidades temticas, distribuidas en tres trimestres.

Primer Trimestre:

Unidad N 1: La cosmovisin mtica: La estructura del relato mtico. Tiempo y espacio sagrado. Los aspectos simblicos de la cosmovisin mtica. Ncleos pico mticos de los pueblos originales de Amrica en relacin con los mitos orientales y griegos y con la tradicin judeocristiana. Intertextualidad mtica.Mitos de nuestra tierra: inca, maya, azteca, mapuche, guaran entre otros. Los mitos y su funcin. Las respuestas de los mitos. Las cosmogonas. La transmisin de la cultura.

Las leyendas: su funcin y visin del mundo. Las leyendas urbanas. Las leyendas y los relatos mticos. Personajes mticos contemporneos. Mitos y leyendas de otras culturas.

Cuestiones gramaticales: clases de palabras teniendo en cuenta los criterios de anlisis sintctico, semntico y morfolgico: revisin de sustantivo, adjetivo y verbo. Reflexin sobre unidades y relaciones gramaticales y textuales: Uso de conectores. Signos de puntuacin: oracin y prrafo. Oracin y enunciado. Reflexin sintctica: Oracin y proposiciones. Oracin bimembre y unimembre. Estructura de la oracin bimembre: sujeto y predicado (tipos). Reglas de acentuacin. Puntuacin y entonaciones.

Segundo Trimestre:

Unidad N 2:

La mirada trgica La cosmovisin trgica y su construccin histrica. La mirada trgica en los distintos discursos literarios. La historia y lo trgico. El destino y el hroe. La intertextualidad. Contexto socio-histrico de las obras ledas. La tragedia antigua. Las tragedias de Shakespeare. Las tragedias espaolas.Cuestiones gramaticales: clases de palabras teniendo en cuenta los criterios de anlisis sintctico, semntico y morfolgico: Decticos: el pronombre. Caractersticas. Tipos: personales, posesivos y demostrativos. La conjugacin regular.

Modificadores de sustantivos (MD, MI, AP). Modificadores de verbos (OD, OI).Tercer Trimestre:

Unidad N 3:La cosmovisin pica:La dimensin de los hroes. El relato pico. Rasgos histricos y literarios de los hroes picos, del hroe y del antihroe en la novela moderna. Contexto sociohistrico de las obras ledas:

El hroe colectivo. Construccin social del hroe.

El hroe popular rebelde. El hroe y el antihroe, cuestin de perspectivas. El excluido del siglo XX El hroe contemporneo. Hroes annimos. El reconocimiento y la dignidad.

El hroe histrico: Ernesto Guevara, el Che; el gaucho Ribero. El testimonio de vida de Oesterheld

Cuestiones gramaticales: clases de palabras teniendo en cuenta los criterios de anlisis sintctico, semntico y morfolgico: los adverbios, los verboides: funcionamiento sintctico.

Anlisis sintctico: circunstanciales y predicativos

Estrategias didcticas:

Seleccin de diverso tipo de textos.

Planteo de situaciones problemticas.

Presentacin del modelo de lectura y anlisis.

Estrategias de conversacin didctica.

Reflexiones grupales acerca del comportamiento en clase, resolucin de problemas de convivencia mediante el dilogo mediador.

Dilogo reparador ante situaciones lmites producidas en clase.

Lectura como proceso: coordinacin para la comprensin, interpretacin y produccin de textos.

Tcnica de taller de lectura y escritura literaria y no literaria.

Lectura dramatizada de textos que despierten el inters y la atencin.

Recursos:

-Peridicos, diarios, revistas, publicidades.

-Bibliografa obligatoria.

-Seleccin de textos literarios propuestos por el docente y por los alumnos

-Textos grficos, msica, pinturas, fotografas, pelculas.Evaluacin:

Criterios:

Avances en la correcta expresin oral y escrita.

Presentacin de trabajos.

Lecturas compartidas.

Tipos:

Evaluacin oral y escrita.

Evaluacin individual y grupal.

Estructurada y semiestructurada.

No estructurada.

Trabajos prcticos (presentacin individual y grupal).

Por seguimiento y acreditacin de logros.Aspectos generales:

Los alumnos sern evaluados todas las clases mediante trabajos prcticos, cumplimiento de las actividades ulicas y propuestas del docente donde se apliquen conocimientos especficos.

Las evaluaciones escritas sern notificadas con la anticipacin adecuada. Las calificaciones trimestrales y su promedio anual se ajustarn a la reglamentacin vigente.

Aspectos especficos del rea:

Se considerar no slo a la hora planificar las actividades sino tambin a la hora de evaluar, una mirada integral del alumno como usuario del discurso, sumndose a este uso la capacidad de reflexionar sobre l.

No se evaluarn saberes aislados, por ejemplo: la clasificacin de los sustantivos o la definicin de novela, sino que por el contrario se evaluar la lengua en uso: cmo un alumno habla, lee, escribe, es decir cmo integra los conocimientos y aspectos gramaticales, morfosintcticos, fnicos y pragmticos al uso del lenguaje.

La evaluacin ser constante, en proceso y sumativa.

Se realizar un control de observacin de las actividades en proceso y registro de la participacin, colaboracin y trabajo en clase, tanto grupal como individual.

Todas las producciones escritas que posean una calificacin en nmeros (pruebas, trabajos prcticos, comentarios literarios, comprobacin de escucha y de lectura, exposiciones orales) tendrn criterios de evaluacin especficos conocidos por los alumnos, segn el tema, complejidad de anlisis y tiempo destinado a la produccin. Por ejemplo: si se evala la realizacin de una resea literaria, el alumno podr saber anticipadamente que en esa instancia se considera:

-Adecuacin al gnero.

-Pertinente referencia a la obra reseada.

-Uso adecuado de normas lingsticas.

-Fundamentacin de la postura tomada.

-Entrega en tiempo y forma, segn lo pautado.