planificacion

download planificacion

If you can't read please download the document

description

planificacion de una unidad didactica

Transcript of planificacion

Unidad Didctica Tema 8 Duracin: 2 semanas UNA CLASE MUY SABROSA

Edad: 5 aos

El aspecto didctico del tema es una Unidad de programacin a la que denominaremos Una clase muy sabrosa. La eleccin de este tema est justificada por la relacin que existe entre unos hbitos de alimentacin sano y correctos y una buena salud. En cuanto a la relacin del tema con los elementos del currculo como se ha dicho a lo largo de la exposicin es un tema transversal y por tanto as se proyecta a lo largo de todo el currculo. De forma ms concreta veremos este punto en el tercer nivel de concrecin durante la exposicin de la unidad didctica. JUSTIFICACIN DE LA ELECCIN DEL TTULO Afirmar que la fruta es necesaria parece una obviedad; sin embargo los actuales hbitos alimentarios de buena parte de la poblacin no siempre parece tener en cuenta este principio. Sea por el horario de trabajo o por el pnico a engordar, as normas bsicas para adoptar una dieta equilibrada suelen incumplirse sistemticamente. Resulta ilustrativo por ejemplo comprobar cmo la fruta esta ausente de cualquiera de los mens de hamburgueseras y pizzeras. Nios y jvenes estn creciendo en una sociedad en la que este producto de alimentacin no es tan valorado como otro. Esto, adems, llama la atencin, cuando vivimos en uno de los pases de la fruta, con una amplia variedad de sabores, aromas, texturas y un corto perodo de maduracin. Por todo ello y con el doble objetivo, tanto de averiguar el consumo de fruta en los nios, como de darle el protagonismo que este alimento merece en una dieta equilibrada, diseamos la propuesta de trabajo que a continuacin indico. OBJETIVOS * Reconocer la fruta com un elemento insustituible de la alimentacin diaria y valorarla frente a otros alimentos. * Progresar en la adquisicin de hbitos y actitudes relacionados con el bienestar, la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. * Conocer y participar en costumbres de su entorno, sobre todo a travs de la alimentacin. * Utilizar tcnicas y recursos de las diferentes formas de expresin y representacin. CONTENIDOS mbito de Identidad y Autonoma Personal: a) Hechos y conceptos * Alimentos y hbitos de alimentacin * Acciones que favorecen la salud. b) Procedimientos * Hbitos relacionados con la alimentacin y el cuidado de uno mismo * Utilizacin progresiva de los utensilios y colaboracin en las tareas para la resolucin de estas necesidades bsicas. * Utilizacin adecuada de instrumentos para prevenir accidentes c) Actitudes, Valores y Normas * Aceptacin de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas y la higiene

mbito del Medio Fsico y Social: a) Hechos y conceptos * Manifestaciones culturales de la comunidad a la que se pertenece (comidas tpicas...) * Formas sociales del tiempo: estaciones y alimentacin * Relacin de utilidad de las plantas (alimentacin) b) Procedimientos * Observacin y atencin a acontecimientos de su entorno * Observacin de las caractersticas de las plantas relacionndolas con su fruto c) Actitudes, Valores y Normas * Respeto y cuidado por los elementos de su entorno y valoracin de su importancia con la vida humana mbito de Comunicacin y Representacin a) Hechos y conceptos * Vocabulario: canciones, cuentos, refranes, adivinanzas, poesas, dichos populares... b) Procedimientos * Comprensin y reproduccin de textos orales (adivinanzas, refranes, poesas, cuentos...) Individual y colectivamente. * Comprensin, produccin e interpretacin de imgenes, carteles, fotografas..., donde aparezcan textos escritos, estableciendo relaciones entre ambos. * Interpretacin de canciones siguiendo el ritmo y la meloda. * Comparacin y agrupacin de objetos atendiendo a sus semejanzas y diferencias * Ordenacin de objetos atendiendo a los grados de posesin de una determinadas cualidad * Resolucin de problemas que impliquen operaciones de quitar, aadir y repartir c) Actitudes, Valores y Normas * Inters por expresarse a travs del cuerpo, la mmica, el lenguaje ora. * Gusto por explorar objetos, contarlos, compararlos... ACTIVIDADES Las actividades se van a dividir en los siguientes grupos o bloques: Primer bloque Conocer los hbitos alimenticios de nuestros alumnos a travs de la informacin aportada por los padres, haciendo especial hincapi en la frecuencia y variedad de consumo de fruta. Segundo Bloque Lo denominamos La fruta y los dems alimentos. Aqu intentamos que los alumnos reconozcan la fruta como un aliento insustituible de la alimentacin diaria y la valore frente a los dems alimentos. Tercer Bloque Actividades encaminadas a diversificar el consumo. La intencin fundamental no es solamente que los alumnos consuman ms fruta, sino tambin que no coman siempre la misma. PRIMER BLOQUE Como indicbamos, este primer bloque tiene como fin valorar el consumo de este alimento, as como las creencias que la familia tiene acerca de sta. Para ello, elaboraremos un cuestionario en el que aparezcan preguntas del tipo:

* Consumen fruta en su casa * Qu frutas consumen ? * En qu momento del da las toman ? Adems de estas cuestiones, haremos potras que tienen como fin detectar ideas errneas en torno a la fruta bastante frecuentes: - Una tarta de fruta o mermelada tiene las mismas propiedades y vitaminas que una fruta natural. - La fruta que recolectamos directamente del rbol se puede comer sin lavar. - El zumo natural y el envasado son prcticamente lo mismo - Un refresco de naranja puede sustituir a un zumo de naranja natural - La fruta engorda, es indigesta y no debe comerse al final de las comidas por que engorda ms y sienta mal. - Es menos importante que otros alimentos, tiene demasiadas caloras y no es muy digerible en ayunas - Un zumo de naranja puede tomarse un rato despus de haberlo exprimido - La naranja y los ctricos son los que ms vitaminas C contienen SEGUNDO BLOQUE Este bloque pretende resaltar la importancia de la fruta entre el resto de los alimentos. Para ello y como motivacin inicial convienen que los escolares recuerden lo que comieron el da anterior y localicen la fruta en el listado completo de alimentos. A partir de aqu, podramos extraer conclusiones como la ubicacin en el men y su relacin con otros platos. Asimismo averiguamos la frecuencia diaria de consumo, su sustitucin por otros postres con motivo de fiestas y cumpleaos. Para detectar la importancia que dan a la fruta frente a otros alimentos, se utilizan comparaciones entre parejas de stos: - Qu te gusta ms, la carne o la fruta ? - el pescado o la fruta ? Se plantearn cuestiones del tipo: crees que los nios tienen que tomar fruta? por qu? Otra actividad muy motivadora consiste en elaborar un cuento en el que la fruta es la protagonista, por ejemplo proceso de una fruta desde que nace hasta que se come. A este personaje se le dar un nombre. Otra actividad es realizar la rueda de los alimentos donde a cada uno de los grupos se le da un color diferente. A partir de aqu podramos jugar a disear diferentes dietas, ubicando obligatoriamente 4 5 piezas de fruta. Estos mens se dibujarn para elaborar con ellos un libro. Igualmente podramos realizar compaas que le permitan asociar de forma sencilla la ingesta de carne o pescado con la fruta. Esta se basar en slogans infantiles como La carne y la fruta van de la mano juntas, Come fruta y disfruta, etc. Adems, los nios trabajan la lectura de frases utilizando contextos relacionados con el consumo y la importancia de la fruta. En este momento podramos introducir algunos pictogramas arbitrarios ( salir , entrar ). Por ejemplo La nia come una manzana La una

Otra iniciativa consiste en trabajar la idea de que la fruta se debe comer cruda y bien lavada, insistiendo as en aspectos de salud e higiene, y trabajndolo en contraste con otros productos que, aunque elaborados con fruta, se comen con cuchara y no se les considera fruta (tartas, mermeladas, yogur...). Para ello podramos realizar murales con recortables de revistas agrupando los alimentos que son frutas y los que no lo son pero que estn elaborados con stas. Otra actividad consiste en que asocien la fruta ms significativa a una estacin

determinada: - Invierno : naranja - Primavera: fresa, melocotn - Verano: meln, sanda, pera, uva - Otoo: granda, manzana Para trabajar este aspecto, dependiendo de la estacin en la que se celebre la unidad didctica, recorreremos con los nios el camino de la pieza de fruta desde el rbol hasta la mesa. La ruta de la frutas se puede comparar con la de otros alimentos , por ejemplo el filete. Resulta muy interesante realizar un juego de simulacin de mesa donde los nios deben escoger, al caer en las diferentes casillas, el alimento que les toque para construir su dieta. Se incentivan las opciones de pescado, legumbres y frutas y se penalizan las opciones de dulces, bollera, caramelos... TERCER BLOQUE Para fomentar el consumo de fruta podemos realizar dos carteles, uno grande y llamativo y otro pequeo y poco atractivo, que situaremos en los dos extremos de la clase. En el primero figurarn el nombre, smbolo o foto del nio que traen fruta al recreo, y en el segundo los que no. El deseo de los nios por aparecer inscritos en el cartel ms vistoso propiciar seguramente una mayor presencia de la fruta en el desayuno y la merienda. Otra actividad podra ser asociar a cada nio con una fruta, igual que se le coloca su foto en el tabln o se le identifica con un smbolo. Otra actividad posible es escoger diferentes frutas a lo largo de la unidad didctica, y durante los das que se escoja esa fruta, ella es la protagonista. Se estudia su procedencia, sus caractersticas, se pinta, se recorta y los alumnos la llevan como almuerzo al recreo. La rueda de la fruta es una actividad que puede combinarse con la anterior y consiste en agrupar por colores la fruta y distribuirla entre las de otoo e invierno y las de la primavera y verano. Las discusiones grupales crean el marco idneo para que cada uno defienda la fruta que ms le guste y explique por qu no le agradan las otras. Esto permite conocer mejor cul es su concepcin sobre este alimento y los sabores que le resultan agradables o desagradables. No hay que olvidar el inters que despierta en los nios la visita a una frutera o aun invernadero. All observan los diferentes tipos de frutas, comprueban que proceden de diferentes lugares, conocen frutas exticas, aprenden sus nombres. Finalmente conviene presentarles otras posibilidades de la fruta: macedonia, zumos naturales, yogures, para lo que se puede organizar en el aula la confeccin de postres elaborados con frutas. Esto se podra utilizar para celebrar el cumpleaos de varios nios ayudando, de esta manera, a introducir en ellos la fruta. (Ver unidad didctica de las manos) Finalmente, indicar que para aumentar la ingesta de fruta, desde un compromiso comn de padres y educadores, para otorgarle un papel destacado en la dieta infantil, intentando vencer, con paciencia y con imaginacin, su escaso protagonismo frente a golosinas y otras alternativas. As, se le podra convencer del papel que tiene este alimento en la fisiologa del desarrollo infantil. Por otra parte, para introducirle al nio en la fruta,,podra ser interesante liberarla de su rutinaria etiqueta de postre, poco llamativa para el nio y, a veces, momento poco indicado para consumirla, debido a que ya estn satisfechos. Se pueden ofrecer alternativas a la forma de presentar la fruta (no slo zumo); convendra tambin superar algunas de las fuertes creencias sobre la fruta por ejemplo la fruta en almbar o las tartas de fruta pueden sustituir a la fruta lavada y comida cruda. Otras actuaciones pueden ser introducir la fruta en los cumpleaos infantiles, inmediatamente antes de la tarta, o cuando el nio acompae a sus padres a comer

fuera de casa, precediendo al helado u otro postre. Por otra parte, sera interesante que los padres solicitaran la presencia de piezas de fruta en los mens ms atractivos de los nios, como son en hamburgueseras, pizzeras, etc. METODOLOGA La Unidad Didctica debe ser flexible, y, ante todo, indicar que sera el grado de desarrollo evolutivo del nio, as como otras caractersticas (Centro, aula, entorno, etc) las que, en cualquier momento, condicionen la eleccin de los elementos de esta unidad. Partiendo de todo esto, los principios psicopedaggicos que de forma ms relevante han fundamentado mi actuacin son, entre otros, el JUEGO, pus este constituye un elemento insustituible para motivar al nio, ayudndole a implicarse y divertirse con las actividades propuestas. Otro principio es el de GLOBALIDAD, pues se considera esta unidad didctica como eje globalizador que implica objetivos, contenidos y actividades de los diferentes mbitos de conocimiento y experiencia. Por otra parte, el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, el enfoque GLOBALIZADOR y ACTIVO o experimental, son aspectos psicopedaggicos bsicos en torno a los cuales se ha organizado dicha unidad didctica. ORGANIZACIN Y RECURSOS Recursos Los recursos que se utilizarn sern, adems de la maestra, alumnos y alumnas y materiales de clase, la colaboracin de la familia y recursos externos al Centro ( frutera, invernaderos...). Adems, se prevn algunos materiales especiales y propios de esta unidad didctica, los cules han quedado reflejados a lo largo de la exposicin de las actividades (fruta, dibujos, fotos,...) Espacio Adems del aula, pueden utilizarse otros espacios como comedor, si existe, y espacios externos al centro (frutera) Tiempo La duracin ser de dos semanas, contando siempre con la flexibilidad del tiempo. Si bien, muchas de las actividades, como ha quedado reflejado a lo largo de la exposicin, se desarrollan a lo largo de todo el cursos, pues slo as podemos crear el hbito por el consumo de fruta. Cada nio dispondr del tiempo necesario para desarrollarse en el desarrollo de las actividades. Tendremos en cuanta el grado de asimilacin de cada uno y adems de las actividades previstas, existen otras que forman parte de la vida del aula que no han quedado reflejadas a lo largo de las unidad didctica, y en las que emplearemos el tiempo necesario para su ejecucin como son: hbitos relacionados con el cuidado del entorno y de uno mismo, cuidado de animales, plantas de la clase, etc. EVALUACIN De la Unidad Didctica La evaluacin no slo se centra en evaluar los progresos y dificultades de los nios y nias, sino que abarcara la recogida de informacin acerca de la adecuacin de los objetivos planteados, de las actividades diseadas, los recursos empleados o la temporalizacin utilizada. Todos ellos son aspectos cuya valoracin permite ajustar ms eficazmente las situaciones materiales y ayuda individualizada a la realizacin de cada aula. De los alumnos y alumnas De evaluacin como instrumento educativo resulta imprescindible para conocer si la

actividad se adapta a la realidad de los nios y nias. La evaluacin de esta secuencia de aprendizaje se sita dentro de la continuidad educativa del proceso enseanza-.aprendizaje y se inserta en el desarrollo de la actividad. No debe significar una recapitulacin de resultados conseguidos, sino el ajuste constante de la puesta en prctica del proyecto. Tal y como se indica en la normativa vigente, la evaluacin debe ser CONTINUA, GLOBAL y FORMATIVA. Inicialmente, tal y como indicbamos al inicio de la unidad didctica, es interesante valorar los hbitos alimenticios y creencias de la fruta en la familia de los nios y nias. Esto se realiza en el primer bloque se actividades programadas. A lo largo del desarrollo de la unidad didctica, iremos observando, a travs de las diferentes actividades, el conocimiento y valoracin que nuestros alumnos y alumnas van adquiriendo de la fruta y de los dems alimentos. Por ltimo, evaluaremos si los nios y nias han adquirido el hbito de consumir fruta diversificada. Esto lo observaremos a travs de las meriendas que llevan a clase. Del funcionamiento de la Unidad Didctica Por otra parte, y como se seala al comienzo de este apartado, a travs de la evaluacin, el maestro puede aumentar la comprensin de su propia labor y perfeccionar as su enseanza. Resulta im prescindible que el maestro reflexione acerca de la adecuacin de objetivos y contenidos, de las relaciones de comunicacin y del clima de clase donde se desarrollan las actividades, del grado de individualizacin, de la intervencin educativa y de otros aspectos que por no estar centrados en los logros y fracasos de los nios, no siempre reciben la debida atencin., Inicialmente comprobamos, a travs de nuestras observaciones, el inters que muestran los nios en transformar el espacio. Los materiales que utilizan y los descubrimientos que realizan. De forma continua y mediante el desarrollo de las distintas instalaciones comprobamos el nivel de creatividad, la coordinacin y control corporal, la coordinacin visomanual, el control del tono y la postura, el trabajo en grupo, la utilizacin de tcnicas y materiales plsticos y la aplicacin de forma adecuada de conceptos espaciales para explicar su propia ubicacin, la de los objetos o de las personas. En la utilizacin de las instalaciones observaremos el cumplimiento de las normas, as como el uso correcto que de las instalaciones realiza. La evaluacin del funcionamiento del proyecto, y del grado de consecucin de los objetivos requiere una evaluacin continua del proceso enseanza-aprendizaje y no se reduce a evaluar los progresos y dificultades de los alumnos sino que pretende adems recoger informacin sobre la consecucin de los objetivos, actividades diseadas, recursos empleados, temporalizacin. Todos estos son entre otros aspectos cuya valoracin permite apreciar y ajustar ms eficazmente las situaciones y ayuda individualizada a la realidad concreta de cada aula.