Planificacion

15
República Bolivariana de Venezuela Instituto universitario politécnico Santiago Mariño Escuela: 45 ingeniería industrial Asignatura: gerencia industrial sección “s” Profesor: Bachiller: Ing. Alcides Silva Zailexys C.I:23.730.901 Ciudad Guayana, Mayo 2015 Introducción

Transcript of Planificacion

Page 1: Planificacion

República Bolivariana de Venezuela

Instituto universitario politécnico Santiago Mariño

Escuela: 45 ingeniería industrial

Asignatura: gerencia industrial sección “s”

Profesor: Bachiller:

Ing. Alcides Silva Zailexys C.I:23.730.901

Ciudad Guayana, Mayo 2015

Introducción

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a

cada organización y busca adaptarse a ellos.

Page 2: Planificacion

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y

el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la

incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de

una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación

consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la

planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las

organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el

tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se

puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente,

del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el

propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar

en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones

planificadas.

Índice

Págs.

Page 3: Planificacion

Introducción…………………………………………………………………………….03

Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente… …………….…..04

Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente…………………………..04

Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente……………………...…05

Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones………………………………......06

Qué relación puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión……...…06

Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de

planificación que encontraron durante la investigación………………………….........07

Son los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar

estratégicamente………………………………………………………………………..07

Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)………….09

Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico en un proceso de

planificación ……………………………………………..……………………………10

Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis situacional o

diagnostico de la situación actual……………………………………..……….………10

Conclusión………………………………………… …………………….…………...12

1. ¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? ¿Cuál

es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se

relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

Page 4: Planificacion

¿Qué es planificar?

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para

formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,

1987).

Analizando los anteriores conceptos podemos decir que planificar es el proceso de

establecer un plan, una serie de patrones, objetivos o metas, y llevarlas a cabo mediante

lo medios más idóneos para logarlos.

¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente?

Según Borrel, 2003 define la planificación estratégica como " el proceso de determina-

ción de las metas de la organización y de las estrategias adecuadas para alcanzarlas” La

fracción más importante, se dedica a las estrategias antes que a las metas, porque éstas

tienden a permanecer invariable durante largos períodos.”

Daposzo G (s/a ) . Define la planificación Estratégica como un recurso conceptual meto-

dológico que permite definir a mediano y largo plazo largo el diseño de las mejores es-

trategias generales posibles para lograrlo.

Según Rodrigo Sepúlveda (2003) haciendo referencia de Echeverria (1994) la planifica-

ción estratégica es “a nivel de la empresa global, trata de definir un portafolio estratégi-

co del fututo, esto es realizar el paso del actual portafolio empresarial al portafolio del

futuro a través del análisis de las distintas posibilidades de reasignación de recurso”…

  Para finalizar y establecer las diferencia entre planificar y planificar estratégicamente

me voy a basar en el concepto establecido por Echeverria (1994) la planificación seria

definir el portafolio, objetivos para logar la misión. Y la la planificación estratégica es-

tará adaptar el portafolio estratégico para el futuro analizando las distintas posibilidades

de reasignación de los recursos a través del tiempo.

¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente?

Según MORRISEY, George “El pensamiento estratégico de empresa es la coordinación

de mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avan-

zar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos. El propósito del pensamiento

Page 5: Planificacion

estratégico es ayudarle a explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles como

imprevisibles, más que prepararlo para un probable mañana único”.

Según GERSTEIN, Marc S. (1996) “El pensamiento estratégico no es precisamente un

conjunto de teorías, sino un punto de vista: es el punto de vista del estratega de los ne-

gocios que ve el mundo de modo diferente.

Krell, H (El pensamiento estratégico es el recurso para conseguir lo qué uno quiere con-

testando 4 preguntas: ¿dónde estaba ayer? ¿Dónde estoy  hoy? ¿Dónde quiero estar ma-

ñana? y ¿cómo haré para conseguirlo?

Para concluir el pensar es una actividad que realizamos de manera natural y espontánea

en cada momento mientras que el pensamiento estratégico son un conjunto de herra-

mienta que cosechan con el fin de resolver algún problema en un contexto, verificando

los instrumentos y medios posibles para cumplir con los objetivos de una organización.

¿Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

Pensar estratégicamente es una cualidad muy eficaz que puede ser utilizada por los ad-

ministradores y supervisores para elaborar planes o programas diseñados para alcanzar

las metas futuras y usar efectivamente los recursos disponibles. En el pasado, la formu-

lación de estrategias estaba reservada para los gerentes de alto nivel y para los funciona-

rios en cargados de formular las políticas para las grandes organizaciones...

“El pensamiento estratégico permite que los administradores identifiquen los aspectos

que son críticos para lograr el éxito del programa de planificación familiar a largo plazo

y a formular preguntas cuyas respuestas le ayudará n a anticipar las necesidades futuras

de sus clientes y programas. "

2. . ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación

puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome

(sus consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación

de tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la

planificación estratégica?

¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones?

Page 6: Planificacion

Considerando el contexto administrativo entre planificar y tomar de decisiones ambos

están entrelazados ya que para realizar una planificación debes generar un proceso de

toma decisiones; en la cual se toman las variables de la planificación generando las di-

rectrices para las estrategias que se van a realizar en un futuro.

¿Cómo se puede considerar a la planificación dentro del contexto ad-

ministrativo?

Este proceso administrativo formado por 4 funciones fundamentales, planeación, orga-

nización, ejecución y control. Constituyen el proceso de la administración que son:

LA PLANEACION para determinar los objetivos en los cursos de acción que

van a seguirse.

LA ORGANIZACIÓN para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y

para establecer y reconocer las relaciones necesarias.

LA EJECUCIÓN por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas

prescritas con voluntad y entusiasmo.

EL CONTROL de las actividades para que se conformen con los planes.

3. ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos

de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o

fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar

estratégicamente?

Enfoque clásico-Administración científica

Taylor (1856-1915)

-Estudios- de tiempos y estudios de movimientos

-estandarización de herramientas

-departamento de planificación

Page 7: Planificacion

-principios de administración por concesión

-tarjeta de enseñanza para los trabajadores

-regla para calculo para el corte de metal

-incentivos si terminan el trabajo a tiempo

Fayol (1841-1925)

-prever, organizar, acomodar, coordinar y controlar

-seis grupos de actividades o funciones: comerciales, financieras, de seguridad,

contables y administrativas (de coordinación integración de todas las demás

funciones)

-desarrollo 14 principios generales de la administración: la autoridad, la

disciplina, la unidad de mando, la unidad de dirección, lamaslow()

centralización, la jerarquía, el orden , la equidad, la estabilidad del personal, la

iniciativa la unión del personal y la remuneración.

Weber(1864-1920)

-este modelo mecaniza, es más apropiado para actividades organicionales

rutinarias donde la actividad del objetivo principal, mas no para aquellas

actividades no rutinarias donde la creatividad son importantes.

Enfoque conductista

Mayo(1880-1949)

-este modelo pone de relieve a las necesidades sociales, el movimiento de

relaciones humanas mejoró la perspectiva clásica que consideraba la productiva

casi exclusivamente como un problema de ingeniería

Maslow (1908-1915)

Page 8: Planificacion

-este modelo señala que los seres humanos son organismo que deseas y son

motivados para cumplir y satisfacer las necesidades de la vida, estas necesidades

caen dentro la jerarquía y que en general, las necesidades de nivel inferior han de

ser satisfechas antes que se examine el nivel superior.

-necesidades físicas y de seguridad en la parte superior se encuentra las

necesidades de ego y de autorrealización.

Douglas McGregor (1906-1964)

-teoría tradicional”x” esta teoría asume a las personas que son perezosa

-teoría”y “creyó que la gente no rehúye al trabajo porque les agrada hacerlo. El

trabajo es tan natural como dormir, bailar y comer. En el ambiente adecuado las

personas buscaran responsabilidades y serán creativas en su trabajo

¿Son los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a

los de planificar estratégicamente?

Según Cortés (1998), el proceso de planeación incluye cinco pasos principales:

Definición de los objetivos organizacionales.

Determinar dónde se está en relación a los objetivos.

Desarrollar premisas considerando situaciones futuras.

Identificar y escoger entre cursos alternativos de acción.

Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.

Igualmente, para el Instituto de Formación Gerencial, las etapas o pasos de la

planificación serían:

Retrospectiva: Análisis de Pasado.

- Establecimiento de Metas y Objetivos.

- Estrategias.

- Políticas a Emplear.

Discusión y Aprobación.

Page 9: Planificacion

Ejecución del Plan.

Control, Ajustes y Valoración.

4. ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear

(planeación)?

PLANEACIÓN 

Proceso de establecer objetivos y cursos de acción adecuados antes de iniciar la acción.  

PLANIFICACIÓN 

Proceso racional y sistémico de prever, organizar y utilizar los recursos escasos para

lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio predeterminados. 

Entonces la diferencia es q planeación pone las metas y objetivos, y la planificación es

organizar tus recursos en la mejor forma optima para llegar a las metas.

5. ¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de

análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de

un problema en un proceso de metodología de la investigación?

Por tal motivo existe la vinculación entre la fase de diagnostico y el planteamiento de un

problema debido a que son los mismos procedimientos al plantear la situación de un

problema.

a-) Planificación: consiste en trazar el plan o proyecto de la investigación por realizar.

b-) ejecución: significa poner en marcha el proyecto trazado, es decir, llevar a cabo la

investigación.

c-) Divulgación: una vez terminada la investigación y elaborado el informe final, los

resultados y conclusiones deben darse a conocer por diversas vías: publicación

científica, ponencia en eventos científicos, paginas en internet, entre otras.

6. Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis

situacional o diagnostico de la situación actual.

 El análisis situacional es el fundamento de la definición del Pensamiento Estratégico,

dado que mediante el mismo se produce la vinculación de la empresa con su contexto y

Page 10: Planificacion

su competencia (o de nosotros con nuestro contexto). El mismo también se denomina

Análisis FODA, por las iníciales de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades

y Amenazas, dado que consiste en el estudio inmediato de fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas.

El procedimiento que aquí se propone para desarrollar el análisis FODA incluye los

siguientes pasos:

A. Identificación de los criterios de análisis.

B. Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las

variables internas y externas del análisis.

C. Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas, listadas (matriz).

D. Cálculo de los resultados.

E. Determinación del balance estratégico y una herramienta de planeación

estratégica en las empresas.

F. Graficación y análisis de los resultados.

G. Obtener conclusiones

Conclusión

 

La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y

en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la

actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se

adaptan condiciones cambiantes.

Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo

ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un

círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada

periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y

externos.

Page 11: Planificacion