Planificacion

12
FASE PLANIFICACIÓN. Según lo dicho anteriormente, para lograr desarrollar habilidades comunicativas y sociales entre niños oyentes y no oyentes, es necesario sentar unas bases fundamentales en Lengua de Señas Colombianas. Para ello se planean ciertas actividades mencionadas en la siguiente tabla:

Transcript of Planificacion

Page 1: Planificacion

FASE PLANIFICACIÓN.

Según lo dicho anteriormente, para lograr desarrollar habilidades comunicativas y

sociales entre niños oyentes y no oyentes, es necesario sentar unas bases

fundamentales en Lengua de Señas Colombianas. Para ello se planean ciertas

actividades mencionadas en la siguiente tabla:

Page 2: Planificacion

Tabla Plan de Acción 1

PRAXIS OBJETIVO INSTRUMENTOS

FECHAS RESPONSABLES

MATERIALES

EVIDENCIAS

Los cuenteros

del silencio.

Realizar una contextualización

acerca de la historia de las personas

sordas en nuestro país mediante un cuento narrado de manera

lúdica para sensibilizar a los estudiantes

oyentes.

Ficha estandarizada.

10 de Marzo 10:45 am – 12:00 am.

Yeralin Castelblanco Tovar, Dyron

Gutierrez, Rubio, Yeny

Tinjacá Gómez

Pintucaritas, Tv digital,

Computador, guías,

Mis manos

dicen "De la A a la

Z" (Variable aprendiza

je)

Iniciar un proceso de aprendizaje de LSC

mediante la enseñanza del

Alfabeto Dactilológico para sentar las

primeras bases de este idioma.

Diario de campo.

18 de febrero del 2015

9:45- 10:45 am

Tarjetas mamográfic

as, televisor,

computador, pelota de

goma.

Fotográfica. 

Page 3: Planificacion

Tabla Plan de Acción 2

PRAXIS OBJETIVO INSTRUMENTOS FECHAS RESPONSABLES MATERIALES EVIDENCIAS

Retroalimentació

n LSC

Fortalecer el conocimiento de LSC en los

estudiantes oyentes de

Grado Segundo Tres

Diario de campo6: 15 am – 6:45 am

Dyron Gutierrez, Yeraldin

Castelblanco Yeny Tinjacá

Guías

 

Evalúo lo que

aprendo

Medir los conocimientos de los niños a

través de talleres en

LSC

Diario de Campo, Lista de chequeo

6:45 am – 7: 15

am.Guías.

 

Page 4: Planificacion

LOS CUENTEROS DEL SILENCIO: esta actividad consta de la representación

teatral de la historia antropológica de la población sorda, para ella se incluirá a

las dos poblaciones a través de la narración, usando pintucaritas y como

instrumento de recolección de datos el diario de campo, esta será acompañada

por unas breves señas de fácil comprensión junto a la proyección de imágenes

relacionadas con el tema en el televisor digital de manera escénica, se busca que

estas dos poblaciones participen de manera igualitaria, generando la atracción

por la actividad y como producto obteniendo la sensibilización y conocimiento de la

estigmatización a la que se ha sometido la población sorda dando como reflexión

buscar un cambio a esta, para esta actividad se aplicara el diario de campo, para

esta actividad se destina una hora y cuarenta y cinco minutos.

MIS MANOS DICEN DE LA “A” A LA “Z”: Se implementara material didáctico en

el cual estará plasmado el alfabeto dactilológico, para iniciar un aprendizaje del

LSC se hará uso de la canción ABC mediante la cual se representara la seña de

cada letra, una vez realizado este ejercicio con cierta frecuencia se dará paso al

juego tingo tingo tango donde el niño que quede con la pelota se le asignara una

letra con la cual deberá iniciar una palabra deletreada en alfabeto dactilológico,

con la intencionalidad de que los niños asimilen este con el alfabeto tradicional y

por consiguiente realizar una prueba diagnóstica después de esta acción. Se

implementara el diario de campo en el cual mediremos el interés orden y

adquisición de aprendizaje durante el día, para esta actividad destinaremos.

Page 5: Planificacion

RETROALIMENTACIÓN LSC

Se iniciará con un breve repaso de los conocimientos adquiridos anteriormente

del alfabeto dactilológico, en el que cada estudiante dirá su nombre usando sus

manos. A cada uno de ellos se le hará entrega de material impreso para que lo

puedan anexar a sus cuadernos.

EVALÚO LO QUE APRENDO

A través de unas guías, los estudiantes realizaran ejercicios como sopas de letras

y crucigramas formando palabras relacionadas con la comunidad Sorda. Para

lograrlo, ellos identificarán cada una de las letras en forma de alfabeto

dactilológico para cambiarla al castellano resaltando valores fundamentales en

este proceso.

Page 6: Planificacion

SOPA DACTIDOLOGICA

Encontremos en la sopa dactilológica las siguientes palabras

1. SORDO 2. OYENTE 3. SEÑAS 4. ORAL 5. INTERPRETE

6. AMISTAD

Page 7: Planificacion
Page 8: Planificacion

En las líneas de abajo escribe a que letra representa cada seña y descubre el mensaje.

1._ _ 2. _ _ _ _ _ _ _ 3. _ _ _ _ _ _ 4._ _ _ _ _ 5._ _ _

6._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1

2

3

4

5

6

Nombre: ____________________________

Fecha: _________________