PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 6to año.pdf · En el espacio de las Artes Visuales,...

81
PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 Orientación en Ciencias Sociales Materia: Arte Curso: Sexto año Docente a cargo: Prof. Dámaris Bavestrello Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

Transcript of PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 - cslp.com.ar de 6to año.pdf · En el espacio de las Artes Visuales,...

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Arte

Curso: Sexto año

Docente a cargo: Prof. Dámaris Bavestrello

Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

I. Introducción

La materia Arte sienta sus bases sobre dos aspectos básicos a saber: la producción de imágenes por un lado, análisis y crítica de diferentes manifestaciones artísticas por el

otro. La visión que se presenta y sostiene es que el Arte no está vinculado en su totalidad a un aspecto puramente divino, en donde el artista es considerado un genio creador

poseedor de un don o talento innato, no está reservado a un grupo selecto, sino que el Arte es conocimiento y por lo tanto puede ser transmitido, se enseña y se aprende.

El objetivo principal de la materia no es que los alumnos sean artistas plásticos, sino promover su visión como sujetos de acción y de derechos; utilizando el arte como

herramienta para hacer posible la constitución de sujetos más autónomos y solidarios, que puedan desarrollar un análisis crítico del acervo cultural de generaciones anteriores y

de su contexto, para poder así ampliar sus horizontes, su visión de mundo y poder ser propositivos ante las problemáticas o escenarios que quieran transformar.

Se darán a conocer obras en las clases, las cuales serán analizadas en base al núcleo temático que se esté abordando, se problematizaran estereotipos y se presentará

bibliografía para tener un mayor conocimiento y comprensión sobre los temas a tratar, para que a partir de los contenidos abordados el alumno pueda elaborar su propia

producción visual. Con esto se pretende que el alumno pueda desarrollar y fortalecer su pensamiento crítico, entendiendo que cuando un estudiante se desenvuelve en una

actividad relacionada con lo artístico, además de agudizar sus sentidos y potenciar ciertas habilidades técnicas (uso y manejo de color, por ejemplo), fortalece su identidad

valorando, interpretando, representándose a sí mismo y a su entorno.

Se irá de lo más simple (como el Color) pasando por la Luz, a lo más complejo como lo es la Organización del campo de la imagen, que involucra el uso de los contenidos de las

primeras dos unidades más las nociones y formas de composición, encuadre, soporte, etc. Lo importante es destacar que todos estos conceptos (y muchos otros más

mencionados en el cuadro de contenidos), materiales y técnicas responden a un sentido, son funcionales al mensaje que quiera dar el productor de una obra.

La modalidad será la misma en cada trimestre, lo que variara serán los recursos que dependerán de las necesidades e intereses que cada alumno presente. A modo de ejemplo:

Tema: -La Luz (teórico con imágenes presentado en el Aula Digital)

-Análisis de imágenes (con ejemplos de obras modernas, posmodernas y contemporáneas para ver los distintos cambios ocurridos en cada época)

-Bibliografía teórica detallando conceptos, ejemplificación con imágenes presentadas por los alumnos. Reflexión

-Producción plástico-visual en donde el alumno/a dé cuenta de lo aprendido.

En el tercer trimestre los alumnos y alumnas realizarán un trabajo final tomando como tema central la Retórica de la Imagen; en esta instancia se problematizará la influencia de los

medios de comunicación a través del tiempo, se analizarán los componentes formales de las imágenes y su impacto en la sociedad. La producción visual deberá contener al menos

un aspecto de cada núcleo temático y justificar el uso de técnicas, materiales y componentes formales en relación a la figura retorica elegida.

La forma de abordar los contenidos ayudará a que las producciones de los estudiantes puedan ser elaboradas desde una mirada crítica acerca de su entorno, a reflexionar sobre el

significado que constituyen las imágenes y aportar a la construcción del sentido social de cada estudiante, en este caso desde el lenguaje visual. Para lograr esto el docente y los

alumnos/as deberán trabajar juntos, el docente aportando herramientas y sustento teórico para que los estudiantes mediante el análisis y producción de obras puedan poner en

juego las herramientas y criterios de selección para construir sus propias ideas, cuestionar imágenes existentes, resignificarlas y crear nuevas metáforas.

II. Expectativas de Logro:

Se acentúa el hecho de que el docente no debe pasar por alto el mundo de significaciones que traen los estudiantes, sino ayudarlo en la formación de su propio pensamiento y

estimularlo en la construcción de su propia mirada crítica. Para esto se necesita elaborar una pedagogía crítica, para asumirnos como sujetos de la historia, en este caso parados

desde el Arte, reflexionando a partir de la historia y sus actores, mirando al pasado para leer críticamente y construir bases sólidas con valores para actuar desde el lugar que a cada

uno le corresponda en el aporte de la transformación de un mejor entorno, que transforme y trascienda a la sociedad entera.

A. Logros de Aprendizaje:

Analizar, producir y fundamentar imágenes en base a los conceptos tratados en clase.

Problematizar y reflexionar acera de los estereotipos que se dan en el campo artístico.

Apropiación y uso de conceptos relacionados al lenguaje visual.

Crecimiento gradual en la elaboración, producción y justificación de imágenes y objetos. Construcción de relatos a partir del propio entorno del estudiante.

Búsqueda de temas de interés que motiven al alumno/a a trabajar, planificación en equipo y puesta en escena cuando se trabaje de forma grupal.

Avance de forma gradual en la elaboración, producción y justificación de imágenes y objetos.

B. Logros de Enseñanza:

Brindar herramientas que ayuden a la comprensión, análisis y justificación de los trabajos.

Colaborar en el entendimiento y reflexión en cuanto a las obras, las cuales cuentan con una carga social importante, una respuesta frente a una situación dada, frente a

un hecho histórico.

Introducir conceptos que los estudiantes puedan relacionar y utilizar para apropiarse del vocabulario especifico del lenguaje visual, tanto como para analizar una

imagen, como para producirla.

Fomentar el análisis crítico de las imágenes, bibliografía y miradas de distintos artistas que lleven a la reflexión acerca de los distintos estereotipos.

Aportar a la mirada reflexiva, crítica, el reconocimiento de los elementos que componen la imagen desde el lenguaje visual.

Incentivar a los alumnos y alumnas a trabajar en equipo para la realización de un proyecto y su puesta en escena.

III. Contenidos:

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de

Evaluación

Bibliografía

docente

Bibliografía

alumno/a

Unidad 1

El Color

Círculo cromático,

Glosario de color.

Se abordará el tema en

perspectiva histórica

(modernidad,

posmodernidad,

vanguardias).

Analizar en las imágenes el uso de

color, su evolución. Reconocer

climas, uso de sentido. Composición

y aplicación del color (tono y

materialidad) en los estilos pictóricos.

Uso de criterios

aplicando el color para

dar un determinando

sentido mediante 2 (dos)

producciones plásticas y

su justificación por

escrito. Individual.

-Gombrich, Ernst “La Historia

del Arte”, Editorial Phaidón, 16ta

edición, 1995.

-Imágenes

-Carpeta de Apuntes de Arte:

Unidad 1 “Color”

-Página web del Colegio

Unidad 2

Relación de luz y color.

Reconocer los tipos de iluminación y

Producción de una obra

-Bedoya, Ricardo “La

-Carpeta de Apuntes de Arte:

La Luz Iluminar, alumbrar.

Fuentes y tipos de

iluminación: cenital,

candileja, frontal,

rasante lateral, difusa y

contraluz. Luz en el

ambiente y luz

representada. Climas.

Estos conceptos serán

analizados en distintas

obras de distintos

periodos y lenguajes

artísticos (cine,

fotografía, etc.).

climas. Aplicación de contenidos para

la elaboración de una producción,

sumado a los elementos de la Unidad

1.

bidimensional individual.

Producción de una obra

tridimensional en grupo.

En ambos casos se

evaluara la aplicación de

los usos de color e

iluminación. La

producción individual

permitirá dar cuenta del

proceso del alumno de

forma particular. La

segunda evaluación

permitirá la evaluación

del trabajo en equipo, el

compañerismo,

fomentando el

intercambio de ideas,

debate, análisis y

reflexión en grupo.

Iluminación y el color”, capítulo

V.

-Gombrich, Ernst “La Historia

del Arte”, Editorial Phaidón, 16ta

edición, 1995.

-Imágenes

Unidad 2 “Luz”

-Página web del Colegio

Unidad 3

Organizaci

ón del

campo de

la imagen

Encuadres. Materialidad.

Puntos de vista.

Tamaños. Equilibrio –

tensión. Profundidad.

Tridimensionalidad.

Reconocer, comprender y relacionar

los múltiples elementos que

conforman el espacio plástico visual.

Aplicar estos elementos (incluyendo

los de las unidades 1 y 2) al análisis

-Producción individual

bidimensional y

justificación escrita.

-Producción grupal y

justificación oral. En

-Gombrich, Ernst “La Historia

del Arte”, Editorial Phaidón, 16ta

edición, 1995.

-Imágenes

-Carpeta de Apuntes de Arte:

Unidad 3 “Organización del

campo de la imagen”.

-Página web del Colegio

Figuración-abstracción.

Línea. Textura. Estos

conceptos serán

abordados a partir de

diversas obras llevadas

a cabo a lo largo de la

historia del Arte.

de imágenes, identificándolos dentro

de las producciones de distintas

obras.

ambos casos deben

elegir un tema que sea

significativo para el

alumno y realizar una

obra en la que justifique

el uso de los recursos

utilizados en relación al

sentido que se intenta

expresar.

Unidad 4

Retórica de

la Imagen

Retórica de la Imagen.

Antítesis, elipsis,

hipérbole, metáfora,

metonimia, oxímoron,

sinécdoque,

comparación, sinestesia.

Analizar y reconocer en las diferentes

imágenes publicitarias las distintas

figuras retóricas. Producción de

imagen.

Trabajo en grupo.

Proceso de la

producción. Recursos,

conceptos, soporte y

materialidad utilizados

en la composición de

una figura retórica

propia. Evaluación

escrita, individual.

-Barthes, Rolan “Retórica de la

imagen”

-Carpeta de Apuntes de Arte:

Unidad 4 “Retórica de la

imagen”

-Página web del Colegio

IV. Criterios de aprobación de la materia

En el espacio de las Artes Visuales, como se ha mencionado, se construye conocimiento, se enseña y se aprende, no es una materia aislada, y por esto, siguiendo las normas del

Plan de Evaluación Institucional, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

Se toma como aspecto fundamental el proceso del alumno/a, valorándose el aprendizaje alcanzado, corrigiendo aspectos que sean necesarios y reforzando los aciertos.

El alumno debe dominar los contenidos de la materia y aplicarlos en el contexto del Colegio.

A partir de la evaluación del alumno/a, repensar la práctica docente para mejorar.

Se evaluará desde el inicio al alumno/a, haciendo un diagnóstico del contexto para dar cuenta de los conocimientos que trae, intereses, inquietudes, necesidades e incorporarlas a

los contenidos de la materia de manera armónica, generando una continuidad en los contenidos.

Se evaluara el proceso del estudiante, la manera en la que aplica los procedimientos para poder ayudar a corregir y mejorar.

Finalmente se evaluará el resultado para la certificación de los contenidos alcanzados por los alumnos/as.

Se tendrá en cuenta el aprendizaje en cuanto a lo memorístico (técnicas, autores, contextos, obras, conceptos, etc.), la comprensión de los temas, interpretación y verbalización de lo

aprendido, la aplicación en cada trabajo para constatar lo aprehendido, el análisis y síntesis con que el alumno/a empleará su creatividad. Por último, la evaluación o juicio que se

forme el alumno/a a partir de los contenidos abordados.

Los modos de avaluar y calificar los aspectos mencionados, serán a través de la elaboración de trabajos prácticos tanto individuales como grupales, escritos y orales, teniendo en

cuenta la participación en clase, entendiendo que la oralidad es una herramienta fundamental para la inserción y el crecimiento social, la lección oral mediante la participación de

clases especiales. También se harán pruebas de ensayo en las que el/la estudiante deberá preparar algún tema para compartir y problematizar en el grupo.

Se tendrá en cuenta también la asistencia a clases, la participación, compañerismo, la dedicación y el esfuerzo en cada trabajo, desde los primeros bocetos hasta llegar a la imagen

final, la carpeta de trabajos completa, el cumplimiento en tiempo y forma de las entregas y del trabajo y producción en equipos.

Colegio Secundario La Plata (CSLP)

Cronograma Taller Pre-universitario 2016 (Orientación Vocacional)

Docente: Martín Alvira

Curso: 6to año

El taller de Orientación Vocacional se inscribe dentro del 6to año del

secundario y se dicta durante el primer semestre del ciclo lectivo; constará de

10 a 12 encuentros aproximadamente.

Tendrá como objetivo general ofrecer un espacio de participación para que los

jóvenes reflexionen sobre sus deseos, miedos e intereses en relación al

proyecto de vida que están encarando, como también llegar a una correcta

interpretación de la realidad socio-cultural-económica y posibilitar el

completamiento y/o corrección de las imágenes profesionales distorsionadas o

fantaseadas.

Los ejes fundamentales que guiaran el taller serán:

Problemáticas conflictivas de la elección: factores personales, familiares,

sociales y culturales.

Construcción y/o revisión del proyecto personal: temores, presiones,

fantasías, imaginario social y realidad ocupacional.

Mundo del trabajo y estudio en perspectiva individual y social, sus

posibilidades y alternativas.

El taller consta de 3 momentos:

Un primer momento de exploración sobre diversas cuestiones:

Expectativas iniciales del grupo y sus fantasías de elección.

Creación de condiciones para el trabajo en grupo.

Profundización del análisis de las primeras representaciones referidas a

la elección y al futuro.

La herramientas de abordaje serán la conformación de un grupo de reflexión y

debate, artículos periodísticos, viñetas, historietas, juego de mito y realidad.

(Duración estimativa 5 clases)

Un segundo momento donde la actividad se centrará en brindarles a los

jóvenes información sobre la realidad educacional-profesional, en el

intercambio de experiencias, información y conocimientos sobre profesiones

y/o carreras (oficios, Carreras universitarias, carreras terciarias. Carreras

tradicionales y nuevos horizontes en el mercado laboral).

El contenido de la información brindada se clasificará en:

Información general: se presentará una primera visión de conjunto para

que los alumnos conozcan todas las posibilidades de elección que se le

ofrecen.

Información específica: buscará profundizar y completar el panorama

presentado por la información general a partir del trabajo en conjunto

entre el profesor y alumno.

La orientación intentará aproximar a cada estudiante a recorridos construidos y

descubiertos que faciliten una exploración autónoma sistemática y consciente.

Se tratará de un recorrido compartido, donde se hará un seguimiento tanto

grupal como singular del alumnado.

La herramientas a utilizar serán mapas informativos, panfletos, información

recolectada por los alumnos acerca de las diversas carreras universitarias,

terciarias y oficios, monografías sobre diversas carreras (que los alumnos

podrán encontrar de manera gratuita en el Centro de Orientación

Vocacional Ocupacional, Calle 51 Nº 696)

(Duración estimativa 5 clases)

El tercer momento consiste en una actividad centrada en el análisis del

movimiento que el grupo transitó durante las jornadas y en la elaboración de un

plan individual. Se hará una evaluación en conjunto de ese recorrido y la

culminación de las jornadas.

(Duración estimativa 1 a 2 clases)

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 Docente a cargo: Wolf, Román Espacio Curricular: Educación Física Curso: 4to 5to 6to Año Secundaria Básica

Colegio Secundario La Plata

“Educar para un mundo mejor”

I. Introducción:

El cuerpo constituye la condición humana. No hay vida posible si no es mediante el cuerpo. Los sujetos manifiestan su intencionalidad y su proyección hacia el mundo por medio de su corporeidad y su motricidad. Al intervenir pedagógicamente sobre la corporeidad y la motricidad, la educación física contribuye a la formación de los sujetos, teniendo en cuenta, además de sus manifestaciones motrices visibles, el conjunto de procesos -conciencia, inteligencia, percepción, afectividad, comunicación, entre otros- que hacen posible que esas acciones sean realizadas por los alumnos/as consentido y significado para ellos. Por lo tanto, se entiende que en el hacer corporal y motor tienen lugar actos portadores y a le vez productores de significado, donde se implican en forma conjunta, aspectos cognitivos, motrices y socio-afectivo, entre otros. También debe destacarse la socio motricidad que remite a aquellas prácticas donde la interacción motriz es fundamental. La socio motricidad ocupa un lugar clave en la configuración de las formas de relación social de los adolescentes al propiciar la comunicación, la participación, y la cooperación para diseñar, probar y acordar acciones motrices en grupo. Tales prácticas involucran todos los juegos colectivos y los deportes donde haya cooperación y/u oposición. Vale aclarar que no existe acción humana que no sea socio motriz. Siempre se actúa en relación directa o indirecta con los otros. En relación con el deporte se espera que fortalezca el sentido de pertenencia en los alumnos/as, por tratarse de un hacer motor convocante y motivador. Esto requiere generar las condiciones pedagógicas para que el grupo se constituya en un entramado de relaciones humanas sostenedoras del aprendizaje motor de todos y de cada uno de sus integrantes, en una práctica solidaria y cooperativa. Con relación a la formación ludo motriz y deportiva, la intención es que los alumnos/as aprendan las estructuras comunes en los juegos deportivos de conjunto, sobre la base de habilidades abiertas y disponibles, conceptos tácticos de ataque y defensa utilizables en varios de ellos y el desarrollo de una actitud cooperativa para jugar en equipo, común a cualquier practica deportiva. El desarrollo de la propia corporeidad, la participación en experiencias ludo motrices, gimnásticas, deportivas, acrecienta la pertenencia institucional y mejora la relación con su grupo de pares, favorece el desarrollo de la autonomía, el placer por entender y sostenerse en el esfuerzo, la Asunción de compromisos, el cuidado de la salud y la constitución de la identidad, además de propiciar en los jóvenes el logro de saberes necesarios para encarar su vida futura con seguridad y sentido de proyección. La educación física aporta al cuidado del ambiente. La enseñanza para vivir en ambientes donde prevalezcan rasgos naturales, esto incluye actividades campamentiles y practicas gimnásticas, expresivas y deportivas que conllevan una relación cuerpo a cuerpo con los elementos naturales para su experimentación sensible, reconocimiento y valoración, disfrute, cuidado y utilización racional, para un acercamiento responsable y protector de los elementos naturales en los ambientes donde realizan actividades motrices. En relación con lo expuesto se procura una Educación Física humanista que, contribuya al proceso de formación de los jóvenes y los adolescentes, en el sentido de favorecer su disponibilidad corporal y motriz, su formación como ciudadanos solidarios, creativos, críticos y responsables por el bien común. La Educación Física contribuye a que los jóvenes profundicen su constitución corporal y motriz, reorganicen su imagen corporal, fortalezcan su autoconciencia y estima. También permite que asuman posiciones críticas respecto de imágenes externas y modelizadas del cuerpo, y en función de sus intereses personales se orienten hacia alguna actividad motriz en particular. Esto implica un proceso formativo en el que se afianza el sentido de

cooperación, la disposición para construir acuerdos y la formación en hábitos de vida saludable que se reflejan en su proyecto de vida y su integración en la comunidad. En este sentido, la sociomotricidad como dimensión fundamental de la motricidad, ocupa un lugar clave en la configuración de las formas de relación social de los jóvenes porque propicia la comunicación, la participación y la cooperación; y permite diseñar, probar y acordar acciones motrices de conjunto. En este período de consolidación identitaria y de fortalecimiento de la relación con los otros, las producciones gimnásticas colectivas, los deportes en equipo, diversas danzas en grupo, caminatas en zonas agrestes, implican experiencias de gran significación educativa para los jóvenes. Las prácticas ludomotrices, deportivas, acuáticas, expresivas y gimnásticas, son manifestaciones culturales que han cambiado –y continúan haciéndolo– según las variaciones de los contextos en los que se realizan. Se espera que los jóvenes en tanto sujetos de derecho, se apropien y disfruten de variadas prácticas corporales, motrices y deportivas de la cultura local y nacional, y al mismo tiempo de distintas expresiones de la cultura universal para integrarlas, modificarlas o inventar nuevas alternativas, convirtiéndose en portadores y creadores de cultura.

II. Expectativas de Logro a) Logros de Enseñanza:

● Recuperar los avances que han tenido en relación a la constitución corporal. ● Brindar orientaciones para que los alumnos produzcan sus secuencias personales de práctica motrices en base a los principios de salud,

individualización, recuperación, intensidad y volumen. ● Propiciar la construcción de espacios para el aprendizaje que posibilitan la práctica deportiva de los alumnos desde la perspectiva ludomotriz,

recreacional y saludable. ● Favorecer la práctica de juegos deportivos y deportes, basada en la estrategia, roles función de equipo, habilidades motrices y resolución de

situaciones. ● Generar oportunidades de participar en la organización y la concreción de distintas actividades ludomotrices, deportivas, gimnasticas,

expresivas y de relación con el medio ambiente. ● Ayudar en la elaboración grupal de prácticas adecuadas al grupo a partir de los conceptos de inclusión, igualdad de oportunidades de

aprendizaje y respeto por la diversidad. b) Logros de Aprendizaje:

● Reconocer la importancia de la actividad motriz en el proceso de constitución corporal y en el mantenimiento de la salud. ● Organizar secuencias personales de actividades motrices. ● Comprender en la práctica de deportes y juegos deportivos, sistema de roles y funciones de equipo. ● Integrar habilidades motrices generales y específicas para la resolución de problemas. ● Participar en la organización y concreción de distintas actividades, deportivas, ludomotrices, gimnasticas en relación con el medio ambiente. ● Realizar prácticas corporales y motrices de manera reflexiva, creativa y solidaria, respetando posibilidades y limitaciones.

IV. Contenidos: Se dispondrán en diferentes ejes temáticos.

Unidad Contenidos Objetivos Tipos y evaluación

Bibliografía Docente

Bibliografía Alumno

1 Capacidades condicionales

Eje: CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD

Que los alumnos logren a través de la práctica sistemática lo siguiente: Capacidades

condicionales: la resistencia aeróbica y anaeróbica. Sus diferencias. Fuerza, Velocidad – Rápida,

secuencia en ejercicios de base a la intensidad y volumen. Flexibilidad, técnicas de Elongación.

Velocidad, tiempo de reacción y distintos tipos de acciones motrices.

Capacidades coordinativas y ajuste específico para el desarrollo motor en situaciones del deporte y de

la vida cotidiana. El control del ritmo cardiorrespiratorio para la

autorregulación del esfuerzo. Las fuentes energéticas, alimentación, hidratación

necesaria y suficiente para favorecer la constitución corporal y el desempeño motor.

Evaluaciones.

Observación diaria.

Trabajos Prácticos.

Documentos curriculares de la Pcia de BsAs

El Saber para Su Enseñanza. Editorial: artes graficas. Año:2011

2 Handball

Eje: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

(Juego deportivo y deporte ) .

Que los alumnos logren utilizar distintas habilidades motrices simples, combinadas y

combinadas específicas en distintas situaciones de juego. Perfecciones mediante situaciones de juego el lanzamiento en suspensión. Puedan desarrollar

diferentes sistemas tácticos en variadas situaciones. Que sean capaces de trabajar haciendo hincapié en los principios de la

individualidad y recuperación. La utilización dinámica del espacio para facilitar el

ataque y la defensa del equipo. Los métodos y tareas motrices combinadas y/o secuenciadas para el desarrollo de cada tipo de

Observación

diaria. Trabajos

Prácticos. Test

prácticos de campo.

Entrenamiento en Balonmano. Autor: García Herrero. Editorial Paidotribo. Año:2013

El Saber para Su Enseñanza.

Editorial: artes graficas.

Año:2011

El Saber para Su Enseñanza.

Editorial: artes graficas.

Año:2011

El Saber para Su Enseñanza.

Editorial: artes graficas.

Año:2011

habilidad motriz y la resolución de situaciones motrices complejas y específicas

Reglamento oficial. Editorial.

Stadium. Año 2015

Reglamento oficial. Editorial.

Stadium. Año 2016

Documentos curriculares de la Pcia de BsAs

Documentos curriculares de la Pcia de BsAs

3 Futbol

Eje: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

(Juego deportivo y deporte ) .

Sepan la ubicación de los jugadores en el campo de juego. Perfeccionar técnicas básicas. Sistemas

tácticos ofensiva/ defensivos. Aspectos reglamentarios. Entiendan la lógica interna del juego. Perfeccionamiento táctica y estrategia

individual y colectiva.

Observación

diaria. Trabajos

Prácticos. Test

prácticos de campo.

Iniciación y perfeccionamien

to. Editorial.Gymos.

Autor: Felipe Gayoso. Año:

2000

Iniciación y perfeccionamie

nto. Editorial.Gymos.

Autor: Felipe Gayoso. Año:

2000

Reglamento oficial. Editorial.

Stadium. Año 2016

Reglamento oficial. Editorial Stadium. Año

2016

Documentos curriculares de la Pcia de BsAs

Selección de temas.

4 Atletismo Eje: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

(Juego deportivo y deporte).

Que los alumnos, sean capaces de mantener una frecuencia cardiorrespiratoria acorde al esfuerzo

que estén realizando. Que puedan elegir entre las más variadas técnicas la/s correctas al momento de realizar un gesto técnico en una competición.

Que puedan comprender y vivenciar las diferencias entre un esfuerzo aérobico y uno anaeróbico. Que entiendan la importancia de la flexibilidad y de la elongación, y puedan desarrollarla a diario para

Evaluaciones.

Observación diaria.

Trabajos Prácticos.

Test prácticos de

campo.

Reglamento de Atletismo. Año

2016.

Reglamento de Atletismo. Año

2016

mantener una buena postura. Que perfeccionen técnicas de carrera, saltos, lanzamientos y

conocimientos específicos de las pruebas en competencia.

Secuencia personal de ejercicios en base a los principios de intensidad y volumen; La flexibilidad. Las técnicas de elongación; La velocidad. Tiempo de reacción y su relación con distintos tipos de

acciones motrices.

Iniciación al atletismo.

Editorial Gymos. Autor: Armando

Calzada. Año:2000

Documentos

curriculares de la Pcia de BsAs

Iniciación al atletismo.

Editorial Gymos. Autor: Armando

Calzada. Año:2000

Selección de

temas.

5 Básquet

Eje: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

( Juego deportivo y deporte ). . . .

Perfeccionamiento los pases y lanzamientos en

Que sean capaces de tomar decisiones individualmente y colectivamente durante el

desarrollo de un juego. Elaboración de jugadas estratégicas.

Perfeccionamiento de técnicas

Evaluaciones.

Observación diaria.

Trabajos Prácticos.

Test prácticos de

campo.

Reglamento Básquet. Año

2015

Reglamento Básquet. Año

2015.

Iniciación al Basquetbol.

Editorial: Gymos. Autor:

Iniciación al Basquetbol.

Editorial: Gymos. Autor:

Rafael Peyro. Año: 2000.

Rafael Peyro. Año: 2000.

Iniciación y Perfeccionamien

to. Editorial: Hispano

Europea. Autor: Gerard Bosc. Año: 2003.

Iniciación y Perfeccionamiento. Editorial:

Hispano Europea. Autor:

Gerard Bosc. Año: 2003.

Documentos curriculares de la Pcia de BsAs

Selección de temas.

6 Vóley

Eje: CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

( Juego deportivo y deporte ). .

Desarrollo del golpe de manos altas y bajas, el saque de abajo y arriba. Ejerciten la recepción en

W y M. Aspectos Básicos de boqueo y remate (iniciación y perfecc.).

Concepto de anticipación La utilización dinámica del espacio para facilitar el

ataque y la defensa del equipo Aspectos Reglamentarios.

Evaluaciones.

Observación diaria.

Trabajos Prácticos.

Test prácticos de

campo.

Apunte de cátedra Vóley 2 U.N.L.P Capitulo

8 Sistemas de Juego. Autores Ruth Nelson.

Apunte de cátedra Vóley 2 U.N.L.P Capitulo

8 Sistemas de Juego. Autores Ruth Nelson.

Reglamento Vóley. Año 2016

Reglamento Vóley. Año

2016.

Apunte de cátedra vóley 2 Recepción de

servicio. Autor

Apunte de cátedra vóley 2 Recepción de

servicio. Autor

Dave Sholl Dave Sholl

Documentos curriculares de la Pcia de BsAs

Selección de temas.

7 Vida en la Naturaleza

Eje: CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD EN RELACION ALMEDIO NATURAL

Que los alumnos despierten interés sobre el medio ambiente y sus cuidados. Desarrollo de actividades campamentiles, deportivas y desplazamientos en

ambientes naturales y conocimientos de sus formas de vida.

Énfasis en la actividades ludomotrices y deportivas en la naturaleza, juegos cooperativos, de

exploración, descubrir, contacto con elementos naturales.

Organización y desarrollo de actividades campamentiles

Evaluaciones.

Observación diaria.

Trabajos Prácticos.

Unidad Proyecto interdisciplinario Cronograma Recursos Salida educativa Aula digital

1 Futbol Meses tentativos: Mayo a Diciembre

T.P., materiales didácticos de Ed.

Física

Participación en eventos deportivos, como torneos.

Power Point del tema a abordar.

4 Atletismo Meses tentativos: Abril a Noviembre

T.P., materiales didácticos de Ed.

Física

Participación en eventos deportivos y correcaminata (evento institucional). Visita

pista CEF II La Plata

Power Point del tema a abordar.

2 Deporte y Discapacidad Meses tentativos:

Julio y Agosto

T.P., materiales didácticos de Ed.

Física

Visita tentativa a Torneos BA en pista de atletismo CEF II La

Plata.

Power Point del tema a abordar.

3 Actividad física saludable Meses tentativos: Mayo a Diciembre

T.P., materiales didácticos de Ed.

Física

A confirmar y a organizar con la Cátedra Salud y

Adolescencia

Power Point del tema a abordar.

I. Acuerdos Áulicos a. Del Docente

- Entrega en tiempo y forma de calificaciones - Puntualidad en las clases - Variación de recursos pedagógicos

b. De los estudiantes

- Cumplimiento del uniforme - Puntualidad en las entregas de trabajos prácticos - Organización adecuada de los grupos de trabajo - Respeto a los compañeros/as

II. Ajustes de Planificación

a. Primer ajuste: Junio de 2016 b. Segundo ajuste: Noviembre de 2016

III. Criterios de aprobación de la materia a. Asistencia Porcentaje de asistencia: 80% b. En caso de enfermedad o lesión SAF (sin actividad física): realización de T.P. en clase, observación y registro de la clase y elaboración de

actividades alternativas, con interpretación de los objetivos de la clase observada. c. Carpeta completa d. Porcentaje de trabajos prácticos realizados en cada trimestre e. Exámenes escritos con puntaje 7 o más f. Participación en clase g. La organización, aprovechamiento del espacio y tiempo de clase h. Aprovechamiento y cuidado del material i. La respuesta ante situaciones imprevistas, la resolución de problemas.

1

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Espacio Curricular: Filosofía.

Curso: 6to año.

Docente a cargo: Prof. Cintia Ivonne Fernández Martínez.

Directora: Prof. Lic. Marina Bueno.

2

I. Fundamentación: Enseñar filosofía requiere tener en cuenta algunas cuestiones, desde lo material a lo estructural por parte de quien es responsable de este proceso. En primer lugar debemos tener en cuenta que si bien la materia “Filosofía” se encuentra por primera y única vez en el 6° año del ciclo superior de la Escuela Secundaria y que la carga horaria es de 2 hs. semanales la escuela cuenta con el proyecto "Filosofía en la escuela" donde los alumnos ya se han acercado a la disciplina desde distintos ámbitos. Por otro lado, se deberá tener particular sensibilidad con los destinatarios quienes ya tienen un acercamiento con el área, pero que además son sujetos inmersos en una cultura con ciertas ideas y consumos culturales. En este sentido entendemos que la enseñanza, lejos de ser un lugar de mera trasmisión de conocimiento unidireccional, debe propiciar la reflexión, creatividad y creación del conocimiento de manera colectiva y es por eso que se pretenderá que los alumnos asuman un rol activo durante todo el desarrollo de la materia para así favorecer el proceso de aprendizaje.

Se retomaran los lineamientos generales del Diseño Curricular de provincia porque consideramos que en él se abordan la mayor parte de los problemas que atañen a la disciplina y que si bien es extenso asumimos que los alumnos estarán en condiciones de abordarlo y así ofrecer ciertas situaciones y experiencias que los preparen para continuar sus estudios.

La enseñanza y aprendizaje de la filosofía estará determinada por estos factores y por la interpretación de la filosofía que asumiremos, donde el ejercicio crítico y la actividad dialógica asuman un rol fundamental pero que se conjuguen con los desarrollos históricos de la filosofía, sus actores, sistemas y conceptos. En este sentido se asume una interpretación histórico-problemática de la disciplina, conjugada con la lectura y comentario de textos filosóficos. Así estableceremos un diálogo desde los problemas que nos interpelan en el presente con la obra de los filósofos, sus preguntas y respuestas.

II. Objetivos: Se pretende que el alumno al finalizar el curso: - Identifique alguno de los problemas que atañen a Filosofía.- recupere los procedimientos, herramientas y conceptos filosóficos. - Problematice el sentido común. - Valore la discusión racional de ideas en un contexto de respeto por el otro. - Exprese las propias ideas de forma oral y escrita. - Reflexione sobre la actualidad de los problemas trabajados.

III. Contenidos:

3

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de Evaluación

Bibliografía docente

Bibliografía alumno/a

I. Introducción: la filosofía como pensamiento problematizador. ¿Qué es la Filosofía?

¿Cuál es su especificidad y relación con el conjunto de los saberes (ideología, ciencia y sentido común)? Orígenes e inicio de la Filosofía. Clasificación de problemas, preguntas y disciplinas filosóficas. La filosofía como pensamiento crítico vs el pensamiento dogmático.

Problematizar el sentido común. Establecer criterios de distinción. Manejar la terminología especifica.

-Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos individuales y/o grupales. -Participación en clase. -Exposiciones orales. -Prueba escrita.

Kohan, W. La filosofía, la paradoja de enseñar y aprender. Moran, J. Comp. Por el camino de la filosofía. Obiols, G. Nuevo curso de lógica y filosofía. Serie Arquetipo, Kapelusz.

Jaspers, K. Filosofía, Universidad de Puerto Rico Madrid [ES], Revista de Occidente, 1958. Obiols, Guillermo (1992) Nuevo curso de lógica y filosofía, capítulo VI. Serie Arquetipo, Kapelusz. 1992. Gramsci, el materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Crocce. 1930. Russell, Bertrand, La sabiduría de Occidente. 1959. Frassinetti de Gallo, Salatino, Filosofía esa búsqueda reflexiva, Buenos aires, Az, 2012. Kovadloff, S. Qué significa preguntar. La nueva ignorancia 2001.

Recursos audiovisuales recomendados: Mentira la verdad. La Filosofía. Canal Encuentro.

II. El problema del Conocimiento.

-Explicación clásica del conocimiento: el conocimiento y lo real. Conocimiento como contemplación (Platón). ¿Cómo conocemos? Los

Problematizar el sentido común. Establecer criterios de distinción. Manejar la terminología especifica.

-Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos individuales y/o grupales. -Participación en clase.

Carpio, A. Principios de filosofía. Una introducción a su problemática. Bs. A. Glauco, 2004. Kant, I. Crítica de la razón

Platón, La república. Varias Ediciones. Descartes, R. Meditaciones Metafísicas. Med. !ra. Varias Ediciones.

4

¿Qué y cómo conocemos?

sentidos como fuente de conocimiento (Descartes) -El problema desde la actualidad: el conocimiento como construcción social. La ciencia y el interés (¿Quién dijo que la ciencia busca la verdad? ¿Quiénes y por qué financian qué tecnologías e investigaciones?)

Revisar y fundamentar los pensamientos y creencias propias.

-Exposiciones orales. -Prueba escrita.

pura. Moran, J. Comp. Por el camino de la filosofía . -Nietzsche, F. El ocaso de los ídolos. Foucault, M. Un dialogo sobre el poder.

Roffin, Marcelo, Filosofía 5° E.S. Selección de fragmentos a cargo del profesor

Recursos audiovisuales recomendados: Monsanto, varias publicidades. Informe La otra cara de la soja: la oscura historia de Monsanto. Darío Sztajnszrajber, Mentira la Verdad: Lo Real. The Truman Show. Peter Weir. 1998.

III. La cuestión del Arte.- ¿Todo es arte, nada es arte?

Distintas maneras de entender al arte: como mimesis, como productor de belleza, como expresión y como choque (vanguardia) Fin de la historia del arte. Arte y política.

Revisar y fundamentar los pensamientos y creencias propias. Reconstruir y confrontar argumentos. Problematizar el vinculo entre la producción artística y la reflexión estética.

-Trabajos prácticos individuales y grupales. -Participación en clase. -Exposiciones orales. -Prueba escrita.

Oliveras, E. Estética. La cuestión del arte. Danto, A. Después del fin del arte. Gadamer, Hans-George La actualidad de lo bello. Sartre. J. P. Qué es la literatura.

Roffin, Marcelo. Unidad 7. El problema Estético. En Filosofía 5° E.S. Oliveras, Elena (2005), Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Ariel, capítulo II, Pp. 106-115.

Recursos audiovisuales recomendados: Grandes ideas de la filosofía – Estética, Canal á. Mentira la verdad. El arte. Canal Encuentro.

IV. El planteo

-Distinción entre ética y moral. La libertad como

Revisar y fundamentar los pensamientos y creencias

-Entrega en tiempo y Guariglia, O y Vidiella, G.

Breviario de Ética

Kant, (1996) Fundamentación a

5

Ético y Político. ¿Cuál es el criterio para valorar nuestras acciones? ¿Cuál es el fundamento para el orden político?

condición de la acción moral. Las acciones humanas: Propuesta deontológica (la ética universalista y el hombre como fin en sí mismo. Propuesta utilitarista (felicidad y placer). Autonomía y heteronomía. -Fundamento del orden social: lo colectivo (comunitarismo- Aristóteles) o lo individual (contractualismo- Hobbes) Formas excluyentes del “otro” para pensar lo político vs la hospitalidad (Derrida)

propias. Reconstruir y confrontar argumentos. Reconstruir el problema de la filosofía ética y política para analizar sus proyecciones en la actualidad. Debatir las tensiones que entre las posturas éticas y políticas trabajadas para poder formar una postura propia fundamentada y critica.

forma de trabajos prácticos individuales y/o grupales. -Participación en clase. -Exposiciones orales. -Prueba escrita.

Camps, V. Ed. Historia de la ética. Arendt, H. Qué es la política. Obiols, G. Nuevo curso de lógica y filosofía. Kant, I. Crítica de la razón practica. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Mill, J.S. El utilitarismo. Sobre la libertad.

Obiols, G. Problemas filosóficos. Antología básicade filosofía. Feinman, J. P, La filosofía y el barro de la historia

Moran, J. Comp. Por el camino de la filosofía.

la Metafísica de las Costumbres, México, Ed. Porrúa, 1996. (Fragmentos seleccionados) Mill, J. S, (1863) El Utilitarismo. Cap 1(selección) Aristóteles, La Política. Selección de fragmentos. Hobbes, T. Leviatán. 1651. (selección de fragmentos)

Recursos audiovisuales recomendados: Mentira la verdad. La Política. La comunidad. Canal Encuentro.

V. La Filosofía de la Historia. ¿Tiene la historia un sentido?¿Hay un progreso en la historia?¿Quién es el sujeto de la

Sentidos de la historia. -Propuestas teleológicas sobre el progreso histórico y sobre el sujeto de la historia. Kant, Hegel y Marx. -¿Quién el sujeto

Reconstruir y confrontar argumentos. Analizar los conceptos básicos y reconocer su importancia para la reflexión filosófica. Valorar el alcance de las

-Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos individuales y/o grupales. -Participación en clase. -Exposiciones orales. -Prueba escrita.

Cruz, M., Filosofía de la historia. Moran, J. Comp. Por el camino de la filosofía. Kant, I. filosofía de la historia. Sobre la paz perpetua Hegel, G. W. F. lecciones

Belvedresi. R. Los inicios de la filosofía de la historia: una clave para entender el pasado humano. En: Moran, J. Comp. Por el camino de la filosofía. Roffin, Marcelo... El problema de la memoria. Cap 8, pág. 215-217.

6

historia?

histórico en la actualidad? Memoria e historia reciente. Usos y abusos de la memoria.

reflexiones filosóficas para el caso de la historia reciente en la Argentina.

sobre la filosofía de la historia universal. Marx, C. La ideología alemana. Tesis sobre Feuerbach. Todorov, T.: Los abusos de la memoria. Calveiro, P.: Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina.

En Filosofía 5° E.S.

Recursos audiovisuales recomendados: Shoa, C. Lanzmann.1985. Ausencias, G. Germano. Disponible en http://www.gustavogermano.com/

VI. Criterios de aprobación de la materia - Se evaluará la participación, el trabajo en clase y la disposición positiva para el trabajo grupal. - Redacción de trabajos, que serán discutidos en clase. - Evaluación escrita con los temas trabajados. - La asistencia y la carpeta completa.

PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Geografía Curso: Sexto Año

Docente a cargo: Prof. Dr. Fernando Roberto De Bona Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

I. Introducción

La enseñanza de la Geografía para el Ciclo Superior ha sido diseñada manteniendo congruencia teórica y metodológica con los enfoques didácticos y disciplinarios establecidos para esta materia en toda la Escuela Secundaria. De este modo, de acuerdo a los nuevos diseños curriculares, durante el 1er. año la materia Geografía forma parte de las Ciencias Sociales. En el 2o y 3er año se la aborda como disciplina autónoma, al igual que en el 4o y 5o año del Ciclo Superior. Finalmente, la materia extiende su presencia hasta el 6o año, únicamente en la Escuela Secundaria Orientada en Ciencias Sociales. En 6o año la materia se organiza a partir del estudio de las denominadas problemáticas geográficas contemporáneas, categoría relevante debido a la significatividad social, la lógica y epistemología de los problemas geográficos propuestos y el tratamiento teórico y metodológico diseñado. La decisión en relación con qué geografía enseñar, como así también las definiciones acerca del enfoque, la selección y la organización de contenidos (cómo y para qué enseñar), entre otro elementos a tener en cuenta, se encuentra precedida por el contexto de la política curricular que parte de concebir a los niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho. Desde este punto de vista se piensa e interpela al joven como un actor completo, un sujeto pleno, con derechos y con capacidad de ejercer y construir ciudadanía. Corresponde a la enseñanza de la Geografía conjugar las mencionadas consideraciones políticas con las perspectivas teóricas y metodológicas de la disciplina que mejor se adecuen a los propósitos curriculares.

II. Expectativas de Logro:

A. Logros de Aprendizaje:

Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen entre la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales, entre otros ejemplos. Localizar el espacio estudiado en un mapa y reconocerlo en sus relaciones con otros referentes espaciales del tipo físico-naturales, geopolíticos y económicos, etcétera. Conocer los puntos de vista, contrapuestos y consensuados, entre los diferentes sujetos sociales que se involucran en los espacios geográficos. Producir conclusiones vinculadas a los espacios geográficos, a partir de actividades en el aula tales como la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información, la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo. Indagar en el conocimiento geográfico, de tal modo que sea posible desarrollar saberes en relación con el manejo de la información escrita, estadística y gráfica, así como la correspondiente a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (Ntics) aplicadas a la disciplina de los Sistemas de Información Geográfica. Ejercitar la argumentación y el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita, que implica también el lenguaje cartográfico, para la realización de las investigaciones escolares del año. Realizar exposiciones orales o escritas que den cuenta del trabajo grupal e individual realizado y los resultados obtenidos. Incorporar a la elaboración de los informes e investigaciones escolares los planteamientos que realizan distintos profesionales de las ciencias sociales y la geografía.

B. Logros de Enseñanza:

Promover la comprensión de los espacios geográficos como un conjunto interrelacionado de dimensiones económicas, política socioculturales, entre otras. Fomentar la atención sobre los intereses y planteamientos, muchas veces contrapuestos, de los diferentes sujetos sociales implicados en determinados procesos y situaciones problemáticas. Fortalecer la capacidad para desarrollar preguntas e inquietudes vinculadas a problemas geográficos que se encuentran prescriptos en los contenidos de la materia, como así también acerca de otros hechos y situaciones que resulten significativos para la comprensión de la geografía argentina, latinoamericana y mundial. Promover la articulación de los fenómenos geográficos que se manifiestan en diferentes áreas o regiones, por ejemplo entre algunos espacios nacionales y globales, que permitan dar cuenta de las relaciones de interdependencia socioeconómica y de poder que los involucra y pone en conexión. Fomentar el trabajo en clase, de modo grupal e individual, referido a determinados casos, situaciones y/o problemas que impliquen el análisis y la crítica de diversas fuentes y puntos de vista. Incorporar, con distintos grados de complejidad, la enseñanza de la Geografía mediante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad, a los fines de que sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y comunicación de la información generada. Favorecer modalidades de estudio que articulen el análisis de los problemas de la localidad con las herramientas conceptuales y de método desarrolladas por la disciplina. Fortalecer el aprendizaje de distintos modelos que tienen como base la elaboración y el análisis de datos estadísticos, o la realización, la implementación y el análisis de entrevistas. Promover la salida de la escuela hacia bibliotecas, hemerotecas y otras instituciones, como así también el contacto con técnicos, funcionarios o estudiosos de diversas situaciones, para buscar información que permita profundizar los temas que se trabajan en el aula. Generar en el ámbito de la escuela espacios institucionales de discusión con diferentes actores académicos (profesionales de la geografía u

otras disciplinas afines) y no académicos, acerca de distintas problemáticas pertinentes a los contenidos de la materia

III.Contenidos:

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de

Evaluación

Bibliografía

docente

Bibliografía

alumno/a

UNIDAD I

Los núcleos de problemas geográficos y algunos conceptos claves

A continuación se presentan los núcleos de problemas geográficos sugeridos para este Diseño Curricular. De índole urbano y rural (Geografía urbana y rural) Condiciones de vida, mercado de trabajo y segregación urbana. Transformaciones recientes del espacio público. Desarrollo local, actividades económicas y nuevos emprendimientos urbanos. Cultivos industriales y cambios en el tamaño de las

Reconocer las relaciones entre diferentes espacios, sus componentes sociales, políticos, económicos y los problemas ambientales que pudieran generarse. Situar la propia experiencia social y del espacio bajo marcos de interpretación y saberes geográficos actualizados y diversos que permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión acerca de la sociedad. Comprender los procesos de diferenciación y desigualdad social y espacial, de acuerdo con la existencia de diversas relaciones sociales originadas en necesidades e intereses económicos, culturales y políticos contrapuestos. Considerar el rol del Estado y su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social, en el actual contexto social, económico, político y

Una prueba oral y otra escrita.

Arfuch, Leonor, El espacio geográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002.

Morgante Martín Adolfo: Mercosur-Unasur, Ed. Al Margen, Buenos Aires, 2011.

Clichevsky, Nora, Informalidad y segregación urbana en América Latina. Buenos Aires, Cepal, 2000. Disponible en www.vivienda.mosp.gba.gov.ar/capacitacion/biblioclichevsky2.pdf, sitio consultado en mayo de 2011.

explotaciones rurales de los partidos de la provincia de Buenos Aires. Cambios recientes en las condiciones de vida en el ámbito rural de la Provincia. Poblamiento/despo-blamiento rural y cambios en las actividades económicas locales. De carácter ambiental (Geografía ambiental) La instalación de nuevas actividades agroindustriales y diferentes formas de contaminación que puedan estar vinculadas. El cambio climático, la responsabilidad de los estados y de diferentes organizaciones internacionales –interestatales y civiles– en el contexto mundial actual. Los

cultural.

agrocombustibles, la generación de problemas ambientales y el incremento de los precios internacionales de las materias primas. El análisis de problemas ambientales locales.

Ligados a la economía y los sistemas productivos (Geografía económica) Los países agroexportadores y el incremento actual de los precios de las materias primas. Su influencia en las transformaciones de la localidad. La relocalización de las empresas líderes de la producción mundial ante una nueva división espacial del trabajo y la producción. La inserción de la propia localidad en el intercambio

productivo y comercial entre los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur). La relación entre los principales modos de explotación minera actuales y los problemas ambientales de las localidades y regiones. Los principales sectores de la economía nacional actual y su relación con los modelos de desarrollo en discusión: diferencias sobre modelos de país basados en la producción primaria o la producción industrial. De carácter cultural (Geografía cultural) • Los jóvenes, los consumos culturales y sus espacios de identidad. El arraigo y el desarraigo de los migrantes en las actuales ciudades

grandes, medianas y pequeñas. Cine, medios de comunicación y Geografía: la construcción imaginaria de los lugares en el cine y en los medios masivos de comunicación. El análisis cultural de los mapas y otras representaciones cartográficas.7

Los aeropuertos, las estaciones de servicio y los establecimientos de comida rápida, entre otros espacios, y sus connotaciones culturales. La territorialidad y el territorio de los movimientos sociales. Los modelos de desarrollo y los estilos arquitectónicos en las ciudades grandes, medianas y pequeñas.

UNIDAD II

Los principios y postulados de algunas corrientes teóricas de la geografía actual

Las geografías

radicales Se refiere a un conjunto de perspectivas teóricas que emergieron en los primeros años de la década del ‘70 en Estados Unidos, Europa y América Latina. Surgieron en el contexto de crítica a las geografías positivistas y regionalistas preponderantes en esa época. Tienen como objeto de estudio el cambio social, el análisis de la estructura de clases y de las relaciones de producción vigentes. El discurso de estas geografías no es único, hasta la actualidad sus principales preocupaciones giraron en torno a las determinaciones

Saber diferenciar a cada corriente geográfica contemporánea.

Comprender el significado de cada una de ellas.

Lectura y comprensión de textos, y a partir de esta actividad realizar una síntesis operativa.

A. Luna (2010). “La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo científico” (Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Proyecto Clío 36. ISSN: 1139- 6237. http://clio.rediris.es

A. Luna (2010). “La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo científico” (Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Proyecto Clío 36. ISSN: 1139- 6237. http://clio.rediris.es

estructurales vinculadas con las diferencias sociales en ámbitos urbanos y rurales, pero también en virtud del desarrollo desigual y combinado a escala planetaria del sistema-mundo de base capitalista. Algunos términos claves para la enseñanza de las relaciones entre la sociedad y su espacio son: el desarrollo desigual y combinado, el intercambio desigual, la lucha de clases, los movimientos sociales, la pobreza urbana y rural, el desarrollo y el subdesarrollo, la marginalidad rural y urbana, la segregación urbana, el centro y la periferia, las luchas por la apropiación del espacio, la

justicia social y espacial, el imperialismo, la dependencia, las transnacionales, la mundialización, la acumulación capitalista, la crítica al neoliberalismo, la geopolítica de los recursos estratégicos, la apropiación y la explotación de los recursos, la estructura social, la valorización capitalista del espacio, las relaciones multi/interescalares de la economía política y la globalización neoliberal.

Las geografías

fenomenológicas y

existencialistas, el

humanismo

geográfico El humanismo geográfico contemporáneo surgió en Europa y Estados Unidos hacia 1970. En su

crítica al positivismo y el marxismo estructural sostiene principalmente la necesidad de recuperar para la ciencia geografía la experiencia y la conciencia humana. Los principales aportes tienen que ver con el estudio de la subjetividad humana y la incorporación de los estados subjetivos de las personas, así como los significados que ellas le dan al mundo y el espacio geográfico. La experiencia humana del espacio y de los lugares está vinculada con las relaciones de los sujetos con la naturaleza y con sus espacios íntimos (rincones de una casa, la casa, el barrio, la región, el país o el planeta). Algunos términos claves que caracterizan el

paradigma son: conciencia, significados, valores, percepciones, lugares, no-lugares, cultura, experiencia del espacio, iconografía del paisaje, imaginación/imaginarios, existencia, lugares practicados, espacios de vida e identidad, vivencia, subjetividad, mitos y relaciones inter/multiescalares entre el lugar y el mundo.

Las geografías

posmodernas Emparentadas con el giro cultural de la geografía y el viraje espacial del conjunto de las ciencias sociales, surgió a mediados de la década del 80 e inicios de los 90 con la inquietud de problematizar la existencia de la modernidad tal

como se la concibió hasta entonces. En ese sentido, orientó su objeto de estudio a discutir la validez de los grandes relatos (marxismo, positivismo y otros racionalismos modernos) y analizar la crisis de los sujetos sociales como agentes transformadores de las sociedades nacionales. La revalorización del espacio resulta medular para las geografías posmodernas. A propósito, el conocimiento local y las variables locales que el posmodernismo sostiene constituyen aportes en oposición a las interpretaciones globales del espacio geográfico que caracterizaron a otros paradigmas hasta ese momento.

El rescate de los micropoderes y las microgeografías como agentes emancipatorios y lugares en los que se construye la diferencia cultural y los espacios de la diferencia/resistencia/disidencia forman parte de las inquietudes de estas geografías. Otras características propias de este enfoque son la revalorización de la literatura y otras formas del arte, el análisis cultural de los mapas, las imágenes de América Latina, África y Oriente, el énfasis en la experiencia de los espacios cotidianos públicos y privados (los shoppings centers, los aeropuertos, las plazas, las esquinas, los bordes urbanos).

Respecto a los términos clave este paradigma retoma varios conceptos del enfoque humanista. No obstante, pueden agregarse: género, imaginarios, alteridad, identidad, feminismo, territorios de resistencia, desterritorialización/reterritorialización, poder/conocimiento, control, micro, espacios de la diferencia, culturas populares, centros/márgenes/terceros espacios, medios de comunicación y discursos. La lectura de autores pertenecientes a cada paradigma debe ser un propósito fundamental durante el proceso de la investigación, aunque por tratarse de un corpus de estructura, estilo y lenguaje complejo

será necesario un especial acompañamiento por parte del profesor por medio de diferentes estrategias. La elaboración de esquemas conceptuales, resúmenes, fichado de textos, análisis de discurso, lectura y discusión grupal constituirán algunas de las alternativas, las cuales pueden servir –en términos metodológicos– para conectarse con las estrategias planteadas para toda la escuela secundaria en la materia Prácticas del lenguaje. Asimismo, se abre la posibilidad de aprovechar la enseñanza del inglés, en su espacio correspondiente, para realizar traducciones que amplíen el horizonte

de lecturas y que los estudiantes se familiaricen con los conocimientos geográficos de otros países. Es necesario evaluar los grados de complejidad de los textos, la difícil traducción de algunas palabras y el acuerdo de significados, entre otros problemas, que puedan surgir en este importante desafío e innovación.

UNIDAD III

La investiga- ción escolar y el tratamiento de problema-ticas geográficas como criterio para la organiza-ción curricular de la materia

Para la realización de una investigación escolar en geografía merece tenerse en cuenta: a) la elaboración de preguntas que permitan recortar el problema de estudio; b) la búsqueda de información pertinente; c) la elaboración de diferentes hipótesis sobre las causas y

Que los alumnos/as puedan realizar un trabajo de investigación, teniendo en cuenta los pasos que el docente debe ofrecerles a través de un plan investigativo. La investigación es un espacio que puede dinamizar y generar expectativas en los estudiantes, además de ser una instancia ideal para fortalecer vínculos de la escuela con su propio territorio. Asimismo, los núcleos de problemas propuestos y los campos de la

Realización de un trabajo de investigación que será entregado como resultado final de la cursada de la asignatura.

Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis, ed. Gedisa, México, 2012.

De Bona, Fernando Roberto, Plan de Investigación, La Plata, 2015.

las múltiples consecuencias del problema abordado; d) la selección del método (cuantitativo y/o cualitativo) más adecuado a lo que se propone investigar; e) el ajuste permanente de las preguntas iniciales una vez abordadas las fuentes seleccionadas; f) la elaboración de un estado de la cuestión sobre el problema; g) el arribo a conclusiones que no necesariamente confirmen las primeras hipótesis.

geografía seleccionados ofrecen una gran diversidad de oportunidades temáticas para que puedan incorporarse otros puntos de vista a los ya analizados hasta el momento y que los mismos puedan ser objeto de replanteos y reorientaciones.

IV. Criterios de aprobación de la materia

a. Asistencia

b. Carpeta completa

c. Porcentaje de trabajos prácticos realizados en cada trimestre

d. Exámenes escritos con puntaje 7 o más

e. Participación en clase

1

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Historia.

Curso: 6º año.

Docente a cargo: Prof. Fernández Santos Gonzalo Nahuel.

Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

2

Introducción: Fundamentación Pedagógica.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

“Tener esperanzas en tiempos difíciles no es una estupidez romántica. Se basa en el hecho de que la historia humana no se refiere sólo a la crueldad sino también a la compasión, el sacrificio, el coraje, la bondad. Lo que elijamos enfatizar en esta historia compleja determinará nuestras vidas. Si sólo vemos lo peor, lo que vemos destruye nuestra capacidad de hacer algo. Si recordamos los momentos y lugares –y hay tantos...– en los que la gente se comportó magníficamente, eso nos dará la energía para actuar, y por lo menos la posibilidad de empujar a este mundo, que gira como un trompo, en

otra dirección” Howard Zinn. Historiador

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

El espacio curricular de Historia de 6º año se ofrece para las Escuelas Secundarias orientadas en Ciencias Sociales y Arte intentando retomar los contenidos vistos en 4º y 5º año para profundizarlos y construir una escala de análisis restringida a la historia de nuestro país en las décadas del 70, 80 y 90.

En definitiva la materia aborda la complejidad que refiere a la Historia Reciente de nuestro país. De esta manera los alumnos se verán sumergidos en un periodo sumamente complejo y deberán ser ellos mismos quienes construyan un punto de vista crítico y analítico sobre esta coyuntura.

La llamada Historia Reciente es al día de hoy un campo de disputa entre los especialistas ya que no se logran poner de acuerdo ni siquiera en como denominar los estudios que abordan esta temporalidad, algunos hablan de Historia Contemporánea, otros de Historia y Memoria y también existen quienes niegan un tratamiento especial para el pasado reciente. Más allá de estas disputas es necesario destacar que abordar este período requiere apropiarnos de herramientas teóricas y metodológicas específicas que van de la mano con los nuevos avances en el terreno historiográfico. Esto se convierte en un objetivo central para nuestros alumnos ya que son ellos quienes intentaran poner en práctica estas innovaciones para investigar y analizar nuestro pasado reciente.

3

Desde los años 80 en nuestro país asistimos a un cambio de enfoque en los estudios históricos, la Historia Oral, la Microhistoria y la Historia desde Abajo han ganado terreno y junto con la Historia Social establecieron un nuevo paradigma teórico- metodológico que es el apropiado para analizar el período. En este sentido se han puesto en cuestión las narrativas y los enfoques históricos positivistas y estructuralistas que dejaban de lado la acción de los sujetos encorsetándolos en rígidas formas de análisis cuantitativos. En oposición a este enfoque los nuevos trabajos historiográficos nos permiten abordar las experiencias de sujetos anteriormente olvidados como las mujeres, los obreros, los guerrilleros, sectores medios despolitizados, la gente común y los sectores juveniles.

De esta manera aquí se nos presenta otro objetivo central para el desarrollo de nuestra materia, y es llevar a los alumnos los principales avances del campo historiográfico para que se los apropien y construyan su propia mirada histórica de un periodo traumático, polémico y conflictivo. De lo que se trata es de tender puentes entre teoría disciplinar y práctica docente para de esa manera lograr en el aula un ambiente de construcción dinámica e interactiva de conocimiento.

Los temas que propone el Diseño Curricular son de exclusiva relevancia para los alumnos, el hecho de estar analizando un pasado tan presente se convierte en disparador para ayudar a los alumnos a indagarlo y analizarlo en términos críticos. La materia nos interpela directamente y la cotidianidad de cada alumno pueda contener fragmentos inmensos de esta historia reciente, y es nuestra principal tarea como docentes de este espacio ayudarlos a reconstruir las complejidades de un pasado que para muchos aun duele y sigue sangrando.

Los años 70 son el punto de partida para empezar a analizar los momentos de radicalización política previos al Golpe de 1976 para luego focalizar el período post-dictatorial y los problemas de la vuelta a la democracia hasta llegar a la conformación del Estado Neoliberal en los años 90 y sus efectos en la sociedad.

Para cada unidad el Diseño propone elaborar proyectos de investigación, para esto acompañaremos a los alumnos en el análisis y en la recolección de todo tipo de datos y fuentes pertinentes y a la vez contextualizaremos los procesos abordados. Por esta razón la materia es pensada en un ir y venir teórico- metodológico y contextual donde la investigación y el estudio sistemático del periodo se articulan dialécticamente.

4

Creemos que tener un conocimiento profundo de nuestro pasado reciente permitirá a los alumnos concebirse como parte activa en la conformación de una sociedad más justa y libre donde puedan ampliar cada vez más los márgenes de la democracia valorándola y defendiéndola aprendiendo de nuestros errores.

II. Expectativas de Logro.

Logros de Aprendizaje:

-Reconocer en términos analíticos las complejidades del pasado reciente.

-Apropiarse y poner en práctica en las investigaciones algunos avances metodológicos y teóricos de los nuevos estudios historiográficos.

-Poner en tensión la relación entre Historia y Memoria.

-Reconocer las características sociales-políticas –culturales y económicas del periodo abordado.

-Analizar la radicalización política de los años 70 y la llegada del Golpe Militar de 1976.

-Visibilizar los sujetos sociales que actuaron en el período.

-Entender las especificidades del Estado Neoliberal en nuestro país y su proyecto económico.

-Elaborar proyectos de investigación siguiendo las pautas acordadas.

-Problematizar el concepto de guerrilla y reconocer las principales organizaciones armadas que intervinieron en el escenario político de esos años.

-Detectar las continuidades del pasado reciente en nuestra sociedad.

-Adentrarse en las complejidades del tema Malvinas y los efectos que genera en nuestra sociedad.

-Valorar y contextualizar las luchas por los Derechos Humanos.

5

-Formar un exigente criterio de búsqueda de fuentes históricas para trabajar el periodo.

-Familiarizarse con bibliografía del ámbito académico.

-Adquirir una mirada crítica respecto a ciertos debates historiográficos que se desprenden de la complejidad del periodo abordado.

-Contextuar la relación entre emergencia de movimientos sociales y realidad económica.

-Valorar y utilizar el cine como recurso y herramienta de análisis del periodo.

-Indagar y utilizar las expresiones artísticas y literarias como fuente de análisis para sus proyectos de investigación.

Logros de Enseñanza:

-Acercar a los alumnos bibliografía específica sobre el periodo previamente seleccionado.

-Acompañar en el desarrollo de los temas de investigación a los alumnos continuamente de forma personalizada.

-Promover debates en clase y actuar como moderador, fomentando siempre el respeto y la tolerancia entre pares.

-Trabajar en clase con material fílmico.

-Elaborar fichas de cátedra sobre determinados temas y sobre bibliografía especifica.

-Introducir a los alumnos al estudio del pasado reciente en su respectiva comunidad, barrio, club o familia.

-Acompañar al alumno en la elaboración de entrevistas y fichas de investigación para sus respectivos proyectos.

-Profundizar temas y sugerir problemas de investigación para ser tratados en clase.

-Complementar el estudio del pasado reciente con los aportes de otros espacios curriculares.

-Facilitar distintas instancias de presentación y problematización sobre los distintos proyectos de investigación.

-Articular adecuadamente contenidos temáticos y teóricos.

6

-Brindar datos empíricos y conceptuales para profundizarlos en las investigaciones.

-Construir junto a los alumnos una mirada crítica del Terrorismo de Estado.

Contenidos:

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de

Evaluación

Bibliografía

docente

Bibliografía

alumno/a

UNIDAD 1:

Complejidades de

la Historia

Reciente.

-La Historia

Reciente como campo de estudio.

-Relación y

tensión entre Historia y

Memoria. ¿Que recordar? ¿Para Quién recordar?

-La Historia Oral y la Historia desde abajo. Principales

exponentes y

-Abordar las complejidades de la

Historia Reciente como subdisciplina de la Historia. -Reconocer los aportes teóricos-metodológicos de la Historia Oral y la Historia desde abajo.

-Presentar temas de investigación para futuros trabajos e ir orientando a los alumnos en el estudio del período

-Participación en clase.

-Carpeta completa.

-Trabajos prácticos con fuentes

testimoniales y material de época.

-Trabajos prácticos

completos de resolución en clase.

-Franco, Marina y Levín,

Florencia (comp.) Historia

reciente. Perspectivas y

desafíos para un campo en

Construcción. Ed Paidós, Bs As, 2007.

-Hobsbawm, Eric: Sobre la

Historia. Ed Critica, Barcelona,

1987.

-Eggers- Brass, Teresa: Historia

VI. Historia reciente en la Argentina. Ed Maipue. Bs As,

2012

-D` Aquino, Marisa y Rodríguez

Ethel: Proyectos de

Investigación en Ciencias

Sociales. Ed Maipue. Bs As,

2013.

-Levin, Florencia “La Historia

reciente. La historia antes de la

7

Esta unidad se articula con el

desarrollo de las restantes, buscando coherencia entre lo

empírico y lo teórico –

metodológico.

aportes metodológicos.

-La investigación

histórica. Características y metodologías.

-Temas y

sugerencias de investigación sobre los 70.

-Retomar aspectos trabajados en 5º año sobre el periodo 60-70 para empezar a profundizar contenidos.

-Debates sobre bibliografía específica

para comentar en clase.

Examen domiciliario.

-Thompson, Paul y otros, Historia, memoria y pasado reciente. Ed Homo Sapiens,

Rosario, 2004.

historia” Suplemento de la

UNGS. Nº 13 Noviembre 2013.

-Pozzi, Pablo: Por las sendas

argentinas- el PRT-ERP y la

guerrilla marxista en

Argentina. Ed Imago Mundi. Bs

As, 2006. (Selección de

testimonios)

-De Riz, Liliana: La política en

suspenso 1966/1976. Historia

Argentina, (Tomo 8).Ed Paidós,

Bs As, 2008. (Selección de

fragmentos)

UNIDAD 2:

Radicalizacion

política y Golpe

de Estado. Los

Años 70.

……………………….

(Mayo-Junio-Julio-

-Organizaciones

Armadas y Jóvenes

radicalizados.

-La Juventud y el

Peronismo.

-Tercer Gobierno

de Perón y la Triple AAA.

-Golpe Cívico

-Analizar la tensión y el conflicto social durante el tercer gobierno

peronista.

-Reconocer y analizar los momentos

previos al Golpe de Estado de 1976.

-Entrevistar a especialistas e

investigadores del período.

-Estructurar el primer bosquejo de

-

Participación en clase.

-Carpeta completa.

-Trabajos prácticos con fuentes

testimoniales y material de época.

-Trabajos prácticos

-Cavarozzi, Marcelo:

Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición del

Estado al Mercado en la Argentina. Ed Ariel, Bs As,

1997.

-Pozzi Pablo y Schneider

- -Calveiro, Pilar: Poder y

desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Ed Colihue. Bs As, 2004.(Selección

de fragmentos)

Eggers- Brass, Teresa: Historia VI. Historia reciente en la

Argentina. Ed Maipue. Bs As, 2012

8

Agosto)

…………………….

Los contenidos

serán

profundizados

teniendo en cuenta

la relevancia que

tengan para el/o los

proyectos de

investigación del

curso

Militar. Represión cultural. Censura.

-Dictadura y Educación.

-Sindicatos, clase

obrera y resistencia a la

dictadura.

-Aspectos económicos del Gobierno Militar

-El sufrimiento del

exilio y sus experiencias.

-Cine y Dictadura

-Movimientos de Derechos Humanos.

-El Rock nacional y

su rol en la Dictadura.

Investigación sobre algún tema

elegido. Y empezar su

profundización.

-Analizar en profundidad diversos

aspectos represivos y económicos

del Gobierno Militar.

-Trabajar en grupos articulando

saberes y experiencias en el ámbito

de la investigación.

-Introducirse en el análisis del

fenómeno Malvinas.

-Valorar las luchas de los organismo

de Derechos Humanos y analizar sus

respectivos programas de lucha

completos de resolución en clase.

-Debates sobre

bibliografía específica para comentar en

clase.

-Examen domiciliario.

-Presentación final del

informe del proyecto de

Investigación por escrito

siguiendo un modelo

formal donde haya una

síntesis del mismo con

sus principales hipótesis

y desarrollos y en la

forma que sea acorde

para los alumnos.

(Documental fílmico-

Intervención Artística-

Formato Revista- Afiche

Grafico para decorar el

Aula- Forma de

periódico-Forma de

Libro etc.)

Alejandro: Los Setentistas.

Izquierda y clase obrera. 1969-

1976. EUDEBA. Bs As, 1998.

-James, Daniel, Resistencia e integración. El

peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-

1976. Ed Siglo XXI, Bs As. 2010.

-D` Aquino, Marisa y Rodríguez

Ethel: Proyectos de

Investigación en Ciencias

Sociales. Ed Maipue. Bs As,

2013.

-Lenci, Laura y Salvatori

Samanta: Dossier. Memoria en

la Aulas nº 8 “Radicalización

Política en Argentina. Por las

urnas al gobierno, por las

armas al poder” material

publicado por la Comisión

Provincial Por la Memoria.

- Raggio, Sandra y Salvatori

Samanta: La última dictadura

militar en la Argentina.

Propuestas para el aula. Ed

Homo Sapiens. Rosario,2009

-Materiales gráficos y fílmicos

previamente seleccionados por

el profesor para trabajarlos en

clase.

-Fuentes. Volantes y

propaganda de época

extraídas del mayor archivo

9

digital sobre organizaciones

armadas en los 70 en nuestro

país: www.eltopoblindado.com

(La bibliografía está sujeta a

incorporaciones sucesivas

teniendo en cuenta el

desarrollo del proyecto de

investigación)

UNIDAD 3:

Malvinas. Múltiples abordajes.

El regreso a la

democracia

…………………..

Setiembre-Octubre-

Noviembre)

…………………..

-La trama

compleja de Malvinas.

.

-Las implicancias políticas del

conflicto.

Los partidos Políticas frente a

la Guerra.

La vuelta a la democracia y sus

problemas.

-Analizar las complejidades de la

vuelta a la democracia y su legado.

-Profundizar el estudio del enjuiciamiento a la Junta Militar y

sus problemas.

-Conocer los debates en torno a la

teoría de los dos demonios y sus

críticas.

-Manejar variables de análisis

cualitativo y cuantitativo respecto a

los proyectos de investigación

elegidos.

-Participación en clase.

-Carpeta completa.

-Trabajos prácticos con fuentes

testimoniales y material de época.

-Trabajos prácticos

completos de resolución en clase.

-Debates sobre

bibliografía específica para comentar en

clase.

-Examen domiciliario.

-Acuña, Carlos (comp.),

Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Ed Nueva

Visión. Bs As, 1997.

-Pucciarelli, Alfredo (Coord.):

Los años de Menem. La construcción del orden

neoliberal. Ed Siglo XXI. Bs As, 2009.

-Pozzi, Pablo y Schneider,

Alejandro: Combatiendo al

capital. Crisis y recomposición

de la clase obrera argentina.

(1985- 1993) Ed El Bloque. Bs

As, 1995.

Eggers- Brass, Teresa: Historia VI. Historia reciente en la

Argentina. Ed Maipue. Bs As, 2012

-D` Aquino, Marisa y Rodríguez

Ethel: Proyectos de

Investigación en Ciencias

Sociales. Ed Maipue. Bs As,

2013.

-Crenzel, Emilio: “El prólogo del

Nunca más y la teoría de los

demonios. Reflexiones sobre la

representación de la violencia

política en la Argentina.”

Revista Contenciosa. Año 1

nº1. 2013.(Selección de

fragmentos)

10

Los contenidos

serán

profundizados

teniendo en cuenta

la relevancia que

tengan para el/o los

proyectos de

investigación del

curso

-La teoría de los dos demonios en

los medios de comunicación y en

la escuela.

. .

-La desigualdad social y el

desempleo.

-Lograr entrevistas con especialistas

e investigadores del período.

-Elaborar un proyecto de

investigación sobre algunos de los

contenidos y presentarlo en tiempo

y forma.

-Presentación final del

informe del proyecto de

Investigación por escrito

siguiendo un modelo

formal donde haya una

síntesis del mismo con

sus principales hipótesis

y desarrollos y en la

forma que sea acorde

para los alumnos.

(Documental fílmico-

Intervención Artística-

Formato Revista- Afiche

Grafico para decorar el

Aula- Forma de

periódico-Forma de

Libro etc.)

-Svampa, Maristella: La

Sociedad excluyente. Ed

Taurus. Bs As, 2005.

-Sidicaro, Roberto: Los tres peronismos. Ed Siglo XXI. Bs As,

2003.

-Dossier. Memoria en las aulas

nº9 .H.I.J.O.S, memoria, identidad política. Comisión Provincia Por la Memoria.

-Dorado, Claudia: “Los piqueteros una nueva forma de

participación”. Disponible en www.bibliotecaclacso.com.

-Castiglioni, Franco: “Argentina. Política y Economía en el menemismo” En: Nueva Sociedad nº143. Junio 1996.

(La bibliografía está sujeta a

incorporaciones sucesivas

teniendo en cuenta el

desarrollo del proyecto de

investigación)

11

Criterios de aprobación de la materia

a. Asistencia 80%

b. Carpeta completa

c. Porcentaje de trabajos prácticos realizados en cada trimestre: 80%.

d. Exámenes escritos con puntaje 7 o más.

e. Participación en clase.

f. Aprobación de 2 proyectos de Investigación uno por Unidad con una nota mínima de 7 puntos.

g. Originalidad en la presentación de los resultados del proyecto de investigación para el resto de la comunidad.

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Matemática

Curso: 6to

Docente a cargo: Prof. Copello Diego

Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

I. Introducción:

En el último año del ciclo superior, los alumnos se encuentran en el fin de una etapa y anticipando una nueva. El sexto año representa para los

estudiantes la oportunidad de afianzar los conocimientos adquiridos durante su trayectoria en la escuela, al mismo tiempo que se resignifican

los saberes alcanzados mediante la proyección de cada alumno como futuro estudiante universitario. Este curso pretende cerrar el compendio de

conocimientos adquiridos por los estudiantes, para que finalicen sus estudios dotados de una amplia gama de herramientas matemáticas que les

permita desempeñarse con holgura y fluidez en actividades científicas y cursos de nivel universitario. Con este objetivo se incluyen actividades

áulicas orientadas a la utilización de material universitario correspondiente a la carrera elegida por los aspirantes, y al mismo tiempo los

contenidos y metodologías incluidos en este curso apuntan a generar un clima de trabajo dinámico, donde los alumnos adquieran

independencia, estrategias de trabajo matemático, técnicas de estudio y situaciones de trabajo cooperativo que incremente la confianza en sí

mismos y los ayude a lograr un método autónomo de estudio que les permita emprender futuros estudios de forma exitosa.

II. Expectativas de Logro:

A. Logros de Aprendizaje:

Valorar la matemática como objeto de la cultura.

Construir conocimientos matemáticos significativos.

Redactar conclusiones matemáticas, gradualmente, con mayor precisión.

Relacionar los diferentes contenidos matemáticos entre sí.

Comprender la correspondencia biunívoca entre expresiones gráficas y algebraicas, representaciones y algoritmos.

Utilizar estrategias de trabajo matemático en el aula, en un marco de responsabilidad, solidaridad y convivencia democrática.

Adquirir capacidades de modelización matemática.

Establecer transferencias pertinentes de los conocimientos adquiridos a situaciones intra y/o extra-matemáticas.

Trabajar de manera autónoma e identificar modelizaciones de situaciones que se presenten en diferentes campos.

Comprender la importancia de la formalización mediante funciones trascendentes interpretándolas como herramientas de comunicación en

el ámbito de la matemática.

Distinguir las definiciones de las explicaciones y los ejemplos.

Explicitar el rigor en las estrategias matemáticas que se utilizan.

Comprobar lo razonable de los resultados en las respuestas a los problemas.

Valorar la propia capacidad matemática.

B. Logros de Enseñanza:

Promover el trabajo autónomo de los alumnos.

Promover la utilización de técnicas de estudio para optimizar el aprendizaje.

Estimular el establecimiento, comprobación y validación de hipótesis por parte de los estudiantes, mediante el uso de las herramientas

matemáticas pertinentes.

Promover el trabajo personal y grupal, valorando los aportes individuales y colectivos para la construcción de los nuevos contenidos

matemáticos.

Fomentar el respeto por la diversidad de opiniones, así como una actitud abierta al cambio que permita elegir las mejores soluciones ante

diferentes problemas matemáticos.

Alentar a los alumnos para que valoren sus producciones matemáticas; realicen consultas; defiendan posturas; construyan hipótesis

explicando construcciones matemáticas personales o ajenas.

Evaluar los aprendizajes, vinculando los nuevos contenidos adquiridos con los anteriores.

Valorar los conocimientos matemáticos extraescolares de los alumnos y retomarlos para su formalización, explicación y enriquecimiento

en el marco de la materia.

Propiciar la lectura de textos matemáticos como material de consulta y ampliación de lo trabajado en clase.

Escuchar, registrar y retomar los aportes de los alumnos durante las clases.

Promover la toma de conciencia de la distancia entre los contenidos nuevos y los saberes anteriores como muestra del crecimiento del saber

matemático personal.

Estimular el ajuste de la terminología y notación matemática en los diferentes contenidos.

Incorporar, con distintos grados de complejidad, el uso de las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Conectividad en la enseñanza de la matemática.

III. Contenidos:

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de

Evaluación

Bibliografía

docente

Bibliografía

alumno/a

Unidad

1

Geometría y

Álgebra

Secciones Cónicas

Circunferencia, Elipse,

Parábola e Hipérbola.

Elementos. Gráfica.

Ecuaciones.

Noción de fractal

Que los alumnos reconozcan las

diferentes secciones cónicas a

partir de su grafica o de su

ecuación.

Que los alumnos puedan deducir

las ecuaciones elementales a

partir de la interpretación del

lugar geométrico.

Introducir a los estudiantes en la

noción de fractal y la existencia

de la geometría fractal en la

naturaleza y los objetos del

universo.

Evaluación

permanente, en

proceso.

Participación en clase,

cumplimiento de las

actividades áulicas.

Trabajos prácticos.

Evaluación escrita.

El cálculo con geometría

analítica. Louis Leithold.

El cálculo con geometría

analítica. Louis Leithold.

Cónicas Vitutor online:

http://www.vitutor.com/ge

oanalitica.html

Introducción a la geometría

fractal

http://www.docentes.unal.e

du.co/cibermudezs/docs/Cu

rsoGeometriaFractal.pdf

Introduccion Al mundo

Fractal. Pablo Gutierrez.

Ewaldo Hott.

http://www.sectormatemati

ca.cl/fractales/fractales.pdf

La geometría fractal

http://casanchi.com/mat/03

_gfractal01.pdf

Unidad

2

Números y Operaciones

Números complejos

Concepto

Operatoria en C

Concepto. Notación y

lenguaje

Uso de calculadoras

Series.

Que los alumnos reconozcan las

diferentes formas de expresión

de un número complejo y que

puedan pasar de una forma a

otra.

Que puedan operar en el campo

complejo en sus diferentes

formas de expresión.

Evaluación

permanente, en

proceso.

Participación en clase,

cumplimiento de las

actividades áulicas.

Trabajos prácticos.

Evaluación escrita.

El cálculo con geometría

analítica. Louis Leithold.

El cálculo con geometría

analítica. Louis Leithold.

http://www.vitutor.net/1/0

_8.html

Luis Villena series:

https://www.dspace.espol.e

du.ec/bitstream/123456789

/4800/6/7419.pdf

http://www.disfrutalasmate

maticas.com/algebra/sucesi

ones-series.html

Unidad

3

Álgebra y

Funciones

Funciones

trigonométricas

Concepto de límite

En el infinito

En un punto

Continuidad

Derivada

Derivada de un punto

Función derivada

Que los alumnos puedan

reconocer las diferentes

funciones trigonométricas,

dominio, imagen y periodicidad.

Que puedan realizar las gráficas

correspondientes a las funciones

trigonométricas (Seno, Coseno y

Tangente).

Evaluación

permanente, en

proceso.

Participación en clase,

cumplimiento de las

actividades áulicas.

Trabajos prácticos.

Evaluación escrita.

El cálculo con geometría

analítica. Louis Leithold.

Funciones elementales para

construir modelos

matemáticos de Monica

Bocco

El cálculo con geometría

analítica. Louis Leithold.

Funciones trigonometricas

http://www.vitutor.com/fun

/2/c_15.html

Limite, derivadas e

integrales.

http://www.vitutor.com/cal

culo.html

Estudio completo de

funciones sencillas

Integrales

Que reconozcan aplicaciones de

las funciones trigonométricas.

Acercar a los alumnos a los

conceptos de límite, tendencia y

diferencial.

Que puedan encontrar el límite

de una función.

Que puedan determinar la

continuidad de una función.

Concepto de derivada y

diferencial.

Que los alumnos puedan

encontrar la derivada de una

función polinómica.

Introducir a los alumnos al

concepto de integral de una

función.

Que adquieran algunas técnicas

de integración de funciones.

Unidad

4

Probabilidad y

Distribución Normal

Distribución Binomial

Uso de calculadoras

Introducir el concepto de curva

de distribución normal y tablas

de probabilidad.

Que puedan reconocer los casos

Evaluación

permanente, en

proceso.

Participación en clase,

Estadística para todos de

Diana M Kelmansky.

Matemática 3 Anaya

http://www.edistribucion.es

/anayaeducacion/8440033/

Distribución normal

Estadística de aplicación de la distribución

normal y binomial.

Que puedan calcular la

probabilidad de un caso de

distribución normal y binomial.

cumplimiento de las

actividades áulicas.

Trabajos prácticos.

Evaluación escrita.

http://www.vitutor.com/pro

/3/distribucion_binomial.ht

ml

Distribución binomial.

http://www.vitutor.com/pro

/5/distribuci%C3%B3n_nor

mal.html

IV. Criterios de aprobación de la materia

a. Asistencia 80%

b. Carpeta completa

c. Totalidad de los trabajos prácticos realizados en cada trimestre

d. Exámenes escritos con puntaje 7 o más

e. Participación en clase

1

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016

Orientación en Ciencias Sociales

Materia: Trabajo y Ciudadanía

Curso: 6

Docente a cargo: Prof. David Idiart

Directora: Prof. Lic. Marina Bueno

I. Introducción

La formación de alumnos que se intenta establecer desde la educación formal, relacionados con la adquisición de saberes para

continuar los estudios, fortalecer la formación de ciudadanos para el ejercicio del poder y de la política, vincula a la escuela con

el mundo del trabajo y en función de los saberes adquiridos en el conjunto de las materias de años anteriores, se implementa en

6º año la materia Trabajo y Ciudadanía cuyo eje es el análisis de la posición de los sujetos desde su condición de jóvenes.

La materia tiene como objeto de estudio abordar los conocimientos sobre la condición laboral y el mundo del trabajo. Al trabajar

con alumnos que están a punto de egresar e ingresar al mundo ámbito universitario se realiza un análisis crítico del mundo

laboral en el contexto socio-histórico del capitalismo, las transformaciones de las últimas décadas, los nuevos contextos laborales

y el mercado laboral.

Entre los ejes de la materia se hace especial hincapié en que los alumnos aprendan una serie de conocimientos técnicos que les

permitan ingresar y desenvolverse en el actual mundo del trabajo, para que puedan otra visión del mundo laboral para identificar

y poder accionar frente a condiciones de desigualdad o inequidad que se encuentran naturalizadas. Para llevar a cabo esta

temática se hace necesario abordar conceptos de luchas sociales que algunos sectores llevaron a cabo para enfrentarse a

modelos hegemónicos, signados en el contexto del neoliberalismo. Como se puede observar, el proceso político social es un

componente sustancial que se analizará a lo largo de todo el año, desde las primeras reivindicaciones de los trabajadores en el

siglo XIX, hasta llegar a nuestros días.

Es importante remarcar que los conceptos de estado y mercado, tiene una especial atención debido a la historia de la

conformación de ambas temáticas, el recorrido que parte del estado de bienestar, reconociendo un rol activo y participativo

basado en el bien común, hasta llegar al estado neoliberal, supone un abordaje histórico que abarca un importante franja de la

historia de la humanidad.

Nuestros jóvenes transitan en un ámbito laboral novedoso, de creciente transitoriedad, innovación y proyectos a corto plazo, con

contextos normativos de mayor desprotección y flexibilización en las formas de contratación y resguardo del trabajador. Sumado

a las transformaciones culturales, la altísima velocidad de los cambios tecnológicos, la profundización de la brecha entre los más

ricos y los más pobres, la fragmentación de sistemas públicos como el educativo y el sanitario y las nuevas configuraciones

familiares, ofrecen un mapa más segmentado para la constitución subjetiva.

Por último, se reconoce a la actividad laboral como un factor fundamental para la formación de las identidades, y en el caso de

nuestro país un eje de inscripción de la condición de ciudadanía. Los cambios laborales han repercutido en todas las sociedades,

ya sea desde su organización económica hasta el complejo entramado social. El propósito de la materia es hacer hincapié en los

jóvenes como actores sociales y políticos con la finalidad de que ellos reconozcan sus propias potencialidades y posibilidades de

ejercicio de poder

II. Expectativas de Logro:

A. Logros de Aprendizaje: Exponer nuevas formas de interpelar el pensamiento crítico a partir de situaciones de la vida diaria e histórica

referida a la cultura y sus mecanismos de construcción de legitimidad y la expansión de derechos de jóvenes y trabajadores.

• Contraponer ideas, puntos de vista y la argumentación a fin de comprender la lógica de demandas sociales en diferentes

contextos socio-históricos protagonizadas por trabajadores y jóvenes.

• Reconocer actores sociales y las relaciones de poder que intervienen en diferentes situaciones y contextos socioculturales.

• Poner a disposición instrumentos normativos, fuentes directas y textos científicos de mediana complejidad referidos a los

tópicos analizados sobre trabajo, juventud, sistema educativo y ciudadanía para una lectura comprensiva de los mismos.

B. Logros de Enseñanza: Reconocer y entender los nuevos escenarios laborales y el mercado laboral al momento de vincularse con el

mundo del trabajo. Conocer y analizar los derechos sancionados en la Constitución, los derechos laborales y el contexto socio-

históricos de surgimiento de los mismos.

• Detectar y analizar las situaciones de vulneración de derechos de jóvenes, niños y trabajadores y su cumplimiento en las

actuales condiciones laborales.

• Analizar las luchas sociales protagonizadas por jóvenes y/o trabajadores en relación a los derechos de ciudadanía que

produjeron o relegaron.

• Estudiar de manera crítica las potencialidades de la juventud y los estudiantes como actores sociales con posibilidades de

ejercicio de poder, intervención política y expansión de los derechos de ciudadanía.

III. Contenidos:

Unidad Contenidos Objetivos Tipos de

Evaluación

Bibliografía

docente

Bibliografía

alumno/a

Unidad 1.

La

Sociedades

disciplinarias y

sociedades de

Reconocimiento de los

procesos históricos,

Oral-escrita-

participación

aúlica

Bourdieu, Pierre, La

distinción. Criterios y

bases sociales del

gusto. Madrid,

Tiempos modernos, EE.UU,

1936, Charles Chaplin.

organización

del trabajo

en las

sociedades

capitalistas

control. Los

problemas del

capitalismo: la

explotación, la

rutina, la

alienación y la

burocracia en

sentido

weberiano.

Trabajo y fuerza

de trabajo. La

plusvalía. El

trabajo del siglo

xxi. El proceso de

globalización y los

nuevos espacios

laborales. El

llamado

capitalismo

flexible: la

modernización y

la flexibilidad

sociales y económicos

desde el sXIX, al sXXI

Taurus, 1998. – – –,

La reproducción.

Madrid, Taurus, 1998.

Hernández Arregui,

Imperialismo y

cultura. Buenos Aires,

Continente, 2008.

laboral.

Unidad 2.

Derechos y

obligaciones

laborales

Derecho laboral:

principios del

derecho.

Estabilidad

laboral. Contrato

de trabajo:

concepto.

Personas que

intervienen.

Finalización del

contrato.

Preaviso.

Despido. Subsidio

por desempleo.

Período de

prueba. Puesto

nuevo. Sueldo

mínimo vital y

móvil: concepto y

Análisis y comprensión

de la legislación laboral

Oral-escrita-

participación

aúlica

Pacto Internacional

de Derechos

económicos, sociales

y culturales. Pacto

Internacional de

Derechos civiles y

políticos.

Filion, J.

Oportunidades de

negocios. Río de

Janeiro, Cultura

Editores Asociados,

2002.

Centro de Estudios Legales y

Sociales, www.cels.org.ar

http://www.trabajo.gov.ar/derechos/

objetivo.

Remuneración:

concepto. Clases.

Interpretación del

recibo de

haberes. Aportes

y contribuciones.

Asignaciones

laborales. ART

(Aseguradora de

Riesgo de

Trabajo).

Accidentes de

trabajo in situ e in

intinere.

Jubilación. Obra

Social.

Liquidación de

cargas sociales.

Licencias por

enfermedad y por

accidentes de

trabajo. Jornada

de trabajo.

Descanso

semanal y

feriados.

Vacaciones.

Sueldo anual

complementario.

Unidad 3.

Los

derechos de

los

trabajadores

Los derechos

como producción

histórica. Las

luchas sociales y

el trabajo.

Derecho humano

al trabajo y los

derechos de los

trabajadores. El

trabajador como

ciudadano.

Asociaciones

sindicales:

concepto, ámbito

de aplicación. La

Relación del Derecho Humano en el mundo del trabajo

Reconocimiento de las distintas luchas sociales a lo largo del tiempo

Oral-escrita-participación aúlica

Barquero, R.; Diker, G., Frigerio, G. (comps) “El lugar de lo joven en la escuela” en: Las formas de lo escolar. Buenos Aires, Del estante editorial, 2007.

Bialet Massé, Juan, Informe sobre el estado de la clase obrera en Argentina, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.

Del Campo, Hugo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un

Videos programa explora, canal encuentro.

libertad sindical.

Organización

Internacional del

Trabajo (OIT).

Agrupamientos,

organizaciones y

movimientos que

reivindican la

condición de

trabajador. La

organización de

los trabajadores

en distintos

ámbitos:

empresa, fábrica,

el barrio. Las

trayectorias

laborales de los

ciudadanos.

Movimientos de

desocupados. La

protesta social

como vehículo de

vínculo perdurable. Buenos Aires, Siglo xxi, 2005.

demandas: el

paro, la

movilización y

otras formas. Los

movimientos de

campesinos, las

fábricas

recuperadas,

entre otras.

Unidad 4.

La

búsqueda

de trabajo

Mercado laboral.

Concepto.

Segmentación.

Perfil del puesto

de trabajo.

Estrategias de

búsqueda de

empleo. Las tic en

el trabajo: los

cambios del

mercado laboral a

partir de las

nuevas

Interpretar la importancia de las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo.

Detectar nuevas herramientas informáticas en la producción de iniciativas laborales

Oral-escrita-participación aúlica

Dolabela, Fernando. Pedagogía emprendedora. Cultura Editores, Río de Janeiro, 2003.

Marshall, T.H. y Bottomore, Tom, Ciudadanía y clase social. Buenos Aires, Losada, 1998

Feixa, Carlos, De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona, Ariel, 1999

tecnologías. La

importancia de la

capacitación

constante. La

posibilidad de

generar trabajo:

iniciativas

laborales,

emprendimientos

productivos o de

servicio,

cooperativas,

entre otros. La

oferta de trabajo y

la oferta de

empleo. Las

posibilidades de

trabajo y empleo

y su relación con

los niveles de

educación

alcanzados.

Prácticas

rentadas y

pasantías.

Condiciones y

consecuencias de

obtener un tipo de

trabajo u otro:

autónomo,

benévolo,

forzoso,

dependiente,

remunerado,

voluntario.

Unidad 5.

La condición

juvenil

Los antecedentes

de la condición

juvenil

contemporánea.

La segunda

guerra mundial:

irrupción de la

juventud. La

aparición de la

cuestión de los

Estudiar potencialidades

de la juventud y los

estudiantes como

actores sociales con

posibilidades de

ejercicio de poder.

Importancia del

pensamiento y accionar

juvenil a lo largo de la

Oral-escrita-participación aúlica

Reguillo Cruz, Rossana, Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires, Norma, 2000.

Tenti Fanfani, Emilio, Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones. Buenos Aires, Unicef/ Losada, 2000.

Mekler, Víctor Mario, Juventud, educación y trabajo/1. Buenos Aires, CEAL, 1992.

jóvenes:

diferentes

interpretaciones.

La producción

cultural de los

jóvenes y la

construcción de

un mercado para

jóvenes.

Movimientos

juveniles,

estéticas y estilos

culturales.

Experiencias

juveniles de los

años 50, 60 y 70

en Estados

Unidos, Europa,

América Latina y

Argentina. Las

disputas por la

sexualidad de los

jóvenes. Las

historia

diferencias de

género en la

experiencia

juvenil. La

reproducción de

la dominación

masculina y de

otros problemas

ligados al género

en las

experiencias y

luchas juveniles.

Estado y jóvenes.

Políticas públicas

de juventud. La

construcción del

niño y joven como

objeto de

intervención.

Paradigma de la

situación

irregular: el

modelo del

patronato. El

enfoque integral:

niños y jóvenes

como sujetos de

derecho. Sistema

de protección y

promoción

integral de

derechos.

Derechos

humanos, niñez,

adolescencia y

juventud.

Mecanismos y

organismos de

exigibilidad de

derechos de

niños,

adolescentes y

jóvenes.

Unidad 6. La

participación política de

Formas de

participación

Reconocer las nuevas formas de expresión y representación de los jóvenes a través del

Oral-escrita-participación aúlica

Chaves, Mariana, “Juventud negada y negativizada: representaciones y

Feixa, Carlos, De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona, Ariel, 1999.

los jóvenes política de los

jóvenes en

Argentina. La

militancia. Las

expresiones y

organizaciones

juveniles en la

Argentina de los

años 80 (por

ejemplo

incidencia de

Malvinas, rock

nacional), en los

años 90

(organizaciones

contra la

represión o abuso

policial, HIJOS,

entre otras), en el

siglo xxi (nietos,

movimientos de

desocupados,

Cromañón, etc.)

tiempo formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea” en revista Última Década, año 13, No 23. Viña del Mar, CIDPA, diciembre de 2005, pp. 9-32. Disponible en: http://cidpa.cl – – –, “Construyendo ciudadanía: tres acontecimientos para leer juventudes, prácticas culturales y políticas del estado”. Actas Cuartas Jornadas de Sociología de la UNLP: la Argentina de la crisis. Edición electrónica, noviembre de 2005.

Otros

Agrupamientos,

colectivos y

organizaciones

sociales y

culturales.

IV. Criterios de aprobación de la materia

1. Trabajos escritos (prácticos y evaluaciones) y su cumplimiento en tiempo y forma.

2. Intervenciones orales.

3. Observación directa del trabajo del alumno y su comportamiento cumpliendo el Acuerdo Institucional de Convivencia.

4. Explicaciones argumentadas.

5Utilización de lenguaje específico.

8. Control de la asistencia a clases.

9. Interpretación de consignas y textos.