Planificación Anual Nm4

18
PLANIFICACIÓN ANUAL POR ASIGNATURA O MÓDULO. ASIGNATURA O MÓDULO : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NIVEL: NM4 DEPARTAMENTO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁREA (SI CORRESPONDE) PROFESORES 1.-Milton Coloma 2.-Cintia Maureira 3.-Marisol Acuña OBJETIVOS FUNDAMENTALES (VERTICALES) Comprender la especificidad de las situaciones públicas de comunicación. Reconocer y utilizar adecuadamente los elementos constitutivos propios de este tipo de situaciones y de discursos. Desempeñarse con propiedad en dichas situaciones, como receptor y como emisor de distintos tipos de discursos, orales y escritos. Afianzar el dominio léxico y ortográfico, y de las estructuras gramaticales discursivas y textuales pertinentes a los diversos tipos de discurso público. Analizar e interpretar obras literarias contemporáneas, identificando en ellas algunos rasgos distintivos de la literatura de nuestra época. Comprender, analizar e interpretar críticamente las imágenes del mundo y del ser humano contemporáneo que se manifiestan en las obras leídas.

description

PLANIFICACIÓN ANUAL NM4.doc

Transcript of Planificación Anual Nm4

PLANIFICACIN ANUAL POR ASIGNATURA O MDULO.

ASIGNATURA O MDULO :LENGUAJE Y COMUNICACIN

NIVEL:NM4

DEPARTAMENTO:LENGUAJE Y COMUNICACIN

REA (SI CORRESPONDE)

PROFESORES1.-Milton Coloma2.-Cintia Maureira3.-Marisol Acua

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

(VERTICALES) Comprender la especificidad de las situaciones pblicas de comunicacin. Reconocer y utilizar adecuadamente los elementos constitutivos propios de este tipo de situaciones y de discursos. Desempearse con propiedad en dichas situaciones, como receptor y como emisor de distintos tipos de discursos, orales y escritos. Afianzar el dominio lxico y ortogrfico, y de las estructuras gramaticales discursivas y textuales pertinentes a los diversos tipos de discurso pblico. Analizar e interpretar obras literarias contemporneas, identificando en ellas algunos rasgos distintivos de la literatura de nuestra poca. Comprender, analizar e interpretar crticamente las imgenes del mundo y del ser humano contemporneo que se manifiestan en las obras ledas. Apreciar el valor de stas como medio de expresin, conocimiento y comprensin de la realidad actual. Afianzar el inters, la reflexin y la discusin acerca de temas y problemas relevantes del mundo actual, mediante la lectura comprensiva de textos literarios y no literarios referidos a ellos. Producir textos que permitan la expresin de la visin personal acerca del mundo contemporneo. Analizar crticamente los mensajes de los medios masivos de comunicacin, evaluarlos en relacin a los propios objetivos y valores, y formarse una opinin personal sobre dichos mensajes.

MARZO

SEMANA UNIDAD APRENDIZAJES ALUMNOSCONTENIDOS ASOCIADOS

3 -7Unidad 0

REPASO Aprecian el poder de la palabra en cuanto medio de influir sobre la conciencia, los comportamientos y las actitudes de los otros.

Identifican, en diversos discursos argumentativos de orden verbal, recursos no verbales (imgenes visuales, sonidos y ruidos) destinados a reforzar la influencia racional y afectiva sobre el auditorio.DISCURSO ARGUMENTATIVORECURSOS VERBALES

RECURSOS NO VERBALES

10-14- Identifican, en diversos discursos argumentativos, recursos verbales destinados a influir racionalmente en el auditorio: conectores causales y consecutivos, adversativos y concesivos y comprenden su propsito y modo de funcionamiento.

DISCURSO ARGUMENTATIVO

CONECTORES ARGUMENTATIVOS

17-21- Reconocer aquellas temticas recurrentes en la literatura que mantienen una misma perspectiva a travs del tiempo, transformndose en tpicos literarios, que se encuentran presentes en la literatura.LOS TPICOS LITERARIOS- Temas recurrentes en la literatura que mantienen una misma perspectiva en el tiempo.

Tpicos:

- Carpe Diem

- Locus amoenus

- Beatus Ille

- Collige, virgo rosas.

- Ubi sunt,

- Momento mori, entre otros.

24-28- Reconocen la presencia constante del tema del amor y su significacin como expresin de un sentimiento, experiencia interior y de relacin con el otro, en la literatura, fundamentales para el ser y la existencia humana.

- Identifican algunas de las principales concepciones del amor, temas asociados a l, tipos de amor, de relacin amorosa y de objetos de amor en obras literarias de diversas pocas y las comparan para establecer rasgos constantes y variantes en el plano del contenido y de las formas.EL AMOR EN LA LITERATURA.

- El amor como tema recurrente en la Literatura.

- Tipos de amor.

- Obras y formas literarias de diferentes pocas en el que est presente el tema del amor.

ABRIL Distinguen las situaciones de enunciacin discursiva pblicas de las privadas, y producen los discursos pertinentes a ellas.

UNIDAD APRENDIZAJES ALUMNOS

31-4Unidad 1: Discursos emitidos en situaciones pblicas de enunciacin

Los alumnos y las alumnas:

Reconocen, en la comunicacin habitual, situaciones de emisin de discursos pblicos y las caracterizan en cuanto: carcter de los temas, rasgos que identifican a emisor y receptor, tipo de relacin que se establece entre ellos, finalidades del discurso, coherencia tica de stas con los temas y argumentos del discurso; contexto o circunstancias de la enunciacin, nivel de lenguaje y estilo.Caracterizacin de discursos emitidos en situaciones pblicas de enunciacin

a) Situacin de enunciacin

emisor: investido de autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o tica sobre asuntos de inters colectivo que se dirige a un receptor colectivo o que representa a una determinada colectividad o sector de ella; el carcter jerrquico de la relacin emisor-receptor;

tema o materia: asuntos de importancia o relevancia grupal, colectiva, o comunitaria; materias propias de la res publica o cosa pblica;

finalidad: comunicar una determinada concepcin, visin o interpretacin de temas y problemas que conciernen e importan a la vida de una colectividad para influir en ella, hacindola tomar conciencia o reflexionar sobre ellos,

orientndola o movindola a compartir visiones, metas, tomar decisiones, acuerdos, adoptar determinadas actitudes o comportamientos;

contexto y circunstancias de enunciacin: la formalidad, ritualidad que enmarca la emisin de discursos pblicos: su puesta en escena, el nivel formal del habla, recursos verbales y no verbales que utiliza para tener alcance y eficacia colectivos.

7-111

Identifican y caracterizan algunos de los tipos de discurso que en esas situaciones se enuncian, en cuanto carcter de los temas que abordan, amplitud de la audiencia a la que se dirigen, finalidades, contexto y circunstancias de enunciacin.b) Tipos de discurso pblico

comunitario: intervenciones verbales ante audiencias representativas de diferentes agrupaciones comunitarias, tales como juntas de vecinos, centros de madres, de padres y apoderados, de estudiantes, sindicatos, agrupaciones

deportivas, sociales, etc.;

poltico: mensajes o informes de autoridades pblicas ante asambleas polticas o ante la nacin; declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo formulados por autoridades pblicas, por candidatos a cargos pblicos; discursos de proclamacin de logros en la vida pblica;

ceremonial o conmemorativo: emitidos en situaciones significativas de la vida nacional, institucional e incluso familiar o personal que da lugar a ceremonias o actos especficos: discursos de conmemoracin de hechos histricos significativos, de aniversario de instituciones, de inauguracin y clausura de eventos; de celebracin de acontecimientos de la vida personal o familiar, tales como

nacimientos, bodas, funerales, cumpleaos, graduaciones y otros ritos de paso, etc.; de homenaje, bienvenida, despedida de personajes pblicos relevantes o de personas en ocasiones pblicas;

religioso: encclicas, sermones, prdicas de autoridades o lderes religiosos.

14-18 Reconocen algunos elementos constituyentes de la estructura de los discursos pblicos y algunos de los recursos verbales y no verbales que se utilizan en ellos, y los aplican en la produccin de sus propios discursos.c) Elementos bsicos constitutivos y estructura del discurso pblico

integracin de diversas formas discursivas: dialgica, expositiva, argumentativa, epidctica (de alabanza o vituperio);

organizacin o disposicin del discurso, las partes constitutivas bsicas y sus funciones:

- introduccin o exordio: unidad discursiva destinada a la identificacin de la situacin en que el discurso se produce, creacin de las condiciones adecuadas para su recepcin y proposicin del tema que se abordar;

- exposicin del tema propuesto: desarrollo del tema planteado utilizando los elementos y recursos discursivos pertinentes a la situacin de enunciacin y a las finalidades y efectos que se quieren conseguir;

- conclusin o peroratio: unidad discursiva con que se cierra el discurso, haciendo una sntesis de lo expuesto para afirmar sus sentidos y apelando a los receptores para conseguir de ellos una actitud o posicin favorable.

21-25 Reconocen algunos elementos constituyentes de la estructura de los discursos pblicos y algunos de los recursos verbales y no verbales que se utilizan en ellos, y los aplican en la produccin de sus propios discursos.

c) Elementos bsicos constitutivos y estructura del discurso pblico

28-21 Reflexionan y se plantean crticamente sobre los procedimientos que transforman los discursos pblicos en espectculo y los efectos que ello produce: banalizacin, impacto o escndalo, parodia, etc.

Reflexionan y se plantean crticamente sobre las acciones que hacen pblicos discursos considerados generalmente por la sociedad como pertenecientes al mbito de la vida privada.

Caracterizacin de discursos emitidos en situaciones pblicas de enunciacin

a) Situacin de enunciacin

emisor tema o materia

finalidad contexto y circunstancias de enunciacin

MAYO Actan con propiedad, como emisores y receptores, en situaciones pblicas de enunciacin.

Producen, oralmente y por escrito, discursos de carcter pblico pertinentes a las situaciones de comunicacin en que se enuncian y adecuados en cuanto estructura y recursos verbales y no verbales que se emplean, y a la coherencia comunicativa y tica de dichos recursos con los temas y finalidades del discurso.

SEMANA UNIDAD APRENDIZAJES ALUMNOSCONTENIDOS ASOCIADOS

5-91 Reflexionan y se plantean crticamente sobre los procedimientos que transforman los discursos pblicos en espectculo y los efectos que ello produce: banalizacin, impacto o escndalo, parodia, etc.

Reflexionan y se plantean crticamente sobre las acciones que hacen pblicos discursos considerados generalmente por la sociedad como pertenecientes al mbito de la vida privada.

Caracterizacin de discursos emitidos en situaciones pblicas de enunciacin

a) Situacin de enunciacin

emisor tema o materia

finalidad contexto y circunstancias de enunciacin

12-161SINTESISEVALUACIN SUMATIVA

19-23Unidad 2

Anlisis de textos literarios y no literarios

referidos a temas contemporneosSubunidad 2.1. Ensayos y otros textos no literarios Identifican algunos de los tipos de textos pertinentes para la exposicin de reflexiones, ideas o visiones sobre temas de actualidad, en especial artculos y ensayos de escritores y escritoras contemporneos. Identificacin de algunos tipos de textos aptos para la exposicin de reflexiones, pensamientos, ideas, visiones sobre temas de actualidad: artculos de difusin de

temas generales de la cultura o especficos de determinadas disciplinas (cientficos, econmicos, artsticos, literarios, sociolgicos, etc.); artculos de crtica; textos de comentario y opinin; ensayos.

26-302.1 Distinguen sus rasgos caracterizadores, la diversidad de sus manifestaciones y las diferencias entre distintos tipos de artculos y ensayos. Caracterizacin, en sus aspectos bsicos, de las situaciones enunciativas de este tipo de textos: la competencia o autoridad, en cuanto al conocimiento que caracteriza

al emisor; su posicin o perspectiva dominante sobre las materias que trata (objetiva, crtica, reflexiva, valorativa, etc.); propsitos y finalidades que se propone

alcanzar con su discurso (proponer a los receptores temas de reflexin o discusin, difundir o compartir conocimientos, estimular la indagacin o investigacin sobre los temas tratados, plantear puntos de vista o interpretaciones sobre ellos, discutir, problematizar o cuestionar los de otros, convencer, etc.).

JUNIO

SEMANA UNIDAD APRENDIZAJES ALUMNOSCONTENIDOS ASOCIADOS

2-62.1 Identifican principios de composicin, elementos constitutivos bsicos, recursos verbales y no verbales, recursos de estilo de artculos y ensayos, y los utilizan con propiedad en los textos que producen. Aplicacin de los elementos constitutivos, principios de composicin y recursos de lenguaje y estilo en la produccin de artculos y textos de carcter ensaystico en los que los estudiantes comuniquen sus reflexiones acerca de temas de actualidad o de la realidad del mundo contemporneo que les interesen.

9-132.1 Producen artculos y textos de carcter ensaystico sobre temas de actualidad, aplicando los principios pertinentes para el logro de la eficacia comunicativa: adecuacin a la situacin de enunciacin, a la naturaleza de los temas tratados; propiedad de los recursos verbales, no verbales y

de estilo utilizados. Reconocimiento del valor que estos textos tienen para el conocimiento, comprensin y reflexin sobre diversos aspectos de la realidad contempornea.

16-202.1 Evalan la eficacia comunicativa y la pertinencia de los artculos y ensayos que leen y producen en cuanto su validez como medio de conocimiento, comprensin y reflexin sobre aspectos de la realidad y en cuanto a la propiedad de su composicin y calidad de la escritura. Apreciacin del valor e importancia que tienen para el logro de la eficacia comunicativa de estos textos, su adecuada composicin y uso pertinente de los recursos verbales y no verbales.

23-272.1SINTESISEVALUACIN

JULIO

SEMANA UNIDAD APRENDIZAJES ALUMNOSCONTENIDOS ASOCIADOS

30-4Subunidad 2.2

Temas preferentes y rasgos bsicos de la literatura

contempornea Perciben en las obras literarias que leen algunos de los principales rasgos temticos y formales caractersticos de la literatura contempornea.Textos de la literatura contempornea: temas preferentes y rasgos bsicos

Soledad e incomunicacin humanas:

- bsqueda de la propia identidad; el individuo y la pertenencia a grupos;

- el amor y el cuerpo como un supremo y desgarrado intento de trascender hacia el otro.

Inabarcabilidad de la realidad; ilogicidad del mundo y de la conducta humana:

- el mundo visto desde una o varias conciencias personales;

- procedimientos caractersticos: uso del relato en primera persona y del estilo indirecto libre, multiplicidad de voces narrativas;

- representacin subjetiva del tiempo;

- procedimientos caractersticos: alteracin radical del orden cronolgico, uso del flash back y del montaje.

- descenso a los estratos ms profundos de la conciencia;

- procedimientos caractersticos: monlogo interior, corriente de la conciencia, enumeraciones caticas, impertinencias predicativas.

7-11 Reconocen, comprenden y analizan, como constituyentes del sentido de obras literarias contemporneas, diversas problemticas relacionadas con la soledad e incomunicacin en la existencia humana actual, y valoran la posibilidad

de opciones de solucin en el contexto de la bsqueda de la identidad personal y del reconocimiento del amor y el cuerpo como vas de trascendencia humana.Textos de la literatura contempornea: temas preferentes

Soledad e incomunicacin humanas:

- bsqueda de la propia identidad; el individuo y la pertenencia a grupos;

- el amor y el cuerpo como un supremo y desgarrado intento de trascender hacia el otro.

Inabarcabilidad de la realidad; ilogicidad del mundo y de la conducta humana:

- el mundo visto desde una o varias conciencias personales;

28-12.2 Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporneas el fenmeno del perspectivismo, manifiesto en la multiplicacin

de voces narrativas, la preferencia por narradores personales antes que omniscientes, y el uso del estilo indirecto libre, e identifican su efecto en la experiencia esttica y en la configuracin de sentidos posibles para la interpretacin literaria.rasgos bsicos- procedimientos caractersticos: uso del relato en primera persona y del estilo indirecto libre, multiplicidad de

voces narrativas;

AGOSTO

SEMANA UNIDAD APRENDIZAJES ALUMNOSCONTENIDOS ASOCIADOS

4-82.2 Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporneas el fenmeno de la subjetivizacin del tiempo, identificable por la intensa alteracin del orden cronolgico de la historia mediante abundantes elipsis y por el uso de flash back y de la tcnica de montaje. Identifican su efecto en la experiencia esttica y en la configuracin de sentidos posibles para la interpretacin literaria.- representacin subjetiva del tiempo;

- procedimientos caractersticos: alteracin radical del orden cronolgico, uso del flash back y del montaje.

11-152.2 Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporneas el inters por la exploracin de los niveles ms profundos de la conciencia subconsciente e inconsciente) a travs de procedimientos como la corriente de la conciencia, enumeraciones caticas, impertinencias predicativas; identifican su efecto en la experiencia esttica y en la configuracin de sentidos posibles para la interpretacin literaria.- descenso a los estratos ms profundos de la conciencia;

- procedimientos caractersticos: monlogo interior, corriente de la conciencia, enumeraciones caticas, impertinencias predicativas.

18-222.2 Reconocen la funcin que todos estos rasgos cumplen en la configuracin de sentidos en las obras literarias, y proponen interpretaciones fundadas para su presencia en las obras que leen.- rupturas genricas: mezcla de diversos gneros (teatro pico; novelas dramticas o puramente dialogadas y carentes de narrador bsico; narrativa testimonial, etc.), desdibujamiento de la frontera entre literatura (ficcin) e

historia (realidad), o entre literatura (ficcin) y periodismo (realidad).

25-29

SEPTIEMBRE

SEMANA UNIDAD APRENDIZAJES ALUMNOSCONTENIDOS ASOCIADOS

1-52.2 Producen diversos textos breves de intencin literaria en los que aplican con propiedad algunos de los recursos mencionados.- procedimientos caractersticos: uso del relato en primera persona y del estilo indirecto libre, multiplicidad de voces narrativas;

- representacin subjetiva del tiempo;

- procedimientos caractersticos: alteracin radical del orden cronolgico, uso del flash back y del montaje.

- descenso a los estratos ms profundos de la conciencia;

- procedimientos caractersticos: monlogo interior, corriente de la conciencia, enumeraciones caticas, impertinencias predicativas.

8-122.2

15-192.2 Producen diversos textos breves de intencin literaria en los que aplican con propiedad algunos de los recursos mencionados.- procedimientos caractersticos: uso del relato en primera persona y del estilo indirecto libre, multiplicidad de voces narrativas;

- representacin subjetiva del tiempo;

- procedimientos caractersticos: alteracin radical del orden cronolgico, uso del flash back y del montaje.

- descenso a los estratos ms profundos de la conciencia;

- procedimientos caractersticos: monlogo interior, corriente de la conciencia, enumeraciones caticas, impertinencias predicativas.

22-272.2 Identifican en las obras literarias que leen segmentos discursivos cuyo tema es la propia actividad de escritura literaria, y comprenden su funcin en la constitucin de sentidos de esas obras. La literatura como tema de s misma:

- proliferacin de manifiestos y discursos acerca de la literatura en el interior de los textos literarios: artes poticas, segmentos metanarrativos y etadramticos;

OCTUBRE

SEMANA UNIDAD APRENDIZAJES ALUMNOSCONTENIDOS ASOCIADOS

29-32.2 Identifican en las obras literarias que leen segmentos discursivos cuyo tema es la propia actividad de escritura literaria, y comprenden su funcin en la constitucin de sentidos de esas obras. La literatura como tema de s misma:

- proliferacin de manifiestos y discursos acerca de la literatura en el interior de los textos literarios: artes poticas, segmentos metanarrativos y etadramticos;

13-172.2 Reconocen los elementos textuales explcitos que permiten vincular dos o ms obras literarias entre s e identifican, en las obras literarias que leen, referencias directas e indirectas a la cultura ms inmediata. Se hacen cargo del valor interpretativo que adquieren estas referencias tanto las intertextuales como las culturales en la cabal comprensin del fenmeno literario y producen textos de intencin literaria en que ponen en juego dichos elementos.- intertextualidad: cita o remisin implcita o explcita a otros textos literarios o no, verbales o no de la cultura;

- rupturas genricas: mezcla de diversos gneros (teatro pico; novelas dramticas o puramente dialogadas y carentes de narrador bsico; narrativa testimonial,

etc.), desdibujamiento de la frontera entre literatura (ficcin) e historia (realidad) o entre literatura (ficcin) y periodismo (realidad).

20-242.2 Producen diversos textos breves de intencin literaria en los que aplican con propiedad algunos de los recursos mencionados.- procedimientos caractersticos: uso del relato en primera persona y del estilo indirecto libre, multiplicidad de voces narrativas;

- representacin subjetiva del tiempo;

- procedimientos caractersticos: alteracin radical del orden cronolgico, uso del flash back y del montaje.

- descenso a los estratos ms profundos de la conciencia;

- procedimientos caractersticos: monlogo interior, corriente de la conciencia, enumeraciones caticas, impertinencias predicativas.

27-312.2 Identifican en las obras literarias que leen segmentos discursivos cuyo tema es la propia actividad de escritura literaria, y comprenden su funcin en la constitucin de sentidos de esas obras. La literatura como tema de s misma:

- proliferacin de manifiestos y discursos acerca de la literatura en el interior de los textos literarios: artes poticas, segmentos metanarrativos y etadramticos;

NOVIEMBRE Reconocen los elementos textuales explcitos que permiten vincular dos o ms obras literarias entre s e identifican, en las obras literarias que leen, referencias directas e indirectas a la cultura ms inmediata. Se hacen cargo del valor interpretativo que adquieren estas referencias tanto las intertextuales como las culturales en la cabal comprensin del fenmeno literario y producen textos de intencin literaria en que ponen en juego dichos elementos.- intertextualidad: cita o remisin implcita o explcita a otros textos literarios o no, verbales o no de la cultura;

- rupturas genricas: mezcla de diversos gneros (teatro pico; novelas dramticas o puramente dialogadas y carentes de narrador bsico; narrativa testimonial,

etc.), desdibujamiento de la frontera entre literatura (ficcin) e historia (realidad) o entre literatura (ficcin) y periodismo (realidad).

SEMANA UNIDAD APRENDIZAJES ALUMNOSCONTENIDOS ASOCIADOS

3-72.2SINTESIS EVALUACIN

10-142.2SINTESIS GENERALTODOS LOS DEL NIVEL