PLANIFICACION-ASIGNATURA-ESTATAL-IV.doc

6

Click here to load reader

Transcript of PLANIFICACION-ASIGNATURA-ESTATAL-IV.doc

2013, AO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACION

UN PROFESOR ES EL QUE TE ENSEA, UN MAESTRO ES DEL QUE APRENDES.

PLANIFICACION DIDACTICA PRIMER GRADO ASIGNATURA ESTATALDesarrollo de ambientes protectores para los adolescentes del Estado de Mxico

BLOQUE IV. Estrategias y acciones de autocuidado y prevencin en la generacin de ambientes protectores

EJES FORMATIVOSTEMAS PARA ANLISIS Y PROTECCIN

Derecho a la informacin. Autocuidado y prevencin. Qu apoyo nos brindan las instituciones de la localidad para nuestra proteccin?

Cmo organizo la informacin sobre los recursos de mi localidad para enfrentar situaciones de riesgo?

Qu autoridades o personas pueden apoyarme para enfrentar situaciones de riesgo?

FECHA:ENFOQUE:

Formativo y preventivo.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Investiga los recursos de su entorno que pueden contribuir a la generacin de ambientes protectores. Analiza acciones de autocuidado y prevencin ante los factores de riesgo que le rodean

Propone estrategias de autocuidado y prevencin ante situaciones de riesgo en el contexto escolar familiar y comunitario.

RECURSOS: Videos, investigaciones, material fotocopiado, proyectores, artculos de papelera.

FUENTES DE INFORMACION: Compendio: Colegio de Orientadores Zona Esc. S072 Toluca-Zinacantepec.

Programa de Estudios 2011. Asignatura Estatal. Desarrollo de ambientes protectores para los adolescentes.

Plan de Estudios 2011. Educacin Secundaria.Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC).

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad. Conocimiento y cuidado de s mismo.

CONTENIDOS: El entorno y sus recursos como alternativas de proteccin ante situaciones de riesgo.

Aprovechamiento de la informacin y recursos del entorno para generar ambientes protectores.

Programas educativos, sociales, deportivos, culturales en la escuela, localidad y estado como una alternativa para el desarrollo personal dentro de un ambiente protector. Grupos, personas e instituciones locales, municipales, estatales y federales (DIF, IMCUFIDE, Imjuve, CNDH, CODHEM, Conapred, CONADIC, CAPA, Delegaciones Municipales, entre otras) que constituyen ambientes protectores o contribuyen a generarlos.

FASEDESCRIPCION DE ACTIVIDADESRESPONSABLEOBSERVACIONES

INICIO Identificar qu es y cules son las caractersticas de un ambiente protector

Reconocer qu tipo de instituciones pueden brindar informacin para generar ambientes protectores.Docente y alumnos.

DESARROLLO Investigar que instituciones locales, municipales, estatales, federales, y privadas (DIF, IMCUFIDE, Imjuve, CNDH, CODHEM, Conapred, CONADIC, CAPA, Delegaciones Municipales, entre otras) que constituyen ambientes protectores o contribuyen a generarlos.Docente, alumnos y padres de familia.

CIERRE Realizar un folleto informativo destacando la informacin anterior. Exponer los resultados de su investigacin frente al grupo. El docente promueve alternativas de desarrollo personal dentro de un ambiente protector. Docente, alumnos y padres de familia.

EVALUACION Bsqueda y seleccin de informacin. Actitudes y valores.

Elaboracin y exposicin de productosDocente y alumnos

CONTENIDOS: Acciones de autoproteccin y prevencin ante factores de riesgo.

Campaas estatales, locales y escolares para la prevencin y autocuidado.

Aprovechamiento del tiempo libre en espacios escolares (clubes deportivos, culturales y acadmicos) y locales (unidades deportivas y casas de cultura) como alternativa para el desarrollo personal dentro de un ambiente protector. Comunicacin, relaciones de autoridad y prcticas democrticas en ambientes escolares y familiares.

FASEDESCRIPCION DE ACTIVIDADESRESPONSABLEOBSERVACIONES

INICIO Reconocer cul es la finalidad de una campaa para la prevencin y el autocuidado.

Comentar qu actividades deportivas, culturales y acadmicas existen en la comunidad.Docente y alumnos.

DESARROLLO Realizar una campaa escolar para la prevencin y el autocuidado personal; para ello:

El docente realizar la integracin de equipos.

Solicitar a los alumnos que seleccionen alguna problemtica estudiantil as como una solucin viable a dicha problemtica.

Dramatizar la problemtica para ser video grabada o fotografiada y exponerla frente al grupo.Docente y alumnos

CIERRE Exposicin de videos y fotografas a la comunidad estudiantil. Reconocer que el fomento de valores es fundamental para crear un mejor ambiente escolar, familiar y social.Docente, alumnos y padres de familia.

EVALUACION Bsqueda y seleccin de informacin.

Actitudes y valores.

Elaboracin y exposicin de productos obtenidos.Docente y alumnos

CONTENIDOS: Estrategias para el autocuidado y prevencin

La asertividad como forma de respuesta ante los problemas que enfrenta.

La resiliencia como recurso ante las adversidades.

La creatividad como alternativa de desarrollo personal.

La conciliacin como alternativa para la construccin de ambientes protectores.

La mediacin en la solucin de conflictos para la convivencia escolar y familiar.

La organizacin para el aprovechamiento del tiempo libre.

FASEDESCRIPCION DE ACTIVIDADESRESPONSABLEOBS.

INICIO Investigacin de conceptos proporcionados por el docente y comentarlos. (Asertividad, resiliencia, adversidad, creatividad, conciliacin, entre otros.)

Comentar cmo actan ante una situacin problemtica de la vida cotidiana.

Indagar qu son los dilemas sociales.Docente y alumnos.

DESARROLLO Analizar distintas situaciones dilemticas y solicitar a los alumnos que redacten cules seran las mejores alternativas de solucin.

Reconocer que la creatividad, la asertividad y la resiliencia son elementos fundamentales para enfrentar con xito muchas adversidades o situaciones problemticas.

Analizar los distintos tipos de filtros negativos que pudieran limitar una respuesta asertiva. (Pensamiento impulsivo, pensamiento egocntrico, pensamiento arrogante, pensamiento sujeto a prejuicio y pensamiento aptico. Del cuadernillo del Colegio de Orientadores Zona Esc. S072 Toluca Zinacantepec.Docente, alumnos y padres de familia.

CIERRE Redactar una experiencia vivida directa o indirecta en la que hayas observado una solucin asertiva a un problema social. Organizar sus actividades para ejercer su aprovechamiento libre. Exposicin de redacciones.Docente, alumnos y padres de familia.

EVALUACION Bsqueda y seleccin de informacin.

Actitudes y valores.

Elaboracin y exposicin de redacciones obtenidas.Docente y alumnos

ELABOROVo. Bo.

PROFR. SUBDIRECTOR