Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia:...

212
La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona Colección_Documentos de Trabajo Serie_Territorio 10

Transcript of Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia:...

Page 1: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Colección_Documentos de Trabajo

Serie_Territorio 10Serie_Territorio 10

La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que trabaja conjuntamente con los ayuntamientos para impulsar el progreso y el bienestar de la ciudadanía.

La colección Documentos de Trabajo facilita a los agentes del mundo local documentación actualizada para contribuir a la mejora en la gestión de las políticas públicas locales.

En este sentido, el Área de Espacios Naturales, a través de la Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestales, en estrecha colaboración con los ayuntamientos y las asociaciones de propietarios forestales, diseña, desde hace casi una década, estrategias para la gestión y mejora de los terrenos forestales de la provincia de Barcelona, tanto los afectados por incendios forestales como los bosques adultos.

Oficina Tècnica de Prevenció Municipal d’Incendis ForestalsComte d’Urgell, 187. Edifici del Rellotge08036 BarcelonaTel. 934 022 614 · Fax 934 022 [email protected] · www.diba.cat/incendis

Àrea d’Espais Naturals

10

La

pla

nifi

ca

ció

n d

e la

pre

ve

nc

ión

de

lo

s in

ce

nd

ios f

ore

sta

les e

n la

pro

vin

cia

de

Ba

rce

lon

a

978-84-9803-358-8

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

portada PLANIF CAS.pdf 13/10/09 15:32:39

Page 2: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La planificación dela prevención de losincendios forestalesen la provinciade Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 1

Page 3: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La planificación dela prevención de losincendios forestalesen la provinciade Barcelona

Colección_Documentos de Trabajo

Serie_Territorio, 10

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 3

Page 4: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Los trabajos recogidos en esta publicación expresan la opinión de sus autores

y son responsabilidad suya.

Primera edición, de 2009

© de la edición: Diputació de Barcelona

© de los textos e imágenes: los autores

Diseño y producción: Direcció de Comunicació de la Diputació de Barcelona

Impresión: Mccgraphics- planta Elkar

ISBN: 978-84-9803-358-8

Depósito legal: BI-2846-09

Nota del editorLos artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de losresultados y perspectivas», de Alba Ludevid Sanmartí; «Índice meteorológicode propagación de incendios forestales del Plan de vigilanciacomplementaria contra incendios forestales de la Diputación de Barcelona»,de Oscar Sánchez Santos et al., y «Diagnóstico sobre las dificultades deaplicación de la Ley 5/2003, de medidas de prevención de incendiosforestales en las urbanizaciones sin continuidad inmediata con la tramaurbana», de Carles Xiol Ríos y Xavier Navalón Novell, que se incluyen en laedición en papel, no se publican en esta edición electrónica por voluntadexpresa de los autores.

Page 5: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Temas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales.Estado de la cuestión y retos de futuro». Joan Ignasi Castelló i Vidal. . . . . . . . 11

2. Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya:de 1981 a 2007. Miquel Àngel Villamuera i González.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3. El plan marco como estrategia para el fomento de la gestión forestal asociadaen Catalunya. Agustí Busquets i Martí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

La prevención de incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

4. La planificación en prevención de incendios forestales en la provincia deBarcelona. Saida González Núñez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

5. Criterios de planificación utilizados en la redacción de los planes municipales de prevención de incendios forestales de los ayuntamientos de la provinciade Barcelona. Eva Pujol i Roig. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

6. Categorización de la red vial básica de prevención de incendios forestalesen la provincia de Barcelona. Ventura Bertran Castelló et al.. . . . . . . . . . . . . . 103

7. Análisis multicriterio aplicado al estudio del riesgo de propagación de unincendio forestal. Albert Tehàs i Puig. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

8. Dos aspectos polémicos de las quemas prescritas: la ventana de prescripcióny los costes. Josep Lluís Ruiz-Bellet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

9. El Plan de actuación municipal (PAM) en caso de incendio forestal de laDiputación de Barcelona: una propuesta práctica. Ventura Bertran i Castelló. . 137

13. Apoyo a las agrupaciones de defensa forestal (ADF) por parte de lasfederaciones de ADF y del secretariado de federaciones y de ADF deCataluña (SFADF). Representación y gestión de intereses comunes.Ana Morgado Souto y Pilar Raïch i Camps. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

| 5

Page 6: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

14. Organización y plan de actuación contra incendios forestales de la Federación de ADF Penedès/Garraf. Francesc Flores, Núria Idáñezy Xavier Guilera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

15. Organización y plan de actuación contra incendios forestales de la Federaciónde ADF de El Bages. Jaume Muntada i Sant y Xavier Joves i Garcia. . . . . . . . 201

Extinción

16. Mejora o transformación del modelo de prevención y extinción de incendiosde la provincia de Barcelona. Joan Ignasi Castelló i Vidal. . . . . . . . . . . . . . . . 211

La gestión y mejora forestal

17. El bosque en Cataluña: un problema sectorial y estructural. Jaume Minguelli Garriga y Joan Carles Àngel i Hernández. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

18. Algunas reflexiones sobre el sistema de ayudas a los bosques privados enCataluña. Joan Ignasi Castelló i Vidal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

19. La gestión asociada de los bosques de L’Alt Berguedà. David Marcé i Majà. . 241

20. El bosque urbano, una nueva realidad con carencias de planificación.Leire Miñambres i Sáez, Ana Elia Ramón i Hidalgo y Jordi Romà i Vega . . . . . 249

6 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Page 7: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Presentación

Les presentamos en esta colección Documentos de Trabajo un resumen de más de vein-te años de experiencia e innovación municipal en la protección de los incendios foresta-les y en la gestión forestal.

Esta publicación reúne diversos trabajos que se presentaron desde la Oficina Técnica dePrevención Municipal de Incendios Forestales de la Diputación de Barcelona y desde lasfederaciones comarcales de las agrupaciones de defensa forestal (ADF), en el II Congre-so Forestal de Cataluña, celebrado en septiembre del año 2007.

Estos escritos realizan diferentes análisis y descripciones sobre la historia y la situaciónactual de la protección contra los incendios forestales, desde las vertientes de la preven-ción, la extinción y la restauración. Se analizan las diferentes acciones desarrolladas porlos ayuntamientos, las ADF y la Diputación de Barcelona, y se exponen los fundamentostécnicos de algunas de estas acciones.

La Diputación de Barcelona inició en el año 1987 una política de apoyo a los munici-pios para el desarrollo de los planes municipales de prevención de incendios forestalesestipulada por la Ley forestal de Cataluña. Estos planes se han diseñado con la inten-ción de lograr:

• El consenso entre los intereses públicos y privados en un ámbito territorial en el quepredomina la propiedad forestal particular.

• La participación en la redacción y gestión a través de los ayuntamientos y de las agru-paciones de defensa forestal de los municipios, a las que están asociados la mayorparte de propietarios forestales.

• Una mejor aproximación profesional al problema.

• Unos presupuestos adecuados a las haciendas municipales.

• Una financiación compartida entre las administraciones locales.

A esta planificación inicial, se han ido añadiendo, con los años, nuevos instrumentos paraapoyar el incremento de las obligaciones de los ayuntamientos. Los planes de prevenciónde urbanizaciones, de emergencias en caso de incendio, vigilancia e información, de res-tauración y mejora de las masas forestales, junto al plan municipal ya mencionado, cons-tituyen un amplio programa de protección que incluye la prevención de los incendios fores-tales y los daños que provocan, y la restauración de las zonas afectadas por estossiniestros.

| 7

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 7

Page 8: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Estas acciones locales, conjuntamente con las mejoras introducidas por la Generalitat deCatalunya en la extinción y en el apoyo a las ADF, y el comportamiento cívico de los ciu-dadanos, han motivado que en los últimos diez años la superficie quemada en las comar-cas de Barcelona sea la menor de los últimos cuarenta años.

Sin embargo, estos resultados no son una garantía para siempre. Es ampliamente reco-nocido que el riesgo cero no existe y que aproximarse a él tiene unos costes enormes.Y por eso es necesario mejorar constantemente la relación entre los ámbitos técnico,económico y político de la protección para alcanzar unos resultados aceptables. En estesentido felicito a los autores de los contenidos de esta publicación por su interés y dedi-cación a la mejora de las políticas relacionadas con la prevención de los incendios fores-tales y a la restauración de zonas quemadas.

Este documento pretende eso, enriquecer el debate y servir como estímulo para avanzaren la protección contra los incendios forestales y en la gestión de la infraestructura verdemás grande del país, su superficie forestal.

Josep Mayoral AntigasPresidente delegado del Área de Espacios Naturales

Diputación de Barcelona

8 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 8

Page 9: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Temas generales

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 9

Page 10: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Análisis para la preparación de la ponencia«Incendios forestales. Estado de la cuestióny retos de futuro»1

Joan Ignasi Castelló i Vidal

Ingeniero de montes

Responsable de la Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios

Forestales de la Diputación de Barcelona

1. Breve balance estadístico sobre el número de incendiosforestales y la superficie quemada en los últimos 33 años.Comparación con otros datos de la zona mediterránea.Valoración general

El volumen del libro de costumbres catalán Usos i costums de bon pagès sobre boscos iarbredes, publicado en 1920 por la Oficina de Estudios Jurídicos de la Mancomunidad deCataluña, que recoge directamente los conocimientos de los profesionales del bosque sobrela forma de darle un buen uso, no dedica ni una frase a los incendios forestales. Tampocolo hacen los magníficos Apuntes bibliográfico-forestales publicados en 1873 por el inge-niero de bosques cerverí Josep Jordana i Morera, que recogen todos los aspectos fores-tales del siglo XIX, con cara y ojos, hasta aquella fecha. Tampoco lo menciona el Sr. JoanM. Rabassa i Dalmau en el libro que publica en 1905, centrado en el problema de la defo-restación de Cataluña, titulado El Bosch, acompañado de un prólogo en forma de cartaal rey Alfonso XIII en el que se pueden leer palabras contundentes de súplica como estas:«A vos, Señor, dirijo esta queja, y a la par un ruego: Sálvenos los bosques, por vos, por latierra, por la Patria». Por lo tanto, no es osado pensar que durante el siglo XIX y comienzosdel XX los incendios forestales no tienen la importancia que tendrán más adelante.

En el Primer Congreso Internacional de Silvicultura celebrado en París en 1926, se hablapor primera vez de iniciar la elaboración de estadísticas y recoger información sobre estefenómeno. Pero, de hecho, en Cataluña, ya sea porque no hay recursos, o porque, comoya hemos comentado, no es un problema lo bastante importante, no habrá una estadísti-ca mínimamente fiable para todo su territorio hasta 1973, a pesar de que para la provinciade Barcelona se encuentran datos desde 1965. Mientras tanto, tenemos noticias a travésde la prensa o de algunas entidades como el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro (IAC-SI). La Sra. Bendinelli y el Sr. Lloret han estudiado los incendios de comienzos del siglo XX

a partir de fuentes periodísticas y, excepto en 1928, año famoso por el incendio de Les Gava-rres, que impresionó al Sr. Joaquim Ruyra, y en 1934, el número de incendios y las super-ficies quemadas documentados no se pueden comparar con lo que seguirá a partir de losaños sesenta. Para el año 1928, el IACSI elabora una estadística y contabiliza 150 incen-dios con 7.000 hectáreas quemadas, pero es difícil conocer el valor real de estas cifras.

| 11

1. Este documento sirvió para iniciar la discusión de dicha ponencia del Segundo Congreso Forestal Cata-lán. Las opiniones que recoge son responsabilidad exclusiva del autor.

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 11

Page 11: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Para realizar un balance estadístico catalán nos hemos de conformar con los datos de losúltimos 33 años, que van de 1973 a 2006. Los números se muestran en el cuadro 1, don-de aparece para cada año el número de incendios, la superficie quemada y un índice quevalora la superficie quemada por cada 10.000 hectáreas forestales y que, de ahora en ade-lante, denominaremos «Índice 10.000». Este último número nos ayudará a compararnuestros datos entre ellos y con los de otros.

Cuadro 1. Cataluña. Número de incendios y superficie quemada (1973-2006)

Año Número Superficie Índice Año Número Superficie Índice

incendios quemada 10.0001 incendios quemada 10.000

(ha) (0,0051) (ha) (0,0051)

1973 709 19.617,11 100,01 1991 782 5.332,47 27,19

1974 347 13.095,30 66,76 1992 368 1.553,70 7,92

1975 390 5.539,61 28,24 1993 791 7.343,04 37,44

1976 433 14.765,25 75,28 1994 1217 76.625,40 390,66

1977 153 1.795,00 9,15 1995 753 7.035,85 35,88

1978 725 31.601,90 161,12 1996 463 1.025,71 5,23

1979 848 20.147,50 102,72 1997 672 922,68 4,70

1980 702 24.485,60 129,93 1998 961 20.992,26 107,03

1981 673 19.199,44 97,89 1999 841 1.250,57 6,38

1982 488 16.462,59 83,93 2000 790 8.342,26 42,53

1983 598 24.062,23 122,71 2001 723 2.994,93 15,27

1984 403 10.165,45 51,83 2002 544 2.099,67 10,71

1985 660 13.345,60 68,04 2003 701 9.863,90 50,29

1986 563 65.811,71 335,53 2004 565 1.067,27 5,44

1987 352 1.945,40 9,92 2005 892 5.493,92 28,01

1988 646 3.084,13 15,72 2006 629 3.378,51 17,23

1989 669 5.995,82 30,57 2007 578 1.611,69 8,22

1990 591 1.106,85 5,641 Índice 10.000 : 10.000/superficie forestal = 10.000/1.961.885 = 0,0051Fuente: Generalitat de Catalunya. Dirección General del Medio Natural

Un cuadro como este se puede interpretar de mil formas: se puede analizar para justificardeterminadas opiniones, o se puede buscar imparcialidad; se puede interpretar como unaoperación aritmética fría, o se puede relacionar con el contexto en el que se han produci-do los hechos, es decir, teniendo en cuenta variables como la densidad de población o lascondiciones meteorológicas. Nos tememos que no hay interpretaciones puras y que, porlo tanto, las que se realizarán a continuación no son absolutas ni pretenden serlo, no nosproporcionarán nada más allá de órdenes de magnitud del fenómeno y algunas tendencias.

Lo primero que llama la atención en este cuadro es que entre 1973 y 1986 el Índice 10.000tiene una media anual de 81,56, mientras que, desde 1987 hasta la fecha, los valores dis-minuyen y la media anual se sitúa en 44,03. Podemos decir que a partir de 1986 se pro-duce un punto de inflexión en la superficie quemada anualmente. Asimismo, podemos ana-

12 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 12

Page 12: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

lizar el valor del Índice por decenios y, en este caso, obtenemos el cuadro 2, dondevemos que el descenso del Índice es notorio cada diez años, incluso a pesar del año excep-cional de 1994, en el que el Índice aumentó a su valor más alto en estos 33 años .

Cuadro 2. Cataluña. Variación del Índice 10.000 por decenios

Decenio Valor medio Índice 10.000

1973-1980 84,15

1981-1990 82,18

1991-2000 66,49

2001-2006 21,94

Si miramos las cifras de esta forma, podemos atrevernos a decir que en el conjunto detoda Cataluña las cosas no van tan mal, en cuanto a superficie forestal quemada por año.Incluso, se puede pensar que, probablemente, este descenso espectacular se debe a lasmejoras en la prevención y la extinción que, como veremos en el siguiente apartado, sehan ido produciendo poco a poco a lo largo de los años. Otra cosa es si nos fijamos enla evolución del número de incendios. Como se puede observar en la figura 1, hay unafranja situada entre los 600 y los 800 incendios anuales que se mantiene a lo largo del tiem-po, con una ligera tendencia al alza. Este dato puede tener una lectura positiva si consi-deramos que no se han producido aumentos espectaculares, si exceptuamos el año 1994,y una lectura negativa si pensamos que las medidas preventivas para reducir el inicio deincendios forestales no ha conseguido grandes logros. Otra observación sobre el cuadro1 nos muestra una relación clara entre los años con más superficie quemada y los añoscon el número más elevado de incendios.

Figura 1. Cataluña. Evolución del número anual de incendios

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 13

1.400

1.200

100

800

600

400

200

01973 1975 1977 1979 19811983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005

Número de incendios

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 13

Page 13: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Para valorar el alcance de estos resultados puede ser interesante compararlos con losde otros ámbitos cercanos. Si empezamos por España, considerando como su superfi-cie forestal la que se obtiene al restar la superficie de Cataluña (véase el anexo 1), obte-nemos el cuadro 3, en el que se aprecia que mientras en el periodo de 1973-1986 el valordel índice fue superior en Cataluña en relación con el resto de España, en el periodo de1987-2006 se ha invertido la tendencia de manera significativamente favorable en Cata-luña. Los hay que interpretan esta diferencia como el resultado de una capacidad de mo-vilidad más elevada de los españoles, y quienes lo ven como un mal resultado de lossistemas de prevención y extinción que se practican en muchas regiones españolas.

Cuadro 3. Cataluña-España. Comparación del Índice 10.000

Periodo España CataluñaValor medio Índice 10.000 Valor medio Índice 10.000

1973-1986 86,09 102,371987-2006 67,17 44,03

Si hacemos esta comparación en el cuadro 4 por decenios, se evidencia una tendenciaa la baja tanto en Cataluña como en el resto de España, más marcada en Cataluña, a pesarde que en la década de los noventa los incendios de 1994 modifican la reducción brus-ca del Índice.

Cuadro 4. Cataluña-España. Comparación del Índice 10.000 por decenios

Decenio Cataluña EspañaValor medio Índice 10.000 Valor medio Índice 10.000

1973-1980 84,15 79,641981-1990 82,18 95,161991-2000 66,49 62,502001-2006 21,94 33,49

Como ya hemos hecho referencia dos veces a los incendios de 1994, está bien que expli-quemos algo de ellos. Como ya es bien sabido, en 1994 se produjo en las comarcas deEl Bages y de El Berguedà el incendio más grande en superficie de todo el Mediterráneodurante el siglo XX. Este deshonor que afecta a todas las instituciones, las entidades y losciudadanos relacionados con los incendios forestales se ha explicado a través de diferen-tes hipótesis. Para algunos, esta situación se dio por la acumulación de combustible enlos bosques y confirma la teoría de que el fuego es un factor intrínseco de los sistemasforestales que tarde o temprano actúa como regulador. Para otros, en la actualidad el fue-go no es un valor intrínseco, sino todo lo contrario, y lo argumentan refiriéndose a las esta-dísticas de las causas que muestran que el origen de los incendios en el arco mediterrá-neo es casi en un 90% de origen antrópico; además, cabe destacar que la regeneraciónnatural de los bosques quemados de esta zona ha transformado los pinares de pino negralquemados en magníficas robledas. Más bien, dicen estos últimos, una de las causas deter-minantes del gran incendio fue la falta absoluta de defensa de un bosque de pino negralcon estrés hídrico, situado en los límites de su área, que había sido favorecido en aque-

14 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 14

Page 14: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

lla zona por razones económicas. También los hay que hablan de déficits en las políticaspreventivas y de errores en las estrategias de extinción que se plantearon en aquellosmomentos. Las instituciones públicas encargadas de la prevención y la extinción no hanpublicado ningún análisis sobre lo que pasó, si es que se hicieron, y se ha perdido unabuena oportunidad de profundizar en el conocimiento de estos temas. Los hay que pien-san que otro incendio de estas dimensiones únicamente se puede producir con vientosde poniente en las zonas límite en las que el pino silvestre ha ido desplazando a los robles,por ejemplo en las sierras que conectan El Bages y Osona por el sur de estas comarcas.En cualquier caso, estas visiones diferentes son bastante interesantes y alguna de ellas,en sus límites, puede favorecer posiciones como la no-intervención en los procesos natu-rales y la inutilidad de invertir en medidas preventivas o de extinción, argumentos que pue-den ser gratos a algunos movimientos naturalistas espiritualistas.

Pero continuemos comparando los resultados catalanes con los de otras regiones medi-terráneas. Hay cuatro áreas que tienen bastantes similitudes con Cataluña y están situa-das en la orilla norte/noroeste del Mediterráneo: la Comunidad Valenciana, las regiones fran-cesas de Languedoc-Rosellón y de Provenza-Alpes-Costa Azul, y la región italiana de Liguria(véase el anexo 2). La superficie forestal de estas tierras se muestra en el cuadro 5.

Cuadro 5. Superficie forestal de diferentes regiones mediterráneas

Región geográfica Superficie forestal en ha

Comunidad Valenciana 1.250.000

Cataluña 1.961.885

Languedoc-Rosellón 950.000

Provenza-Alpes-Costa Azul 1.350.000

Liguria 374.000

En todas estas regiones mediterráneas el Índice 10.000 decrece en el periodo de 1987-2006respecto al periodo de 1973-1986 (cuadro 6). En este periodo de 1987-2006 se puedenestablecer dos grupos de regiones: por un lado Cataluña, Languedoc y Provenza, conmedias inferiores a 50, y por otro lado Liguria y la Comunidad Valenciana, con valores supe-riores a 125. El Languedoc-Rosellón es la zona con mejores índices, seguida de Catalu-ña. Los valores más bajos del Índice 10.000 coinciden con las zonas en las que los ser-vicios de extinción son profesionales, están organizados en una sola institución y funcionanlas veinticuatro horas del día durante todo el año.

Cuadro 6. Comparación del Índice 10.000 entre diferentes regiones mediterráneas

Periodo Cataluña Com. Valenciana Provenza Languadoc Liguria

Valor medio Valor medio Valor medio Valor medio Valor medio

Índice 10.000 Índice 10.000 Índice 10.000 Índice 10.000 Índice 10.000

1973-1986 102,37 176,06 71,40 102,15 –

1987-2006 44,03 127,42 47,18 26,19 166,27

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 15

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 15

Page 15: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Hasta aquí hemos considerado a Cataluña como un todo. Ahora echaremos un vistazo másespecífico a las comarcas catalanas organizadas en cuatro provincias. En el cuadro 7 seresume el número de incendios, la superficie quemada y el Índice 10.000 medio de las cua-tro provincias catalanas entre 1973 y 2006.

Cuadro 7. Cataluña. Número de incendios y superficie quemada por provincias. En gris se muestranlos años que se han superado las 1.000 hectáreas quemadas

Barcelona Girona Lleida Tarragona

Superficie Índice Superficie Índice Superficie Índice Superficie Índice

Número quemada 10.000 Número quemada 10.000 Número quemada 10.000 Número quemada 10.000

Año incendios (ha) medio incendios (ha) medio incendios (ha) medio incendios (ha) medio

1973 392 5.209,33 109,92 174 11.322,20 254,75 53 1.204,60 16,50 90 1.880,98 60,00

1974 180 2.536,81 53,53 71 3.758,40 84,56 12 222,80 3,05 84 6.577,29 209,82

1975 203 1.644,60 34,70 82 2.777,80 62,50 25 438,10 6,00 80 679,11 21,66

1976 207 1.099,60 23,20 75 896,50 20,17 65 1.893,40 25,94 86 10.875,75 346,94

1977 62 247,80 5,23 11 89,20 2,01 17 414,30 5,68 63 1.044,20 33,31

1978 320 5.304,40 111,92 141 11.110,00 249,98 83 3.083,40 42,24 181 12.104,10 386,12

1979 334 2.624,50 55,38 243 5.816,60 130,87 50 1.230,10 16,85 221 10.476,30 334,19

1980 276 8.414,40 177,54 154 1.435,10 32,29 49 2.615,00 35,83 223 13.021,10 415,37

1981 308 4.482,80 94,59 142 3.067,10 69,01 74 478,60 6,56 149 11.170,94 356,35

1982 185 11.727,80 247,46 102 1.068,10 24,03 52 647,70 8,87 149 3.018,99 96,31

1983 254 5.241,40 110,59 151 6.304,80 141,86 46 5.055,60 69,26 147 7.463,43 238,08

1984 143 1.817,40 38,35 58 753,90 16,96 66 525,30 7,20 136 7.068,85 225,50

1985 273 6.592,50 139,10 109 1.180,20 26,55 144 4.231,70 57,97 134 1.341,20 42,78

1986 247 29.169,33 615,47 125 23.786,55 535,20 101 3.902,53 53,46 90 8.953,30 285,61

1987 182 601,90 12,70 44 194,70 4,38 55 165,90 2,27 71 982,90 31,35

1988 248 598,79 12,63 153 1.267,40 28,52 127 170,02 2,33 118 1.047,92 33,43

1989 243 1.118,66 23,60 153 618,25 13,91 180 586,58 8,04 93 3.672,32 117,15

1990 278 662,01 13,97 80 82,24 1,85 106 199,25 2,73 127 163,35 5,21

1991 380 588,48 12,42 126 322,20 7,25 108 652,68 8,94 168 3.769,10 120,23

1992 161 117,40 2,48 27 14,02 0,32 72 425,67 5,83 108 996,61 31,79

1993 412 1.474,46 31,11 131 1.932,15 43,47 83 1.156,60 15,85 165 2.779,83 88,68

1994 559 50.758,00 1.070,99 239 8.275,80 186,21 173 4.179,90 57,26 246 13.411,70 427,83

1995 277 434,94 9,18 216 347,62 7,82 69 218,01 2,99 191 6.035,28 192,53

1996 128 49,09 1,04 163 118,47 2,67 69 655,84 8,99 103 202,31 6,45

1997 250 320,32 6,76 224 54,60 1,23 83 135,56 1,86 115 412,21 13,15

1998 363 4.484,65 94,63 261 131,45 2,96 153 15.197,72 208,21 184 1.178,44 37,59

1999 377 241,24 5,09 196 238,92 5,38 129 225,31 3,09 139 545,10 17,39

2000 320 587,03 12,39 221 6.123,47 137,78 114 500,84 6,86 135 1.130,92 36,08

2001 344 458,22 9,67 199 2.087,15 46,96 84 383,95 5,26 96 65,61 2,09

2002 201 222,04 4,69 102 70,48 1,59 139 1.144,01 15,67 102 663,14 21,15

2003 336 5.487,58 115,79 164 2.028,98 45,65 125 2.001,93 27,43 76 345,41 11,02

2004 201 88,89 1,88 114 562,75 12,66 128 271,34 3,72 122 144,28 4,60

2005 370 3.375,99 71,23 133 122,02 2,75 196 542,83 7,44 193 1.453,08 46,35

2006 249 154,68 3,26 167 1.559,25 35,08 112 215,58 2,95 101 1475,17 47,06

2007 203 362,22 7,64 165 122,45 2,76 91 115,56 1,58 119 1.011,46 32,27

16 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 16

Page 16: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Si hacemos un primer análisis teniendo en cuenta el punto de inflexión que ya hemoscomentado, veremos que los años en los que se han quemado más de mil hectáreasen cada provincia son significativamente diferentes entre el periodo de 1973-1986 y el de1987-2007 (cuadro 8). En el primer intervalo en Barcelona, Girona y Tarragona se quema-ron más de 1.000 hectáreas por año, entre un 79% y un 93% de los años, mientras queen Lleida, que siempre es la zona de Cataluña con menos incendios y menos superficiequemada, el porcentaje fue del 64%. En el periodo siguiente los porcentajes han sufridouna caída espectacular, entre los que destacan Lleida y Barcelona con un 20% y un 25%,respectivamente. Cabe hacer una mención especial a Barcelona, que, a pesar de tenerun factor de densidad de población muy alto y, por lo tanto, desfavorable, ha alcanzadoun porcentaje bastante interesante.

Cuadro 8. Número de años y porcentaje de años entre paréntesis con más de milhectáreas quemadas por provincias

Periodo Barcelona Girona Tarragona Lleida

1973-1986 13 (93%) 11 (79%) 13 (93%) 9 (64%)

(14 años)

1987-2006 5 (25%) 7 (35%) 9 (45%) 4 (20%)

(20 años)

El Índice 10.000 medio en las cuatro provincias también baja espectacularmente en el perio-do de 1987-2007 (cuadro 9). En Girona y Tarragona el descenso es superior al 70% delvalor del periodo de 1973-1986; en Lleida el descenso es del 25%, porque el valor ante-rior ya era bajo, mientras que en Barcelona el descenso es del 44%, porque la superficiequemada en 1994 eleva el porcentaje 29 puntos.

Cuadro 9. Cataluña. Comparación por provincias del Índice 10.000 medio

Periodo Barcelona Girona Tarragona LleidaValor medio Valor medio Valor medio Valor medio

Índice 10.000 Índice 10.000 Índice 10.000 Índice 10.000

1973-1986 129,78 117,91 25,39 218,00

1987-2007 75,77 28,02 18,93 61,48

Finalmente, puede ser interesante comparar los valores del Índice 10.000 en Barcelona(473.731 hectáreas forestales) con dos zonas con superficies forestales similares y tam-bién densamente pobladas, como el departamento francés de les Bocas del Roine(200.000 hectáreas) y la región italiana de Liguria (374.400 hectáreas) (véase el anexo 3).En este caso los valores medios del Índice 10.000, como se deduce del cuadro 10, sereducen de forma general en el periodo de 1987-2006, y Barcelona, a pesar del incendiode 1994, aparece con el Índice más bajo. Probablemente eso tiene que ver con el esfuer-zo que realiza en prevención y extinción, que es uno de los más altos, o el más alto, delMediterráneo, como veremos más adelante.

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 17

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 17

Page 17: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Cuadro 10. . Comparación del Índice 10.000 entre Barcelona, Bocas del Roine y Liguria

Periodo Barcelona Bosques del Roine LigúriaValor medio Valor medio Valor medio

Índice 10.000 Índice 10.000 Índice 10.000

1973-1986 129,78 124,21 –

1987-2006 75,77 113,74 166,27

2. Síntesis histórica de la prevención y la extinciónen Cataluña con referencias a los modelos de prevencióny extinción aplicados

Ya hemos visto que, durante el siglo XIX y los primeros veinte años del siglo XX, los incen-dios forestales no eran una preocupación prioritaria. Hemos de esperar hasta 1929 paraque, mediante un real decreto, se cree en España la Asociación Nacional para la Defen-sa contra Incendios de la Riqueza Forestal. El mundo de los incendios entraba, aún nohace ni cien años, en el ámbito oficial. Pero hemos de esperar aún un poco más hastaque una administración haga alguna cosa concreta. Cataluña da este paso de forma pio-nera, cuando la Generalitat republicana dicta, en 1933, unas instrucciones para la previ-sión y extinción de incendios de bosques no declarados de utilidad pública. Estas instruc-ciones establecen medidas de prevención, prohibiciones y responsabilidades. Los alcaldesquedan encargados de la policía de los bosques, y la Guardia Civil, los guardas foresta-les y los mossos d’esquadra se responsabilizan de vigilar el cumplimiento de las disposi-ciones. En estos primeros años, como no hay ninguna organización especializada, la extin-ción depende de la experiencia de los habitantes de las zonas forestales, que utilizanhachas, ramas y, sobre todo, el fuego para parar los frentes.

Al acabar la guerra civil, se concentran todas las competencias forestales en la Adminis-tración forestal del Estado, que asume la prevención y la extinción en toda España.Mediante sus delegaciones provinciales se crean los primeros grupos de extinción y losprimeros puntos de guardia, y se inicia un sistema de detección y lucha que va crecien-do y ganando importancia. En 1957 se proporciona una cobertura legal a muchas de lasacciones gubernamentales a través de la ley forestal.

Mientras que el número de incendios y la superficie quemada se mantienen en unos lími-tes razonables, el sistema funciona, pero con el crecimiento económico de los añossesenta, el aumento de los desplazamientos, el desarrollo del ocio al aire libre y el retro-ceso de la población agraria, la organización se tambalea. La ley de incendios de 1968devuelve a los alcaldes un papel de primera magnitud, como ya había hecho el gobiernoautónomo catalán de la República. Pero en las zonas más densamente pobladas, comola provincia de Barcelona, las nuevas disposiciones no evitan que cada vez se haga notarmás la falta de especialización, de recursos y de organización.

Coincidiendo con esta problemática, la Diputación de Barcelona crea, en octubre de 1962,el Servicio Provincial de Extinción de Incendios, en el que se asociaban todos los parquesde bomberos municipales existentes. En pocos años pone en funcionamiento una red de23 parques de bomberos repartidos por toda la provincia, dotados con material moderno

18 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 18

Page 18: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

y personal profesional. Poco a poco, la presencia de estos bomberos en los incendios fores-tales es inevitable y cada vez más demandada. De hecho, la especialización progresiva delmaterial y las técnicas, su implantación territorial y la voluntad política de la corporación aca-ban transfiriendo a esta institución la detección y la extinción de los incendios forestales.

A principios de los años setenta, la organización para combatir los incendios forestales estáestructurada por provincias. En Barcelona, depende de la Diputación, y en Girona, Tarra-gona y Lleida del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). Estaorganización tiene muchos déficits, sobre todo fuera de Barcelona, en material, distribu-ción territorial y profesionalización del personal de extinción. Para intentar solucionar estascarencias y optimizar los recursos de los que se dispone, en el verano de 1977 se crea laComisión Consultiva Regional contra Incendios, en la que están representados las cuatrodiputaciones, las cuatro delegaciones provinciales del ICONA y su servicio central de incen-dios. La Comisión funciona durante tres años, y acumula una valiosa experiencia que ser-virá para elaborar el anteproyecto del Servicio de Incendios y Salvamentos de Cataluña.

La Generalitat de Catalunya, restaurada en 1977 recoge el anteproyecto que hemos comen-tado y crea, en junio de 1980, la Dirección General de Prevención y Extinción de Incendiosy de Salvamentos de Cataluña, que absorbe el cuerpo de bomberos de la Diputación deBarcelona, y las labores de extinción que realizaba el ICONA y pasa a ser el organismo com-petente en la extinción de los incendios forestales en Cataluña, mientras que la prevenciónse concentra en la Dirección General de Política Forestal del Departamento de Agricultura,Ganadería y Pesca.

Esta decisión de centrar todo el grosor de la extinción en un servicio que actúa en incen-dios urbanos, industriales, portuarios y forestales, así como en inundaciones, atentadosy otras emergencias, realiza salvamento en las carreteras, la red ferroviaria, los aeropuer-tos y cualquier otro sitio, no gustó y, aún hoy, no gusta a todo el mundo. Los detractoresargumentaban que los bomberos no conocían suficientemente bien el bosque y que noestaban acostumbrados a los trabajos forestales, que sus técnicas no se adaptaban a latopografía de los bosques espesos, ni a los terrenos poco equipados. Los defensores plan-teaban su apoyo al sistema a partir de cuatro razones: la primera, que era económicamen-te insostenible mantener dos servicios de extinción, uno para los incendios forestales yotro para todo el resto; la segunda, que no se podía garantizar profesionalidad en un sis-tema específico para incendios que únicamente funcionaría o trabajaría cuatro meses alaño; la tercera, que la disminución rápida de población activa en el sector agrario hacíadesaparecer los conocimientos tradicionales forestales en muchas zonas de Cataluña; yla cuarta, que, cada vez más, el futuro tendía a definir a los bomberos ya no únicamentecomo operadores de unas bombas de agua para extinguir incendios, sino como serviciooperativo que tienen los gobiernos de cualquier país para garantizar la protección y, porlo tanto, la seguridad de los ciudadanos ante cualquier emergencia.

Con esta situación, entramos en los años ochenta; en los primeros cuatro años se que-man en Cataluña 86.639,23 hectáreas, y la media del Índice 10.000 se sitúa en 110,46(ya hemos visto que la media a partir de 1987 será de 40,43), y en 1986 se queman 76.625hectáreas (cuadro 1). Las políticas de prevención y extinción son cuestionadas y el Gobier-no de la Generalitat y otras administraciones tienen que empezar a pensar y actuar.

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 19

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 19

Page 19: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Fruto de esta primera oleada de infortunios se elaboran diferentes instrumentos y estra-tegias que resumimos cronológicamente a continuación:

• En primer lugar, en 1982 el Gobierno de Cataluña redacta el plan básico de luchacontra los incendios forestales (INFOCA), que intenta hacer frente a la falta de coor-dinación y organización en la extinción, y esclarecer el papel que juegan durante unincendio los ayuntamientos, los bomberos, la Administración forestal, la GuardiaCivil, los voluntarios, etcétera. La dirección técnica de las operaciones de extinciónrecae en la Dirección General de Prevención y Extinción de Incendios.

• A partir del INFOCA la Corporación Metropolitana de Barcelona pone en marcha, en1982, el Plan metropolitano de prevención de incendios forestales, que continúa en fun-cionamiento actualmente bajo la dirección del Patronato del Parque de Collserola.

• A continuación, en 1983, la Generalitat, a través de su Subdirección de Prevención,elabora un modelo de plan básico municipal para la lucha contra incendios foresta-les, que después recogerá la ley forestal de Cataluña de 1988 con el título «Plan Muni-cipal de Prevención de Incendios Forestales», y que desarrollarán, sobre todo, losmunicipios de Barcelona con la colaboración de su Diputación.

• En 1987, la Generalitat organiza un programa preventivo a través del Departamento deAgricultura, Ganadería y Pesca, con el nombre de Fuego Verde. Este programa tienedos ejes centrales: por un lado, la creación de las agrupaciones de defensa forestal (ADF),inspiradas en acciones colectivas que ya funcionaban en diferentes comarcas catala-nas, y en las agrupaciones de defensa sanitaria (ADS), que se habían creado para lucharcontra la fiebre porcina africana; y, por otro lado, la creación del cuerpo de agentes rura-les a partir de los históricos guardas forestales. Las ADF se crean con tres objetivos: con-trolar el territorio para evitar incendios, disponer de información y movilidad inmediataspara detectar los incendios y atacarlos, y establecer un modelo de participación volun-taria y de cooperación. El cuerpo de agentes rurales rompe con la relación tradicionalentre técnicos y guardas sobre el territorio y organiza un nuevo servicio centralizado deprevención y policía. Estas dos líneas principales se complementan con la creaciónde las unidades de voluntarios forestales, para estimular la participación de los ciuda-danos poco relacionados con las actividades forestales, la vigilancia aérea y un plan deinformación meteorológica para hacer previsiones relacionadas con los incendios.

• Ese mismo año, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca publica el mapade riesgo de incendios forestales en Cataluña, con el objetivo de determinar ladimensión y la localización del problema de los incendios en los diferentes munici-pios catalanes. De aquí saldrá la lista de términos municipales con superficie fores-tal de alto riesgo de incendio que se publicará en el Decreto, de 4 de marzo, de medi-das de prevención de incendios forestales.

• También en 1987 los ayuntamientos de Barcelona y la Diputación inician la redac-ción de los planes municipales de prevención, que en pocos años cubrirán los 286municipios forestales y ordenarán las inversiones públicas de las administracioneslocales en infraestructuras básicas hasta hoy.

• Tanto las ADF como los planes de prevención municipal tendrán el soporte legal dela ley forestal de Cataluña aprobada en 1988. Esta ley establece que corresponde

20 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 20

Page 20: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

al Departamento de Medio Ambiente y Vivienda, al que se transfirieron las compe-tencias forestales del Departamento de Agricultura, la planificación, la coordinacióny la ejecución de las medidas y las acciones que se realicen para la prevención deincendios forestales, en colaboración con el resto de departamentos de la Genera-litat, las entidades locales, las ADF y los particulares.

• En 1989 se introducen por primera vez los helicópteros en la lucha contra los incen-dios, tanto para el transporte y el lanzamiento de agua como para el control. Segúnmuchos observadores, esta decisión es, junto con la creación de las ADF, una delas medidas técnicas de extinción que más ha favorecido los resultados positivos quese han comentado en el apartado anterior. Hoy, incluso los servicios de extinción fran-ceses, que han llegado a una gran eficacia en el uso de aviones cisterna, se planteanla necesidad de utilizar helicópteros en gran parte de sus actuaciones.

Siete años de calma se rompen drásticamente en los años 1994 y 1998, y desencade-nan dos tormentas políticas en el Parlamento de Cataluña que incluso han llegado ahacer tambalear al Gobierno de Cataluña. Se revisan nuevamente los modelos y actua-ciones y se analiza qué se ha hecho o se ha dejado de hacer. Algunas de las nuevas accio-nes públicas y privadas que genera esta nueva sacudida son las siguientes:

• En 1995 la Diputación de Barcelona crea la Oficina Técnica de Prevención Municipalde Incendios Forestales con el objetivo de proporcionar apoyo a los ayuntamientos paracumplir las obligaciones que establece la legislación en relación con los incendios.

• En 1997 el Parlamento de Cataluña aprueba la ley de protección civil y empieza laredacción de los planes municipales de actuación en caso de emergencia (PAM), uninstrumento para la organización de los medios humanos y materiales de los muni-cipios en caso de incendios, y una herramienta para evitar la falta de coordinaciónentre el Gobierno y los ayuntamientos, que fue tan criticada tras los incendios de 1994.El Departamento de Interior intentará desarrollar este aspecto de la ley, pero no pon-drá muchos recursos para conseguirlo. En la provincia de Barcelona los ayuntamien-tos y la Diputación iniciarán su redacción hasta llegar, al día de hoy, a los 230 planesmunicipales vigentes, que se revisan anualmente.

• Para evitar la falta de coordinación que comentábamos en la activación de planes deemergencia y la aplicación del INFOCAT, y para garantizar notificaciones, acciones, infor-mación a los ciudadanos y muchos otros aspectos relacionados, la Generalitat creaen 1995 el Centro de Coordinación de Emergencias de Cataluña (CECAT), que lenta-mente se está desarrollando y que, sin duda, jugará un papel importante en el futuro.

• En 2002 la Generalitat de Catalunya, a través del Departamento de Medio Ambien-te, crea la Dirección General de Prevención de Incendios, que durará hasta la reor-ganización del departamento. Esta Dirección General organiza un centro de opera-ciones de los agentes rurales en Torreferrusa (Barcelona) y se equipa con diferentesvehículos pesados de extinción.

• En 2005 impulsado y financiado por la Generalitat de Catalunya, se crea el SecretariadoNacional de ADF de Cataluña, una entidad civil y sin ánimo de lucro que presta diferentesservicios a las ADF y a sus federaciones, y que organiza un dispositivo de coordinación paradar apoyo a las agrupaciones con material, comunicaciones y centros operativos propios.

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 21

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 21

Page 21: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• En 1999, el Departamento de Interior de la Generalitat crea el grupo de apoyo en lasactuaciones forestales (GRAF) para hacer frente a las críticas del sector forestalsobre la falta de profesionales forestales en la extinción de los incendios forestales.

• También en 1999, la Diputación, los ayuntamientos y las ADF inician un plan de vigi-lancia móvil en todos los municipios forestales, con el objetivo de disuadir a los auto-res de comportamientos que pueden provocar incendios forestales, ayudar a detec-tar los incendios y aumentar la seguridad de las viviendas dispersas. Este programase coordina con la Generalitat, sobre todo desde la firma en 2005 de un convenio decolaboración entre el Departamento de Interior y el de Medio Ambiente de la Genera-litat de Catalunya con el Área de Espacios Naturales de la Diputación de Barcelona.

• En 2001, la Diputación de Barcelona inicia un plan de apoyo a los ayuntamientos parala redacción de planes de evacuación de las urbanizaciones situadas en zonasforestales (800 en la provincia de Barcelona).

• En 2003, el Parlamento de Cataluña aprueba la ley de prevención de urbanizacio-nes y revisa el plan INFOCAT, y en 2004 la Diputación de Barcelona inicia con losayuntamientos un programa para la redacción de los planes de prevención de lasurbanizaciones de su ámbito.

Esta cronología sintetizada es lo suficientemente elocuente para demostrar el esfuerzo yla imaginación que Cataluña ha puesto para reducir los efectos de los incendios foresta-les y garantizar, en definitiva, la seguridad y la calidad de vida de sus ciudadanos. Comoya hemos dicho anteriormente, a pesar de los episodios negativos de los años 1994 y 1998,creemos, sin miedo a equivocarnos, que la inflexión favorable que se produjo en 1987 tie-ne mucho que ver con lo que se ha hecho. Pero, si no queremos estancarnos en lo quese ha conseguido, y para alcanzar metas concretas, como por ejemplo que todas las pro-vincias catalanas tengan un Índice 10.000 medio como el de la provincia de Lleida, cabereflexionar, aunque sea brevemente, sobre esta lista de acciones y sobre otros aspectosque trataremos en los apartados siguientes.

La primera cosa que destaca de la lista anterior es que, desde 1980, en la Generalitat deCatalunya hay dos líneas de trabajo, una en el Departamento de Interior y otra en el Depar-tamento de Agricultura o Medio Ambiente, que a veces se acercan y otras divergen de for-ma manifiesta. Los momentos más difíciles parece que se han producido cuando unos yotros no han conseguido definir cuál era su papel en la prevención o en la extinción, o cuan-do las cosas han ido mal y unos han desconfiado de los métodos de los otros y han inten-tado solucionar unilateralmente los problemas. Muchos observadores han entendido que,a veces, el Departamento de Medio Ambiente, antes de Agricultura, ha sentido la necesi-dad de crear unos bomberos forestales equipando grupos de primer ataque y exigiendomás de lo que es razonable a las agrupaciones de defensa forestal. Asimismo, mucha gen-te ha visto con cierto estupor cómo desde el Departamento de Interior se potenciaban accio-nes preventivas, que en el mundo del bosque corresponden básicamente a la política fores-tal del país más que a la política de emergencias. Se ha producido esta falta de coordinación,que persiste en parte, y también ha habido diferentes sensibilidades en cuanto a la parti-cipación del conjunto de la sociedad en la extinción y la prevención. Mientras que la Admi-nistración forestal era consciente de la escala de la superficie forestal en Cataluña y bus-caba la complicidad de los propietarios y municipios en lo referente a la problemática de

22 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 22

Page 22: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

los incendios forestales, algunas voces desde el Departamento de Interior apostaban máspor un tratamiento exclusivamente profesional de la extinción y no comprendían el papelque podían desarrollar las ADF. En este sentido, son bastante significativos los comunica-dos del CECAT en la prensa sobre los efectivos que han actuado en un incendio que olvi-dan sistemáticamente la presencia y el trabajo de las ADF. De hecho, estas dificultades noson exclusivas de Cataluña, ya que han sido un tema presente en Francia, y ahora, muchosaños después, empiezan a arreglarse las cosas. A les dificultades de entendimiento entrelos departamentos del Gobierno, cabe añadir las relaciones difíciles entre la Generalitat ylas administraciones locales, sobre todo con la Diputación de Barcelona, que ha desarro-llado un programa de prevención importante desde 1987.

Mucha gente opina que este debate, si únicamente se circunscribe a las discrepanciasde competencias y a las opiniones sobre la profesionalidad, dejará de lado el tema fun-damental: si queremos un modelo centralizado o si queremos un modelo participativo. Ele-gir una opción u otra es la primera condición para mejorar y desarrollar rigurosamente nues-tro modelo de prevención de incendios y de extinción, porque, a pesar de la abundanciade ideas, planes, organismos y estrategias que la cronología anterior dejar entrever, debedecirse que nuestro modelo está hecho de recortes de aquí y de allá, y que no ha sidonunca discutido ni consensuado entre los agentes territoriales y no territoriales que inter-vienen de una forma u otra en este problema.

A los resultados esperanzadores y a la diversidad de políticas que desarrollamos única-mente les falta una columna vertebral que una todo el sistema y permita alcanzar objeti-vos ambiciosos. En los próximos apartados se tratarán algunos aspectos particulares queforman parte de este modelo general y que unos y otros ven de forma diferente.

3. Uso de técnicas, tácticas y estrategias de extinciónen Cataluña

Es una opinión generalizada que las técnicas, las tácticas y las estrategias forman unajerarquía ascendente. Una técnica es la forma determinada de apagar un incendioforestal; una táctica son las disposiciones que tomamos para ejecutar de forma venta-josa la técnica que hemos elegido; y, una estrategia es un plan coherente para que elcomportamiento del incendio resulte favorable a nuestras técnicas y tácticas. Siguien-do este orden podemos hacer algunas reflexiones sobre el desarrollo de estos concep-tos en Cataluña.

En Cataluña las técnicas que se han utilizado a lo largo de los años han sido, como en todossitios, la reducción de la temperatura del combustible con agua; la eliminación del com-bustible que aún no ha quemado ante los frentes usando maquinaria pesada o fuego, y lasofocación por eliminación del oxígeno, golpeando con ramas y otros instrumentos ocubriendo la zona del incendio con tierra mineral. Las dos técnicas más antiguas en Cata-luña han sido el uso del fuego y la sofocación manual, y las más modernas, el uso de aguacon medios aéreos y terrestres con retardantes químicos o sin, y el trabajo de maquinariapesada. En general, todo el mundo reconoce que estas técnicas habituales tienen un lími-te superior en su eficacia, es decir, que a partir de una determinada intensidad del incen-dio no importa utilizarlas porque no apagan el fuego y se pierde dinero, tiempo y salud. En

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 23

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 23

Page 23: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

general, para conocer estos límites es necesario conocer el comportamiento del incendio,que depende en gran parte de su intensidad y velocidad de propagación. Para conocerbien estos valores para los diferentes combustibles, topografía y condiciones meteoroló-gicas, es necesario haber analizado muchos incendios y haber investigado mucho. Como,desgraciadamente, en Cataluña nadie ha investigado sobre estas cuestiones, nuestroconocimiento depende de la adaptación más o menos acertada de trabajos realizados enotros países o de la experiencia práctica. Por lo tanto, parece que los límites de los dife-rentes sistemas en los bosques catalanes están pendientes de estudios rigurosos.

Siempre que es necesario, se utiliza una mezcla de estas técnicas. En Cataluña, la técni-ca más utilizada es la del agua, tanto por los bomberos como por las ADF, y es la únicatécnica que se utiliza en el 95% de las extinciones. Desde la creación de los GRAF, se haalzado la prohibición implícita de utilizar fuego en la extinción, que duró muchos años, peroahora esta técnica se está utilizando nuevamente. Un decreto de la Generalitat de 2006regula el uso del fuego por parte del personal de los bomberos. La aprobación de estadecisión causó cierto malestar porque el Gobierno no contestó ni tuvo en cuenta las ale-gaciones que hicieron diferentes instituciones del país, entre ellas el Colegio de Ingenie-ros de Bosques de Cataluña.

Las tácticas que se usan en la extinción de los incendios forestales se resumen, general-mente, en dos: ataques directos a los frentes y ataques indirectos. En Cataluña el frenteprincipal y los frentes laterales se atacan, siempre que se puede, desde que la extinciónpasó a ser competencia de los bomberos, directamente desde el aire o desde tierra. Elataque directo a los frentes desde tierra establece una gran diferencia con los sistemasindirectos que se utilizan en Estados Unidos, donde predomina la construcción manualde líneas de defensa desde las que se inician los fuegos técnicos, si el viento y otros fac-tores no lo impiden, para que el incendio principal se quede sin combustible.

Los bomberos provinciales de Barcelona, y más tarde los de la Generalitat, han desarro-llado una táctica original de uso de agua a partir de autobombas todoterreno de más de3.000 litros de capacidad, bombas de alta presión y mangueras especiales de 25 milíme-tros equipadas con racor Barcelona, que permiten, en función de la pendiente, hacer exten-siones de líneas de agua de más de 2 kilómetros desde un punto estacionario y atacarfrentes con intensidades superiores a los 3.000 kilowatts por metro. Esta táctica se ha desa-rrollado con gran eficacia y es, según muchos especialistas, una de las claves de la reduc-ción de la superficie quemada en los últimos años, que se ha expuesto en el apartado 1.Evidentemente, su uso exige un territorio equipado con una red vial externa que tenga pun-tos de agua de apoyo suficientes.

Cuando no se dispone de estas infraestructuras, no hay bienes de equipo terrestres deextinción, ni medios aéreos, o la intensidad del frente impide el uso de agua, el fuego seconvierte en una herramienta importante, y a menudo la única disponible.

El uso del fuego o del agua ha abierto cierta polémica desde que los bomberos han empe-zado a utilizar el fuego en la extinción de incendios. Por lo que parece, la discusión se produ-ce cuando un frente puede ser atacado directamente por agua y se ataca indirectamente conuna quema de ampliamiento. En este caso, al final la superficie calcinada siempre es mayorque si se hubiese actuado directamente con agua a presión contra el frente. El problema paradecidirse por una opción u otra es, según muchos especialistas, determinar cuándo un fren-

24 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 24

Page 24: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

te no se puede atacar directamente y cuándo sí. Para algunos analistas, la solución a esteproblema la proporcionan los modelos matemáticos que simulan el comportamiento de unincendio. Para otros, estos simuladores no son más que una ayuda en la toma de decisio-nes y citan las palabras de advertencia de Rothermel, el padre de los modelos predictivos:

«Es evidente, para cualquiera que ha observado los incendios forestales, que hay una varia-

bilidad considerable en los combustibles, la velocidad del viento y otras influencias, que

excluyen las predicciones absolutas [...]. Unas pocas variables, fácilmente identificables, pue-

den causar diferencias drásticas en la forma en la que quema y se propaga un incendio. La

hierba seca dispersa o los paquetes de borrajos (aguijones) tienen características de com-

bustión totalmente diferentes, aunque individualmente los componentes son similares. Del mis-

mo modo, la humedad del combustible, el viento y la pendiente pueden producir enormes dife-

rencias en la intensidad y la velocidad de propagación; [...] la dificultad de uso del sistema

aumenta con la estimación precisa de unas variables en situaciones muy diversas; [...] El mode-

lo no sustituye la experiencia, pero si esta se hace converger con la predicción sistemática,

se pueden generar nuevas argumentaciones para la gestión de los incendios.»

Si fuésemos sensatos, opinan estos últimos analistas, como mínimo uniríamos la experien-cia directa de tantos años de uso de las técnicas hídricas desarrolladas por los bomberosy las ADF con los métodos de predicción, para decidir si un frente es atacable directamen-te desde tierra o no lo es, y no tendríamos que dejar la decisión en manos de un grupo debomberos que una y otra vez se han manifestado contra el uso del agua. Los interpeladosse defienden sorprendiéndose de que alguien pueda pensar que un ingeniero forestalmoderno se encasille en una única técnica y una única táctica de extinción y afirman quelos bomberos catalanes están abiertos a todas las técnicas y tácticas existentes.

Hay un dicho, con el que la mayor parte de especialistas en prevención y extinción de incen-dios forestales están de acuerdo, que dice: «No se puede evitar al cien por cien que hayaincendios forestales, pero sí que se puede evitar que se hagan grandes». Para evitar quecrezcan es necesario, hablando claro, atacar fuerte al principio. Eso quiere decir que laestrategia principal de la mayor parte de modelos de prevención y extinción de incendiosde todo el mundo es estar preparados para detectar los incendios lo antes posible y ata-carlos inmediatamente, antes de que hayan llegado a su potencia máxima.

Los datos mediterráneos de la conocida «Operation Promethée» muestran, por ejemplo, quenueve de cada diez incendios que en el momento de la llegada de los bomberos no habíanquemado una hectárea, no han superado al final las cinco hectáreas quemadas, y que el 90%de los incendios que han superado las 20 hectáreas tenían más de una hectárea quemadacuando llegaron los equipos de extinción. Sin embargo, esta velocidad en la detección y en larespuesta no puede ser igual en los bosques boreales canadienses o en la taiga rusa, dondeno vive nadie y es difícil llegar, que en los bosques de El Bages o de la Costa Brava, donde vivemucha gente, se ven desde mil puntos diferentes y hay una red de pistas forestales y caminosde desembosque importante. Evidentemente, en el segundo caso, en nuestras comarcas, lasposibilidades de conseguir las altas velocidades que hemos comentado son muy elevadas.

Por eso mucha gente en Cataluña ha pensado siempre que la estrategia central que debeser el pilar sobre el que se edifique todo el modelo de prevención y extinción es la queestamos comentando: detección rápida y ataque inmediato. De hecho, en Cataluña, aun-que no se explicita con contundencia en ningún documento, todas las redes de detec-

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 25

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 25

Page 25: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

ción, la distribución territorial de los equipos de extinción profesionales y voluntarios, el mate-rial terrestre y aéreo, las redes de pistas forestales, la cartografía y otros muchos elemen-tos de lucha contra los incendios se basan en este principio. No obstante, la falta de cla-ridad en la adopción de este postulado permite, según muchos, que se proponganmedidas y se tomen decisiones que no favorecen su desarrollo, y se reclama que se esta-blezca de una vez por todas, con la máxima participación y consenso, un modelo de pre-vención y extinción que recoja esta estrategia principal y establezca indicaciones precisassobre las técnicas y las tácticas que le acompañan y que, como hemos comentado, gene-ran una polémica innecesaria. Únicamente así, continúan opinando muchos especialistas,se puede elaborar un programa de prevención y extinción coherente y coordinado.

Esta estrategia central deberá ir acompañada de otra: la anticipación, la capacidad de pre-decir dónde estallará el problema y de prepararse para dar el golpe en el momento pre-ciso. Así, por ejemplo, cuando supiésemos, con tiempo, que soplará viento de tramonta-na, deberíamos anticiparnos a lo que vendrá, y tal vez podríamos evitar los incendiosrecurrentes del Empordà, como en su día acabamos con algunas inundaciones.

4. Planificación y técnicas de prevención. Sinopsis de losproblemas de gestión del bosque mediterráneo en Cataluñay su relación con la prevención

Como en toda gestión de la seguridad, en la protección contra los efectos de los incen-dios forestales podemos distinguir cuatro fases: la prevención del desorden y sus efectosnegativos, que incluye el control de los desencadenantes; la anticipación; la extinción delos incendios cuando se producen, y la restauración y las compensaciones de los dañosque provocan. La extinción y la restauración han sido los primeros pasos que se han dadoen Cataluña y, en general, en todo el mundo. La prevención y la anticipación, que son elresultado de políticas más complejas, han empezado más tarde.

Muchos profesionales de la seguridad definen la prevención como la suma de la gestióndel riesgo, entendido como la probabilidad de que se produzcan daños y efectos negati-vos, con el control, a través de la vigilancia y otros medios, de los desencadenantes delincendio. Este riesgo objetivo, que no debe confundirse con la percepción individual o socialque podemos tener de una situación (riesgo subjetivo), depende teóricamente de dos varia-bles: la capacidad que tiene una formación forestal para que se produzca un daño en esta(peligro), y el impacto del incendio sobre la seguridad y la calidad de vida de la sociedado sobre los ecosistemas (vulnerabilidad). En Cataluña, la vulnerabilidad general se hareducido, básicamente, gracias a la mejora o a la creación de las infraestructuras que debenutilizar los equipos de extinción, mientras que el peligro provocado por el incendio del bos-que se ha tratado modificando la estructura o reduciendo parte del combustible. El con-trol de los desencadenantes se ha enfocado, principalmente, a través de la vigilancia y dela legislación con la que se han regulado actividades y usos de las zonas forestales.

La anticipación, que es la acción de adelantarse a la eclosión del incendio para poder fre-narlo en su inicio, se ha desarrollado en Cataluña a partir de la elaboración de índices deno-minados de riesgo y de la activación de protocolos especiales.

26 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 26

Page 26: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

De esta compleja trama preventiva se pueden destacar como hechos y discusiones mássignificativos los siguientes:

Infraestructuras

Estas infraestructuras se han realizado a veces con planificación previa, pero también sinplanificación. El desarrollo de los planes municipales de prevención previstos en la ley fores-tal de Cataluña han sido el trabajo de planificación más importante, sobre todo en la pro-vincia de Barcelona, donde ayuntamientos, ADF y Diputación han redactado 286 planes,han realizado inversiones en su ejecución desde 1987, mantienen una red vial básica demás de 15.000 kilómetros y una red de más de 700 puntos de agua. El resto de inversio-nes realizadas en este ámbito por la Generalitat y otros ayuntamientos y diputaciones sehan realizado a través de otros instrumentos de planeamiento.

La Generalitat de Catalunya, en un momento de caos político, creó en uno de estos instrumen-tos: los perímetros de protección prioritaria (PPP) para aproximadamente 1.000.000 de hec-táreas (el 30% del territorio) con elevado riesgo de inicio y propagación de incendios foresta-les. Estos perímetros no siempre han sido bien interpretados por otros organismos, que quizáslos han visto como una limitación a la planificación a escala local o de detalle, o como una medi-da coyuntural carente de criterios sólidos, mecanismos claros de planeamiento, órganos deplanificación y gestión, financiamiento y cobertura legal. Para la Administración forestal catala-na estas críticas son infundadas porque la determinación de los caminos primarios, la cober-tura de puntos de agua por medios de extinción aéreos o las discontinuidades de la cubiertavegetal necesitan, para garantizar un buen diseño, un análisis del comportamiento del fuegoque permita resolver el diseño con un criterio homogéneo en un macizo forestal homogéneo.Hoy por hoy, ya se dispone de la planificación en diferentes macizos forestales y se llevan acabo muchas actuaciones. El nuevo plan general de política, que sustituirá al vigente hasta 2004,continúa apostando por esta planificación, que no es excluyente de la planificación municipal.

En el ámbito del planeamiento relacionado con las infraestructuras, un grupo importantede ingenieros catalanes criticó duramente la política de la Dirección General de Emergen-cias de construir, tras los incendios de los años noventa, puntos de agua por toda Cata-luña, en parajes donde no había suministro, mediante los camiones de bomberos para car-gar los depósitos. Estos técnicos opinaron que desgastar un camión que valía miles deeuros para transportar agua era una medida antieconómica, y más si se consideraba queya en el antiguo Egipto se utilizaban sistemas más sencillos para cargar reservas de aguacon la lluvia que caía durante el año. Según este grupo, parece que este programa tandiscutido ha sido, afortunadamente, abandonado en gran parte. Algunas entidades hancriticado también la falta de coordinación de las administraciones públicas, que ha lleva-do a construir, innecesariamente, depósitos al lado de otros ya existentes o planificados.

Muchos expertos consideran que los planes municipales de prevención deberían exten-derse a toda Cataluña, porque el ámbito de planeamiento es el más viable y las ADF y losayuntamientos garantizan la gestión dinámica y flexible de estos planes y, sobre todo, por-que la ley forestal de Cataluña de 1988 los hace obligatorios en todos los municipios quela Generalitat ha clasificado de alto riesgo de incendio. Otros, al contrario, se inclinan porel planeamiento de territorios más amplios, como la comarca o el macizo montañoso.

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 27

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 27

Page 27: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Tratamiento del combustible

Muchos proietarios forestales, técnicos políticos y medios de comunicación coinciden enque para reducir el peligro en muchas formaciones forestales mediterráneas es necesa-rio hacer lo que ellos denominan «limpiar», es decir, cortar todo el sotobosque que se pue-da. Esta operación puede realizarse manualmente, mecánicamente, con fuego controla-do, pastando el bosque o aplicando herbicidas. Todos los sistemas tienen ventajas einconvenientes, pero tienen una cosa en común: los beneficios de los aprovechamientoscomerciales del bosque no cubren su coste, que, además, debe pagarse periódicamen-te cada cuatro o diez años. Por eso no se ha producido el desbrozo masivo de los bos-ques catalanes y, probablemente, no se producirá nunca. Si la operación de desbrozarcuesta 600 € por hectárea, y tenemos que desbrozar anualmente 166.700 hectáreas, resul-ta que para hacer rotaciones de seis años en aproximadamente un millón de hectáreasforestales, cada año tendremos que disponer de unos 100.000.000 €. En fin, si pensa-mos que todo el presupuesto de la Dirección General del Medio Natural no ha superado,en los últimos veinte años, los 47.000.000 € anuales, ya se ve que el sistema no tiene unfuturo brillante. Por eso, muchos consideran que este procedimiento únicamente puedetener aplicaciones puntuales y que nunca podrá desarrollarse para todos los bosques cata-lanes con sotobosque potencial. Otra cosa sería que la rentabilidad forestal fuese altísi-ma, entonces pasaría como en los bosques artificiales de oliveras de Granada y Jaén, quesuben por las montañas y se extienden por las planicies, sin una sola hierba en la super-ficie, sin que se trate con herbicidas y sin que se vea un incendio nunca.

Otra corriente considera que decir que las plantas del estrato arbustivo ensucian el bosque,como si las animase una intención perversa, y que sea necesario eliminarlas para limpiar es unerror conceptual grave que tiene como mínimo dos consecuencias negativas: por un lado, lapropuesta paradójica y antieconómica de gestionar el sistema bosque mediante la eliminaciónmetódica de una de las partes del sistema, el estrato arbustivo; y por otro, el efecto negativode cortar sistemáticamente especies leñosas rebrotadoras, lo que aumenta constantementeel número de renuevos que tenemos en el bosque y, por lo tanto, la «anarquía» del estrato. Esdecir, cuanto más desbrozamos, más complicamos el estrato arbustivo y más renuevos tene-mos. Este grupo especula que probablemente el bosque mediterráneo sin transformar esta-ba formado por un conjunto mixto de árboles de diferentes alturas que formaban subpisosmás o menos marcados. Basándose en estas ideas, este grupo propone sustituir los desbro-zos por un tratamiento del sotobosque (selección de renuevos) que favorezca el fenotipo arbó-reo de muchas especies leñosas y permita unirlos a modelos silvícolas lo más estables posi-ble ante los incendios. Si es posible, modelos que sean económicamente viables.

Asimismo, el tratamiento del combustible se relaciona con la estructura de las masas fores-tales. Según técnicos relacionados con el planeamiento y la gestión de los bosques pri-vados, una gran parte de los planes simples de gestión aprobados por la Generalitat deCatalunya proponen que los bosques se aprovechen siguiendo criterios silvícolas relacio-nados con la estructura irregular del bosque (todos los tipos de edad mezclados). Parauna parte de los técnicos catalanes, el sistema irregular es el que más se aproxima al esta-do «natural» (sin el ser humano) y el que mejor predispone al sistema a defenderse de losincendios forestales. Otros técnicos, al contrario, opinan que las estructuras irregulares man-tienen la continuidad vertical y horizontal durante el turno y que, por lo tanto, tienen menos

28 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 28

Page 28: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

capacidad de defensa que las estructuras regulares (un solo tipo de edad durante el tur-no), que si bien en algunas fases del turno presentan continuidad vertical y horizontal, enotras la aligeran notablemente y, en muchas especies, en los últimos años del turno la hacendesaparecer completamente. Este último grupo de técnicos manifiesta también que cuan-do los modelos irregulares no se cumplen, que es lo que ocurre más a menudo, la orde-nación deja paso a la recolección, y que esta no favorece nunca la estabilidad del bosqueante los incendios.

En cuanto a las especies forestales, casi todo el mundo está de acuerdo en considerar quealgunas favorecen más que otras la propagación de los incendios. Ya hemos hablado dela transformación de los bosques de pino negral de El Bages, El Berguedà, y El Solsonès,que una vez quemados han pasado a ser robledas. De esta zona, 10.000 hectáreas hansido tratadas por asociaciones de propietarios, que han hecho una selección de renuevoscon magníficos resultados. Por eso, algunos especialistas no entienden que para plantarespecies que no se regeneran naturalmente se estropee el regeneramiento natural del roble,tal y como ocurrió en algunas zonas de Sant Llorenç del Munt tras el incendio de 2003,aunque, cabe decir, esta opinión no la comparten otros profesionales. Cuando estos tra-bajos se realizan, además, sin ningún análisis económico del futuro de la plantación, la cosaes grave y quizás ayuda a entender, opinan los primeros, por qué en toda España se exi-ge un estudio de impacto ambiental para hacer primeras repoblaciones (en terrenos no fores-tales). Algunos técnicos opinan que deberíamos ser más rigurosos y tener en cuenta el com-portamiento de las especies ante un incendio forestal a la hora de decidir modelos silvícolas,transformaciones del bosque y nuevas plantaciones.

Control de desencadenantes

Anteriormente se ha comentado que en el Mediterráneo el 90% de incendios tienen unorigen antrópico, lo que supone una buena noticia porque hay un gran margen parapoder controlar los factores desencadenantes, a pesar de que, según algunos especia-listas, prácticamente nadie comparte esta afirmación optimista. En Cataluña se ha traba-jado, a pesar de que hay quien afirma lo contrario, para conseguirlo en tres direcciones:la vigilancia, la concienciación de la sociedad y la legislación. La suma de estas accionesha ayudado a que el comportamiento de los ciudadanos en relación con los incendios fores-tales sea cada vez más cívico y autocontrolado. Es verdad que el número de incendiosse mantiene constante, como ya hemos dicho, en la franja de los 600-800 incendios anua-les. Pero, según algunos expertos, hay cifras que indican un grado positivo de concien-ciación ciudadana. Siempre para este último colectivo, en la provincia de Barcelona, enuna región con más de 5.000.000 de habitantes, se puede observar en el verano de 2006una situación sorprendente en el número de incendios forestales (cuadro 11) que invita aloptimismo si somos capaces de mantenerla. Otros profesionales discrepan de estascifras y consideran que este ejemplo aislado no tiene ninguna significación.

Cuadro 11. Número de incendios por quincenas en las comarcas de Barcelona. Año 200

Año 15/06-3/06 1/07-15/07 16/07-31/07 1/08-15/08 16/08-31/08 1/09-15/09

2006 20 33 7 9 1 12

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 29

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 29

Page 29: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Otro síntoma positivo es el compromiso cada vez más importante de los ayuntamientosen la prevención. En las comarcas de Barcelona, que es donde más se han desarrolladolos trabajos preventivos, cada año participan en la ejecución de los planes municipales deprevención y en el plan de vigilancia del verano más de 250 municipios, que aportan finan-ciamiento y cooperación técnica.

La anticipación

Para muchos expertos la anticipación es, junto con la detección y el ataque inmediato deun incendio forestal, el elemento estratégico principal de los modelos de prevención y extin-ción. En Cataluña, la Generalitat ha desarrollado un índice de riesgo que se va perfeccio-nando año tras año, que se utiliza para advertir diariamente a la población y a los equiposde extinción sobre las zonas más conflictivas y para activar distintos planes de vigilancia delos agentes rurales. Las ADF y sus federaciones, con la colaboración de la Diputaciónde Barcelona, personalizan este indicador para sus comarcas con el objetivo de movilizardiferentes vehículos autobomba y aproximarlos, los peores días, a las zonas en las que lasisócronas de los bomberos superan los 30 minutos. También hay otras iniciativas de la Direc-ción General de Emergencias y de la Dirección General del Medio Natural en este sentido.A pesar de esto, algunos consideran que aún queda camino por recorrer en este aspectode la prevención. Ya hemos mencionado, como ejemplo, el caso del viento de tramontanaen las comarcas gerundenses, y podríamos hablar de los vientos de las comarcas del Ebro,de las mareas y de otras situaciones. En estos casos, a pesar de la gran capacidad quetenemos para detectar los incendios con tiempo suficiente y activar los sistemas operati-vos de vigilancia y los planes de emergencia, como el plan ALFA y el plan INFOCAT, el des-pliegue anticipativo que se hace aún es insuficiente y poco planificado. Eso sí, no todo elmundo piensa igual y muchos técnicos involucrados en los programas actuales de preven-ción creen que esta última visión es alarmista e incierta y que, en general, corresponde apersonas poco documentadas sobre la capacidad predictiva de los sistemas disponibles.

Aun así, hay quien ve en el futuro cambios más profundos relacionados con la anticipación.En la actualidad, los equipos operativos para las emergencias, que denominamos bombe-ros, son —con su distribución territorial, cuarteles, equipos y presupuesto— el pilar más poten-te o la base del mundo de las emergencias, y gran parte de lo que se hace y deshace depen-de directamente de su influencia. Sun Tzu, hace más de dos mil años, escribió en su libro Elarte de la guerra: «Un verdadero maestro de las artes marciales vence a otras fuerzas ene-migas sin batalla, conquista otras ciudades sin asedio, destruye otras naciones sin utilizarmucho tiempo». En los incendios forestales, el no haber librado la batalla o librarla velozmen-te significa, por un lado, haber planificado con mucho tiempo las cosas y haber hecho inver-siones, contratos y una organización de la prevención y los equipos de extinción y detección;y, por otro lado, tener capacidad de prever, de hacer conjeturas sobre qué pasará y dóndepasará, anticipadamente, para tomar las disposiciones que hagan innecesaria la batalla.

La capacidad de previsión se basa en el conocimiento científico y es la que determina laactivación de los planes de emergencia para evitar que haya un incendio. Para algunos espe-cialistas, la previsión y la activación de planes de emergencia constituirán en el futuro el núcleode la acción cotidiana para evitar los incendios forestales, mientras que las unidades ope-

30 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 30

Page 30: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

rativas de extinción actuarán en último lugar cuando la previsión y los planes de emergen-cia no hayan podido hacer frente al problema, y deberán compartir su hegemonía actual.

5. La participación y la coordinación en la prevencióny la extinción. El papel de la Administración local,las ADF y otras instituciones. El INFOCAT

Tanto las posiciones más liberales como las más intervencionistas coinciden en que los pode-res públicos deben responder a unos requisitos de seguridad mínimos que demanda lasociedad. Para muchos pensadores, la gestión de la seguridad, ya lo hemos comentadoanteriormente, es una manifestación social que, si se quiere obtener buenos resultados, exi-ge participación democrática para articular la suma de esfuerzos y responsabilidades delos diferentes actores territoriales. La cuestión que es necesario resolver al estructurar estacooperación social es definir qué hace cada uno y cómo se coordinan los actores.

Para ilustrar cómo están las cosas en Cataluña podemos echar un vistazo a la figura 3,en la que se relacionan las diferentes instituciones que de una forma u otra intervinieron enel incendio forestal de San Llorenç del Munt de 2003. Este ejemplo de hace cuatro añosse expone porque pone de manifiesto una situación general que se produjo en este tipode incendio hasta aquella fecha. La experiencia que se describe se está modificando enlos últimos tiempos y, aunque afortunadamente desde aquella fecha hemos tenido pocosincendios que hayan durado más de una noche y, por lo tanto, es difícil valorar profunda-mente los cambios, existe la voluntad de solucionar todas las descoordinaciones que semuestran a continuación. Cabe advertir que se empezará dando el punto de vista de algu-nos participantes no vinculados a la Dirección General de Emergencias y a la DirecciónGeneral del Medio Natural, y que, a continuación, se presentará la visión de estas dos orga-nizaciones.

Figura 3. Instituciones participantes en el incendio de Sant Llorenç. Año 2003

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 31

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 31

Page 31: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Cuando ha fallado, por un motivo u otro, la extinción inmediata, el incendio se puede con-vertir en un gran incendio. En este caso, la situación supera los dispositivos convencio-nales y aparecen en la escena del incendio, como vemos, muchos más actores, para ayu-dar en lo que se considera una emergencia social. Esta circunstancia pone a disposiciónde los mandos de extinción fuerzas heterogéneas muy superiores a las que tienen habi-tualmente. La diversidad de los nuevos efectivos, su tipo de formación y equipamiento,dificultan enormemente su imbricación en las tácticas decididas por los bomberos. Paragarantizar la coordinación, el Gobierno aprobó un protocolo para las emergencias que sedenomina plan INFOCAT.

En este incendio se llevó a cabo la organización operativa que se esquematiza en la figu-ra 4. Las flechas más anchas indican ataque directo al incendio. Las más finas, relacio-nes más o menos desarrolladas de coordinación entre instituciones. En el interior de loscuadros está el nombre de las instituciones y las labores que realizaron. En los cuadrosmás oscuros está el nombre y las actividades de las instituciones que proporcionaron apo-yo directo durante la extinción.

En primer lugar, se puede destacar que las seis instituciones que intervinieron directamen-te en la extinción analizaron y decidieron independientemente unas de otras la estrategia,las tácticas y la movilización de su personal. En el mando avanzado, al que correspondíala dirección de la extinción, no había más representación que la de los representantesde la Dirección General de Emergencias, que únicamente conocían la posición y el núme-ro de los dispositivos propios. Incluso el grupo GRAF de la Dirección General dio la impre-sión de actuar, en muchas fases del incendio, independientemente del mando avanzado.

Figura 4. Esquema operatiu durant l’incendi de Sant Llorenç. Any 2003

32 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 32

Page 32: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La coordinación tenía carácter político y la llevaba un gabinete de emergencia que habla-ba con los ayuntamientos y los medios de comunicación y recibía información de los bom-beros y del mando independiente del Departamento de Medio Ambiente. El CECAT tuvoun papel marginal. Las ADF actuaban por iniciativa propia, a veces al lado de los bombe-ros, otras veces solas, pero sin recibir ninguna indicación del mando general sobre los fren-tes que tenían que atacar ni de cómo tenían que hacerlo. Algunas ADF trabajaban coor-dinadas por su federación y otras de forma independiente. Determinados ayuntamientosenviaron voluntarios a los frentes para hacer vigilancia de cenizas con equipos facilitadospor el plan de vigilancia, pero sin instrucciones directas del centro de mando. La Diputa-ción de Barcelona inició la construcción de un cortafuegos entre Monistrol de Calders yCastellterçol, con conocimiento del Centro de Control, pero sin la cooperación guberna-mental. Algún ayuntamiento comunicó a los bomberos, tal y como debía hacerse, laconstitución de su comité de emergencia y la activación de su plan de actuación munici-pal (PAM), y no supieron qué decirle. Algunas de estas situaciones de carácter imprevis-to son habituales en todas las grandes emergencias, otras no. Para explicar la parte másnegativa de esta coyuntura, muchos analistas han puesto énfasis en una realidad palpa-ble: el plan INFOCAT, que define el papel de cada institución en la emergencia, no funcio-nó en muchos aspectos más o menos acordados. ¿Por qué? En primer lugar, siempresegún estos analistas, el hecho de que el plan hubiese sido redactado por la Subdirec-ción de Emergencias y no directamente por los servicios operativos hizo que tuviese pocaincidencia en la emergencia real. En segundo lugar, el hecho de que el plan se hubieseredactado sin solucionar previamente una cuestión central, la de si las ADF formaban par-te real de las estrategias, las tácticas y las técnicas de los bomberos o eran un mal menorcon el que los bomberos tenían que convivir y ya está, impidió una cooperación real, queera imposible sin un trabajo previo intenso. En este sentido, son bastante significativos loscomunicados del CECAT en la prensa sobre los efectivos que actuaban en el incendio,que olvidaban sistemáticamente la presencia y el trabajo de las ADF. Los planes de emer-gencia municipal que se activaron tuvieron el apoyo de la Diputación de Barcelona, perolos bomberos no tenían ningún plan concreto en relación con esta acción de los ayunta-mientos, es decir, el papel del ayuntamiento durante la extinción no queda bien definido.Es importante analizar bien estas situaciones porque, en un año malo de muchos incen-dios simultáneos, las únicas organizaciones que pueden hacer algo son los ayuntamien-tos, como ya se ha demostrado en otras ocasiones.

Esta visión del incendio difiere enormemente de la visión interna de las direcciones gene-rales que se han mencionado anteriormente. Estas unidades administrativas especializa-das consideran que en la prevención debería participar toda la sociedad, ya que losdaños que provocan los incendios afectan a todo el mundo. El marco sintético en el quenos hemos de mover y articular responde al esquema competencial que sigue:

• Generalitat de Catalunya: articulación del marco normativo; planificación y apoyo téc-nico y económico para su ejecución.

• Entidades locales: participación en el planeamiento y en la ejecución de las actua-ciones, ya que pueden trabajar de forma más precisa sobre el territorio.

• Propietarios particulares y asociaciones civiles: participación en el planeamiento y en laejecución de las actuaciones, dado que representan la propiedad efectiva del terreno.

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 33

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 33

Page 33: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La Dirección General de Emergencias considera una falsedad que alguien pueda consi-derar que las unidades GRAF actúen sin el aval de un mando superior. Igualmente, se dejaentrever que el CECAT jugó su papel de intercambio de información entre colectivos, coor-dinación de medios aéreos e interlocución con los medios de comunicación. En relacióncon el cortafuegos que se abrió en el decurso del incendio, muchos profesionales de estosdepartamentos cuestionan su construcción y utilidad.

Sin embargo, aunque no hubiese acuerdo sobre todas las disfunciones, es obvio que habíaalgunas cosas que no funcionaron del todo bien. Por eso, en los últimos cuatro años sehan producido mejoras en la coordinación, como el convenio entre el Departamento deMedio Ambiente y el de Interior de la Generalitat con la Diputación de Barcelona, o la apro-ximación entre las federaciones de ADF y algunas regiones de emergencia. Estas inicia-tivas se han podido notar en incendios recientes como el de Cardona en 2005. Queda pen-diente definir con más precisión el papel y el funcionamiento de las ADF y los ayuntamientos,y queda por solucionar cómo encajan en los operativos profesionales de extinción.

Mientras que algunos colectivos preferirían que las ADF se dedicasen exclusivamente aactividades de prevención, otros consideran que estas agrupaciones configuran el aspec-to más original de la prevención y la extinción en Cataluña, y que es necesario potenciar-las por encima de todo. En línea con esta última opción, se han escuchado voces que pro-ponen que las ADF se organicen en federaciones comarcales y que cada federacióntenga un grupo de voluntarios de edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, pre-parados por los bomberos, que en verano actúen como bomberos voluntarios, que podrí-an ser activados cuando el índice de riesgo lo determine. Las federaciones se podrían agru-par en el Secretariado de ADF de Cataluña, y este organismo, además de representarlasante las instituciones públicas y privadas, podría operar, cuando hiciese falta, a través desus especialistas, como mediador entre las federaciones y el mando avanzado de un incen-dio, participando directamente en la toma de decisiones de este mando.

6. El caso especial de las urbanizaciones y las zonasperiurbanas

Casi 2.000 urbanizaciones ubicadas en el interior o en el entorno del bosque de Catalu-ña pueden quedar afectadas por un incendio forestal o pueden ser un foco de genera-ción de incendios. Ambos aspectos son de envergadura y preocupan a toda la zona medi-terránea. En Cataluña tenemos la dramática experiencia de 1979, cuando en unaurbanización del término de Lloret de Mar murieron 21 personas. Estos efectos y otrosdaños, sobre todo en viviendas, llevaron al Gobierno de la Generalitat a aprobar diferen-tes disposiciones que establecían la obligación de ejecutar medidas preventivas en las urba-nizaciones. Las dificultades que encontraron estas decisiones para llevarse a cabo hicie-ron que la Generalitat llevase al Parlamento un proyecto de ley de medidas de prevenciónde incendios forestales en las urbanizaciones. Esta ley, aprobada en abril de 2003, reco-ge las medidas de prevención que deben cumplir obligatoriamente las urbanizaciones—como tener una franja exterior de protección de 25 metros de amplitud alrededor de laurbanización y el mantenimiento sin sotobosque de las parcelas no edificadas— y defineque el deber de ejecutar estas medidas corresponde al órgano de gestión de la urbani-

34 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 34

Page 34: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

zación, si existe, o a los propietarios de las fincas en caso contrario y, subsidiariamente,a los ayuntamientos, si nadie ha hecho nada.

Algunos representantes de las administraciones locales se han quejado de que la respon-sabilidad final por el incumplimiento de la ley, tanto ante los vecinos como ante los tribu-nales de justicia, recaiga en los ayuntamientos. En general, habrían considerado más jus-to y elegante que la Generalitat hubiese sido el último eslabón de la cadena. Sin embargo,guste o no, los ayuntamientos tienen esta responsabilidad y, sobre todo, tienen una tareadifícil que cumplir, según diferentes analistas, por los siguientes motivos:

• La falta de un documento técnico (proyecto de prevención) que pueda ser aproba-do y recoja los trabajos de ingeniería forestal que se han llevado a cabo.

• La dificultad de establecer servidumbres forzosas, equivalentes prácticamente a unprocedimiento de expropiación.

• La carga de gestión generada por la subsidiariedad.

• Las vías de financiamiento que instituye la ley: el establecimiento de precios públi-cos y la ejecución forzosa para que dejen de lado otros instrumentos de financia-miento de las haciendas locales, como tasas, cuotas urbanísticas o contribucionesespeciales, y porque la primera fórmula exige que los vecinos la soliciten y la paguen,y la segunda supone un gran gasto municipal difícil de recuperar. En este sentido,cabe destacar que una sentencia reciente ha desautorizado a un ayuntamiento quehabía creado una tasa para la ejecución de las obligaciones que marca la ley, por-que el ordenamiento no recogía este sistema de financiación.

El Gobierno ha abierto una línea de ayudas a los municipios que ha permitido crear algu-nas franjas en las urbanizaciones en las que los ayuntamientos han llegado a acuerdoscon los vecinos que rodean estos núcleos. La Diputación de Barcelona también ha inicia-do con los ayuntamientos un programa de redacción de planes de prevención en las urba-nizaciones, que ordenan y proyectan la mayoría de medidas de la ley. Hay 200 planes redac-tados, pero su grado de ejecución es bajo.

Algunas instituciones han hablado de solicitar una moratoria de la ley para adaptarlamejor a la realidad del país, aunque parece que, de momento, la idea no ha prosperado.

Otro tema relacionado con las urbanizaciones, respecto al que hay opiniones diferentesen Cataluña, es si en caso de amenaza de incendio es mejor evacuar a los habitantes dela urbanización o confinarlos en sus viviendas o en algún otro edificio.

Un grupo de técnicos opina que el confinamiento es la mejor solución en cualquier caso,y que deben evitarse las evacuaciones. Otro colectivo de profesionales considera que laevacuación y el confinamiento son dos posibilidades que deben decidirse de acuerdo conlas circunstancias del cuadro 12 o de un cuadro similar, y que debe tenerse en cuenta quesi hay confinamiento, la preocupación principal de los servicios de extinción siempre será,en primer lugar, las personas confinadas y después el bosque.

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 35

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 35

Page 35: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Cuadro 12. Decisiones sobre evacuación y confinamiento

Situación Decisión

Evacuación planificada previamente, confinamiento Siempre evacuaciónno planificado y tiempo de salida suficiente

Evacuación planificada previamente imposible, Siempre confinamientoconfinamiento planificado previamente

Evacuación y confinamiento planificados previamente, Siempre evacuacióncon incumplimiento de las normas de seguridad enviviendas y parcelas y tiempo de salida suficiente

Evacuación y confinamiento planificados previamente, Decisión alcalde y jefe de extincióncon cumplimiento de las normas de seguridad enviviendas y parcelas y tiempo de salida suficiente

Evacuación y confinamiento no planificados previamente Decisión alcalde y jefe de extinción

A pesar de que la ley de prevención de urbanizaciones no recoge el plan de evacuación,en las comarcas de Barcelona más de 230 urbanizaciones disponen de este plan, redac-tado conjuntamente por los ayuntamientos y la Diputación de Barcelona, y cada año seredactan 70 nuevos. En el resto de Cataluña no hay ninguno.

Según muchos observadores, la transformación de muchas segundas residencias deestas urbanizaciones en primeras residencias hará necesario mejorar la prevención en lospróximos años. Esto augura, probablemente, una etapa de planificación, ejecución de obrasy mejora de la legislación. Sin embargo, para muchos urbanistas y gestores territoriales,este procedimiento no será fácil porque muchas urbanizaciones no tienen solucionadosproblemas básicos como la redacción y la ejecución de un plan de la urbanización o lamejora de la seguridad de los accesos.

7. La restauración de las zonas quemadas.Ayudas públicas a la restauración y compensaciones

Hasta 1994 no hubo programas gubernamentales para ayudar a las propiedades foresta-les particulares quemadas. Y a partir de ese momento se inició una línea de ayudas a estasfincas afectadas. Las ayudas, en general, han sido destinadas a la retirada de la maderaquemada comercial y a la tala y el tratamiento de la madera no comercial. Estas ayudas nohan estado unidas a la restauración, que es un tema tratado más adelante. En este senti-do la Generalitat ha declarado algunas zonas de actuación urgente donde, de acuerdo conlas disposiciones presupuestarias, se han realizado más o menos proyectos. Tras los incen-dios de 1998, los ayuntamientos y la Diputación de Barcelona iniciaron un programa de res-tauración de zonas quemadas, con el apoyo de asociaciones de propietarios forestales, queen cierto modo era una novedad en relación con las ayudas finca por finca tradicionales yque ha permitido restaurar más de 15.000 hectáreas en los últimos años.

Algunos han visto las ayudas postincendio como una forma de compensación a los pro-pietarios que va más allá de cubrir los costes que hemos mencionado anteriormente. Úni-camente así se entiende, dicen, que las ayudas estén tan por encima de los costes reales

36 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 36

Page 36: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

de las operaciones y que cubran, incluso, los gastos de tala en zonas comercialmente apro-vechables. Según estos colectivos, es necesario revisar el sistema de ayudas, no tanto parabuscar apoyo a las rentas, sino para garantizar la restauración del bosque quemado.

8. Análisis e investigación en relación con los incendiosforestales en Cataluña

La investigación relacionada con los incendios forestales ha girado, fundamentalmente,en torno a la evolución de la vegetación tras los incendios. El Centro de Investigación Eco-lógica y Aplicaciones Forestales (CREAF) se ha distinguido por la edición de un grannúmero de trabajos y estudios sobre la dinámica de ecosistemas y la respuesta a pertur-baciones y sobre ecología de la restauración. En otros ámbitos, el Centro de Estudios deRiesgo de la Universidad Politécnica de Cataluña ha realizado algunos trabajos y ha pro-porcionado apoyo a tesis doctorales sobre los efectos de los retardantes en la extincióny las características físicas y geométricas de la llama en los incendios forestales, y ha sidouno de los autores principales del Manual de ingeniería básica para la prevención y extin-ción de incendios forestales, publicado en 2004. El Departamento de Producción Vege-tal y Ciencia Forestal de la Universidad de Lleida ha potenciado y proporcionado apoyo ala presentación de numerosos trabajos de fin de carrera sobre el tema. El Centro Tecno-lógico Forestal de Cataluña ha impulsado una red temática sobre incendios forestales lla-mada ALINFO (análisis de alternativas a la problemática de los grandes incendios fores-tales), formada por diferentes centros de investigación y universidades. El Departamentode Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya, el Servicio Forestal del Departamen-to francés de los Pirineos Orientales (DDAF) dependiente del Ministerio de Agricultura, Ali-mentación, Pesca y Asuntos Rurales de Francia y la Diputación de Barcelona sostienenun grupo de trabajo e intercambio de experiencias con el nombre Grup Salamandra, queedita periódicamente sus discusiones. La Universidad Autónoma de Barcelona ha crea-do en el Departamento de Geografía un grupo de investigación de incendios forestales.

Este interés, impensable hace unos cuantos años, llama al optimismo de cara a imaginar unprograma de investigación sobre los incendios forestales en el Mediterráneo, que parece queaún falta estructurar y que probablemente debería tener el apoyo del Estado y de las comu-nidades autónomas mediterráneas. Son muchos los que opinan que el punto de partida deeste programa debería ser la caracterización y el conocimiento de los combustibles medi-terráneos. Ya hemos comentado que todas las clasificaciones que se utilizan en Cataluñaproceden de Canadá y de Estados Unidos, y que las variables que definen el comportamien-to del combustible se han estudiado sobre modelos extranjeros con condiciones extranje-ras. Esto es un fenómeno complejo y a menudo caótico, que no se puede reducir a un sis-tema de ecuaciones aplicables de forma general y que, por lo tanto, exige la validaciónconstante de cualquier modelización que se proponga, obliga a recoger experiencias en loca-lizaciones concretas y a no fiarse de los resultados obtenidos en otras áreas. Por este moti-vo, muchos especialistas consideran este análisis el punto de partida de todo el programa.Si algún día llegamos a conocer bien la intensidad y la velocidad de propagación de los incen-dios en nuestros combustibles y en nuestra orografía, nos podríamos plantear otros pasos,tanto para determinar los límites de aplicación de nuestras técnicas y tácticas, como paramejorar el tratamiento de nuestros bosques antes y después de un incendio. Con este baga-

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 37

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 37

Page 37: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

je tal vez sería más fácil prever situaciones y evoluciones y poner en funcionamiento buenasmedidas de anticipación y mejores estrategias de prevención, extinción y restauración.

Mientras no se desarrolle un programa de estas características, hay iniciativas bastanteinteresantes en este sentido; una de ellas es la creación, en el marco del convenio suscri-to por el Departamento de Medio Ambiente y el de Interior de la Generalitat de Catalunyay la Diputación de Barcelona, de una célula de seguimiento de los incendios forestales cuyoobjetivo es el análisis y la valoración de los sistemas de prevención y extinción. Esta célu-la, que sigue el modelo implantado en Francia hace no muchos años —con la diferenciade que mientras que los franceses recogen datos durante el incendio, en Cataluña se hacecon posterioridad—, parte de la convicción de que únicamente hay progreso en los resul-tados de una actividad o una acción si somos capaces de evaluar las condiciones en lasque se desarrolla y los resultados obtenidos. La iniciativa ahora inicia su andadura, y mien-tras no exista el programa de investigación que comentamos puede ayudar a reunir infor-maciones muy válidas sobre nuestros combustibles y nuestra manera de plantear la pre-vención y la extinción.

9. Análisis de la evolución de los costes de prevención y extinción

En Cataluña no hay ningún estudio sobre el gasto público y privado en la prevención y laextinción de los incendios forestales, ni sobre los costes de la extinción y la prevención enrelación con los resultados obtenidos. Tampoco hay ninguna comisión parlamentaria parael control de los costes de extinción del estilo del Commitee on Energy and NaturalResources del Senado de Estados Unidos, ni auditorías sobre estos mismos costes pare-cidas a las que se realizan periódicamente en el Servicio Forestal del Departamento de Agri-cultura del país. Por lo tanto, no es posible presentar valores de la evolución de los cos-tes de prevención y extinción de los últimos 25 años en Cataluña, ni hacer una valoraciónde estos. No obstante, conociendo los presupuestos de los distintos departamentos dela Generalitat de Catalunya relacionados con los incendios forestales y los de las diputa-ciones, ayuntamientos y otras instituciones, podemos sugerir una orden de magnitud deestos costes a partir de diferentes hipótesis. Para hacerlo nos situaremos en el ejerciciopresupuestario de 2006.

• En 2006, la Dirección General del Medio Natural del Departamento de Medio Ambien-te y Vivienda tuvo un presupuesto total de 76.419.715 €, distribuidos en los siguien-tes capítulos:

Cuadro 13. Presupuesto de la Dirección del Medio Natural. Año 2006. Por capítulos

Capítulo Consignación (€) %

Capítulo 1 14.419.715 18,87

Capítulo 2 19.662.510 25,73

Capítulo 4 10.146.061 13,28

Capítulo 6 13.817.000 18,08

Capítulo 7 17.949.408 23,49

Capítulo 8 425.020 0,55

Total 76.419.714 –

38 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 38

Page 38: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Analizando las diferentes partidas de estos capítulos, no es aventurado situar el gas-to en prevención de incendios y restauración de zonas quemadas de esta DirecciónGeneral en un 15% de su gasto total, por lo que se puede considerar que la canti-dad destinada a esta actividad fue de 11.462.957 €. Si hacemos un reparto teó-rico en cuatro partes iguales, resulta que el gasto de cada provincia catalana fue de2.865.739 €.

• En 2006, la Dirección General de Emergencias y Seguridad Civil del Departamentode Interior tuvo un presupuesto global de 171.667.627 €, con la siguiente distribu-ción:

Cuadro 14. Presupuesto de la Dirección General de Emergencias y Seguridad

Civil. Año 2006. Por capítulos

Capítulo Consignación (€) %

Capítulo 1 101.550.897 59,15

Capítulo 2 39.970.570 23,28

Capítulo 4 3.465.320 2,03

Capítulo 6 25.779.320 15,02

Capítulo 7 901.520 0,52

Total 171.667.627 –

Si consideramos que un 25% del presupuesto de esta dirección se dedicó a la extinciónde los incendios forestales, resulta que en 2006 los costes de extinción ascendieron a lacantidad de 42.916.906 €, que, repartidos teóricamente en partes iguales, suman10.729.226 € por provincia.

• Por otro lado, durante 2006 las administraciones locales aportaron a la prevencióny a la restauración las cantidades siguientes:

La Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestales de la Diputaciónde Barcelona tuvo un presupuesto de 9.592.910 €, que se repartió así:

Cuadro 15. Presupuesto de la Oficina Técnica de Prevención Municipal deIncendios Forestales de la Diputación de Barcelona. Año 2006. Por capítulos

Capítulo Consignación (€) %

Capítulo 1 887.385 9,25

Capítulo 2 1.449.255 15,10

Capítulo 4 7.011.880 73,10

Capítulo 6 86.390 0,90

Capítulo 7 158.000 1,65

Total 9.592.910 –

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 39

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 39

Page 39: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El Departamento de Parques Naturales, de la misma corporación, invirtió en preven-ción en los espacios protegidos 1.405.075 €, y los ayuntamientos de estas comar-cas aportaron a la ejecución de los planes municipales de prevención un total de389.000 €. Finalmente, el Parque de Collserola, en el ámbito metropolitano, hizo unainversión en prevención de 332.837 € (el 10% de su presupuesto). Por lo tanto, enla provincia de Barcelona, las administraciones locales dedicaron a la prevención ya la restauración un presupuesto total de 11.719.822 €.

La Diputación de Girona destinó a la prevención 195.000 €, y la de Lleida destinóal tratamiento de los márgenes de la red vial 196.071 €.

Por otro lado, el presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente para la lucha y la pre-vención ascendió a la cantidad de 95.608.400 € para toda España. Si repartimosteóricamente esta cantidad en función de la superficie de cada comunidad autóno-ma, se puede considerar que las aportaciones del Ministerio a Cataluña (6,36%)ascendieron a la cantidad de 6.080.694 €.

• En definitiva, sumando todas las cantidades mencionadas, podemos establecercomo referencia teórica de las inversiones públicas en prevención, extinción y res-tauración la cantidad de 72.571.450 € (cuadro 16).

Cuadro 16. Aproximación a los presupuestos públicos en prevención,restauración y extinción. Año 2006

Administración Consignación (€)

Dirección General del Medio Natural 11.462.957

Dirección General de Emergencias y Seguridad Civil 42.916.906

Diputación Barcelona 10.997.985

Ayuntamientos Barcelona y Parque Collserola 721.837

Diputaciones de Girona y Lleida 391.071

Ministerio de Medio Ambiente 6.080.694

Total 72.571.450

Esta cantidad repartida por toda la superficie forestal del país da una cifra media de gas-to público, en 2006, de 37 € por hectárea. De hecho, este dinero total se reparte de for-ma diferente entre las comarcas catalanas. En este sentido, el cuadro 16 nos presenta unadistribución teórica por provincias en la que se puede ver que el gasto en las comarcasde Barcelona (57 €/ha) y Tarragona (48 €/ha) es superior a esta media, mientras que enGirona (34,5 €/ha) y Lleida (21 €/ha) se sitúan por debajo.

40 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 40

Page 40: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Cuadro 17. Aproximación a los presupuestos públicos en prevención, restauracióny extinción por provincias. Año 2006

Entidad Barcelona (€) Girona (€) Tarragona (€) Lleida (€)

Dirección General del Medio Natural 2.865.739 2.865.739 2.865.739 2.865.739

Dirección General de Emergencias

y Seguridad Civil 10.729.226 10.729.226 10.729.226 10.729.226

Diputaciones 10.997.985 195.000 – 196.071

Ajuntamientos de Barcelona,

Parque Collserola 721.837 – – –

Ministerio de Medio Ambiente 1.520.173 1.520.173 1.520.173 1.520.173

Total 26.834.960 15.310.138 15.115.138 15.311.209

Hacer una diferenciación entre prevención y extinción es difícil en este ámbito de agrega-ción de los presupuestos presentados. Pero si, para encontrar una orden de magnitud delgasto en prevención, extinción y restauración sumamos el presupuesto del Departamen-to de Interior y el del Ministerio, por una parte, para cubrir la extinción, y por otro lado, aña-dimos las aportaciones del Departamento de Medio Ambiente y de las administracioneslocales para valorar lo que gastamos en prevención y restauración, resulta que la extin-ción, durante 2006, supuso un gasto de 48.997.600 €, y la prevención y la restauración,un gasto de 23.573.850 €. Es decir, la extinción representó, en este análisis teórico, un67,5% del gasto de los presupuestos públicos relacionados con los incendios forestales,y la prevención y restauración, un 32,5%.

11. Temas de discusión que recoge la ponencia

La prevención y la extinción de los incendios forestales, y también la restauración de losdaños causados por este fenómeno, son tecnociencias que toman el rumbo que marcael hombre. Por eso en la exposición que se ha hecho hasta aquí coexisten visiones, inter-pretaciones y soluciones muy diferentes en relación con los asuntos vinculados con losincendios forestales. Esta disparidad está presente en todos los puntos de esta ponen-cia, y ofrece a todo el que quiera dialogar sobre estos temas un abanico muy amplio deasuntos y perspectivas.

No hay vida sin diálogo, escribió Albert Camus, y es necesario tener cuidado para no caeren monólogos tumultuosos y palabras mistificadoras, y para no considerar al adversarioun enemigo porque cuando falta la discusión pueden aparecer la magia, la religión y lasposiciones totalitarias, que en ningún caso pueden beneficiar a la solución de los proble-mas que generan los incendios forestales.

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 41

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 41

Page 41: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

42 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Anexo 1

España. Superficie forestal quemada. Índice 10.000. Periodo 1973-2006

España. España.Superficie Superficie España

forestal forestal quemada (sin Cataluña) CataluñaAño quemada (ha) sin Cataluña (ha) Índice 10.0001 Índice 10.000

1973 95.257 75.648,00 32,07 100,01

1974 140.211 127.151,00 54,91 66,61

1975 187.314 181.416,00 76,92 30,08

1976 162.330 147.180,00 62,40 77,26

1977 70.749 68.954,00 29,24 9,15

1978 439.526 407.857,00 172,93 161,51

1979 273.567 253.755,00 107,59 101,04

1980 263.017 238.407,00 101,08 125,51

1981 298.288 278.166,00 117,94 102,62

1982 152.903 135.058,00 57,26 91,01

1983 108.100 84.037,77 35,63 122,71

1984 165.119 155.321,55 65,86 49,97

1985 484.476 471.137,60 199,76 68,02

1986 264.887 216.294,60 91,71 247,82

1987 146.662 144.716,60 61,36 9,92

1988 137.734 135.103,10 57,28 13,42

1989 426.693 422.518,70 179,15 21,29

1990 203.032 201.923,51 85,61 5,65

1991 260.318 254.950,29 108,10 27,37

1992 105.277 103.790,19 44,01 7,58

1993 89.267 83.334,73 35,33 30,25

1994 437.635 361.579,10 153,31 387,88

1995 143.484 136.448,15 57,85 35,88

1996 59.825 58.799,29 24,93 5,23

1997 98.503 97.686,61 41,42 4,16

1998 132.813 116.327,73 49,32 84,07

1999 82.216 80.965,43 34,33 6,37

2000 188.586 180.243,81 76,42 42,54

2001 93.298 90.304,47 38,29 15,27

2002 107.472 105.372,33 44,68 10,71

2003 148.172 138.278,80 58,63 50,45

2004 133.171 132.139,70 56,03 5,26

2005 188.672 183.178,00 77,67 28,02

2006 143.990,31 140.611,80 59,62 17,23

1 Se ha considerado la superficie forestal de España siguiente: superficie total – superficie Cataluña =23.601.700 ha. Índice 10.000 = 10.000/23.601.700 = 0,000424.

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 42

Page 42: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 43

Anexo 2

Comunidad Valenciana; Provenza-Alpes-Costa Azul; Languedoc-Rosellón;Liguria. Superficie quemada. Índice 10.000. Periodo 1973-2006

Com. Com. Provenza Llenguadoc LiguriaValenciana Valenciana Superficie Provenza Superficie Llenguadoc SuperficieSuperficie Índice forestal Índice forestal Índice forestal Liguria

forestal 10.000 quemada 10.000 quemada 10.000 quemada ÍndiceAño quemada (ha) 0,008 (ha) 0,00738 (ha) 0,0102 (ha) 10.000

1973 – – 8.244 60,84 13.418 136,86 – –

1974 – – 7.418 57,74 7.093 72,35 – –

1975 – 4.185 30,88 5.790 59,06 – –

1976 – – 2.191 16,17 30.228 308,32 – –

1977 – – 4.892 6,58 1.291 13,17 – –

1978 – – 7.376 54,43 19.580 199,72 – –

1979 – – 30.181 222,73 10.518 107,28 – –

1980 – – 5.470 40,37 3.192 32,56 – –

1981 31.267,10 250,14 6.170 45,53 5.406 55,14 – –

1982 13.929,6 111,44 19.112 141,05 4.576 46,67 – –

1983 15.579,20 124,63 6.900 50,92 6.508 66,38 – –

1984 22.500,70 180,00 3.448 25,45 5.222 53,26 – –

1985 39.382,90 315,06 9.236 68,16 14.216 145,00 – –

1986 9.387,80 75,10 24.227 178,80 13.166 134,29 – –

1987 5.720,90 45,76 5.301 39,12 4.822 8,38 5.000 133,5

1988 2.702,00 21,62 1.796 13,25 4.624 6,36 9.000 240,3

1989 1.524,20 12,19 30.811 11,25 10.716 109,30 15.000 400,5

1990 27.554,80 220,44 36.218 267,29 3.568 36,39 20.000 534

1991 44.426,30 355,41 4.481 33,07 1.063 10,84 6.500 173,55

1992 26.188,50 209,51 4.373 2,75 4.565 5,76 6.000 160,2

1993 25.966,70 207,73 2.425 17,90 1.135 11,57 8.000 213,6

1994 138.404,50 1.107,24 2.136 15,76 2.641 26,94 2.000 53,4

1995 220,40 1,76 3.281 24,21 3.147 32,10 4.400 117,48

1996 765,10 6,12 4.758 5,59 4.559 5,70 2.000 53,4

1997 898,20 7,18 6.664 49,18 1.605 16,37 9.000 240,3

1998 1.967,32 15,74 3.578 26,40 2.076 21,17 6.000 160,2

1999 6.356,00 50,85 5.010 36,97 1.785 18,20 6.653,61 177,65

2000 6.196,01 49,57 3.109 45,73 1.343 13,70 3.319,51 88,63

2001 4.792,75 38,34 6.962 51,38 3.706 37,80 5.054,54 134,96

2002 1.202,05 9,61 3.083 22,75 1.265 12,90 3.067,03 81,89

2003 3.331,27 26,65 25.368 187,21 6.174 62,97 7.743,77 206,76

2004 1.102,10 8,82 4.183 30,87 1.400 14,28 4.696,74 18,60

2005 3.319,19 26,55 7.090 52,32 4.550 46,41 4.186,12 111,77

2006 – – 1.445 10,66 2.624 26,76 4.923 24,64

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 43

Page 43: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

44 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Anexo 3

Bocas del Roine, Liguria. Superficie quemada. Índice 10.000.Periodo 1973-2006

Bocas del Roine Bocas del Roine Liguria LiguriaSuperficie Índice 10.000 Superficie Índice 10.000

Año quemada (ha) 0,05 quemada (ha) 0,0267

1973 0.337 16,85 – –

1974 1.074 53,7 – –

1975 1.670 83,5 – –

1976 1.136 56,8 – –

1977 0.188 9,4 – –

1978 0.600 30 – –

1979 13.195 659,75 – –

1980 1.301 65,05 – –

1981 1.529 76,45 – –

1982 6.383 319,15 – –

1983 2.509 125,45 – –

1984 1.049 52,45 – –

1985 0.602 30,1 – –

1986 3.205 160,25 – –

1987 0.815 40,75 5.000 133,5

1988 0.328 16,4 9.000 240,3

1989 14.081 704,5 15.000 400,5

1990 7.455 372,75 20.000 534

1991 0.490 24,5 6.500 173,55

1992 0.054 2,7 6.000 160,2

1993 0.288 14,4 8.000 213,6

1994 0.361 18,05 2.000 53,4

1995 1.737 86,85 4.400 117,48

1996 0.047 2,35 2.000 53,4

1997 4.508 225,4 9.000 240,3

1998 0.899 44,95 6.000 160,2

1999 2.824 141,2 6.653,61 177,65

2000 1.375 68,75 3.319,51 88,63

2001 2.286 114,3 5.054,54 134,96

2002 0.303 15,15 3.067,03 81,89

2003 2.308 115,4 7.743,77 206,76

2004 2.674 133,7 0.696,74 18,60

2005 2.264 113,2 4.186,12 111,77

2006 0.391 19,55 0.923 24,64

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 44

Page 44: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Anexo 4

Bibliografía catalana sobre incendios forestales (publicaciones hasta 2007)

AGRUPACIÓN DE AGENTES FORESTALES DE CATALUÑA PARA CCOO (2000). Investigació de la cau-salitat dels incendis forestals. Pagès Editors. 192 p.

ARNALDOS, J. ET AL. (2004). Manual de ingeniería básica para la prevención y extinción delos incendios forestales. Institut d’Edicions de la Diputació de Barcelona; Ediciones Mun-di-Prensa. 414 p.

CENTRO TECNOLÓGICO FORESTAL DE CATALUÑA (1996). Seminario sobre incendios forestales.

CUADERNOS DE ECOLOGÍA APLICADA. La lucha contra los incendios forestales (1976). Vol. 1.Diputación de Barcelona.

DOSSIERS AGRARIS. Els incendis forestals (1995). Institució Catalana d’Estudis Agraris. 86 p.

FECSA (1996). El fuego y el bosque en Cataluña. 127 p.

FONS, J. (1998). Instruccions (precises) per a quan hi ha foc al bosc i unes idees (discuti-bles) per a quan no n’hi ha. Grata Lectura. 76 p.

FUNDACIÓN MIGUEL TORRES (1994). Conclusiones del simposio «La prevención del fuego enel Penedès».

Incendis Forestals. Causes, problemes, solucions (1986). Generalitat de Catalunya. Depar-tamento de Agricultura, Ganadería y Pesca. 70 p.

Incendis forestals, dimensió socioambiental, gestió del risc i ecologia del foc. Actes de les Jor-nades sobre Incendis Forestals i Recerca de la xarxa ALINFO (2004). Xarxa ALINFO. 139 p.

Jornades sobre la Prevenció dels Incendis Forestals (1989). Diputación de Barcelona. Ser-vei de Parcs Naturals. 94 p.

LLASAT I BOTIJA, M. C. (1997). Meteorologia Agrícola i Forestal a Catalunya. Generalitat deCatalunya. Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca. P. 79–97.

Mapa de risc d’incendis forestals (1987). Generalitat de Catalunya. Departamento deAgricultura, Ganadería y Pesca.

PANAREDA, J. M. Y AROLA, J. (1999). Els incendis forestals. Eumo Editorial. 136 p.

PAPIÓ I PERDIGÓ, C. (1994). Ecologia del foc i regeneració en garrigues i pinedes mediterrà-nies. Institut d’Estudis Catalans. Arxius de les Seccions de Ciències, CVIII Secció deCiències Biològiques. 292 p.

PEIX I MASSIP, J. (1999). Foc Verd II. Programa de gestió del risc d’incendi forestal. Gene-ralitat de Catalunya. Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca. 231 p.

PLANS, F. (2000). Entre dos focs. Desgovern, polítics i grans incendis a la Catalunya cen-tral. Pagès Editors. Serie: Guimet. 239 p.

Propostes per a una acció preventiva contra els incendis forestals a Catalunya (1983). Direc-ciones Generales del Medio Rural y de Prevención y Extinción de Incendios y de Sal-vamentos. Generalitat de Catalunya. 27 p.

Análisis para la preparación de la ponencia «Incendios forestales. Estado de la cuestión y retos... | 45

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 45

Page 45: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

QUADERNS D’INFORMACIÓ TÈCNICA. Dades sobre les ADF de Barcelona (2002). Diputación deBarcelona. Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestales. 51 p.

QUADERNS D’INFORMACIÓ TÈCNICA. Primer Fórum sobre Prevención de Incendios Forestales(2000). Diputación de Barcelona. Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incen-dios Forestales.

QUADERNS DE FORMACIÓ AGRÀRIA 2 (1994). L’explotació familiar agrària i la lluita contra elsincendis forestals. Unió de Pagesos. 55 p.

Resums II Conferència internacional sobre estratègies de prevenció d’incendis al sudd’Europa (2005). Centro Tecnológico Forestal de Cataluña. Consorcio Forestal de Cata-luña. Cose Silvicultores. Unión de Selvicultores del Sur de Europa. 169 p.

ROBERT I GRAUPERA, F. (1991). Incendis forestals a Catalunya. Lluita integral. Generalitat deCatalunya. Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca. 303 p.

SABADELL I MERCADÉ, J. (1965). Focs de bosc. Rafael Dalmau Editor. 70 p.

Salamandra 1. Apuntes sobre incendios forestales (2002). Diputación de Barcelona.Ministère de l’Agriculture, de l’Alimentation, de la Pêche et des Affaires Rurales. 79 p.

Salamandra 2. Apuntes sobre incendios forestales (2003). Diputación de Barcelona.Ministère de l’Agriculture, de l’Alimentation, de la Pêche et des Affaires Rurales.

TARRADES, J. (1996). Ecologia del foc. Editorial Proa. Generalitat de Catalunya. Departa-mento de Agricultura, Ganadería y Pesca. 270 p.

TRIAS I TRUETA, A. (1999). Defensar-se del foc. Prevenció i lluita contra el foc en zones ruralsi urbanitzacions. Edicions La Magrana. 186 p.

46 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

01 Planifi INCENDIS 2009CAST.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:32 Página 46

Page 46: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Política de prevención de incendiosforestales de la Generalitat de Catalunya:de 1981 a 2007

Miquel Àngel Villamuera i González

Responsable de la Sección de Prevención de Incendios ForestalesOficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestalesde la Diputación de Barcelona

Resumen

En este documento se analiza la organización de la prevención de los incendios foresta-les desde que la Generalitat asume las competencias forestales (1981) hasta la actuali-dad. En los veinticinco años analizados, la administración de la prevención de los incen-dios forestales ha pasado por tres departamentos (Agricultura, Interior y Medio Ambiente),diez direcciones generales y dos subdirecciones generales.

Los resultados obtenidos invitan a la reflexión y a la discusión sobre el sistema preventi-vo organizado por la Generalitat: modelo escogido, objetivos trazados, presupuestodestinado para llevar a cabo los objetivos y organización administrativa para desarrollarel sistema.

Se analizan en mayor o menor grado de profundidad los veinticinco años de existenciadel sistema preventivo. El análisis se divide en tres etapas:

• Desde 1981 hasta la Ley forestal de 1988.

• Desde 1989 hasta el año 2000, año del traspaso de la Administración forestal alDepartamento de Medio Ambiente.

• Desde 2001 hasta 2007.

De cada etapa se describen los hechos más relevantes del periodo, la relación de dispo-siciones legales más importantes aprobadas y se realiza un comentario general.

Finalmente, se analiza el momento actual y se proponen para la discusión una serie decambios que pueden mejorar lo que se ha conseguido hasta la fecha.

1. Introducción

Teniendo en cuenta que el objetivo del sistema preventivo de los incendios forestaleses evitar el inicio y la propagación de los incendios, y que Cataluña tiene dos millonesde hectáreas forestales, podemos entender las dificultades por las que ha pasado ypasa la organización de la prevención desde que la Generalitat asumió las transferen-cias de 1981.

| 47

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 47

Page 47: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El recorrido en el tiempo, desde 1981 hasta 2006, y los resultados obtenidos del análisisnos facilitan la discusión sobre el sistema preventivo utilizado y su eficacia. Si considera-mos que la prevención de los incendios forestales engloba un conjunto complejo de deci-siones que hacen referencia a un modelo de participación, unos objetivos concordantescon el modelo, un presupuesto que ayude a cumplir los objetivos y una organización admi-nistrativa para la gestión de todo el sistema, es lógico que las diferentes soluciones quese han ido sucediendo generen opiniones divergentes y controversias en muchos ámbi-tos del sector, en los medios de comunicación y en el Parlamento de Cataluña, sobre tododespués de los veranos con grandes superficies quemadas.

Se ha dividido el periodo de estudio, veinticinco años, en tres etapas: la primera empiezaen 1981 (inicio de la Administración forestal catalana) y acaba en 1988 (Ley forestal de Cata-luña); la segunda va desde 1989, cuando empieza el desarrollo de la ley, hasta el año 2000(traspaso al Departamento de Medio Ambiente de la Administración forestal) y, finalmen-te, la tercera cubre el periodo gestionado por el Departamento de Medio Ambiente. Encada etapa se describen los hechos más relevantes del periodo y el año en que se pro-dujeron, la relación de disposiciones legales más importantes aprobadas por el Parlamen-to de Cataluña o por el consejero titular, y un comentario general sobre la etapa para ayu-dar a la reflexión y al diálogo.

Como se verá a lo largo de este escrito, la constante en materia de prevención de incen-dios forestales en Cataluña es la ACCIÓN-REACCIÓN.

El actual Servicio de Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat es el resultadode diez reestructuraciones en los veinticinco años que comentamos. La influencia de estoscambios en la organización, las oportunidades, los objetivos establecidos y la eficacia alcan-zada son, en definitiva, los puntos que trata este documento.

2. Primera etapa (1981-1988)

2.1 Resumen

• Número de incendios: 4.022

• Superficie quemada: 155.048 hectáreas

• Dependencia orgánica de la prevención:Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción RuralDirección General del Medio Rural (1981-1986)Dirección General de Política Forestal (1986-1989)

• Actividad legislativa:10 decretos, 1 programa, 2 leyes

48 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 48

Page 48: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

2.2 Hechos relevantes

1981. Las direcciones generales de Prevención y de Extinción de Incendios encargan con-juntamente el trabajo Propuestas para una acción preventiva contra los incendios fores-tales de Cataluña.

1982. Tres departamentos (Agricultura, Trabajo e Industria) impulsan el programa dereducción de biomasa forestal para la utilización energética y de prevención de incendios,con los siguientes objetivos:

• Cubrir mil puestos de trabajo formando cooperativas para paliar los problemas deparo existentes.

• Utilizar restos vegetales para la obtención de combustible alternativo en un contex-to de aumento considerable del precio del petróleo.

• Prevenir los incendios forestales.

1983. Recepción en las dos direcciones generales del trabajo Propuestas para una acciónpreventiva contra los incendios forestales de Cataluña.

1986, julio. Incendio forestal de Montserrat y las comarcas de El Bages, L’Anoia y otrasde menor cuantía: 19.850 hectáreas.

1986, noviembre. Programa Fuego Verde (1.500 millones de pesetas).

• Reconocimiento y extensión de las ADF en toda Cataluña.

• Creación del cuerpo de agentes rurales.

• Creación del Servicio de Prevención de Incendios.

1988. Ley forestal de Cataluña.

• Proporciona apoyo legal a las ADF.

• Obliga a la redacción de planes de prevención a escala municipal.

• Crea el fondo forestal.

2.3 Responsabilidad y actividad política

Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya: de 1981 a 2007 | 49

Gobierno: Convergència i UnióConsejero de Agricultura: Sr. Agustí Carol i Foix

Año Actividad legislativa

1981 Decreto 149, de 4 de junio. Estructuración de la Dirección General del Medio Ruraldel DARP. Servicio de Protección de la Naturaleza. Defensa contra incendios fores-tales.

1983 Decreto 75, de 3 de marzo. Tratamientos de la biomasa forestal para la utilización ener-gética.

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 49

Page 49: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

2.4 Comentarios sobre la primera etapa

En 1981, tras los traspasos de las competencias forestales del Estado (ICONA) a la Gene-ralitat, no se definió un servicio de prevención de incendios forestales, a pesar de haber-se quemado entre el verano de 1980 y el de 1981 más de 43.000 hectáreas en 1.375 incen-dios, sino que el tema quedó diluido en una sección de defensa del medio natural delServicio de Protección de la Naturaleza, que englobaba otros temas, como por ejemplola lucha contra la erosión, donde se invertían los recursos finalistas que continuaban lle-gando desde el ICONA.

También en 1981 vale la pena recordar el preámbulo, firmado por el Departamento de Inte-rior y el de Agricultura, del trabajo Propuestas para una acción preventiva contra losincendios forestales de Cataluña, que dice:

«En 1981 decidimos convocar a un grupo de personas [....] para hacer una reflexión conjunta

sobre el gran problema de los incendios forestales. Les pedimos que nos ayudasen a definir

una política de prevención del fuego en el bosque, convencidos como estamos que es mucho

más importante luchar con el fin de que el incendio no empiece o no encuentre facilidades de

propagación que multiplicar indefinidamente el dispositivo de extinción.»

50 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Gobierno: Convergència i UnióConsejero de Agricultura: Sr. Josep Miró i Ardèvol

Año Actividad legislativa

1986 Decreto 33, de 13 de febrero. Se reestructura la Dirección General del Medio Rural.Primera reestructuración del Servicio de Prevención de Incendios.

Decreto 75, de 20 de marzo. Se establece una línea de ayudas para fomentar la obten-ción de biomasa forestal para su uso energético.

Decreto 145, de 9 de mayo. Se declaran zonas de peligro de incendios forestales.

Ley 10, de 24 de noviembre, de concesión de un crédito extraordinario para finan-ciar el programa Fuego Verde.

Decreto 349, de 4 de diciembre, por el que se determina la estructura orgánica dela Dirección General de Política Forestal del Departamento de Agricultura, Ganaderíay Pesca. Segunda reestructuración del Servicio de Prevención de Incendios.

Decreto 378, de 18 de diciembre, sobre el establecimiento de planes de prevenciónde incendios en los espacios naturales de protección especial.

1987 Decreto 51, de 29 de enero, sobre el establecimiento de ayudas para la prevenciónde incendios forestales y para la reforestación de los bosques.

Decreto 72, de 4 de marzo, por el que se establecen medidas de prevención de incen-dios forestales.

1988 Decreto 63, de 28 de marzo, por el que se establecen medidas de prevención deincendios forestales (igual que el Decreto 72/1987).Ley 6/1988, de 30 de marzo, forestal de Cataluña

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 50

Page 50: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Este trabajo se entregó a los dos departamentos mencionados en noviembre de 1983 yno tuvo ninguna incidencia ni en la organización ni en la inversión pública para la preven-ción de los incendios forestales. Probablemente esta fue la primera oportunidad perdidapara orientar a medio y largo plazo la prevención de incendios forestales en Cataluña apartir de las indicaciones, la experiencia y los conocimientos existentes en aquel momen-to, recogidos en dicho trabajo. Habría podido ser un buen punto de partida para empe-zar a organizar el modelo, definir los objetivos y establecer un presupuesto para la pre-vención de los incendios forestales.

La primera reestructuración orgánica relacionada con la prevención de los incendios con-sistió en incorporar, en 1986, la gestión de los espacios naturales a la ya mencionada Sec-ción de Defensa Forestal, que pasó a llamarse Sección de Espacios Naturales y Defensadel Medio Natural.

Desde 1983 hasta los grandes incendios de 1986, la prevención giró en torno al progra-ma de reducción de biomasa forestal para la utilización energética y de prevención de incen-dios. Este programa interdepartamental tenía como objetivo principal ofrecer puestos detrabajo aprovechando el estado de abandono de las masas forestales y el significativoaumento del precio del petróleo. Tras los incendios de 1986 y de la elaboración del pro-grama Fuego Verde, que veremos a continuación, en noviembre del mismo año se aban-donó el programa.

A consecuencia de la importante superficie quemada en 1986, se discutió en el Parlamen-to de Cataluña, por primera vez, el problema de los incendios forestales. Se hacía hinca-pié en la falta de infraestructuras de prevención, de vigilancia, de medios de extinción yde organización. El Gobierno de Cataluña estableció un presupuesto especial para dotarun nuevo programa, Fuego Verde, que determinaba el nacimiento oficial de las agrupa-ciones de defensa forestal (ADF), la creación del cuerpo de agentes rurales y de los volun-tarios forestales, y era el inicio de una política intensa, en la que se cambió incluso el nom-bre de la Dirección General de Medio Natural por el de Dirección General de Política Forestal.La prevención de incendios surgió de la Sección de Espacios Naturales y Defensa del MedioNatural, y se creó, en diciembre de 1986, el Servicio de Prevención de Incendios Fores-tales, con dos secciones. Esta fue la segunda reestructuración que afectaba a la preven-ción de incendios. Se producía al cabo de diez meses de los cambios ya comentados.

El programa Fuego Verde definía por primera vez, y con cierta claridad, un sistema pre-ventivo para Cataluña que recogía un modelo, unos objetivos que era necesario cumplir,un presupuesto para alcanzarlos y una organización administrativa para gestionarlo.

En 1987 se dictó el primer decreto sobre medidas de prevención de incendios, que seríael decreto tipo que se iría publicando en el DOG prácticamente cada año hasta 1995, cuan-do se introdujeron algunas medidas sobre las urbanizaciones y se publicó la lista de losmunicipios situados en zona de riesgo.

También en 1986, la Diputación de Barcelona organizó, primero a través del Servicio deParques Naturales y después con la Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incen-dios Forestales, un programa de apoyo económico destinado a los ayuntamientos y a lasADF para construir infraestructuras de prevención de incendios. Los ingenieros forestaleshicieron ver al gobierno de esta corporación la necesidad de planificar antes de invertir en

Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya: de 1981 a 2007 | 51

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 51

Page 51: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

las nuevas infraestructuras. Se pensó en un modelo participativo en el que los ayuntamien-tos, los propietarios de los terrenos forestales representados por las ADF y la Administra-ción forestal colaborasen en la planificación y la gestión del modelo. Los objetivos se cen-traron principalmente en las infraestructuras, el presupuesto es garantía comomínimo paraun periodo de entre cuatro y cinco años, y la organización administrativa recaía sobre elServicio de Parques Naturales, donde se creó una unidad especializada. Esta propuestageneró los planes municipales de prevención de incendios forestales que, posteriormen-te, serían recogidos por la futura Ley forestal de Cataluña. Desde octubre de 1986 hastamayo de 1987, se redactaron los planes de los municipios de L’Anoia y El Bages, y seempezaron a ejecutar los primeros trabajos.

El modelo escogido para desarrollar el programa Fuego Verde no reconoció, desde el prin-cipio, el esfuerzo que estaban haciendo las administraciones locales, ni facilitó su partici-pación en dicho programa. Esta falta de visión general de las posibilidades del país, de larealidad del territorio y el hecho de ignorar a otras administraciones que podían colaboraren la prevención originó muchas veces descoordinación y perplejidad, ya que con dineropúblico, a pesar de ser administraciones diferentes, se instalaban los depósitos de aguaa muy poca distancia, se arreglaban caminos que ya se habían arreglado hacía poco tiem-po o se compraban materiales por partida doble a las ADF. Esta falta de coordinación duróhasta bien entrada la primera década del siglo XXI. En 2006, por ejemplo, la Administra-ción forestal decidió, a partir de un convenio firmado con la Diputación de Barcelona, homo-logar y aprobar planes municipales de prevención de incendios forestales de 222 munici-pios de la provincia de Barcelona redactados desde hacía años y que eran revisadoscuatrienalmente.

En 1988 tuvo lugar el I Congreso Forestal de Cataluña dirigido sobre todo por el Depar-tamento de Agricultura y la Dirección General de Política Forestal. Este I Congreso fue pocorepresentativo por la presión política a la que estaba sometido. Un sector de profesiona-les forestales no participó y el grado de reflexión y discusión de los problemas que afec-taban al sector forestal fue menor que las expectativas creadas.

Finalmente, esta primera etapa se acabó con la aprobación por mayoría absoluta en el Par-lamento de la Ley forestal de Cataluña en 1988, en la que se definen y potencian las ADFcomo un modelo social nacido a raíz de los incendios de 1986 para proporcionar apoyoa la prevención y la extinción de los incendios forestales. Asimismo, recoge la planifica-ción en prevención de incendios en los municipios con un riesgo elevado de incendio y lacreación de un fondo forestal para la restauración de zonas quemadas. La ley creó muchasexpectativas respecto a la organización y promoción del sector, pero poco a poco se veríaque su desarrollo era difícil y tortuoso, y hoy, veinte años después, muchos municipios situa-dos en zonas de alto riesgo en Tarragona, Lleida y Girona no disponen del plan de pre-vención de incendios forestales, y también existe un gran desequilibrio entre la organiza-ción de las ADF de Barcelona y las del resto de Cataluña, que no están federadas porcomarcas. Asimismo, algunas disposiciones que recoge la ley aún están sin desarrollar,como el fondo forestal, la agrupación de fincas, el asociacionismo forestal...

52 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 52

Page 52: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3. Segunda etapa (1989-2000)

3.1 Resumen

• Número de incendios: 8.831• Superficie quemada: 132.183 hectáreas• Dependencia orgánica de la prevención:Departamento de AgriculturaDirección General del Medio Natural (1989-1994)Dirección General de Estructuras Agrarias (1994-1995)Subdirección General de Bosques

Direcció General del Medio Natural (1995-1999)Departamento de InteriorDirección General de Emergencias y Seguridad Civil (1999-2000)

Departamento de Medio Ambiente y ViviendaDirección General del Patrimonio Natural (2000)

• Actividad legislativa:13 decretos, 1 programa, 1 ley

3.2 Hechos relevantes

1989. Se repite el Decreto 72 de 1987, de medidas de prevención de incendios, y se modi-fica la regulación de autorizaciones de encender fuego.

Se lleva a cabo la tercera reestructuración. La Dirección General de Política Forestal vuel-ve a denominarse Dirección General del Medio Natural. El Servicio de Prevención deIncendios se desarrolla en tres secciones: incendios forestales, planes de prevención y rege-neración forestal.

Se establece el funcionamiento del fondo forestal por decreto en diciembre de este año.

1994. Se producen 1.217 incendios que queman 76.625 ha. Los días 4, 5 y 6 de julio seproduce el mayor incendio de la zona mediterránea en el siglo XX, de 31.000 ha, que afec-ta a las comarcas de El Bages y de El Berguedà.

A los pocos días de este incendio, el Departamento de Agricultura y el de Interior trami-tan dos decretos relacionados con los grandes incendios:

Decreto de 10 de julio, sobre la adecuación de la Ley forestal, en el que se recuerda, taly como establece la Ley forestal de 1988, la obligatoriedad de las entidades locales situa-das en zonas de alto riesgo de disponer de un plan de prevención de incendios que debíaser aprobado expresamente por el Departamento de Agricultura o por silencio adminis-trativo si a los tres meses no se decía lo contrario.

El Decreto de 26 de julio, sobre los condicionantes urbanísticos y de protección contraIncendios en los edificios, complementarios del NBE-CPI/91, hace referencia, en el 5.º, por

Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya: de 1981 a 2007 | 53

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 53

Page 53: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

primera vez, a las medidas de seguridad que deben tener las urbanizaciones que tienencontinuidad con las superficies forestales.

El 23 de septiembre vuelve a plantearse y discutir en el Parlamento de Cataluña la políti-ca contra los incendios forestales y se aprueban quince resoluciones que el Gobierno secompromete a desarrollar:

1. Regular el acceso motorizado al medio natural.2. Dictar un decreto para el mantenimiento de líneas eléctricas.3. Pedir al Gobierno del Estado que revise la legislación relativa a las causas de incen-dios forestales.

4. Revisar las disposiciones legales de seguridad de las construcciones rurales y urba-nizaciones con vistas a los incendios forestales.

5. Incluir medidas preventivas de incendios forestales en los estudios de impacto ambiental.6. Fomentar equipamientos de ocio en zonas concretas para regular la penetración enel bosque.

7. Elaborar planes especiales, dentro del Plan de espacios de interés natural (PEIN),teniendo en cuenta la prevención de incendios.

8. Aumentar la vigilancia en las zonas forestales en el marco de colaboración institucio-nal de los cuerpos y las fuerzas de seguridad operantes en el territorio.

9. Dar las órdenes necesarias para que se corte la vegetación de los bordes de las carre-teras hasta una distancia de al menos diez metros.

10. Exigir a los responsables que, cuando se haya llevado a cabo una tala de árboles, noabandonen en el bosque los restos y establecer un plan de medidas para la recupe-ración de terrenos agrícolas para cerrar grandes masas forestales.

11. Hacer gestiones para aumentar el número de efectivos aéreos, y en concreto nego-ciar con el Ministerio de Defensa la utilización de helicópteros militares.

12. Potenciar la participación social, por medio del voluntariado, y fortalecer la colabora-ción ADF-bomberos.

13. Incidir, mediante la escuela de bomberos, en la formación del personal que intervie-ne en la extinción de incendios.

14. Elaborar un plan permanente de modernización de los recursos técnicos que dispo-ne la Generalitat para la prevención y la extinción.

15. Promover la implantación del INFOCAT y proporcionar apoyo a las entidades localespara que, de acuerdo con la Generalitat y con su soporte técnico, elaboren planesde emergencia municipal como una herramienta básica que estructure la proteccióncivil en Cataluña.

En diciembre de este año desaparece la Dirección General del Medio Natural y se con-vierte en Dirección General de Estructuras Agrarias, que engloba la Subdirección Gene-ral de Bosques. Esta subdirección incluye el Servicio de Agentes Rurales y dentro de estese incorpora la Prevención de Incendios Forestales como una sección.

1995. En febrero se vuelve a reestructurar el Servicio de Prevención de Incendios. Se reha-ce la Dirección General del Medio Natural, y lo que era la Sección de Prevención de Incen-dios tres meses antes pasa a ser otra vez servicio, con el nombre de Servicio de AgentesRurales y de Prevención de Incendios Forestales.

54 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 54

Page 54: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Se aprueba la Ley de acceso motorizado al medio natural.

La Administración forestal empieza a redactar unos planes denominados Perímetros deProtección Prioritaria (PPP).

1996. Se aprueba el primer decreto sobre el mantenimiento de líneas eléctricas.

1998. El 18 de julio se produce el incendio de El Solsonès, con más de 17.000 ha fores-tales quemadas.

Los incendios vuelven al Parlamento y se aprueban varias resoluciones, algunas ya reco-gidas en las sesiones parlamentarias de 1994, pero que no se habían ejecutado.

1999. En mayo se crea el Secretariado de Federaciones y de Agrupaciones de DefensaForestal de Cataluña.

Se presenta en el Parlamento el programa Fuego Verde II, sin ninguna ley que lo avale ysin una dotación económica mínima.

En noviembre se suprime la Dirección General del Medio Natural, que queda absorbidapor la Dirección General del Patrimonio Natural del Departamento de Medio Ambiente, aexcepción del Servicio de Agentes Rurales y de Prevención de Incendios, que se incor-pora al Departamento de Interior a la Dirección General de Emergencias y Salvamentosde Cataluña.

2000. Durante casi un año, la prevención de incendios se gestionó conjuntamente entre elDepartamento de Medio Ambiente y el Servicio de Agentes Rurales del Departamento deInterior. Esta situación propició las desavenencias entre este cuerpo y los ingenieros fores-tales comarcales del Departamento de Medio Ambiente, sobre todo en los aspectos rela-cionados con las obras y los permisos necesarios para llevarlos a cabo. Esta situación con-tinuó cuando, en diciembre de este año, se traspasó el Servicio de Agentes Rurales y dePrevención de Incendios del Departamento de Interior a la Dirección General del PatrimonioNatural del Departamento de Medio Ambiente, donde se creó la Subdirección General deAgentes Rurales y de Prevención de Incendios. El Servicio de Prevención de Incendios esta-ba en esta nueva subdirección y tenía dos secciones: la de inspección y la de prevención.

3.3 Responsabilitat i activitat política

Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya: de 1981 a 2007 | 55

Gobierno: Convergència i UnióConsejero de Agricultura: Sr. Josep Miró i Ardèvol

Año Actividad legislativa

1989 Decreto 35, de 24 de febrero. Se determina la estructura orgánica de la DirecciónGeneral del Medio Natural. Tercera reestructuración del Servicio de Prevención deIncendios.

Decreto 31, de 24 de febrero. De modificación del Decreto 63/1988, de 28 de mar-zo, por el que se establecen medidas de prevención de incendios forestales.

Decreto 357, de 19 de diciembre. Se establece el funcionamiento del fondo forestal.

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 55

Page 55: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

56 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Gobierno: Convergència i UnióConsejero de Agricultura: Sr. Xavier Marimon Sabater

Año Actividad legislativa

1994 Decreto 10, de 26 de julio. Se adecua la Ley 6/1988, de 30 de marzo, forestal deCataluña.

Decreto 241, de 26 de julio. Sobre condicionantes urbanísticos y de protección con-tra incendios en los edificios, complementarios del NBE-CPI/91 (Consejería de Políti-ca Territorial y de Gobernación).

Decreto 294, de 4 de noviembre, por el que se fija la estructura orgánica de las direc-ciones generales de producción e industrias agroalimentarias, de estructuras agrariasy del medio natural. Cuarta reestructuración del Servicio de Prevención.

1995 Decreto 75, de 7 de febrero. Se fija la estructura orgánica de las direcciones genera-les de producción e industrias agroalimentarias, de estructuras agrarias y del medionatural. Quinta reestructuración del Servicio de Prevención.

Decreto 64, de 7 de marzo, por el que se establecen medidas de prevención de incen-dios forestales.

Ley 9, de 27 de julio. Regulación del acceso motorizado al medio natural.

1996 Decreto 268, de 23 de julio, por el que se establecenmedidas de tala periódica y selec-tiva de vegetación en la zona de influencia de las líneas aéreas de conducción eléctri-ca para la prevención de incendios forestales y la seguridad de las instalaciones.

1998 Decreto 130, de 12 mayo, por el que se establecen medidas de prevención deincendios forestales en las zonas de influencia de carreteras.

1999 Decreto 46, de 23 de febrero, de ampliación de plazo para adoptar medidas de pre-vención de incendios forestales en urbanizaciones.

Decreto 297, de noviembre. De creación y reorganización de departamentos de laAdministración de la Generalitat de Catalunya.Sexta reestructuración del Servicio de Prevención de Incendios.

Gobierno: Convergència i UnióConsejero de Agricultura: Sr. Xavier Pomés Abella

Año Actividad legislativa

2000 Decreto 414, de 27 de diciembre. Adscripción del cuerpo de agentes rurales alDepartamento de Medio Ambiente y de asignación de funciones en materia de pre-vención de incendios. Séptima reestructuración del Servicio de Prevención de Incen-dios.

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 56

Page 56: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3.4 Comentarios sobre la segunda etapa

Este periodo, de más de once años, tuvo dos etapas bien diferenciadas una de otra: antesy después de los incendios de 1994. De 1989 a 1994 el Servicio de Prevención de Incen-dios iba decayendo. El programa Fuego Verde tocaba su fin, las ADF se iban constituyen-do más poco a poco, el cuerpo de agentes rurales iba quedándose estancado, y comola superficie quemada había bajado notablemente (23.000 ha en los últimos siete años antelas 158.000 ha en los siete años anteriores a 1989), el interés social y político por la pre-vención de los incendios bajaba al mismo ritmo que la superficie quemada. Ni las asocia-ciones profesionales forestales ni otras entidades conservacionistas, ni la Administraciónforestal supieron dar argumentos para mantener el interés político y social sobre la pro-blemática de la prevención de los incendios y, como consecuencia de esta caída de inte-rés, el desarrollo de la Ley forestal se frenó y la actividad normativa relacionada con la pre-vención de los incendios se redujo a tres decretos en el periodo 1989-1994 (6 años), lostres promulgados en 1984. Los tres decretos sirvieron para definir la tercera reestructu-ración del Servicio de Prevención, para repetir el decreto de medidas de prevención de1987 y para establecer el funcionamiento del fondo forestal.

La tercera reestructuración del Servicio de Prevención se produjo en febrero de 1989 yconsistió en volver a cambiar la denominación de la Dirección General de Política Fores-tal por la antigua Dirección General del Medio Natural y establecer la organización del Ser-vicio de Prevención de incendios en tres secciones: incendios forestales, planes de pre-vención y regeneración de bosques.

El decreto sobre el funcionamiento de los fondos forestales, que fue uno de los mínimosimpulsos que tuvo la Ley forestal en este periodo (diciembre de 1989), quedó en una seriede enunciados de buenas intenciones, ya que no llegaron a cumplir sus determinacionesy se dejó perder la oportunidad de un presupuesto específico destinado únicamente a laprevención de incendios y a la restauración de zonas quemadas.

Los incendios forestales volvieron al Parlamento en septiembre de 1994, tras la desgra-ciada campaña de aquel verano. El Gobierno tuvo que cambiar a la consejera de Gober-nación y en diciembre del mismo año se procedió a la cuarta reestructuración del Servi-cio de Prevención, que se redujo a una sección en la estructura administrativa de losagentes rurales. Los agentes rurales eran en aquellos momentos la organización adminis-trativa encargada de la prevención de los incendios forestales, hasta que en febrero de1995, tres meses después, se procedió a la quinta reestructuración.

La cuarta reestructuración causó perplejidad porque desaparecía la Dirección General delMedio Natural, que pasaba a depender de la Dirección General de Estructuras Agrariascomo Subdirección General de Bosques, que englobaba todo el dispositivo de la Admi-nistración forestal, a excepción de los espacios naturales, la caza y la pesca. Es decir, másdel 50% del territorio de Cataluña pasaba a gestionarse desde una subdirección.

La Ley forestal de 1988, aprobada por unanimidad en el Parlamento, establece desde el ar-tículo 33 hasta el 41 la relación demedidas destinadas a la prevención de los incendios fores-tales y especifica claramente que las entidades locales (ayuntamientos) en zona de riesgodeberán disponer de un plan de prevención de incendios. Al final de esta etapa, en el año

Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya: de 1981 a 2007 | 57

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 57

Page 57: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

2000, únicamente los 286 municipios forestales de la demarcación de Barcelona disponíande este plan. Las demarcaciones de Tarragona, Girona y Lleida no cumplían este artículo40 porque ninguna Administración tuvo un interés especial en dar apoyo a la organizaciónde la prevención de incendios en los ayuntamientos que no podían alcanzar la redacción deeste planeamiento por sus limitaciones tanto técnicas como económicas. En cambio, alos pocos días de los grandes incendios de 1994, reaparece el interés de la Administraciónforestal de la Generalitat por este tema y el Decreto 10/1994 determina que la Administra-ción aprobará los planes por silencio administrativo si al cabo de tres meses de su presen-tación no se comunica lo contrario. Esta observación también causó perplejidad porque losayuntamientos, sobre todo los más pequeños, que suelen ser los quemayor extensión fores-tal tienen, seguían sin tener los medios técnicos y económicos para su redacción y en losayuntamientos de la demarcación de Barcelona, que disponían del plan redactado junto conla Diputación, no se les consideraba ni se les homologaba el plan que ya tenían.

En la quinta reestructuración, de febrero de 1995, reaparece la Dirección General del MedioNatural y la Sección de Prevención de Incendios de hace tres meses se convierte en ser-vicio dentro del cuerpo de agentes rurales, y pasa a llamarse Servicio de Agentes Ruralesy de Prevención de Incendios dentro de la Subdirección General de Bosques. Es obvio quecon cambios de esta naturaleza y a esta velocidad era difícil centrar las políticas en mate-ria de prevención de incendios definidas en la Ley forestal y quién las tenía que desarrollar.

Esta última reestructuración activó la capacidad normativa y el desarrollo de un nuevo pro-grama para la prevención de incendios: los Perímetros de Protección Prioritaria (PPP),siguiendo con la idea de un planeamiento más amplio que el municipal, para macizos ograndes superficies forestales, a menudo delimitados por espacios naturales. Esta nuevafigura de planeamiento no prevista en ningún artículo de la Ley forestal fue el contrapuntoa la falta de interés del Gobierno por el planeamiento municipal, ya que, como se ha comen-tado anteriormente, a excepción de los municipios de Barcelona, prácticamente ningún otromunicipio de Cataluña disponía de este planeamiento. Además, los planes existentes delos municipios de Barcelona no estaban aceptados ni homologados por la Generalitat, yaque estaban promovidos por la Diputación, y, por lo tanto, la percepción era que en Cata-luña no había ningún tipo de planeamiento ni organización que pudiese estructurar el gas-to público. En este sentido, los PPP se proponían como un instrumento catalizador.

Los ámbitos de los PPP se delimitaron con criterios imprecisos desde los servicios cen-trales de la Administración forestal, sin participación de las administraciones locales, ni delos propietarios forestales, ni de las ADF ya constituidas en la mayor parte del territorio.La ejecución de estos planes tuvo y tiene dos problemas importantes: la falta de presu-puesto para ejecutarlos, y la falta de consenso con los municipios y la propiedad, que noparticipan en su elaboración. Con el tiempo, esta nueva estrategia decayó hasta el año2005, cuando volvió a ser impulsada al recogerse en el INFOCAT. Eso sí, con los mismosproblemas de ejecución que en 1995.

La Ley de acceso motorizado al medio natural, solicitada e impulsada, sobre todo, por unaparte de la propiedad forestal preocupada por el uso anárquico de los servicios que ofre-cen los bosques, se aprobó en 1995. El primer problema que encontró el desarrollo deesta ley, que hoy sigue siendo el mismo, fue la dificultad que supone inventariar la titula-ridad pública o privada de las vías y sus servidumbres. La relación de estos caminos se

58 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 58

Page 58: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

cargaba nuevamente sobre los ayuntamientos sin ningún apoyo legal, técnico ni econó-mico para hacerlo, todo quedó en una declaración de buenas intenciones aplicable úni-camente a una pequeña parte del territorio, donde la titularidad de los caminos era bienconocida y poco discutida.

En 1999 se aprueba el programa Fuego Verde II, con el intento de dar un nuevo impulsoa la prevención. Pocas cosas se pueden decir de este programa, sus principios y sus actua-ciones han quedado más en el libro que explica sus intenciones que sobre el territorio. Pro-bablemente el traspaso de los temas forestales al Departamento de Medio Ambiente influ-yó en la limitación de su desarrollo.

En noviembre de 1999, la Dirección General del Medio Natural del DARP queda suprimi-da y transferida a la Dirección General del Patrimonio Natural y del Medio Físico del Depar-tamento de Medio Ambiente (DMA). Este cambio fue muy discutido, porque la mayor par-te de colectivos ligados al territorio han visto siempre el mundo forestal como una parteimbricada en el conjunto del sector primario, donde se alternan los cultivos y los bosquescomo un sistema único de conservación y de producción del país. Por el contrario, otrosgrupos veían el bosque como una fuente de ingresos relacionados muy directamente conlas subvenciones y las ayudas públicas, sobre todo las que venían de la CEE, mientrasque, finalmente, otros lo veían como parte de un sistema de conservación puro, sin teneren cuenta la producción de este recurso renovable, ni considerar que Cataluña importaaproximadamente 6,5 millones de metros cúbicos anuales de madera. Estas presiones con-vencieron al Gobierno del interés del cambio. Asimismo, ayudaron a un cierto convenci-miento de que las ayudas de la CEE se decantarían más hacia las políticas medio ambien-tales y proteccionistas que a las políticas agrarias y el hecho de que bajo el paraguas delDMA parecía que quedaba más garantizada la protección y conservación de los bosques.

La transferencia al Departamento de Medio Ambiente de la Dirección General del MedioNatural exceptuó el Servicio de Agentes Rurales y de Prevención de Incendios, que pasa-ron a la Dirección General de Emergencias y Salvamentos del Departamento de Interior.Esta fue la sexta reestructuración del Servicio de Prevención de Incendios Forestales, lamás difícil de entender y la más cuestionada, ya que significaba un cambio conceptualimportante porque separaba la política de prevención de incendios de la política forestaly determinaba que las actuaciones en esta materia debían verse exclusivamente desdeel punto de vista de la emergencia. No se tuvo en cuenta que una gran parte de los obje-tivos y las inversiones forestales estaban relacionados íntimamente con la prevención delos incendios y que, como en otras administraciones forestales de España y Europa, sonuna pieza clave del motor que mueve el sector en cuanto al número de trabajadores y lasinversiones realizadas.

Mientras que la prevención dependió del Departamento de Interior, se vivieron problemasde descoordinación y tensión entre los servicios forestales (sobre todo con los técnicos delas comarcas) y el mismo Servicio de Prevención, donde los agentes rurales tenían un pesodeterminante. Un año después, en diciembre de 2000, se produjo la séptima reestructu-ración de la prevención de los incendios forestales y esta competencia pasó al Departa-mento de Medio Ambiente, con la categoría de Subdirección General (de Agentes Ruralesy de Prevención de Incendios), dentro de la Dirección General del Patrimonio Natural. Losguardas y las torres de vigilancia quedaron bajo la tutela del Departamento de Interior.

Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya: de 1981 a 2007 | 59

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 59

Page 59: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

4. Tercera etapa (2001-2006)

4.1 Resumen

• Número de incendios: 3.812

• Superficie quemada: 5.494 hectáreas

• Dependencia orgánica de la prevención:

Departamento de Medi Ambiente

Dirección General de Patrimonio Natural y Medio Físico (2000)

– Subdirección General de Agentes Rurales y Prevención de IncendiosForestales

– Servicio de Prevención de Incendios

Dirección General de Prevención de Riesgos Naturales (2002)

– Servicio de Prevención de Incendios

– Unidad Operativa del Cuerpo de Agentes Rurales

Dirección General del Medio Natural (2004)

– Servicio de Prevención de Incendios Forestales (2005)

– Subdirección General de Agentes Rurales (2005)

• Actividad legislativa:

6 decretos, 2 leyes

4.2 Hechos relevantes

2000. El 27 de diciembre se produce el traspaso de la prevención de incendios forestalesdel Departamento de Interior al Departamento deMedio Ambiente, concretamente a la Direc-ción General del Patrimonio Natural. Queda dependiente de los bomberos la red de guar-das y los grupos de primera intervención SIERRA. Se crea la nueva Subdirección Generalde Agentes Rurales y Prevención de Incendios Forestales, de la que depende el Servicio dePrevención de Incendios Forestales, con dos secciones: la de inspección y la prevención.

2002. Se produce la octava reestructuración del Servicio de Prevención. Se crean dos direc-ciones generales nuevas, la de Prevención de Riesgos del Medio Natural y la de ActividadesCinegéticas y de Pesca Continental. El Servicio de Prevención de Incendios queda inclui-do en la primera, los agentes rurales quedan como una unidad operativa. El Servicio dePrevención conserva las dos secciones de la reestructuración anterior: la de inspección yla de prevención de incendios.

2003. Se aprueba la Ley 5/2003, de medidas de prevención de incendios forestales enurbanizaciones, ley muy controvertida y de difícil aplicación, y la Ley 17/2003, del Cuer-po de Agentes Rurales, que define sus funciones, la estructura y la organización.

Se producen los incendios forestales de Sant Llorenç del Munt, donde murieron cuatropersonas, y el de la Urbanización Mas Altaba, en Massanet de la Selva, que afectó a variascasas.

60 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 60

Page 60: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

2004. Se procede a la novena reestructuración del Servicio de Prevención de Incendios,vuelve la Dirección General del Medio Natural. Se suprime la Dirección General de Bos-ques y Biodiversidad. El Servicio de Prevención de Incendios Forestales depende ahoradirectamente de la Dirección General del Medio Natural.

2005. Se crea la Subdirección General de los Agentes Rurales. El Servicio de Prevenciónde Incendios forestales pasa a depender directamente del director general. Entonces sealcanza la décima reestructuración de la prevención de incendios forestales.

4.3 Responsabilidad y actividad política

Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya: de 1981 a 2007 | 61

Gobierno: Convergència i UnióConsejero de Agricultura: Sr. Xavier Pomés i Abella

Año Actividad legislativa

2000 Decreto 414, de 27 de diciembre, de adscripción del cuerpo de agentes rurales alDepartamento de Medio Ambiente y de asignación de funciones en materia de pre-vención. Séptima reestructuración del Servicio de Prevención.

Gobierno: Convergència i UnióConsejero de Agricultura: Sr. Felip Puig i Godes

Año Actividad legislativa

Sin actividad legislativa

Gobierno: Convergència i UnióConsejero de Agricultura: Sr. Ramon Espadaler i Parcerisas

Año Actividad legislativa

2002 Decreto 181, de 25 de junio, de reestructuración parcial del Departamento de MedioAmbiente y Vivienda. Octava reestructuración del Servicio de Prevención.

2003 Ley 5, de 23 de abril, de medidas de prevención de los incendios forestales en lasurbanizaciones sin continuidad inmediata con la trama urbana.

Plan INFOCAT. Recoge los 34 perímetros de protección especial (PPP).

Ley 17, de 4 de julio, del Cuerpo de Agentes Rurales.

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 61

Page 61: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

4.4 Comentarios sobre la tercera etapa

De 2001 a 2005, es notable el impulso que la Administración forestal pretende dar al pro-blema de las urbanizaciones situadas en zonas forestales, sobre todo a raíz del incendiode la urbanización Mas Altaba en Massanet (en 2003), en el que se quemaron varias casas.La Ley 5 de 2003 y el Decreto 14 de 2005 son un buen ejemplo de esta inquietud. La apli-cación de la ley y del decreto crea graves problemas que se solucionan en mayor o menormedida según la voluntad de los propietarios forestales próximos a las urbanizaciones y elimpulso que los ayuntamientos dediquen a resolver la situación. La falta de recursos huma-nos y económicos vuelven otra vez a condicionar severamente la realidad de su aplicación.

La octava reestructuración del Servicio de Prevención de Incendios Forestales se produ-ce en 2002. El servicio queda incluido en la nueva Dirección General de Prevención deRiesgos del Medio Natural y los agentes rurales se convierten en una unidad operativa den-tro de la Dirección.

En 2004 se procede a la novena reestructuración. En este cambio desaparece la DirecciónGeneral del Patrimonio Natural y del Medio Físico y la Dirección General de Bosques y Bio-diversidad, y se integran en una única Dirección General del Medio Natural, a la que se incor-pora el Servicio de Prevención de Incendios, que depende directamente del director.

La décima y última reestructuración, hasta la fecha, se hace en 2005, cuando se crea la Sub-dirección General de los Agentes Rurales, independiente del Servicio de Prevención de Incen-dios Forestales, que a su vez es independiente de las otras subdirecciones forestales.

La etapa de medio ambiente ha sido en proporción la más prolífica en cambios y reestructu-raciones, ya que en cinco años la prevención de incendios ha pasado por tres direcciones gene-rales y una subdirección. Asimismo, ha sido la más prolífica desde el punto de vista normati-vo: dos leyes y seis decretos, aunque las leyes aprobadas por el Parlamento tienen poco alcanceterritorial, ya que una afecta exclusivamente al funcionamiento de los agentes rurales y la otrase reduce a las medidas de prevención de los incendios forestales en las urbanizaciones.

62 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Gobierno: PSC-ERC-ICVConsejero de Agricultura: Sr. Salvador Milà i Solsona

Año Actividad legislativa

2004 Decreto 68, de 20 de enero, de estructuración y de reestructuración de varios depar-tamentos de la Administración de la Generalitat. Novena reestructuración del Servi-cio de Prevención.

2005 Decreto 14, de 1 de febrero, por el que se avanza la aplicación de las medidas deprevención de incendios forestales para las comarcas de alta montaña.

Decreto 123, de 14 de junio, de medidas de prevención de los incendios forestalesen las urbanizaciones sin continuidad inmediata con la trama urbana.

Decreto 184, de 30 de agosto, de creación de la Subdirección General de los Agen-tes Rurales en la Dirección General del Medio Natural. Décima reestructuración del Ser-vicio de Prevención de Incendios Forestales.

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 62

Page 62: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

De los seis decretos de este periodo, cuatro se refieren a las diferentes reestructuracio-nes administrativas del departamento; uno se refiere a la ejecución de algunas medidasde prevención en las urbanizaciones, sobre todo en cuanto a la ejecución de las franjas deseguridad perimetrales, y el último tiene como objetivo avanzar la declaración de épocade riesgo en las comarcas de montaña.

5. Reflexiones finales sobre el periodo 1982-2007

En los últimos veinticinco años de actividad legislativa del Parlamento de Cataluña y elGobierno, en torno a la prevención de los incendios forestales se han promulgado tres leyesy veintinueve decretos, y se han tomado diferentes resoluciones parlamentarias. El Gobier-no ha aprobado dos programas sobre prevención. Esta ha pasado administrativamentepor tres departamentos (Agricultura, Interior y Medio Ambiente), diez direcciones genera-les y dos subdirecciones generales. Estos departamentos han estado al cargo de ochoconsejeros distintos.

De los veintinueve decretos mencionados, once se han promulgado para definir y rees-tructurar la organización administrativa; seis hacen referencia a medidas de prevención yperiodos de peligro, que se ratifican anualmente; tres a medidas de prevención en urba-nizaciones, y nueve establecen otras medidas preventivas originales.

Les leyes comentadas anteriormente han sido la Ley forestal, la Ley de acceso al medio natu-ral y la Ley de prevención de incendios en urbanizaciones. Las tres se han desarrollado par-cialmente, por las dificultades de gestión y financieras que genera su aplicación. Los planesmunicipales de prevención de incendios que define la Ley forestal únicamente se han desarro-llado en la provincia deBarcelona, a través de la acción conjunta de ayuntamientos, ADF yDipu-tación de Barcelona. El Gobierno no ha desarrollado estos planes en el resto de municipioscatalanes y en algunas zonas los ha sustituido por los denominados Perímetros de ProtecciónPrioritaria, que tanto en la planificación como en la gestión han tenido un resultado escaso.

Tras los impresionantes incendios de L’Anoia y El Bages de 1986, el Gobierno, con el pro-grama Fuego Verde, definió con más o menos claridad un modelo, unos objetivos, un pre-supuesto y una organización administrativa para la prevención de los incendios foresta-les. Desde el fin del programa Fuego Verde no se ha vuelto a trabajar, desde el Gobierno,con un sistema general claro, definido, continuo, estable y consensuado con el conjuntode agentes territoriales. Esta falta de modelo ha dificultado, a menudo, la participación yel compromiso de los ayuntamientos, consejos comarcales, diputaciones, instituciones pri-vadas y organizaciones profesionales, y ha comportado, a veces, la duplicidad en los esfuer-zos y en la aplicación de los escasos recursos económicos asignados a la prevención.

Normalmente, en Cataluña y en el resto del mundo, las políticas de prevención y extinción delos incendios forestales se definen y ganan intensidad después de los años más accidenta-dos. Aquí, los añosmás significativos en el periodo de 1981-2007 han sido 1986, 1994 y 1998.

Curiosamente, los años precedentes a estas catástrofes baja la intensidad política y admi-nistrativa en torno a la prevención de los incendios forestales. Esto se puede deducir, porejemplo, de los cuadros 1 y 2, en los que se ha expuesto la actividad legislativa, los cam-bios en la organización administrativa y las actuaciones del Gobierno sobre el territorio.

Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya: de 1981 a 2007 | 63

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 63

Page 63: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

64 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Cuadro 1. Actividad legislativa y administrativa sobre prevención de incendios forestales

Actividad legislativa Organización Nuevos(periodo 1983-1986) administrativa programas

• 1983Un decreto sobre tratamientos biomasa paraenergía.

• 1984-1985Nada destacable.

• 1986Un decreto de mayo, en el que se declaranzonas de peligro de incendios forestales.Un decreto de marzo, en el que se establecenayudas para fomentar la biomasa forestal.Un decreto de febrero, de reestructuración dela Dirección General.

• 1983La prevención de losincendios está dentrode la amplia Secciónde Defensa Forestal.

• 1986A la Sección deDefensa Forestal seincorporan losespacios naturales.

• 1983Tratamiento de biomasaforestal para lautilización energética.

• 1986Se declaran por primeravez zonas de peligro deincendio desdecomarcas hastamunicipios, y seprohíben usos ytrabajos que puedanoriginar incendios.

Actividad legislativa Organización Actuaciones o programas(periodo 1991-1994) administrativa sobre el territorio

• 1992-1991Nada destacable.

• 1993Moción parlamentaria 34/IV, sobre gestión dela superficie forestal. ERC, 18 de noviembre.— Se aprueba recordar anualmente a lascompañías eléctricas la obligación de limpiarde vegetación el recorrido de sus redes parapoder evitar incendios.Ejecutado según control parlamentario confecha 8 de marzo de 1994.

• 1994Moción parlamentaria 50/IV, de 4 de mayo, sobrelos incendios forestales de Cataluña. ERC.— Se aprueba aplicar programas específicos parael mantenimiento de los accesos y caminos quefacilitan el paso de los bomberos por el bosque.No ejecutado.

— Se aprueba tomar las medidas oportunaspara mantener la limpieza de los pasillos bajo laslíneas eléctricas que transcurren por el bosque.No ejecutado.

Moción parlamentaria 51/IV, de 4 de mayo, sobrelos incendios forestales de Cataluña. PSC.— Se aprueba fomentar la redacción de planes deprevención de incendios con carácter municipal,tal y como ordenaba la ley Forestal de 1988.No ejecutado.

Moción parlamentaria 52/IV, de 4 de mayo,sobre los incendios forestales de Cataluña. PP.— Se aprueba tomar las medidas necesariaspara adecuar los caminos estatales y rurales paraque permitan una actuación rápida y eficaz.No ejecutado.

• 1991-1992-1993

1. Ningún cambiodesde la segundareestructuraciónen 1989.

Ninguna actuacióndestacable.

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 64

Page 64: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya: de 1981 a 2007 | 65

Cuadro 1. Actividad legislativa y administrativa sobre prevención de incendios forestales (cont.)

Actividad legislativa Organización Actuaciones o programas(periodo 1995-1998) administrativa sobre el territorio

• 1995Decreto sobre la quinta reestructuración delServicio de Prevención de Incendios.Decreto de marzo sobre medidas deprevención de incendios.Ley 9, de 29 de julio, sobre el accesomotorizado al medio natural.

• 1996Un decreto sobre seguridad de las líneaseléctricas.

• 1997Resolución parlamentaria 419/V, sobre incendiosforestales provocados por instalacioneseléctricas. IC-EV del 23 de octubre.— El Parlamento insta al Gobierno a informara los municipios y otras entidades localesafectadas sobre las causas por las quealgunas instalaciones eléctricas han podidoprovocar incendios.No ejecutado.

— El Parlamento insta al Gobierno a exigir a lasempresas titulares de instalaciones eléctricasel cumplimiento riguroso de la normativa paraevitar incendios forestales y la asunción de lasresponsabilidades que se puedan derivar.Ejecutado.

• 1998Decreto de mayo sobre medidas de prevenciónen zonas de influencia en carreteras.

• 1995Quintareestructuración de laPrevención deIncendios realizadatres meses despuésde la anterior. Desección administrativapasa a servicio dentrodel cuerpo de agentesrurales.

•1996-1997Ningún cambio.

• 1995Primera propuesta delos Perímetros deProtección Prioritaria(PPP).No ejecutado.

1996-1997Ninguna actuacióndestacable.

Cuadro 2. Superficies quemadas por periodos y administraciones de la Generalitatde Catalunya

SuperficieActividad quemada

Periodo Departamento Consejero legislativa (ha) Gobierno

1981-1983 DARP Sr. Agustí Carol Foix 2 decretos 62.029,23 CiU

1984-1986 DARP Sr. Josep Miró Ardèvol 3 decretos 71.728,25 CiU(hasta septiembre)

1986 - 1989 2 leyes 8.750,60 CiU(desde octubre) 5 decretos

1 programa(Fuego Verde I)

1990-1992 DARP Sr. Joan Vallbé Ribera 7.963,01 CiU

1993-1994 DARP Sr. Xavier Marimon Sabaté 81.988,17 CiU(hasta junio)

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 65

Page 65: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El equipo técnico que trabaja en el Servicio de Prevención de Incendios está formado porocho profesionales, cuatro de los cuales son específicamente forestales. El presupues-to del año 2006 del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda para la prevención deincendios forestales fue de 10.500.000 €. Si comparamos la distribución de superficieforestal por ingeniero y la distribución del presupuesto por ha forestal, entre las diferen-tes comunidades autónomas españolas, los resultados son desfavorables para Catalu-ña (cuadro 3).

66 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Cuadro 2. Superficies quemadas por periodos y administraciones de la Generalitatde Catalunya (cont.)

SuperficieActividad quemada

Periodo Departamento Consejero legislativa (ha) Gobierno

1994-1999 9 decretos 26.613,79 CiU(desde julio) 1 ley

1 programa(Fuego Verde II)

2000 DG Sr. Xavier Pomés Abella 8.342.19 CiU

2001 DMA Sr. Felip Puig Godes 2.993.53 CiU

2002-2003 DMA Sr. Ramon Espadaler Parcerisas 1 decreto 11.982,87 CiU2 leyes

2004–2006 DMAH Sr. Salvador Milà Solsona 3 decretos 9.903,81 PSC, ERC,ICV

Cuadro 3. Comparación por orden de inversión en €/ha y por orden de distribución desuperficie forestal por ingeniero de los servicios de prevención de incendios forestalesentre diferentes administraciones autonómicas del Estado (año 2006) (Los datos se hanobtenido directamente de las diferentes comunidades consultadas por el autor)

Relación superficieforestal con Presupuesto Relación

Superficie Técnicos técnico de total para la presupuestoComunidad forestal específicos de prevención prevención con superficieautónoma (ha) prevención1 (ha/técnico) (millones €) forestal €/ha

Andalucía 4.345.500 13 334.269 111,7 25,70Asturias 764.597 10 76.459 16,7 21,90Madrid 400.000 4 100.000 8,5 21,25Valencia 1.247.090 6 207.848 26,0 20,84Castilla y León 4.807.000 28 171.678 51,1 10,63Castilla-la Mancha 3.564.779 13 274.213 68,0 9,53Extremadura 2.727.233 38 71.769 19,0 6,96Aragón 2.370.668 12 197.555 13,4 5,60

Cataluña 2.000.000 4 500.000 10,9 5,45

1. Personal funcionario, contratado o interino con titulación de ingeniero forestal o de ingeniero técnico forestal.

No se cuenta el personal externo o de empresas y personal temporal de verano.

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 66

Page 66: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Con el presupuesto y la organización actuales, es difícil aplicar las disposiciones legalesvigentes y las diferentes resoluciones parlamentarias derivadas de los debates produci-dos en 1998. Los principales déficits se resumen en el cuadro 4.

De lo que se ha analizado hasta ahora se deduce, como ya hemos dicho anteriormente,la necesidad de discutir con profundidad un modelo estable y consensuado de preven-ción, que determine objetivos, sistemas de financiación, participaciones y la estructura admi-nistrativa más adecuada.

Por otro lado, parece que la adscripción actual de la Administración forestal y, por lo tan-to, de la prevención de los incendios forestales, al Departamento de Medio Ambiente yVivienda, dificulta la evolución de la prevención, probablemente porque las políticas de con-servación, sobre todo las aplicadas a los espacios naturales protegidos, tienen más pesoque las de gestión forestal. Este límite en la visión global de las casi dos millones de hec-táreas forestales de Cataluña dificulta su gestión y no puede impedir, en la actualidad, elestado de abandono de esta superficie y los inconvenientes de una gestión pensada paraaumentar la autodefensa de las formaciones forestales.

Además, según la opinión de muchos operadores del sector forestal, esta adscripción difi-culta la consolidación de un presupuesto para el sector en un departamento con retos tan

Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya: de 1981 a 2007 | 67

Cuadro 4. Principales déficits de aplicación de la legislación y resoluciones parlamentarias

Base compromiso Déficits principales

Ley 6/1988, forestal de Cataluña • Redacción, ejecución y mantenimiento de los planesmunicipales de prevención de incendios forestales enlas provincias de Girona, Lleida y Tarragona.

• Estructuración territorial y funcional de las ADF.• Mantenimiento y gestión del fondo forestal de Cataluña.

Resoluciones parlamentarias (653/V) • Elaboración del plan comarcalizado de construcciónde pistas forestales.

• Colaboración económica con el mantenimiento de loscaminos forestales de los municipios.

• Creación de cartografía para los grupos que actúan enla lucha contra los incendios forestales.

• Elaboración de cartografía específica para la extinción.• Unificación de cartografía en la que se recoja todo lorelacionado con la prevención y la extinción deincendios forestales.

Ley 5/2003, de medidas de prevención • Redacción, ejecución y mantenimiento de los planesde los incendios forestales en las de prevención en las urbanizaciones.urbanizaciones sin continuidad • Apoyo a los ayuntamientos en la búsqueda de mediosinmediata con la trama urbana económicos y apoyo administrativo para el cumplimiento

de la ley.

Plan Infocat • Apoyo a los ayuntamientos de zonas forestales en laelaboración y el mantenimiento del plan deemergencias contra incendios forestales.

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 67

Page 67: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

importantes como la vivienda. Tres características del binomio agroforestal, que es habi-tual en la mayor parte de las fincas forestales de Cataluña (la gestión agraria, las ayudascomunitarias y el mosaico territorial) se rompen al dispersar la acción administrativa:

• La gestión agraria, que es la suma de la actividad agrícola y la forestal, porque esmás sencilla una gestión conjunta bajo el mismo paraguas administrativo.

• Las ayudas comunitarias, porque están dirigidas al crecimiento de la gestión y de laproducción con un especial interés por el mantenimiento de la estructura agraria ypara que no se abandone el territorio, y dependen de la Administración agraria.

• El mosaico territorial, constituido por la distribución sobre el terreno de parcelas inter-dependientes agrícolas y forestales que proporcionan apoyo y se autoprotegen,rompiendo así la continuidad de los combustibles vegetales.

6. Perspectivas

Las reflexiones anteriores sobre el periodo de 1981-2007 pueden ayudar a responder cua-tro cuestiones sobre el futuro:

1. ¿Nos conviene cambiar el modelo actual?

2. ¿Es necesario volver a definir los objetivos a corto, medio y largo plazo?

3. ¿Es necesario un sistema de financiamiento diferente, adaptado a nuevos obje-tivos y modelos?

4. ¿Conviene adaptar la estructura administrativa para hacer frente a nuevas situa-ciones?

La respuesta a la primera cuestión exige definir de una vez, entre todos, el modelo másadecuado para nuestra sociedad. Establecer de entrada su filosofía: un modelo participa-tivo, un modelo piramidal u otro tipo de modelo.

En el modelo participativo tiene un papel destacado la interrelación de todos los agentesque están en el territorio o se relacionan con él, y que intervienen directa o indirectamen-te en la prevención de los incendios forestales: los ayuntamientos, las ADF, los consejoscomarcales y las diputaciones como administraciones de segundo nivel, y la Generalitat.

En el modelo piramidal la Administración central carga con toda la organización, la finan-ciación y la actuación sobre el territorio, ya que no existe la organización ni la voluntad civilde incorporarse al sistema preventivo. Un ejemplo podría ser el modelo francés.

En la actualidad en Cataluña hay rasgos del primer y del segundo modelo, que convivensin acabar de consolidarse ni uno ni el otro.

Una de las respuestas posibles a la segunda cuestión planteada se puede basar en la expe-riencia de los últimos veinticinco años, y se puede resumir en cinco propuestas:

• Finalizar la redacción y la ejecución de los planes municipales de prevención de incen-dios forestales (Ley 6/1988, forestal de Cataluña), porque son un documento verte-brador, de primer nivel, donde se pueden recoger los intereses de los que están máscerca del territorio.

68 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 68

Page 68: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• Finalizar, también, la redacción de los planes básicos de emergencia municipal, quepromueve el sistema de protección civil de Cataluña y que garantizan el compromisoy la concienciación municipal en la emergencia que provocan los incendios forestales.

• Generalizar, aunque sea en zonas de riesgo elevado, planes de vigilancia disuasivaaprovechando la experiencia adquirida a gran escala durante los últimos diez añospor la Diputación de Barcelona.

• Redactar planes de prevención de incendios en urbanizaciones para ordenar la apli-cación de la Ley 5/2003, de medidas de prevención de incendios forestales en urba-nizaciones.

• Fomentar las ADF y proporcionarles apoyo, como estructura básica del voluntaria-do para la prevención y la extinción de incendios forestales.

Si el modelo de prevención elegido es el participativo y las diferentes administraciones deCataluña están de acuerdo y tienen unos objetivos comunes, que pueden ser los que sepresentan aquí u otros, la inversión pública destinada a la prevención de los incendios fores-tales, a la que se refiere la tercera cuestión, podría tener una única dirección, lo que bene-ficiaría la eficacia de todo el sistema y garantizaría buenos resultados rápidamente. Deacuerdo con lo que se ha comentado hasta ahora, la Generalitat debería pasar de los 5,45€/ha de gasto anual para la prevención a 18,80 €/ha (véase el cuadro que sigue).

Respecto a la cuarta cuestión, ya hemos indicado que la situación actual, sumada a lasmúltiples reestructuraciones orgánicas, hacen que la prevención que puede hacer laGeneralitat sea limitada en el espacio y el tiempo.

Por otro lado, muchos opinan que los agentes rurales serían más eficaces y económicossi se integrasen a las unidades rurales de los mossos d’esquadra, que ya son operativas.

Sea como sea, se puede especular con evoluciones similares a las que propone el cua-dro. Todo cambio genera resistencias, son necesarios el consenso y la participación detodas las partes implicadas para llevar a cabo el sistema preventivo más adecuado. Lareflexión y discusión nos pueden ofrecer alternativas viables y propuestas de futuro.

Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya: de 1981 a 2007 | 69

Cuadro 5. Posible evolución del presupuesto de prevención del Gobierno

de la Generalitat de Catalunya

Objetivos Presupuesto (€/ha)

Gasto actual 5,45

Nuevas propuestas

• Ejecución planes municipales prevención 7,43

• Ejecución planes emergencia 0,22

• Ejecución plan de vigilancia 5,70

Total nuevas propuestas 13,35

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 69

Page 69: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Cuadro 6. Propuesta de organización administrativa

70 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:35 Página 70

Page 70: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

BIBLIOGRAFÍA Y CONSULTAS

Bibliografía

CLOTET, NARCÍS. Pagesos cremats. Vida i mort després del foc. Edicions Grata. 1994.110 p.

MARTINEZ RUIZ, ENRIQUE. Acabemos con los incendios forestales en España. Diputación pro-vincial de Avila. Mijan artes graficas. 1991. 166 p.

MOLNÉ FRANCESC. Mesures preventives contra els incendis forestals a les urbanitzacions.Quaderns de divulgació. Generalitat de Catalunya. Departament d’Agricultura Ramade-ria i Pesca. 1987. 11 p.

MORANDINI RICARDO. Une consultation technique FAO/UNESCO/IUFRO sur les incendies deforêts dans la region méditerranéenne. 1977. 14 p.

PLANS, FLORINDA. Entre dos focs, desgovern, polítics i grans incendis a la Catalunya cen-tral. Pagès editors, S.L. 2000. 238 p.

Show S.B, Clarke. B. La lucha contra los incendios forestales. Colección FAO: Montes.FAO estudios de silvicultura y productos forestales. 1978. 131 p.

Consultas

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN - ICONA. SECRETARIA GENERAL TÉCNICA. Plande acciones prioritarias contra los incendios forestales. 1988. 44 p.

GENERALITAT DE CATALUNYA . DEPARTAMENT DE GOVERNACIÓ BARCELONA. Propostes per una acciópreventiva contra els incendis forestals a Catalunya. Grup de treball sobre Prevenciód’Incendis Forestals. Març de 1984.

Conclusions del I Congrés Forestal de Catalunya. 1988.

GENERALITAT DE CATALUNYA. Departament del Medi Ambient i Habitatge. Servei de Preven-ció d’Incendis Forestals.

GENERALITAT DE CATALUNYA. Departament d’Agricultura Ramaderia i Pesca. Serveis Jurídics.

NÚRIA MONTERO PALMA. Recull normatiu i comentaris de l’Administració forestal de Catalunyade 1981 a 2006. Informe intern de l’Oficina Tècnica de Prevenció Municipal d’IncendisForestals. Barcelona 17/06/2007. No editat.

<http://www4.gencat.net:82/basisbwdocstotal/cframes_recerca.htm>

Política de prevención de incendios forestales de la Generalitat de Catalunya: de 1981 a 2007 | 71

02 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:36 Página 71

Page 71: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El plan marco como estrategia para elfomento de la gestión forestal asociadaen Cataluña

Agustí Busquets i Martí

Ingeniero de montesOficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestalesde la Diputación de Barcelona

Resumen

El plan marco es un instrumento de dinamización para el ámbito forestal de Cataluña. Estafigura, que implica a los propietarios forestales, parte de un proceso participativo y de con-senso entre estos y el resto de participantes en el proyecto: la Diputación de Barcelona,los ayuntamientos del ámbito territorial y otras entidades. El plan marco se elabora y eje-cuta mediante el análisis de las diferentes realidades territoriales, las figuras de planifica-ción y legislación existentes, y requiere el compromiso de los diferentes participantes amedio o largo plazo. En definitiva, es una opción de futuro más que responde a las nece-sidades del sector, dadas su precariedad, la baja productividad de nuestros bosques, lafalta de tradición participativa y la restricción de los recursos disponibles actualmente.

1. Plan marco o plan estratégico

1.1 El porqué del plan marco

El plan marco o plan estratégico nació de la necesidad de definir una línea de actuacióncontinua y comprometida sobre un ámbito forestal extenso afectado por incendios fores-tales. No se planteaba como un documento único y rígido que debía seguirse, sino comouna referencia de futuro, estudiada para cada tipo de bosque, y con el objetivo de que cadapropietario forestal pudiese ver una salida para el bosque quemado. Se diseñó para ser uninstrumento de participación y debate, en el que el intercambio de valoraciones y puntosde vista contribuyese a hacer que los operadores del bosque, en sus diferentes ámbitos,pudiesen tener una visión más amplia, más segura y, sobre todo, más optimista.

El plan marco debía promover el debate y la reflexión privada y pública sobre los proble-mas de aquella gran superficie quemada, debía generar conocimiento y pensamiento públi-co, debía devolver el debate a la sociedad y debía demostrar que toda la sociedad es, enparte, responsable.

1.2 La importancia de definir una estrategia global para la superficie forestal

La superficie forestal de Cataluña pide que se defina una estrategia de cuantificación y cua-lificación de sus recursos productivos, sus infraestructuras y sus servicios para adquirir una

| 73

03 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:37 Página 73

Page 72: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

singularidad y notoriedad suficientes en los subsistemas territoriales a los que pertenecen.Haciendo una valoración real, pero también potencial, es posible conseguir bastante com-petitividad y capacidad para atraer a nuevos flujos, aumentar la capacidad de gestión delos propietarios y de las administraciones y activar la industria y el mercado forestal.

No nos podemos quedar con los datos estadísticos o con la descripción de la evolucióndel sector. Es necesario examinar con atención lo que piden el sector, el mercado y la socie-dad y lo que se puede o podría ofrecer.

1.3 Premisas previas para su elaboración

El plan marco, como ya se ha comentado, no es más que el instrumento para definir laestrategia en cada ámbito territorial. No debe entenderse como un ritual metodológico,sino como un proceso flexible destinado a dotar al bosque de una estrategia consisten-te, que aporte las bases de lo que debe ser la gestión más adecuada e identificada en undiagnóstico previo. Además, y como hito clave, debe conseguir implicar y comprometera los principales actores territoriales, es decir, a aquellos que tienen capacidad para trans-formar (gestionar) la superficie forestal.

Por lo tanto, en su elaboración cabe tener en cuenta las siguientes premisas:

• Identificar previamente a los actores que deben participar; conocer sus propias ideaso planeamientos, las relaciones que establecen entre ellos y las diferentes posibili-dades, para tenerlas en cuenta en una estrategia compartida. Se entiende como acto-res principales a los propietarios forestales que, junto con las entidades públicas yprivadas, deben participar en el proyecto y consensuarlo.

• Evitar una metodología de manual, subordinando la realidad al método. Es necesa-rio ser riguroso en la selección y el estudio de los proyectos que prevé el plan, perono pueden generarse sin un debate participativo y de consenso.

• Tener en cuenta que, junto con el plan marco, hay otras dinámicas importantes uotros planes ya implantados. El plan marco debe articular esta realidad y ser com-patible con los otros planeamientos. El plan debe basarse en el conocimiento de lasdinámicas existentes y respetar siempre la figura de la propiedad privada.

1.4 Bases del plan marco

La elaboración de un plan marco requiere el esfuerzo técnico y de consenso correspon-diente, que finalmente debe basarse en:

1. La identificación de una estrategia diseñada sobre la base del conocimiento terri-torial y de parámetros técnicos, ambientales, económicos y socioculturales. Debeservir para promover la gestión de la superficie forestal y garantizar su continuidad.

2. Un proyecto conjunto para el ámbito forestal, adaptado a cada contexto, con iden-tidad, objetivos, recursos y compromisos. No debe considerarse el territorio única-mente en función de sus posibilidades de crecer en cuanto a infraestructuras y urba-

74 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

03 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:37 Página 74

Page 73: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

nismo. El bosque también debe tener su proyecto y debe considerarse una verda-dera infraestructura verde.

3. El desarrollo de la cooperación pública y privada entre los distintos actores territo-riales y el compromiso para desarrollar el plan en la medida de sus posibilidades ycompetencias.

4. El consenso entre las diferentes entidades públicas, directoras o participantes enel plan. Dada la estructura administrativa territorial cada vez más compleja, es nece-sario unificar la dirección de trabajo y apostar conjuntamente por un modus ope-randi, y en caso de que haya diferentes líneas de actuación, es necesario conse-guir contabilizarlas.

5. El establecimiento de un importante proceso de participación. El propietario fores-tal es el máximo partícipe del plan. Pero a su vez tiene la responsabilidad de mos-trar a la sociedad que esta apuesta también beneficia al conjunto de los ciudada-nos. En este sentido, el propietario debe participar en el plan y debe comprometerse,tanto en lo que concierne a la redacción como a la ejecución.

1.5 Ventajas del proceso participativo

Las ventajas específicas de definir una estrategia mediante un plan basado en la partici-pación y la cooperación públicas y privadas son importantes porque se consigue:

• Implicar a los actores más importantes con capacidad para promocionar la gestiónforestal, hecho necesario para conseguir un plan creíble y defendible ante la socie-dad y crear una cultura de futuro. Las decisiones estratégicas deben surgir de lasprincipales entidades e instituciones relacionadas con el ámbito forestal o que estánimplicadas en este.

• Articular en un único proyecto a todos los participantes y establecer sinergias querefuercen el contenido y aporten dinamismo.

• Tener en cuenta el conjunto de ideas y proyectos existente, y realizar una valoraciónbasándose en criterios objetivos.

• Asegurar, a partir de una metodología fundamentada, un rigor en el proceso de par-ticipación y en las decisiones que deben tomarse, y dar garantías de viabilidad. Laelaboración del plan no es apresurada ni intuitiva, sino que responde a un diagnós-tico-pronóstico, un estudio, una discusión de las propuestas y una evaluación final.

1.6 Los resultados del plan marco

Los resultados que se pueden lograr con el plan marco son los siguientes:

1. La consolidación de una estrategia clara, consistente y estable para la gestión dela superficie forestal en el ámbito territorial definido, concretando los proyectos cla-ve en los que se basa el plan. Es necesario seguir unos parámetros de viabilidadtécnica y ambiental, mejorar la eficacia de la inversión de dinero público y evitar el

El plan marco como estrategia para el fomento de la gestión forestal asociada en Cataluña | 75

03 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:37 Página 75

Page 74: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

abandono de la superficie forestal, con el fin de reducir los riesgos de incendios fores-tales y mejorar las rentas de los propietarios.

2. La creación de una instrumentación que gestione el plan y que tenga el apoyo sufi-ciente de todos los participantes. El análisis de los agentes básicos para su desa-rrollo (propiedad privada, administraciones locales, comarcales, autonómicas…)permite conocer, por un lado, el nivel de autosuficiencia del plan y, por otro, los ámbi-tos en los que la cooperación pública y privada es básica para conseguirlo.

3. La articulación de los principales actores con la estrategia (mediante acuerdos y com-promisos sociales consensuados). Este es el objetivo, o resultado, más importan-te para crear una visión compartida de futuro y ayudar, de este modo, a definir unaestrategia y los proyectos de acción que la acompañan.

La cooperación de los participantes debe plantearse como un proceso de entendimien-to, en el que se deshagan malentendidos, preconcepciones, y se entiendan otras reali-dades y lo más fundamental: debe promover la identificación de intereses de los dife-rentes actores para poder llegar a acuerdos efectivos y satisfactorios para todo elmundo.

Sintéticamente, podemos concluir que el acuerdo promovido por un plan marco tiene dife-rentes niveles. De mayor a menor importancia son:

1. Iniciar, mediante un acuerdo genérico, un proceso de planificación estratégica.

2. Compartir un diagnóstico y un pronóstico de la superficie forestal.

3. Establecer conjuntamente un plan forestal de futuro.

4. Aprobar colectivamente acuerdos sobre los objetivos y las acciones del plan.

5. Comprometerse a orientar la actuación mediante unos criterios o principios técni-cos y, en especial, la defensa y el desarrollo de proyectos concretos.

6. Impulsar estos proyectos y evaluar su ejecución en función de los criterios o prin-cipios establecidos.

El desarrollo de la cooperación entre los actores no es lineal, sino que tiene sus reversos.Es un proceso permanente y siempre cabe estar atento para reforzarlo o, al menos, paraque no se produzca un retroceso.

1.7 El plan marco y la desigualdad territorial

Ya hemos dicho que la elaboración del plan marco debe tener en cuenta cada contextoterritorial. El sector forestal sufre el mismo problema, en el sentido de la rentabilidad bajao nula de la mayoría de los bosques. Por lo tanto, cabe considerar que no tiene sentidola aplicación del plan marco únicamente en las zonas más rentables y, por consiguiente,más viables. En cualquier caso, puede plantearse un orden de trabajo, pero siempre conel objetivo de que abarque el máximo territorio posible.

Por lo tanto, encontramos diferentes entidades públicas y privadas, y contextos sociales yeconómicos variados. Pero el actor principal, es decir, el propietario forestal, a menudo notiene referencias ni apoyos para sacar adelante un proyecto forestal rentable y con futuro.

76 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

03 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:37 Página 76

Page 75: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

1.8 Papel de la empresa en el plan marco

Ofrecer al mundo empresarial un proyecto común, con unas directrices definidas a medioo largo plazo y con unos criterios sólidos y consensuados, es darle oportunidades parala capitalización, para la mejora de la capacidad productiva y para el aumento de la esta-bilidad y de las posibilidades de crecimiento. Empresas de trabajos forestales, consulto-ras técnicas y la industria también podrían participar en este proyecto y proporcionar unavisión más amplia de cara a su rentabilidad.

1.9 Papel del ingeniero forestal en el plan marco

El ingeniero técnico o forestal debe garantizar a los diferentes actores la calidad técnica deldocumento y su adaptación a la realidad territorial. El técnico debe recoger inquietudes, ten-dencias y opiniones; debe asegurar que el plan se basa en una ciencia forestal innovado-ra y adecuada a cada realidad; debe analizar a fondo la ingeniería de los diferentes proce-sos, y debe hacer viables y, sobre todo, creíbles, todos los proyectos planificados.

2. Gestión del plan marco

Como ya se ha mencionado anteriormente, el plan marco mantiene el espíritu de partici-pación y consenso entre la propiedad y las administraciones. Para garantizar la buena ges-tión es importante:

1. Una organización y voluntad colectivas de los propietarios forestales para sacar ade-lante un proyecto conjunto. En la mayoría de los casos, este hecho proporciona posi-ciones más ventajosas que el funcionamiento individual. Como referente, podemoshablar de asociaciones de propietarios que, mediante un pacto con las administra-ciones, se comprometen a ofrecerse ayuda y servicios mutuamente, y garantizar unosservicios concretos a los ciudadanos. La propiedad forestal organizada también ganaen capacidad para marcar pautas en el sector, e influir en la política forestal.

2. La continuidad del grupo de trabajo que ha participado en la elaboración del planen representación de las diferentes entidades públicas y privadas, y el mantenimien-to del nivel de compromiso.

3. El establecimiento de un protocolo para la gestión del plan marco, basado en los estu-dios y conocimientos adquiridos, en la optimización de los recursos y en la participación.

4. El compromiso libre de cada uno de los propietarios forestales ante el proyecto con-junto y la entidad gestora, teniendo en cuenta que el plan marco se crea para unámbito territorial principalmente de propiedad privada.

5. La compatibilidad entre el plan marco y, por un lado, los otros instrumentos de pla-nificación preestablecidos y, por otro, la legislación vigente.

3. Legislación y otras figuras de referencia

Aunque actualmente el plan marco no tiene un desarrollo legal específico, podemos encon-trar determinaciones de la legislación vigente en la que se describen figuras similares:

El plan marco como estrategia para el fomento de la gestión forestal asociada en Cataluña | 77

03 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:37 Página 77

Page 76: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• El artículo 31 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, define los PORF o planes deordenación de recursos forestales. Concretamente, destacan los apartados siguientes:

Apartado 1: «Las comunidades autónomas pueden elaborar los planes de ordena-ción de recursos forestales (PORF) como instrumentos de planificación forestal, y seconstituyen como una herramienta en el marco de la ordenación del territorio».

Apartado 4: «El ámbito territorial de los PORF son los territorios forestales con carac-terísticas geográficas, socioeconómicas, ecológicas, culturales o paisajísticas homo-géneas, de extensión comarcal o equivalente...»

Apartado 7: «La elaboración de estos planes debe incluir necesariamente la consul-ta a las entidades locales y, mediante sus órganos de representación, a los propie-tarios forestales privados, a otros usuarios legítimos afectados y a otros agentes socia-les e institucionales interesados, así como los trámites de información pública».

Finalmente, y como ya se ha expuesto en los apartados anteriores, las asociaciones de pro-pietarios forestales se unen al plan marco como una opción que cabe tener en cuenta a lahora de elaborarlo y gestionarlo. La legislación también hace referencia a esta figura:

• La Ley 6/1988, de 30 de marzo, forestal de Cataluña, da una importancia relevanteal fomento del asociacionismo.

• La Ley 43/2003, en el artículo 27 del capítulo V, dice: «Las administraciones públi-cas deben fomentar la agrupación de bosques, públicos o privados, para facilitar unaordenación y gestión integradas mediante instrumentos de gestión forestal que aso-cien a pequeños propietarios».

4. Un ejemplo práctico

Desde 1999, la Diputación de Barcelona proporciona apoyo, junto con los ayuntamientos,para la redacción y la ejecución de los planes marco de restauración y mejora forestal porparte de las diferentes asociaciones de propietarios forestales constituidas. Entre 1999 y 2006,se han redactado 12 planes marco y se ha planificado sobre 115.354 hectáreas de super-ficie forestal en el ámbito de 87 municipios, principalmente de la provincia de Barcelona.

78 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Berguedà VerdBoscos Bages Nord

Rebrot

Boscos Bages-AnoiaEntorns de MontserratTres Castells del Bages

Valls de MontcauBages-Vallès

Serra de RubióPremià de DaltS.P. PenedésS. Bellmunt-CollsacabraMontnegre-Corredor

Asociaciones de propietarios

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Superficie planificada. Periodo 1999-2006

03 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:37 Página 78

Page 77: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

En este periodo, se han asociado 296 propietarios forestales y se ha trabajado sobre 15.315hectáreas forestales. En total se han invertido 7.796.409 euros, 6.638.525 euros de loscuales se han destinado a la restauración y mejora forestales, y 1.157.884 euros a otrosproyectos de apoyo a las asociaciones de propietarios.

El plan marco como estrategia para el fomento de la gestión forestal asociada en Cataluña | 79

Berguedà Verd (2000)Boscos del Bages Nord (2001)Serra de Rubió (2002)Rebrot (2002)Bages-Anoia (2003)Tres Castells (2003)

Asociaciones constituidas Premià de Dalt (2003)Entorns de Montserrat (2003)Bages-Vallès (2003)Valls de Montcau (2005)Serra de Bellmunt (2004)Montnegre-Corredor (2004)Zona Penedès (2003)

Gráfico 1. Asociaciones de propietarios forestales creadas en la provincia de Barcelona

03 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:37 Página 79

Page 78: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Los objetivos propuestos para los próximos años se centran en la planificación de 300.000hectáreas en la provincia de Barcelona, incluyendo la gestión y mejora forestales asocia-das de los bosques adultos o no afectados por incendios forestales.

5. Conclusiones

Un hecho constatable es que gran parte de los bosques, básicamente por su falta de ren-tabilidad, no tiene en la actualidad ninguna planificación ni gestión. Este hecho, ademásde incidir mayoritariamente en la propiedad privada, también afecta al conjunto de lasociedad, sobre todo por la creciente acumulación de combustible y el consecuenteaumento del riesgo de incendio forestal. Por lo tanto, y sin dejar de lado las acciones noto-rias de planificación y gestión actuales, cabe apuntar hacia otras figuras de planificacióny gestión complementarias para ofrecer un plan o proyecto que abarque el máximo espa-cio forestal.

El plan marco se podría considerar una figura de planificación que se genera fruto de unproceso de participación consensuado entre la propiedad privada y las administracionespúblicas. Para que la propiedad forestal quede representada en este proceso y para pro-mover mejoras en la eficacia y rentabilidad a la hora de ejecutar el plan, las agrupacioneso asociaciones de propietarios pueden ser una opción adecuada para compartir este pro-yecto común. Y, en este sentido, y junto a los ayuntamientos, la Diputación de Barcelo-na, proporciona apoyo a estas desde 1999.

Bibliografía

CASTELLÓ I VIDAL, I. (2001). «Gestió associada dels boscos». Dossiers de gestió forestal, 2.Agència Local de Desenvolupament Forestal – ALDF. Barcelona, p. 11-16.

MAMARBACHI, A. (2004). «La gestió del bosc privat al Quebec (Canadà)». Quadernsd’informació tècnica, número 8. Diputación de Barcelona. Barcelona, p. 11-123.

AGÈNCIA LOCAL DE DESENVOLUPAMENT FORESTAL. DIPUTACIÓN DE BARCELONA. (2001). «Organit-zació i funcionament d’un projecte forestal associat, desenvolupat a través d’agrupacionsde propietaris». Dossiers de gestió forestal, 2. Barcelona, p. 17-26.

VARIOS AUTORES (1988). Conclusions del I Congrés Forestal Català. Barcelona, 8-11 de mar-zo de 1988.

80 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Principales actuaciones de restauración y mejora forestal. Periodo 1999-2006

Concepto Superficie (ha) Inversiones (€)

Selección de renuevos de roble y encina 11.242 3.765.612Selección de renuevos y clareo de pino blanco 1.313 959.007Clareo de pino blanco 1.750 1.278.810Plantaciones en lugares sin regeneración 821 491.923

03 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:37 Página 80

Page 79: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La prevenciónde incendios

04 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:39 Página 81

Page 80: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La planificación en prevención de incendiosforestales en la provincia de Barcelona

Saida González Núñez

Ingeniera de montesOficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestalesde la Diputación de Barcelona

Resumen

En la provincia de Barcelona se han desarrollado una serie de programas cuyo fin es garan-tizar la planificación y la ejecución de actuaciones en materia de prevención de incendiosforestales en todos los municipios con superficie forestal. Actualmente, se ha alcanzadoun alto grado de planificación; concretamente, todos los municipios con superficie fores-tal (283 municipios) tienen redactado el Plan de prevención de incendios forestales (PPI);un 88% de los municipios (250 municipios) tiene redactado el Plan de actuación munici-pal (PAM), y todo el territorio con superficie forestal no integrado en la red de parques natu-rales (234 municipios) está cubierto por el Plan de vigilancia complementaria contra incen-dios forestales (PVI). Respecto a las urbanizaciones situadas en terrenos forestales, un 48%de las urbanizaciones tiene redactado el Plan de evacuación de urbanizaciones (PEU) yun 31% de las urbanizaciones tiene el Plan de prevención de incendios forestales de laurbanización (PPU). Finalmente, un total de 96 municipios participan en el programa degestión y mejora forestal a través de las asociaciones de propietarios.

1. Introducción

En la provincia de Barcelona hay diferentes programas de apoyo a los ayuntamientos parala prevención de los incendios forestales en los que colabora la Diputación de Barcelona.

La planificación realizada e implementada tiene como objetivos principales:

1. La reducción del número anual de incendios forestales, la superficie quemada y susefectos.

2. La restauración de zonas quemadas, y el impulso de la racionalización y la eficaciade la gestión forestal.

En lo que concierne al primer objetivo, la reducción del número anual de incendios fores-tales, la superficie quemada y sus efectos se realiza a través del programa de prevenciónde incendios forestales mediante la redacción de:

• planes de prevención de incendios forestales (PPI),

• planes de actuación municipal (PAM),

• planes de vigilancia complementaria contra incendios forestales (PVI),

| 83

04 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:39 Página 83

Page 81: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• planes de prevención de incendios forestales en urbanizaciones (PPU),

• planes de evacuación de urbanizaciones (PEU).

En lo que concierne al segundo objetivo, la restauración de zonas quemadas, la racionaliza-ción de la gestión forestal y la gestión del combustible forestal se realiza mediante el progra-ma de gestión y mejora forestal, en colaboración con los ayuntamientos y las asociacionesde propietarios forestales. La figura del planeamiento de este programa es el plan marco.

A continuación se presentan los diferentes planes y se expone su marco jurídico, la nece-sidad, el origen y el estado actual de planificación.

2. Planes de prevención de incendios forestales (PPI)

El artículo 40 de la Ley 6/1988, de 30 de marzo, forestal de Cataluña, determina que lasentidades locales situadas en zonas de alto riesgo de incendio forestal deben disponerde un plan de prevención de incendios forestales para su ámbito territorial, que debe con-tener las medidas operativas y administrativas que sea necesario tomar y debe determi-nar los equipos y las infraestructuras necesarios para hacer frente a los incendios fores-tales y disminuir el riesgo de que se produzcan. Asimismo, se hace referencia al hecho deque los propietarios de terrenos forestales, las agrupaciones de defensa forestal y las enti-dades locales de las zonas de alto riesgo de incendio forestal tienen la obligación de tomarlas medidas pertinentes para prevenir los incendios y que, además, deben realizar los tra-bajos que les corresponde de la forma, en los términos y en las condiciones establecidosen el plan de prevención, con las ayudas técnicas y económicas que fija la Administración.

El PPI define, fundamentalmente, la red vial básica municipal para la prevención y la extin-ción, y la red de puntos de agua para suministrar a los equipos de extinción. Asimismo,el plan recoge información sobre los modelos de combustible, los equipos y las infraes-tructuras más vulnerables y los elementos del territorio que pueden provocar un incendio.Finalmente, el plan determina las acciones que deben realizarse para hacer operativas lasredes viales y de puntos de agua y para reducir la vulnerabilidad y el peligro, define el cos-te y establece un calendario de ejecución.

De los 311 municipios de la provincia de Barcelona, hay 283 con superficie forestal, y deestos, 212 son considerados de alto riesgo de incendio según el decreto 64/1995, de 7de marzo, por el que se establecen medidas de prevención de incendios forestales.

El artículo 13 del decreto 64/1995 establece, además, que las entidades locales no con-sideradas de alto riesgo de incendio podrán redactar un plan de prevención de incendiosforestales para su ámbito territorial.

Los ayuntamientos de la provincia de Barcelona, junto con las agrupaciones de defensaforestal, han redactado sus planes de prevención de incendios forestales con el apoyo téc-nico y económico de la Diputación de Barcelona, tanto para los municipios situados en zonasde alto riesgo de incendio como para el resto de municipios con superficie forestal.

El programa de redacción y ejecución de los planes de prevención se inició en 1986, traslos incendios de aquel verano. Entre el final de 1986 y 1987 se elaboraron los cuarenta

84 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

04 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:39 Página 84

Page 82: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

primeros planes de prevención, mayoritariamente en las comarcas de L’Anoia y El Bages.En 1987 ya se otorgaron las primeras subvenciones para llevar a cabo las actuaciones pre-vistas en estos planes. En 2002 se alcanzó prácticamente el 100% de la planificación delos municipios de la provincia con superficie forestal.

En la figura 1 se observa la evolución del estado de la planificación en los últimos años(de 1998 a 2007).

3. Plan de actuación municipal en caso de incendio forestal (PAM)

Según el artículo 18 de la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil de Cataluña, sonobjeto de planes especiales, en los ámbitos territoriales que lo requieren, las emergencias pro-ducidas por los riesgos de inundaciones, sísmicos, químicos, de transporte demercancías peli-grosas, de incendios forestales y volcánicos y otros que determine el Gobierno de Cataluña,sin perjuicio de la legislación vigente, y en el procedimiento de elaboración y de implantaciónparticipan las entidades locales, y también las asociaciones, las entidades y otros organismosafectados, en los términos fijados por reglamento. Las corporacionesmunicipales en cuyo te-rritorio se aplican los planes especiales están obligadas a incorporar en sus planes de ac-tuación municipal las previsiones derivadas del plan especial en los aspectos en que les afec-te. Y, según el artículo 47, los municipios son las entidades básicas de la protección civil enCataluña y disponen de capacidad general de actuación y de planificación en esta materia.

Los objetivos del PAM son proporcionar al ayuntamiento la información y los instrumen-tos necesarios para organizar los medios humanos y materiales del municipio para hacerfrente a la emergencia de un incendio forestal, coordinar estos medios con los bomberosy otros servicios, y asegurar la protección de personas y bienes.

Este programa nació en 1997, con la redacción de los ocho primeros planes. De los 283municipios con superficie forestal de la provincia de Barcelona y, por lo tanto, suscepti-

La planificación en prevención de incendios forestales en la provincia de Barcelona | 85

1999Anterioresa 1998

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

300

250

200

150

100

50

0

N.º

mun

icip

ios

con

PP

I

146

197

233 249277

282 282 282 282 282 283

Año

1998

Figura 1. Evolución del número de municipios con PPI en la provincia de Barcelona,del 1998 al 2007

04 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:39 Página 85

Page 83: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

bles de sufrir situaciones de emergencia por incendio forestal, 250 tienen el PAM redac-tado, es decir, aproximadamente un 88% de los municipios con superficie forestal dispo-nen de una planificación.

Por otro lado, según el artículo 24 de esta ley, los planes deben adaptarse a los cambiosde circunstancias, si estas se producen, y deben revisarse periódicamente, con el fin demantener plenamente la capacidad operativa.

En este sentido, la Diputación de Barcelona organiza una serie de simulacros anuales.Durante 2007 se han realizado un total de 240 simulacros, el número más elevado des-de que se inició el programa.

En la figura 2 se observa la evolución en el número de simulacros realizados desde quese inició el programa en 1997.

4. Plan de vigilancia complementaria contra incendiosforestales (PVI)

El artículo 44 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de bosques, especifica que las admi-nistraciones públicas deben desarrollar programas de concienciación y sensibilización parala prevención de incendios forestales, mediante el fomento de la participación social y elfavorecimiento de la corresponsabilidad de la población. Asimismo, se hace referencia alhecho de que las instituciones locales deben intervenir en la prevención de los incendiosforestales mediante vigilancia disuasoria.

El Plan de vigilancia contra incendios forestales de la provincia de Barcelona es el conjunto deacciones informativas, disuasorias y de anticipación dirigidas a evitar el inicio de los incendiosforestales. El plan se estructura en zonas de vigilancia. Cada zona dispone de un centro de

86 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

19981997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

250

200

150

100

50

0

N.º

sim

ulac

ros

del

PAM

8

45

79

153

181

199 198206

231 233240

Año

Figura 2. Evolución del número de simulacros del PAM realizados en la provinciade Barcelona, entre 1997 y 2007

04 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:39 Página 86

Page 84: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

comunicaciones, en el que hay un operador y un técnico de zona. El operador está perma-nentemente en contacto con las diferentes unidadesmóviles de vigilancia que son la célula ope-rativa básica del plan. El plan se redacta y se ejecuta coordinadamente entre los ayuntamien-tos, las agrupaciones de defensa forestal y la Diputación de Barcelona, y está coordinado conlos servicios de extinción de incendios y servicios forestales de la Generalitat de Catalunya.

Los orígenes del programa del Plan de vigilancia complementaria contra incendios fores-tales se encuentran en el sistema de contratación de personal durante el verano para cubrirlas vacaciones de los guardas en los parques naturales de la provincia de Barcelona en1983. Más adelante, se detectó la necesidad de crear un sistema de vigilancia para cubrirel resto del territorio que no formaba parte de los parques naturales. Esta necesidad res-pondía a dos problemas: por un lado, la insuficiencia del sistema de vigilancia existenteen aquellos momentos (torres de vigilancia y una o dos patrullas de los agentes ruralespor comarca); y, por otro lado, la necesidad de informar a la población y disuadir a los posi-bles infractores de la reglamentación contra incendios.

La prueba piloto inicial del PVI se realizó en 1996 en la comarca de L’Alt Penedès. El éxi-to del programa comportó que se fuese extendiendo al resto de la provincia. En 2000, yase había implantado en todas las comarcas.

Asimismo, el número de rutas de vigilancia ha aumentado en los últimos años hasta esta-bilizarse en 126 rutas en 2005, que cubren todo el territorio con superficie forestal que nose incluye en la red de parques naturales gestionados por la Diputación de Barcelona.

En la tabla 1 se observa la evolución del número de municipios participantes, de ADF par-ticipantes y de rutas de vigilancia desde 1998 hasta el año 2007.

5. Planes de prevención de incendios forestales en urbanizaciones(PPU) y planes de evacuación de urbanizaciones (PEU)

El artículo 3 de la Ley 5/2003, de 22 de abril, de medidas de prevención de los incendiosforestales en las urbanizaciones sin continuidad inmediata con la trama urbana, determi-

La planificación en prevención de incendios forestales en la provincia de Barcelona | 87

Tabla 1. Evolución del número de municipios participantes, de ADF participantes,y de rutas en el PVI desde 1998 hasta el año 2007

Año Municipios participantes ADF participantes Rutas

1998 60 32 30

1999 155 82 77

2000 191 87 96

2001 223 99 114

2002 226 102 118

2003 226 102 118

2004 231 112 122

2005 234 117 126

2006 234 117 126

2007 234 117 126

04 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:39 Página 87

Page 85: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

na que las urbanizaciones deben cumplir una serie de medidas de prevención de incendiosforestales entre las que se ha de elaborar un Plan de autoprotección contra incendios fores-tales que debe incorporarse al Plan de actuación municipal (PAM), conforme al Plan deprotección civil de emergencias para incendios forestales en Cataluña (INFOCAT). El artí-culo 4 de esta ley dice que las obligaciones establecidas en el artículo 3 debe cumplirlasel órgano de gestión en la junta de la urbanización, que, en su caso, debe constituirse deacuerdo con las normas urbanísticas. En caso de que no se haya creado el órgano de ges-tión o la junta, las urbanizaciones deben constituir uno con el fin y a efectos de cumplirlas obligaciones mencionadas. Si no se ha constituido ninguna de estas entidades, los pro-pietarios de las fincas de la urbanización responden solidariamente al cumplimiento de lasobligaciones establecidas en el artículo 3.

El Plan de prevención de incendios forestales en urbanizaciones nace como un instrumen-to para la planificación y la gestión de las medidas establecidas por la ley, dirigidas aevitar los efectos de los incendios forestales.

La Diputación de Barcelona ofrece apoyo a los municipios para elaborar los planes de pre-vención de las urbanizaciones, y los planes de evacuación. En un estudio elaborado porla Diputación de Barcelona (Barba, J. y Mercadé, M., 2006) se calcula que en la provin-cia hay aproximadamente 700 urbanizaciones afectadas por la Ley 5/2003.

En 2001 empezaron a redactarse los primeros planes de evacuación, y actualmente 337urbanizaciones (un 48% aproximadamente) ya disponen del PEU.

Los planes de prevención empezaron a redactarse en 2004, y actualmente disponen delPPU 220 urbanizaciones, es decir, un 31% de las urbanizaciones afectadas por la ley.

En las figuras 3 y 4 se observa la evolución del estado de la planificación desde el iniciodel programa.

88 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

2001 2002 2003 2004 2005 2006

350

300

250

200

150

100

50

0

N.º

urb

aniz

acio

nes

con

PE

U

64

132

186

289296

337

Año

Figura 3. Evolución del número de urbanizaciones con PEU en la provincia de Barcelona,de 2001 a 2006

04 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:39 Página 88

Page 86: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

6. Gestión y mejora forestal

El artículo 16 de la Ley 6/1988, de 30 de marzo, forestal de Cataluña, especifica que lagestión de los terrenos forestales de propiedad privada corresponde a los titulares de estosen las condiciones que establece esta ley, uno de los objetivos de la cual, según el ar-tículo 1, es fomentar el asociacionismo y la colaboración entre los sectores implicados enla producción, la transformación y la comercialización de los recursos forestales.

Con el fin de proporcionar apoyo a los propietarios y a los ayuntamientos de los distintosmunicipios de la provincia de Barcelona, tanto en la recuperación de fincas quemadas,como en la gestión forestal de zonas no quemadas, se ha ayudado a la creación de aso-ciaciones de propietarios forestales con el apoyo técnico y económico de la Diputaciónde Barcelona.

Este programa se desarrolla a través de los planes marco de restauración, mejora y ges-tión forestal, que redactan las asociaciones de propietarios, los ayuntamientos, la Diputa-ción de Barcelona y otras entidades, y son ejecutados por las asociaciones de propieta-rios forestales.

Los planes marco definen las diferentes unidades de actuación en función de los inven-tarios forestales, y determinan para cada unidad su objetivo y el tipo de actuación que serealizará para conseguirlo. Los planes marco se ejecutan a través de programas anuales,que incluyen el presupuesto y redactan y aprueban anualmente los órganos de gobiernode cada una de las partes implicadas.

La primera asociación de propietarios se constituyó en el año 2000, como reacción al granincendio forestal de 1998 en El Bages y El Solsonès, y con el objetivo de impulsar progra-mas de restauración y recuperación de las zonas quemadas. Actualmente, hay 13 aso-

La planificación en prevención de incendios forestales en la provincia de Barcelona | 89

2004 2005 2006

250

200

150

100

50

0

N.º

urb

aniz

acio

nes

con

PP

U

66

220

146

Año

Figura 4. Evolución del número de urbanizaciones con PPU en la provincia de Barcelona,de 2004 a 2006

04 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:39 Página 89

Page 87: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

ciaciones de propietarios creadas y un total de 87 municipios participantes en el progra-ma, con objetivos que incluyen no sólo la restauración de zonas quemadas, sino tambiénel fomento de la gestión forestal en zonas no afectadas por incendios.

En la tabla 2 se observa la evolución en el número de asociaciones y de municipios par-ticipantes desde 2000 hasta 2006.

Bibliografía

BARBA, J.; MERCADÉ, M. (2006). Les urbanitzacions a la província de Barcelona. Diputaciónde Barcelona.

Normativa

Decreto 64/1995, de 7 demarzo, por el que se establecen medidas de prevención de incen-dios forestales.

Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil de Cataluña.

Ley 5/2003, de 22 de abril, de medidas de prevención de los incendios forestales en lasurbanizaciones sin continuidad inmediata con la trama urbana.

Ley 6/1988, de 30 de marzo, forestal de Cataluña.

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de bosques.

90 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Tabla 2. Evolución del número de asociaciones y del número de municipiosparticipantes, desde 2000 hasta 2006

Año N.º asociaciones de propietarios N.º municipios participantes

2000 1 10

2001 2 16

2002 3 26

2003 5 43

2004 8 61

2005 10 67

2006 13 87

04 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:39 Página 90

Page 88: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Criterios de planificación utilizados en laredacción de los planes municipales deprevención de incendios de losayuntamientos de la provincia de Barcelona

Eva Pujol i Roig

Ingeniera técnica forestalOficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestalesde la Diputación de Barcelona

1. Introducción

En 1987, tras los incendios forestales de 1986, la Diputación de Barcelona inició un pro-grama de apoyo a los municipios para la prevención de los incendios forestales, centra-do en la redacción y el financiamiento de planes municipales de prevención. Estos planesquedaron legalmente establecidos por la Ley forestal de Cataluña de 1988.

La corporación barcelonesa hizo un diagnóstico de la situación de los bosques de lascomarcas de Barcelona, que se puede sintetizar en los puntos siguientes:

• Predominio de la propiedad forestal privada (90%).

• Baja rentabilidad de los bosques.

• Abandono de la gestión forestal en gran parte del territorio.

• Ausencia de inversión privada.

• Uso social intenso de los bosques privados.

• Interés ciudadano y municipal por los bosques.

• Generalización e implantación de las agrupaciones de defensa forestal contra losincendios (ADF) en gran parte de los municipios de Cataluña.

• Existencia de un sistema unificado de bomberos distribuido por todas las comarcas.

• Estrategia de extinción basada en la detección y el ataque lo más rápidamente posible.

• Uso original de técnicas de extinción basadas en el uso de agua a alta presión.

• Falta de instrumentos y financiamiento para la prevención.

Este diagnóstico sirvió para establecer:

1. Los objetivos del planeamiento: reducir el riesgo de inicio y la propagación de losincendios forestales.

2. El ámbito de trabajo: las infraestructuras básicas, formadas por la red de caminos deacceso al bosque, los puntos de agua de apoyo y la eliminación de las causas notorias.

3. Los criterios de planeamiento en los ámbitos siguientes:

• legislativo

• determinista

| 91

05 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:41 Página 91

Page 89: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• participativo

• financiero

• territorial

• de apoyo a las células estructurales

• de reducción del riesgo de propagación

• de gestión

• de revisión

Tras veinte años de funcionamiento, los 284 municipios con superficie forestal de la pro-vincia de Barcelona disponen de un plan de prevención. La red vial básica municipal deprevención es de 15.000 kilómetros (únicamente pistas forestales), hay más de 150 pun-tos de agua y la inversión actual en mantenimiento y nuevas infraestructuras es de4.800.000 euros al año.

A continuación, se describen los criterios de cada ámbito de planeamiento comentado ante-riormente.

2. Criterios legislativos

El criterio inicial establecido para la redacción de los planes fue y es el de respetar la legis-lación existente, sobre todo la que se refiere a la prevención y extinción de incendios fores-tales, y cumplirla con el máximo rigor.

3. Criterios deterministas

Los planes se han diseñado partiendo de tres decisiones de carácter general:

• Considerar, además de las situaciones corrientes, una situación límite en la que losmedios aéreos no pueden volar.

• Considerar que un incendio forestal se puede producir en cualquier punto del terri-torio.

• Considerar que el agua a presión es la técnica básica usada por los servicios de extin-ción de Cataluña.

4. Criterio de participación

Para garantizar consenso y la eficacia en la redacción de los planes, y eficacia y viabilidaden su ejecución, el plan se redacta con la participación de los ayuntamientos y de las ADF.

En la redacción de los planes participa un equipo técnico, normalmente de la Diputaciónde Barcelona; el ayuntamiento, a través de miembros electos y técnicos municipales, y lapropiedad forestal, representada por las ADF. Finalmente, los órganos de gobierno del ayun-tamiento y la Generalitat de Catalunya aprueban el plan.

92 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

05 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:41 Página 92

Page 90: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

5. Criterio de financiamiento

La Diputación de Barcelona y los ayuntamientos financian los planes municipales de pre-vención de incendios forestales, con la voluntad de que esta planificación se extienda alos 287 municipios con superficie forestal de la provincia y que la prevención se haga deforma constante año tras año. Estas tres premisas, generalización del planeamiento,coparticipación en el financiamiento y continuidad de las inversiones, determinan, tal y comoveremos a continuación, los presupuestos de los planes.

La provincia de Barcelona consta de 311 municipios. El 59% de estos es de menosde 5.000 habitantes y dentro de este grupo hay 67 que no llegan a los 500. El 28% tieneentre 5.000 y 20.000 habitantes, y el 13% restante supera los 20 000 habitantes. Los pre-supuestos municipales anuales totales de los municipios de menos de 500 habitantes tie-nen, en la actualidad, un valor medio de 714.205 euros. De esta cantidad, únicamente el30% (214.205 euros) se dedica a la compra de bienes y servicios (cap. 2), mientras queel resto del presupuesto se invierte en personal, operaciones de capital y operaciones finan-cieras. El 1% de esta cantidad, destinada a la compra de bienes y servicios (partida en laque podríamos incluir los gastos de prevención de incendios), es de 2.142 euros.

Al iniciarse este programa de planeamiento, casi el 100% de los ayuntamientos no teníangastos específicos destinados a la prevención de incendios forestales. Gracias a un razo-namiento parecido al del párrafo anterior se consideró que:

• La participación del ayuntamiento, por falta de tradición, su volumen presupuesta-rio y las obligaciones que debían atenderse, no debía superar el 1% de sus gastospara la compra de bienes y servicios. Finalmente, la participación se fijó en el 0,8%de esta partida.

• En consecuencia, dada la falta de participación de otras instituciones, la Diputaciónde Barcelona debía asumir el porcentaje del financiamiento necesario para comple-mentar esta aportación municipa.

Actualmente (año 2008), cuando la media anual de financiamiento de los planes munici-pales de prevención se sitúa en torno a los 17.650 euros, valor que después se corrigeen función de la superficie forestal del municipio y de su superficie total, el 0,8% ya men-cionado es de 1.713 euros (el 10% de la inversión media). La participación de la Diputa-ción de Barcelona, en estas condiciones, es del 90% de la inversión.

El contenido del planeamiento se diseñó de acuerdo con estas posibilidades económicas.Por este motivo, los planes de prevención de incendios forestales constituyen un nivel deplanificación básico, pensado para que sobre su estructura se puedan realizar otras inver-siones.

6. Criterios territoriales

6.1 Ámbito

El ámbito de planificación de los planes de prevenciónmunicipal de incendios forestales (PPI)es el municipio y tiene como marco de referencia la comarca, y en último lugar, la provincia.

Criterios de planificación utilizados en la redacción de los planes municipales de prevención | 93

05 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:41 Página 93

Page 91: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Se establece este ámbito municipal de acuerdo con el artículo 40 de la Ley 6/1988,forestal de Cataluña, que determina que las entidades locales situadas en zonas de altoriesgo de incendios forestales deben disponer de un plan de prevención de incendios fores-tales para su ámbito territorial.

Además de este motivo, a continuación enumeramos otros por los que también se eligeel ámbito municipal:

• La conveniencia de tener en cuenta, a la hora de planificar, los planes de ordenación urba-nísticamunicipal derivados de la legislación urbanística, porque son los que tienen capa-cidad para calificar el terreno y definir las infraestructuras generales del municipio. Estosplanes, gestionados por los ayuntamientos, condicionan, además, las actividades futu-ras, que en general están sometidas a licencia municipal. Por lo tanto, es imprescindi-ble considerar este ámbito municipal de planeamiento y coordinarlo con la planificaciónde la prevención si se quieren evitar contradicciones y dificultades de gestión y, sobretodo, si se quieren consolidar las infraestructuras preventivas como sistemas generales.

• La identificación de los ciudadanos con el municipio, que se traduce en una capa-cidad de convocatoria y negociación del ayuntamiento con los propietarios foresta-les que otras instituciones supramunicipales no tienen, y en la gran disponibilidad deenergía social para la organización y la ejecución de proyectos.

• La tradición de los municipios en la organización y la gestión de situaciones extra-ordinarias.

• El carácter municipal de las ADF, que están formadas, básicamente, por propieta-rios forestales y ayuntamientos.

• La existencia de otras formas de información, gestión y planificación municipal quefacilitan el trabajo en este ámbito, como por ejemplo los censos, el catastro, losimpuestos, los planes de actuación municipal en emergencias, etcétera.

• El apoyo tradicional de la Diputación de Barcelona a este ámbito de planificación, yaque esta corporación es una Administración local que tiene su razón de ser en el apo-yo que proporciona a los municipios, sobre todo, en este caso, a los que no dispo-nen de técnicos especializados en prevención.

El ámbito municipal también puede presentar ciertos inconvenientes para el planeamien-to de la prevención, entre los que destacamos:

• Los problemas de coordinación con los planes municipales vecinos y los problemasde organización durante la extinción de un incendio.

• La visión exclusivamente local que puede deformar la realidad de un tema que enmuchos aspectos, tanto técnicos (la continuidad de las masas forestales, etcétera),como económicos (organización de los medios de extinción, programas de vigilan-cia, etcétera), exige un punto de vista más amplio.

Estos problemas se han resuelto gracias al establecimiento de la comarca comomarco territo-rial de referencia y, en última instancia, la provincia. Este marco de referencia comarcal es sóli-doporque coincide engranparte con el sistemadeorganizaciónde la extinción, tanto en el ámbi-to profesional (existencia de unparquedebomberos profesional en la capital de comarca), comoen el ámbito de los voluntarios (organización de las ADF en federaciones comarcales).

94 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

05 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:41 Página 94

Page 92: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

6.2 Estructura

La estructura territorial básica que propone este planeamiento es la compartimentaciónde la superficie forestal en células tan estancas como sea posible en la propagación delos incendios forestales. La compartimentación debe conseguirse mediante infraestruc-turas pasivas que sean, a su vez, útiles en la estrategia de llegada rápida de los equiposde extinción y útiles en las tácticas y técnicas de extinción terrestre.

Esta estanqueidad, por lo tanto, es un objetivo que debe alcanzarse físicamente y con la acciónde los equipos de extinción, fundamentalmente con el uso de agua en masa o a alta pre-sión. Ahora bien, la estanqueidad total de estas células es inviable económicamente. Por estemotivo, las características de las infraestructuras que se exponen a continuación son las queestadísticamente se han demostrado útiles para lindares de riesgo caracterizados por velo-cidades del viento inferiores a 30 kilómetros por hora a 1,50 metros de altura y un índice me-teorológico entre alto y muy alto (véase el artículo del Sr. Óscar Sánchez «Índice meteoroló-gico de propagación de incendios forestales del Plan de vigilancia contra incendios forestales»,en esta misma publicación), circunstancia que se da en más del 80% de los incendios de lascomarcas de Barcelona. Eso no descarta que, en situacionesmás desfavorables, estas infra-estructuras puedan servir de apoyo a otras técnicas de extinción como, por ejemplo, el usode medios aéreos o el uso de retardantes para crear cortafuegos químicos.

6.2.1 Superficie de las células

La superficie de la célula debe ser inferior a las 400 hectáreas. Este valor se obtiene en fun-ción de las características de las maniobras terrestres con agua a presión de los servicios deextinción. En este caso, la superficie de la célula está en función de la longitud máxima quepueden alcanzar las líneas de mangueras con una presión en punta de lanza suficiente parala extinción. Desde la periferia de la célula se debe poder llegar a todos los puntos interiorescon agua a presión. Se ha tomado como referencia la longitud de extensión de la manguerapara un desnivel máximo de 200metros, ya que si el agua se impulsa de arriba abajo o siguien-do una curva de nivel, la longitud de la línea puede llegar hasta a más de dos kilómetros, loque daría células enormes en las superficies forestalesmunicipales de hasta 1.600 hectáreas.

Para calcular la longitud máxima se han tenido en cuenta los siguientes factores:

Donde:

Presión bomba (PB): es la presión que necesita alcanzar la bomba para conseguir lamínima presión de lanza una vez vencida la altura de impulsión y la pérdida de carga.A efectos de cálculo, se estima una presión real de trabajo de 40 atm.

Criterios de planificación utilizados en la redacción de los planes municipales de prevención | 95

Presión Diámetro Diámetro Presión Diferencia Pérdida

bomba lanza manguera lanza cotas de carga

(atm) (mm) (mm) (atm) (m) (atm/100 m)

40 7 25 2 200 1,8

05 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:41 Página 95

Page 93: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Presión de lanza (PL): es la presión que requiere la lanza para realizar el lanzamientodel agua.

Pérdida de carga (PC): es la resistencia que opone la manguera para que el agua cir-cule por ella. Se expresa en atm/100 m. El valor utilizado es el de 1,8 atm cada 100 m.Altura de impulsión (AI): es el desnivel en metros entre el eje de la bomba y el extremode la manguera. Para levantar el agua 10 metros, es necesaria una presión de 10 kg/cm2

(aproximadamente 1 atm).

La ecuación de descarga es: PB = PL + PC + AI

Con esta fórmula calculamos la longitud máxima de extensión de la manguera que pode-mos conseguir con un desnivel de 200 metros.

Si identificamos, teóricamente, la superficie de la célula con un cuadrado de 2.000 metrosde lado, en el que la equidistancia desde la mitad de los lados al centro del polígono es de1.000 metros, obtenemos una superficie de 400 hectáreas. Esta es la que se ha adopta-do a efectos prácticos como valor de referencia para el planeamiento.

6.2.2 Contorno de las células

El contorno de las células está formado por pistas. En un municipio, el conjunto de estaspistas forma la red vial básica municipal de prevención de incendios. La formación y la cla-sificación de esta red siguen las pautas siguientes:

• Siempre que sea posible, se aprovecha la red de pistas existente en la zona. Un pri-mer esqueleto de la red lo forman las carreteras y los caminos principales existen-tes, al que se le unen a continuación los caminos, también existentes, que ayudena delimitar la célula. Finalmente, se diseñan los tramos de pista necesarios para garan-tizar el cierre de las células, su conectividad y la superficie de referencia.

• Todas las pistas que pertenecen a la red se clasifican inicialmente en función del esta-do del firme en las siguientes categorías:

– De fácil acceso (F): en estas pistas puede circular cualquier tipo de vehículo.

– De acceso medio (M): en estas pistas circulan vehículos todoterreno, ligeros y pesa-dos.

– De difícil acceso (D): en estas pistas únicamente pueden circular vehículos ligerostodoterreno.

– Impracticable (I): en estas pistas no puede circular ningún tipo de vehículo.

• Todas las pistas que pertenecen a la red también se clasifican, de acuerdo con sufunción, en las siguientes categorías:

96 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

PB PL AI PC Longitud extensión

atm atm atm atm/m m

40 2 20 0,018 1.000

05 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:41 Página 96

Page 94: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• La señalización de la red vial básica (características técnicas, tipo, criterios de seña-lización, criterios de colocación, revisión y mantenimiento) se define en la ficha téc-nica número 4 de la Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Foresta-les de la Diputación de Barcelona (OTPMIF), que puede consultarse en la página webwww.diba.cat/incendis.

• Las características técnicas de las pistas (geometría, plataforma, amplitud, pendien-tes, taludes, drenajes, curvas, radio de curva, peraltado, cambios de sentido, etcé-tera) y de la denominada «sección de servicio», que es la sección vertical sin vege-tación que tiene como base la plataforma de la pista y los márgenes de 1 metro a1,5 metros de amplitud, se recogen en la ficha técnica número 2 de la OTPMIF, quepuede consultarse en el mismo sitio web.

Los objetivos del planeamiento respecto a la calidad de las pistas, la construcción de lasección de servicio y la señalización son los siguientes:

• El estado del firme de los caminos debe ser de acceso fácil o medio.

• Las pistas deben adaptarse a la ficha técnica número 2.

• La sección de servicio debe construirse conforme a la categoría del camino deacuerdo con el siguiente cuadro:

Criterios de planificación utilizados en la redacción de los planes municipales de prevención | 97

Categoría Función

1 Carreteras nacionales, comarcales y caminos vecinales asfaltados

2 Acceso a urbanizaciones, edificios singulares, agrupaciones de casas y

conexiones entre vías de 1.ª categoría

3 Todos los tramos con inicio en caminos de 1.ª y 2.ª categoría y final en el

primer cruce que se encuentre, siempre que tenga una longitud igual o

superior a 1.000 metros

4 Todos los tramos con inicio en caminos de 3.ª categoría y final en el primer

cruce, siempre que tenga longitudes iguales o superiores a 1.000 metros

5 Resto de tramos

Categoría Construcción de la Responsables de la ejecución

de la vía sección de servicio

1 Sí Estado, Generalitat, Diputación

2 Sí Ayuntamiento, consejo comarcal, particulares

3 Amplitud > 6 m

No

3 Amplitud < 6 m Gestores del Plan municipal de prevención

4 Valoración multicriterio* Gestores del Plan municipal de prevención

5 Valoración multicriterio* Gestores del Plan municipal de prevención

* Véase el artículo del Sr. Ventura Bertran i Castelló «Categorización de la red vial básica», en esta misma publicación

05 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:41 Página 97

Page 95: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La señalización debe garantizar:

– La circulación segura y eficaz de los vehículos de extinción y la localización de pun-tos de agua y otras singularidades.

– La información sobre las medidas de prevención de incendios que deben tomar loshabitantes y los visitantes de las zonas forestales.

– La evacuación de los vecinos de urbanizaciones y viviendas aisladas.

En casos excepcionales, alguna pista que forma el contorno de la célula se puede sustituirpor otro elemento natural o artificial, como por ejemplo un cortafuegos, un río, etcétera.

6.3 Apoyo a las células estructurales

La estructuración territorial en células delimitadas por red vial básica puede complemen-tarse y mejorar de múltiples formas. En el planeamiento municipal que estamos descri-biendo, se lleva a cabo una acción en este sentido: la construcción de puntos de agua.El tratamiento de la vegetación, que es, en definitiva, el combustible de un incendio fores-tal, se planifica en otros programas. Las administraciones locales participan en estos pro-gramas en concreto mediante los planes de restauración y mejora forestal y los planes deprevención para urbanizaciones.

6.3.1 Puntos de agua

Entendemos como punto de agua toda instalación hidráulica preparada para proveer deagua a los medios de extinción. En general, la tendencia de este planeamiento es que todoslos puntos de agua para los equipos terrestres sean de tipo hidrante,1 ya sea conectadosa la red general de abastecimiento de agua del municipio, o conectados a depósitos o bal-sas. Para los medios aéreos (helicópteros) se prevén depósitos y balsas.

Todos los criterios técnicos para la construcción de balsas y depósitos utilizados en esteplaneamiento se recogen en las fichas número 1 y 3 de la OTPMIF, que se pueden con-sultar en la página web: www.diba.cat/incendis.

La densidad de puntos de agua para vehículos terrestres, sobre la estructura ya comen-tada, se determina en función del tiempo que tarda una cisterna en suministrar agua a unaautobomba de 3.500 litros de capacidad que trabaja estacionada, sin parar en ningúnmomento su actividad. Este periodo se denomina «tiempo de recarga». Para hacer el cál-culo del tiempo de recarga se tienen en cuenta los siguientes valores y variables:

• Capacidad media de las cisternas de los camiones de bomberos: 3.500 l.

• Diámetro de las mangueras: 25 mm.

• Longitud de la extensión de la manguera (una sola): 500 m.

• Volumen de agua dentro de la manguera con la bomba en funcionamiento: 250 l.

98 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

1. Hidrante: toma de agua no equipada que permite a los servicios de extinción conectar mangueras para elsuministro de los depósitos de las autobombas. Constan de los elementos siguientes: cuerpo del hidrante,boca de conexión y válvula.

05 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:41 Página 98

Page 96: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• Tiempo de vaciado de la cisterna (3.500 l – 250 l = 3.250 l) con un caudal de salidaen la punta de lanza de 60 l/min: 54 minutos.

• Tiempo de vaciado con dos líneas de 500 m: 27 minutos.

• Duración de las operaciones de carga y descarga de agua de la cisterna de abas-tecimiento:

– colocación y retirada de la manguera en el hidrante 2,0 minutos

– llenado de la cisterna (1.000 l/minuto) 3,5 minutos

– vaciado en la autobomba 2,0 minutos

– Total 7,5 minutos

• Tiempo del que disponemos para cargar y vaciar (27’ – 7,5’) = tiempo de recarga:19,5 minutos.

• Velocidad de desplazamiento de la cisterna:

• Distancias máximas desde el vehículo operativo hasta el punto de agua que puederecorrer la cisterna en el tiempo de 19,5 minutos:

El criterio para determinar la densidad de puntos de agua en este planeamiento es el deconsiderar que cualquier punto de la red vial básica debe estar a un máximo de tres kiló-metros de un punto de agua. Por lo tanto, se ha considerado la peor hipótesis: que la cis-terna debe circular por una pista forestal de tipo M. La superficie de servicio de un puntode agua para equipos terrestres es, por lo tanto, de 2.827 hectáreas.

La densidad de puntos de agua para helicópteros, sobre la estructura ya comentada, sedetermina considerando una descarga cada ocho minutos. Para realizar el cálculo se tie-nen en cuenta los valores y las variables siguiente:

• Velocidad media del helicóptero: 180 km/h.

• Capacidad de carga del helicóptero: 1.000 l.

Criterios de planificación utilizados en la redacción de los planes municipales de prevención | 99

Tipo de vía Velocidad media (km/h)1 Velocidad media (km/min)

Carretera asfaltada 45,4 0,76

Pista forestal buena 26,1 0,44

Pista forestal media 18,4 0,31

Pista forestal mala 12,4 0,20

1. Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestales de la Diputación de Barcelona

Velocidad Tiempo de vaciado Distancia que Distancia máxima

Tipo media tiempo de recarga puede recorrer a un punto de

de vía (km/min) (minutos) la cisterna (km) agua (km)

Carretera asfaltada 0,76 19,5 14,44 7,22

Pista forestal F 0,44 19,5 8,58 4,29

Pista forestal M 0,31 19,5 6,04 3,00

05 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:41 Página 99

Page 97: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• Reparto del tiempo de descarga:

• Distancia recorrida en tres minutos: 9 km.

• Superficie de servicio de un punto de agua para helicópteros: 25.447 hectáreas.

La capacidadmedia de estos puntos de agua es de 180.000 litros. En la práctica, este volu-men se ha demostrado suficiente para la mayoría de incendios ya comentados, en los quelos equipos de extinción llegan al punto de incendio en menos de 25 minutos contados apartir de su declaración. En estos casos, diez descargas de helicóptero (10.000 litros) y elvaciado de cinco cisternas (17.500 litros) acostumbran a ser suficientes (total: 27.500 litros).

6.3.2 Tratamiento de la vegetación

Este plan recoge entre su información cartográfica el tipo y la distribución del combusti-ble en el municipio de acuerdo con los modelos siguientes, modificados a partir de los deRothermel (1983):

• Herbazal de menos de 30 cm de altura (modelo 1).

• Herbazal de más de 30 cm de altura (modelo 2).

• Maquia de 2 a 4 m con especies arbóreas (modelo 4).

• Matorral discontinuo inferior a 1 m de altura (modelo 5).

• Matorral de más de 1 m de altura (modelo 6).

• Arbolado con matorral superior a 1 m de altura (modelo 7).

• Bosque denso sin estratos arbustivos y herbáceos (modelo 9).

• Bosque con restos de tala (modelo 11).

• Vegetación de ribera.

• Cultivos.

Estos modelos se usan para determinar el riesgo de propagación de los incendios que sepresenta en el próximo apartado.

El plan no propone ningún tratamiento de la vegetación, dado su carácter básico y susposibilidades presupuestarias, pero recoge los tratamientos que proponen otros planes.En el caso concreto de planes en los que participa la Diputación de Barcelona, se pue-den citar los planes de prevención de incendios en urbanizaciones y el programa de res-tauración, mejora y valorización de la superficie forestal. Los modelos utilizados en esteúltimo planeamiento se pueden consultar en la publicación de la Diputación de Barcelo-na Models silvícoles en boscos privats mediterranis. Esta y otras informaciones puedenconsultarse también en la página web www.diba.cat/incendis.

100 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Ida 3 minutos

Carga 1 minutos

Vuelta 3 minutos

Descarga 1 minutos

Total 8 minutos

05 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:41 Página 100

Page 98: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

7. Criterio de reducción del riesgo de propagación de los incendios

Se entiende por riesgo de propagación la probabilidad que tiene un incendio forestal de exten-derse en superficie. La propagación es un fenómeno complejo que depende de numerosasvariables que influyen de forma diferente en la evolución del incendio. Esta incidencia de lasvariables ha sido poco estudiada en Cataluña y es imposible elaborar un cálculo matemáti-camente incontrovertible. Esta dificultad nos limita, en general, a establecer una orden demagnitud de la propagación a partir de un grupo de variables determinado. LA OTPMIF haelaborado su propia conjetura, utilizando la mejor valoración científica posible de las varia-bles y sistemas de análisis multicriterio. La metodología utilizada se describe con detalle enel artículo del Sr. Albert Tehàs i Puig «Análisis multicriterio aplicado al estudio del riesgo depropagación de un incendio forestal», que puede encontrarse en esta misma publicación.

Las variables utilizadas para el cálculo son:

• La velocidad de propagación del frente en función de la pendiente y del combustible.

• El tiempo de detección y aviso.

• El tiempo de intervención de los bomberos.

• El tiempo de intervención de las ADF.

• El tiempo de recarga.

La integración de los distintos criterios se resume finalmente en tres tipos de riesgo de pro-pagación: normal, alto y muy alto.

El objetivo del planeamiento es mejorar las diferentes variables para conseguir eliminar todaslas células clasificadas con riesgo de propagación muy alto.

8. Otros criterios técnicos

Toda la información gráfica y alfanumérica se almacena en una base de datos central,que permite realizar operaciones digitales de ámbito municipal, comarcal y provincial. Labase cartográfica de referencia es el mapa digital 1/5.000 del Instituto Cartográfico deCataluña.

9. Criterio de gestión

La gestión de los planes municipales de prevención de incendios forestales la realizan lasADF, con el visto bueno de los ayuntamientos y el apoyo técnico de la Federación Comar-cal de ADF, el ayuntamiento y la Diputación de Barcelona.

10. Criterios de presentación

La presentación del plan es simple y sintética. Por eso, el plan se presenta en una carpe-ta plastificada, útil en el trabajo de campo, que únicamente contiene:

Criterios de planificación utilizados en la redacción de los planes municipales de prevención | 101

05 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:41 Página 101

Page 99: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• Fichas sobre:

– Medidas para reducir el riesgo de incendios forestales.

– Infraestructuras y equipos para la lucha contra los incendios.

– Medidas de carácter administrativo.

– Gestión del plan.

– Obras.

– Plano general del plan.

11. Criterio de revisión del plan

Todos los planes tienen un programa de inversiones y un programa de mantenimiento ensu ficha de gestión. La revisión tiene el objetivo de comprobar el grado de ejecución delplaneamiento, programar el mantenimiento, ajustar el plan a las nuevas realidades del mer-cado e introducir mejoras al plan.

La revisión se programa para cada cuatro o cinco años en función de la capacidad de laOTPMIF, que es de unos 57 planes por año.

102 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

05 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:41 Página 102

Page 100: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Categorización de la red vial básicade prevención de incendios forestalesen la provincia de Barcelona

Ventura Bertran Castelló et al.1

Ingeniero de montesOficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestalesde la Diputación de Barcelona

1. Objetivos

El objetivo principal de la categorización de la red vial básica es determinar la prioridad en:

a) La ejecución de la sección de servicio (SS)b) El plan de mantenimiento de la red vial básica (XVB)

2. Categorías de la XVB

| 103

1. Integrantes de la Comisión de Planificación y Prevención de la Oficina Técnica de Prevención Municipal deIncendios Forestales de la Diputación de Barcelona: J. I. Castelló, S. González, E. Pujol, A. Tehàs, M. A. Villa-muera.

Ejecución Entidad responsableCategoría Descripción SS de la ejecución de la SS

1.ª Carreteras nacionales / Sí • Estado

comarcales / locales y caminos • Generalitat de Catalunya

vecinales asfaltados • Diputación de Barcelona

Nota: Normalmente asfaltados.

Ejecución Entidad responsableCategoría Descripción SS de la ejecución de la SS

2.ª Acceso a urbanizaciones / Sí • Ayuntamiento

edificios singulares / agrupaciones • Consejo comarcal

de casas y conexiones entre vías • Privados

de 1.ª categoría.

Nota: Se puede tratar de caminos asfaltados o no. Son caminos. Con vistas a la revisión de los PPI, debe-rían solicitarse los planos al municipio / consejo comarcal para ver el planeamiento de mantenimiento de cami-nos que llevan a cabo estas instituciones.

06 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:44 Página 103

Page 101: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3. Para la ejecución de la sección de servicio (SS)

3.1 Integración de criterios

3.1.1 Tratamiento de la información

Para cada punto i existe un vector, que denominaremos valoración en la prioridad de eje-cución de la sección de servicio de la Red Vial Básica de Prevención de Incendios Fores-tales (SSi), del tipo:

SSi = [factor de riesgo de propagación de incendio en la zona (Ri); factor de acceso ala zona (Ai); factor de servicio a las personas (Si); factor de situación orográfica del ca-mino (Oi)]

SSi = (Ri, Ai; Si; Oi)

Para poder transformar cada vector en uno escalar, que permita asignar un valor numé-rico a cada punto y, por lo tanto, compararlo con cualquier otro y clasificarlo entre dife-rentes tipos, se utiliza el método de decisión multicriterio discreta de la suma ponderada,donde cada vector SSi se expresa mediante un escalar SSi tal que:

SSi = a · Ri + b · Ai + c · Si + d · Oi

Este análisis multicriterio únicamente se aplicará a los caminos de la XVB de 4.ª y 5.ª cate-goría.

104 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Ejecución Entidad responsableCategoría Descripción SS de la ejecución de la SS

3.ª Todos los tramos con inicio en

caminos de 1.ª y 2.ª categorías y final

en el primer cruce que se encuentre,

siempre que tengan longitudes

iguales o superiores a 1.000 m.

• Con más de 6 m de amplitud No –

• Con menos de 6 m de amplitud Sí PPI

4.ª Todos los tramos con inicio en Valoración PPI

caminos de 3.ª categoría y final en multicriterio

el primer cruce crítico de la zona o

subzona siempre que tengan

longitudes iguales o superiores

a 1.000 m.

5.ª Resto de tramos Valoración PPI

multicriterio

Nota final: Los caminos sin salida siempre se deberían señalizar como tales y según el criterio del técnico.Es recomendable ejecutar la sección de servicio para mejorar las condiciones de seguridad del camino.

06 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:44 Página 104

Page 102: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3.1.2 Valores de los factores que integran el análisis multicriterio

Cada factor tiene un valor mínimo de 1 y un valor máximo de 2, en función de los pará-metros siguientes. A continuación, se muestran unas tablas de valores para cada factor.

Para el factor R, de riesgo de propagación de incendio en la zona:

Para el factor A, de servicio a las personas:

Para el factor S, de servicio a las personas:

Per al factor O, de situación orográfica del camino:

Categorización de la red viaria básica de prevención de incendios forestales en la provincia ... | 105

Nivel de riesgoSuperficie de la zona < 50 % > 50 %

< 750 ha 1 2

> 750 ha 1 2

Número de entradas a la zona > 1

N.º caminos a punto de aguakm XVB servicio zona 1 > 1

< 4 km 1 1

> 4 km 1 2

Número de entradas a la zona = 1

N.º caminos a punto de aguakm XVB servicio zona 1 > 1

< 4 km 1 2

> 4 km 2 2

Viviendas pemanentesRuta de vigilancia No Sí

No 1 2

Sí 2 2

Solana Umbría

Orientación 1 2

06 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:44 Página 105

Page 103: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3.1.3 Determinación de los pesos a, b, c y d

Para la determinación de los pesos se utiliza el método de comparación por pares llama-do sistema de jerarquías analíticas (AHP), en el que se compara factor con factor, de acuer-do con la siguiente escala básica de Saaty, en la que se comparan el grado de importan-cia de un factor para con el otro, el cual es comparado:

A continuación se muestra la matriz por pares:

La matriz normalizada se obtiene a partir de la división de cada valor por la suma total delos valores de su columna correspondiente:

El autovector prioritario (A) es la matriz formada por cada uno de los valores de la sumade filas dividido por 4. Precisamente, estos valores de la matriz A son los pesos a, b, c yd respectivamente:

0,23040,3178

A =0,41500,0369

106 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Valor Definición Comentarios

1 Igual importancia El criterio A es igual de importante que el criterio B3 Importancia moderada La experiencia y el juicio favorecen ligeramente

el criterio A sobre el B5 Importancia grande La experiencia y el juicio favorecen ligeramente

el criterio A sobre el B7 Importancia muy grande El criterio A es mucho más importante que el B como

se demuestra en la práctica9 Importancia extrema La mayor importancia del criterio A sobre el B es

irrefutable2,4,6,8 Valores intermedios cuando es necesario matizar

R A S ORiesgo de Acceso a la Servicio a las Orientaciónpropagación zona personas

R 1 1 1/3 7A 1 1 1 9S 3 1 1 9O 1/7 1/9 1/9 1

IR IA IS IO Suma de filas

IR 0,19 0,32 0,14 0,27 0,92IA 0,19 0,32 0,41 0,35 1,27IS 0,58 0,32 0,41 0,35 1,66IO 0,03 0,04 0,05 0,04 0,15

06 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:44 Página 106

Page 104: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La evaluación de la validación de los pesos obtenidos se obtiene mediante la razón de con-sistencia, que deberá estar por debajo del 10% para que se acepte esta validación:

0,2304 1,180,3174 0,98

(5,14; 3,11; 2,44; 26,00) � 0,4150 = 1,01es la suma de columnas 0,0369 0,95de la matriz de comparación 4,15por pares

Índice de consistencia = (4,15 – 4) / (4 – 1) = 0,05

(los 4 son el número de filas y columnas, y el 1 es una constante)

Índice aleatorio = 0,9

Razón de consistencia = índice de consistencia / índice aleatorio, es decir:

RC = 0,05 / 0,9 = 5,55%

La razón de consistencia es de un 5,55%; por lo tanto, se puede aceptar como válida lamatriz A, que hace referencia a los pesos a, b, c y d.

Por lo tanto, los pesos definitivos que forman el polinomio integrado por los cuatro facto-res mencionados anteriormente son:

SSi = a · Ri + b · Ai + c · Si + d · Oi

a = 0,2304; b = 0,3178; c = 0,4150; d = 0,0369

3.1.4 Formación de tipos

Aplicando las técnicas de ponderación, hemos transformado una información cuantitativaen una de carácter cualitativo. Para evitar una gran dispersión de valores, los concentra-mos en dos tipos, que constituimos con intervalos fijos de acuerdo con el cuadro siguiente:

4. Para la ejecución del Plan de mantenimiento de la red vialbásica de prevención de incendios forestales

4.1 Integración de criterios

4.1.1 Tratamiento de la información

Para cada punto i existe un vector, que denominaremos valoración en la prioridad de eje-cución del plan de mantenimiento de los caminos que forman parte de la Red Vial Bási-ca de Prevención de Incendios Forestales (PMi), del tipo:

Categorización de la red viaria básica de prevención de incendios forestales en la provincia ... | 107

Intervalos de valores de la sección de servicio (SSi) Prioridad de ejecución de la sección de servicio

1-1,49 Baixa1,50-2 Alta

06 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:44 Página 107

Page 105: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

PMi = [factor de pendiente longitudinal media (PLi); factor de dureza del firme (DFi); factorde orientación del camino (Oi); factor de pluviosidad media anual de la estación de refe-rencia (PVi)]

SSi = (PLi, DFi; Oi; PVi)

Para poder transformar cada vector en un escalar, que permita asignar un valor numéri-co a cada punto y, por lo tanto, compararlo con cualquier otro y clasificarlo entre diferen-tes tipos, se utiliza el método de decisión multicriterio discreta de la suma ponderada, enel que cada PMi se expresa por un escalar SSi tal, que:

PMi = a · PLi + b · DFi + c · Oi + d · PVi

Este análisis multicriterio únicamente se aplicará a los caminos de la XVB de 4.ª y 5.ª cate-goría.

4.1.2 Valores de los factores que integran el análisis multicriterio

Igual que en el análisis multicriterio para la sección de servicio, cada factor tiene un valormínimo de 1 y un valor máximo de 2, en función de los parámetros siguientes. A conti-nuación se muestran, en una única tabla, los valores para cada factor:

4.1.3 Determinación de los pesos a, b, c y d

Para la determinación de los pesos, se utiliza el método de comparación por pares llama-do sistema de jerarquías analíticas (AHP), en el que se compara factor con factor, de acuer-do con la escala básica de Saaty, en que se compara el grado de importancia de un fac-tor para con el otro, el cual es comparado:

A continuación se muestra la matriz por pares:

108 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Valor PL DF OR PV

1 ≤ 8% Duros Solana ≤ 500 mm

2 > 8% Blandos/ Tráfico Umbría > 500 mm

PL DF OR PVPendiente Dureza Orientación Pluviometría

longitudinal media del firme del camino media anual

PL 1 1/3 1 1/3

DF 3 1 3 1

OR 1 1/3 1 1/5

PV 3 1 5 1

06 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:44 Página 108

Page 106: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La matriz normalizada se obtiene a partir de la división de cada valor por la suma total delos valores de su columna correspondiente:

El autovector prioritario (A) es la matriz formada por cada uno de los valores de la sumade filas dividido entre 4. Precisamente, estos valores de la matriz A son los pesos a, b, cy d respectivament:

0,12040,3612

A =0,10720,4112

La evaluación de la validación de los pesos obtenidos se obtiene mediante la razón de laconsistencia, que deberá estar por debajo del 10% para que se acepte esta validación:

0,1204 0,960,3612 0,96

(8,00; 2,66; 10,00; 2,53) � 0,1072 = 1,07es la suma de columnas 0,4112 0,104de la matriz de comparación 4,04por pares

Índice de consistencia = (4,04 – 4) / (4 – 1) = 0,0135

(el 4 es el número de filas y columnas, y el 1 es una constante)

Índice aleatorio = 0,9

Razón de consistencia = índice de consistencia / índice aleatorio, es decir:

RC = 0,0135 / 0,9 = 1,50%

La razón de consistencia es de un 1,49%; por lo tanto, se puede aceptar como válida lamatriz A, que hace referencia a los pesos a, b, c y d.

Por lo tanto, los pesos definitivos que forman el polinomio integrado por los cuatro facto-res mencionados anteriormente son:

PMi = a · PLi + b · DFi + c · Oi + d · PVi

a = 0,1204; b = 0,3612; c = 0,1072; d = 0,4112

Categorización de la red viaria básica de prevención de incendios forestales en la provincia ... | 109

IPL IDF IO IPV Suma filas

IPL 0,13 0,13 0,10 0,13 0,48

IDF 0,38 0,38 0,30 0,39 1,44

IO 0,13 0,13 0,10 0,08 0,43

IPV 0,38 0,38 0,50 0,39 1,64

06 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:44 Página 109

Page 107: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

4.1.4 Formación de tipos

Aplicando las técnicas de ponderación, hemos transformado una información cuantitati-va en una de carácter cualitativo. Para evitar una gran dispersión de valores, los concen-tramos en dos tipos, que constituimos con intervalos fijos de acuerdo con el cuadrosiguiente:

110 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Intervalos de valores de los caminos de la XVB Prioridad ejecucióndel Plan de mantenimiento (PMi) de caminos

1-1,49 Baja

1,50-2 Alta

06 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:44 Página 110

Page 108: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Análisis multicriterio aplicado al estudio delriesgo de propagación de un incendio forestal

Albert Tehàs i Puig

Ingeniero técnico forestalOficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestalesde la Diputación de Barcelona

Resumen

El riesgo de propagación es la cuantificación del peligro de que un incendio forestal afec-te a una superficie determinada. Se presenta la metodología utilizada por la Oficina Téc-nica de Prevención Municipal de Incendios Forestales de la Diputación de Barcelona parala valoración del riesgo de propagación de incendios forestales. Se describen las hipóte-sis en las que se basa, las variables consideradas y el análisis multicriterio utilizado parael cálculo de los valores del riesgo de propagación.

Esta metodología establece un índice que determina un criterio para cada variable median-te una función de utilidad ordinal, una integración ponderada de los criterios en un valorescalar del riesgo y la determinación de tipos de riesgo en el territorio. Este planteamien-to está orientado al cálculo mecanizado del riesgo territorial de propagación mediante unsistema de información geográfica.

1. Introducción. Peligro y riesgo

Se define peligro como la proximidad de la ocurrencia de algún tipo de daño, y riesgo comola probabilidad de que se produzca este daño. Acotando al ámbito forestal, el peligro deincendio forestal es una característica intrínseca de los combustibles forestales (el peligroexiste por la existencia de material combustible), mientras que el riesgo de incendio fores-tal es la probabilidad de que el incendio se manifieste y cause unos daños determinados.

Para medir el riesgo, o la probabilidad del daño, cabe tener en cuenta factores adicionalesa la existencia (cantidad y distribución) de los combustibles. Según los factores estudiados,se pueden definir tres tipos de riesgo: de ignición, de propagación y de afectación a deter-minados bienes y personas (vulnerabilidad). Cada una de estas definiciones tiene su pro-pia calificación respecto al objetivo que se pretende. Así, el riesgo de ignición es la proba-bilidad de que dé comienzo un incendio forestal, el riesgo de propagación es la probabilidadde que afecte a una extensión determinada, y el riesgo de afectación a elementos vulne-rables es el impacto social, cultural y económico que puede tener sobre personas y bienes.

2. Criterios y variables

La propagación de un incendio forestal es un fenómeno complejo que depende de numero-sas variables, que no tienen el mismo grado de influencia sobre esta. Esto permite conjeturarque, escogiendo lasmás significativas, podremos establecer un orden demagnitud de la pro-pagación. Para hacer esta selección se toma como punto de partida la hipótesis de que la

| 111

07 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:48 Página 111

Page 109: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

propagación de un incendio (que sin intervención de las personas depende, principalmente,del tipo de vegetación, de la pendiente y de las circunstancias meteorológicas), está vincula-da al tiempo de reacción de los equipos de vigilancia, extinción y soporte, y a su eficacia.

En concordancia con la hipótesis mencionada, se consideran las siguientes variables, que sejustificarán en los apartados correspondientes: velocidad del frente del incendio, tiempo dedetección, tiempo de intervención y tiempo de recarga. Cuando se añade a las variables unmínimo de información relativa a las valoraciones del planificador, las variables se conviertenen criterios. Es decir, el criterio expresa, con más o menos precisión, las valoraciones del pla-nificador en relación con una variable determinada, a través de una función de utilidad ordinal.

El método que se describe a continuación establece:

– Un índice que determina un orden (función de utilidad ordinal) para cada variable.

– La integración ponderada de todos los criterios en un valor escalar del riesgo de pro-pagación (valor del riesgo) para cada punto del territorio.

– El establecimiento de tipos entre estos valores del riesgo de propagación.

– La aplicación mecanizada de este análisis a través de un sistema de información geo-gráfica (SIG), utilizando la cartografía digitalizada de los planes municipales de pre-vención de incendio.

En esta metodología de cálculo del riesgo de propagación no se considera la intervenciónde medios aéreos, porque su actividad está limitada a determinadas condiciones de luzy de viento, y porque se considera la posibilidad de una situación de emergencia simul-tánea que impida su actuación en todas las zonas afectadas.

3. Definición de las funciones de utilidad ordinal de los criterios

3.1 Velocidad de propagación del frente del incendio

La velocidad de propagación del incendio está determinada por el tipo de combustible,el contenido de humedad del combustible fino, la pendiente del terreno, y la velocidad delviento. La modelización de la velocidad de propagación de un incendio forestal se ha obte-nido utilizando la Field Guide to the Canadian Forest Fire Behavior Prediction (FBP) Sys-tem (Canadian Forest Service, 1996).

Se propone una adaptación de los modelos de combustible utilizados en la FBP a los mode-los de Rothermel, más asimilables en las formaciones vegetales mediterráneas.

112 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Taula 1. Adaptación de los modelos de combustible de la FBP a los de Rothermel

Descripción Modelo de combustible

FBP Rothermel

Herbazal < 30 cm O-1b (grado de marchitado 75%) 1Herbazal > 30 cm – 2Maquia de 2 a 4 m M-4 (60% combustible seco) 4Maleza hasta 1 m M-3 (60% combustible seco) 5Maleza hasta 2 m – 6Bosque con sotobosque > 1 m C-5 7Bosque denso sin sotobosque C-6 9Bosque con restos de tala C-4 11

07 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:48 Página 112

Page 110: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La FBP utiliza el llamado código de humedad del combustible fino (FFMC), que es un códi-go inverso en el que los valores más elevados corresponden a las humedades del combus-tible más bajas, y viceversa. El FFMC se calcula con tablas a partir de un FFMC estándar,comprendido entre 50 y 100, determinado para nuestra zona geográfica, a partir de la horadel día. Si el FFMC estándar no es conocido, se puede conocer aproximadamente, entrelas 6.00 y las 12.00 horas (hora solar o universal), a partir de la hora del día y de la hume-dad relativa ambiental. Se ha tomado como FFMC un cálculo medio de los obtenidos a las12.00 horas, con una humedad relativa inferior al 33%, y se ha obtenido un código de 90.

Análisis multicriterio aplicado al estudio del riesgo de propagación de un incendio forestal | 113

Taula 2. Velocidades de propagación del frente de un incendio forestal

Modelo de Pendiente Diferencial Velocidad Velocidad del frente

combustible (%) velocidad del efectiva del

viento (km/h) viento (km/h) m/min km/h

10 3 33 52 3,1

20 7 37 73 4,4

1 / 2 30 11 41 83 5,4

40 15 45 88 5,3

50 21 51 90 5,4

10 2 32 32 1,9

20 6 36 46 2,8

4 30 9 39 54 3,2

40 13 43 58 3,5

50 18 48 60 3,6

10 2 32 53 3,2

20 8 38 71 4,3

5 / 6 30 13 43 77 4,6

40 18 48 80 4,8

50 24 54 81 4,9

10 1 31 11 0,7

20 3 33 15 0,9

7 30 5 35 19 1,1

40 7 37 22 1,3

50 9 39 23 1,4

10 2 32 33 2,4

20 4 34 37 2,2

9 30 7 37 41 2,5

40 10 40 43 2,6

50 13 43 44 2,6

10 3 33 44 2,6

20 7 37 61 3,7

11 30 12 42 70 4,2

40 17 47 74 4,4

50 23 53 75 4,5

07 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:48 Página 113

Page 111: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

A partir de la tabla del FBP, en la que se combina la pendiente del terreno con el tipo de com-bustible, se obtiene el diferencial de la velocidad del viento. El diferencial se utiliza para obte-ner la velocidad efectiva del viento, que se añade a la medida de la velocidad real del vien-to, obtenida en la estación meteorológica más próxima a la localización del incendio, a las12.00 horas. En caso de que no se disponga de la medida del viento en tiempo real, la velo-cidad del viento se fijaría en 30 kilómetros por hora, dado que el 90% de incendios de estaregión mediterránea se producen en el intervalo de velocidad del viento que va de 0 a 30kilómetros por hora. El diferencial de la velocidad del viento es positivo si la pendiente delterreno en la dirección del viento también es positiva. Si la pendiente en esta dirección esnegativa, el diferencial no tendría que considerarse, o incluso tendría que considerarse nega-tivo. Para la determinación de la velocidad del frente del incendio, se considera el peor caso,en el que la pendiente mayoritaria del terreno sería positiva en la dirección del viento.

Para la determinación teórica de la velocidad del frente del incendio, cabe determinar enprimer lugar un índice inicial de propagación (ISI), a partir del FFMC y de la velocidad efec-tiva del viento. A partir del ISI y del BUI (índice referente a la cantidad de combustible dis-ponible para quemar), se determina la velocidad del frente del incendio en metros por minu-to, utilizando las tablas existentes en la FBP para cada tipo de combustible. Se considerael índice BUI como el estándar determinante en cada tabla. La tabla final es la resultantede la combinación de dichas tablas.

La función de utilidad ordinal de este criterio establece el índice de velocidad de propa-gación del frente.

3.2 Tiempo de detección y aviso

Se entiende como tiempo de detección y aviso el intervalo que transcurre entre el iniciodel incendio y el momento del aviso a los bomberos o a las agrupaciones de defensa fores-tal (ADF). Para establecer este tiempo, se analizan la ubicación de las torres fijas de guar-da y las rutas de la vigilancia móvil. Se considera que el tiempo hasta el momento del avi-so es el mismo para los bomberos que para las ADF.

En referencia a las torres fijas de guarda, los puntos del territorio se clasifican en visiblesy no visibles en función de la ubicación del punto y de la forma del terreno. Los puntosvisibles determinan la llamada «cuenca visual». La distancia máxima observable desde unatorre se considera que es de 15 a 20 kilómetros. En cuanto a la vigilancia móvil, los pun-tos del territorio se clasifican en visibles durante más de un 70% del recorrido y visiblesdurante menos del 70% del recorrido de la ruta.

La función de utilidad ordinal establece el índice de tiempo de detección y aviso.

114 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Tabla 3. Índice de velocidad de propagación del frente (Iv)

Velocidad de propagación Índice de velocidad

< 32 m/min 1

32-66 m/min 2

> 66 m/min 3

07 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:48 Página 114

Page 112: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3.3 Tiempo de intervención

Se entiende como tiempo de intervención el tiempo transcurrido desde que los equiposterrestres de extinción reciben el aviso de incendio hasta que empiezan a trabajar en la extin-ción de este. Forman parte del tiempo de preparación, el tiempo de desplazamiento y eltiempo de despliegue funcional del material de extinción y del personal de intervención.

Los datos del programa francésOpération Promethée, que relacionan la superficie quema-da en el momento de la llegada de los equipos de extinción con la superficie forestal final-mente afectada (cuadro n.º 5), indican que 9 de cada 10 incendios que en el momento dela llegada de los bomberos habían quemadomenos de una hectárea de superficie no supe-raron las cinco hectáreas finales quemadas, mientras que cuando, en el momento de la lle-gada de los bomberos ya habían quemado entre una y dos hectáreas de superficie única-mente 4 de cada 10 incendios no superaron las 5 hectáreas finales quemadas. Finalmente,ponen de manifiesto que el 90% de los incendios que al final superaron las 20 hectáreashabían quemado, en el momento de la llegada de los bomberos, más de una hectárea.

Análisis multicriterio aplicado al estudio del riesgo de propagación de un incendio forestal | 115

Tabla 4. Índice de tiempo de detección y aviso (Id)

Visibilidad móvilVisibilidad fija > 70% < 70%

Visible 1 1

No visible 2 3

Tabla 5a. Número de incendios según la superficie inicial afectada en el momentode la llegada de los medios terrestres y la superficie final afectada

Superficie inicial (ha)Superficie final (ha)

n.º % n.º % n.º % n.º % n.º % n.º % n.º %

0,1-0,9 284 491-1,9 172 30 5 72-4,9 57 10 23 32 1 45-9,9 11 2 35 47 11 42 4 6610-19,9 44 7 5 7 8 31 1 17 1 220-49,9 11 2 4 5 3 11 1 17 40 7550-99,9 2 8 7 13 3 14100-499,9 2 2 1 4 2 4 11 50 1 34> 500 3 6 8 36 2 66

TOTAL 579 100 74 100 26 100 6 100 53 100 22 100 3 100

Fuente: Opération Promethée. Abril 1992 - diciembre 1999.

Tabla 5b. Porcentaje de incendios que superan el doble de la superficie inicial

Superficie inicial (ha) %

0,1-0,9 511-1,9 632-4,9 96

Fuente: Opération Promethée. Abril 1992 - diciembre 1999.

07 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:48 Página 115

Page 113: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Para el establecimiento de una clasificación del tiempo de llegada de los equipos de extin-ción se tienen en cuenta los datos obtenidos por el Département des Pyrénées Orienta-les en el Schéma départemental d’aménagement de la fôret contre l’incendie.

Tiempo de intervención de los bomberos

Se considera a partir de la combinación del tiempo de desplazamiento de los vehículosautobomba desde el parque de bomberos y del tiempo de despliegue. El tiempo de pre-paración no se considera, ya que se supone que, una vez recibido el aviso, la salida delos bomberos es inmediata. Finalmente se considera que la eficacia de los bomberos siem-pre es la misma, sea cual sea su material y el parque de procedencia, y que generalmen-te emplean bombas de alta presión (superior a 50 atmósferas) y mangueras de 25 milí-metros en tramos de 20 metros de longitud.

Para el cálculo del tiempo de desplazamiento se tienen en cuenta las velocidades mediasen relación con el tipo de vía de acceso y su estado.

La función de utilidad ordinal establece el índice de tiempo de intervención de los bom-beros.

116 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Tabla 6. Intervalos de tiempo de llegada al incendio

Tiempo de llegada (min) N.º de incendios N.º de incendios (% acumulado)

0-10 92 29,3

11-20 148 76,4

21-30 51 92,7

31-44 17 98,1

> 45 6 100

Fuente: DPO. Schéma départemental d’aménagement de la fôret contre l’incendie. Año 2000.

Tabla 7. Velocidades medias de un vehículo autobomba Pegaso 3046/10, con 3.500 litrosde agua

Tipo de vía Velocidad media (km/h)

Carretera asfaltada 45,4

Pista forestal buena 26,1

Pista forestal media 18,4

Pista forestal mala 12

Tabla 8. Índice de tiempo de intervención de los bomberos profesionales

Distancia andando al incendioTiempo de desplazamiento del vehículo < 20 m De 21 a 60 m > 60 m

< 15 minutos 1’ 1’ 2’

Entre 15 y 20 minutos 2’ 2’ 3’

> 20 minutos 3’ 3’ 3’

07 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:48 Página 116

Page 114: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Tiempo de intervención de las ADF

El tiempo de intervención de una agrupación de defensa forestal se valora a partir de losfactores siguientes: tipo de material, preparación y formación del personal, tiempo de con-centración del personal, tiempo de desplazamiento de los vehículos y tiempo de accesoal incendio. Las combinaciones entre el tipo de material que tiene una ADF y el grado depreparación de su personal nos permiten establecer tres tipos de ADF (A, B y C) en rela-ción con su capacidad de extinción.

La función de utilidad ordinal establece el índice de tiempo de intervención de las ADF, segúnla capacidad de extinción. El índice de tiempo de intervención para las ADF del tipo C seconsidera de 3 en todos los casos.

La función de utilidad ordinal establece el índice de tiempo de intervención al combinarlos índices de tiempo de intervención de los bomberos y las ADF.

Análisis multicriterio aplicado al estudio del riesgo de propagación de un incendio forestal | 117

Tabla 9. Tipo de ADF en relación con su capacidad de extinción

Preparación del personalTipo de material Alta Media Baja

Bombas de alta presión y 2.500 l de agua o más A A BBombas de baja presión o hasta 2.500 l de agua A B CSin bombas, únicamente agua B C C

Tabla 10a. Índice de tiempo de intervención de las ADF de tipo A

Tiempo de concentración y Distancia andando al incendiotiempo de desplazamiento del vehículo < 20 m 20-60 m > 60 m

< 10 minutos 1’’ 1’’ 2’’10-15 minutos 2’’ 2’’ 3’’> 15 minutos 2’’ 3’’ 3’’

Taula 10b. Índice de tiempo de intervención de las ADF de tipo B

Tiempo de concentración y Distancia andando al incendiotiempo de desplazamiento del vehículo < 20 m 20-60 m > 60 m

< 10 minutos 1’’ 2’’ 3’’10-15 minutos 2’’ 3’’ 3’’> 15 minutos 3’’ 3’’ 3’’

Tabla 11. Índice de tiempo de intervención (Ii)

Índice ADFÍndice bomberos 1’’ 2’’ 3’’

1’ 1 1 12’ 1 2 23’ 1 2 3

07 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:48 Página 117

Page 115: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3.4 Tiempo de recarga

El tiempo de recarga es el periodo de tiempo que requiere un vehículo autobomba o unacisterna para proveerse de agua. Corresponde a la suma del tiempo de desplazamiento has-ta el punto de agua de acumulación o presión, el tiempo de las operaciones de conexión ycarga y el tiempo de desplazamiento de la vuelta al punto en que los medios terrestres estánactuando. El tiempo de recarga óptimo debe ser el que garantice la continuidad del sumi-nistro de agua. Para el cálculo de estos tiempos se consideran dos vehículos actuantes, unoque realiza las labores de impulsión y el otro de recarga. La capacidad media de las cister-nas de los camiones de bomberos es de 3.500 litros, y las mangueras que se utilizan parala extensión a largas distancias con alta presión son de 25 milímetros de diámetro. Consi-derando una extensión media de 500 metros de manguera, que con la bomba en funcio-namiento contiene 250 litros de agua, resulta que el tiempo de vaciado de la cisterna conun caudal de salida a la punta de lanza de 60 litros por minuto es de 54 minutos. Conside-rando dos líneas de manguera, el tiempo de vaciado resultante es de 27 minutos.

Las operaciones de conexión, carga y descarga se considera que tienen una duración de7,5 minutos, entre el tiempo de colocación de la manguera o mango en el hidrante o enla lámina de agua: el de carga de la cisterna, el de recogida, en su caso, de la manguerao el mango, y el de descarga. Consecuentemente, el tiempo de desplazamiento debe serinferior a 19,5 minutos. Aplicando las velocidades de la tabla 7, en el caso de pistas fores-tales en estado correcto (medio), obtenemos que la distancia entre el vehículo autobom-ba y cualquier punto de acceso al agua, para garantizar el suministro continuo, debe serinferior a 3 kilómetros, o también que la distancia entre puntos de agua debe ser inferiora 6 kilómetros.

La función de utilidad ordinal establece el índice de tiempo de recarga.

4. Integración de criterios para el análisis multicriterio

El análisis multicriterio es una herramienta de toma de decisiones y valoración de alterna-tivas muy eficaz como orientación en la discusión y consenso de un grupo de trabajo. Conesta herramienta, los miembros del grupo pueden exponer la valoración de alternativas, ydespués aplicar la metodología para el ajuste de las puntuaciones otorgadas en conjunto.Se trata de determinar los criterios que utilizarán y ponderarlos en función de su importan-cia, asignándoles un peso específico de acuerdo con su transcendencia en el resultado final.

Los cálculos matemáticos que deben hacerse parten de la base de que para cada pun-to i del territorio existe un vector, que denominaremos valoración del riesgo de propaga-

118 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Tabla 12. Índice de tiempo de recarga (Ir)

Tiempo de recarga Índice de tiempo de recarga

< 27 minutos 1

Entre 27 y 54 minutos 2

> 54 minutos 3

07 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:48 Página 118

Page 116: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

ción (Vri), del tipo [índice de velocidad (Ivi), índice de detección (Idi), índice de intervención(Iii), índice de recarga (Iri)].

Vri= (Ivi, Idi, Iii, Iri)

Para poder transformar cada vector en un escalar que permita asignar un valor numéricoa cada punto i, y, por lo tanto, compararlo con cualquier otro y clasificarlo, se utiliza elllamado método de decisión multicriterio discreta de la suma ponderada, en la que cadaVri se expresa mediante un escalar Vri tal, que:

Vri= a · Ivi + b · Idi + c · Iii + d · Iri

El procedimiento de determinación de los pesos se inicia con el método de comparaciónpor pares, llamado sistema de jerarquías analíticas. En primer lugar, es necesario compa-rar las variables de dos en dos, y obtener una matriz de comparación por pares. Las com-paraciones se pasan de cualitativas a cuantitativas a partir de los criterios de importancianumérica siguientes: 1- igual de importante, 3- una poco más importante, 5- más impor-tante, 7- mucho más importante.

A partir de la matriz de comparación se determina la matriz normalizada y el autovectorprioritario, como una herramienta matemática que permite determinar el grado de consis-tencia entre los pesos otorgados a las cuatro variables. Si la razón de consistencia es infe-rior al 10%, se considera que la relación entre los pesos escogidos es aceptable.

Análisis multicriterio aplicado al estudio del riesgo de propagación de un incendio forestal | 119

Tabla 13. Matriz de comparación por pares (m.c.p.)

Iv Id Ii Ir

Iv 1 1/3 1/5 1

Id 3 1 1 3

Ii 5 1 1 3

Ir 1 1/3 1/3 1

Suma 10 2,6668 2,5334 8

Tabla 14. Matriz normalizada (m.n.)

Iv Id Ii Ir Suma

Iv 0,1 0,1251 0,0790 0,1250 0,4291

Id 0,3 0,3750 0,3948 0,3750 1,4448

Ii 0,5 0,3750 0,3948 0,3750 1,6448

Ir 0,1 0,1251 0,1316 0,1250 0,4817

07 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:48 Página 119

Page 117: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

5. Formación y uso de los tipos de riesgo de propagación

Para evitar la dispersión de valores se propone el establecimiento de tres tipos de riesgode propagación, constituidos en intervalos fijos. La formación de tipos permite pasar deun valor cuantitativo del nivel de riesgo de propagación a uno cualitativo.

6. Generación de mapas de riesgo de propagación

Losmapas de tipos de riesgo de propagación son el resultado final de lametodología expues-ta. Estos mapas deben ser un instrumento de apoyo para el planificador, y no deben consi-derarse en ningún caso un fin en sí mismos. La elección de variables, la modelización de ladinámica de un incendio, lamatriz de comparación por pares, la suma ponderada y otras valo-raciones del planificador no son cálculos exactos, son aproximaciones a un problema que apor-tan estimaciones que pueden ayudar al análisis, pero que nunca lo pueden sustituir.

Toda la metodología para la valoración del riesgo de propagación de incendios forestalesen cada punto del territorio y su clasificación está planteada para su mecanización median-te un sistema de información geográfica (SIG), que se encuentra en proceso de implemen-tación. Este SIG dispone de extensiones que permiten la carga de toda la información car-tográfica necesaria para el cálculo del índice de riesgo, la generación de mapas para cada

120 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Figura 1. Proceso de cálculo de la razón de consistencia

Autovector prioritario (A) = Suma de filas de la m.n. /4

0,10720,3612

A = 0,41120,1204

(Suma de columnas de la m.c.p.) (A)0,1072 1,0720

(10; 2,6668; 2, 5334; 8) � 0,3612 0,96320,4112 = 1,04170,1204 0,9632

4,0401

Número de variables = 4.Índice de consistencia = (4,0401 – 4) / (4 – 1) = 0,0401. Índice aleatorio = 0,9Razón de consistencia = 0,0401 / 0,9 = 0,0148 = 1,4%Pesos definitivos: a = 0,1072; b = 0,3612; c = 0,4112; d = 0,1204

Tabla 15. Clases de riesgo de propagación

Intervalos de valor de Vri Tipo en el puntoi

1-1,66 Normal

1,67-2,33 Alto

2,34-3 Muy alto

07 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:48 Página 120

Page 118: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

criterio y la del mapa integrado de riesgo de propagación territorial, y también otros ins-trumentos complementarios.

7. Conclusiones

Esta metodología para el cálculo del riesgo de propagación de incendios forestales tieneuna base científica sólida, pero es necesario validarla a partir de los conocimientos de losque disponen los ingenieros del territorio, que tienen que interpretar y valorar los mapasde riesgo en función de la realidad espacial y temporal del territorio.

La modelización de la velocidad de propagación de un incendio forestal requiere el análi-sis en profundidad de las características del territorio de ámbito mediterráneo, empezan-do por el establecimiento de los modelos de combustible actualizados y adaptados a lasformaciones vegetales presentes en el ámbito mencionado, en función de su estructuray su comportamiento en incendios.

Los elementos cartográficos necesarios para el cálculo de los riesgos de propagaciónrequieren una actualización frecuente y exhaustiva para obtener mapas de riesgo que plas-men en cada momento la realidad del territorio. Actualmente, el programa de prevenciónmunicipal de incendios forestales de la Diputación de Barcelona prevé la revisión cuatrie-nal de la cartografía de prevención.

El objetivo del planeamiento del programa de prevención mencionado es reducir o supri-mir todas las zonas con tipo de riesgo de propagación alto o muy alto. Las estrategias deestos planes para conseguirlo se basan fundamentalmente en la creación y la mejorade infraestructuras, equipamientos o servicios que favorezcan la reducción del tiempo dedetección, de intervención y de recarga de los medios terrestres de extinción.

Análisis multicriterio aplicado al estudio del riesgo de propagación de un incendio forestal | 121

Figura 2. Mapa de tipos de riesgo de propagación (SIG ArcView con extensión específica)

07 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:48 Página 121

Page 119: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Dos aspectos polémicos de las quemasprescritas: la ventana de prescripcióny los costes

Josep Lluís Ruiz-Bellet

Ingeniero de montesColaborador de la Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestalesde la Diputación de Barcelona

Resumen

En esta comunicación tratamos dos de las cuestiones más controvertidas en torno a laquema prescrita. Una es justamente el corazón de la técnica: la definición de la ventanade prescripción, es decir, la selección de las condiciones meteorológicas adecuadas quedeterminan fuertemente la efectividad y los impactos de la quema. La otra cuestión es unade las ventajas que tradicionalmente se adjudican a la quema prescrita: el bajo coste dereducción de carga de combustible en comparación con otros métodos.

La ventana de prescripción

La quema prescrita es la aplicación controlada del fuego en combustibles forestales, enuna zona determinada, en unas condiciones meteorológicas escogidas para alcanzarunos objetivos de gestión definidos previamente (Dixon, 1966).

El comportamiento del fuego en un incendio forestal depende de tres grupos de factores,el llamado triángulo ecológico del fuego: topografía, condiciones meteorológicas y com-bustible. En el caso específico de la quema prescrita, el comportamiento del fuego depen-de de estos tres grupos de factores ambientales y, además, de la técnica de conduccióndel fuego que, a diferencia de los factores ambientales, depende exclusivamente de lavoluntad del ejecutor de la quema.

Algunos de los factores ambientales son fijos en el tiempo (al menos en el tiempo que trans-curre desde la redacción del «plan de quema» hasta el día de la quema), y es necesarioplanificar la quema prescrita para adaptarla a estos condicionantes; ejemplos de factoresfijos son la pendiente y la orientación de la parcela, o el tipo, la carga y el tamaño del com-bustible.

Estos factores son variables en el tiempo, de modo que el planificador de la quema pue-de elegir los valores más adecuados para conseguir el comportamiento deseado del fue-go. El conjunto de valores escogidos es la ventana de prescripción. Ejemplos de factoresvariables son la velocidad y la dirección del viento o la humedad del combustible. Más pre-cisamente, la ventana de prescripción incluye, además de los factores ambientales varia-bles, parámetros que describen el comportamiento del fuego, como la altura de la llamao la velocidad de propagación del fuego.

| 123

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 123

Page 120: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Así, la determinación de la ventana de prescripción es un elemento clave de la planificaciónde la quema prescrita ya que, junto con el tipo de conducción del fuego, es el parámetroque permite regular las características del fuego y, por lo tanto, los efectos de la quema.

Pero, ¿cómo se determinan los valores o rangos deseables de las variables que confor-man la ventana de prescripción? Fernandes (2000) agrupa las herramientas que existenen la actualidad para definirlas en cuatro aproximaciones diferentes:

a) Guías de campo de base estadística, en Australia.

b) Modelos del comportamiento del fuego, como el programa RxWindow de Behave,en Estados Unidos.

c) Sistema de predicción del comportamiento del fuego en Canadá, que es una apro-ximación intermedia entre las dos anteriores.

d) Sistemas expertos de inteligencia artificial, en Estados Unidos.

Desgraciadamente, ciertos autores (Fernandes, 2000; Arnaldos et al., 2004) creen que estosinstrumentos técnicos no son directamente utilizables en Europa, ya que han sido desa-rrollados para unos complejos de combustible y de vegetación muy concretos. Por estemotivo se ha creado el proyecto europeo de investigación Fire Torch – Prescribed burningas a tool for the Mediterranean region: a management approach, cuyo objetivo es propor-cionar reglas y recomendaciones técnicas que sustituyan al conocimiento cualitativo y emi-nentemente empírico que se utiliza en la quema prescrita (rules of thumb1). Es precisamen-te este enfoque intuitivo el que ha llevado a ciertos autores a considerar la quema prescritaun arte2 basado en la experiencia y la «nariz» de los responsables de la quema, más queuna técnica basada en criterios objetivos.

En efecto, revisando la bibliografía (tabla 1) se deduce que las recomendaciones para fijarventanas de prescripción no surgen de la investigación científica y lo que probablementehacen muchos autores es copiar y modificar ligeramente las cifras de un autor anterior,que las dio basándose en su experiencia personal, en una zona concreta y con un tipo decombustible y vegetación determinados.

Evaluación económica: costes

Uno de los argumentos de los defensores de la quema prescrita es el bajo coste unitariode este tratamiento del combustible en comparación con otros, particularmente el des-brozo mecanizado.

124 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

1. Rule of thumb es un término inglés que designa una regla de aplicación general, fijada a través de la prácticao la experiencia, sin una base formal. Un equivalente en castellano podría ser «regla práctica» o «regla empírica».2. «La aplicación de quemas prescritas bajo los bosques es un arte. Nos podemos convertir en mejores artis-tas estudiando con mucha atención el trabajo de los grandes artistas y practicando regularmente nuestro arte,pero nunca seremos artistas perfectos. Buena suerte». (Ryan, 2000)«Así puede cualificarse una conducción del fuego realizada con habilidad, si quien la dirige une a la prácticacreatividad, facultad que define una obra hecha con arte y califica al ejecutor como artista». (Martínez, 2001)«A pesar de los muchos años de quemas prescritas en partes de Estados Unidos […], el arte y la ciencia dela prescripción de quemas aún están en pañales en nuestro país». (Paysen, 2000)

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 124

Page 121: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Dos aspectos polémicos de las quemas prescritas: la ventana de prescripción y los costes | 125

Tabla1.

Rangosrecomendadospordistintosautoresparalaventanadeprescripción

Varia

ble

Dixo

nPh

aro

Pier

ovic

hO

hlen

busc

hM

olin

ay

Ryan

Mar

tínez

Dunc

anM

oren

oy

1966

etal

.et

al.

yKu

nkel

Llin

ares

2000

2001

2003

Barry

1976

1976

1996

2000

2004

Velocidaddel

Quemabajocopas

1,6-5km/h

––

––

–1,8-5km/h

––

viento(alaaltura

Quemaencampo

abierto

10-32km/h

––

8-24km/h

––

<20km/h

13-24km/h

4-24km/h

delosojos)

Quemaderestoshacinados

0-15km/h

––

––

–0-15km/h

––

Velocidaddetransportedelviento

14,5-32km/h

>14,5km/h

>6,5km/h

––

––

––

Humedadrelativa

30-55%

––

––

–30-55%

25-60%

30-60%

Temperatura

Quemadecombustiblemuerto

<15ºC

––

12-27ºC

––

–15-24ºC

4-21ºC

delaire

Quemadecombustiblevivo

>25ºC

––

(rendimiento

––

––

–delosoperarios

óptimo)

Estabilidadatmosférica

ligeramente

inestable

–inestable

––

–inestable

––

oneutra

Alturadelacapademezcla

500-2000m

>500m

>500m

––

––

––

Nubosidad

––

–<0,7

––

––

–Alturadelabasedelas

nubes

––

–>2000m

––

––

Terreno

Humedaddelterreno

húmedo

––

––

>120%

húmedo

––

Humedaddel

1hdetiempoderespuesta

––

––

––

––

–combustible

10hdetiempoderespuesta

––

––

––

––

–muerto

100hdetiempo

derespuesta

––

––

––

––

–1.000hdetiempo

derespuestaa

––

––

––

––

Humedaddel

Herbáceo

––

––

––

––

–combustible

Leñoso

––

––

––

––

–vivo

Cargadecombustible

––

––

<20t/ha

––

––

Intensidadlineal

––

––

––

50-1700kW/m

––

Velocidaddepropagación

––

––

––

0,5-20m/min

––

Tiempoderesidencia

––

––

––

––

–Longituddelallama

––

––

––

0,5–2,4m

––

Alturadelallama

––

––

––

––

Meteorología Combustible Comportamientodelfuego

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 125

Page 122: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

En este apartado hemos analizado la validez de este argumento de dos formas: con unainvestigación bibliográfica de análisis de los costes y con el cálculo del coste unitario deuna quema prescrita de ejemplo.

Las referencias bibliográficas recogidas en la tabla 2 presentan una enorme diversidad decostes unitarios: van de los 0,57 euros por hectárea hasta los 1.276 euros por hectárea.Dos motivos pueden explicar esta disparidad: el primero, la diversidad de condiciones enlas que estas quemas se han llevado a cabo; por ejemplo, quemar un gran prado plano esmuchomás barato que quemar el sotobosque de una parcela forestal mediterránea peque-ña y de pendiente fuerte. El segundo motivo, la posible diversidad de métodos de cálculo:probablemente, algunas de las referencias no incluyen los costes de las fases de planifica-ción y de preparación de la parcela o los de alquiler y amortización de la maquinaria.

En cualquier caso, el valor que parece más realista es el que aporta Larrañaga et al. (2005),que se basa en los datos de las quemas prescritas realizadas por el cuerpo de bombe-ros de la Generalitat de Catalunya entre 1998 y 2004: 1.276 euros y 64 horas de trabajopor hectárea quemada (tablas 2 y 3).

De todos modos, este resultado aún está lejos de nuestros cálculos, basados en una par-cela típica de los bosques catalanes: 2.181,28 euros y 293 horas de trabajo por hectáreaquemada (tabla 6 del anexo). Esta divergencia puede deberse más bien a diferencias en elmétodo de cálculo que a diferencias en las características de la parcela de quema, ya queprobablemente son muy parecidas a las que conforman el conjunto de parcelas analizadaspor Larrañaga et al. (2005): parcelas pequeñas, de cierta pendiente y sotobosque espeso.

Estos análisis de costes —tanto los de la investigación bibliográfica como el cálculo deejemplo—muestran que, en determinados casos, el tratamiento del combustible con que-ma prescrita no es más barato que con medios mecanizados, sino más bien todo lo con-trario si se tienen en cuenta los valores de la tabla 4.

Conclusiones

En este artículo hemos visto, por un lado, que no hay métodos objetivos para determinarla ventana de prescripción aplicable en Cataluña, y que todo se basa en la intuición y la expe-riencia, hasta el punto de que determinados ejecutores de quemas se consideran artistas;y, por otro lado, que la reducción de carga de combustible mediante quema prescrita (sise quiere hacer bien hecha) no siempre es más barata que el desbrozo mecanizado.

En resumen, la revisión bibliográfica permite deducir que la quema prescrita es una téc-nica con una base científico-técnica escasa y que, además, aún no se han analizado obje-tivamente y desapasionadamente sus ventajas e inconvenientes, lo que da lugar a posi-bles interpretaciones y subjetividades que acaban generando controversia.

Anexo

Ejemplo: Parcela de 3 hectáreas, tamaño medio de una parcela de quema con objetivode prevención de incendios ejecutada por el Graf (Larrañaga et al., 2005) de pendiente

126 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 126

Page 123: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

entre 20 y 30%, en un bosque de coníferas (Pinus halepensis), con un sotobosque quecorresponde al modelo de combustible 7 del sistema americano (Arnaldos et al., 2004):matorral de especies muy inflamables y de 0,6 a 1,2 metros de altura. Los pinos tienenramas a partir de 1 metro de altura; por eso, para evitar un incendio de copas, será nece-sario podarlas hasta unos 2 metros de altura. Otras características de la parcela apare-cen en la tabla 5.

A este coste de 2.231 euros por hectárea es necesario sumarle el del seguro de respon-sabilidad civil y los porcentajes de beneficio industrial, gastos generales e IVA. Además,

Dos aspectos polémicos de las quemas prescritas: la ventana de prescripción y los costes | 127

Tabla 2. Coste unitario de una quema prescrita según diferentes autores

Coste unitario Coste unitariono actualitzado actualitzado*

Referencia Observaciones (€/ha) (€/ha)

Cleaves et al. Bosques nacionales de los EE.UU. entre 1985 197 232

2000 y 1994

South Carolina Quemas de menos de 20 ha (únicamente 30 30

Forestry la ejecución de la quema)

Service 2006

North Carolina Quemas bajo copas de menos de 17 ha 22 22

Forest Service (únicamente la ejecución de la quema)

2006

Husari y Quemas bajo copas en bosques nacionales entre 37 entre 48

McKelvey de California y 1102 y 1.425

1996

Stevens et al. Prado de Oklahoma (EE.UU.); 250 ha, de fuerte 9 11

1997 pendiente y bosquecillos enclavados

prado de Oklahoma (EE.UU.); 2.000 ha; plana 0,45 0,57

Valladares Quemas de restos de tala; carga de

2004 combustible (medidas en verde) comprendida 476 508

entre 25 y 40 Mg/ha

Martínez Modelo combustible 5 (h < 1 m) 60 73

y Martínez Modelo combustible 6 (1 < h < 1,5 m) 90 109

2000 Modelo combustible 4 (h > 1,5 m) 120 146

Larrañaga Quemas ejecutadas por el Cuerpo de

et al. Bomberos de la Generalitat de Catalunya 1.240 1.276

2005 en el periodo 1998-2004; quema prescrita

con fines de prevención de incendios;

superficie media 3 ha

Quemas ejecutadas por el Cuerpo de 242 249

Bomberos de la Generalitat de Catalunya

en el periodo 1998-2004; recuperación

de pastos; superficie media: 20,3 ha

*Actualización de los precios en septiembre de 2006; las referencias americanas, con los datos de inflacióndel Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (http://www.bls.gov/cpi/home.htm), y las referenciasespañolas, con los datos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es/cgi-bin/calcula).

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 127

Page 124: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

cabe tener en cuenta que el coste representa la disponibilidad de la empresa encargadade llevar a cabo la quema. En efecto, la disponibilidad de la empresa contratada hasta quese cumplan las condiciones marcadas por la ventana de prescripción es un coste de opor-tunidad que cabe tener en cuenta.

Cabe decir que estos costes corresponden a una quema prescrita en una parcela con unagran acumulación de combustible. En el caso de quemas recurrentes (cada tres o cuatroaños, el coste será ligeramente inferior, ya que la carga de combustible será menor; detodos modos, como el fuego correrá más lento, el rendimiento horario bajará, con lo queel abaratamiento de costes se verá atenuado.

Explicación de los cálculos

4. Preparación de la parcela de quema: apertura de las líneas de control internas y exter-nas; eliminación de toda la vegetación, incluida la herbácea.

• Longitud: perímetro + líneas interiores: 700 m + 500 m

• Amplitud: 3 m

• Superficie total de las líneas de control: (700 + 500) x 3 = 3.600 m2 = 0,36 ha

El equipo encargado de la preparación de la parcela, cuando se hace con medios manua-les, está formado por:

• 1 capataz

• 4 peones

En la preparación de la parcela de quema con medios manuales, el capataz trabaja apro-ximadamente una hora por cada 32 horas de peón, es decir, una hora por cada día detrabajo de un equipo de cuatro. En el caso de uso de maquinaria, el capataz trabaja unahora por cada día de maquinista.

128 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Tabla 3. Análisis de 74 quemas ejecutadas por el cuerpo de bomberos de la Generalitatde Catalunya en el periodo de 1998-2004, adaptado de Larrañaga et al. (2005)

Superficie Superficie Superficie Coste* no Coste*tratada total en media Rendimiento actualizado actualizado**

Objetivo (ha) porcentaje (ha) (jornales/ha) (€/ha) (€/ha)

Prevención

de incendios 164 33,4 3,0 8 1.240 1.276

Recuperación

de pastos 324 66,4 20,3 2 242 249

R+D 2 0,2 0,9 19 2.727 2.806

*Tarifas de coste horario del cuerpo de bomberos de la Generalitat de Catalunya; coste horario del vehículode agua: tarifas vigentes de mercado.**Actualización de los precios en septiembre de 2006 con los datos del Instituto Nacional de Estadística(www.ine.es/cgi-bin/calcula).

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 128

Page 125: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

5. En la fase de ejecución, el equipo está formado por:

• 1 técnico

• 1 capataz

• 5 peones

• bomberos (o peones) preparados para actuar en caso de que el fuego se extienda

Dos aspectos polémicos de las quemas prescritas: la ventana de prescripción y los costes | 129

Tabla 4. Precios de diferentes unidades de obra de desbrozo mecanizado(fuentes: Valladares 2004 y Diputación de Barcelona 2006)

Precio no Precioactualizado actualizado*

Código Descripción (€/ha) (€/ha)

RD0001 Eliminación de la vegetación arbórea de masas

continuas de desarraigo fácil formadas por

árboles de cañón débil y diámetro inferior a 10 cm 99 106

RD0002 Eliminación de la vegetación arbustiva mediante

buldózer en terreno sin piedras grandes ni

troncos y densidad de vegetación baja 185 198

RD0003 Eliminación de la vegetación arbustiva mediante

buldózer en terreno sin piedras grandes ni

troncos y densidad de vegetación alta 187 200

RD0007 Arranque mecanizado de vegetación arbustiva

en pendientes de menos de 30%, mediante tractor

de cadenas, incluidos el acordonamiento de los

restos y la eliminación por quema 702 750

RD0009 Arranque mecanizado de vegetación subarbustiva

no consistente en pendientes de menos de 20%,

mediante tractor de cadenas equipado con grada

de discos, incluidos el troceado y el

semientierro de los restos 652 696

– Desbozo semimecanizado de matorral, tala y

desembosque de pies sobrantes, eliminación de

residuos in situ; pendiente menor de 50%, matorral

con 3<Ø<6 cm, 900-1200 pies/ha con Ø<10 cm – 2901-3276

– Desbozo semimecanizado de matorral, tala y

desembosque de pies sobrantes, eliminación de

residuos in situ; pendiente menor de 50%, matorral

con Ø>6 cm, 900-1200 pies/ha con 10<Ø<20 cm – 4872-5608

– Desbozo semimecanizado de matorral, tala y

desembosque de pies sobrantes, eliminación de

residuos in situ; pendiente menor de 50%, matorral

con Ø>6 cm, 900-1200 peus/ha amb 10<Ø<20 cm – 5565-5955

*Actualización de los precios en septiembre de 2006 con los datos del Instituto Nacional de Estadística(www.ine.es/cgi-bin/calcula).

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 129

Page 126: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

5.1.1 Preparación del equipo de quema: explicación de la ejecución prevista (patrón deignición, conducción del fuego, comportamiento del fuego, función de cada miembro delequipo, medidas que deben tomarse en caso de emergencia, medidas de seguridad ysalud).

5.1.3 Comprobación de la prescripción: medición de las condiciones de prescripción.

5.1.5 Quema de ampliación: quema de una franja de 20 metros de ancho anexa a la líneade control situada en el sotoviento. Realizada con tres hombres con antorchas, que sereparten la ignición de una línea de una longitud de 175 metros (la cuarta parte del perí-metro de la parcela), y dos hombres con material de extinción de incendios. Cada uno delos tres hombres con antorcha debe encender 60 metros a una velocidad de 50 metrospor minuto. El fuego avanzará en la dirección contraria del viento o ladera abajo a una velo-cidad de un metro por minuto.

• Longitud del frente de quema: 60 m

• Amplitud de la franja que debe quemarse: 20 m

• Superficie que debe quemarse: 0,35 ha

• Velocidad de avance de los encargados de la ignición: 50 m/min

• Tasa de propagación3: 1 m/min

• Ignición: 60 m / 50 m/min = 1,2 min

• Avance del fuego: 20 m x 1 m/min = 20 min

• 1,2 min + 20 min = 21,2 min = 0,35 h

5.2 Ignición y conducción del fuego: realizada con tres hombres con antorchas (que sereparten la ignición de una línea de longitud de 175 metros) y dos hombres con materialde extinción de incendios. Cada uno de los tres hombres con antorcha debe encender60 metros. El fuego avanzará a una velocidad de 3 metros por minuto.

• Longitud del frente de quema: 60 m

• Superficie que debe quemarse (descontando la franja de la quema de ampliación):3 – 0,35 = 2,65 ha

130 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Tabla 5. Características de la parcela de quema

Superficie (ha) 3 Pendiente >30%

Perímetro cuadrado (m) 690 Vegetación Bosque de coníferas

Perímetro circular (m) 610 Modelo de combustible 7

Densidad (pies/ha) 1.200 Humedad del combustible 1 h (%) 20

Fracción de cabida cubierta (%) 70 Carga de combustible (t/ha) 18

Diámetro medio de los pies (cm) 10 Objetivo de la quema Reducción de la

carga de

combustible a 8 t/ha

3. Martínez, 2001.

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 130

Page 127: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Dos aspectos polémicos de las quemas prescritas: la ventana de prescripción y los costes | 131

Tabla6.

Rendimientoshorariosycostes

delasdiferentes

fasesdelaquema

Man

od

eob

ra(h

)M

aqui

naria

Trab

ajos

Ren

dim

ient

o(h

)Téc

nico

Cap

ataz

Peó

nB

omb

ero

Aut

obom

ba

Bul

dóz

erO

tros

1.P

lani

ficac

ión

1.1trabajodecampo

44

1.2trabajodegabinete

8

Subtotal(h)

124

Rendimiento(h/ha)

4,00

1,33

2.N

otifi

caci

óna

auto

ridad

esy

veci

nos

Subtotal(h)

1

Rendimiento(h/ha)

0,33

3.In

form

ació

np

úblic

a

Subtotal(h)

40

Rendimiento(h/ha)

13,33

4.P

rep

arac

ión

de

lap

arce

lad

eq

uem

a

4.1replanteo

11

4.2aperturadelíneasdecontrol:

4.2.1manual(*)

65h/ha

0,73

23,40

4.2.2mecanizada

4h/km

0,60

4,80

4.3podaderamasbajas

2min/pie

3,75

120

Motosierras120h

4.4desbozoselectivoprevio(**)

4h/ha

1,5

12

4.5preparacióndelcombustible(***)

16h/ha

1,5

48

Subtotal(h)

8,35

169

4,8

120

Rendimiento(h/ha)

2,78

56,33

1,60

40,00 (continúa)

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 131

Page 128: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

132 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Tabla6.

Rendimientoshorariosycostes

delasdiferentes

fasesdelaquema(continuación)

Man

od

eob

ra(h

)M

aqui

naria

Trab

ajos

Ren

dim

ient

o(h

)Téc

nico

Cap

ataz

Peó

nB

omb

ero

Aut

obom

ba

Bul

dóz

erO

tros

5.1trabajosprevios

5.1.1preparacióndelequipodequema:briefing

0,25

0,25

1,25

1

5.1.2reconocimientodelperímetro

0,5

1

5.1.3comprobacióndelaprescripción

0,5

5.1.4notificaciónaautoridadesyvecinos

1

5.1.5quemadeampliación

1m/min

0,35

0,35

2,1

1,7

0,35

5.2igniciónyconduccióndelfuego

1,08ha/h

2,78

2,78

8,34

11,12

Todoterreno:2,78h

5.3liquidación

11

5,56

2,78

5.4vigilanciadecenizas

168

T odoterreno:8h

Subtotal(h)

4,88

5,88

33,90

13,52

11,13

10,78

Rendimiento(h/ha)

1,63

1,96

11,30

4,51

3,71

3,59

Tota

l(h)

56,8

819

,23

202,

9013

,52

11,1

34,

80

Ren

dim

ient

o(h

/ha)

18,9

66,

4167

,63

4,51

3,71

1,60

Cos

teho

rario

(€/h

)35

,201

322

,506

814

,784

512

,199

448

,487

257

,127

30,

8651

(mot

osie

rra)

16,2

977

(todo

terre

no)

Cos

teun

itario

(€/h

a)66

7,42

144,

2799

9,88

55,0

217

9,89

91,4

034

,69

(mot

osie

rra)

58,5

6(to

dote

rreno

)

Tota

l(€/

ha)

2231

,13

*Laaperturadelíneasdecontrolconmediosmanualesúnicamenteseincluyeaefectosilustrativosynosetieneencuentaenelcálculodelosrendimientoshorarios;enesteejemplo,

eltécnicohapreferidoutilizarmediosmecánicos.

**Lomismoparaeldesbrozoselectivoprevio,queúnicamenteseejecutacuandolacargadecombustibleesextremadamentealtaycomportafuegosdealtaintensidad.

***Lomismoparalapreparacióndelcombustible,queúnicamenteseefectúacuandoeltécnicoestimaqueunadisposicióndiferentedelosrestosdelatalapuedesermásbeneficiosa

paralaejecucióndelaquemaprescrita.

****Noseincluyelafasedeevaluacióndelaquemaporque,estrictamente,noformapartedelaaplicacióndelaquema.

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 132

Page 129: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• Tasa de propagación4: 3 m/min = 180 m/h

• 60 m x 180 m/h = 1,08 ha/h

• 3 ha / 1,08 ha/h = 2,78 h

5.3 Liquidación: mientras que los hombres con antorchas continúan con la ignición, jun-to a los bomberos que vigilan que el fuego no se extienda, los otros dos peones ejecutanla liquidación de la zona quemada. La liquidación consiste en la extinción de todos los res-tos humeantes con matafuegos y agua. Se considera que se invierte en esta operacióntanto tiempo como en la conducción del fuego.

5.4 Vigilancia de cenizas: patrulla de dos hombres durante la noche posterior a la que-ma; como la quema se ejecutará en una jornada, la vigilancia de cenizas será de unanoche.

El coste horario de la mano de obra y la maquinaria se ha extraído de Valladares, 2004(tabla 7):

Bibliografía

ARNALDOS, J.; NAVALÓN, X.; PASTOR, E.; PLANAS, E.; ZÁRATE, L. (2004). Manual de ingenieríabásica para la prevención y la extinción de incendios forestales. Diputación de Barce-lona y Mundi-Prensa.

CLEAVES, D. A.; MARTÍNEZ, J.; HAINES, T. K. (2000). Influences on prescribed burning activityand costs in the national forest system [en línea]. US Department of Agriculture, Forest

Dos aspectos polémicos de las quemas prescritas: la ventana de prescripción y los costes | 133

Tabla 7. Costes horarios (Valladares, 2004)

Coste horario Coste horariono actualizado actualizado*

Código Concepto (€/h) (€/h)

MO0004 Ingeniero o arquitecto 32,96 35,20

MO0017 Capataz forestal (con desplazamiento) 21,07 22,50

MO0034 Peón especialista forestal (con desplazamiento) 13,84 14,78

MO0036 Peón obrero forestal (con desplazamiento) 11,42 12,19

MM0022 Tractor de cadenas / Buldózer de 131/150 CV,

con mano de obra 53,49 48,48

MM0188 Camión contraincendios 2 ejes de 101/130 CV (8 m3) 45,40 57,12

MM0071 Motosierra de 1,6/2,8 CV (30-45 cm), sin mano

de obra 0,81 0,86

MM0125 Vehículo todoterreno tipo pickup 111/140 CV, sin

mano de obra 15,26 16,29

*Actualización de los precios en septiembre de 2006, con datos del Instituto Nacional de Estadística(www.ine.es/cgi-bin/calcula).

4. Martínez, 2001.

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 133

Page 130: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Service, Southern Research Station. SRS-37, 34 p. <http://www.srs.fs.usda.gov/pubs/gtr/gtr_srs037.pdf> [Consulta: 04/10/2006]

DIXON, M. J. (1966). A guide for prescribed fire in southern forests. [Reescrito por Wade, D.D.; Lunsford, J. D. (1988)] [en línea]. US Department of Agriculture, Forest Service, Region8, Technical Publication R8-TP 11. <http://www.pfmt.org/standman/prescrib.htm> [Con-sulta: 29/08/2006]

DUNCAN, K. W. (2003). Considerations for prescribed burning [en línea]. New Mexico Sta-te University <http://cahe.nmsu.edu/pubs/_circulars/Cr-522.pdf> [Consulta: 16/11/2006]

LARRAÑAGA, A.; GALÁN, M.; PELLISA, O. (2005). Discusión sobre el análisis de costes de lasquemes prescritas en los ámbitos de preextinción y gestión forestal. Valoración de 6años de experiencia en Cataluña [en línea]. II Conferencia internacional sobre estrate-gias de prevención de incendios en el sur de Europa. Barcelona, del 9 al 11 de mayode 2005. <http://www.ctfc.es/confeinfor/articles/PAPER%20LARRAÑAGA.pdf> [Con-sulta: 04/10/2006]

MARTÍNEZ, E. (2001). Manual de quemas controladas. El manejo del fuego en la preven-ción de incendios forestales. Mundi-Prensa y Tragsa, Madrid, 175 p.

MARTÍNEZ, E.; MARTÍNEZ, E. (2000). «Notas sobre la necesaria prevención de incendiosforestales en Galicia. Programación de quemas controladas. Esquema de plan quin-quenal». Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, n.º 9, p. 71-73,Madrid.

MOLINA, M. J.; LLINARES, J. V. (2000). «Comportamiento del fuego, intensidad y efectos sobreel suelo en quemas controladas de matorral valenciano en verano y en otoño». Cua-dernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, n.º 9, p. 155-161, Madrid.

Moreno, M.; Barry, D. (2004). Determining suitable weather windows for prescribed fireplanning [en línea]. Lewisville Lake Environmental Learning Area, research note 9<http://www.ias.unt.edu/llela/documents/llelanote9.pdf> [Consulta: 16/11/2006]

NORTH CAROLINA FOREST SERVICE (2006). Prescribed burning rates [en línea] http://www.dfr.state.nc.us/tending/tending_burningrates.htm> [Consulta: 20/10/2006]

OHLENBUSCH, P. D.; KUNKEL, J. W. (1996). Prescribed burning: Safety [en línea]. Kansas Sta-te University <http://www.oznet.ksu.edu> [Consulta: 09/08/2006]

OTPMIF, Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestales (2006). Butlle-tí del mercat de productes forestals a Catalunya, n.º 4 [en línea]. Diputación de Barce-lona <http://www.diba.es/incendis/descarrega/mercat/pdf_mercatprodforestals_4.pdf>[Consulta: 15/06/2007]

PAYSEN, T. (2000). «Quemas prescritas en el suroeste y en la costa pacífica suroccidentalde los Estados Unidos». Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales,n.º 9, p. 71-73, Madrid.

PHARO, J. A.; LAUDAS, L. G.; BAILEY, P. M. (1976). «Smoke transport and dispersion». A: Mobley,H. E. (senior compiler). Southern Forestry SmokeManagement Guidebook [en línea]. Gen.Tech. Rep. ES-10. Asheville, NC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Sout-

134 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 134

Page 131: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

heastern Forest Experiment Station. p. 29-44. <http://www.srs.fs.fed.us/pubs/683>[Consulta: 31/08/2006]

PIEROVICH, J. M.; JOHANSEN, R. W.; LAVDAS, L. G.; MOBLEY, H. E.; PHARO, J. A.; TANGREN, C.D. (1976). «How to manage smoke». A: Mobley, H. E. (senior compiler). SouthernForestry Smoke Management Guidebook [en línea]. Gen. Tech. Rep. ES-10. Asheville,NC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southeastern Forest ExperimentStation. p. 29-44. <http://www.srs.fs.fed.us/pubs/683]> [Consulta: 31/08/2006]

RYAN, K. C. (2000). «Técnicas para establecer prescripciones que minimicen o reduzcanla mortalidad del arbolado». Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Foresta-les, n.º 9, p. 59-70, Madrid.

South Carolina Forestry Service (2006). Price guide for tree seedlings, equipment, and ser-vices [en línea] <http://www.state.sc.us/forest/refprice.htm> [Consulta: 20/10/2006]

STEVENS, R.; ALJOE, H.; FROST, T. S.; MOTAL, F.; SHANKLES, K. (1997). Howmuch does it costto burn? [en línea] The Samuel Roberts Nobel Foundation <http://www.noble.org/Ag/Burn/index.htm> [Consulta: 19/10/2006]

VALLADARES, A. (director) (2004). Cuadro de precios unitarios de la actividad forestal. Cole-gio de Ingenieros de Montes y Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

Dos aspectos polémicos de las quemas prescritas: la ventana de prescripción y los costes | 135

08 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:50 Página 135

Page 132: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El Plan de actuación municipal (PAM)en caso de incendio forestal de la Diputaciónde Barcelona: una propuesta práctica

Ventura Bertran i Castelló

Ingeniero de montesOficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestalesde la Diputación de Barcelona

Resumen

Cuando se produce una emergencia por incendio forestal es importante tener y realizarórdenes claras y concretas, y actuar lo más rápidamente posible. El factor tiempo es deter-minante a la hora de actuar, por lo tanto, cuando se tiene que redactar un plan de actua-ción para cualquier tipo de emergencia, los parámetros más importantes que debe cum-plir dicho documento son que su elaboración y activación sean sencillas, y que seaoperativo, es decir, que sirva y que se utilice.

A menudo se cae en el error de redactar planes demasiado espesos y densos, con fasesde análisis demasiado detalladas, lo que hace que sea muy difícil llevarlos a cabo, y si final-mente se consigue, el tiempo utilizado habrá sido demasiado elevado y, por lo tanto, habránperdido operatividad y eficacia. Se tiende a perder la concepción inicial de estos planes yla finalidad para la que se crearon, ya que en una emergencia debe hablarse siempre decoordinación, comunicación y activación de personas y medios.

Por lo tanto, hemos de ser capaces de elaborar un planeamiento que sea eficaz y que pro-porcione un buen servicio a los ayuntamientos y a otras entidades y organismos; y de unaforma general, al resto de la ciudadanía.

1. ¿Qué es un plan de actuación municipal (PAM)?

El Plan de actuación municipal para emergencias (en adelante, PAM) es un instrumentocreado por la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil de Cataluña, para la ges-tión de una emergencia producida por un incendio forestal, y puesto a disposición del ayun-tamiento y de las autoridades municipales.

Este plan es un documento operativo que contiene:

a) Los protocolos de actuación en caso de emergencia por incendio forestal.

b) La relación de recursos humanos y materiales disponibles.

c) Las directrices básicas para restablecer los servicios y recuperar la normalidad.

| 137

09 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:52 Página 137

Page 133: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

2. ¿Qué objetivos tiene el PAM?

Sus objetivos fundamentales son proporcionar al ayuntamiento la información y los ins-trumentos necesarios para:

a) Organizar los medios humanos y materiales del municipio para hacer frente a la emer-gencia.

b) Coordinarlos con los bomberos y otros servicios.

c) Asegurar la protección de personas y de bienes.

3. ¿Por qué el ayuntamiento debe tener un plan de emergencia?

La Ley 4/1997, de 20 de mayo de 1997, de protección civil de Cataluña, obliga a todoslos ayuntamientos a tener un plan de emergencias.

Además, el Plan INFOCAT obliga a 627 municipios de Cataluña, considerados de alto ries-go, a disponer del PAM en caso de incendio forestal, debido al riesgo de incendio de sumasaforestal o por la existencia de elementos vulnerables en la masa forestal o cerca de esta.

4. ¿Cuando debe activarse el PAM y quién lo activa?

Según la Ley 4/1997 de protección civil de Cataluña, el alcalde o la alcaldesa es el cargomáximo responsable del municipio, es decir, el director de la emergencia y, por lo tanto,la persona que activa el PAM.

El PAM se activa cuando en el término municipal se ha declarado un incendio forestal y ala vez se produce alguna de las situaciones siguientes:

a) Cuando los bomberos lo solicitan expresamente.

b) Cuando el incendio puede afectar a zonas habitadas.

c) Cuando el incendio forestal lleva más de 45 minutos quemando.

d) Cuando el municipio se encuentra en una situación de riesgo extremo de incendioforestal en el mapa de riesgo diario que elabora la Diputación de Barcelona en suPrograma de Vigilancia (PVI).

e) Cuando los bomberos no pueden desplazarse por saturación.

5. ¿Cómo se activa el PAM?

El alcalde o alcaldesa se dirige al ayuntamiento para recoger elManual d’ús per a emergèn-cies d’incendis forestals (Manual de uso para emergencias de incendios forestales), situadoen la caja amarilla, y debe buscar un despacho para constituir el Centro de CoordinaciónOperativa Municipal (CECOPAL). El CECOPAL está constituido principalmente por el alcal-de o la alcaldesa, los cuatro responsables de los grupos locales (de intervención, de orden

138 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

09 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:52 Página 138

Page 134: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

público, de sanidad, y de apoyo logístico y comunicaciones), el responsable de los volunta-rios espontáneos y otro personal que pueda tener relación directa con la emergencia.

6. ¿Qué es elManual d’ús per a emergències d’incendis forestals?

Desde 1995, la Diputación de Barcelona desarrolla un programa de apoyo a los ayunta-mientos para la redacción de los planes de emergencia para incendios forestales (PAM).

Estos planes organizan los recursos humanos y materiales del municipio para hacer fren-te a un incendio forestal.

Este programa de apoyo consiste en la edición de una guía operativa estructurada en dife-rentes fases, para que el director de la emergencia (el alcalde o la alcaldesa) pueda acti-var el PAM de una forma fácil, comprensible y rápida (aproximadamente en 20 minutos),para hacer frente a la emergencia que pueda producirse en el municipio.

Esta guía, antes de editarse, se probó en diferentes municipios para evaluarla y corregir-la, y así poder adaptarla a las necesidades reales del municipio. Una vez estudiadas lasdiferentes pruebas que se realizaron a priori, y constatado que nuestro territorio constade diferentes idiosincrasias, se diseñó una guía operativa con dos tipologías bien diferen-ciadas, llamadas PAM1 y PAM4, teniendo en cuenta parámetros de población, disponibi-lidad de policía local y otros.

A partir de la descripción de los destinatarios a los que van dirigidas estas dos tipologíasde plan de actuación municipal se definen los contenidos que deben tener estas guías ope-rativas llamadas Manual d’ús per a emergències d’incendis forestals.

6.1 El PAM1

El PAM1 es una guía operativa del PAM destinada a los municipios superiores a los 1.000habitantes aproximadamente, y que en la estructura municipal tienen un cuerpo de poli-cía municipal que proporciona servicio las veinticuatro horas del día.

Contenido de la guía operativa del PAM1:

• 1 carpeta con las directrices para el director del plan.

• 4 carpetas con las directrices y las fichas con los datos de material y personal, paracada uno de los responsables de grupo:

– Grupo de intervención.

– Grupo de orden público.

– Grupo sanitario.

– Grupo de soporte logístico y comunicaciones.

• 1 carpeta con las directrices para el responsable de los voluntarios espontáneos.

• 1 carpeta con el Plan de evacuación de las urbanizaciones (PEU).

El Plan de actuación municipal (PAM) en caso de incendio forestal de la Diputación de Barcelona | 139

09 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:52 Página 139

Page 135: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

6.2 El PAM4

El PAM4 también es una guía operativa, más sencilla, destinada a los municipios con menosde 1.000 habitantes y que no disponen de un cuerpo de policía municipal o que, en casode disponer de él, este no proporcione servicio las veinticuatro horas del día.

Contenido de la guía operativa del PAM4:

• 1 carpeta con las directrices para el director del plan.

• 1 carpeta con las directrices para el responsable de los voluntarios espontáneos.

6.3 Material cartográfico y digital incluido en el PAM1 y el PAM4

Además de este contenido específico para cada uno de los dos tipos de guías operati-vas, el material de ambas también contiene:

1. Un plano cartográfico del municipio a escala 1:10.000 con las características siguientes:

• La red vial básica de prevención municipal de incendios forestales del municipio,comunicada con los municipios vecinos para poder tener una visión más amplia delterritorio.

• La red de puntos de agua del municipio y de los municipios vecinos, también con lafinalidad de tener una visión global del territorio.

• Los modelos de combustibles de la vegetación del municipio y de los municipios veci-nos, con la misma finalidad.

• La malla de cuadrículas (5� 5 km2) y subcuadrículas (1� 1 km2) que utiliza el cuer-po de extinción de los Bomberos de la Generalitat de Catalunya para facilitar la coor-dinación y las comunicaciones conjuntas a la hora de localizar un incendio forestal.

2. Un CD-ROM con una copia del plano del PAM. Esta copia se presenta en un archivoen formato plóter (.000) y un archivo PDF en los que se ha utilizado el programa Micro-station 7J.

7. El simulacro de activación del PAM

Con el objetivo de que estas guías del PAM sean operativas, que estén actualizadas y queen cada ayuntamiento se mantenga la conciencia del significado de un plan de acción muni-cipal para hacer frente a la emergencia en caso de incendio forestal, año tras año desde1997, se lleva a cabo un simulacro del PAM. Es decir, el éxito de estos planes exige, porun lado, la actualización anual porque los miembros que forman los diferentes grupos deintervención, orden, sanidad y logística cambian frecuentemente; por otro lado, exige unapráctica periódica en su activación y funcionamiento que garantice un buen conocimien-to del plan.

Para conseguir estos objetivos de eficacia es necesario realizar anualmente un simulacroen cada municipio que disponga de PAM.

140 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

09 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:52 Página 140

Page 136: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El simulacro permite la corrección anual de los datos del plan antes del inicio de la cam-paña de incendios forestales, y mantiene el interés municipal en un problema para el quecabe estar preparados para evitar que los buenos resultados de los programas de pre-vención hagan que se baje la guardia en los municipios y en caso de siniestro.

El simulacro del Plan de emergencia municipal contra incendios forestales (PAM) consis-te básicamente en una visita concertada al ayuntamiento correspondiente, en la quedeben estar presentes el director del plan, normalmente el alcalde o la alcaldesa, los res-ponsables de los grupos locales de intervención, de orden, sanitarios y de apoyo logísti-co y comunicaciones, el responsable de los voluntarios espontáneos y otras personas quese consideren oportunas.

El simulacro está pensado para ser dirigido por ingenieros forestales que dispongan deformación suficiente para tratar el tema de los incendios forestales y la emergencia.

Una vez realizado cada simulacro, se especifican todas las variaciones de nombres, direc-ciones, teléfonos, etcétera que se han producido en el PAM, y a continuación todas estasmodificaciones se introducen en la base de datos del PAM. Posteriormente, se editan enel mismo formato que las hojas del PAM y se envían al ayuntamiento. Esta base de datos,que se ha generado a partir de la recopilación de datos para la elaboración y la actualiza-ción del PAM, se encuentra en Internet mediante un servidor al que tienen acceso, para cual-quier consulta, todos los centros de control del Plan de vigilancia, el CECAT y diferentesparques de bomberos de la provincia de Barcelona, lo que permite que en todo momen-to y de una forma inmediata se pueda acceder a la información necesaria de cualquier per-sona o material.

Durante la realización de este simulacro, se visualiza una presentación interactiva a travésde un CD-ROM de un caso práctico en el que se hace participar muy directamente al direc-tor de la emergencia o al responsable de los voluntarios espontáneos, según el tipo decaso práctico.

Actualmente, se dispone de dos tipos de casos prácticos:

• El primero trata del caso del inicio de un incendio convencional, en el que se pro-porcionan unas directrices al director de la emergencia para organizar el municipiouna vez se ha producido la emergencia.

• El segundo trata del seguimiento del contenido de la carpeta por el responsable delos voluntarios espontáneos, en el que se le proporcionan unas directrices paraorganizar y tomar todas las medidas de seguridad para todos los voluntarios espon-táneos que puedan llegar al ayuntamiento una vez que se ha producido un incendioforestal importante.

Por lo tanto, en el simulacro se realizan in situ las siguientes labores:

1. La revisión y la actualización de los datos inventariados que integran el Plan de actua-ción municipal.

2. La revisión de la emisora con un informe de incidencias, en caso de que las haya.

El Plan de actuación municipal (PAM) en caso de incendio forestal de la Diputación de Barcelona | 141

09 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:52 Página 141

Page 137: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3. La presentación interactiva del CD-ROM de un caso práctico.

4. Una explicación breve de la carpeta del Plan de evacuación de las urbanizaciones(PEU).

5. Una explicación breve de la carpeta del responsable de los voluntarios espontáneosen el ayuntamiento.

6. Llevar y realizar la entrega del material de divulgación a los ayuntamientos para quese reparta a los vecinos de las urbanizaciones.

7. Otras informaciones complementarias, como, por ejemplo, que los ayuntamientostengan conocimiento de la existencia de tres almacenes de material ubicados enOlèrdola, Sallent y Sant Celoni, que quedan a su disposición en caso de necesi-dad. Este material, que consiste en lotes con cuatro rastrillos y cuatro mochilas deagua, está destinado a los voluntarios espontáneos para llevar a cabo tareas decenizas.

8. Y, en el caso particular del municipio de Caldes de Montbui, revisar el funcionamien-to correcto de la alarma situada en el Turó del Farell.

8. El PAM en datos

Diez años después del inicio de este programa de apoyo a los ayuntamientos de Barce-lona (1997-2007), hay 250 municipios que disponen de la guía operativa del PAM, 196 delos cuales tienen una guía operativa del tipo PAM1, y los 54 restantes disponen de unaguía operativa del tipo PAM4.

En los dos cuadros siguientes se presentan los datos más significativos:

142 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Cuadro 1. Planeamiento actual en el ámbito comarcal del PAM en la provincia de Barcelona

Comarca N.º Municipios Superficie Municipios Superficie Municipios Superficietotal de con superf. forestal con forestal PAM forestal

municipios forestal total PAM PAM planificados planificada

Alt Penedès 27 27 26.212 18 25.660 67 % 98 %

Anoia 33 33 47.641 28 43.768 85 % 92 %

Bages 35 35 91.589 29 79.432 83 % 87 %

Baix Llobregat 30 30 27.118 25 25.459 83 % 94 %

Berguedà 30 30 89.833 24 76.227 80 % 85 %

Garraf 6 6 12.198 6 12.198 100 % 100 %

Maresme 30 26 26.898 26 26.898 100 % 100 %

Osona 48 47 72.153 35 55.067 74 % 76 %

Selva 1 1 3.100 1 3.100 100 % 100 %

Vallès Occidental 23 21 33.987 19 33.750 90 % 99 %

Vallès Oriental 43 40 56.458 39 56.327 98 % 100 %

TOTAL 306 296 487.187 250 437.886 84% 90%

09 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:52 Página 142

Page 138: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El Plan de actuación municipal (PAM) en caso de incendio forestal de la Diputación de Barcelona | 143

Cuadro 2. Evolución del número de simulacros del PAM comprendido en el periodode 1997-2007 en las comarcas de la provincia de Barcelona

Comarca 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Alt Penedès 2 2 6 10 13 14 14 15 16 18

Anoia 8 11 20 24 25 22 25 27 27 28

Bages 6 12 24 27 28 28 27 27 28 29

Baix Llobregat 2 11 17 18 19 19 21 22 20 22

Berguedà 2 2 4 6 7 7 7 20 24 23

Garraf 1 2 2 4 5 5 6 5 5

Maresme 3 3 7 15 23 26 25 26 26 25 25

Osona 11 7 20 23 26 28 30 32 34 35

Selva 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Vallès Occidental 3 2 10 13 13 14 13 14 19 16 15

Vallès Oriental 1 9 15 32 34 36 36 36 36 37 39

TOTAL 8 45 79 153 181 199 198 206 231 233 240

09 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 14:52 Página 143

Page 139: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Apoyo a las agrupaciones de defensaforestal (ADF) por parte de las federaciones deADF y del Secretariado de Federaciones yde ADF de Cataluña (SFADF). Representacióny gestión de intereses comunes

Ana Morgado Souto

Ingeniera técnica forestalFederación de ADF de L’AnoiaOficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestalesde la Diputación de [email protected]

Pilar Raïch Camps

Ingeniera técnica forestalTécnica de la Federación de ADF de El Berguedà[email protected]

Resumen

En Cataluña, las agrupaciones de defensa forestal (ADF) representan un movimiento demedios humanos y materiales muy importante en la prevención y la extinción de los incen-dios forestales. La heterogeneidad del mundo forestal en Cataluña hace que estas ADFsean muy diferentes entre ellas y, aunque tienen un objetivo común, se encuentran condiferentes problemas que no siempre comparten. La sociedad actual requiere que estasADF se asocien en un único organismo que las represente y luche por sus intereses. Eltrabajo en equipo siempre es mejor que el individual, y estructuras como las federacionesde ADF y el Secretariado de Federaciones y de ADF de Cataluña (SFADF) son indispen-sables si se pretende potenciar la fuerza del voluntariado que representan estas agrupa-ciones. Existe el convencimiento de gran parte del país de que los incendios forestales sonun problema que debe enfocarse desde un compromiso amplio de todos los actores socia-les, y que este problema no debe acometerse con análisis singulares, sino con una claravisión territorial. Por este motivo, entre otros, se crearon las federaciones de ADF, fruto dela necesidad de las ADF de una organización que velase por ellas y que las representasea escala comarcal.

En la provincia de Barcelona, debido a la particularidad de la implicación de la Diputaciónde Barcelona en el apoyo a los municipios para la prevención de los incendios forestales,las ADF y sus federaciones gestionan un volumen de recursos técnicos y económicos másimportante que el del resto del país. Esto deriva en federaciones más fuertes, más profe-sionalizadas y preparadas para la representación y el apoyo de las ADF asociadas. Poreso, sería interesante la implicación y la participación de las administraciones en la poten-ciación de las federaciones de ADF en el resto de Cataluña. Por otro lado, el Secretaria-do de Federaciones y de ADF de Cataluña se creó en 1999 con la voluntad de represen-

| 177

13 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:04 Página 177

Page 140: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

tar a las ADF de toda Cataluña. Tras ocho años de funcionamiento, este Secretariado seencuentra en situación de reflexión y de redefinición de las líneas de trabajo, pero tieneclara una cosa: que la participación de las ADF en la lucha contra los incendios fores-tales es importante, y que debe promocionarse y defenderse ante los poderes públicospara que les den apoyo. Es positivo para la prevención y la extinción que las ADF tenganel papel que su esfuerzo y organización reclaman, y que se las tenga en cuenta a la horade elaborar políticas de prevención y extinción de incendios. En este sentido, el Secreta-riado puede ser la institución catalana que las represente y vele por sus necesidades.

1. Introducción

Las agrupaciones de defensa forestal (ADF) son asociaciones sin ánimo de lucro, forma-das por propietarios forestales, ayuntamientos y entidades relacionadas con el mundo fores-tal, que tienen un ámbito de actuación municipal o plurimunicipal. Asimismo, tienen unacolaboración muy importante de voluntarios y voluntarias. El objetivo principal de estas aso-ciaciones es la prevención y la lucha contra los incendios forestales. En las comarcas deBarcelona, a partir de 1996, las ADF se han agrupado en federaciones para unir recur-sos, coordinarse y facilitar la comunicación con otras instituciones.

Si bien en un principio el papel más importante de las ADF eran las labores de extinción,en los últimos años la prevención ha ganado terreno y, actualmente, se destinan una grancantidad de esfuerzos a esta actividad.

Dado que en Cataluña un 61% de la superficie total es forestal (dos millones de hectá-reas), y que casi dos terceras partes de los bosques tienen una inflamabilidad muy alta, y,por lo tanto, el riesgo de ignición y de propagación son altos, la prevención y la extinciónde los incendios forestales ocupan un lugar prominente en las políticas del país. Visto quelos incendios son un problema territorial, estas políticas no pueden olvidar la participaciónciudadana, muy bien representada en este caso por las agrupaciones de defensa fores-tal, tal y como se demuestra en este artículo.

2. Antecedentes

Debido a los incendios de 1986, que quemaron 65.800 hectáreas de superficie forestalen diferentes jornadas de incendios simultáneos, la sociedad catalana tomó concienciade que los servicios profesionales de extinción no podían actuar a la vez en todos los fue-gos. Por eso, la Administración forestal (Departamento de Agricultura, Ganadería y Pes-ca de la Generalitat de Catalunya) impulsó en el programa Fuego Verde la creación de agru-paciones de defensa forestal con los siguientes objetivos: impulsar el reconocimiento, lapotenciación y la extensión de las asociaciones de propietarios forestales existentes parala defensa ante los incendios forestales, y mejorar la organización de la prevención de losincendios forestales.

Más adelante, la Ley 6/1988 otorgó a las ADF el reconocimiento y las atribuciones lega-les para llevar a cabo sus funciones.

178 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

13 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:04 Página 178

Page 141: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3. Las agrupaciones de defensa forestal

Las ADF son asociaciones sin ánimo de lucro cuyo ámbito de actuación es municipal y,en algunos casos, plurimunicipal, que están formadas por propietarios forestales, ayun-tamientos y entidades relacionadas con el mundo forestal, con las que colaboran, deforma muy importante, voluntarios y voluntarias. El objetivo principal de estas asociacio-nes es la prevención y la lucha contra los incendios forestales.

La pluralidad de los miembros y su carácter voluntario son las características estructura-les más importantes de las ADF, y son, asimismo, los valores sociales más destacadosde esta idea. Actualmente, las ADF son, junto con los ayuntamientos, un gran activo paracualquier política de prevención y extinción de incendios.

Los objetivos y las finalidades de las ADF son:

• la elaboración y la ejecución colectiva de programas de vigilancia y prevención deincendios forestales;

• la colaboración activa en la organización, el control y la ejecución de medidas dic-tadas o que se dicten por los organismos con autoridad y competencia en la luchacontra los incendios forestales;

• la realización de campañas de divulgación;

• la sensibilización de la población rural y urbana en el territorio de la ADF;

• la ejecución de planes de prevención, la creación y mantenimiento de infraestructu-ras, redes de caminos y puntos de agua;

• el apoyo a la extinción de incendios forestales.

3.1. Situación actual de las ADF

Actualmente, en Cataluña hay 294 ADF. Un 69,7% de los municipios de Cataluña perte-necen a alguna ADF (figura 1). Barcelona es la provincia con más municipios con ADF, segui-da de Girona, Lleida y Tarragona (figuras 2, 3 y 4).

Este volumen favorece la variedad y la complejidad de las ADF, desde su composición has-ta la financiación, pasando por los voluntarios, la formación de los asociados, la estruc-tura de las juntas, el material del que disponen, las estrategias de actuación y otras cues-tiones. No existe un análisis profundo de las ADF catalanas, si exceptuamos el trabajoDades sobre les ADF de Barcelona (Datos sobre las ADF de Barcelona), encargado y publi-cado por la Diputación de Barcelona en 2002. Para resolver los problemas derivados delgran número de ADF y de sus diferentes idiosincrasias, las federaciones o asociacionescomarcales de ADF, de las que se tratará más adelante, son, en muchos casos, una pri-mera solución.

Actualmente, el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Cata-lunya (DMAH), desde el Servicio de Prevención de Incendios, proporciona apoyo a las ADFpara su creación y para los gastos de adquisición y mantenimiento del material, gracias auna orden de ayudas anual. Esta orden no siempre se adapta a las necesidades reales

Apoyo a las agrupaciones de defensa forestal (ADF) por parte de las federaciones de ADF ... | 179

13 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:04 Página 179

Page 142: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

de las agrupaciones, y dificulta la renovación de los equipos con la rapidez con la que debe-ría para garantizar equipos homogéneos, seguros y eficaces.

180 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0Municipiosde Cataluña

Municipios que pertenecena alguna ADF

Figura 1. Municipios que pertenecen a alguna ADF

Figura 2. Distribución de las ADF en Cataluña

13 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:04 Página 180

Page 143: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El DMAH, desde la Subdirección General de Agentes Rurales, apoya a las agrupacionesdurante la campaña de verano mediante la sala de control de comunicaciones y la red derepetidores de 80 MHz destinada a la coordinación de las ADF en el territorio.

En general, las ADF han visto aumentar las labores administrativas que genera el funcio-namiento de la agrupación, y les faltan instrumentos para hacer frente a los gastos de orga-nización y de material fungible propios de cualquier asociación.

Por otro lado, en las zonas menos urbanas, el envejecimiento de los asociados hace quese produzca una falta de renovación y de nuevos voluntarios, lo que lleva a un aumentode la dedicación horaria de los miembros de las ADF.

En la provincia de Barcelona, las ADF participan en la planificación y en la gestión de losplanes municipales de prevención de incendios y en el planeamiento y la gestión del Plande vigilancia contra incendios forestales, junto con los ayuntamientos, y con la Oficina Téc-nica de Prevención Municipal de Incendios Forestales (OTPMIF) de la Diputación de Bar-celona. Además, el soporte técnico de las federaciones de esta provincia está financiadopor las administraciones (Diputación de Barcelona, consejos comarcales, DMAH, ayun-tamientos, etcétera).

Apoyo a las agrupaciones de defensa forestal (ADF) por parte de las federaciones de ADF ... | 181

300

250

200

150

100

50

0Provincia deBarcelona

Provincia deLleida

Provincia deGirona

Provincia deTarragona

Figura 3. Número de ADF por provincia

ADF provinciade Lleida; 30 ADF provincia

de Barcelona; 122

ADF provinciade Girona; 122

ADF provinciade Tarragona; 82

Figura 4. Número de municipios con ADF por provincia

13 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:04 Página 181

Page 144: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

También en la provincia de Barcelona y por medio de la OTPMIF, casi todos los ayunta-mientos tienen una emisora que los conecta con su ADF.

En la provincia de Girona, la Diputación también colabora con las ADF con subvencionespara la redacción y la actualización de planes de prevención de incendios, la ejecuciónde las obras de estos planes, la adquisición de material de comunicaciones, la vigilancia deámbitos geográficos con alto riesgo de incendio y otras actuaciones relacionadas.

Las ADF participan activamente en la extinción de los incendios forestales y agrícolas quetienen lugar en Cataluña. La relación con el cuerpo de bomberos de la Generalitat cam-bia mucho de una región a otra, y no está formalizada ni recogida en el INFOCAT. A pesarde que en los últimos años la coordinación ADF-bomberos ha mejorado mucho, aún fal-ta trabajar por optimizar los recursos y actuar de forma más eficaz. Cuando los incendiosadquieren grandes dimensiones y en las actividades de extinción participan ADF de fue-ra de la zona afectada, a menudo se producen problemas logísticos. Actualmente, las ADF,a pesar de tener un gran conocimiento del territorio, una distribución territorial muy bue-na y una capacidad de transporte de agua importante, no participan en la toma de deci-siones sobre las estrategias, las tácticas y las técnicas de extinción. En general, la parti-cipación de las ADF en la extinción queda fuera de les notas de prensa oficiales.

Por otro lado, las ADF realizan tareas importantes en la prevención de incendios de vigi-lancia, de sensibilización de la población, de mantenimiento de infraestructuras (caminosy puntos de agua) y de formación de los voluntarios. Una línea de trabajo que cada veztiene más vuelo.

Las ADF son testigo del convencimiento de gran parte del país de que los incendios fores-tales son un problema que debe enfocarse a partir de un compromiso amplio de todoslos actores territoriales.

4. Las federaciones de ADF

En el invierno de 1992 se constituyó la primera federación de ADF, la comarca de L’Anoia,que se registró en 1995 en el Registro de Asociaciones del Departamento de Justicia dela Generalitat.

Las federaciones, igual que las ADF, son entidades sin ánimo de lucro constituidas, gene-ralmente, por las ADF de una comarca. Estas federaciones son fruto de la necesidad dedisponer de una organización que vele por los intereses de las ADF y las represente antelas instituciones, con lo que se supera la falta de peso de una ADF individual. Normalmen-te, las ADF de una misma zona o comarca tienen necesidades y problemáticas similaresy es una pérdida de tiempo y de esfuerzo intentar resolverlas por separado.

Las federaciones de ADF están formadas por una junta directiva (presidente, vicepresiden-te, secretario, tesorero y vocales). Son cargos electos entre los representantes de las ADF.Anualmente, se convoca una asamblea general, en la que se vela por el control de los pre-supuestos y de las actuaciones anuales llevadas a cabo o que pretenden llevarse a cabo,y diferentes comisiones de trabajo (esto depende del movimiento de la federación). Todoel personal es voluntario y miembro de las diferentes ADF que pertenecen a la federación.

182 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

13 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:04 Página 182

Page 145: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

4.1 Distribución actual de las federaciones y asociaciones comarcales de ADF

Actualmente, en Cataluña existen doce federaciones y asociaciones comarcales de ADF.Estas se encuentran principalmente en la provincia de Barcelona.

4.2. Actividades principales de las federaciones de ADF

Las federaciones son útiles, como ya hemos mencionado, para agilizar las negociaciones ylas comunicaciones entre las ADF, las diferentes administraciones, las entidades privadasy el resto de ciudadanos, tanto si es a escala comarcal, como provincial o autonómica. Ensituaciones de emergencia las funciones principales de las federaciones son las de repre-sentación, apoyo, asesoramiento y coordinación de las ADF. Cada federación, en funciónde las necesidades de las ADF que representa, tiene más o menos desarrolladas estas fun-ciones.

A continuación, se detalla una relación de las tareas que desarrollan las diferentes fede-raciones en función de sus necesidades y medios:

• Proporcionar apoyo a las ADF federadas en la realización de los trabajos de preven-ción y extinción.

• Crear una estructura de ámbito comarcal que facilite el trabajo y el funcionamientode las ADF.

• Proporcionar asesoramiento y apoyo jurídico a las ADF.

• Redactar y consensuar un plan estratégico de actuación en caso de incendio.

• Coordinar los equipos de intervención de las ADF durante un siniestro.

• Coordinar y mantener el sistema de comunicaciones.

• Coordinar los planes de vigilancia contra incendios de la comarca.

• Realizar el inventario de medios de las ADF.

• Normalizar y respaldar la adquisición de material.

• Negociar compras conjuntas de material.

• Construir y mantener el banco de datos de material y de efectivos materiales y humanos.

• Proporcionar apoyo y coordinar la formación del personal de las ADF.

• Establecer y mantener una buena relación entre las diferentes entidades de la comarca.

• Dar a conocer la existencia y los trabajos que realizan las ADF.

• Representar a las ADF ante las administraciones públicas.

Apoyo a las agrupaciones de defensa forestal (ADF) por parte de las federaciones de ADF ... | 183

Tabla 1. Distribución de las federaciones por provincias

Provincia Número de federaciones

Barcelona 8 (federaciones)

Tarragona 2 (asociaciones)

Lleida 0

Girona 2 (asociaciones)

13 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:04 Página 183

Page 146: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Algunas federaciones, como la de Osona, realizan trabajos forestales de prevención deincendios (limpieza de líneas eléctricas, limpieza de bordes de caminos, etcétera) que ayu-dan a financiar sus actividades.

4.3 Financiación de las federaciones de ADF

Las federaciones de ADF obtienen sus recursos económicos de diferentes fuentes públi-cas y privadas. Sus miembros son totalmente voluntarios, por lo que existe una limitacióndel tiempo que pueden dedicar a desarrollar los trabajos asociados. Esto afecta a la ope-ratividad de la federación. En general, la solución a esta falta de tiempo pasa por conse-guir apoyo de personal profesional con dedicación exclusiva. Las federaciones no dispo-nen de los recursos económicos para la contratación de este personal, de aquí que, enlos casos de apoyo profesional existentes, hayan sido las administraciones las que hanproporcionado este apoyo, tanto mediante la cesión de profesionales como mediante latransferencia de recursos económicos para contratarlos.

El caso particular de la provincia de Barcelona

Prácticamente todos los municipios de la provincia de Barcelona con superficie forestal par-ticipan en una ADF, que puede ser unimunicipal o plurimunicipal. El número de ADF de esteámbito es de 124, y todas agrupan 274 municipios (el 95% de los municipios forestales).

184 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

PENEDÈS-GARRAFMARESMEVALLÈS ORIENTALVALLÈS OCCIDENTALANOIAOSONABAGESBERGUEDÀ

FEDERACIONES DE ADF

Figura 5. Distribución de las federaciones en la provincia de Barcelona

13 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:04 Página 184

Page 147: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Las federaciones constituidas legalmente en la provincia son ocho (figura 5). La másreciente es la de El Baix Llobregat, constituida a finales de 2007.

En general, todas son comarcales, a excepción de la federación de El Penedès-Garraf,formada por tres comarcas, una de ellas (El Baix Penedès) pertenece a la provincia de Tarra-gona.

En la provincia de Barcelona, además de la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Bar-celona, en su política de apoyo a los municipios para la prevención de los incendios fores-tales, destina recursos tanto técnicos como económicos al apoyo de las federaciones. Estapolítica tiene su pilar principal en la participación de los ciudadanos en trabajos de pre-vención y extinción. Por eso, todo el planeamiento y la gestión municipal en la que parti-cipa esta corporación se ha realizado y se realiza no solo con la colaboración de los ayun-tamientos, sino también con la participación activa de las ADF y de sus federaciones.

El apoyo de la Diputación de Barcelona a las federaciones se formaliza con la firma de unconvenio anual, que permite a la federación la contratación de un ingeniero técnico fores-tal para llevar a cabo un programa consensuado, y la financiación de los gastos ordina-rios de su funcionamiento.

En muchas comarcas, también los consejos comarcales ofrecen apoyo a las federacio-nes con recursos económicos o de personal.

La existencia de estos recursos adicionales de las ADF y de las federaciones de Barcelo-na marca, en comparación con el resto de Cataluña, diferencias significativas en:

• la capacidad de negociación y colaboración con las administraciones y las entida-des públicas y privadas;

• la estructura de las asociaciones;

• la disponibilidad de personal profesional;

• el porcentaje de ADF con la organización federada (que en Barcelona es de casi el100%).

Estas federaciones han dado un paso adelante importante en su estructuración territorialy en la organización de sus actividades. No obstante, aún quedan asuntos de distinta impor-tancia por solucionar en el futuro, como la definición precisa de sus labores en el mode-lo de prevención y extinción de incendios de Cataluña; la investigación de instrumentosque faciliten la gestión burocrática en sus relaciones con las administraciones; la dis-cusión detallada de la orden anual de ayudas; la renovación de asociados; el estatus delos voluntarios y la simplificación progresiva de las contrataciones anuales por obras yservicios.

5. El Secretariado de Federaciones y de ADF de Cataluña

El 19 de abril de 1999 se creó el Secretariado de Federaciones y de Agrupaciones de Defen-sa Forestal de Cataluña, una entidad sin ánimo de lucro con un ámbito de actuación queincluye toda Cataluña, y con los siguientes objetivos:

Apoyo a las agrupaciones de defensa forestal (ADF) por parte de las federaciones de ADF ... | 185

13 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:04 Página 185

Page 148: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

a) Coordinar todas las federaciones y ADF que estén afiliadas para potenciar las labo-res que cada federación y ADF lleva a cabo en su territorio, así como representarlasante entidades e instituciones.

b) Concienciar a la sociedad para reducir el riesgo de incendio, mediante la potencia-ción del respeto y el aprecio a la naturaleza, así como la colaboración de toda la ciu-dadanía para conservar el patrimonio natural de Cataluña.

c) Promover la prevención de incendios, mediante la estimulación de las federaciones,las ADF y otros organismos competentes para que promuevan la realización de pla-nes de prevención de incendios que definan las actuaciones necesarias en el trata-miento de masas forestales, la red básica de caminos, los puntos de abastecimien-to de agua, la vigilancia, etcétera, y todas las demás actuaciones dirigidas a evitarlos incendios y disminuir su propagación.

d) Coordinar las federaciones y las ADF asociadas en su relación con las instituciones yentidades relacionadas con la prevención y la lucha contra los incendios forestales.

La participación de las ADF en este secretariado es voluntaria y únicamente requiere unasolicitud por parte de la agrupación interesada. Aun así, los recursos del Secretariadose ponen a disposición de todas las ADF y federaciones de ADF de Cataluña, tanto sison miembros como si no lo son. Desde que se constituyó, la entidad ha firmado anual-mente un convenio con el DMAH que le permite seguir adelante con algunos de sus pro-yectos.

5.1 Situación actual del Secretariado (SFADF)

Tras ocho años de funcionamiento, el Secretariado está rehaciendo los inventarios sobrelas necesidades y las posibilidades reales que tienen las ADF y sus federaciones para poderunificar criterios y acciones, tener un sistema de organización claro, conciso y efectivo entodos sus ámbitos y concretar más sus objetivos.

En la actualidad, en el Secretariado no están representadas todas las ADF y federacionesde Cataluña, y esta entidad no tiene una estructura profesional mínima, bien definida, quele ayude a presentarse ante las administraciones y la opinión pública con la fuerza que leproporcionan las miles de personas asociadas a las ADF.

Hoy en día el Secretariado de ADF de Cataluña realiza labores de formación y de coordi-nación durante los incendios, pero su papel no está definido con precisión en el modelode prevención y extinción de incendios de Cataluña.

5.2 Futuro del Secretariado

Resolver las necesidades y las reivindicaciones de las ADF que se están poniendo de mani-fiesto es uno de los principales objetivos de futuro de esta organización. Es prematuro hablarde las líneas de trabajo futuras, pero existen algunos objetivos que están presentes enmuchos encuentros y discusiones y son los siguientes:

186 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

13 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:04 Página 186

Page 149: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• Proporcionar apoyo y asesoramiento a las ADF y a las federaciones de ADF para subuen funcionamiento mediante:

– El fomento de la creación de nuevas ADF, favoreciendo la creación de federacio-nes en toda Cataluña y el refuerzo de las estructuras ya existentes.

– La elaboración de programas de formación adaptados a la realidad de las ADF,para que sus miembros estén bien preparados y coordinados con los medios deextinción de los bomberos de la Generalitat.

– La potenciación de la participación de voluntarios en las ADF.

– La garantía de una buena cobertura en caso de accidente.

– El apoyo a las ADF y a las federaciones para inventariar, estudiar las necesidades,planificar y realizar el mantenimiento de las redes de comunicaciones.

– La garantía del apoyo institucional para estos programas.

• Representar a las ADF de Cataluña ante las administraciones:

– Participando en la elaboración de las políticas de prevención y extinción de incen-dios y en los ámbitos de decisión relacionados con el sector forestal.

– Consiguiendo el apoyo y la participación de todas las ADF de Cataluña parapoder representarlas y transmitir sus necesidades en las negociaciones con las dife-rentes administraciones, de la forma más legítima posible.

– Difundiendo la labor que realizan las ADF.

– Velando por que la financiación pública y privada de las ADF sea continua, justay fácil de tramitar.

– Consiguiendo que las federaciones y las asociaciones comarcales de ADF de Cata-luña tengan el apoyo técnico necesario para mejorar su respuesta, y de estemodo obtener mejores resultados en la ejecución de las tareas y las funciones paralas que se han creado.

6. Conclusiones

Tradicionalmente, en Cataluña se ha considerado que la lucha contra los incendios fores-tales necesita la participación y el entendimiento de todos los agentes territoriales que esténrelacionados con la lucha. Se ha comprendido que la prevención y la extinción no son unalabor unilateral de una administración. El papel que desarrollan las ADF en este modeloes importante, ya que representan la colaboración de la sociedad civil. Para asumir estaresponsabilidad es necesario que las ADF estén bien organizadas y que tengan represen-tantes sólidos y que sean buenos conocedores de la realidad de las ADF y del sector fores-tal. En una sociedad cada vez más participativa no debería desaprovecharse la coopera-ción de las ADF. Ahora bien, tampoco se puede abusar. De aquí la importancia de lasfederaciones de ADF, que pueden canalizar la fuerza del voluntariado sin cargarlo enexceso, motivarlo y facilitarle las cosas. De aquí también viene la importancia de que lasadministraciones participen activamente promoviendo estas federaciones de ADF.

Apoyo a las agrupaciones de defensa forestal (ADF) por parte de las federaciones de ADF ... | 187

13 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:04 Página 187

Page 150: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

En cuanto a la importancia de un interlocutor sólido, el SFADF de Cataluña puede ser lasolución. Para conseguirlo, es necesario que reciba la conformidad de todas las ADF yfederaciones de Cataluña, y que tenga, asimismo, una buena estructura profesional y unainfraestructura mínima, preparada para sacar adelante todos los proyectos necesarios paraconseguir que las ADF se conviertan en una institución básica para la prevención y la extin-ción de incendios en Cataluña.

Es necesario que la voz de las agrupaciones de defensa forestal escuche a la Administra-ción y que se tenga en cuenta a la hora de la toma de decisiones relativas a la prevencióny a la extinción de incendios forestales.

Es importante que el Govern de Catalunya, las diputaciones, los consejos comarcales, losayuntamientos y demás instituciones públicas continúen apoyando a estas agrupaciones,ya que su trabajo marca un modelo que proporciona grandes resultados.

Bibliografía

BURRIEL, J. A.; IBÁÑEZ, J. J. et al. (2004) Inventari forestal de Catalunya. Centro de Investi-gación Ecológica y Aplicaciones Forestales. Bellaterra.

Departamento de Medio Ambiente y Vivienda. Generalitat de Catalunya. http://mediambient.gencat.net/cat/el_medi/incendis/agrupacions_defensa_forestal.jsp [Consulta: 15 dejunio de 2007].

Diputación de Barcelona. Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Foresta-les (2002). Quaderns d’Informació Tècnica: Dades sobre les ADF de Barcelona.

Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestales. Diputación de Barcelo-na. <www.diba.cat/incendis> [Consulta: 15 de junio de 2007].

Secretariado Nacional de ADF de Cataluña. <http://snadf.org> [Consulta: 14 de junio de2007].

Secretariado de Federaciones y de Agrupaciones de Defensa Forestal de Cataluña<http://sfadf.org> [Consulta: 25 de abril de 2008].

188 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

13 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:04 Página 188

Page 151: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Organización y plan de actuación contraincendios forestales de la federaciónde ADF Penedès/Garraf

Francesc Flores

Ingeniero técnico forestal. Federación ADF Penedès/Garraf

Núria Idáñez

Ingeniera técnica forestal. Federación ADF Penedès/Garraf

Xavier Guilera

Voluntario ADF. Federación ADF Penedès/Garraf

Resumen

En este informe, los autores explicamos cómo se organizan las ADF de El Penedès y ElGarraf ante los incendios forestales. Creemos que puede ser un modelo válido para otrosterritorios. Lógicamente, adaptándolo a las especificidades de cada lugar. En cualquier caso,estamos convencidos de que proporcionamos unos criterios que pueden ser útiles paraayudar a estructurar conjuntos de ADF o de entidades similares. Hace cuatro años queaplicamos un plan de emergencias de elaboración propia (llamado PEIC, plan de emer-gencias intercomarcal de coordinación para las ADF ante incendios forestales en lascomarcas de L’Alt Penedès, El Baix Penedès y El Garraf), práctico y a la vez riguroso, quehacemos evolucionar cada año. En este aspecto somos pioneros en toda Cataluña, y aho-ra queremos compartir esta experiencia.

El plan de emergencias parte, en primer lugar, de un estudio sistemático de la vulnerabi-lidad en cada municipio. En segundo lugar, se clasifica la evolución de los incendios delpasado, para determinar objetivamente la magnitud en cada caso. Estas dos variables,combinadas con un inventario de los recursos de las ADF, ayudan a predeterminar losmedios necesarios en unas tablas de salida para cada vehículo. Por otro lado, hay unosrecursos humanos llamados figuras, que se activan para gestionar todos estos recursosmateriales. Son funciones complementarias entre sí que, bien aplicadas, permiten traba-jar como un único equipo. Finalmente, se explican las pautas de actuación, que mejoranla eficacia y la seguridad del sistema.

1. Las agrupaciones de defensa forestal

Las agrupaciones de defensa forestal (en adelante, ADF) son asociaciones sin ánimo de lucroformadas por propietarios forestales, ayuntamientos, asociaciones de defensa de la natura-leza y organizaciones profesionales agrarias. Su razón de ser es la prevención y la lucha con-tra los incendios forestales y la sensibilización social para con el patrimonio natural.

| 189

14 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:06 Página 189

Page 152: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

2. La federación de ADF Penedès/Garraf

La federación de ADF Penedès/Garraf nació de la necesidad de organizar a escala supra-nacional las ADF de las tres comarcas. Se constituyó en 1998, y englobó a todas las ADFde las comarcas de L’Alt Penedès y El Garraf. Desde principios de 2003, las ADF de ElBaix Penedès también están adheridas a esta federación. Actualmente, está formada por25 ADF, más de 480 voluntarios y tiene una capacidad de movilizar 137.000 litros.

En síntesis, las funciones de la federación son proporcionar apoyo técnico y administra-tivo a las ADF federadas, y dotarlas de los medios necesarios para mejorar su efectividad.Sus principales líneas de trabajo son:

1. Apoyo en la prevención de incendios forestales.

2. Gestión y coordinación de las emergencias.

3. Formación y capacitación de los voluntarios.

4. Divulgación y fomento del voluntariado y valores ambientales.

3. El plan de emergencias

El plan de emergencias intercomarcal de coordinación para las ADF ante los incendios fores-tales en las comarcas de L’Alt Penedès, El Baix Penedès y El Garraf (PEIC) surge de lanecesidad de las ADF de El Penedès y El Garraf de organizarse entre sí ante la extinciónde los incendios forestales. Los objetivos del plan son:

• Proteger el territorio en conjunto y minimizar los daños.

• Autogestionar las ADF, poniendo en funcionamiento los recursos humanos, mate-riales y organizativos de la forma más racional posible.

• Maximizar la eficiencia y la eficacia de los medios en todas las actuaciones.

190 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Tabla 1. Recursos humanos y materiales incluidos en la federación de ADF Penedès/Garraf

Alt Baix Garraf TotalPenedès Penedès

Número de ADF 16 6 3 25

Vehículos 52 17 24 93

— Depósito por tractor 10 5 15

— Ligero 18 3 6 27

— Pesado 4 x 4 16 2 10 28

— Pesado excepto 4 x 4 2 0 1 3

— Sin agua 4 4 4 12

— Otros (por ejemplo, remolques) 2 3 3 8

Capacidad 106.050 22.700 23.100 151.850

Número de voluntarios 295 55 100 450

Unidades de vigilancia

(Diputación de Barcelona) 8,5 0 1,5 9

14 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:06 Página 190

Page 153: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• Coordinarse con el resto de cuerpos que participan en la emergencia.

• Velar por la seguridad de todos los voluntarios que participan en el incendio.

• En definitiva, trabajar como un equipo.

La parte más operativa del PEIC es el plan de actuación. Es una herramienta sencilla ypráctica, pensada para facilitar el trabajo de las ADF ante un incendio, guiando su inter-vención. Sus conceptos más destacados son:

• Índice de vulnerabilidad

• Códigos de evolución de la emergencia

• Tablas de salida

• Figures

• Procedimientos estándar

3.1 Índice de vulnerabilidad

El plan de actuación parte de un estudio de la vulnerabilidad de los municipios de El Penedèsy El Garraf ante los incendios forestales. Se miden sistemáticamente diferentes indicadores:

Daños sobre las personas y los bienes

Daños sobre la vegetación

Organización y plan de actuación contra incendios forestales de la federación ADF ... | 191

Tabla 2. Valor en función de los núcleos habitados

N.o de núcleos habitados Valor

0 1De 2 a 4 2De 5 a 9 4De 10 a 14 6De 15 a 19 8<20 10

Tablas 3 y 4. Valor en función de la superficie forestal del municipio y de la continuidad dela masa forestal de los municipios vecinos

Superficie forestal (ha) Valor

>4.000 103.500-4.000 93.000-3.500 82.500-3.000 72.000-2.500 61.500-2.000 51.000-1.500 4500-1.000 3100-500 2<100 1

% del municipio contiguo con Valormasa forestal continua

0% 0

1-24% 2

24-49% 4

50-74% 6

75-99% 8

100% 10

14 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:06 Página 191

Page 154: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• Capacidad de defensa del municipio

• Capacidad de defensa de la ADF

• Capacidad de defensa de los bomberos

Una vez cuantificados los diferentes indicadores, se ponderan y se combinan, y eso dalugar a un índice de vulnerabilidad para cada municipio. Los valores de estos índicesestán comprendidos entre el 1 (vulnerabilidad baja) y el 10 (vulnerabilidad extrema); nosdan así una referencia de qué zonas serán las más críticas en caso de que se produz-ca un incendio forestal.

192 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Tabla 5. Valor asignado en función de losespacios naturales protegidos del municipio

¿El municipio tiene un PEIN*? Valor

Sí 10

No 1

* Plan de espacios de interés natural

Tabla 6. Valor en función de si el municipiotiene algún plan de actuación municipal (PAM)

¿El municipio tiene PAM? Valor

Sí 1

No 10

Tabla 7. Valor en función de la capacidadde movilización de la ADF

Litros disponibles de la ADF Valor

0 10

<500 8

500-2.500 6

2.500-5.000 4

5.000-10.000 2

>10.000 1

Tabla 8. Valor en función del tiempo dellegada de los bomberos

Tiempo de llegada Valor

<5 min 1

5-15 min 3

15-25 min 5

25-30 min 7

>30 min 10

14 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:06 Página 192

Page 155: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3.2 Códigos de evolución de la emergencia

En cualquier situación de emergencia es muy útil una clasificación metódica de las dife-rentes fases de evolución del incendio que se puede producir. Esta evaluación objetiva dela situación tiene dos grandes ventajas: en primer lugar, permite compartir el conocimien-to de la evolución en todo el sistema de ADF, tanto si se participa en el frente del fuegocomo aisladamente; en segundo lugar, ayuda a determinar objetivamente qué medios esnecesario movilizar. Los códigos establecidos son los siguientes:

CÓDIGO 1

Detección de columna de humo próxima a una masa forestal.

CÓDIGO 2

Confirmación de incendio forestal. Características:

• No amenaza a núcleos habitados.

• No amenaza a masa forestal (inferior a 50 ha).

• Condiciones meteorológicas favorables (temperatura, humedad y viento).

• No avanza ladera arriba.

• Combustible poco disponible.

• Velocidad de propagación del frente inferior a 2 km/h.

CÓDIGO 3

Incendio con ciertos riesgos. Características (una de las dos):

• Amenaza a núcleos habitados.

• Se dirige hacia masa forestal importante (superior a 50 ha).

CÓDIGO 4

Incendio de alto riesgo. Características (las dos anteriores a la vez o una más de algunade estas):

• Condiciones meteorológicas desfavorables (temperatura, humedad y viento).

• Avanza ladera arriba.

• Combustible disponible.

• Velocidad de propagación del frente superior a 2 km/h.

Organización y plan de actuación contra incendios forestales de la federación ADF ... | 193

Tabla 9. Valores del índice de vulnerabilidad

Índice de vulnerabilidad Valor

[1,3] Baja

[3,5] Media

[5,8] Alta

[8,10] Extrema

14 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:06 Página 193

Page 156: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

CÓDIGO 5

Gran incendio forestal (GIF). Características:

• Se mantienen una velocidad, una intensidad y una longitud de la llama que superanla capacidad de extinción.

• Ha superado las 500 ha quemadas.

• Puede afectar a la población de forma importante.

CÓDIGO CONTROL

Los bomberos dan el incendio por controlado.

CÓDIGO DE GUARDIA

Los bomberos dan el incendio por extinguido. Las ADF, con este código, se dedicarán aremojar la zona.

CÓDIGO FIN

Se ordena la retirada de todos los efectivos.

Con el objetivo de mantener un mínimo de coherencia y orden, la activación de los códi-gos está restringida a determinadas personas. El criterio general es dar la potestad a quiendispone de más y mejor información sobre el incendio. Su aplicación es:

• CÓDIGO 1: lo activa la primera persona que detecta la columna de humo.

• CÓDIGO 2: lo activa la primera persona que confirma el incendio forestal.

• OTROS CÓDIGOS: los activarán el responsable de intervención y el responsable ope-rativo (véase el apartado «Figuras»).

En cuanto a las comunicaciones, cabe mencionar que la Federación tiene una gran diver-sidad de sistemas, aprovechando las especificidades de cada medio. Las tecnologías másutilizadas son:

• Teléfono fijo y móvil.

• Canales de radio. Hay cinco canales asignados vía repetidor (80 MHz) y cuatrodirectos.

• SMSmasivos. Se envían a través de un sistema web centralizado, tanto amóviles indi-viduales como a grupos de usuarios. Se transmite el código, el municipio, el paraje, elcanal de radio de trabajo, etcétera. La Federación ha sido pionera en el uso de los SMS.

• Página web. Avisos e información de seguimiento de los incendios, prácticamentea tiempo real, en la página web de la Federación y del Secretariado.

• Correo electrónico. Mensajes por escrito y rápidos con otros estamentos, mediosde comunicación, etcétera.

3.3 Tablas de salida

Las tablas de salida sirven para protocolizar la salida de los recursos humanos y materia-les que deben movilizarse para hacer frente al incendio forestal. Estas tablas indican el

194 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

14 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:06 Página 194

Page 157: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

momento en que cada medio debe desplazarse hacia la emergencia en función de la com-binación de los factores siguientes:

• Municipio donde se ha declarado el incendio (considerando el índice de vulnerabilidad).

• Código de evolución del incendio activado (según la evaluación hecha).

• ADF (teniendo en cuenta la proximidad al fuego y los diferentes vehículos).

Es un sistema análogo a un «despacho automático», lo que ayuda a llevar a cabo unamovilización racional y sistemática de los recursos. Además, permite que el resto de ADFse vayan preparando.

Organización y plan de actuación contra incendios forestales de la federación ADF ... | 195

TABLASSALIDA

Inventario

Índice de vulnerabilidadMunicipio del incendio

digo

deevolución Vehí

culo

sA

DF

Evaluación

Figura 1. Esquema de factores que determinan las tablas de salida

Tabla 10. Ejemplo de tabla de salida

Municipio del incendio

ADF 1Vehículo A Código 5

Vehículo B Código 4

Vehículo A Código 2

ADF 2 Vehículo B Código 3

Vehículo C Código 2

14 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:06 Página 195

Page 158: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3.4 Figuras

El éxito del PEIC depende del desarrollo correcto de las funciones asignadas a cada uno.La organización se basa en figuras, que no son cargos personales, sino responsabilidadesque tiene asignadas una persona determinada. Estas funciones se pueden ejercer individual-mente o las puede llevar a cabo un equipo de trabajo, en función de las necesidades ymagnitudes de la emergencia. Siempre buscan la complementariedad entre sí, de modo queno hay jerarquías. Además, en algunas ocasiones, una misma persona deberá asumir másde una función. Las figuras se distinguen entre sí por las funciones, la posición, los conoci-mientos y la forma de ser escogidas. Las figuras del PEIC son las descritas a continuación.

3.4.1 Responsable de grupo

El responsable de grupo es un miembro experimentado de cada ADF, que participa en elincendio y que ha hecho el curso de formación básica. Es el responsable de sus compa-ñeros de unidad. Normalmente será el conductor del vehículo. Si su grupo es el primeroen llegar al incendio, asumirá la coordinación mientras no estén el responsable operativoo el responsable de intervención.

Ubicación del responsable de grupo: en el frente del incendio o en el lugar que le asigneel responsable de intervención.

Funciones del responsable de grupo:

• Transmitirá las indicaciones del responsable de intervención / responsable operati-vo a sus compañeros y colaborará en el trabajo que tenga que hacerse.

• Será el encargado de la emisora y el único portavoz de todo el grupo.

• Controlará la posición de sus compañeros y velará por su seguridad.

Elección del responsable de grupo: cada ADF escoge sus responsables de grupo.

3.4.2 Responsable operativo

El responsable operativo es la figura latente que se activa únicamente cuando el incendioestá en su municipio. Es un miembro experimentado de la ADF, con el curso de forma-ción avanzada. Es el conocedor del territorio, en cuanto a orografía, infraestructuras,vegetación...

Ubicación del responsable operativo: en un lugar visible y fácilmente localizable de la zonadel incendio. Si el incendio requiere un centro de control avanzado (lugar en que se llevaa cabo la coordinación del incendio y de todos los medios actuantes), irá hacia allí. Tam-bién, si el ayuntamiento activa el PAM, puede tener una persona de contacto.

Funciones del responsable operativo:

• Recibe a las ADF que lleguen, y les asigna una tarea y una zona determinada paratrabajar, de acuerdo con el responsable de intervención.

196 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

14 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:06 Página 196

Page 159: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• Facilita al responsable de intervención y a los bomberos información sobre cómo esel territorio y las infraestructuras de prevención y extinción del territorio (puntos deagua, red vial básica…).

• Hace de contacto logístico con el ayuntamiento del municipio afectado (abastecimien-to, transportes, señalización de accesos...).

• Activa los códigos de evolución del incendio mientras no llega el responsable de inter-vención.

Elección del responsable operativo: cada ADF escoge dos responsables operativos pormunicipio.

3.4.3 Responsable de intervención

El responsable de intervención es la figura latente que únicamente se activa cuando el incen-dio pasa de conato y está en su zona de actuación (grupo de municipios). Es un miem-bro experimentado de una ADF, con el curso de formación avanzada. Es el conocedor delcomportamiento del fuego, de cómo puede evolucionar el incendio. Si la magnitud de estelo exige, habrá un responsable de intervención por sectores o focos.

Ubicación del responsable de intervención: en un lugar visible y fácilmente localizable dela zona del incendio, donde pueda realizar un seguimiento global del comportamiento yla evolución.

Funciones del responsable de intervención:

• Hace de interlocutor con el responsable de sector de los bomberos y el CAR (cuer-po de agentes rurales).

• Analiza el estado del incendio forestal y su evolución.

• Cuantifica las necesidades de recursos, según la evolución y el método de ataque(junto con los bomberos).

• Reparte las tareas que deben hacer las ADF, de acuerdo con el responsable operativo.

• Distribuye los medios de las ADF en los lugares en los que considere oportuno, deacuerdo con el responsable operativo.

• Controla y hace el seguimiento de la distribución de estos medios en el terreno.

• Organiza los relevos y las guardias.

• Activa los códigos de evolución del incendio.

Elección del responsable de intervención: los responsables operativos de la Federación esco-gen tres responsables de intervención por zona. Este sistema tiene una ventaja triple:

• Legitimidad: los responsables operativos tienen la representación de la ADF respec-to al PEIC.

• Independencia: el sistema se autorregula, sin intervención exterior.

• Cohesión: todos votan para todas las zonas (el territorio Federación funciona comounidad).

Organización y plan de actuación contra incendios forestales de la federación ADF ... | 197

14 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:06 Página 197

Page 160: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3.4.4 Coordinador comarcal

Es la figura que entra en funcionamiento con un fuego forestal confirmado (código 2) encualquiera de las tres comarcas. Es el responsable del cumplimiento del PEIC. Puede serun técnico de la Federación o un miembro de la Junta, experimentado y con el curso deformación avanzada.

Ubicación del coordinador comarcal: en el centro de control territorial (Control Penedès).Puede tener un representante en otras ubicaciones, como el CCA (Centro de Mando Avan-zado), el punto de tráfico...

Funciones del coordinador comarcal:

• Ayuda al operador en las transmisiones.

• Da apoyo al responsable de intervención y al responsable operativo.

• Moviliza los recursos de las ADF, según el plan de emergencias.

• Realiza un seguimiento y control de los vehículos y voluntarios de las ADF que tie-nen que hacer una salida, que han salido o que están trabajando en el incendio.

• Remite las altas y las bajas de servicio al Control Torreferrussa (CAR).

• Atiende y transmite losmensajes necesarios a losmedios de comunicación, en su caso.

• Imprime mapas de localización del incendio, si es necesario.

• Se relaciona con otros estamentos que pueden estar implicados en un incendio(SNAC, Protección Civil, planes de vigilancia contra incendios forestales, otros con-troles ADF, Control Torreferrussa, regiones de emergencias de los bomberos).

198 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Bomberos: RE / CECATCAR: Control TorreferrussaSNAC: Junta / ControlOtros controles ADFProtección civil

Medios comunicación

GESTIÓNINCENDIO

ADF

Ayuntamiento / PAMCCAPunto tráficoSNAC: soporte técnico

Bomberos: miembrosVoluntarios esporádicos

Bomberos:responsables de sectorCAR: agentesInformadores PVI Personas afectadas

Vert

ient

ees

tructural Vertiente

mando

Vertienteactuación

Vertiente

prác

tica

Con

oce

elpl

ande

em

ergencias

Conoceel territorio

Conoce laté

cnic

ade

extin

ción

Conoce

el comportamiento del fuego

Co

ordi

nado

r com

arcal

(Con

trol

Pene

dès)

Responsa

bles

degr

upo

(Por ve

hícu

lo-e

quip

o)

Responsableoperativo

(Por municipioafectado)

Responsable

deintervención

(Por sector de

incendio)

Figura 2. Diagrama de los papeles que se ejercen y de las relaciones durante una emergencia

14 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:06 Página 198

Page 161: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• Optimiza las comunicaciones: teléfono, SMS, avisos en la página web, correo elec-trónico, etcétera.

Con la intención de encontrar a las personas adecuadas para ejercer los papeles de res-ponsable operativo, responsable de intervención y coordinador comarcal, la Federación hadefinido un perfil personal idóneo, común a las tres figuras, con las características siguientes:

• Con experiencia. Cierta veteranía es necesaria.

• Con aptitudes de organización, análisis, comunicación y persuasión.

• Con conocimiento de las personas, de temperamento calmado y que tolere la presión.

• Con disciplina. Consciente de la variedad de tareas que es necesario asumir en unincendio.

• Con actitud protectora con el papel de las ADF en un fuego.

• Con aptitudes de liderazgo. Aceptados socialmente entre los compañeros.

4. Procedimientos estándar

La Federación aconseja unas pautas en la forma de actuar de las ADF en su conjunto:

1. Trabajo en grupos de equipos de extinción, llamados puntos ADF. Ventajas:

• Aumenta la eficiencia y la eficacia de los recursos.

• Facilita la gestión y la coordinación a todos los niveles.

• Aumenta la seguridad, si cabe autoprotegerse.

• Ayuda a determinar las coordenadas del punto ADF.

2. Si hay equipos que trabajan fuera del grupo, es necesario que se lo comuniquen alresponsable de intervención. Por ejemplo, si siguen focos secundarios, hacen tareasde señalización, hacen un seguimiento del perímetro del incendio, etcétera.

3. La ADF local tiene cierta responsabilidad y, además de la extinción, ha de recibir yguiar al resto de ADF.

4. Principales funciones según la tipología de los vehículos:

1. Vehículos ligeros con kit de extinción (indicativo 400)

• No pueden extender mangueras, salvo que sean los primeros en llegar.

• Seguimiento del perímetro (control de posibles reavivamientos).

• Ataque a focos secundarios.

• Trabajos de guía y transporte de personal.

2. Vehículos pesados 4 � 4 (indicativo 200)

• Ataque directo mediante líneas de agua.

• Abastecimiento a las líneas de agua (mediante la noria).

• Ataque a focos secundarios.

• Trabajos de guía y transporte de personal.

Organización y plan de actuación contra incendios forestales de la federación ADF ... | 199

14 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:06 Página 199

Page 162: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3. Vehículos pesados excepto 4 � 4 (indicativo 250)

• Transporte de grandes cantidades de agua.

4. Depósitos (indicativo 100)

• Transporte de grandes cantidades de agua.

5. Remolques con kit de extinción (indicativo 500)

• No pueden extender mangueras, salvo que sean los primeros en llegar.

• Abastecimiento en las líneas de agua.

6. Vehículos ligeros sin kit (indicativo 300)

• Funciones logísticas de transporte de personal y material, abastecimiento, pun-tos de guía, etcétera.

Bibliografía

DEPARTAMENT D’INTERIOR. GENERALITAT DE CATALUNYA. Pla INFOCAT. Primera revisión 2003.Actualización 2007.

NÚRIA IDÁÑEZ CORTÉS. Pla d’emergències intercomarcal de coordinació per a les ADFdavant d’incendis forestals a les comarques de l’Alt Penedès, Baix Penedès i Garraf(PEIC). Estudio no editado. 2004.

200 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

14 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:06 Página 200

Page 163: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Organización y plan de actuación contraincendios forestales de la Federaciónde ADF de El Bages

Jaume Muntada i Sant

Ingeniero técnico forestalFederación de ADF de El Bages

Xavier Joves i Garcia

Técnico de protección civilAyuntamiento de ManresaCoordinador comarcal de la Federación de ADF de El Bages

Resumen

En el presente informe se expone en primer lugar qué son las agrupaciones de defensaforestal (ADF) y qué tareas se realizan y, finalmente, se describe la organización y el plande actuación de las ADF en la comarca de El Bages en caso de incendio forestal. Esteplan de actuación se ha estado puliendo año tras año, una vez analizadas las actuacio-nes en los incendios pasados que anualmente afectan a la comarca. Asimismo, se mani-fiesta el gran potencial que forma parte de una agrupación sin ánimo de lucro y que todoslos trabajos que se llevan a cabo se hacen voluntariamente, en el tiempo libre de los volun-tarios y muchas veces dejando a un lado el trabajo que les da de comer para involucrar-se en trabajos de extinción. Eso sin olvidar las aportaciones que se reciben de la Admi-nistración pública.

1. ¿Qué es una ADF?

Las agrupaciones de defensa forestal son entidades sin ánimo de lucro, formadas porpropietarios forestales, ayuntamientos de los municipios de su ámbito territorial y volun-tarios.

La finalidad de las ADF es la prevención y la lucha contra los incendios forestales. Estasagrupaciones se regularon a partir de 1986 como consecuencia de los grandes incendiosforestales que tuvieron lugar ese año (véase la figura 1) y también del consiguiente Pro-grama Fuego Verde, elaborado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pescade la Generalitat de Catalunya. Sin embargo, es preciso buscar el origen de las ADF en losantiguos grupos de extinción de incendios y auxilio inmediato que empezaron a formarsea principios de los años sesenta en Cataluña.

| 201

15 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:08 Página 201

Page 164: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

2. Objetivos y finalidad de las ADF

La prevención y la lucha contra los incendios forestales son la finalidad de las ADF. Paraconseguir esta meta, tienen los siguientes objetivos:

• Elaboración y ejecución colectiva de programas de vigilancia y prevención de incen-dios forestales.

• Colaboración activa en la organización, control y ejecución de medidas en materiade prevención y extinción de incendios forestales.

• Realización de campañas de divulgación entre los titulares de terrenos forestales sobrelas acciones de prevención y lucha contra los incendios forestales.

• Sensibilización de la población rural y urbana en el territorio de la ADF.

• Ejecución de planes de prevención contra incendios forestales, creación y manteni-miento de infraestructuras, red de caminos, franjas de baja combustibilidad y pun-tos de agua.

• Apoyo en la extinción de incendios forestales.

202 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Límite comarca de El BagesLímite municipalIncendios más importantesOtros incendios

Figura 1. Incendios forestales en la comarca de El Bages de los últimos 50 años

15 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:08 Página 202

Page 165: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3. ¿Qué es la Federación de ADF de El Bages?

La Federación de ADF de El Bages es una entidad jurídica sin ánimo de lucro formada porlas diferentes ADF de la comarca. Se constituyó el 25 de noviembre de 1998 con la fina-lidad de coordinar todas las ADF que están asociadas a la federación para organizar mejorlos trabajos en cada territorio, así como para representarlas ante entidades e institucio-nes. Asimismo, cabe destacar las funciones de asesoramiento técnico y administrativo,formación y coordinación del voluntariado, y coordinación en los trabajos de extinción delas ADF.

Hasta la fecha, once ADF forman parte de esta federación: ADF Amics del Bosc; ADFDefensors del Bosc; ADF Artés, Calders i Monistrol de Calders; ADF Sant Salvador de Guar-diola; ADF Castellfollit del Boix; ADF Pla de Bages; ADF Bages Oriental; ADF Quercus; ADFTres Branques; ADF Protectors del Bosc, y ADF Monistrol de Montserrat.

La mayor parte de las ADF de la comarca han sido de las primeras en constituirse legal-mente en el ámbito de Cataluña, tal y como muestran las cifras de la tabla anterior.

Como podemos ver, la Federación de las ADF de El Bages comprende 33 de los 35 muni-cipios de la comarca de El Bages (no se incluyen los municipios de Cardona y Moià). Eneste aspecto, encontramos que el municipio de Sant Pere de Sallavinera, que pertenecea la comarca de L’Anoia, también forma parte de la Federación de ADF de El Bages.

Organización y plan de actuación contra incendios forestales de la Federación de ADF de El Bages | 203

Tabla 1. ADF y municipios en la comarca

Nombre ADF N.º ADF Municipios que forman parte de estas

ADF Amics del Bosc 3 Sant Mateu de Bages, Fonollosa, Callús, Rajadell,

Aguilar de Segarra y Sant Pere Sallavinera

ADF Defensors del Bosc 5 Navàs, Súria, Castellnou de Bages, Santpedor

ADF Artés, Calders i Monistrol 8 Artés, Calders, Monistrol de Calders

de Calders

ADF Sant Salvador de Guardiola 12 Sant Salvador de Guardiola

ADF Castellfollit del Boix 13 Castellfollit del Boix

ADF Pla de Bages 20 Manresa, Sant Fruitós de Bages, Sant Joan de

Vilatorrada

ADF Bages Oriental 25 Navarcles, Pont de Vilomara i Rocafort, Mura,

Talamanca

ADF Quercus 28 Santa Maria d’Oló, Sant Feliu Sasserra, Avinyó,

L’Estany

ADF Tres Branques 33 Gaià, Sallent, Balsareny

ADF Protectors del Bosc 78 Castellbell i el Vilar, Sant Vicenç de Castellet,

Marganell, Castellgalí

ADF Monistrol de Montserrat 260 Monistrol de Montserrat

15 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:08 Página 203

Page 166: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

En cuanto a la superficie total representada por la federación, estaríamos hablando de unas118.000 hectáreas, un 70,3% de las cuales es superficie forestal.

A partir del año 2006, en una reunión de junta se decidió por mayoría que los nuevos volun-tarios tendrían la obligación de realizar unas jornadas de formación antes de formar par-te de las diferentes ADF federadas de la comarca, unas jornadas que, actualmente, ya sehacen de forma periódica. Se llegó a este acuerdo al comprender que los incendios fores-tales tienen cada vez un comportamiento más virulento y, por lo tanto, la formación de loscombatientes o de los voluntarios, en lo que concierne a los incendios forestales, es cadavez más importante. Se pretende evitar que los voluntarios se dirijan al incendio sin haberrecibido una formación básica previa, en la que se tratan una serie de puntos que se con-sidera que son imprescindibles, como nociones de comunicaciones por emisora, carto-grafía y orientación, forma de trabajar de las ADF de la comarca, forma de trabajar y orga-nización de los medios de prevención y extinción de Cataluña, o nociones de primerosauxilios en caso de accidentes.

204 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Figura 2. Ilustración de las ADF y municipios representados por la Federación de ADF de El Bages

Límite comarca de El Bages

Límite municipal

Límite ADF

ADF federadas

15 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:08 Página 204

Page 167: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

4. Organización de las ADF en la comarca

Las ADF, igual que la federación, están compuestas por una junta formada por:

• presidente

• vicepresidente

• secretario

• tesorero

• vocales

En cada ADF hay una organización interna formada por responsables de intervención yvoluntarios.

Las distintas partes que forman las ADF en el momento del incendio son:

• coordinadores comarcales

• responsables operativos

• responsables de intervención

• voluntarios

Coordinadores comarcales: encargados de coordinar los medios de extinción de las ADFen el ámbito de la comarca de El Bages. Son los máximos responsables de la federaciónen la coordinación durante el incendio. Uno de estos se desplaza al Control Bages paradar apoyo a los operadores que hay del Plan de vigilancia contra incendios y coordinar elmovimiento del personal y las cubas de las ADF, de acuerdo con el Control Central deBomberos de la Región de Emergencias Centro; el otro se desplaza al punto de tráficoescogido por bomberos y desde allí coordina in situ estos movimientos.

Responsables operativos: son las personas que coordinan todos los efectivos disponiblesen su ADF y que, al mismo tiempo, son responsables, como conocedores del territorio enel que se produce el incendio, de distribuir las ayudas que puedan llegar de otras ADF.Suelen ser los presidentes de las diferentes ADF federadas.

Responsables de intervención: son las personas que proporcionan apoyo a los respon-sables operativos de la ADF que actúan en el incendio y coordinan las ayudas que pro-ceden de otras ADF. Estas ayudas deben solicitarlas los responsables operativos y debenlimitarse lo mínimo posible para resolver la emergencia con la finalidad y a efectos de nodejar al descubierto sus zonas en unos momentos tan críticos y en los que los bomberosdisponen de menos efectivos libres para actuar en posibles nuevos incendios.

Voluntarios: son las personas que han recibido una formación básica y previa en aspec-tos de extinción de incendios y son los combatientes directos para extinguir un foco o incen-dio.

Organización y plan de actuación contra incendios forestales de la Federación de ADF de El Bages | 205

15 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:08 Página 205

Page 168: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

5. Una actividad principal de la Federación de ADF:el Protocolo de actuación en caso de incendio forestal

El Control Bages es el control de las ADF y al mismo tiempo el control de las unidades devigilancia del PVI (Plan de vigilancia contra incendios forestales) instaladas en la comarcadurante el periodo de verano (junio-septiembre). En la ejecución de este plan participanlas ADF, los ayuntamientos y la Diputación de Barcelona.

El Control Bages está situado junto al Control Central de Bomberos de la Región de Emer-gencias Centro, en Manresa. En el Control Bages se dispone de los siguientes medios decomunicación: un RAC, con ocho emisoras que pertenecen a los ocho repetidores de laRegión Centro, propiedad de la Federación de ADF, entre los que se encuentran los repe-tidores de El Bages, El Berguedà y El Solsonès. Este hecho permite la comunicación contodas las ADF de la comarca y con algunas vecinas.

Durante la campaña de verano, en el Control Bages hay un operador u operadora que reali-za puntualmente rondas de novedades en las diferentes unidades de vigilancia que for-man parte del Plan de vigilancia contra incendios forestales de la Diputación de Barcelo-na y, en caso de recibir un aviso de incendio forestal, actúa conforme al protocolo.

A continuación se relacionan las diferentes formas de entrada del aviso de incendio fores-tal en el Control Bages, que pueden venir desde los siguientes lugares:

• unidades de vigilancia,

• bomberos,

• miembros de las ADF,

• Control Central del PVI,

• agentes rurales,

• mossos d’esquadra,

• particulares.

206 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Figura 3. Dirección de las comunicaciones en un incendio forestal

COORDINADOR COMARCAL 1 COORDINADOR COMARCAL 2

CONTROL BAGES

RESPONSABLE DEINTERVENCIÓN 1

RESPONSABLE DEINTERVENCIÓN 2

VOLUNTARIO 1

VOLUNTARIO 2

VOLUNTARIO 3

VOLUNTARIO 4

VOLUNTARIO 1

VOLUNTARIO 2

VOLUNTARIO 3

VOLUNTARIO 4

RESPONSABLE DEINTERVENCIÓN 1

RESPONSABLE DEINTERVENCIÓN 2

VOLUNTARIO 1

VOLUNTARIO 2

VOLUNTARIO 3

VOLUNTARIO 4

VOLUNTARIO 1

VOLUNTARIO 2

VOLUNTARIO 3

VOLUNTARIO 4

RESPONSABLE DEINTERVENCIÓN 1

RESPONSABLE DEINTERVENCIÓN 2

VOLUNTARIO 1

VOLUNTARIO 2

VOLUNTARIO 3

VOLUNTARIO 4

VOLUNTARIO 1

VOLUNTARIO 2

VOLUNTARIO 3

VOLUNTARIO 4

RESPONSABLE DEINTERVENCIÓN 1

RESPONSABLE DEINTERVENCIÓN 2

VOLUNTARIO 1

VOLUNTARIO 2

VOLUNTARIO 3

VOLUNTARIO 4

VOLUNTARIO 1

VOLUNTARIO 2

VOLUNTARIO 3

VOLUNTARIO 4

DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

PUNTO DE TRÁFICO

RESPONSABLEOPERATIVO 1

RESPONSABLEOPERATIVO 2

RESPONSABLEOPERATIVO 3

RESPONSABLEOPERATIVO 4

15 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:08 Página 206

Page 169: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Una vez confirmado el incendio, la salida del aviso por parte del operador o de la opera-dora del Control Bages será la siguiente:

• bomberos

• ADF cercanas

• Control Central del PVI

• coordinadores comarcales

• agentes rurales

• mossos d’esquadra

Normalmente, todas las ADF tienen sus sistemas de aviso a los voluntarios y lugares deconcentración propios, en los que disponen de los medios para acercar a los voluntariosal lugar del incendio. Una vez reunidos un número de cuatro a seis voluntarios, estos sondirigidos al incendio siguiendo el siguiente protocolo, diferenciado en cinco apartados.

a) Dar aviso al Control Bages de la salida hacia el incendio, e informar del vehículo enel que se efectúa el desplazamiento (estos tienen un número de codificación en fun-ción de la ADF) y del número de voluntarios.

b) Dar aviso de la llegada al incendio o punto de tráfico si este se ha establecido. Sise ha establecido el punto de tráfico, una vez que los vehículos de la ADF llegan,contactan con el coordinador comarcal, y este, en función de las demandas del res-ponsable de guardia de bomberos, les hará dirigirse a un punto u otro según las nece-sidades del momento.

c) Una vez ya se ha ubicado el vehículo de la ADF sobre el territorio y se ha dispues-to una tarea específica por realizar: en caso de trabajar con vehículo de bomberos,debe informarse de la codificación del vehículo, ya que estos tienen un GPS, y des-de el Control Bages puede visualizarse en la pantalla de la Región de EmergenciasCentro y tener así una idea de su ubicación. En caso contrario, debe facilitarse laubicación en la medida de lo posible.

d) Una vez se han acabado las labores de extinción, debe comunicarse a Control Bages.

e) Una vez que se llega al lugar de origen, también debe comunicarse la finalizacióndel servicio al Control Bages.

Asimismo, cabe mencionar algunas particularidades de la activación de las ADF por par-te del Control Bages:

1. Las ADF que no se encuentran en el municipio en el que tiene lugar el incendio, enun primer momento son avisadas desde el Control Bages y quedan a la espera porsi han de ir al frente del fuego; es decir, en un primer momento no se dirigen al incen-dio. Si desde los bomberos se solicita más apoyo, las ADF más cercanas serán avi-sadas desde el Control Bages y se dejarán en último lugar a las ADF que se encu-entren más alejadas del incendio.

2. En caso de que el incendio continúe activo durante la noche, se activan las ADF máslejanas para que puedan relevar a las ADF que han estado trabajando durante el día.

Organización y plan de actuación contra incendios forestales de la Federación de ADF de El Bages | 207

15 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:08 Página 207

Page 170: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3. Se actúa según este protocolo por temas logísticos, ya que cuando se produce unincendio en cualquier punto de la comarca, los bomberos envían medios terrestresde diferentes parques, y algunos puntos de la comarca quedan con pocos efecti-vos de bomberos. En este caso es cuando las ADF vecinas, en caso de focos deincendios simultáneos, desarrollan un papel clave en el sistema de prevención y extin-ción.

Antes de finalizar esta comunicación es preciso citar algunos datos relevantes que son degran interés:

• Con las ADF de El Bages colaboran aproximadamente unos 1.200 voluntarios.

• La Federación de ADF de El Bages, a partir del material que se ha adquirido graciasa las subvenciones de las administraciones públicas, puede movilizar un total de600.000 litros de agua: 300.000 litros en vehículos de transporte y 300.000 litros envehículos dotados de bomba. A grandes rasgos, y comparando la magnitud con losvehículos de bomberos, estaríamos hablando aproximadamente de una dotación deunos 80 vehículos de bomberos de 3.500 litros de capacidad por vehículo.

• Asimismo, la Federación dispone de un dispositivo llamado Tecnitrack, que actual-mente está en fase de pruebas, con funciones similares a las de un GPS, vinculadoa la emisora del vehículo de la ADF. Con este dispositivo se puede saber la ubica-ción de los medios terrestres propios, y estos se pueden visualizar en pantalla

6. Conclusiones

El Bages es una comarca de la Cataluña central que ha estado afectada en gran parte desu superficie por los grandes incendios forestales de los años ochenta y noventa. Apro-vechando el arraigamiento de las ADF en gran parte de esta comarca, se ha dado un impul-so importante a la estructuración y la organización de estas agrupaciones mediante la crea-ción de la Federación y la dotación de esta de recursos técnicos y la profesionalizaciónde su personal técnico.

A pesar de tratarse de agrupaciones de voluntarios, las ADF están realizando labores deorganización para coordinar cada vez mejor la organización en la prevención y la extin-ción de incendios forestales con las administraciones competentes.

208 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

15 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:08 Página 208

Page 171: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Extinción

16 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:10 Página 209

Page 172: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Mejora o transformación del modelo deprevención y extinción de incendiosde la provincia de Barcelona

Joan Ignasi Castelló i Vidal

Ingeniero de montesResponsable de la Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestalesde la Diputación de Barcelona

Resumen

Se describen los principios que en los últimos decenios han orientado la política de pre-vención y extinción de incendios forestales en la provincia de Barcelona, y se repasanlos buenos resultados obtenidos en los últimos diecinueve años. Se informa de la crea-ción, en 1995, de una asignatura sobre incendios forestales en la Universidad de Lleidabasada en lo que se enseña en el Departament of Environmental Science, Policy &Management de la Universidad de California en Berkeley. Se introduce el pensamiento yel sistema que anima a los grupos de apoyo en las actuaciones forestales (GRAF) de laDirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos de la Generali-tat de Catalunya, y se muestran las contradicciones que tienen con la realidad de la pro-vincia de Barcelona. Finalmente, se discuten los problemas que presenta una transfor-mación basada en los criterios anteriores, de los modelos actuales de prevención yextinción, y se advierte sobre la necesidad de debatir ampliamente cualquier propuestade cambio que afecte a numerosas instituciones que trabajan en la prevención y la extin-ción.

Evolución de los incendios forestales en la provinciade Barcelona

La provincia de Barcelona (5.226.354 habitantes) concentra el 75% de la población deCataluña y es, también, una de las zonas más pobladas del Mediterráneo. Esto determi-na una presión humana importante sobre su superficie forestal que genera, entre otrosefectos, un aumento de las probabilidades de inicio de incendios forestales. Para hacerfrente a esta situación, en los últimos 50 años se han desarrollado un conjunto de inicia-tivas públicas y privadas, tanto en la prevención como en la extinción de los incendiosforestales, que dan una fuerte personalidad a este conjunto de comarcas, y las diferen-cian en este terreno del resto de comarcas catalanas. Las acciones más emblemáticashan sido la creación de un sistema unificado de bomberos bien distribuido territorialmen-te, que en los años sesenta asumió la responsabilidad de la extinción; la creación de lasagrupaciones voluntarias de defensa forestal para colaborar desde la iniciativa privadaen la prevención y la extinción, y su agrupación en federaciones comarcales; el compro-miso y la participación de los ayuntamientos en la prevención, gracias a los planes muni-

| 211

16 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:10 Página 211

Page 173: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

cipales de prevención, de emergencia y de vigilancia; y, más recientemente, la creaciónde asociaciones de propietarios forestales para la restauración de zonas quemadas y lagestión activa de los bosques particulares y, por lo tanto, de los combustibles foresta-les. A estas creaciones, que se han extendido parcialmente por toda Cataluña, debensumarse las actuaciones públicas de carácter general para todo el país, como la acciónde los agentes rurales, la mejora de la prevención en urbanizaciones, las medidas legis-lativas, la elaboración de índices de riesgo, el aumento de la seguridad en torno a las líneasde transporte eléctrico, y otras.

Todo el sistema de extinción creado en la provincia de Barcelona se basa en:

• Un principio estratégico diáfano: detectar los incendios lo antes posible y atacar inme-diatamente.

• Una táctica inicial muy clara: atacar a todos los frentes con medios aéreos o terres-tres en función de sus características.

• Una técnica principal: el uso de agua pulverizada a alta presión en los equipos terres-tres y de agua en masa en los ataques aéreos.

• Una convicción técnica: cuando un incendio supera las 300 hectáreas ha fallado laprevención, la extinción, o las dos cosas a la vez.

• Una convicción social: que la participación de la sociedad en la prevención y la extin-ción es mejor que el estatismo estricto.

Para que este modelo funcione, la provincia de Barcelona, desplegando las iniciativas quecomentábamos, ha creado: una red de 64 parques de bomberos profesionales y volun-tarios; una red de detección de 26 puntos de guarda, a la que hay que sumar los milesde teléfonos móviles actuales que utilizan sus habitantes; los planes de prevención de 286municipios; una red mantenida de pistas, carreteras y caminos de acceso a las zonas fores-tales que sobrepasa los 16.000 kilómetros; una red de puntos de agua para el suminis-tro de los medios terrestres y aéreos de más de 700 unidades; un sistema de moviliza-ción de agua a través de las 120 ADF (agrupaciones de defensa forestal) que llega a teneruna capacidad de 135.000 litros en muchas comarcas; y una vigilancia disuasoria móvilque recorre 126 itinerarios en 286 municipios, entre otras cosas. El gasto público en pre-vención y extinción en esta provincia es de aproximadamente 26.834.960 euros por año,casi el doble de lo que se invierte en el resto de provincias.

Todas las actuaciones preventivas y los dispositivos de extinción se pueden valorar en fun-ción de los resultados obtenidos, es decir, si la superficie quemada anualmente aumentao no, y si el número de incendios sube o baja. En el caso que estamos comentando dela provincia de Barcelona, la influencia positiva de las medidas tomadas es evidente. Así,mientras que en el periodo de 1973-1986, en el 93% de años la superficie quemada duran-te el verano superó las 1.000 hectáreas, en el periodo de 1987-2006 el porcentaje se hareducido al 30%, aunque en este periodo el número de habitantes ha aumentado casi enun millón de personas, se han reducido notablemente los aprovechamientos forestales yha aumentado el abandono de tierras agrícolas. Asimismo, el Índice 10.000, que valorala superficie quemada por cada 10.000 hectáreas, baja en el segundo periodo de un valormedio de 112,84 hectáreas (1973-1986) a 69,20 hectáreas (1987-2006). Este valor es bas-tante positivo si consideramos que el incendio de 1994 de El Bages y El Berguedà hace

212 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

16 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:10 Página 212

Page 174: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

que el índice suba un 269% del valor que tendría sin este episodio (25,72 hectáreas). Sicomparamos el Índice 10.000 medio de la provincia de Barcelona de estos últimos dieci-nueve años con el de las dos regiones mediterráneas próximas que más se acercan al vo-lumen de población de Barcelona, que son las Bocas del Roine y Liguria, vemos que enel periodo 1987-2006 los valores del índice de estas dos zonas han superado amplia-mente el valor de Barcelona: en un 169,13% en las Bocas del Roine y en un 240% enLiguria.

El número de incendios se mantiene constante a lo largo del periodo 1987-2006, lo quees un dato positivo, sobre todo si tenemos en cuenta que la población ha aumentado, comoya hemos dicho, y que el parque móvil y el número de desplazamientos anuales han aumen-tado de una forma espectacular. Por lo tanto, se puede asegurar que los resultados delos modelos de prevención y extinción de la provincia de Barcelona de los últimos dieci-nueve años son los mejores del área mediterránea en zonas similares, y que reducen sig-nificativamente la superficie y el número de incendios que se produjeron en el periodo de1973-1986. La idea, muy extendida, al hablar de los incendios forestales, de que cada vezla situación es más grave y los problemas son mayores, no se corresponde con los datosestadísticos de los que se dispone en la provincia de Barcelona.

Pedagogía sobre los incendios forestales en la Escuela TécnicaSuperior de Ingeniería Agraria de Lleida

Por primera vez en la universidad española, en 1995 se creó en la Universidad de Lleidauna asignatura denominada Fuegos Forestales: Ciencia y Gestión, en los estudios de inge-niería forestal. El contenido de esta asignatura no se inspiró, ni en su inicio ni ahora, enlas experiencias que se habían desarrollado en Cataluña, principalmente en la provinciade Barcelona, en prevención y extinción, sino que tomó como modelo los contenidos quese impartían en el Departament of Environmental Science, Policy & Management de la Uni-versidad de California de Berkeley.

La Universidad de Lleida introduce a sus estudiantes, siguiendo esta línea, en los com-bustibles forestales, en los sistemas de predicción de los riesgos, en el comportamientode los incendios, en la modelización de este comportamiento, en la gestión de los incen-dios, en los fuegos prescritos, en los efectos de los incendios sobre las plantas y la fau-na y en los problemas relacionados con las urbanizaciones en zonas forestales. Todo esose hace a partir de datos californianos, ya que en Cataluña nadie ha establecido unos mode-los de combustible bien adaptados a nuestra realidad, ni nadie ha estudiado seriamentelos parámetros que los caracterizan, como la intensidad lineal cuando se queman, la velo-cidad de propagación, la altura y la longitud de las llamas, el tiempo de residencia y otros.Nadie ha creado modelos para simular el comportamiento del fuego en Cataluña, lo queobliga a enseñar simuladores como FARSITE o BEHAVE, por ejemplo, que están pensa-dos para determinados modelos de combustible y zonas geográficas concretas que danmuy mal resultado cuando los aplicamos a Cataluña. Tampoco se han estudiado en el Medi-terráneo las ventanas de condiciones para la ejecución de fuegos controlados, y han teni-do que aplicarse los valores de las diferentes prescripciones obtenidos en California a par-tir de experiencias prácticas realizadas en determinadas circunstancias, que en ningún caso

Mejora o transformación del modelo de prevención y extinción de incendios de la provincia de Barcelona | 213

16 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:10 Página 213

Page 175: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

se pueden extrapolar más allá de las condiciones en las que se obtuvieron. En general,hay que decir que no todas las teorías sobre el comportamiento de los incendios y suscaracterizaciones se han podido validar de forma universal, y que, en general, han sidolas experiencias concretas con incendios reales, experimentales o no, las que han ayuda-do a validar localmente algunas de las hipótesis que se utilizan en el mundo de los incen-dios forestales. En este sentido, Canadá es el país que más ha trabajado en la compro-bación de teorías aplicadas a sus bosques.

Las estrategias, tácticas y técnicas de extinción que se estudian en esta universidad tie-nen menos peso en el conjunto del programa y están emparentadas en gran parte conlas que utiliza el Forest Service de Estados Unidos en algunas zonas que, por su escala,la falta de infraestructuras, la baja densidad de población y las causas de los incendios,se parecen poco a las condiciones que se dan en la provincia de Barcelona.

Las experiencias desarrolladas en Cataluña tienen una presencia discreta, generalmenteen forma de conferencias.

La Universidad de California en Berkeley tiene un laboratorio de investigación sobre lo quedenominan la ciencia de los incendios forestales, el Stephens Lab, que trabaja en un grannúmero de programas relacionados con la ecología, la restauración de los ecosistemasafectados por los incendios, el uso de la biomasa, la revisión de las políticas sobre incen-dios forestales, la relación de los incendios con el cambio climático y el papel de losincendios en algunos ecosistemas. No obstante, en los últimos años no ha desarrolladoningún programa sobre temas de ingeniería relacionada con el uso de agua en la extin-ción de los incendios forestales, ni técnica ni tácticamente.

La creación de esta asignatura especializada en incendios forestales en la Universidad deLleida ha sido un gran acierto y ha permitido divulgar una terminología y un conocimien-to de los incendios que, de forma pionera, se ha desarrollado en Estados Unidos, Cana-dá y Australia. Es una lastima que este «corpus» tan interesante no se haya acompañadode una divulgación y un análisis más ambicioso de las experiencias que se han desarro-llado con éxito en la provincia de Barcelona y en otras zonas de Cataluña, sobre todo tenien-do en cuenta dónde está la escuela, la procedencia de la mayoría de sus alumnos y lascaracterísticas de los bosques catalanes, en los que muchos de estos alumnos desarro-llarán su labor profesional cuando salgan de las aulas.

Los incendios de 1994 y 1998

Los buenos resultados obtenidos después de poner en práctica nuevas medidas ideadastras los incendios de 1986 se vinieron abajo de golpe en 1994, cuando se produjo el incen-dio más importante del siglo XX en Cataluña y en todo el arco mediterráneo, desde Géno-va hasta Valencia, que quemó el norte de la comarca de El Bages y El Baix Berguedà. Nose ha hecho público ningún análisis oficial del porqué de este siniestro que ayude a enten-der qué fue lo que falló en la prevención y la extinción, o si se produjeron circunstancias incon-trolables contra las que no se podía luchar. En cualquier caso, una cosa es cierta y com-probable: la mayor parte de la zona quemada estaba ocupada por pinares de pino negral,y tras el incendio, la zona está ocupada por robledas. Esto nos lleva a una hipótesis plau-

214 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

16 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:10 Página 214

Page 176: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

sible, el pino negral, que había estado favorecido por su valor económico en los límitesde su área de distribución, y que no tiene los mecanismos de muchas especies mediter-ráneas de zonas secas para evitar las pérdidas de agua por transpiración en las épocasde penuria hídrica, se encontró con un gran estrés hídrico en las acículas con un 30% dehumedad como máximo, es decir, con la humedad de un combustible seco. En estas cir-cunstancias, la energía del incendio no se tuvo que gastar en ningún momento para la eva-poración del agua que almacenaba la planta, y se pudo propagar con gran libertad, la vege-tación no le puso resistencia; como decían algunos observadores, el pino negral quemabacomo papel de fumar. La regeneración natural de la zona quemada corrió a cargo de lostroncos de roble que habían sido tratados como especie que tenía que cortarse para favo-recer el crecimiento del pino negral y que estaban en la zona. La regeneración natural delpino negral tras el incendio aún no se ha producido, y todo hace pensar que será difícilver estos pinos a medio plazo. Con esta realidad no es aventurado pensar que las prác-ticas silvícolas de la zona fueron una de las causas principales de las dimensiones de esteincendio, que no se habría producido con especies más preparadas para resistir a la sequía,como por ejemplo el roble.

No habían pasado cuatro años cuando en 1998 un nuevo incendio, que se inició en el lími-te occidental de la comarca de El Bages, quemó gran parte de los pinares de pino negralde El Solsonès. La regeneración tras el incendio fue, igual que en 1994, de roble. Una cosaparece segura, las grandes superficies que ocupaba el pino negral no volverán a quemara la velocidad y con la intensidad con la que lo hicieron, a no ser que los mecanismos deretención de agua del roble sean insuficientes y este bosque queme al mismo ritmo queel de pino negral. Ahora bien, de estos hechos se puede deducir una conclusión pruden-te: no plantemos pinos negrales en los límites de su área de distribución y preparémonospara un buen incendio en las zonas en las que algunas especies están en sus límites dedistribución, como por ejemplo en la amplia franja de pino silvestre que une El Bages yOsona por el sur de estas comarcas, sobre todo si un año tenemos buen viento deponiente. Desgraciadamente, algunas plantaciones de pino negral de los últimos meses,en zonas con menos de 1.500 troncos de roble, no siguen este criterio.

Los incendios de 1994 y 1998 produjeron un caos político importante, que generó discu-siones parlamentarias y malestar entre los ciudadanos de las zonas afectadas. El Gobier-no se vio obligado a actuar, y lo hizo. La falta de un análisis sólido de lo que había pasa-do por parte de los servicios de extinción, que ya hemos comentado, puso de manifiestoque las técnicas desarrolladas y los éxitos que en tantas campañas estaban faltos de undiscurso forestal suficientemente creíble. El Gobierno pensó que había llegado el momen-to de introducir un discurso forestal que solucionase las carencias existentes.

El discurso forestal del Departamento de Interiory el pensamiento universitario californiano

Para proveerse de este discurso forestal, el Departamento de Interior habría podido recurriral Departamento de Medio Ambiente, que tenía y tiene la responsabilidad de la pre-vención de los incendios forestales y de la gestión de los combustibles, y buscar unacolaboración que habría ayudado a acabar con los malentendidos y el distanciamiento

Mejora o transformación del modelo de prevención y extinción de incendios de la provincia de Barcelona | 215

16 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:10 Página 215

Page 177: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

entre los dos departamentos. Pero no se optó por esta vía, sino que se creó una uni-dad nueva, en 1999, con el nombre Grupo de Apoyo en las Actuaciones Forestales(GRAF).

Esta unidad se formó con ingenieros preparados en la Universidad de Lleida con las ideasque hemos explicado de la Universidad de California. Es evidente que el resultado gene-ral de esta creación es positivo porque ha permitido a la Dirección General de Prevención,Extinción de Incendios y Salvamentos tener un discurso forestal, y ha familiarizado a losbomberos con terminologías y formas de análisis que desconocían. Esta decisión tambiénha sido positiva mediáticamente, ya que ha permitido a los representantes gubernamen-tales mostrarse más seguros en sus informaciones a los ciudadanos e, incluso, presen-tar años malos, en los que se han quemado más de 3.000 hectáreas en la provincia deBarcelona, como años buenos.

La entrada de los GRAF, con una cultura tan diferente a la de los servicios profesionalesde extinción del país, no ha sido ni está exenta de problemas. Los más importantesnacen de los conceptos de partida del nuevo grupo y del sistema que estos generan, que,como veremos a continuación, difieren sustancialmente de los que se habían ido crean-do en los últimos decenios.

Hay cuatro hipótesis básicas en las que se basan los sistemas de este grupo especial:

• Que hemos entrado en una nueva época en la que la acumulación de combustibleses mucho más grande que la que había existido en el pasado.

• Que los incendios son una parte intrínseca de los ecosistemas forestales mediterrá-neos y que es necesario un cambio cultural para que la sociedad aprenda a convi-vir con los incendios.

• Que la causa de los grandes incendios es la extinción sistemática de todos losincendios, ya que cuando se extingue un incendio se está permitiendo la acumula-ción de combustible alrededor de la zona apagada, que después se consumirá convirulencia y afectará a grandes superficies cuando se produzca un nuevo incendio,sobre todo si es en condiciones meteorológicas adversas.

• Que no se puede mantener la situación actual y que es necesario dar un giro haciaun país caracterizado por ecosistemas dominados por fuegos de baja intensidad,con infraestructuras humanas tolerantes al paso del fuego y estructuras de vegeta-ción dinamizadas por el régimen de incendios.

Este punto de partida sirve a este grupo para proponer un nuevo sistema de enfocar laextinción de los incendios forestales que tendría que caracterizarse por:

• Dejar de considerar la estrategia de detección inmediata y de ataque lo más rápidoposible como prioritaria.

• Cambiar las técnicas agresivas de ataque en todos los frentes e incendios por otrastécnicas pacientes de confinamiento del incendio entre líneas desde donde se pue-da controlar fácilmente.

• Utilizar preferentemente los ataques indirectos en los incendios a partir de las líneasde confinamiento, con incendios de ampliamiento y técnicas similares.

216 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

16 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:10 Página 216

Page 178: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• Planificar las actuaciones de los equipos de extinción, en función de incendios dediseño obtenidos al estudiar lo que dicen los simuladores y la historia.

• Crear células autónomas especializadas, con capacidad de análisis, libertad y logís-tica para moverse a gran velocidad por el escenario del incendio y superar así la arduatarea de la infantería, que representan los bomberos actuales y las ADF.

• No hacer evacuaciones en las urbanizaciones y otras zonas y promover interfacesurbanas preparadas para ser tolerantes al paso de los incendios, como sistema másseguro para las personas.

Este programa de origen californiano contradice algunas realidades mediterráneas. Así,por ejemplo:

• En Cataluña y en el arco mediterráneo no se puede hablar de los incendios comofenómeno intrínseco de sus ecosistemas, ya que, para que se inicie un fuego enestos ámbitos, es necesaria una aportación de energía, ya que los bosques no que-man por sí mismos, y ya que se da la circunstancia de que esta aportación, segúntodas las encuestas del Mediterráneo, tiene en un 90% un origen antrópico. Por estemotivo, es totalmente inexacto considerar que en el siglo XXI los incendios son unade las relaciones intrínsecas de los ecosistemas, cuando la realidad es que somoslos hombres y nuestras actividades (extrínsecas) los que hacemos posible los incen-dios de unos sistemas que sin nosotros estarían muy tranquilos. En el caso de laprovincia de Barcelona, ningún incendio importante en los últimos 33 años ha teni-do origen en un rayo y, al contrario, incluso los tribunales han dictaminado que losorígenes de los incendios importantes han sido actividades humanas. Contrariamen-te a lo que ocurre en Canadá, donde los rayos son el origen del 60% de los incen-dios forestales. Confirma estas estadísticas el hecho de que en la provincia de Llei-da se produzcan muchos menos incendios al cabo del año que en el resto deCataluña porque su densidad de población es mucho más baja. Por otro lado, siincluimos al hombre en los ecosistemas debemos hacerlo con todas sus consecu-encias. Así pues, si integramos su capacidad de producir incendios, también hemosde incluir su capacidad para extinguirlos. Sería tendencioso adjudicar al hombre elorigen de los incendios y al ecosistema en general la obligación de adaptarse y lle-gar a un nuevo equilibrio basado en la autorregulación por el fuego de los combus-tibles, sin considerar la capacidad de extinción que tenemos.

• La paradoja de que cuantos más incendios apaguemos, más estaremos colabo-rando a hacer que se produzca un gran incendio la inventó el Sr. Minnich en 1983.Es la deducción de un estudio local sin valor de ley universal, no aceptada por lamayoría de científicos especializados en los incendios forestales, y es una frivolidadquerer extrapolarla al conjunto de bosques del mundo. Los datos estadísticos tam-poco avalan esta hipótesis de ley del esfuerzo inverso ni las tesis que de esta sederivan, según las cuales es necesario dejar que muchos incendios quemen por-que eso favorecerá al balance final de superficie quemada. En Cataluña, por ejem-plo, que durante el periodo de 1996-2005 tuvo el 0,223% de los grandes incen-dios de toda España, se quemaron 31.318 hectáreas, mientras que en Galicia, dondelos grandes incendios representan únicamente el 0,003% de toda España, en elmismo periodo se quemaron 312.004 hectáreas. De esto se puede deducir que,

Mejora o transformación del modelo de prevención y extinción de incendios de la provincia de Barcelona | 217

16 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:10 Página 217

Page 179: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

aunque si bien la eficacia de la extinción de los pequeños incendios en Galicia hasido baja, y quizás por eso, según los seguidores de Minnich, ha evitado un granincendio, el hecho de que se haya quemado mucha superficie en cada incendiopequeño no ha significado que se redujese el número de hectáreas quemadas, sinotodo lo contrario, porque Cataluña, con sus sistema y con condiciones climáticasmucho más duras, ha tenido una superficie quemada un 90% menor a la que seha quemado en Galicia en el mismo periodo.

• Opinar que actualmente la acumulación de combustible es mucho más importan-te en los bosques catalanes que hace 50 o 100 años y que la intensidad y la velo-cidad de propagación de los incendios superan las de tiempos pasados es una hipó-tesis que no se puede contrastar con ningún dato de épocas pasadas, porque nohay. Ahora bien, pensar que los pinares de pino blanco, por poner un ejemplo, teníanuna constitución diferente hace 50 años de la que tienen hoy, o que el aumento dela biomasa de estos pinares no tiene límite, o que este límite es hoy diferente al quehabía en el siglo XIX, es osado, ya que en estos últimos 100 años no ha variado lasilvicultura de la mayoría de bosques privados, que ha consistido en la recolecciónpura y dura. Es cierto que los encinares y las robledas se carboneaban y su estruc-tura era diferente, pero en los pinares, que son el terreno preferido para los incen-dios forestales, las cosas, excepto en zonas pastadas y en algunas áreas cortadaspara hacer fajinas, no han cambiado sustancialmente.

• No actuar en determinados incendios tiene lógica en Canadá y en Estados Unidos,con grandes zonas forestales deshabitadas, donde en un año (como en 2005 enEstados Unidos) se pueden iniciar más de 75.000 incendios y se pueden quemarcasi tres millones de hectáreas, y es imposible luchar contra todos, por lo que esnecesario concentrarse en las zonas habitadas que son las que se parecen más aCataluña. Dejar como estrategia general que los bosques quemen, con más omenos intensidad, es definir una nueva política territorial basada prioritariamente enunas ideas sobre la gestión de los incendios forestales, dejando a un lado criteriospaisajísticos, de conservación de la flora y de la fauna, económicos y de manteni-miento de la calidad de vida.

• Pensar que se ha de dar un giro espectacular y conseguir eliminar de los sistemasforestales con el uso controlado del fuego o de otro método uno de sus estratos,el estrato arbustivo y herbáceo, presenta tres problemas: uno conceptual, que espensar que la gestión de un sistema pasa por la eliminación total de una de sus par-tes; otro socioeconómico, que es disponer de dinero para realizar cíclicamente, añotras año, esta operación como mínimo en 1.700.000 hectáreas del país y conse-guir, además, que 50.000 propietarios forestales se avengan a este tratamiento,cuando tratar los combustibles se puede conseguir con una silvicultura adecuadaque garantice un buen nivel de gestión de los bosques catalanes; y un último pro-blema, técnico: ¿cómo es posible encontrar suficientes días adecuados para que-mar unas 400.000 hectáreas anuales si hacemos una rotación de cuatro años?¿Cómo haremos eso si la política de ayudas públicas a los bosques particulares noconsigue tratar más de 2.000 hectáreas anuales? ¿Cómo lo hará un servicio de extin-ción de incendios que de momento no tiene la responsabilidad de determinar y diri-gir las políticas forestal y territorial de Cataluña?

218 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

16 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:10 Página 218

Page 180: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El sistema que se deriva de estos planteamientos tan contradictorios en nuestra realidadplantea numerosos interrogantes y reflexiones. Algunos de estos son los siguientes:

• Pasar de la prioridad de la detección y ataques rápidos a una nueva estrategia detomarse las cosas con calma, dejando que el incendio crezca (porque así evitare-mos incendios más grandes y seguiremos un régimen de fuegos natural, similar alde los bosques boreales) no puede hacerse con una base científica sólida, clara-mente contrastada en Cataluña, ni con argumentos de eficiencia económica o demejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

• Considerar que los ataques con agua a presión o agua en masa son sistemas másagresivos que utilizar el fuego para quemar una zona importante ante el fuego (paraevitar que cuando llegue siga progresando, lo que en cualquier caso garantiza quela superficie quemada será siempre mayor) es difícilmente defendible.

• Recurrir a los incendios de diseño con los simuladores de los que se dispone, sininformar a la población y a sus representantes que estos simuladores:

– no están validados íntegramente en su conjunto, por lo que es imposible detec-tar el origen de las imprecisiones debidas al modelo matemático o a la entradade datos;

– contienen un modelo matemático semiempírico de predicción que tiende a sobre-estimar la velocidad de propagación del frente;

– no incorporan un modelo dinámico de vientos en territorios complejos y, por lotanto, no se prevé debidamente la interacción atmósfera-incendio;

– no reaccionan a las disposiciones que se toman, y no tienen en cuenta el impac-to sobre el incendio de las infraestructuras de prevención y de las acciones deextinción;

– tienen una precisión de cálculo baja;

es una labor poco operativa de prevención y extinción. Además, estos simuladoresson un experimento sobre el que no se pueden edificar modelos ni tomar decisiones.

• Acabar con la organización actual de los servicios profesionales de extinción y delos voluntarios de las ADF con grupos operativos independientes que toman deci-siones libremente puede comprometer, como de hecho ya ha ocurrido, la seguridadde las personas que trabajan en un incendio forestal. A su vez, este procedimientomuestra una opción decidida hacia formas de extinción estatistas e insolidarias, lejosde los sistemas de participación que han caracterizado hasta hoy al modelo catalány, sobre todo, al de la provincia de Barcelona.

• Hablar de preparar las urbanizaciones para el confinamiento cuando no hay ningu-na planificación al respecto y cuando es imposible garantizar, a corto y medio pla-zo, que las parcelas y las viviendas estén blindadas contra el impacto de un incen-dio es una posición tal vez bien intencionada, pero que genera un riesgo muy altopara las personas. Además, confinar a la población en zonas no preparadas es con-centrar la acción de la mayoría de los equipos de extinción en las urbanizaciones paragarantizar la vida de los ciudadanos confinados y dejar los frentes con menos equi-pos de extinción directa.

Mejora o transformación del modelo de prevención y extinción de incendios de la provincia de Barcelona | 219

16 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:10 Página 219

Page 181: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Cambio unilateral o consensuado

Estos puntos de vista difieren notablemente de los que hemos comentado al principio cuan-do tratábamos el caso de la provincia de Barcelona. De momento, ha sido imposible quelas propuestas de la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamen-tos se apliquen en su totalidad y, por lo tanto, la organización general de prevención y extin-ción sigue evitando hasta donde puede el inicio de los incendios, los detecta lo más rápi-do posible y se desplaza al lugar del siniestro sin perder tiempo. Por lo tanto, la estrategiaprioritaria aún no ha sufrido cambios trascendentes. Las tácticas y las técnicas de extin-ción, mientras que el incendio no supera una superficie determinada, siguen centradas enel ataque a todos los frentes y en el uso del agua a presión, ya que volver 50 años atrásconmatafuegos o contrafuegos sería difícilmente justificable. Además, el resultado sería desas-troso, como se puede comprobar en cualquier región del planeta en la que no se puedadesplazar agua hasta el lugar de inicio del incendio. Ahora bien, cuando un incendio no seha podido apagar al principio —normalmente porque los equipos de extinción han tar-dado más de 20 minutos en llegar, y lo que en un principio se podía apagar con una man-guera ya requiere una táctica diferente, como la sectorización del incendio y la definicióndel tipo de trabajo que se realizará en cada frente—, la influencia de las ideas californianasva cogiendo peso, y frentes que antes se habrían atacado directamente, se dejan correrhasta zonas de confinamiento, y frentes en los que se habría luchado con agua, se atacancon incendios provocados. Esto, en principio, puede ser bueno si realmente los frentes eraninatacables con agua por tierra o por aire y las condiciones ambientales y locales lo permi-tían, pero es malo si realmente se podían tratar con estas técnicas o si las condiciones noeran adecuadas para encender un contraincendio, porque entonces se acaba quemandomás superficie forestal. El problema siempre es determinar qué técnica es aplicable redu-ciendo al máximo la superficie quemada, que, de momento, es lo que interesa a los ciuda-danos que pagan el servicio de extinción. Aquí y hoy, la solución del problema se basa entodas las técnicas, en la experiencia personal de los equipos de extinción, ya que, comohemos afirmado bastantes veces, en Cataluña no existen estudios rigurosos sobre estascuestiones que permitan elaborar protocolos validados y utilizables.

Por lo tanto, se nota en determinados casos una cierta evolución en las técnicas y las tác-ticas de extinción que utiliza la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios ySalvamentos, en función de los principios californianos desarrollados y analizados anterior-mente. Estas variaciones no han sido explicadas oficialmente a los diferentes actores quecolaboran en la prevención y en la extinción de la provincia de Barcelona, lo que provocadesconcierto sobre cuál es el modelo de prevención y extinción en Cataluña. Si realmentela Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos está haciendoesta evolución conscientemente, y ha decidido cambiar los principios estratégicos, tácti-cos y técnicos que se han utilizado con prioridad hasta ahora, sería interesante que no aca-base con el principio de participación, que tan buenos resultados ha dado, y que creaseuna comisión para debatir entre instituciones públicas y privadas esta cuestión tan deter-minante.

Creo que sorprendería que una organización de extinción con una experiencia de 50 años,que ha buscado el rigor máximo a lo largo de su historia, pudiese transformarse rápida-

220 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

16 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:10 Página 220

Page 182: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

mente, sin ningún debate ni discusión participativa del amplio abanico de institucionesque trabajan en la prevención y la extinción de los incendios forestales. Sería interesante queno se repitiese la forma en la que se aprobó el Decreto 312/2006 para regular la gestiónde los fuegos técnicos que realice el personal de extinción del Departamento de Interior ydonde, por ejemplo, no se pudieron discutir ni consensuar las ventanas de prescripciones,que en el decreto quedan pendientes de decidir por parte del cuerpo de bomberos de laGeneralitat, para adaptarlas a la realidad de Cataluña.

Con carácter general, sería difícil entender que determinadas ideas y técnicas de extinciónpasasen por delante de cualquier otra consideración a la hora de definir políticas territoria-les o forestales, como ya hemos comentado, y que una organización dedicada a la extin-ción como lo es el cuerpo de bomberos de la Generalitat, en vez de apagar los incendios,como es su obligación, se dedicase a otras funciones propias de la política forestal o ter-ritorial Es voluntarista, pero poco práctico, pensar que desde el Departamento de Interiorse definirán y se llevarán adelante estas políticas.

Sea cual sea el compromiso que la Dirección General de Prevención, Extinción de Incen-dios y Salvamentos quiera conseguir con el resto de actores del sector, en relación con laintroducción de los principios que han desarrollado los GRAF y que hemos comentado ante-riormente, una cosa será indiscutible: que los resultados de las próximas campañas, sobretodo en superficies quemadas, marcarán el éxito o el fracaso de las medidas, consensua-das o no, que se tomen. La evolución del Índice 10.000 en la provincia de Barcelona y elporcentaje de años con menos de 1.000 hectáreas quemadas serán unos buenos indica-dores de lo que irá pasando.

Mejora o transformación del modelo de prevención y extinción de incendios de la provincia de Barcelona | 221

16 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:10 Página 221

Page 183: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La gestióny mejora forestal

17 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:12 Página 223

Page 184: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El bosque en Cataluña:un problema sectorial y estructural

Jaume Minguell i Garriga

Ingeniero de montes

Asociación de Propietarios Forestales de El Montnegre-Corredor

Joan Carles Àngel i Hernández

Ingenieros de montes

Asociación de Propietarios Forestales Sierra de Bellmunt-Collsacabra

Resumen

El sector forestal se encuentra inmerso en una crisis que ha convertido a las administracio-nes en el motor que mantiene, de una forma artificiosa, la gestión y la explotación forestalen Cataluña. En estos momentos únicamente se aprovecha una pequeña parte de laproducción de los bosques. Ante esta situación se hace un análisis que pone de relieveque el sector forestal en Cataluña tiene un problema más estructural que económico, ya quedifícilmente podría hacer frente, a medio plazo, al reto de explotar toda la madera que cabríaextraer de los bosques. El problema principal para hacer frente a este reto se encuentraen la misma estructura del sector, en la atomización de la propiedad, en las empresas detrabajos forestales y las empresas consumidoras y en la relación con las administraciones.Se plantean diferentes vías de solución, agrupadas en cuatro bloques, que deberían explo-rarse para garantizar que, si la sociedad decide un día devolver a sus bosques parte de loque estos le proporcionan, el sector esté preparado para aprovechar la oportunidad.

Comunicación

Cataluña es un país de bosques, con 1.194.444 hectáreas forestales arboladas. El 62%de su superficie es forestal, y el 44% es forestal arbolada (IEFC-CREAF). Las ocho espe-cies más importantes ocupan más de un millón de hectáreas (tabla 1).

La situación actual, con costes de explotación elevados y precios bajos de la madera enrollo, ha sumergido al sector primario en una crisis económica que ha convertido a las admi-nistraciones en el principal motor que mantiene, de una forma artificiosa, la gestión y laexplotación forestales en nuestro país.

Vista esta situación, nos hemos planteado la necesidad de hacer una valoración transver-sal y una cuantificación aproximada de las problemáticas que nos afectan como produc-tores y gestores. Nuestro interés no ha sido tanto obtener unos valores concretos comoel hecho de encontrar tendencias, confrontar estrategias y proponer algunas medidas que elsector debería tomar.

| 225

17 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:12 Página 225

Page 185: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Una de las características que más ha influido en los bosques catalanes ha sido el régimende propiedad, ya que el 80% de la superficie es de titularidad privada y únicamente 373.880hectáreas son de propiedad pública o están consorciadas con alguna administración.

Entre los años 2000 y 2004, se ha extraído oficialmente de nuestros bosques una mediaanual de 486.456 metros cúbicos de madera con corteza y de 103.463 metros cúbicos deleña (tabla 1). El 20% de este volumen se ha obtenido de plantaciones de especies de cre-cimiento rápido, cuando estas únicamente representan el 10% de la superficie forestal arbo-lada. En contraposición, unos 3,5 millones de metros cúbicos de madera y leña se acumu-lan anualmente en los bosques, con un elevado riesgo de incendio forestal en muchos casos.

La situación actual, con costes de explotación elevados y precios bajos de la madera enrollo, ha sumergido al sector primario en una crisis económica que ha convertido a las admi-nistraciones en el principal motor que mantiene, de una forma artificiosa, la gestión y laexplotación forestales en nuestro país.

Vista esta situación, nos hemos planteado la necesidad de hacer una valoración transver-sal y una cuantificación aproximada de las problemáticas que nos afectan como produc-tores y gestores. Nuestro interés no ha sido tanto obtener unos valores concretos comoel hecho de encontrar tendencias, confrontar estrategias y proponer algunas medidas que elsector debería tomar.

En primer lugar, según los datos obtenidos en el estudio de las industrias y empresas delsector forestal en Cataluña realizado en 2005 por la Diputación de Barcelona, las empre-sas de explotación y aprovechamiento forestal ocupan aproximadamente a 1.500 traba-jadores, disponen de unos 270 tractores para el desembosque, 15 tractores forestales dearrastre, 5 procesadoras y unos 125 camiones para el transporte de madera. Este estu-dio incluye a 181 empresas, el 54% de las cuales están dadas de alta en el sector. Tenien-do en cuenta que entre las empresas que respondieron a la encuesta estaban las másimportantes, los datos globales no pueden ser mucho más altos que los mencionados.

226 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Tabla 1. Superficies, existencias, producciones y volumen por especies. Elaboración propia condatos del IEFC-CREAF y del Idescat

EspeciePinus Pinus Quercus Pinus Robles Pinus Pinus Fagus

Totalhalepensis sylvestris ilex nigra (1) uncinata pinea sylvatica

Superficie (ha) 239.092 219.754 184.654 140.627 75.000 54.500 36.000 28.726 1.041.353

Superficie explotable (%) 80,0% 80,0% 60,0% 80,0% 60,0% 10,0% 80,0% 60,0% 66%

Superficie explotable (ha) 191.274 175.803 110.792 112.502 45.000 5.450 28.800 17.236 686.856

Existencias (miles m3) 14.477 26.263 9.136 12.207 5.819 8.426 3.512 5.189 88.336

Producción anual (m3/ha) 3,6 4,4 1,9 4,1 2 4,3 3,6 5,4

Producción anual (m3) 860.731 966.918 350.843 576.571 150.000 234.350 129.600 155.120 3.493.433

Explotación anual (m3 con esc.) 75.474 120.652 55.231 61.796 9.205 19.369 22.508 22.508 386.743

Porcentaje aprovechado 8,8% 12,5% 15,7% 10,7% 6,1% 8,3% 17,4% 14,5% 11,1%

Volumen a explotar (m3/año) 688.585 773.534 210.506 461.257 90.000 23.435 103.680 93.072 2.444.068

17 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:12 Página 226

Page 186: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El sector está formado por pequeñas empresas, poco profesionalizadas, con poca o nulaformación, sometidas a una temporalidad vinculada a las ayudas públicas. Además, cabetener en cuenta que la mayor parte de estas empresas comparten la actividad forestal conla jardinería, la limpieza de líneas eléctricas, franjas perimetrales de urbanizaciones, plan-taciones, etcétera, por lo que la capacidad real de trabajo en el bosque es mucho menor.

Los productos que se extraen del bosque tienen su destino principal en las 62 empresasde Cataluña y, de forma secundaria, en el sur de Francia (Saint Gaudens) y en Aragón (Cella).Esta industria catalana de primera transformación tiene una capacidad de consumo anualde aproximadamente 700.000 metros cúbicos de madera en rollo, de los cuales más de200.000 metros cúbicos proceden de fuera de Cataluña.

En segundo lugar, partiendo de los datos del Inventario Ecológico y Forestal de Cataluña(IEFC) y del Instituto Catalán de Estadística, hemos calculado cuáles podrían ser los volú-menes anuales explotables y los gastos, los ingresos y el balance global de los trabajosnecesarios para la explotación de estos volúmenes (tabla 2).

El bosque en Cataluña: un problema sectorial y estructural | 227

Tabla 2. Gastos, ingresos de explotación y recursos humanos y materiales necesarios.Elaboración propia con datos del IEFC-CREAF, el Butlletí de preus de la fusta a Catalunya2006 y de industrias y empresas del sector forestal en Cataluña

EspeciePinus Pinus Quercus Pinus Robles Pinus Pinus Fagus

Totalhalepensis sylvestris ilex nigra (1) uncinata pinea sylvatica

Turno (años) 80 80 30 80 30 100 100 80

Coste tala y desembosque

(€/m3) 18 18 24 18 24 18 20 18

Trabajos de mejora* (€/m3) 3,1 2,6 15,8 2,7 15,0 2,1 2,5 2,1

Coste desbrozo penetración

(€/m3) 2,1 3,4 10,5 3,7 10,0 0,0 3,3 2,8

Coste repaso caminos (€/m3) 1,0 0,9 3,5 0,9 3,3 0,7 0,8 0,7

Gastos necesarios (€) 16.698.185 19.197.709 11.330.369 11.677.666 4.710.000 487.230 2.764.800 2.192.368 69.042.457

Venta de producto

cargador (€/m3) 15 25 45 25 33 20 15 43

Ingresos venta (€) 10.328.774 19.338.352 9.472.750 11.531.414 2.970.000 468.700 1.555.200 4.002.106 59.667.297

Balance (€) –6.369.411 140.643 –1.857.619 –146.252 –1.740.000 –18.530 –1.209.600 1.809.738 –9.375.160

Inversión anual mínima

necesaria (€) –6.369.411 0 –1.857.664 0 –1.740.000 –18.530 –1.209.600 0 –12.592.152

Coste jornal (€/jornal) 120 120 120 120 120 120 120 120

Jornales necesarios 139.152 159.981 94.420 97.314 39.250 4.060 23.040 18.270 575.354

Trabajadores necesarios 592 681 402 414 167 17 98 78 2.448

Viajes de camión necesarios 45.906 51.569 14.034 30.750 6.000 1.562 6.912 6.205 162.938

Camiones necesarios 98 110 30 65 13 3 15 13 347

17 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:12 Página 227

Page 187: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Para hacerlo, se han tenido en cuenta las siguientes hipótesis:

• Hemos considerado, para cada una de las especies principales, una hipótesis con-servadora referente a la superficie que podría ser explotada (tabla 1), basada en cri-terios físicos de explotabilidad, como la orografía y la accesibilidad. No hemos con-siderado la hipótesis presentada en la ponencia marco del Subcomité de Industria,en la que se supone que la superficie explotable es aquella que en la actualidad mues-tra más del 70 % de recubrimiento de copas, ya que con esta suposición el volu-men explotable anualmente no sería equivalente al crecimiento anual, sino que debe-ría tener en cuenta, además, las existencias reales de estas superficies.

• Para el cálculo de la producción de los bosques se ha multiplicado el crecimientomedio anual de cada especie por la superficie supuestamente explotable, según datosdel IEFC.

• Para el cálculo de los gastos necesarios para asumir el aprovechamiento de la pro-ducción anual de la superficie explotable, se han considerado los costes de explo-tación de la tabla 2. Los valores que figuran en esta tabla se basan en costes mediosde mercado por volumen extraído. Para el cálculo de los ingresos por venta de pro-ductos se han utilizado los precios de mercado, suponiendo talas tipo. En todos loscasos se trata de valores de referencia.

• Para los clareos de plantíos y selecciones de renuevos, se han establecido como cos-tes medios 900 euros por hectárea y una única intervención durante el turno fijado.El coste ha repercutido en el volumen explotado durante el turno. En función de laespecie, también se han considerado unos costes medios de desbrozo complemen-tario de entre 200 y 600 euros por hectárea y de una a tres actuaciones durante elturno, teniendo en cuenta que en algunos bosques no sería necesario el desbrozoy en otros sería más caro que los valores fijados. Los datos concretos se puedenconsultar en la tabla 3.

• Para el repaso de los caminos de desembosque se han considerado unos costes uni-tarios de 600 euros por kilómetro para cada tala y se ha partido del supuesto de queun kilómetro de camino daría servicio de media a unas seis hectáreas de bosque.

228 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Tabla 3. Gastos de desbrozo imputados a las diferentes especies forestales

Especie Turno Coste unitario Número de intervenciones Coste €/m3

Pinus halepensis 80 200 € 3 2,10

Pinus sylvestris 80 400 € 3 3,40

Quercus ilex 30 600 € 1 10,50

Pinus nigra 80 400 € 3 3,70

Robles1 30 600 € 1 10,00

Pinus uncinata 100 0 € 3 0,00

Pinus pinea 100 400 € 3 3,30

Fagus sylvatica 80 400 € 3 2,80

17 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:12 Página 228

Page 188: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Las conclusiones principales que se extraen de los cálculos realizados se resumen a con-tinuación:

Consideramos explotables dos tercios de la superficie ocupada por las ocho primerasespecies forestales, es decir, 685.000 hectáreas. Si se explotase la producción anual deesta superficie, se pondrían en el mercado 2,4 millones de metros cúbicos cada año. Eneste supuesto cabría colocar en el mercado (además del volumen que se está explotan-do en la actualidad) 300.000 toneladas de leña de encina y roble, 1.700.000 metros cúbi-cos de madera de coníferas, la mayor parte de la cual no sería apta para sierra, y 70.000metros cúbicos de madera y leña de haya.

Explotar la producción anual de estas 685.000 hectáreas generaría un gasto aproxima-do de unos 69 millones de euros, unos 60 millones de los cuales se podrían recuperarcon la venta del producto a los precios actuales. De hecho, si se considera que una mis-ma superficie se explotará de media una vez cada veinte años, eso supone que cada añosería necesario actuar en unas 35.000 hectáreas, lo que comporta un gasto de aproxi-madamente 2.000 euros por hectárea, de los cuales se podrían recuperar unos 1.700euros por hectárea de media con la venta de la madera y la leña.

Para explotar esta superficie aprovechable serían necesarios unos 2.500 trabajadores condedicación exclusiva al bosque y, para transportar el producto que es posible extraer anual-mente, serían necesarios unos 350 camiones de desembosque que asegurasen dos via-jes diarios por camión. El sector debería crecer de forma muy importante.

En lo que concierne a la producción de madera de sierra de calidad, la industria de estesector, que es poco importante cuantitativamente, se abastece cada vez más de laimportación. La producción de madera de calidad se ve condicionada por la falta gene-ral de explotación y la aplicación residual de una silvicultura orientada a la obtención deeste producto al final del turno. Tenemos el mercado, pero ya no tenemos el producto.Se necesitan años para llegar a producir la cantidad que demanda este tipo de indus-tria, y mientras tanto será necesario recurrir a la importación.

El resto de madera de sierra sirve para hacer palés y embalajes. Hay mercado para esteproducto y tiene capacidad para absorber más. Asimismo, está el producto bosque, perose está llegando al punto en que los gastos de explotación no compensan lo que se pue-de pagar por este producto. En muchos bosques únicamente es rentable una tala si sehace una recolección de árboles que han llegado a un diámetro determinado. Esto com-promete la producción futura de madera de calidad y podría llegar a comprometer la ren-tabilidad de la extracción de madera apta para palés y embalajes.

La única empresa dedicada a la madera de trituración se abastece mayoritariamente deproducto de rechazo de otras industrias. Cada vez tenemos más producto, pero el mer-cado actual no podría llegar a absorber ni una pequeña parte de la madera que se pon-dría a la venta en caso de que se aprovechase toda la superficie explotable. El otro pro-blema es que en ningún caso se compensa el coste de la tala con el precio de la compra.

Finalmente, será necesario hacer una consideración especial sobre el consumo de leña,que tiene un destino fundamentalmente menudista. La mayoría de empresas de traba-jos forestales se dedican, en determinadas épocas, a la transformación de la leña obte-

El bosque en Cataluña: un problema sectorial y estructural | 229

17 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:12 Página 229

Page 189: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

nida durante el año. En este sentido, el mercado interno, Cataluña y las Islas Baleares,la consume prácticamente toda. Se trata de un mercado saturado y sensible a bajadasde consumo inducidas por las condiciones meteorológicas particulares. En este caso exis-te el producto pero no hay mercado suficiente para absorberlo.

Así pues, son dos los mercados que deberían crecer a corto plazo para llegar a consu-mir la madera producida en Cataluña. De hecho, hay margen para crecer porque el con-sumo final existe, ya que cada catalán consume aproximadamente de media un metrocúbico de madera al año, lo que supone siete millones de metros cúbicos, el doble dela producción anual de los bosques del país. No obstante, una parte importante de esteconsumo final es en forma de papel, y la poca industria papelera que queda en Catalu-ña se alimenta de papel reciclado.

El análisis llevado a cabo pone de manifiesto que el sector forestal en Cataluña tiene unproblema más estructural que económico, ya que se trata de un sector que difícilmentepodría hacer frente a medio plazo al reto de explotar toda la madera que es necesarioextraer del bosque. El problema principal se encuentra en la estructura misma del sec-tor: faltan trabajadores, maquinaria, puntos de consumo y de transformación de la made-ra, y, en este sentido, tendrían que dirigirse las demandas a las administraciones. No tododebería acabarse con las órdenes de ayudas para la gestión forestal sostenible.

Ante todo esto, ponemos sobre la mesa, para el debate, una serie de vías de solución,agrupadas en cuatro bloques que creemos que deberían explorarse para garantizar que,si la sociedad decide un día devolver a sus bosques parte de lo que estos le proporcio-nan, estemos preparados como sector para aprovechar esta oportunidad.

1. Un primer bloque corresponde a la redacción de planes de macizo, en los que debe-rían definirse claramente los criterios de explotabilidad y no explotabilidad basándose enla accesibilidad. Para grafiar las zonas explotables es necesario un mapa de pendientes,un mapa de la red de caminos de desembosque y un sistema de información geográfi-ca. Toda la información existe; por lo tanto, únicamente es cuestión de trabajar en ello.Sin embargo, en el caso de los caminos, sería necesario reunir la información contenidaen los planes técnicos y en otros instrumentos de ordenación forestal, en los inventariosde caminos comarcales y en otras fuentes, para dibujar la red de forma exhaustiva.

Como criterio general, y teniendo en cuenta la maquinaria actual, son explotables las zonassituadas a menos de 40-50 metros por encima de un camino y 70-80 metros por deba-jo, que son desemboscables con un cable. A estas superficies cabría añadirles las lade-ras transitables con tractores forestales, con pendientes longitudinales inferiores al 40%,siempre que la pendiente transversal sea inferior al 10% y haya poca pedregosidad. Final-mente, cabría excluir las zonas con pendientes superiores al 100%, aunque estén muycerca de un camino, por razones de seguridad de los trabajadores (Millot, M. et al., 2006).

En estos planes de macizo, deberían excluirse de las zonas, con objetivo productor, aque-llas en las que sea necesario priorizar objetivos recreativos, protectores, científicos, etcé-tera. Estas zonas deberían gestionarse de acuerdo con sus objetivos particulares.

Por el contrario, en las zonas cuyo objetivo prioritario sea la explotación forestal, debeevitarse la aplicación de modelos silvícolas insostenibles económicamente y centrarse en

230 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

17 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:12 Página 230

Page 190: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

la aplicación de una silvicultura intensiva, con maquinaria moderna y personal profesio-nal, ya que, en caso contrario, la tendencia seguiría siendo el abandono progresivo delbosque. No obstante, aunque en algunos tipos de bosque será viable la aplicación delos modelos intensivos y con finalidades claramente productivas, en otros tipos de bos-que, en los que el producto obtenido no pueda superar los gastos de explotación, y mien-tras no cambie el mercado, los modelos silvícolas más realistas serán los que garanticenel gasto mínimo y las mínimas intervenciones a medio plazo. En definitiva, los medioshumanos y materiales de las empresas dedicadas a la explotación forestal son limitadosy, por lo tanto, los hemos de dirigir a donde sean más eficaces.

2. En segundo lugar, ante la atomización de la propiedad del bosque, la solución pasapor la creación de asociaciones de propietarios forestales, cooperativas de venta en comúny cualquier otra iniciativa que permita la gestión conjunta de superficies grandes y quepueda garantizar el suministro continuo de madera a las empresas consumidoras y tra-bajo permanente a las empresas de trabajos forestales.

Estas iniciativas deberían contar con la participación de la Administración, no solo eco-nómicamente, sino también con el apoyo técnico y facilitando todos los trámites buro-cráticos que actualmente se requieren.

3. En tercer lugar, ante la evidencia de que los bosques catalanes producen mucha másmadera de la que puede llegar a consumir la industria de primera transformación, bien-venidas sean todas las iniciativas de ampliación de centros de consumo y todas las quepuedan abrir nuevos mercados, como por ejemplo, el aprovechamiento de la biomasacon finalidades energéticas.

No obstante, en caso de que el mercado empiece a crecer, la capacidad de consumose toparía con la desestructura del sector de las empresas de trabajos forestales. En estesentido, cabe trabajar en dos líneas: en primer lugar, garantizar el trabajo continuo a lasempresas y, en segundo lugar, facilitar la formación de los trabajadores del sector. Porun lado, la creación de asociaciones o agrupaciones similares y la ampliación de los pla-zos de ejecución de los trabajos vinculados a las órdenes de ayudas serían posibles solu-ciones al tema de la temporalidad. Por otro lado, la creación de verdaderos centros deformación práctica, que permitiesen a los trabajadores mejorar las condiciones de segu-ridad en el trabajo, mejorar el rendimiento laboral y obtener certificados de profesionali-dad reconocidos en todos sitios, serían posibles soluciones a la falta de formación.

4. Finalmente, las administraciones deberían trabajar en la misma dirección, evitar los con-flictos de competencias y facilitar al máximo la tramitación de permisos y subvenciones.Es necesaria una ventanilla única mediante la cual el propietario forestal se pueda dirigira la Administración para cualquier tema relacionado con su bosque.

La Administración debería plantearse seriamente su política y decidir si el futuro es seguircon el abandono progresivo de una parte muy importante del territorio o crear un sectorforestal fuerte y capaz de hacer frente al reto de aprovechar de forma eficaz y continualos recursos naturales que el bosque nos ofrece.

Pensamos que, como país, tenemos la capacidad técnica y económica para hacer fren-te a este reto y que el problema se encuentra en la estructura de todo el sector. Por lo

El bosque en Cataluña: un problema sectorial y estructural | 231

17 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:12 Página 231

Page 191: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

tanto, la solución empieza por mejorar la estructura del sector forestal. Si echamos unvistazo a la aplicación del Plan general de política forestal de 1994, vemos que tan soloun 50% de la previsión económica se ha llegado a ejecutar al final del periodo. Si no hace-mos un esfuerzo en el nuevo plan general para que las medidas de fomento de la indus-tria y del sector tomen más relevancia, la posibilidad de ejecutar la inversión prevista severá afectada por la falta de profesionales, medios y mercados (Plan general de políticaforestal 2007-2016. Departamento de Medio Ambiente y Vivienda –DMAH–).

Bibliografía

Anuari estadístic de Catalunya. Capítulo 6: «Agricultura, ramaderia i pesca». Barcelona: Ins-tituto de Estadística de Cataluña.

<http://www.idescat.net/cat/economia/ecoagrari.html> [Consulta: 10 de junio de 2007]

CREAF (2004). Inventari Ecològic i Forestal de Catalunya. UAB.

Inventari Ecològic i Forestal de Catalunya: Síntesi de resultats. Bellaterra. CREAF. UAB.2007.

<http://www.creaf.uab.es/iefc/pub/Catalunya/Portada.htm> [Consulta: 10 de junio de2007]

MILLOT, M.; TORRE, F.; LABBÉ, S. (2006). «Évaluation à l’aide d’un système d’information géo-graphique des flux de bois transitant sur la voirie forestière». Rev. For. Fr., LVIII (n.º 2).

Pla general de política forestal 2007-2016. Documents del Pla. Barcelona: DMAH. Gene-ralitat de Catalunya. 18 de septiembre de 2006.

<http://mediambient.gencat.net/cat/ciutadans/participacio_publica/PGPF_Documents.pdf> [Consulta: 10 de junio de 2007]

RADDI, A. (2006) Butlletí del mercat dels productes forestals a Catalunya. OTPMIF. Dipu-tación de Barcelona (n.º 2).

ROVIRA BLANCO, J. (2005). Indústries i empreses del sector forestal a Catalunya. Diputa-ción de Barcelona. Documento no publicado.

232 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

17 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:12 Página 232

Page 192: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Algunas reflexiones sobre el sistema deayudas a los montes privados en Cataluña

Joan Ignasi Castelló i Vidal

Ingeniero de montes

Responsable de la Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestales

Diputación de Barcelona

1. Resumen

Se analizan los objetivos, instrumentos y presupuestos que definen la política forestal cata-lana sobre el bosque privado en los últimos 25 años. Se constata una incidencia limitadade estas políticas y se estudian diferentes desequilibrios en la distribución de las ayudaspúblicas. Asimismo, se reflexiona sobre las reglas silvícolas usadas y su influencia en elalcance territorial de los presupuestos actuales. Finalmente, se considera que es necesa-rio complementar la situación actual con nuevas estrategias.

2. Comunicación

Los montes pueden gestionarse de muchas formas. En general, en Cataluña predomina larecolección, talar un árbol aquí y otro allá de acuerdo con la demanda del mercado, sin obje-tivos precisos en relación con la estructura más estable o más productiva de la masa, y sinninguna organización de las talas en relación con el tiempo y el espacio. El bosque tam-bién puede gestionarse mediante la utilización de diferentes reglas silvícolas, más o menosfundamentadas en los conocimientos científicos y el análisis económico. La aplicación dereglas silvícolas en los bosques catalanes de propiedad privada exige en la mayoría de loscasos la aportación de dinero público. En los casos en los que la gestión silvícola del bos-que puede garantizar una renta periódica positiva a sus propietarios, esta ayuda únicamen-te es necesaria para adecuar el bosque a las condiciones que establecen las reglas de cul-tivo; por el contrario, cuando la rentabilidad forestal es imposible y se quiere ir más allá dela recolección, la gestión silvícola depende siempre del presupuesto público.

Normalmente, las políticas forestales del bosque privado proponen dos tipos de ayudas: lasdirectas, destinadas casi siempre a sostener las inversiones forestales, y las reducciones yexenciones fiscales pensadas para beneficiar a los bosques gestionados a largo plazo.

En ambos casos, el esfuerzo financiero requiere de un compromiso de la propiedad priva-da con los intereses públicos, que puede tener formas distintas. En Cataluña este pacto es,en algunos casos, la existencia de un plan de gestión forestal aprobado, en general, por laGeneralitat de Catalunya, y en otros casos, el cumplimiento de unas bases definidas por elGobierno. En cualquier caso, este interés general exige conseguir la máxima eficacia conla inversión mínima, que es lo mismo que decir que el Gobierno, en este sector, debe defi-

| 233

18 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:13 Página 233

Page 193: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

nir los objetivos forestales del país, buscas lar mejores reglas silvícolas para conseguirlos eidear los instrumentos idóneos para hacerlo con el máximo rigor y el mínimo gasto.

La política forestal del monte privado aplicada por el Gobierno de la Generalitat en los últi-mos 25 años es muy interesante, porque partió de una experiencia forestal española muybreve, ya que el grosor de la política forestal se había dedicado desde el siglo XIX a los bos-ques públicos catalogados, y tuvo que crear estrategias e instrumentos nuevos. El periodode tiempo transcurrido es lo bastante importante como para probar un balance en cinco ámbi-tos principales: los objetivos principales de la política del bosque privado; la implantación terri-torial del planeamiento; las disponibilidades presupuestarias y su incidencia sobre la ejecu-ción del planeamiento y la gestión forestal; la distribución territorial de las ayudas públicas yla economía asociada a los modelos silvícolas predominantes en el planeamiento.

No es fácil disponer de información estadística sobre esta política, por eso basaremos esteanálisis en los datos disponibles de los periodos de 2002-2004 y de 1984-1997, que sepueden extrapolar a grandes rasgos en estos 25 años; los datos del Quadern 5, Gestióforestal (CREAF, 2004), y las publicaciones oficiales de las decisiones gubernamentalessobre estas cuestiones.

3. Los objetivos principales de la política del monte privado

Los objetivos y los instrumentos más notables de la política catalana del monte privado hansido los trabajos silvícolas sobre las masas consolidadas, la redacción de planes de ges-tión forestal para cada finca individual y la aportación de dinero público para el desarrollode estos planes. Si analizamos los cuadros 1 y 2, en los que se presentan los datos pro-porcionados por la Generalitat sobre la distribución de las ayudas en el periodo de 2002-2004,se confirma que la redacción y la gestión de los planes monopoliza la inversión pública enel bosque privado, con un 96,4% del total invertido, mientras que otras cuestiones comola reforestación no pasan del 3,6%. Entonces constatamos que la restauración de la super-ficie forestal privada no arbolada, que en Cataluña representa casi 1.000.000 de hectáreas,es una cuestión poco importante para la sociedad catalana, ya que, al ritmo actual de inver-siones, serían necesarios 2.512 años para restaurar la zona degradada del país.

4. Implantación territorial del planeamiento

Actualmente, hay 2.400 planes redactados que cubren una superficie forestal de 361.000hectáreas, con una superficie media por plan de 150 hectáreas. Los 2.400 propietariosque disponen de plan representan el 4,8% de los 50.000 propietarios forestales catala-nes, y el 20% de las 1.800.000 hectáreas forestales privadas de Cataluña. El esfuerzo hasido importante, sobre todo en el periodo 2002-2004, en el que se han hecho los planesdel 77% de la superficie planificada. Pero, si pensamos que el financiamiento de la redac-ción de los planes ha corrido a cargo del presupuesto público y que las fincas con planesse han visto favorecidas a la hora de recibir ayudas directas y beneficios fiscales, los por-centajes que presentamos parecen indicar que tras un largo periodo de tiempo este tipode política ha alcanzado o está muy cerca de alcanzar su límite y que, por lo tanto, no pare-ce probable que se pueda extender a la totalidad de las fincas privadas.

234 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

18 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:13 Página 234

Page 194: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

5. Disponibilidades presupuestarias y su incidencia sobrela ejecución del planeamiento y la gestión forestal

En el núcleo central de nuestra política forestal, el volumen monetario disponible y su dis-tribución han tenido, como veremos, en referencia a su incidencia sobre la superficie fores-tal privada, dos carencias:

• Por un lado, con el presupuesto actual y la forma de gestionarlo ha quedado fuerade la planificación el 80% de la superficie forestal privada.

• Por otro lado, por las mismas razones no se gestiona gran parte de la superficie pla-nificada.

En los últimos años, el Gobierno de la Generalitat ha publicado las listas de fincas fores-tales beneficiadas por las ayudas del Gobierno y la cuantía de estas ayudas. Este gestodemocrático honra al Gobierno actual y deja en una posición poco defendible a losgobiernos anteriores, que se negaron sistemáticamente a presentar en el Parlamento deCataluña la relación de los beneficiarios y las cantidades que les correspondían. El aná-lisis de las tres listas presentadas hasta ahora permite establecer dos grupos de bene-ficiarios. Un primer grupo de cerca de 300 explotaciones, que se repite sistemáticamen-te en todas las convocatorias y que representan aproximadamente unas 60.000 hectáreas,y un segundo grupo variable, tanto en beneficiarios como en superficie.

Algunas reflexiones sobre el sistema de ayudas a los montes privados en Cataluña | 235

Cuadro 1. Superficies tratadas con las ayudas a las actividades silvícolas. Periodo 2002-2004

Año Reforestación Redacción Trabajos Trabajos Caminosha planes silvícolas silvícolas en km

técnicos ha ha alcomocales ha

2002 298 110.372 20.034 821 3.892

2003-2004 895 168.511 41.459 681 2.177

Totales 1.193 278.994 61.493 1.502 6.069

Media anual 398 92.998 20.498 501 2.023

Fuente: Dirección General del Medio Natural. Generalitat de Catalunya.

Cuadro 2. Cuantía de las ayudas a las actividades silvícolas. Periodo 2002-2004

Año Reforestación Redacción Trabajos Trabajos Caminos Total€ planes silvícolas silvícolas en €

técnicos € € alcomocales €

2002 300.029 2.132.380 7.144.364 468.499 2.487.691

2003-2004 976.770 3.433.614 16.816.721 547.477 1.435.455

Totales 1.276.799 5.565.994 23.961.085 1.015.976 3.923.146 35.743.000

Media anual 425.600 1.855.331 7.987.028 338.659 1.307.715 11.914.333

% 3,6 15,6 67,0 2,8 11,0 100

Fuente: Dirección General del Medio Natural. Generalitat de Catalunya.

18 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:13 Página 235

Page 195: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Si conjeturamos que 30.000 hectáreas de esta última superficie están ocupadas por coní-feras y las 30.000 hectáreas restantes por frondosas, y estas se aprovechan parcial-mente, como indican muchos planes simples de gestión aprobados cada 14 y 7 años,respectivamente, resulta, siempre hipotéticamente, que cada año se subvencionan des-brozos, clareos y otros trabajos en 4.286 hectáreas de frondosas (30.000 ha/7 años)y en 2.143 hectáreas de coníferas (30.000 ha/14 años). Es decir, que las 300 explota-ciones que comentábamos tratan cada año 6.429 hectáreas con una ayuda mínima de2.944.482 euros, lo que representa el 31% del total de ayudas.

Si aplicamos este mismo razonamiento al resto de superficie forestal gestionada (cua-dro 1), que es de 14.006 hectáreas (20.498 ha-6.492 ha), obtenemos una superficiegestionada de 49.021 hectáreas de frondosas y de 98.021 hectáreas de coníferas.

Resumiendo, las ayudas actuales, con la argumentación anterior, permiten el funciona-miento, siempre dentro de los criterios actuales, de un máximo de 207.003 hectáreas,que representan el 26% de la superficie forestal arbolada de carácter privado, el 11,5%de toda la superficie forestal privada y el 57% de la superficie planificada. Estos valoresproporcionan una orden de magnitud del uso y la incidencia de las ayudas públicas a losbosques privados. Una magnitud que pone claramente de manifiesto que la gran mayo-ría de la superficie forestal del país no participa de las ayudas públicas y que, por lo tan-to, no se aplica ninguna de las reglas silvícolas comentadas. En definitiva, el 53% de lasuperficie total de Cataluña no dispone de una gestión silvícola regulada y eficaz. Inclu-so podríamos llegar a decir que no tiene ningún tipo de gestión, que está abandonada.Alguien puede pensar que los valores comentados están lejos de la realidad. En este caso,puede sumar las ayudas reales a las 300 explotaciones recurrentes, que hemos comen-tado, y verá que se aproximan más al 50%, que al 30% indicado, y puede intentar haceruna relación de fincas privadas gestionadas, si las encuentra, que superen las 201.000hectáreas determinadas anteriormente.

6. Distribución territorial de las ayudas públicas

Por otro lado, la distribución de las ayudas públicas en el periodo de 1984-1997 demues-tra un claro desequilibrio territorial (cuadro 4 y figura 1) que se ha ido manteniendo hastahoy. Así, mientras que diez comarcas que representan el 46 % de la superficie forestal pri-vada del país recibieron el 75% de las ayudas, 31 comarcas que suman el 54% de estasuperficie únicamente recibieron el 25%. Además, del primer grupo, cinco comarcas, quesuman el 25% de la superficie forestal privada, concentraron el 53% del total de ayudaspúblicas.

236 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Cuadro 4. Distribución comarcal de las ayudas al monte particular. Periodo 1984-1997

Número de comarcas % de superficie forestal privada % de ayudas recibidas

10 46 75

31 54 25

Fuente: Elaboración propia con datos de la Generalitat de Catalunya.

18 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:13 Página 236

Page 196: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

De hecho, las diferencias entre las aportaciones medias anuales por hectárea llegaron eneste periodo (cuadro 5) a diferencias entre comarcas de más de 800 unidades, como porejemplo entre L’Alta Ribagorça y La Selva.

El esfuerzo de planificación ha sido importante en los últimos años, como ya hemoscomentado. Las inversiones en este ámbito (cuadro 2) han representado una media del15,6% de la inversión total. En algunas comarcas, como El Vallès Occidental (cuadro 6),la inversión en la ejecución de los planes y la planificación han sido prácticamente igua-les en el periodo 2001-2006.

Algunas reflexiones sobre el sistema de ayudas a los montes privados en Cataluña | 237

Cuadro 5. Aportación anual media de subvenciones por hectárea. Periodo 1984- 1997

Comarca Aportación anual media Aportación anualen PTA/ha/año media en €

Selva 1.181,33 7,10

Garrotxa 172,33 1,03

Montsià 85,33 0,51

Alta Ribagorça 1,33 0,80

Fuente: Elaboración propia con datos de la Generalitat de Catalunya.

Figura 1. Comarcas más favorecidas por las ayudas al monte privado. Periodo 1984-1997

Fuente: Elaboración propia.

18 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:13 Página 237

Page 197: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Este desequilibrio también se hace patente al hablar del planeamiento, ya que el 61% delos PTGMF se encuentran concentrados en seis comarcas: La Selva, Osona, El Bages,El Berguedà, L’Alt Empordà y El Solsonès.

7. Economía asociada a los modelos silvícolas predominantesen el planeamiento

Las reglas silvícolas que se aplican y las ayudas públicas que proporcionan apoyo tam-bién condicionan la superficie gestionada de Cataluña. Un ejemplo puede aclarar esta infor-mación.

Consideramos una hectárea de encinar de estructura irregular en la que se aprovechencada 15 años 30 toneladas de leñas. Si el precio pagado en cargador es de 42 euros portonelada, podemos establecer la cuenta de explotación siguiente (cuadro 7):

238 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Cuadro 6. Ayudas al planeamiento y a la gestión del monte privado. Periodo 2001-2006

Concepto Inversión Generalitat en € %

Redacción de planes técnicos de gestión y mejora forestal

(PTGMF) 101.701 44,5

Ejecución de los PTGMF 126.780 55,5

TOTAL 228.481 100

Fuente: Generalitat de Catalunya.

Cuadro 7. Cuenta de explotación de un encinar de estructura irregular (1 hectárea)aprovechado cada 15 años

Concepto Valor en € Suma parcial en €

Ventas 1.260

— Coste de los aprovechamientos (30 €/t) 900

— Desbrozo 700

— Arreglo de caminos 50

Beneficio bruto de explotación –390

— Gastos de administración y amortizaciones 0

Beneficio neto de explotación –390

+ Ingresos extraordinarios. Subvenciones

Clareo 480

Desbrozo 530

Beneficio antes de intereses e impuestos 620

— Gasto financiero 0

Beneficio antes de impuestos 620

18 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:13 Página 238

Page 198: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

En estas circunstancias, el beneficio neto de explotación es negativo (–390). Pero, si tene-mos unas ayudas públicas (ingresos extraordinarios), que en este caso coinciden con losvalores máximos establecidos en las últimas ayudas otorgadas por la Generalitat, los bene-ficios antes de impuestos (+620) dejan de ser negativos. Si consideramos dos aprovec-hamientos en 30 años, el beneficio real es de –780 euros, pero con una aportación públi-ca de 2.020 euros podemos generar 1.240 euros de beneficios.

A continuación, consideramos una hectárea de encinar de estructura regular que se apro-veche cada 30 años, con un peso final de 70 toneladas. En este caso obtenemos la siguien-te cuenta de explotación:

El beneficio neto de explotación es positivo y si hubiese una ayuda pública de 250 eurospara realizar los tratamientos intermedios, el beneficio antes de impuestos llegaría a los690 euros.

Si comparamos las dos cuentas de explotación (cuadro 9), con sus correspondientes ayu-das públicas, se observa una cosa obvia: que si la subvención es importante, un sistemaque da beneficios brutos claramente negativos puede ser el más positivo para la propie-dad, incluso mucho más positivo que un sistema que proporciona beneficios. Esta situa-ción no es extraña, en diferentes escalas, en Cataluña y plantea un gran número de interro-gantes sobre los modelos silvícolas que se subvencionan, las cantidades que se dedicany la filosofía que anima a la política de ayudas.

Algunas reflexiones sobre el sistema de ayudas a los montes privados en Cataluña | 239

Cuadro 8. Cuenta de explotación de un encinar regular (1 hectárea) aprovechado cada 30 años

Concepto Valor en € Suma parcial en €

Ventas 2.940

— Coste de los aprovechamientos (25 €/t) 1.750

— Gastos de preparación de la tala 400

— Tratamiento intermedio 250

— Arreglo de caminos 50

Beneficio bruto de explotación 440

— Gastos de administración y amortizaciones 0

Beneficio neto de explotación 440

+ Ingresos extraordinarios. Subvenciones

Tratamiento intermedio 250

Beneficio antes de intereses e impuestos 690

— Gasto financiero 0

Beneficio antes de impuestos 690

18 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:13 Página 239

Page 199: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Para muchos profesionales forestales es difícil justificar un cuadro de estas característi-cas, algunos por cuestiones ideológicas y la mayoría por la razón práctica siguiente (cua-dro 10): si dispusiésemos anualmente de un millón de euros de dinero público para ayu-das al aprovechamiento de los bosques de encina, si talásemos cada 15 años yaportásemos ayudas de 2.020 euros por hectárea, en 30 años podríamos tener ordena-das 14.851 hectáreas de encinar; por el contrario, si talásemos cada 30 años y la apor-tación pública fuese de 250 euros por hectárea, la superficie ordenada podría ser de120.000 hectáreas.

8. Valoración del balance del sistema actual de ayudasa los montes privados

Los valores que hemos indicado en los apartados anteriores muestran que los instrumen-tos de planificación y las ayudas a los bosques privados han tenido un grado de acepta-ción y un impacto importante en determinados sectores y territorios. No obstante, su inci-dencia general ha sido baja y no ha superado el 11,1% de la superficie forestal privada deCataluña. La insistencia en el modelo actual se traducirá en más superficie planificada, sobretodo porque no representa ningún gasto económico para los propietarios, ya que este tra-bajo se paga con el presupuesto público, pero quedaremos lejos de una incidencia impor-tante sobre la totalidad de bosques y superficie forestal no arbolada del país.

Una idea interesante podría ser complementar esta política con el pacto, entre todos losactores territoriales (asociaciones de propietarios, ayuntamientos, diputaciones, Genera-litat...), de planes a medio o largo plazo, que podrían gestionar las asociaciones de pro-pietarios, y desarrollar así algunos aspectos de la Ley forestal de Cataluña que han que-dado hibernados. En la provincia de Barcelona, los ayuntamientos, diferentes asociacionesde propietarios y la Diputación de Barcelona han iniciado una experiencia en este sentidoque puede ser muy positiva.

240 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Cuadro 10. Superficie forestal ordenable con los sistemas anteriores, con una aportaciónpública anual de 1.000.000 de euros

Método Aportación pública Superficie anual Superficie gestionableen 30 años (€/ha) gestionable (ha) en 30 años (ha)

Tala cada 15 años 2.020 495 14.851

Tala cada 30 años 250 4.000 120.000

Cuadro 9. Comparación entre cuentas de explotación

Método Beneficio bruto en Ayudas públicas en Beneficios antes30 años (€/ha) 30 años (€/ha) de impuestos (€/ha)

Tala cada 15 años –780 2.020 1.240

Tala cada 30 años 440 250 690

18 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:13 Página 240

Page 200: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La gestión asociada de los montesde L’Alt Berguedà

David Marcé i Majà

Ingeniero de montes

Colaborador de la Oficina Técnica de Prevención Municipal

de Incendios Forestales

Resumen

La gestión de los bosques públicos siempre ha sido una tarea ardua para las entidadeslocales. El artículo que sigue a continuación describe las conclusiones de las experienciasllevadas a cabo por la Diputación de Barcelona, junto con los ayuntamientos y las juntasgestoras, en la cuenca alta del Llobregat. Los principales objetivos perseguidos por el pro-grama consisten en mejorar la gestión de estos bosques y aumentar los beneficios obte-nidos de su explotación.

Introducción

L’Alt Berguedà, con cerca de 23.000 ha de superficie forestal, corresponde a una de lasmejores zonas forestales de Cataluña, pobladas de pino rojo casi en su totalidad, a excep-ción de las partes más altas, donde encontramos el pino negro, y las zonas de solana,donde aparecen las foliáceas (robles principalmente). La calidad general de estos bosqueses más que aceptable, con crecimientos importantes, gracias en gran parte a la pluvio-metría media abundante (por encima de los 1.000 mm), repartida con bastante regulari-dad durante el año.

La gestión de los montes municipales de L’Alt Berguedà ha sido competencia de la Admi-nistración forestal, primero del Estado y después de la Generalitat de Catalunya, de acuer-do con lo que establecía la Ley forestal de 1957, que no permitía a los municipios gestio-nar su patrimonio forestal declarado de utilidad pública. La nueva Ley forestal catalanacambió esta situación y otorgó a los municipios la posibilidad de gestionar sus bosquescatalogados.

Actualmente, la gestión de estos bosques presenta la problemática general del sector enCataluña. Para empezar, el precio de venta de la madera no ha experimentado ningunasubida apreciable en el transcurso del último decenio. En cambio, los costes de explota-ción sí que han aumentado considerablemente, ya que han subido los sueldos de la manode obra, el coste de la maquinaria y del transporte. La consecuencia de estas circunstan-cias ha sido una clara disminución de los ingresos que la propiedad ha obtenido por lamadera y la dificultad para llevar a cabo las actuaciones de mejora.

| 241

19 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:15 Página 241

Page 201: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Caracterización de los montes de L’Alt Berguedà

L’Alt Berguedà es un lugar con predominio del bosque de pino rojo. El hayal aparece úni-camente en las umbrías más frescales, y en lugares de orientación sur también encontra-mos el roble. En las zonas elevadas, por encima de los 1.600 m, aparece el paisaje subal-pino, con bosque de pino negro y extensos pastos. Las cimas más elevadas consiguenel alojamiento alpino de los prados naturales.

La calidad de los bosques de L’Alt Berguedà cambia sustancialmente en función del régi-men de propiedad, la orientación y la altitud en que se encuentran. En cuanto al primero,cabe destacar que los bosques públicos han sido menos castigados a la hora de explo-tarlos que los privados. Presentan un volumen de madera mayor, y esta, generalmente, esde unamayor calidad, con predominio de los tipos diamétricos superiores. Por norma gene-ral, estos bosques se han explotado por debajo de sus posibilidades, lo que ha provocadoque sufran un cierto grado de envejecimiento. En cambio, los bosques privados han sufri-do una gestión más intensa. Es habitual que las existencias estén por debajo de las de losbosques públicos y la madera sea de una calidad inferior, a causa de la selección negati-va a la hora de llevar a cabo los aprovechamientos. En estos bosques históricamente lastalas realizadas siempre han sido las de tipo «recolección»; se han extraído las mejores pie-zas, lo que ha derivado en una pérdida de calidad de la masa a lo largo del tiempo.

En cuanto a la orientación, también es un factor que condiciona en gran parte la compo-sición y la calidad de los bosques de L’Alt Berguedà. En las zonas de orientación sur abun-dan los robledos y en ocasiones también los pinares de pino rojo, estos últimos favoreci-dos por el ser humano, pero de una calidad inferior a las masas de orientación norte.

También la altitud condiciona la composición y calidad de estos montes. Cuanto mayores la altitud, la calidad de la masa disminuye considerablemente. Los árboles son de unacalidad inferior (torcidos, bifurcados, con mayor presencia de nudos...), ya que se encuen-tran casi al límite de su hábitat natural.

Régimen de propiedad de los montes de L’Alt Berguedà

En cuanto al régimen de propiedad de los bosques de L’Alt Berguedà, encontramos dife-rentes figuras:

• Montes públicos de propiedad municipal. En general, se trata de antiguos bosquescomunales que, con los años, pasaron a manos de los respectivos ayuntamientos.

• Montes públicos de propiedad vecinal. Esta es una figura muy corriente en la zona.Son bosques propiedad de los vecinos del municipio y se rigen por una junta elegi-da en asamblea, que se encarga de gestionarlos. Los beneficios normalmente se des-tinan a la ejecución de obras de interés municipal o se ingresan en las arcas de losrespectivos ayuntamientos.

• Montes públicos propiedad de la Generalitat de Catalunya. Antiguamente propiedaddel Estado y traspasados a las comunidades autónomas tras la cesión de compe-tencias en materia forestal a los gobiernos autónomos.

• Montes privados.

242 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

19 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:15 Página 242

Page 202: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

Cuantificación de la superficie forestal, y de la posibilidady los beneficios anuales estimados de los montesde L’Alt Berguedà

L’Alt Berguedà dispone de 29.115 ha de superficie forestal, que corresponden al 5,8% deltotal de la provincia de Barcelona. De estas, 18.450 ha corresponden a superficie arbo-lada. La titularidad de los bosques de L’Alt Berguedà se reparte entre los ayuntamientos(25%), las comunidades de vecinos (17%), la Generalitat de Catalunya (10%) y los propie-tarios privados (48%). La posibilidad anual estimada se situaría por encima de los 40.000m3/año (el 55% correspondería a bosques públicos y de mancomunidad y el resto, al bos-que privado). Los beneficios para la propiedad derivados de la comercialización de estamadera serían de unos 600.000 €/año, lo que genera un movimiento económico para lasempresas explotadoras ligeramente superior al millón de euros anuales. El consumo actualde las industrias transformadoras de la zona es de 350.000 m3/año.

Análisis de la red de caminos

La red de caminos es un aspecto fundamental para poder ejecutar los aprovechamientoscon plenas garantías.

L’Alt Berguedà es una zona muy montañosa. Este hecho dificulta en gran modo la eje-cución de las talas. Los sistemas de explotación utilizados hasta hoy han sido básica-mente los tradicionales, poco mecanizados, bajo la falsa creencia de que la orografíadel terreno no permitía introducir maquinaria en estos. Pero para poder mecanizar lastalas en L’Alt Berguedà es necesaria una buena distribución de viales sobre el terreno,ya sea en forma de pistas secundarias, de desembosques o incluso de arrastres. Deesta forma se reducen los gastos de explotación y se aumenta sustancialmente el ren-dimiento de las operaciones respecto a los sistemas tradicionales que se utilizan en laactualidad.

La densidad de pistas y la distancia media de arrastre también son dos variables que, apriori, nos proporcionarán una primera aproximación sobre la necesidad o no de construirnuevas pistas. Para pendientes menores al 35-40% aproximadamente, el tractor forestalde arrastre (skidder) podrá trabajar fuera de pistas y será necesaria menos densidad decaminos que para el resto de casos.

Propuesta para la explotación mecanizada de los montesde L’Alt Berguedà

El sector forestal, y más concretamente los aprovechamientos madereros en Cataluña, adiferencia del resto de sectores que forman el sector agrario (agrícola y ganadero), ha teni-do una escasa modernización en los últimos años, lo que se traduce en el uso de méto-dos y equipos de aprovechamiento tradicionales, en muchos casos con predominio delos trabajos realizados de forma manual. Actualmente, la mecanización de los aprovecha-

La gestión asociada de los bosques de L’Alt Berguedà | 243

19 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:15 Página 243

Page 203: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

mientos forestales en L’Alt Berguedà es escasa. Incluso casi no se utiliza en la zonamaquinaria específica de bosque, como los tractores forestales de arrastre, las procesa-doras o los autocargadores.

Otro aspecto que cabe destacar, también relacionado con el bajo nivel de mecanizaciónde las explotaciones forestales, es la alta siniestralidad que sufre el sector, principalmen-te en las operaciones en las que interviene la motosierra (talar y desramar), que se puedeevitar en gran parte mecanizando el proceso con la ayuda de la procesadora.

La mecanización de los trabajos es un aspecto muy importante para relanzar el sectorde los aprovechamientos forestales, de forma que se puedan alcanzar las siguientesmetas:

• Disminuir los gastos de aprovechamiento.

• Mejorar la seguridad de las diferentes operaciones realizadas, principalmen-te cuando interviene en ellas la motosierra, con el uso de procesadoras, con lasque estas operaciones se hacen de forma totalmente mecanizada y mucho mássegura.

• Aumentar el volumen de trabajo, mediante la disminución considerable del tiempode ejecución de las talas. Con un número igual de trabajadores, el rendimiento delas operaciones experimenta un aumento más que significativo en relación con lossistemas de aprovechamiento tradicionales.

• Resolver el problema de la falta de mano de obra y hacer que el sector sea muchomás atractivo que en la actualidad, con el objetivo de que gente joven y bien prepa-rada se incorpore a la profesión.

La mecanización de la zona de L’Alt Berguedà exige adoptar previamente las siguientessoluciones:

• Marcajes fuertes que impliquen altas densidades de tala y faciliten la ejecución delos trabajos, el rendimiento de la maquinaria utilizada y la amortización de las infra-estructuras.

• Utilización de maquinaria de bosque para las operaciones de procesamiento de lamadera y de su desembosque hasta el cargador (procesadoras, tractores foresta-les de arrastre y, en menor medida, autocargadores).

• Construcción de pistas de desembosque principalmente en las zonas en las que eltractor forestal de arrastre no puede entrar al bosque a causa de la pendiente, deforma que el arrastre hasta la pista se pueda hacer con el cabrestante.

La maquinaria susceptible de ser utilizada en L’Alt Berguedà serán la procesadora y eltractor forestal de arrastre. El uso del autocargador se ve limitado por la orografía delterreno.

En cuanto a la procesadora, cabe destacar que esta máquina es capaz de talar, desra-mar, trocear y amontonar la madera de forma totalmente mecanizada, siempre que la pen-diente del terreno sea inferior al 25-30 % aproximadamente. La procesadora también pue-de utilizarse para los clareos, trabajando en carreteras de una amplitud mínima que permitael paso de la maquinaria, y talando los árboles de lado y lado en función del alcance de

244 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

19 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:15 Página 244

Page 204: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

la grúa, dejando la madera hacinada paralela a las carreteras y preparada para ser desem-boscada con el tractor forestal de arrastre o el autocargador.

En las zonas de pendientes superiores al 25-30% el rendimiento de la procesadora dis-minuye considerablemente, hasta el punto de que le impide el acceso al interior del bos-que por el riesgo de vuelco. En este caso, el procedimiento propuesto consiste en talarlos árboles manualmente y después desemboscarlos hasta el pie de pista o el cargadorenteros. Posteriormente, se lleva a cabo el procesamiento (desramado, troceo y amonto-namiento de la madera) con la procesadora estática, trabajando a pie de pista o con car-gador.

En cuanto al tractor forestal de arrastre, cabe comentar que es un equipo muy indicadopara desemboscar la madera, ya que su diseño le permite circular fuera de pistas con pen-dientes considerables. Cuando la pendiente es de un 35-40% aproximadamente, el trac-tor forestal de arrastre puede circular libremente por el interior del bosque, y obtener bue-nos rendimientos aunque haya una densidad de pistas baja.

Sin embargo, en pendientes superiores el tractor forestal de arrastre no tiene más alter-nativa que desemboscar desde los caminos, estirando la madera preferiblemente haciaarriba con el cabrestante, ya que la orografía del terreno le impide el acceso al interior delbosque. En estas situaciones, las pistas estarán diseñadas de forma que las distanciasde arrastre no superen el alcance del cabrestante.

En cualquiera de los casos anteriores, el desembosque se puede realizar en forma de árbo-les enteros o previamente desramados, según si esta operación precede al procesamien-to o a la inversa.

La problemática de las subastas

La venta de los aprovechamientos de los bosques de propiedad municipal se ha llevadoa cabo, tradicionalmente, mediante el sistema de subasta. Sin embargo, se ha compro-bado que este sistema tiene muchos inconvenientes. Actualmente, las ventas proceden-tes de subastas de los aprovechamientos de los bosques de propiedad municipal se hacena un bajo precio, debido al fraccionamiento de la oferta (ya que cada ayuntamiento sacaa subasta su lote de forma aislada) y también a los acuerdos de la demanda. Es muy habi-tual que queden desiertas o que se las adjudique el mismo ayuntamiento ante la falta deofertas interesantes. De este modo, se ven obligados a negociar directamente con lasempresas del sector el precio del aprovechamiento a la baja. La adaptación a la situacióneconómica actual requeriría, básicamente, sustituir el antiguo modelo de pequeñas fincasautónomas, pequeños rematantes y comerciantes, y pequeñas industrias transformado-ras, por un nuevo modelo en el que predominen productores, empresas e industrias demayores dimensiones. Este nuevo modelo se basa en la asociación de los productorespara reducir los costes de explotación y poner a disposición del mercado grandes parti-das, potenciar empresas de aprovechamientos con mucha capacidad y tecnología de van-guardia, y negociar con empresas de dimensiones medias y grandes suministros pluria-nuales y precios satisfactorios.

La gestión asociada de los bosques de L’Alt Berguedà | 245

19 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:15 Página 245

Page 205: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La gestión asociada

La problemática de la comercialización de la madera y contratación de los trabajos plan-teada anteriormente se ve agravada por la gestión individual, propiedad por propiedad,que actualmente se utiliza en la zona. Esta implica un cierto inconveniente económico ala hora de vender la madera y la leña o de contratar los trabajos de aprovechamiento. Lafalta de rentabilidad real de estos bosques ha hecho pensar a la Administración munici-pal en la posibilidad de reunir su producción y gestión con la de otros bosques municipa-les y fincas privadas, con el objetivo de aumentar las partidas anuales de ventas para con-seguir mejores precios en el mercado y reducir los costes de los trabajos silvícolas y degestión en general. Este hecho podría aumentar las ganancias y reducir los costes fina-les de todo el proceso. Probablemente la venta o contratación conjunta de los productosforestales y de los trabajos para obtenerlos es una de las mejores opciones de las quedisponen actualmente los interesados para garantizar una producción económicamenteviable y a su vez incrementar los beneficios.

Siguiendo esta línea, los ayuntamientos de la zona y las juntas gestoras de los bosquespúblicos de propiedad vecinal, con el apoyo de la Diputación de Barcelona, iniciaron en2002 un proyecto para la gestión conjunta de los bosques de la cuenca alta del Llobre-gat, con los siguientes objetivos:

• Valorizar los montes mediante una gestión conjunta de todos, definiendo un proyec-to forestal integral para los bosques de L’Alt Berguedà vinculado a la situación socio-económica de la comarca.

• Garantizar un suministro continuo a las industrias de la comarca. Suscribir contra-tos de venta de la madera conjuntamente para mejorar la oferta y obtener mejoresprecios, garantizando un suministro continuo a las industrias de la zona.

• Reducir los costes de gestión aprovechando los beneficios de las economías de esca-la a la hora de contratar la ejecución de los aprovechamientos (por medio de la con-tratación de grandes volúmenes de madera), reduciendo al mismo tiempo los gas-tos de explotación.

• Favorecer la ordenación y gestión del resto de usos (el ocio, la caza, la recogida desetas, etcétera).

• Aumentar los beneficios derivados de los aprovechamientos al realizar la venta encomún de los productos.

Para poder alcanzar los objetivos planteados anteriormente se propone la adopción delas siguientes acciones:

• Que los ayuntamientos y las juntas gestoras de los bosques vecinales de manco-munidad creen algún tipo de asociación para la gestión forestal.

• Que esta asociación convenga con la Diputación de Barcelona y la Generalitat deCatalunya la creación de una comisión de trabajo integrada por los ayuntamientos,las juntas gestoras de los bosques vecinales de mancomunidad y representantes dedichas instituciones, para la redacción y posterior gestión de un plan marco para unperiodo de 25 años.

246 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

19 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:15 Página 246

Page 206: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

• Que la Diputación de Barcelona o la Generalitat destinen a un técnico para dar apo-yo a esta comisión de trabajo.

• Que la Generalitat continúe la financiación actual a los bosques municipales.

Paralelamente, y para facilitar la gestión de las fincas interesadas en formar parte de esteprograma, la Diputación de Barcelona (con colaboración de los ayuntamientos y las jun-tas gestoras) ha elaborado un protocolo para la ordenación y gestión de estos bosques.Este instrumento se presentó durante el Seminario sobre Planes de Ordenación Forestalen Bosques de Propiedad Municipal, que tuvo lugar en Berga el 18 de mayo de 2006. Elprotocolo se basa (atendiendo a las características de los bosques de la zona, la proble-mática planteada y las necesidades de los propietarios) en métodos de ordenación demasas regulares y tratamientos de clareo sucesivos.

A partir de este protocolo también se ha elaborado un programa informático basado enun sistema de información geográfica. Este instrumento nos permite ordenar y gestionarposteriormente los bosques de la zona tratada y obtener, una vez decidido el método deordenación y tratamiento que debe aplicarse, todos los datos referentes a los aprovecha-mientos y las actuaciones de mejora que deben llevarse a cabo: infraestructuras necesa-rias (caminos que deben construirse y arreglarse); método de explotación más indicado;localización, tipo de tala que debe hacerse, existencias y calidad de la madera obtenida;descripción, localización y cuantificación de las actuaciones de mejora; balance econó-mico de los aprovechamientos y actuaciones de mejora. En primer lugar, el programa dis-pone de un formulario para introducir los datos del inventario, que incluye un instrumen-to asociado que nos permite la elaboración de mapas temáticos diversos: edad media,especies principales y secundarias, densidad media, existencias, cualidades… Estosmapas son de gran utilidad para poder caracterizar al bosque en el espacio, y facilitar engran parte el proceso de definición de las parcelas forestales. Finalmente, el programa nosda la opción de hacer simulaciones de diferentes alternativas de gestión, cuantificando encada caso la posibilidad y el coste de los aprovechamientos, y también de las actuacio-nes de mejora, y obtener finalmente el balance económico actualizado para la totalidaddel plan especial del bosque tratado. El programa se basa en un sistema de informacióngeográfica, de forma que la base de datos se alimenta de la base cartográfica del bos-que en cuanto a superficies de actuación, longitud de caminos que deben construirse oarreglarse…

La gestión asociada de los bosques de L’Alt Berguedà | 247

19 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:15 Página 247

Page 207: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El bosque urbano, una nueva realidadcon carencias de planificación

Leire Miñambres i Sáez

Ingeniera técnica forestalOficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios ForestalesDiputación de Barcelona

Ana Elia Ramón i Hidalgo

Ingeniera de montesColaboradora de la Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios ForestalesDiputación de Barcelona

Jordi Romà i Vega

Ingeniero de montesÁrea de Territorio. Consejo comarcal de El Vallès Occidental

Resumen

El aumento de población que han experimentado durante el siglo XX las cercanías de Bar-celona ha hecho aumentar la superficie urbana en detrimento del terreno agrícola. La desa-parición progresiva de los cultivos que separaban el bosque de la ciudad ha hecho quemuchos bosques ahora estén al pie de la ciudad. Estos bosques urbanos ya son percibi-dos por muchos habitantes de la zona metropolitana como una parte integrante de su ciu-dad. El uso fundamental de estos bosques es social, y en una zona tan poblada el usosocial es muy intenso y comporta un riesgo de degradación. El futuro de estos bosquesdebe pasar por un acuerdo entre la Administración local, la Administración forestal y lospropietarios privados para asegurar los máximos beneficios para la población que los pide,junto con una compensación justa para el propietario.

Los bosques y las ciudades, cada vez más cerca

Tradicionalmente, el paisaje catalán se había estructurado sobre la base de tres elemen-tos básicos: bosques, cultivos y villas. La distribución de usos del territorio en Cataluña yde sus paisajes asociados era muy clásica. Se trataba de una típica distribución concén-trica con las viviendas en el centro, ya fuesen masías, villas o ciudades; los cultivos a sualrededor formando un pseudoanillo; y, en el exterior, los bosques y los pastos.

Habitualmente, los cultivos se han interpuesto entre los asentamientos humanos y los bos-ques, y han hecho que el contacto directo entre el espacio forestal y el espacio urbanohaya sido poco más que anecdótico, al menos hasta bien entrado el siglo XX. Efectivamen-te, durante el siglo pasado, el aumento de población, muy acentuado en algunas zonasde Cataluña, ha hecho crecer de forma espectacular las necesidades de vivienda. El

| 249

20 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:17 Página 249

Page 208: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

terreno necesario para estas nuevas edificaciones ha sido fundamentalmente terreno agrí-cola y no forestal. Las razones de este hecho han sido, básicamente, tres:

1. La ampliación de los terrenos edificados suele hacerse a partir de los ya existentesy, como ya se ha mencionado, el terreno adyacente a las zonas edificadas suele seragrícola.

2. Los terrenos agrícolas suelen ser más accesibles y tener menos pendiente que losterrenos forestales, lo que facilita la construcción.

3. La rentabilidad del campesinado ha disminuido durante el siglo XX, y eso facilita laventa o el cambio de uso del terreno agrícola.

Como excepción significativa a esta ocupación preferente de los terrenos agrícolas, cabemencionar el caso de las urbanizaciones construidas en la provincia de Barcelona duran-te los años setenta. Aunque muchas empezaron en antiguas terrazas de cultivo, la ocu-pación fue, principalmente, de terreno forestal.

Así pues, la tendencia actual de las zonas urbanas es reducir la distancia que las separadel bosque, ya sea ocupando la superficie de cultivos que las separaba u ocupando direc-tamente el espacio forestal. Por otro lado, hay una tendencia en sentido contrario, aun-que menos acentuada: el bosque también tiende a acercarse a las zonas urbanas al reco-lonizar las superficies agrícolas marginales o reducidas cuando se abandonan por falta derentabilidad.

La consecuencia de esta doble tendencia está clara: los cultivos cada vez actúan menoscomo bisagra entre la ciudad y el bosque. El ejemplo más claro lo encontramos en la Cata-luña metropolitana: en las cercanías de Barcelona cada vez hay más ciudades a la som-bra del bosque o, si se prefiere, cada vez hay más bosque a las puertas de las ciudades.Es decir, los bosques y las ciudades tienden a converger y es en este espacio de conver-gencia donde aparece el bosque urbano.

Como caso paradigmático de esta tendencia se puede mencionar la evolución de laestructura territorial en El Vallès Occidental. En la tabla 1 puede comprobarse como, a lolargo del siglo pasado, la superficie de cultivos de la comarca ha ido disminuyendo has-ta ocupar, en 2003, únicamente un 44% de la superficie que ocupaba en 1920. Este 56%de cultivos que se han perdido han sido sustituidos en un 78% por terreno urbano y enun 22% por terreno forestal. En el gráfico 1 se muestra como el crecimiento de la super-ficie urbana y forestal, combinado con la disminución de la superficie de cultivos, condu-ce inexorablemente a un aumento del contacto entre zonas urbanas y forestales, que aprincipios del siglo XX era prácticamente inexistente.

250 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Tabla 1. Evolución de la distribución territorial de El Vallès Occidental a lo largo del siglo XX

AñoSuperficie (ha)

Forestal Cultivos Urbana

2003 34.244 11.610 12.183

1957 29.829 23.914 4.294

1920 30.866 26.578 593

20 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:17 Página 250

Page 209: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

El bosque urbano como concepto

El concepto de bosque urbano nació en Estados Unidos a finales del siglo XIX (Konijnendijket al., 2006) y, en su acepción original, se refería únicamente a los árboles situados en laszonas urbanas, haciendo especial énfasis en su consideración individual y, por lo tanto, ensu gestión desde el punto de vista de la arboricultura. De hecho, era un concepto más rela-cionado con los parques y jardines que con los bosques. Pero a principios del siglo XXI elconcepto de bosque urbano se ha hecho más amplio: en primer lugar, se añaden los árbo-les que hay en las cercanías de la ciudad y, en segundo lugar, a los árboles individuales seañaden los bosques, con lo que la silvicultura toma el relevo de la arboricultura.

La definición de bosque urbano es: «Toda aquella vegetación leñosa situada en los asen-tamientos humanos o sus cercanías y que les proporciona múltiples beneficios, principal-mente ambientales y sociales».

Esta definición deja abierta una cuestión que dificulta su aplicación práctica: ¿hasta dón-de llegan las cercanías de los asentamientos humanos? Es decir, ¿dónde está el límite entreel bosque urbano y el no urbano? La respuesta es que la definición espacial del bosqueurbano está sometida a las características y a la intensidad del uso que hagan los habi-tantes de los asentamientos cercanos. Un bosque urbano no lo es por el hecho de estarcerca de una ciudad, lo es por el uso que se hace de este. Pero, cabe decir que este usohabitualmente requiere que el bosque sea adyacente a una zona urbana.

El bosque urbano, una nueva realidad con carencias de planificación | 251

Gráfico 1. Evolución de la distribución territorial de El Vallès Occidental a lo largo del siglo XX

1920 1957 2003Cubierta vegetal arbórea forestal

Herbazal / Matorral

Urbano / Urbanizado

Yermo / Improductivo

Cultivo

20 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:17 Página 251

Page 210: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La caracterización de los usos del bosque urbano da una importancia prioritaria al usosocial: pasear, hacer deporte, disfrutar de la naturaleza, etcétera. Esto ocurre porque incluirel bosque como prolongación del imaginario urbano requiere un uso similar al de la ciu-dad y la principal característica definitoria de la ciudad es la presencia de sus habitantes,que viven en ella, es decir, que la frecuentan de forma continua. Por lo tanto, cabe con-cluir que una frecuentación intensa del bosque tiende a convertirlo en urbano, del mismomodo que la frecuentación continua de unos edificios los convierte en ciudad. En resu-men, cuando un número significativo de los habitantes de una ciudad visita con frecuen-cia suficiente un bosque determinado, este se incorpora al imaginario colectivo de la ciu-dad y se convierte en urbano.

Esto no significa que el único uso del bosque urbano sea el social. De hecho, el uso ambien-tal de estos bosques como filtros de la contaminación del aire, protectores contra el viento,hábitat de especies animales o reguladores de temperaturas, por mencionar algunos ejem-plos, constituye una parte fundamental de su utilidad. Del mismo modo se podría hablar deluso productivo: recolección de setas, espárragos, plantas aromáticas y frutas del bosque,etcétera. Cabe señalar que estos usos productivos implican la frecuentación del bosque y que,por lo tanto, también contribuirían a hacer de un bosque un bosque urbano.

Definir los umbrales de frecuentación a partir de los que un bosque puede convertirse enurbano es una tarea compleja. En principio, estos umbrales dependerían de la población dela zona, de la distancia que hay hasta el bosque y de la facilidad para acceder a él. En Ingla-terra, O’Brien (2005) considera que un bosque es bueno para desarrollar en él actividadesde educación, salud y convivencia si está a unmáximo de 500metros de un núcleo de pobla-ción cuando el bosque tiene una hectárea de superficie. No obstante, esta distancia aumen-ta a cuatro kilómetros si el bosque llega a las cuatro hectáreas. En Cataluña no se han lle-vado a cabo estudios para determinar unos parámetros de referencia similares. Si se tuvieseque poner un ejemplo de bosque urbano catalán podríamos recorrer al parque de Collsero-la, que es visitado, según algunas estimaciones, por 2.500.000 personas al año.

Un nuevo reto: la planificación del bosque urbano

Tal y como se ha visto en el primer punto, el aumento de la población y la disminución dela distancia efectiva entre ciudad y bosque hará que la importancia de los bosques urba-nos aumente progresivamente. Planificar el uso que se haga implica tener en cuenta algu-nas particularidades que la ordenación forestal tradicional no considera:

1. La frecuentación de estos bosques es muy elevada. Esto implica que cabe adop-tar medidas para regular los flujos de gente y asegurar que su estancia en el bos-que se haga en las condiciones de seguridad adecuadas.

2. La inclusión de estos bosques en el imaginario urbano hace que la gente los con-sidere como propios. Teniendo en cuenta que en las sociedades democráticas losintereses colectivos suelen traducirse en medidas de carácter politicoadministrati-vo, cabe determinar cuál será el papel de las administraciones públicas en la ges-tión y planificación de estos bosques. Probablemente corresponda a las adminis-traciones locales tomar la iniciativa en este tema.

252 | La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

20 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:17 Página 252

Page 211: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

3. A pesar de que para muchos ciudadanos de Cataluña estos bosques son una pro-longación natural de su villa o ciudad, la inmensa mayoría de los bosques catala-nes son de propiedad privada. Si las administraciones locales tienen que influir enla gestión de estos bosques para asegurar que den mejores servicios a sus ciuda-danos, será necesario llegar a acuerdos con los propietarios de estos bosques. Cabeestablecer el formato que tendrán estos acuerdos y el procedimiento para su segui-miento.

4. Los propietarios de territorios forestales urbanos deberían asociarse para poder nego-ciar desde una posición de fuerza con la Administración. Para la Administración estaasociación también es una ventaja, ya que se minimiza el número de interlocutores.

Los bosques urbanos ya empiezan a ser una realidad que no se puede ignorar. Comomuestra de la tendencia que hay a considerar cada vez más urbanos los bosques, se pue-de indicar que de los 20 municipios de El Vallès Occidental con terreno forestal, 14 pidenalgún tipo de licencia o comunicación para talar árboles en terreno rústico cuando la com-petencia corresponde al Departamento de Medio Ambiente.

En Cataluña aún no hemos llegado al nivel de socialización del bosque de otros países,en los que las administraciones locales los utilizan como marco para llevar a cabo activi-dades de educación, salud y convivencia con la colaboración de la Administración y delos propietarios forestales. De hecho, en Cataluña ya hay una socialización extrema delbosque, pero es una socialización no regulada que a menudo lleva a la degradación delespacio forestal. Planificar el dónde, cómo y cuándo de esta socialización es el reto actualde los profesionales del bosque que trabajan en los ámbitos más urbanos de Cataluña.

Bibliografía

KONIJNENDIJK, C. C.; RICARD, R. R.; KENNEY, A.; RANDRUP, T. B. «Defining urban forestry –Acomparative perspective of North America and Europe». Urban Forestry & Urban gree-ning, núm. 4, 2006. p. 93-103.

O’BRIEN, E. A. Trees and woodlands. Nature’s health service. Forest Research, Alice HoltLodge, Farnham, Surrey. 2005. 48 p.

El bosque urbano, una nueva realidad con carencias de planificación | 253

20 Planifi INCENDIS 2009CAS.qxp:Guia A4.qxd 13/10/09 15:17 Página 253

Page 212: Planificación de la prevención de los incendios … · Los artículos «El Plan de vigilancia: los primeros diez años, discusión de los resultados y perspectivas», de Alba Ludevid

La planificación de la prevención de los incendios forestales en la provincia de Barcelona

Colección_Documentos de Trabajo

Serie_Territorio 10Serie_Territorio 10

La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que trabaja conjuntamente con los ayuntamientos para impulsar el progreso y el bienestar de la ciudadanía.

La colección Documentos de Trabajo facilita a los agentes del mundo local documentación actualizada para contribuir a la mejora en la gestión de las políticas públicas locales.

En este sentido, el Área de Espacios Naturales, a través de la Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestales, en estrecha colaboración con los ayuntamientos y las asociaciones de propietarios forestales, diseña, desde hace casi una década, estrategias para la gestión y mejora de los terrenos forestales de la provincia de Barcelona, tanto los afectados por incendios forestales como los bosques adultos.

Oficina Tècnica de Prevenció Municipal d’Incendis ForestalsComte d’Urgell, 187. Edifici del Rellotge08036 BarcelonaTel. 934 022 614 · Fax 934 022 [email protected] · www.diba.cat/incendis

Àrea d’Espais Naturals

10

La

pla

nifi

ca

ció

n d

e la

pre

ve

nc

ión

de

lo

s in

ce

nd

ios f

ore

sta

les e

n la

pro

vin

cia

de

Ba

rce

lon

a

978-84-9803-358-8

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

portada PLANIF CAS.pdf 13/10/09 15:32:39