Planificacion de lenguaje audiovisual. final.

14
Secuencia Didáctica Practicante: Villegas Wanda Noelia Escuela : Centro Educativo N°22 Urbano J Nuñez Materia: Lengua Grado : 5to Contenido : Los cuentos policiales Objetivos : Reconocer las características de los cuentos policiales, y la diferencia con otros tipos de cuentos. Comprender el cuento policial a través de la implementación de un recurso audiovisual para realizar interpretaciones personales. Secuencia Didáctica : La docente comenzará la clase, retomando lo que se dio anteriormente. Y les preguntará a sus alumnos sobre la tarea que tenían que investigar de los cuentos policiales. A continuación les hará una serie de interrogantes a sus alumnos. ¿Qué cuentos policiales encontraron?, ¿Se usaba la palabra enigma o caso?, ¿En el cuento que buscaron se encontraba algún detective o inspector que resolviera el problema?, ¿Cuál era la temática de los cuentos?, ¿En qué lugar se desarrollaba el caso?, ¿Qué personajes aparte del detective se encontraba en el cuento? A medida que se vayan realizando dichos interrogantes, la docente escribirá en el pizarrón todas las respuestas que socializaremos con los alumnos. Luego, la maestra les pedirá a sus alumnos que se agrupen de a 4 integrantes y que presten atención a un prezi, sobre el cuento policial que veníamos trabajando en clases anteriores. El mismo se irá pasando lentamente para que los alumnos puedan ir respondiendo

Transcript of Planificacion de lenguaje audiovisual. final.

Page 1: Planificacion de lenguaje audiovisual. final.

Secuencia Didáctica

Practicante: Villegas Wanda Noelia

Escuela: Centro Educativo N°22 Urbano J Nuñez

Materia: Lengua

Grado: 5to

Contenido: Los cuentos policiales

Objetivos:

Reconocer las características de los cuentos policiales, y la diferencia con otros tipos de cuentos.

Comprender el cuento policial a través de la implementación de un recurso audiovisual para realizar interpretaciones personales.

Secuencia Didáctica:

La docente comenzará la clase, retomando lo que se dio anteriormente. Y les preguntará a sus alumnos sobre la tarea que tenían que investigar de los cuentos policiales. A continuación les hará una serie de interrogantes a sus alumnos. ¿Qué cuentos policiales encontraron?, ¿Se usaba la palabra enigma o caso?, ¿En el cuento que buscaron se encontraba algún detective o inspector que resolviera el problema?, ¿Cuál era la temática de los cuentos?, ¿En qué lugar se desarrollaba el caso?, ¿Qué personajes aparte del detective se encontraba en el cuento?

A medida que se vayan realizando dichos interrogantes, la docente escribirá en el pizarrón todas las respuestas que socializaremos con los alumnos.

Luego, la maestra les pedirá a sus alumnos que se agrupen de a 4 integrantes y que presten atención a un prezi, sobre el cuento policial que veníamos trabajando en clases anteriores. El mismo se irá pasando lentamente para que los alumnos puedan ir respondiendo a las preguntas que en el que encuentra. Y a su vez iremos socializando entre todos.

1. ¿Cuál es la temática de este cuento policial?2. ¿Qué personajes logran ver en el cuento?3. ¿En qué lugares se desarrolla la historia?4. ¿Cómo resuelve el caso el detective?5. ¿Cuáles eran las pistas que tenía el detective?6. Escriban qué conocen como lectores de “El caso del loro

mensajero”.a) Victima/ cliente:b) Delito:c) Pistas:d) Otros involucrados en el caso:

Page 2: Planificacion de lenguaje audiovisual. final.

A continuación se socializará entre todos sobre lo que llegaron a responder, y se anotará en el pizarrón todas las respuestas de los grupos. A partir de las posibles respuestas de los alumnos, la docente comenzará con la explicación de dicho tema. Comentándole a sus estudiantes que los cuentos policiales tienen ciertas características que le son propia y que las mismas nos permite diferenciarlos del resto de los cuentos, como por ejemplo: de los cuentos maravillosos, de ciencia ficción, de los cuentos fantásticos, etc.

Aquellas características que nos permite determinar si es un cuento policial o no, son las siguientes: la estructura, del relato se presenta al revés de la narrativa tradicional (comienzo, desarrollo y desenlace); al escribir invierten los resultados y lo presentan al comienzo. El ambiente, es el lugar donde se desarrolla la historia del cuento. Los personajes de los cuentos policiales pueden ser un detective policial, inspector, el asesino, la víctima, el espía, y a su vez cada uno tiene características bien definidas. Y la temática que puede ser un crimen, robo, secuestro, extorciones, etc.

A continuación, la maestra les solicitará a los alumnos que copien en sus cuadernos, lo que ella escribirá en el pizarrón sobre dicho tema.

Tema: los cuentos policiales, características de los mismos.

Los cuentos policiales se caracterizan por presentar una estructura propia, que no respeta la estructura tradicional de la novela (introducción, nudo, desenlace) sino que plantea una situación conflictiva, crimen o robo, como eje de la historia, el cual se resuelve cuando el detective determina el enigma y explica el caso. Estos cuentos exigen la presencia de personajes con particularidades propias: detective, policía, sospechoso, victima, espía y el asesino. Para resolver el caso, el detective tendrá que reconstruir los hechos, recurriendo a varias fuentes de información, que le proporcionarán las pistas. Otras características que podemos encontrar en estos tipos de cuentos, es el ambiente o lugar donde se desarrolla la historia, normalmente ocurren en espacios internos, en cuartos cerrados y en lugares apartados. La trama del género policial es narrativa, pueden integrar también descripciones o diálogos.

Otra característica que diferencia al policial de otros géneros es el papel que cumple el lector, ya que a medida que avanzamos en la lectura anticipa y reúne las pistas, y trata de resolver el misterio antes de llegar al final.

Page 3: Planificacion de lenguaje audiovisual. final.

Como cierre de la clase, se proseguirá con la entrega de una imagen acompañada con preguntas que los alumnos tendrán que resolver de manera individua y pegar en sus carpetas. Una vez terminada se socializará entre todos, sobre lo que llegaron a responder. El fin de esta actividad, es para verificar lo que llegaron a comprender los alumnos, en caso de dudas se retomará sobre el tema.

1. ¿Qué crimen se cometió?2. ¿Qué pistas se visualizan en la imagen?3. ¿Por qué el perro puede ser inocente?4. ¿Quién es el culpable?5. ¿Cómo se explica el caso?

Guion técnico:

Idea: el tema que se va a desarrollar es sobre los cuentos policiales, para que los alumnos logren reconocer las características de los mismo.

Sinopsis: El cuento policial que utilice para las dos clases planificadas, se llama el “El caso del loro mensajero” de Franco Vaccarini. El mismo se trata de un caso de amenaza que recibe una niña adolescente, y utilizan a un loro como mensajero del aviso. Es a partir de esta situación que la niña acude a un detective para que resuelva el caso. Él mismo comienza a resolver el problema a través de las pistas que tiene, y llega a la conclusión que esa amenaza se debía a un recorte de un poema que había realizado juliana para su novio, debido a que su pareja había terminado con ella. Y es el recorte que el loro encuentra en ese instante y lo lleva a la casa de la niña. Como cierre del caso, el detective comenta que es un caso de amor no correspondido.

Page 4: Planificacion de lenguaje audiovisual. final.

AUDIO VIDEO

Imagen 1: imagen de una ciudad, en un día tormentoso. Esta presenta un plano general.Imagen 2: imagen de una oficina. Esta presenta un plano panorámico. Imagen 3: imagen de una taza de café. Esta presenta un plano entero. Imagen 4: imagen de una mujer, en este caso de la detective. Esta presenta un primer plano. Imagen 5: imagen del dedo índice. Esta presenta un plano detalle.Imagen 6: imagen de una oficina. Esta presenta un plano panorámico. Imagen 7: imagen de una taza de café. Esta presenta un plano entero.

Imagen 8: imagen de una muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.Imagen 9: imagen de una oficina. Esta presenta un plano panorámico. Imagen 10: imagen de un salmón. Esta presenta un plano entero.Imagen 11: imagen de la muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.Imagen 12: imagen de un esqueleto. Esta presenta un plano general.Imagen 13: imagen de una lámpara. Esta presenta un plano entero.

Imagen 14: imagen de una muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.Imagen 15: imagen del dedo índice. Esta presenta un plano detalle.Imagen 16: imagen de un oído. Esta presenta un plano detalle.Imagen 17: imagen de dos mujeres conversando. Esta presenta un plano conjunto.Imagen 18: imagen de una lupa con un signo de pregunta. Esta presenta un plano detalle.Imagen 19: imagen de la detective, con una expresión de duda en su rostro. Esta presenta un primer plano.

Aquella tarde llovía como nunca y yo estaba sola en la oficina. Bebí dos tragos de café, con los ojos fijos en la ventana. Sin poder resistirme, con mi dedo índice

escribí en el cristal empañado por la humedad: “Gerarda Pistacho, detective”.En pocos minutos, otra capa de humedad

empaño el cristal. Tuve que escribir de nuevo mi nombre y mi oficio, pero, con

tanto trajín, se me enfrío el café.

Es el problema de estar muy ocupada.

De pronto, una muchacha que no tendría más de doce años entró a la oficina en forma brusca y chorreando agua. Parecía un salmón pecoso, pero más expresivo. Al menos, se la veía muy asustada. Era alta para su edad y flaca como un esqueleto. Yo la conocía a la chica, pero no lograba recordar de dónde.

¡Señora Pistacho, me ha pasado algo terrible! –exclamó.Termine de escribir mi nombre en el cristal

y recién entonces la atendí. Primero lo primero.

Me dispuse a escucharla. En este oficio, uno termina acostumbrándose a escuchar. La gente me cuenta sus problemas y yo se

los resuelvo. Así es como funciona el negocio. Una pista para Pistacho y Pistacho cierra el caso. Esa soy yo:

Gerarda. Gerarda Pistacho.

La chica parecía un salmón, sí; y tomado

Page 5: Planificacion de lenguaje audiovisual. final.

Imagen 20: imagen de una muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.Imagen 21: imagen de un salmón. Esta presenta un plano entero.Imagen 22: imagen de un pescador, dentro de un bote y utilizando una caña para pescar. Esta presenta un plano medio.

Imagen 23: imagen de una ciudad, en un día tormentoso. Esta presenta un plano general.Imagen 24: imagen de una oficina. Esta presenta un plano panorámico. Imagen 25: imagen de la detective, con una expresión de duda en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 26: imagen del dedo índice. Esta presenta un plano detalle.Imagen 27: imagen de una marea. Esta presenta un plano detalle.Imagen 28: imagen de un castillo de arena. Esta presenta un plano detalle.Imagen 29: imagen de una taza de café. Esta presenta un plano entero.

Imagen 30: imagen de la muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.Imagen 31: imagen de la detective, con una expresión de duda en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 32: imagen de la muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.

Imagen 33: imagen de la detective, con una expresión de duda en su rostro. Esta presenta un primer plano.

Imagen 34: imagen de la muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.

por un anzuelo. Pero…. ¿Quién era el pescador? Intente tranquilizarla:

-Lo que pueda estar sucediendo allá afuera, muchachita, no te sucederá en mi oficina. Aquí estás segura. Como que me

llamo Gerarda Pistacho.

Y para refrendar mi idea, le señalé con el índice la ventana, pero la humedad del

ambiente ya había empañado el cristal. Así como la marea borra los castillos de arena, así mi nombre se borraba del cristal. Todo

es fugaz. En este oficio, uno se hace filósofa de tanto ver que la taza es blanca,

pero el café es negro. El famoso lado oscuro de las cosas.

-¿Estoy protegida aquí? -Lo estás, pero…. ¿cuál es tu nombre?Me llamo Lucia Máxima Inocencia de la

Fuente.Muy bien. Ya tenía algo. Tenía el nombre

de mi clienta. Así se empieza. -Bien, Lucia. Te escucho.

Como si una punzada de dolor le recorriera la cara, dijo:

-El loro… ¡El loro!... Una amenaza de… ¡muerte!

Trague saliva. Aquello era espantoso. Un caso demasiado difícil para mis

posibilidades. Le señalé la puerta con el índice y le dije:

-Seguro que tu veterinario lo podrá solucionar. Hay tratamientos para loros

agresivos, en serio. Y si no los hay todavía, los sabrás mañana. Adiós.

Lucia me miro con los ojos ardientes de furia juvenil. Con sequedad, espetó:

-Hablo en serio. El loro no tiene nada que ver, pero me trajo una amenaza de muerte

Page 6: Planificacion de lenguaje audiovisual. final.

Imagen 35: imagen de la detective, con una expresión de duda en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 36: imagen del dedo índice. Esta presenta un plano detalle.Imagen 37: imagen de la detective, con una expresión de duda en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 38: imagen de la muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.Imagen 39: imagen de la detective, con una expresión de duda en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 40: imagen de un loro. Esta presenta un plano detalle. Imagen 41: imagen de la detective, con una expresión de duda en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 42: imagen de la muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.Imagen 43: imagen de un papel arrugado. Esta presenta un plano detalle.

Imagen 44: imagen de la detective, con una expresión de enojo en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 45: imagen de gotas de lluvia. Esta presenta un plano detalle.Imagen 46: imagen de la muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.Imagen 47: imagen de la detective, con una expresión de sonrisa en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 48: imagen de la muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.Imagen 49: imagen de la detective, con una expresión de enojo en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 50: imagen de la muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.

Imagen 51: imagen de una ciudad, en un día tormentoso. Esta presenta un plano general.Imagen 52: imagen de una mujer, en este

en el pico.Eso cambiaba todo. Usar un loro de correo

era una estrategia novedosa.-Quiero interrogar a ese loro mensajero

Como respuesta, la chica saco un papel de su bolsillo:-Después se lo presento. Tome, esta es la

amenaza.El papel, arrugado y humedecido, tenía la

siguiente leyenda:Tendrás tu merecido hasta el último

suspiro.A mí no me gusta la lluvia, odio la lluvia;

pero más me molesta la violencia. Lucia se mordía

los labios, violetas por el frío. Pobre chica: estaba muerta de miedo.

-¿Qué le dije? ¿Vio que era una amenaza terrible?

-¿El loro habla?La chica pensó un momento:

-Habla como hablan los loros, ya sabe: “papa quiero papa”. No espere una

conversación larga con él, tiene poco vocabulario.

-Quiero verlo…. ¡Ahora! –bramé, como suelo hacerlo cuando me pongo enérgica.

Un acceso de tos, a continuación del bramido, me detuve en el despacho.

-Siempre que hubo tos, paró –me consoló la chica.

No iba a esperar a que dejara de llover. Me puse el piloto y salimos a la intemperie. En

este oficio, la comodidad es un lujo. Soy una mujer dura; sé enfrentarme a la lluvia y

a otro tipo de desastre naturales, como Julia, mi amiga la poeta, una mujer alta y

Page 7: Planificacion de lenguaje audiovisual. final.

caso de juliana la poeta. Esta presenta un primer plano.Imagen 53: imagen de una lámpara. Esta presenta un plano entero.Imagen 54: imagen de la detective, con una expresión de duda en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 55: imagen de un pescado en un plato, preparado con ensalada. Esta presenta un plano detalle.Imagen 56: imagen de un loro. Esta presenta un plano detalle. Imagen 57: imagen de una familia feliz. Esta presenta un plano medio.

Imagen 58: imagen de la detective, con una expresión de enojo en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 59: imagen de un loro. Esta presenta un plano detalle. Imagen 60: imagen de la muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.Imagen 61: imagen de la detective, con una expresión de sonrisa en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 62: imagen de la detective, con una expresión de enojo en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 63: imagen de un loro. Esta presenta un plano detalle. Imagen 64: imagen de un jardín, con sillas y sombrilla. Esta presenta un plano panorámico.Imagen 65: imagen de la detective, con una expresión de duda en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 66: imagen de la muchacha, con una expresión de susto en su rostro. Esta presenta un plano medio corto.Imagen 67: imagen de la detective, con una expresión de enojo en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 68: imagen de una calle, con tachos de basura, y papeles por todos lados. Esta presenta un plano panorámicoImagen 69: imagen de una mano tocando el timbre de una casa. Esta presenta un plano detalle.Imagen 70: imagen de un cartel que dice boom. Este presenta un plano detalle.

corpulenta, que se lleva todo por delante. Entonces recordé de dónde conocía a la

chica: ¡era vecina de mi amiga Julia! Había crecido mucho últimamente, pero esas

cosas ocurren a los doce años, es la edad del estirón. Cada tanto, suelo ir a comer a lo de mi amiga. Esturión. Julia conoce la

receta del esturión a la canaria. Una delicia.

El loro dormitaba en un patio techado, al lado del cuarto de Lucia. Los padres de la

chica no estaban.

-¿Cómo te llamas? –le pregunte al pajarraco.

Ese verde, tenía un aspecto extraño; un pico curvo, plumas, alas a los costados del cuerpo. Realmente era un ser extraño. Y

no me contestó.Insistí.

Lucia me codeó el brazo y dijo:-No creas que no lo entiende. Lo entiende,

solo que no le quiere contestar. Pero le informo que se llama Picote.

Sonreí. Recién empezaba la investigación y ya tenía el nombre de un testigo clave.-Señor Picote, no es necesario que me

diga nada. Sé cuál es su nombre.

Picote me observó con indiferencia y soltó una frase contundente:

-Quiero papa. Papa. Papa para Picote.Di un vistazo a la casa. En el jardín, había

un muro.-¿Detrás del muro vive Juliana, la poeta? –

pregunté-Juliana, la poeta, vive detrás del muro, si –

me aseguró la chica.Tuve sospecha, una corazonada. Salí a la

calle y toqué el timbre de Juliana. Enseguida, oí un estruendo lejano. Sin duda, Juliana se había chocado con la

heladera o algo así. Siempre hacía desastre.

En dos segundos, estaba ante mi amiga, la poeta. Al verme, se alegró, pero apenas le

respondí con un gesto seco.

Page 8: Planificacion de lenguaje audiovisual. final.

Imagen 71: imagen de una heladera. Esta presenta un plano detalle. Imagen 72: imagen de una mujer, en este caso de juliana la poeta. Esta presenta un primer plano.Imagen 73: imagen de la detective, con una expresión de enojo en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 74: imagen de una mujer, en este caso de juliana la poeta. Con una expresión de asombro en su rostro Esta presenta un primer plano.Imagen 75: imagen de una silla marrón, con asiento celeste. Esta presenta un plano detalle.Imagen 76: imagen de un gato, con una expresión de dolor. Esta presenta un plano detalle.

Imagen 77: imagen de una mujer, en este caso de juliana la poeta. Esta presenta un primer plano.Imagen 78: imagen de la detective, con una expresión de enojo en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 79: imagen de una mujer, en este caso de juliana la poeta. Con una expresión de asombro en su rostro Esta presenta un primer plano.Imagen 80: imagen de la detective, con una expresión de sonrisa en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 81: imagen de una mujer, en este caso de juliana la poeta. Con una expresión de asombro en su rostro Esta presenta un primer plano.Imagen 82: imagen de un cartel que dice boom. Este presenta un plano detalle.Imagen 83: imagen de una puerta. Esta presenta un plano detalle. Imagen 84: imagen de un papel escrito y una lapicera sobre el mismo. Esta presenta un plano detalle. Imagen 85: imagen de una mujer, en este caso de juliana la poeta. Con una expresión de sonrisa en su rostro Esta presenta un primer plano.Imagen 86: imagen de un papel escrito y una lapicera sobre el mismo. Esta presenta un plano detalle. Imagen 87: imagen de una mujer, en este

-¿Es tuyo esto? –le pregunté, blandiendo ante sus ojos del mensaje con la amenaza.Juliana fue a buscar unos anteojos. En el

camino, tropezó con una silla y piso la cola del gato, que maulló como un jaguar y salió

por la ventana.

-Es mi letra, claro –afirmó Juliana, ya con los anteojos.

-Estas en problemas –le susurré, con pena. -¿Por qué amenazaste a tu vecina?

-¿Amenazarla? ¡Yo no amenacé a nadie! –dijo, sorprendida.

-Está escrito: “Tendrás tu merecido hasta el último suspiro” –le informé.

-¡Están confundidas! Vengan, pasen y les cuento –respondió.

La chica y yo la seguimos: Juliana era tan alta que se golpeó la frente contra el marco de la puerta de la cocina. Con la hoja en la

mano comenzó a recitar:No dejaré de escribirte poemas /

entre alegrías y penas. / Has cometido el crimen de ignorarme / mas si tú

me lees, sabrás amarme. / Aunque te hayas ido/ te daré tu merecido. / Es a

lo único que aspiro.Juliana me mostró la hoja y me dijo:

-¿Ves? Aquí recorté esos versos con la tijera, porque sobraban.

Coloqué el pedazo de papel con la “amenaza” y vi que encajaba

perfectamente en la hoja.Tendrás tu merecido/ hasta el último

suspiro.A continuación, el poema decía:

Te mereces mi amor, /tronchado por tu negación. / Porque siempre te

amaré. / Hasta el último suspiro, por ti suspiraré.

Juliana, con una sonrisa melancólica, afirmó:

-Hice un bollo con los versos y los tiré a la basura. El loro los habrá encontrado. El

problema, Gerarda, es que…. ¡mi novio no me quiere más!

Page 9: Planificacion de lenguaje audiovisual. final.

caso de juliana la poeta. Con una expresión de asombro en su rostro Esta presenta un primer plano.

Imagen 88: imagen de un papel recortado a pedazos, y escrito en partes. Esta presenta un plano detalle.Imagen 89: imagen de un papel escrito y una lapicera sobre el mismo. Esta presenta un plano detalle. Imagen 90: imagen de una mujer, en este caso de juliana la poeta. Con una expresión de sonrisa en su rostro Esta presenta un primer plano.Imagen 91: imagen de la detective, con una expresión de sonrisa en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 92: imagen de un jardín, con sillas y sombrilla. Esta presenta un plano panorámico.Imagen 93: imagen de la detective, con una expresión de duda en su rostro. Esta presenta un primer plano.Imagen 94: imagen de un loro. Esta presenta un plano detalle. Imagen 95: imagen de una mujer con una lupa en la mano. Esta presenta un plano detalle.

Le dije que ya pasaría, que el tiempo lo cura todo y me fui.

El caso estaba resuelto.Ya en la casa de Lucia, comenté:

-Es un caso de amor no correspondido. Típico. No hubo crimen.

Entretanto, Picote, con su torva expresión, sentenció:

-Papa. Quiero papa. ¡La papa para Picote!

Page 10: Planificacion de lenguaje audiovisual. final.