Planificación de prácticas de residencias geografïa física

15
1 PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESIDENCIAS. ESTABLECIMIENTO: I.S.P.P ÁREA: Geografía ASIGNATURA: Geografía física ii CURSO: 2° año PROFESOR TITULAR: MariaElina Perry PROFESOR DE PRÁCTICA: Daniela Villar ALUMNO PRACTICANTE: Emanuel Vico TEMAS: Ciclo hidrológico, cambio climático efectos en ciclo hidrológico, cuencas hídricas, humedales, sistemas lóticos y lénticos e inundaciones. FECHAS: 16, 18 y 23 de septiembre HORARIOS: Lunes hs 18 y 40 a 19 y 20 hs miércoles 16 y 45 a 18 y 40. TIEMPO: 240 minutos EJE ORGANIZADOR: Hidrológia

Transcript of Planificación de prácticas de residencias geografïa física

Page 1: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

1

PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESIDENCIAS.

ESTABLECIMIENTO: I.S.P.P

ÁREA:Geografía

ASIGNATURA: Geografía física ii

CURSO: 2° año

PROFESOR TITULAR:MariaElina Perry

PROFESOR DE PRÁCTICA: Daniela Villar

ALUMNO PRACTICANTE: Emanuel Vico

TEMAS: Ciclo hidrológico, cambio climático efectos en ciclo hidrológico, cuencas hídricas,

humedales, sistemas lóticos y lénticos e inundaciones.

FECHAS: 16, 18 y 23 de septiembre

HORARIOS: Lunes hs 18 y 40 a 19 y 20 hs miércoles 16 y 45 a 18 y 40.

TIEMPO: 240 minutos

EJE ORGANIZADOR:Hidrológia

Page 2: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

2

CONTENIDO BÁSICO: El agua

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Ciclo hidrológico

Cambio climático efectos en ciclo hidrológico

Cuencas hídricas

Humedales

Sistemas lóticos y lénticos

OBJETIVOS:

Reconocer la importancia del ciclo hidrológico para la existencia de la vida en el mundo.

Interpretar documentos e imágenes múltiples.

Esquematizar los distintos tipos de drenajes.

Inferir sobre la importancia de los humedales.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Identificación de la importancia del ciclo hidrológico para la existencia de la vida en el Mundo mediantes los conocimientos previos.

Interpretación de documentos e imágenes múltiples, mediante la observación de Fotografías y libros de textos.

Comprensión de la importancia de los humedales en la boidiversidad.

Esquematización de los distintos tipos de drenajes.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

• Respetar al docente y demás compañeros/alumnos dentro del aula.

• Predisposición para realizar las tareas asignadas.

• Escuchar atentamente la clase.

• Valoración del tiempo en clases

MÉTODOS TÉCNICAS:

• Inductivo.

• Deductivo.

• Explicativo.

• Demostrativo.

Page 3: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

3

RECURSOS:

• Pizarrón.

• Tizas/marcador.

• Borrador.

• Mapas

• Regla.

• laminas.

• Bibliografía.

EVALUACIÓN:

• Oral.

• Integradora.

BIBLIOGRAFÍA:

-GRAN ENCICLOPEDIA DEL SABER, NATIONAL GEOGRAPHIC, 2010.

-CIENCIAS DE LA TIERRA, TARBUCK, E.J; LUTGENS, F.K Y TASA, D, 2005

-HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/WIKIPEDIA:PORTADA

ACTIVIDADES DEL ALUNO:

• Toma de apuntes.

• Observación de láminas y mapas.

• Resolución de guía de trabajo áulico.

Page 4: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

4

GUÍA DE ACTIVIDADES.

ESTABLECIMIENTO:

ASIGNATURA:

NOMBRE Y APELLIDO:

CURSO:

FECHA:

CONTENIDO BÁSICO: El agua.

OBJETIVOS: Reconocer la importancia del ciclo hidrológico para la existencia de la vida en el

mundo.

Interpretar documentos e imágenes múltiples.

CONSIGNA GENERAL:Teniendo en cuenta lo explicado y lo observado en clase,

desarrolla las siguientes actividades.

ACTIVIDADES:

1) Rellena los nombres pertenecientes a cada lugar.

Page 5: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

5

2) Completa el siguiente esquema de aguas sin contaminación.

Usos que le da el hombre al agua……………………………………………………..

AGUA

Problemas

que

presenta.

Causas.

Consecuencias Hombre.

Flora y

fauna.

Soluciones a

los

problemas.

Page 6: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

6

3) Bosqueje, describiendo una pequeña síntesis de cada cuenca.

Zonas Arreicas:

CuencasEndorreicas

CuencasExorreicas.

Page 7: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

7

Síntesis de contenidos.

El ciclo hidrológico.

El término ciclo puede hacer referencia a la repetición de cualquier fenómenoen que

hatranscurrido un cierto tiempo o estado de algún sistema que vuelve a una configuración

anterior.

El ciclo hidrológico nos muestra muchas interrelaciones cruciales entre partes diferentes del

sistema tierra, este ciclo es impulsado por la energía del sol, en el cual la atmósfera

proporciona el nexo vital entre los océanos y los continentes.

El agua se evapora en la atmósfera desde los océanos y en un grado mucho menor desde los

continentes. Los vientos transportan este aire cargado de humedad, a menudo a grandes

distancias, hasta que las condiciones hacen que la humedad se condense en nubes y caiga

como precipitación. La precipitación que cae en el océano ha completado su ciclo y están

dispuestas a empezar otro. El agua que cae en el continente, sin embargo, debe completar su

camino de vuelta al océano.

¿Qué ocurre con la precipitación cuando ha caído en el continente?

Una parte del agua penetra en el suelo (infiltración). Cuando la velocidad de caída de lluvia es

mayor que la capacidad del suelo para absorberla, el agua adicional fluye, sobre la superficie,

en lagos y corrientes, un proceso denominado (escorrentía). Gran parte del agua que se

infiltra o se escurre acaba por encontrar la manera de volver a la atmósfera por medio de la

evaporación desde el suelo, los lagos y las corrientes. Además, una parte del agua que se

infiltra en el suelo es absorbida por las plantas, Que después la liberan a la atmósfera

denominándose (transpiración o evotranspiración)

Cuando la precipitaciones cae en áreas muy frías, en elevaciones altas o latitudes el agua no

puede infiltrarse, correr o evaporarse inmediatamente, entrara a formar parte de un campo de

nieve o de un glaciar.

En resumen el ciclo hidrológico representa la circulación continua del agua de los océanos a

la atmósfera, de la atmósfera a los continentes y, desde los continentes de vuelta al mar.

Page 8: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

8

Efectos del Cambio climático en el ciclo hidrológico.

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente, por

la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y la variabilidad

natural del clima, observada durante tiempos comparables.

El cambio de las pautas de las precipitaciones ya está afectando los abastecimientos de agua.

Cada vez caen más lluvias torrenciales y nieves intensas en las latitudes medias y elevadas

del Hemisferio Norte, al mismo tiempo que las lluvias han disminuido en las zonas tropicales y

subtropicales en ambos hemisferios,el cambio climático ha de provocar más precipitaciones,

pero también mayor evaporación.Esta aceleración del ciclo hidrológico ha de dar como

resultado un mundo más húmedo,las precipitaciones probablemente aumentarán en algunas

zonas y disminuirán en otras.

Las predicciones regionales se complican por la extrema complejidad del ciclo hidrológico, un

cambio en las precipitaciones puede afectar la humedad de la superficie, la reflectividad y la

vegetación. Además, el sistema hidrológico responde no sólo a los cambios en el clima y las

precipitaciones, sino también a las actividades humanas como la deforestación, la

urbanización y la utilización excesiva de los abastecimientos de agua.

Cuanto más seco sea el clima, más sensible es la hidrología local.En los climas secos,

cambios relativamente pequeños de la temperatura y las precipitaciones pueden causar

cambios relativamente grandes en las escorrentías.

En las regiones de latitudes elevadas puede haber más escorrentías debido a las mayores

precipitaciones, Todos los modelos de cambio climático muestran una mayor humedad del

suelo en invierno.

Las nuevas pautas de escorrentías y evaporación han de afectar los ecosistemas naturales,

los cambios en la temperatura del agua y la estructura térmica de las aguas dulces podrían

afectar la supervivencia y el crecimiento de determinados organismos, y la diversidad.

Los embalses y depósitos también resultarían afectados,las lluvias extremas y deslizamientos

de terreno estimulan la sedimentación y, de esta manera, reducen la capacidad de depósito y

la calidad del agua.

La elevación de los mares podría invadir las fuentes costeras de agua dulce, las pesquerías

en las aguas mezcladas, la agricultura yen la medida en que se eleva el agua subterránea

salada.

La tercera parte de la población mundial, vive en países en que los recursos hídricos están

sujetos a tensión,es probable que el cambio climático agrave las tensiones económicas y

políticas, particularmente en las regiones afectadas por la escasez de recursos hídricos.Una

Page 9: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

9

serie de importantes sistemas hídricos están compartidos por uno o más países, y en muchos

casos ello ha sido fuente de conflictos internacionales.

Las cuencas hídricas.

Son las áreas por las que drenan las aguas continentales, siguiendo un recorrido de acuerdo

con la pendiente del terreno.

Las mayorías de las cuencas están recorridas por un rio principal y sus afluentes, forman una

red hidrográfica de acuerdo con el lugar donde desagua o desemboca el rio principal.

SE PUEDEN DISTINGUIR LOS SIGUIENTES TIPOS DE CUENCAS:

-Las cuencas EXORREICAS: Las aguas de los ríos desaguan en los océanos. “Cuenca del

Plata”.

-Las cuencas ENDORREICAS: Los ríos desembocan en lagos o lagunas o su recorrido

termina en evaporación o infiltración.

-Las cuencas ARREICAS: Son áreas donde el agua acumulada en la superficie no llega a

formar una red hidrográfica y los escasos cursos de agua se infiltran en el suelo o se evapora

rápidamente.

Redes de drenaje

CORRIENTES DE AGUAS SUPERFICIALES.

Una cuenca de drenaje, es la zona de tierra drenada por una corriente y sus afluentes.

Las divisorias, son los límites o líneas imaginarias que separan las cuencas de drenajes.

El tamaño de la divisoria oscila entre un montículo que separa dos pequeños arroyos hasta

divisorias continentales.

Modelos de drenajes.

Todos los sistemas de drenajes están compuestos por una red interconectada de corrientes

que, juntas, forman modelos concretos. La naturaleza de un modelo de drenaje puede variar

mucho de un tipo de terreno a otro, fundamentalmente en respuesta a los tipos de rocas sobre

los cuales se desarrolla la corriente o al modelo estructural de fallas y pliegues.

MODELO DENDRÍTICO: Este se caracteriza por una ramificación irregular que recuerda al

modelo ramificado de un árbol, viene determinado por la dirección de la pendiente del terreno.

Page 10: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

10

MODELO RADIAL: Este modelo se desarrolla normalmente en zonas volcánicas aisladas y en

elevaciones del tipo domo, las corrientes divergen desde un área central como los radios de

una rueda.

MODELO RECTANGULAR: Este modelo se desarrolla cuando el sustrato de roca esta

entrecruzado por una serie de diaclasas y fallas.

MODELO DE DRENAJE DE RED ENRREJADA: En este modelo sus afluentes son casi

paralelos entre si y tienen aspectos de un jardín enrejado, se forma en áreas donde subyacen

alternancia de rocas, resistentes y menos resistentes.

Erosión remontante y captura

Un río puede alargar su curso construyendo un delta en su desembocadura, también en

erosión remontante extendiendo la cabecera de su valle pendiente arriba. Como resultado

mediante la erosión remontante el valle se extiende a un terreno no diseccionado.

La erosión desempeña un papel importante en la zona de tierras altas, además conocer este

proceso ayuda a explicar los cambios que tienen los modelos de drenaje. Unas de las causas

es la captura; desviación del drenaje de una corriente debido a la erosión remontante de otra.

La captura puede ocurrir por ejemplo, si una corriente de un lado tiene un gradiente más

empinado que la corriente del otro, dado que la más empinada tiene más energía, puede

alargar su valle cabecera arriba capturando el drenaje de la corriente más lenta.

La captura explica la existencia de gargantas estrechas y de laderas empinadas que no son

atravesadas por corrientes activas. Estos cursos de aguas abandonados van a ser

denominados DESFILADEROS.

Formación de una garganta.

Para entender esta formación debemos comprender la historia de las corrientes.

CORRIENTE ANTECEDENTE; La misma existiera antes que se formara la sierra o la

montaña.

LA CORRIENTE SE SOBREIMPUSIERA; Las corrientes que se originan en estas cubiertas

establecerían sus cursos con independencia de las estructuras subyacentes.

Garganta: son los cursos de aguasempinados y abandonados seguido por el río a través de

la estructuras.

Page 11: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

11

Sistemas lóticos y Lénticos.

Ecosistemas Lénticos

Comprenden todas las aguas interiores que no presentan corriente continua; es decir aguas

estancadas sin ningún flujo de corriente. Humedales, Lagos.

LAGOS:Cuerpos de agua semi-cerrados; caracterizados por estar conectados a una fuente

de alimentación hídrica. Son estructuras inestables y por ende tienden a desaparecer.

Fuentes de alimentación Hídrica de un Lago:-Precipitaciones. -Sistemas Fluviales.

-Aguas Subterráneas. -Mar.

Según el Origen de sus Cuencas:- Lagos de Origen Glaciar - Lagos de Origen

Tectónico - Lagos de Origen Volcánico - Lagos de Origen por Deslizamientos - Lagos de

Origen por Disolución - Lagos de Origen Fluvial - Lagos de Origen Eólico - Lagos de Origen

por Procesos Costeros - Lagos de Origen por Obstrucción Orgánica - Lagos de Origen por

Organismos Superiores - Lagos de Origen por Impacto de Meteoritos.

Según su Composición Química:- Lagos Distróficos - Lagos Salados - Lagos Alcalinos

- Lagos Volcánicos.

Según la Productividad de sus Aguas:- Lagos Oligotróficos - Lagos Eutróficos.

Un lago oligotrófico es un cuerpo de agua con baja productividad primaria, como resultado

de contenidos bajos de nutrientes. Estos lagos tienen baja producción de algas, y

consecuentemente, poseen aguas sumamente claras, con alta calidad de agua potable. Las

aguas superficiales de estos lagos tienen típicamente mucho oxígeno; por lo que, tales lagos

soportan muchas especies de peces, como truchas de lago, que requieren aguas frías, y

bien oxigenadas.

Lago Eutrófico

Lago que se caracteriza por la gran cantidad de sustancias nutrientes y biogénicas que

contiene y por la presencia de fitoplanctón en abundancia durante el verano.

HUMEDALES

El termino humedal se usa para describir una amplia gama de hábitats totalmente sumergidos

o parcialmente impregnados de agua. Los hay de agua dulce y salada.

Humedales de agua salada.

Page 12: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

12

Se encuentran en la frontera entre el océano y el continente, en estos lugares, el agua salada

se mezcla con la dulce de los ríos, en estos ambientes de transición viven especies

adaptadas a estas condiciones cambiantes.

-TERRAPLENES: se forman en las llanuras costeras, donde los ríos desembocan en el

océano; las causas son las corrientes oceánicas, mareas y sedimentos transportados por los

ríos.

-LAS PLANICIES DE MAREA: se forman en las zonas costeras con fuertes mareas disponen

de una franja de transición entre el continente y el océano. El océano baña las zonas durante

la marea alta y ésta se seca en las mareas bajas.

-LAS MARISMAS INTERMAREALES: solo se encuentran en las costas noroeste de Europa,

oeste de Corea del sur y este de EE UU.

-LOS MANGLARES: se encuentran en las regiones de mareas en las costas tropicales y en

los bordes de estuarios amplios. En las mareas altas se pueden observar las copas de

arbustos y en las bajas un enredo de raíces.

-LOS EVERGLADES: estas tierras subtropicales únicas se extienden por todo el extremo sur

de la península de florida EE UU.

Humedales de agua dulce.

Los humedales de agua dulce constituyen una red entrelazada de lagos, arroyos y ríos.

Contribuyen sustancialmente a la reposición de las aguas subterráneas e influyen en el clima

regional creando humedad durante las sequías.

-LAS PRADERAS FLUVIALES: son los humedales más grandes de la tierra, ecosistemas

diversos de aguas quintas y en movimiento. Estos ecosistemas son el hábitat de especies

raras de plantas y animales, muchas de las cuales están en peligro porque los ríos fueron

enderezados, embalsados u obligados a seguir otro recorrido.

-LOS MARJALES BAJOS: la existencia de estos no dependen de las precipitaciones ya que

se conectan con las aguas subterráneas. Poseen aguas ricas en nutrientes y se los reconoce

por la presencia de juncos y sauces.

-LOS MARJALES ALTOS: Al contrario del anterior, dependen de las lluvias, sus aguas son

pobres en nutriente por causas de los pH bajo y la falta de oxígeno, esto va evitar que la

materia vegetal muerta se descomponga y promueven la formación de turba.

Embalses: Cuerpos de agua Lénticos que corresponden a un depósito artificial que se

forma mediante la construcción de un dique o presa en el curso de un río o arroyo; con el fin

del almacenamiento de agua.

Page 13: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

13

Según su función.

EMBALSES DE ACUMULACIÓN: retienen excesos de agua en períodos de alto escurrimiento

para ser usados en épocas de sequía.

EMBALSES DE DISTRIBUCIÓN: no producen grandes almacenamientos pero facilitan

regularizar el funcionamiento de sistemas de suministro de agua, plantas de tratamiento o

estaciones de bombeo.

PONDAJES: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o demandas pico.

Ventajas de los embalses

· Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos urbanos en épocas de sequía.

· Aumento de las posibilidades y superficie de riegos.

· Desarrollo de la industria pesquera.

· Incremento de las posibilidades de recreación.

· Mantenimiento de reservas de agua para diferentes usos.

· Incremento de vías navegables y disminución de distancias para navegación.

· Control de crecientes de los ríos y daños causados por inundaciones.

· Mejoramiento de condiciones ambientales y paisajísticas.

Desventajas de los embalses

· Pérdidas en la actividad agroindustrial por inundación de zonas con alto índice de desarrollo.

· Cambios en la ecología de la zona.

· Traslado de asentamientos humanos siempre difíciles y costosos.

· Inestabilidad en los taludes.

· Posible incremento de la actividad sísmica, especialmente durante el llenado de embalses

muy grandes.

Page 14: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

14

Ecosistemas Lóticos

Incluyen todas las masas de agua que se mueven continuamente en una misma dirección,

Ríos y Estuarios.

Ríos: Corrientes de agua que fluyen por un lecho; desde un lugar elevado a otro más bajo.

Las aguas de escorrentía.

El agua de escorrentía fluye inicialmente por el suelo en finas y extensas láminas, lo que se

denomina apropiadamente escorrentía en lámina.

LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN: Está controlada por muchos factores entre ellos;

1- La intensidad y la duración de la precipitación.

2- El estado de humedad previo del suelo.

3- La textura del suelo.

4- La pendiente del terreno.

5- La cubierta vegetal.

Después de fluir como una lámina fina, los hilos de la corriente, empiezan a formarse

pequeños canales ACANALADURAS.

Flujo de corriente.

La velocidad de la corriente determina si el flujo va a ser laminar o turbulento;

FLUJO LAMINAR: Las partículas se mueven corriente abajo sin mezclarse, el agua fluye

en trayectoria rectas que son paralelas al cauce.

FLUJO TURBULENTO: El agua se mueve de una manera confusa y errática, a menudo

se caracteriza por la presencia de remolinos turbulentos.

Algunas corrientes fluyen a una velocidad inferior de 1 km por hora, mientras que en otras

pueden superar los 30 km por horas.

Cuando el cauce es RECTO, la mayor velocidad se produce en el centro, aquí la fricción es

menor.

Cuando el cauce tiene CURVAS O ES TORTUOSO, el flujo más rápido se desvía para el lado

externo de cada recodo.

La capacidad de una corriente para erosionar y transportar material, está directamente

relacionada con su velocidad, varios son los factores que determinan la velocidad de una

corriente;

Page 15: Planificación  de prácticas de residencias geografïa física

15

1-EL GRADIENTE.

2-LA FORMA, EL TAMAÑO Y LA INREGULARIDAD DEL CAUCE.

3-EL CAUDAL.

Gradiente y características del cauce.

El gradiente se expresa normalmente como la caída vertical de una corriente a lo largo de una

distancia dada, cuanto mayor sea la inclinación del gradiente, mayor será la energía

disponible para el flujo de la corriente.

La FORMA TRANSVERSAL de un canal determina la cantidad de agua que estará en

contacto con el cauce y, por lo tanto, afecta a la fricción de arrastre.

Un canal liso proporciona un ciclo más uniforme, mientras que un canal irregular lleno de

enormes piedras crea suficiente turbulencia como para retrasar significativamente el

movimiento hacia delante de la corriente.

Caudal.

El caudal de una corriente es la cantidad de agua que atraviesa un determinado punto en una

unidad de tiempo concreta. Suele medirse en metros cúbicos por segundos. Los caudales de

la mayoría de los ríos distan mucho de ser constantes. Esto se debe a las precipitaciones y el

deshielo. Para manejar el agua adicional,la corriente aumentará el tamaño de su cauce

ensanchándolo y profundizándolo.

Cambios de corriente arriba a corriente abajo.

Estudiar una corriente de agua es examinar su PERFIL LONGUITUDINAL. Dicho perfil es una

corriente desde su área de origen denominada CABECERA hasta su DESEMBOCADURA. Un

perfil longitudinal típico es un gradiente decreciente constante desde la cabecera hasta la

desembocadura, demostrando que el caudal aumenta hacia la desembocadura.

Donde el gradiente es alto, es caudal es pequeño y donde el caudal es grande, el gradiente es

pequeño.

Nivel de base y corrientes en equilibrio.

NIVEL DE BASE: Se define como la menor elevación a la cual una corriente puede

profundizar su cauce. Al nivel del mar se lo reconoce como NIVEL DE BASE ABSOLUTO. Los

NIVELES DE BASE LOCALES O TEMPORALES son los lagos, las capas de rocas

resistentes y muchas corrientes fluviales que actúan como nivel de base para sus

afluentes.UNA CORRIENTE O SISTEMA EN EQULILIBRIO no erosiona ni deposita el

material, simplemente lo transporta.