Planificación de una unidad con flipped classroom

26
Planificación de una unidad con Flipped Classroom Alma Alfaro Consuegra Organización y Gestión del Uso de las TIC en la Enseñanza Dra. Linda Castañeda Máster U. en Tecnología Educativa: e-learning y gestión del conocimiento

Transcript of Planificación de una unidad con flipped classroom

Planificación de

una unidad con

Flipped Classroom

Alma Alfaro Consuegra Organización y Gestión del Uso de las TIC en la Enseñanza

Dra. Linda Castañeda

Máster U. en Tecnología Educativa: e-learning y gestión del conocimiento

¿Qué acciones se han

desarrollado?

1. He buscado y analizado 3 experiencias dentro del modelo de Flipped Classroom

2. He elegido un tema, el público y las competencias a adquirir inventé un contexto

para darle más realismo

3. Busqué y/o realicé diferentes recursos que se usarían

4. Planifiqué las actividades a realizar y la evaluación que habría que realizar

ANÁLISIS DE 3

EXPERIENCIAS BASADAS

EN EL MODELO FLIPPED

CLASSROOM

“Flippeando” la Historia

o Se usa esta metodología para la asignatura de historia en 2º de la ESO. Se basa en ver un vídeo (de

entre 10 y 15 minutos) semanal del cual los alumnos han de tomar apuntes que luego son evaluados.

o Dichos apuntes empezaron siendo totalmente textuales, pero acabaron por incluir imágenes y mapas

y los tenían muy bien ordenados ya que disponían del tiempo que necesitaran para realizarlos, por lo

que se convirtieron en su principal herramienta de estudio.

o En clase, los primeros 15 minutos se dedican a repasar el vídeo y a solucionar las dudas, para luego

pasar a los 40-45 minutos de actividades. Éstas son muy variadas: rutinas de pensamiento, visionado

de vídeos (documentales y películas), debates, juegos, prácticas grupales (rol playing, musicales...) o,

1

incluso, profundizando usando la pizarra digital e Internet.

o Según comenta el profesor, los resultados obtenidos han sido muy

satisfactorios, se ha logrado motivar e involucrar a los alumnos en su propio

aprendizaje.

“Flippeando” La casa de

Bernarda Alba

o En este caso, se ha flippeado La casa de Bernarda Alba, en la asignatura de castellano en 4º de la

ESO, en la que participaron tres profesores, usando como plataforma el Moodle del instituto. Se

analizó la experiencia mediante un test que se pasó a los alumnos al finalizar, con buenos

resultados ya que permite atender mejor la diversidad, aumenta la motivación e implicación de los

alumnos, además de la cohesión grupal.

2

o Este ejemplo incide más en las actividades que se deben realizar en casa,

habiendo una parte grupal y otra individual. Se dividió la clase en tres

grupos, cada uno con una actividad diferente que luego debían presentar

al resto de compañeros. Las sesiones presenciales se dedicaron

a compartir lo aprendido, profundizar, resolver dudas y

algunas actividades participativas.

“Flippeando” el latín

o Aquí se ha realizado una sesión en la asignatura de latín con alumnos de 4º de ESO. Cabe destacar de

esta experiencia el "iCorner", una sección donde los alumnos pueden usar los dispositivos del

profesor para los alumnos que no han visualizado el vídeo. Aquí crean una presentación, además de

ver el vídeo, mientras el resto realizan las actividades asignadas. En esta experiencia, los alumnos son

quienes marcan el ritmo de aprendizaje, el tiempo de clase y, en grupo, se establecen las pautas para

la finalización de las tareas.

o Otro aspecto destacable es el uso de los mapas mentales como herramienta para reflexionar y

aprender a argumentar. El profesor elabora uno para que los alumnos lo trabajen en clase, mientras el

va asesorando, si bien él mismo destaca que los alumnos completaban la tarea con la ayuda "inter

pares". Para evaluar si los alumnos habían asimilado los contenidos, se utilizó un cuestionario, con

muy buenos resultados.

3

Otras experiencias

o Además de estos ejemplos que he destacado, he consultado otras experiencias que se exponen en la

propia web del flipped classroom. En ellas se aprecia, generalmente, un esquema sencillo que

proporciona buenos resultados:

1. Visualización de un vídeo.

2. Actividades para repasar los contenidos del vídeo (los

cuales pueden ser evaluados).

3. Repaso del vídeo y resolución de dudas.

4. Actividades en clase.

5. Evaluación (de si se han logrado los objetivos de

aprendizaje y/o de la experiencia).

No presencial

Presencial

CONTEXTUALIZANDO LA

ACCIÓN

Contexto

o En un instituto desde hace dos años se lleva a cabo un programa de mediación escolar, con

bastante éxito. Hasta ahora, participaban en este programa el orientador del centro y tres

profesores, pero en este curso se ha decidido ofrecer la posibilidad a los alumnos de ser

mediadores.

o Después de haber analizado cuántos mediadores son necesarios y de haber animado a la

participación en este programa, se han seleccionado 9 alumnos que tienen las características

adecuadas para ello. En este

momento, se precisa de una

formación para estos

alumnos, los hay de segundo,

tercero y cuarto de la ESO.

Consideraciones

o Es importante que los futuros mediadores entiendan perfectamente qué es la mediación, de

qué fases consta, cómo llevarlas a cabo y saber detectar conductas, sentimientos y actitudes

inadecuadas, propias y de los demás, para poder encaminarlas correctamente.

o Aunque el orientador y los profesores son los encargados de analizar cada caso para saber si es

mediable y decidir quiénes van a mediarlo, es importante que los alumnos mediadores sepan

identificar aquellos casos que no son mediables, sobre todo por si, mientras se realiza la

mediación, surgen circunstancias que hagan que el caso se inadecuado para ser mediado.

Competencias

o Tras analizar qué necesitan los alumnos para ser mediadores, las competencias a

desarrollar en la primera unidad son:

Conocimiento de la mediación y sus etapas.

Conocimiento del proceso de mediación.

Capacidad para conducir cada fase de forma adecuada y en el momento

apropiado.

Capacidad para detectar conductas sentimientos y/o actitudes inapropiadas

en el proceso de mediación, tanto propias como ajenas, a fin de poder

reconducirlas.

RECURSOS

Recursos

o Un espacio en la plataforma Moodle del instituto para el curso.

o Foro en el Moodle para que los alumnos puedan publicar.

o Espacios de entrega para las actividades.

o Vídeo “La mediación”

o Documentos:

“Mediación escolar: Cuaderno del Alumnado”

“Las 12 destrezas de resolución de conflictos”

o Test de refuerzo de contenidos y el de evaluación de la experiencia con Flipped Classroom

o Rúbrica de evaluación de infografías

o El orientador del centro y dos profesores

o Un aula con pizarra interactiva

o 9 Tablets

o Ficha “Evaluación de la sesión de mediación” (a usar en el rol playing)

Para el trabajo no presencial

Para el trabajo presencial

PLANIFICACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES

Antes de la sesión presencial

o Los alumnos han de visualizar el

vídeo y la documentación

adjunta, para que refuercen los

contenidos cumplimentar un

pequeño test (este no se

evalúa, es para que los alumnos

comprueben su nivel).

o Además, cada alumno elaborará una o varias infografías sobre las fases de la mediación

(cuáles son y en qué consisten cada una) y una sobre el mediador (sus funciones y actitudes

que debe tener). Las infografías de las fases tienen que plantearlas como si fuera un

protocolo que pudieran seguir, con consejos.

Antes de la sesión presencial 2

o A parte de esto, los alumnos realizarán un pequeño ejercicio que pertenece a las rutinas de

pensamiento. Con el medio que quieran, deberán realizar un ejercicio de reflexión sobre tres

aspectos, como mínimo, que han cambiado de lo que creían antes de empezar el curso y lo que

piensan ahora usando la fórmula "antes pensaba que… ahora pienso que". Las descripciones

tienen que ser concretas y cortas. Esta actividad se inicia en esta parte, pero no es algo estático,

tienen que ir añadiendo o cambiar estas reflexiones cuando hayan realizado la sesión principal,

tras haber realizado las actividades de "después de la sesión presencial“.

o Estas actividades van encaminadas a repasar los

contenidos vistos en los vídeos y documentos

para entender la mediación, las fases, el rol de

mediación y los principios que debe respetar.

Durante la sesión presencial

o Durante los primeros 15 minutos se realizará un repaso rápido de los

contenidos trabajados en el trabajo no presencial, exponiendo los títulos y

los alumnos han de ir exponiendo lo que recuerdan, a modo de lluvia de

ideas escribiendo lo más importante en la pizarra digital. Se aprovechará

esta primera parte para expresar dudas y reflexiones que puedan tener.

o Luego, los alumnos se dividirán en 3 grupos de tres personas, para

lo cual habrá dos profesores y el orientador, cada uno

supervisando y asesorando a un grupo. En cada uno, se realizará

un rol playing en el cual dos personas fingirán ser las involucradas

en un conflicto y una tercera será el mediador, habrá un profesor

supervisando a cada grupo. Se desarrollarán todas las fases

menos la premediación, ya que es la más mecánica.

Casos para el rol

playing

o Se utilizarán los casos propuestos en el documento "Mediación escolar: cuaderno del alumnado“ (págs. 40 y

41). Además del siguiente caso:

Alumno/a 1 expresa en la premediación: Creo que (alumno/a 2) me ha robado mi estuche. Estaba encima

de mi mesa cuando me fui al patio, al regresar no estaba. Creí haberlo perdido, pero luego pensé que me

lo habían robado y algún compañero me comentó que (alumno/a 2) había tardado en salir al patio más

que el resto… Antes éramos amigos/as, pero como no quiso hablar del tema ya no nos hablamos.

Alumno/a 2 expresa en la premediación: (alumno/a 1) dice que le he robado su estuche, pero no puede

acusarme sin pruebas, tardé más que los demás en salir porque tenía que acabar un ejercicio. Eso no

significa que se lo haya robado, pudo haber sido el que entrara primero en clase al volver del patio. Me da

rabia que me acuse así, solíamos ser buenos amigos/as, aunque ya nos habíamos distanciado un poco

antes… Me parece absurdo perder una amistad por un estuche, pero no pienso rebajarme a empezar a

hablarle yo, es él/ella quien me trata de ladrón/ona.

Durante la sesión presencial 2

o Cada vez que se acabe un caso, habrá un espacio de reflexión en el cual se compartirá cómo se

han sentido en su papel, poniendo especial interés en quien ha desarrollado el papel de

mediador. No se trata de realizar críticas muy duras, pero es importante destacar aspectos

mejorables que pueda tener cada alumno como mediador.

o Las reflexiones realizadas deben recogerlas los propios

alumnos, utilizando las tablets que se les facilitará.

Además, las tablets también servirán para que los

alumnos pueden tener sus infografías para recordar

cada fase, para esta sesión no es necesario que las

conozcan de memoria, se trata de una experiencia

piloto de cómo realizar un proceso de mediación.

Durante la sesión presencial 3

o Una vez que todos los alumnos han tenido la oportunidad de ser mediadores, de nuevo en

gran grupo se revisará cada fase de la mediación.

o En este caso, no se trata de revisar los contenidos, los alumnos irán expresando qué

aspectos les han parecido importantes, posibles complicaciones que puedan surgir y

cómo gestionarlas.

o También se compartirán opiniones sobre la figura

del mediador, cuáles son los principios, valores y

conductas que debería tener.

Después de la sesión presencial

o La actividad realizada en gran grupo que se haya ido recogiendo en la pizarra digital se pondrá a

disposición de los alumnos. Con esto y las reflexiones que hayan tomado de la actividad del rol

playing habrán de coger las infografías que habían realizado a modo de protocolo de actuación

y personalizarlas incorporando todo aquello que consideren que puede serles de utilidad en el

futuro. Se les animará a que visiten las infografías realizadas por sus compañeros para

comentarlas y aprovechar elementos interesantes.

o Además, mediante el foro del moodle, expondrán sus reflexiones finales (las de la actividad

"antes pensaba que… ahora pienso que"), de nuevo es importante que revisen las actividades

de los compañeros, para que las valoren, les sirva de ejemplo o por si les surgen dudas que

pregunten.

EVALUACIÓN

De los alumnos

o Por una parte, se evaluarán las conductas y actitudes que se observen durante la sesión

presencial, en especial en el rol playing: buena predisposición para trabajar en equipo, capacidad

de escucha activa, involucrado en las actividades, asertivo y la capacidad para no involucrarse en

el conflicto.

o Se trata simplemente de decidir si la evaluación es favorable o no mediante la observación de los

aspectos comentados, estando a cargo de este proceso los profesores y el orientador presentes

en la sesión presencial (recordemos que cada uno era responsable de un grupo de alumnos en el

rol playing), en equipo se comentaran las reflexiones sobre la observación de cada alumno.

o Hay que pensar que en el proceso de selección ya se han evaluado estos aspectos, se trata de

seguir evaluando de cara a realizar las siguientes sesiones para trabajar otras competencias

relevantes para el mediador, dónde hay que poner más énfasis.

De los alumnos 2

o También se evaluarán las infografías realizadas. Para ello se utilizará una rúbrica, que desde el

principio estará disponible para los alumnos, a fin de que puedan saber qué se les exige.

o Otra actividad a evaluar son las reflexiones de los alumnos, se trata de comprobar que los

alumnos han realizado la tarea y que las ideas que tienen los alumnos sean correctas (para evitar

que piensen que el mediador puede imponer soluciones, por ejemplo).

o Para estas dos evaluaciones, los profesores corregirán las actividades de los alumnos que

supervisaron durante el rol playing.

Del uso de la metodología

Flipped Classroom

o Se invitará a los alumnos a evaluar esta experiencia mediante el uso de un test que

cumplimentaran.

o Los resultados del test se analizarán cualitativamente por parte del orientador y los dos

profesores, a fin de poder extraer conclusiones sobre qué hay que mantener y qué mejorar de

cara a las siguientes sesiones.

Referencias

1. R. Santiago. (2016). El resultado de mi “clase invertida” tras un trimestre por J. A. Lucero.

Recuperado desde: http://www.theflippedclassroom.es/el-resultado-de-mi-clase-invertida-

tras-un-trimestre-o-como-revolucione-la-clase-de-historia-dandole-la-vuelta-13/

2. A. Díez. (2015). Flippeando con Bernarda Alba. Recuperado desde:

http://www.theflippedclassroom.es/flippeando-con-bernarda-alba-12/

3. D. Chica. (2015). “Flippeo”, luego aprendo. Recuperado desde:

http://www.theflippedclassroom.es/flippeo-luego-aprendo/