Planificación del diagnóstico

4
Diagnóstico Comunitario Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual. Es un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios. Se definen como el resultado del proceso a decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los cambios en éstos, sobre los recursos usados para alcanzarlos y sobre las políticas que han de regular la adquisición, el uso y la disposición de estos recursos. Diagnóstico Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo. Diagnóstico Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito

Transcript of Planificación del diagnóstico

Page 1: Planificación del diagnóstico

Diagnóstico Comunitario

Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.

Es  un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios. Se definen como el resultado del proceso a decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los cambios en éstos, sobre los recursos usados para alcanzarlos y sobre

las políticas que han de regular la adquisición, el uso y la disposición de estos recursos.

Diagnóstico

Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo.

Diagnóstico

Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene

como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a

partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar Planificación del Diagnóstico.

Objetivo del diagnóstico: observar los tecnologías informativas en los sistemas

educativos, con la finalidad de transformarlos hacia la producción de modelos

educativos que estén a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas.

Page 2: Planificación del diagnóstico

Técnicas o herramientas. Son considerados los procedimientos a llevar a

cabo por el investigador para recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos

relacionados al objeto de estudio en una investigación realizada. Observación

directa participante: De acuerdo con Hammersley, M. (1994: 248) la observación

participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno

estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través

de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria.

Según Martínez la observación participativa se apoya en las “anotaciones de

campo” para lo cual es importante llevar un “diario” (diario de campo) de forma

permanente, el cual debe contener las observaciones, sentimientos, reacciones,

interpretaciones, reflexiones, corazonadas, hipótesis y explicaciones personales.

El contenido de estos archivos no sólo deben informar sobre los hechos escuetos

de las situaciones, sino transmitir la sensación de estar participando de ellos.

El método de la observación participante permitirá obtener la información

necesaria, pertinente de los hechos tal cual ocurren representando de una manera

clara y evidente de la realidad plena.

Según el autor Munarriz (1992: 112) en este tipo de investigaciones la

entrevista cualitativa se refiere a la conversación mantenida entre investigador

e investigados para comprender, a través de las propias palabras de los

sujetos entrevistados, las perspectivas, situaciones, problemas, soluciones,

experiencias que ellos tienen respecto a sus vidas. En cuanto al tipo de

entrevista se podrá hacer uso de la entrevista no estructurada ya que ésta se

caracteriza por ser utilizada antes de comenzar con las observaciones, por lo

que nos ayudará a tomar ciertas decisiones sobre aspectos importantes de la

investigación; y la entrevista semi-estructurada se utiliza generalmente a

partir de la observación realizada y cuando nos quede alguna duda que

requiera mayor explicación de algún punto comprendido en la fase de estudio.

Page 3: Planificación del diagnóstico

Plan de Acción.

QUÉ QUIÉNES CUÁNDO PARA QUÉ DÓNDEVisita y entrevista con el personal directivo.

Grupo investigador.

Viernes 13-06-14 Recolectar datos e información sobre la situación actual de la tecnología Educativa.

Escuela Bolivariana Plata III.

Entrevistas con los docentes

Investigadores Viernes 13-06-14 Buscar detalles que permitan observar, las herramientas tecnológicasY organización institucional.

Aulas y ambientes de la institución

Acercamiento a los padres representantes y comunidad

Investigadores Sábado 14-06-14 Datos que permitan revisar el contexto histórico y la interacción entre ambos.

Escuela Bolivariana plata III y adyacencias.

Interacción con las organizaciones comunales.

Investigadores 14- 06 - 14 Revisar los procesos interactivos.

Comunidad circunvecina e institución.

Interpretación de los datos.

investigadores 16-17-.14 Interpretar la situación actual de la tecnología educativa en la institución

Recinto de los investigadores.