Planificación didáctica mayo2010

9
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA: ANTONIO BALLESTEROS USANO FECHA: 17 al 21 de Mayo de 2010 PROPÓSTITO: Fortalecer, en los alumnos de tercero de secundaria del grupo B, la formación cívica referente a la historia de las garantías individuales, derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos, desde la creación de la Constitución Mexicana de 1917. POBLACIÓN: Tercero de secundaria grupo B, alumnos y alumnas entre los 14 y 16 años. Zona norte de la Ciudad de México. ACTIVIDADES: Trabajo con mapas conceptuales, mapa de pez y un juego (maratón histórico). MATERIALES: Planeación, libro y libreta del alumno, fotocopias, monografías, tablero y dados del juego. TEMPORALIDAD: Cuatro horas clase a la semana (una hora clase equivale a 40 minutos). ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Cuadro comparativo de las Constituciones Mexicanas. Construcción de los conocimientos previos. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN: Cuadro comparativo, Cuadro de pez, Colage, Maratón histórico. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TRABAJO: I. UBICACIÓN PROGRAMÁTICA ASIGNATURA: Historia II, Historia de México. BIMESTRE: 4to EJE, ASPECTO: Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. DOCENTE INFORMANTE: Salazar Calderón Rodrigo. BLOQUE: IV Instituciones Revolucionarias y desarrollo económico. (1910-1982) TEMA: CONSTITUCIONALISMO. COMPETENCIA(S): Valora, en la vida actual y futura la importancia del respeto a las garantías individuales y a los derechos sociales para mejorar la calidad de vida, considerando los cambios sociales que la Revolución dejó. APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar en algunos aspectos de la vida social la presencia de los derechos sociales y la democracia, y discutir su importancia. 1

Transcript of Planificación didáctica mayo2010

Page 1: Planificación  didáctica mayo2010

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

SECUNDARIA: ANTONIO BALLESTEROS USANOFECHA: 17 al 21 de Mayo de 2010

PROPÓSTITO: Fortalecer, en los alumnos de tercero de secundaria del grupo B, la formación cívica referente a la historia de las garantías individuales, derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos, desde la creación de la Constitución Mexicana de 1917.POBLACIÓN: Tercero de secundaria grupo B, alumnos y alumnas entre los 14 y 16 años. Zona norte de la Ciudad de México.ACTIVIDADES: Trabajo con mapas conceptuales, mapa de pez y un juego (maratón histórico).MATERIALES: Planeación, libro y libreta del alumno, fotocopias, monografías, tablero y dados del juego.TEMPORALIDAD: Cuatro horas clase a la semana (una hora clase equivale a 40 minutos).ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Cuadro comparativo de las Constituciones Mexicanas. Construcción de los conocimientos previos.ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN: Cuadro comparativo, Cuadro de pez, Colage, Maratón histórico.DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TRABAJO:

I. UBICACIÓN PROGRAMÁTICA

ASIGNATURA: Historia II, Historia de México.

BIMESTRE: 4to

EJE, ASPECTO: Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

DOCENTE INFORMANTE: Salazar Calderón Rodrigo.

BLOQUE: IV Instituciones Revolucionarias y desarrollo económico. (1910-1982)

TEMA: CONSTITUCIONALISMO.

COMPETENCIA(S): Valora, en la vida actual y futura la importancia del respeto a las garantías individuales y a los derechos sociales para mejorar la calidad de vida, considerando los cambios sociales que la Revolución dejó.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar en algunos aspectos de la vida social la presencia de los derechos sociales y la democracia, y discutir su importancia.

1

Page 2: Planificación  didáctica mayo2010

PROBLEMATIZACIÓN:

II. INFORMACIÓN DEL TEMA Y CONTENIDOS.La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en 1917, y que es la que actualmente rige nuestro sistema político, se deba a los artículos de orden social y las garantías individuales. Al respecto el reconocimiento de los derechos sociales como libertad de asociación, de expresión, derecho de huelga, derecho a la educación y la regulación de la propiedad de acuerdo a los intereses de la comunidad.

En este sentido, los artículos de orden social más importantes de nuestra Constitución son los siguientes:

El Artículo 3° en el cuál se declara que la educación preescolar, primaria y secundaria debe ser obligatoria, gratuita, y laica, es decir, ajena a cualquier doctrina religiosa, con lo cual se garantiza la libertad de cultos en todo el territorio nacional. En el Artículo 27 hace referencia a la propiedad de la tierra. En él se declara que las riquezas del suelo, el subsuelo, las aguas y mares de México pertenecen a la nación, y sólo el gobierno puede ceder a particulares el derecho de propiedad de la tierra y de la explotación del subsuelo, así como expropiarlas cuando lo considere necesario. Este artículo hizo posible controlar la actividad de las compañías mineras y petroleras, así como el reparto de la tierra de las grandes haciendas entre los campesinos, ya que las condiciones en las que vivían los campesinos antes de la revolución eran muy deplorables. Tan sólo en el estado de Morelos la existencia de 39 haciendas pertenecientes a 18 familias reflejaba claramente un sistema de privilegios y un desequilibrio social muy marcado. En el Artículo 123 se protege a los trabajadores, a quienes se estableció una jornada máxima de 8 horas por día con derecho a un día de descanso obligatorio a la semana. Se prohibió que las mujeres y niños laboraran en actividades inapropiadas para su sexo y edad y se reconoció la libertad de formar sindicatos de trabajadores para proteger sus derechos dentro de los centros laborales, así como el derecho a huelga para exigir mejores condiciones laborales y resolver conflictos internos. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (nombre oficial: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857) es la actual ley suprema de la Federación mexicana. Fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917, reunido en la ciudad de Querétaro, y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año. El Congreso Constituyente fue convocado por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, don Venustiano Carranza en cumplimiento del mandato establecido en el Plan de Guadalupe. Su texto es la consagración de muchos postulados sociales de la Revolución mexicana.La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluye las denominadas derechos sociales, dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919. Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la República y el cargo de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios.

III. VOCABULARIO Y BIBLIOGRAFÍA

2

Page 3: Planificación  didáctica mayo2010

Revolución: Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación.Constitucionalismo: Sistema político regulado por un texto constitucional. Ideología partidaria de este sistema político.Constitución: Forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado. Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.Artículo: Cada una de las disposiciones numeradas de un tratado, de una ley, de un reglamento, etc.Garantía: Derechos que la Constitución de un Estado reconoce a todos los ciudadanos.Corporativismo: Incorporación de los representantes de grupos políticos o económicos a la estructura del poder.

BILIOGRAFÍA: http://www.rae.es/rae.html Rodriguez, Alfonso(2008). HISTORIA DE MÉXICO. Trillas. México. Pp. 218-223. Rabasa, Emilio O. LA EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE MÉXICO. México. Rius. LA REVOLUCIONCITA MEXICANA. México.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA.

3

Page 4: Planificación  didáctica mayo2010

LUNESAPERTURA (3min)

Encuadre.Presentación del maestro

practicante.

DESARROLLO (30 min)Lectura.

Organizador gráfico.

Retroalimentación.

Trabajo en grupo.

CIERRE (5min)Evaluación.

Tarea:

MARTES

APERTURA (10 min)Encuadre.

ESTRATEGIAS APOYOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN

Lineamientos de clase.Plan de trabajo para la semana.

Los alumnos lean sus apuntes sobre la Revolución Mexicana.

Realizar un mapa de pez para recaudar las causas sociales del

movimiento revolucionario.

Comparar los mapas realizados.

Entre todos armar un mapa de pez en el pizarrón.

Evaluar el trabajo del día.

Pedir a los alumnos que traigan para el día de mañana, martes, tijeras, pritt, media cartulina.

Lineamientos de clase.

Lista con nombres de los alumnos.

Libreta con apuntes del alumno.

Pizarrón, plumones para pizarrón y borrador.

Trabajo terminado.

Organigrama.

Autoevaluación.

Lista de grupo.

Asistencia.

Lectora.

Diagnóstica.

Organigrama terminado.

Participación.

Autoevaluación.

Asistencia.

4

Page 5: Planificación  didáctica mayo2010

V. APOYOS DIDÁCTICOS

INDIVIDUALES

Pizarrón, plumones, borrador.Lista del grupo.Monografías, tijeras, pritt, catulinas.Tablero y fichas y dado del juego.Hojas con preguntas.Hojas de colores.Dulces.

GRUPALES

Libro del alumno.Libreta del alumno.Útiles escolares.Equipos de trabajo.

VI. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS.

Matra. Martha Reid Rodríguez.Titular de la asignatura O.P.D.

Mtra. Titular del Grupo y Práctica.

Mtra. Mercedes D. Garza Lorenzo.Titular de la asignatura: Historia.

Rodrigo Salazar Calderón.Maestro en formación.

5

Page 6: Planificación  didáctica mayo2010

Maestra Titular de Historia del Grupo 3 “B”

Director de la Escuela SecundariaAntonio Ballesteros U.

VII. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Información: de acuerdo al trabajo realizado por el docente, evalúe su desempeño, acción que favorece la reflexión y análisis en la formación docente; según la siguiente escala:

E = ExcelenteMB = Muy bien B = Bien R = Regular D = Deficiente

PLANIFICACIÓN

6

Page 7: Planificación  didáctica mayo2010

Considera característicasDel grupo

Atiende al contenidoanterior

Atiende al contenidosubsecuente

Investigación del Tema La secuencia didácticaCorresponde al enfoque de

La asignatura

Lenguaje escrito

INSTRUMENTACIÓNDominio del Tema Conducción del grupo Atención a sucesos de la clase

SECUENCIA DIDÁCTICAApertura Desarrollo Cierre

USO DE RECURSOS

7

Page 8: Planificación  didáctica mayo2010

Grupales Individuales Lenguaje Oral Identidad profesional

PRESENTACIÓN PERSONAL

VIII. VALIDACIÓN DE LA PRÁCTICA.

8

Page 9: Planificación  didáctica mayo2010

Mtro. (a) del Grupo

______________________________________________

9