PLANIFICACION ESTRATEGICA DE CIUDADES-VALORACION

2
VALORACIO N La caracterización de la planifcación estratégica nos permite concretar los principales benefcios y riesgos que entraa su aplicación al !mbito de las ciudades" #n el apartado de benefcios cabe destacar los siguientes$ %LANI&ICACION #'(RA(#)ICA *# CI+*A*#' ,O-rece una .isión global e intersectorial a largo plazo" , Identifca tendencias y descubre oportunidades" , &ormula ob/eti.os prioritarios sobre los cuales concentra los recursos limitados" , #stimula el di!logo y el debate interno" ,)enera un compromiso comunitario para la acción" , &ortalece el te/ido social" , %romue.e la coordinación entre instituciones p0blicas" , Implica a la iniciati.a pri.ada" ,Otorga una alta .isibilidad pol1tica y social" A2ora bien3 una planifcación estratégica mal concebida y aplicada puede traer consigo algunos riesgos que deben e.itarse$ , &AL(A *# CA%ACI*A* I4%LAN(A*ORA *IR#C(A " #l organismo encargado de elaborar un plan estratégico no tiene capacidad directa para implantar los proyectos o las acciones de dic2o plan5 su de-ecto3 este organismo debe incenti.ar y ayudar a los .erdaderos agentes implantadores a e/ecutar sus recomendaciones" , #6C#'IVA I4%OR(ANCIA *# LO' (#4A' #CON74ICO'" #n ocasiones se priman los aspectos económicos de una ciudad -rente a los sociales y ambientales3 lo que produce un desequilibrio entre las estrategias de competiti.idad3 equidad y sostenibilidad" , )#N#RALI*A* *# LO' AN8LI'I' (9CNICO'" La tri.ialización de la realidad y las pre.isiones de -uturo a.enturadas sin -undamentos sólidos debilitan enormemente los an!lisis técnicos de un plan estratégico y desacreditan sus recomendaciones estratégicas"

Transcript of PLANIFICACION ESTRATEGICA DE CIUDADES-VALORACION

 

VALORACIONLa caracterización de laplanifcación estratégicanos permite concretar losprincipales benefcios yriesgos que entraa suaplicación al !mbito delas ciudades"#n el apartado debenefcios cabe destacarlos siguientes$

%LANI&ICACION #'(RA(#)ICA *# CI+*A*#'

,O-rece una .isión global e intersectorial a largo plazo", Identifca tendencias y descubre oportunidades", &ormula ob/eti.os prioritarios sobre los cuales concentra losrecursos limitados", #stimula el di!logo y el debate interno",)enera un compromiso comunitario para la acción", &ortalece el te/ido social", %romue.e la coordinación entre instituciones p0blicas", Implica a la iniciati.a pri.ada",Otorga una alta .isibilidad pol1tica y social"

 

A2ora bien3 unaplanifcación estratégicamal concebida yaplicada puede traerconsigo algunos riesgosque deben e.itarse$

, &AL(A *# CA%ACI*A* I4%LAN(A*ORA *IR#C(A " #l organismoencargado de elaborar un plan estratégico no tiene capacidaddirecta para implantar los proyectos o las acciones de dic2o plan5su de-ecto3 este organismo debe incenti.ar y ayudar a los.erdaderos agentes implantadores a e/ecutar susrecomendaciones"

 

, #6C#'IVA I4%OR(ANCIA *# LO' (#4A' #CON74ICO'" #nocasiones se priman los aspectos económicos de una ciudad-rente a los sociales y ambientales3 lo que produce undesequilibrio entre las estrategias de competiti.idad3 equidad ysostenibilidad", )#N#RALI*A* *# LO' AN8LI'I' (9CNICO'" La tri.ialización de larealidad y las pre.isiones de -uturo a.enturadas sin -undamentossólidos debilitan enormemente los an!lisis técnicos de un planestratégico y desacreditan sus recomendaciones estratégicas"

 

, A:+'O *#L #N&O;+# N#)OCIA*OR" #l uso de instrumentosblandos <como la negociación3 los incenti.os3 la educación y lasensibilización= tienen el incon.eniente de que al no e>istir unrespaldo m!s frme los asuntos m!s con?icti.os pueden quedarse-uera de la agenda"

%LANI&ICACION #'(RA(#)ICA *# CI+*A*#'

, A+'#NCIA *# CON#6I7N #N(R# LO' %LAN#' %@:LICO' #4%R#'ARIAL#'" #l é>ito de un plan estratégico .iene dado en granparte por el ni.el de implicación deB la iniciati.a pri.ada en lasestrategias de -uturo" Aqu1 es preciso establecer mecanismos quegaranticen el compromiso de los agentes p0blicos y pri.ados 2aciael plan"

, *#'IN(#R9' *# LO' %OL(ICO' DACIA LA CON(IN+I*A* *#L%ROC#'O" 'i el liderazgo del plan 2a sido asumido por la m!>imaautoridad municipal3 ésta debe mantener su apoyo y est1mulo 2aciael plan durante todo el proceso no sólo de elaboración3 sino tambiénde implantación" No debe ol.idarse que los periodos electoralespueden ser letales para el plan"

Con.iene ad.ertir que los resultados de un plan estratégico rara .ez se perciben a cortoplazo3 sino que suelen a?orar a medio y largo plazo" Lo que s1 es medible a corto plazo esel ni.el de implicación de los agentes locales y la participación ciudadana que generanestos planes" Ambos indicadores son un fel re?e/o de la incidencia del plan en el-ortalecimiento del te/ido 'ocial"