Planificación GAM GAF 2013

18
PLANIFICACIÓN del ENTRENAMIENTO de GIMNASIA ARTÍSTICA Prof. Oscar Ariel Coso Prof. Oscar Coso

Transcript of Planificación GAM GAF 2013

Page 1: Planificación GAM GAF 2013

PLANIFICACIÓNdel

ENTRENAMIENTOde

GIMNASIA ARTÍSTICA

Prof. Oscar Ariel Coso

El presente trabajo resume algunos de los conceptos fundamentales para la planificación del entrenamiento de un grupo de gimnastas, con conceptos generales aplicables a cualquier nivel, como así también algunas especificaciones propias del alto rendimiento. Tomando en consideración diferentes publicaciones de autores destacados, el artículo se complementa con acotaciones, que la experiencia en el nivel local permite demostrar que son fundamentales para facilitar su aplicación.

Prof. Oscar Coso

Page 2: Planificación GAM GAF 2013

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

La preparación de un gimnasta, se resume en los siguientes cuatro puntos fundamentales:

1. Planificación del entrenamiento.

2. Selección de talentos.

3. Programa de preparación a 10 años.

4. Entrenamiento Técnico

1. PLANIFICACIÓN

Para cualquier gimnasta independientemente de su nivel técnico, la planificación se divide en cinco fases de acuerdo a la duración del trayecto.

a) Cuadrianual

b) Anual

c) Mensual

d) Semanal

e) Diaria: Cada subdivisión corresponderá a un aparato, más la preparación física.

Planificación cuadrianual

Al final de cada ciclo olímpico el código de puntuación sufre modificaciones, como así también suelen cambiar los ejercicios obligatorios correspondientes a cada categoría del ámbito local. Por lo cual es necesario estudiar nuevos movimientos para presentar en las competencias actualizando también las series libres.

A continuación detallamos una orientación acerca de los objetivos a alcanzar en cada año de la planificación cuadrianual:

1er. Año: Estudio de los nuevos elementos para los ejercicios tanto libres como obligatorios (en el caso de que los haya).

2do. Año: Estudio de nuevos elementos en combinación o secuencia.

3er. Año: Perfeccionamiento de los ejercicios libres. Participación en competencias.

4to. Año: Preparación para la participación en JJOO

La preparación anteriormente expuesta que se refiere a gimnastas con posibilidades de acceder a una competencia de primer nivel, debe ser hecha por cualquier gimnasta. Obviamente son diferentes los movimientos y combinaciones a estudiar y realizar, como también los objetivos a alcanzar en 4 años.

Para dar un ejemplo aplicado a nuestra realidad, para una gimnasta que no pertenece a la selección nacional, ese objetivo final puede ser clasificar en un torneo nacional o regional, los obligatorios pueden ser los requerimientos técnicos para rendir una evaluación de ingreso al nivel Elite, etc.

Si durante los cuatro años están previstos uno o más pasajes de categoría y nivel, el estudio, perfeccionamiento y estabilización de los ejercicios obligatorios, debe realizarse en tiempos más breves. Y, siempre en el ámbito de la planificación cuadrianual, si el objetivo final no está

Prof. Oscar Coso

Page 3: Planificación GAM GAF 2013

constituido por un programa de ejercicios libres, el estudio de nuevos elementos sigue año a año ocupando el lugar relativo al trabajo sobre los ejercicios de composición libre.

Planificación anual:

A los fines de una mejor organización sería lógico que la federación prevea dos competencias importantes con un intervalo de seis meses entre cada una. En consecuencia la antedicha planificación se subdividiría en dos ciclos, o agrupar sus torneos selectivos de manera que se ajusten a esa distribución para permitir tiempos adecuados de aprendizaje, estabilización, preparación de competencia y recuperación.

Determinadas competencias de importancia pueden variar la duración de cada ciclo, mientras que otros torneos menores pueden formar parte de este calendario como testeo o verificación del nivel alcanzado. Puede no coincidir con el calendario escolar en cuanto a los recesos de invierno y de verano.

Cada ciclo se subdivide en tres períodos:

De transición

Preparatorio (General y Específico)

De competencia

Período Transitivo

El período de transición puede durar tanto un par de días (en ese caso es más adecuado denominarlo como microciclo de recuperación) a dos semanas, y se inicia siempre después de una competencia. En este período, si hablamos de alto rendimiento, el gimnasta realiza actividades complementarias: como practicar otros deportes, natación, tenis, futbol, junto a sauna, masajes o relajación. En un nivel más bajo de competencia si bien no es habitual ese tipo de actividades, si es fundamental que disminuya sus cargas para evitar el sobreentrenamiento.

Período Preparatorio

El período preparatorio sigue al anterior, y su duración es de 2 a 3 mese pudiendo ser cercana a los cinco meses en el caso de no dividir el año en dos semestres.

Para su mejor caracterización es necesario recurrir a la definición tres aspectos fundamentales:

Volumen de trabajo: Representa la cantidad de movimientos realizados en el entrenamiento sumando todos los aparatos y la preparación física, contando aparte el número de saltos.

200 + 20 significa 200 elementos (combinados o no en serie) y 20 saltos.

Se suele utilizar también el criterio de contar cada salto al caballete como si fuesen 7 unidades.

Densidad: Representa la cantidad de series realizadas en el entrenamiento.

Intensidad: Determinada por la relación entre el volumen de trabajo y el tiempo de entrenamiento.

El volumen de trabajo aumenta gradualmente en los dos primeros meses (aproximadamente), para después decrecer constantemente hasta el día de la competencia.

La densidad es inicialmente nula, el gimnasta realiza elementos sueltos, los cuales pueden ser: nuevos para estudiar e introducir en la serie para aumentar la dificultad, o ya adquiridos para mejorarlos técnicamente o para introducirlos en combinaciones originales. Solamente después

Prof. Oscar Coso

Page 4: Planificación GAM GAF 2013

de esta fase inicial del período preparatorio (aprox. dos meses) comienza el trabajo de serie. Se habla entonces, de densidad de trabajo que aumenta durante el resto del período.

La intensidad aumenta a medida que nos acercamos a la competencia. Este proceso se produce de manera natural ya que al realizar combinaciones o series completas tengo la posibilidad de ejecutar más movimientos por sesión de entrenamiento, que mantiene su duración en los diferentes períodos de la planificación.

Período de Competencia:

Por lo general este período dura 4 semanas, considerando los días de competencia. Como ya se dijo, en esta fase el volumen continúa decreciendo. La intensidad alcanza su máximo valor en la primera semana, hay por lo tanto que aumentar la resistencia específica del gimnasta a través de la ejecución de un elevado número de series completas (cada día desde un mínimo de 2 a un máximo de seis series por aparato para gimnastas juveniles de nivel elite, el salto se considera aparte). En la segunda semana la intensidad permanece constante. En la tercera semana se trabaja sobre el modelo de competencia, es decir se reproducen en el entrenamiento las situaciones del torneo tales como horario, turno, tiempo de entrada en calor, es distinto solamente (en algunos casos) el número de series, (el modelo soviético suele agregar más volumen) repitiendo aquellas combinaciones mal ejecutadas. En consecuencia la intensidad comienza a decrecer y disminuye ulteriormente en la 4ta. Y última semana del PC, durante la cual el gimnasta realiza solo 1 o 2 series por día, por aparato, haciendo hincapié en la correcta ejecución. Vale aclarar que hablar de cantidad de series en términos absolutos es imposible ya que depende de factores que incluyen, la categoría, el nivel de competencia, la infraestructura del gimnasio, y obviamente si se trata de rama femenina o masculina.

Después del torneo comienza el segundo ciclo, con el período transitivo al cual continúa el período preparatorio, que tiene la característica de aumentar volumen de trabajo entre un 5% a un 7% con respecto al desarrollado en el primer ciclo (supercompensación)

Obviamente el PC concluye con el 2do ciclo y el año de competencia.

Planificación mensual

A medida que se toman en cuenta períodos de tiempo más breves, es posible evidenciar de manera más palpable la curva de diagramas relativas al volumen y la intensidad de trabajo, las cuales presentan un pico y un descenso durante la semana.

El mes se subdivide en 4 semanas o microciclos.

Planificación semanal

Comprende los días de trabajo y el día de descanso, como se dijo anteriormente varía día a día según el siguiente esquema donde los volúmenes están expresados en términos relativos de porcentaje y no indican un valor nominal de cantidad de movimientos.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Ejemplo 1 70 85 100 50 105 75

Ejemplo 2 75 100 50 80 100 75

Ejemplo 3 75 100 50 100 75 60

Si el volumen de trabajo varía durante la semana, del mismo modo lo hace la intensidad.

Prof. Oscar Coso

Page 5: Planificación GAM GAF 2013

En grupos donde el entrenamiento no se realiza en días sucesivos, prácticamente no es necesario plantear una variación de volumen, ya que siempre tendrá por lo menos un día de recuperación entre entrenamientos.

Se puede especificar a cada día un objetivo diferente para poder cumplir con todos los aspectos técnicos del entrenamiento. (aplicable al ejemplo n°1 del cuadro anterior)

Lunes: Trabajo de movimientos de base

Martes: Trabajo más complejo. Combinaciones cortas, aumento de la exigencia técnica.

Miércoles: Combinaciones largas, hasta serie completa. Elementos nuevos y/o difíciles.

Jueves: Solución de problemas particulares. Menor volumen de trabajo. Actividades de recuperación

Viernes: Trabajo similar al tercer día. Control de las mejoras.

Sábado: Combinación del tipo de trabajo del primer y tercer día.

Si en la planificación diaria están previstas dos sesiones, el jueves y el sábado se realiza solamente una, lo que completaría las 10 sesiones a lo largo de la semana.

Si el volumen de trabajo varía durante la semana, del mismo modo lo hace la intensidad.

Así mismo otra manera de calcular el volumen, menos precisa pero más práctica, puede ser dividiendo las cargas en tres categorías: Alta, media y baja. Asignándole a su vez un número que las representa de la siguiente manera:

Altas: 3

Medias: 2

Bajas: 1

De esta manera en la semana no se deben pasar las 12 unidades de carga.

Veamos ahora un ejemplo donde suman 12 unidades: 2 los lunes y jueves, 3 los martes y viernes (donde hemos colocado el pico de volumen), y 1 los miércoles y sábados.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADOS

ALTA ALTA

MEDIA MEDIA

BAJA BAJA

Planificación diaria

Es aconsejable desarrollar el entrenamiento trabajando todos los aparatos, todos los días, además de la preparación física. Este criterio puede variar en el período preparatorio, durante el cual es posible no completar todos los aparatos ya que se extiende el tiempo invertido en cada disciplina para permitir el estudio de nuevos elementos. En este período hay que facilitar las condiciones de aprendizaje, las cuales se mantienen elevadas solo para las tres primeras rotaciones, durante las cuales el gimnasta mantiene las mejores condiciones de ubicación temporo-espacial. Por lo tanto, los elementos en fase de estudio se ejecutan en esta primer parte del entrenamiento. Para hacer más aprovechable la segunda parte, se aconseja después del tercer aparato un intervalo de 10 a 20 minutos, en el cual se realizan saltos al minitramp de forma jugada, relax, masajes o una conversación con el entrenador acerca de la

Prof. Oscar Coso

Page 6: Planificación GAM GAF 2013

marcha del trabajo. El argumento de la pausa debe variar cada día sin una sucesión precisa. En este intervalo se renuevan las condiciones para el aprendizaje y pueden durar hasta la quinta rotación. En el 6to aparato, el gimnasta ya está cansado y en consecuencia es aconsejable trabajar sobre movimientos o ejercicios ya consolidados técnicamente.

En la segunda parte del período preparatorio y en el competitivo esta pausa no es recomendable ya que se busca mejorar la resistencia específica necesaria para ejecutar las series, y se debe aumentar la capacidad del gimnasta. En los primeros 3 aparatos, además de las series se pueden aprender movimientos nuevos, mientras se realizan algunos ya conocidos, sobre todo en el entrenamiento de gimnastas pertenecientes a categorías donde el aprendizaje de ejercicios sea más importante. El aparato donde se inicia el entrenamiento se debe cambiar cada día. Si la planificación diaria no plantea más de una sesión de entrenamiento la PF debe hacerse al final del día ya que de lo contrario trae aparejados efectos negativos en anillas, barra y saltos de varones, así como asimétricas y salto de mujeres. Con más sesiones de entrenamiento diario, la PF se realiza en la primera sesión.

Las rotaciones suelen durar entre 20 y 45 minutos, dependiendo del tipo de trabajo que se pretende cumplir. En tiempos de aprendizaje de ejercicios nuevos, momento donde se debe invertir más tiempo en el proceso metodológico, por lo cual hay que disponer del uso de más material auxiliar, así como en explicaciones detalladas y el temor puede hacerse presente en el niño de manera más palpable, las rotaciones son más largas. Más cerca de la competencia los elementos están adquiridos con otra solvencia, y se ejecutan en serie, por lo que las rotaciones pueden ser de menos tiempo.

ORIENTACIÓN SOBRE LA DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE TRABAJO

A menudo se da un criterio para cuantificar el volumen de trabajo, definido a través de un máximo (que va variar según las características del grupo), a desarrollarse en la planificación semanal y en consecuencia en la mensual y anual. Existe más de una manera de cuantificar ese máximo mencionado y a partir del cual se desprenden las demás cantidades relativas.

Por un lado, cada planificación, siendo individual para un gimnasta, debe tener en cuenta las condiciones física iniciales del gimnasta, es por esto que es precedida de una semana de observación, durante la cual ejecuta el programa de trabajo que está en grado de realizar (estado momentáneo de su forma atlética). Durante esa semana, del registro que el mismo hace sobre la cantidad de movimientos que realiza diariamente, el entrenador hace la suma total de movimientos y otorga un juicio de mérito diario. Este máximo representa el 100% del volumen de trabajo que se debe hacer el miércoles de la semana sucesiva. Por lo cual también se sabe la cantidad de movimientos a realizar los restantes días de la semana, en particular el viernes se alcanza un techo del 105 a 107% que no es otro que el 100% del miércoles siguiente.

Se debe seguir este criterio en todas las semanas y los meses en que el volumen va en aumento. En el período en que disminuye, obviamente el 100% de cada miércoles disminuye del 5 al 7% con relación al miércoles precedente.

Otra camino es sumar la cantidad de movimientos que requiere el microciclo competitivo del período competitivo, incluyendo el entrenamiento de toda la semana, entradas en calor, preparación física, etc. Convirtiéndose en el parámetro para la adjudicación del volumen a los demás microciclos (base, modelo, recuperación, etc.). Esta cantidad será estimativa al momento de planificar, si no contamos con registros de años anteriores.

ORIENTACION SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE TRABAJO

Recordemos que la densidad representa el número de series realizadas en un determinada tiempo. por ejemplo: un día, una semana, un mes y que la misma tiene un carácter variable en los períodos de un ciclo. En particular, aumenta lentamente durante todo el PP y

Prof. Oscar Coso

Page 7: Planificación GAM GAF 2013

más rápidamente en la primer semana del PC para después decrecer en las semanas sucesivas. La continua variabilidad de la densidad por un largo período se obtiene, por ejemplo, haciendo realizar al gimnasta además de movimientos aislados, la serie subdividida en tres partes durante 3 semanas, en las 3 semanas sucesivas se realiza la serie dividida en mitades, en las semanas restantes se realiza el ejercicio entero (ver cuadro). Obviamente la intensidad, en cada semana, debe variar como se específico precedentemente, y además cada día se deben hacer todos los aparatos.

Cada cifra representa el número de series a realizar en cada aparato (salto aparte), por día. El ejercicio se divide en 3 partes las primeras tres semanas, en 2 las 3 semanas sucesivas y entero las restantes.

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

LUN 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

MAR 2 3 4 2 3 4 2 3 4 4 3 2

MIE 3 4 5 3 4 5 3 4 5 5 4 3

JUE 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1

VIE 4 5 6 4 5 6 4 5 6 6 5 4

SAB 1 2 3 1 2 3 1 2 3 3 2 1

TOTAL

SERIES 60 85 115 60 85 115 60 85 115 115 85 60

1/3 serie ½ serie Serie completa

PP PC

Para que el entrenamiento conserve el efecto de supercompensación, son necesarios controles rigurosos, al principio, durante y al final del entrenamiento. Estos incluyen el peso corporal y la frecuencia cardíaca, un excesivo aumento de esta última o una imprevista baja en el peso del gimnasta significaría la necesidad de revisar la planificación.

ORIENTACIÓN SOBRE LA PREPARACIÓN FÍSICA A REALIZAR AL FINAL DEL ENTRENAMIENTO.

Al final del entrenamiento es importante realizar una PF, prevista con anticipación, esta puede estar constituida por 6/7 estaciones, cada una de las cuales debe ser ejecutada 3 veces.

En los grupos de nivel inicial puede simplificar el entrenamiento la ejecución de la misma en forma de circuito, ya sea con cantidades fijas o tiempo fijo, dependiendo en la heterogeneidad del grupo.

La duración no debe ser superior a los 20’ o 30’ minutos. En caso de usar sobrecarga la misma no debe superar el 3% o 4% del peso corporal del gimnasta (si pesa 50 kg. La sobrecarga puede oscilar entre 1,5 y 2 kg.) y por lo general puede usarse en cualquier parte del cuerpo para los elementos estáticos y en el centro de gravedad para los elementos dinámicos a fin de no modificar la técnica.Prof. Oscar Coso

Page 8: Planificación GAM GAF 2013

Existen tres tipos diferentes de PF de acuerdo a las características de los ejercicios que se utilizan: General, Específica, Especial.

PF General: Está destinada a desarrollar las capacidades coordinativas y condicionales, por medio de ejercicios que no mantienen relación con ningún gesto técnico. Se tiende a crear una amplia base funcional que permita al gimnasta afrontar más adelante los estímulos específicos de la actividad.

PF Específica: Procura mantener en alto el nivel de las capacidades condicionales y coordinativas del gimnasta por medio de ejercicios que reproducen en parte los gestos técnicos, reproduciendo una dinámica o sensación cinestésica que permite potenciar determiandos grupos musculares facilitando el perfeccionamiento técnico.

PF Especial: Tiene por objetivo mantener los niveles de las capacidades mencionadas por medio de elementos de fuerza (estática o dinámica y que por lo general ya tienen un valor asignado como elementos existentes del código de puntuación ) y otras técnicas específicas de la gimnasia, cuya ejecución de manera reiterada genera el estímulo necesario para cumplir el objetivo (Ej: cristos, planchas, verticales a fuerza, mortales o flic-flac continuados etc.)

2. SELECCIÓN DE TALENTOS

En los textos de autores de la Ex - Unión Soviética, con amplia experiencia en este tema, se suele marcar la diferencia entre “orientación deportiva” y “selección deportiva”.

Orientación: Análisis de las capacidades de los niños para poder dirigirlos hacia el deporte para el cual son más idóneos, considerando sus aspiraciones.

Selección: Considera aquellos niños que tienen particulares aptitudes para la práctica de una determinada disciplina deportiva, orientada hacia los intereses de organismos deportivos que realizan dicha selección.

Criterios para la selección de base

Para la selección de gimnastas se tienen en cuenta los siguientes criterios fundamentales:

1. Estructura del cuerpo: Talla y peso

2. Estado de salud

3. Frecuencia respiratoria y cardíaca

4. Capacidad de comprender la información, elaborarla y ponerla en práctica en el momento adecuado.

5. Formación muscular

Es recomendable que esta evaluación sea realizada por especialistas experimentados.

Prever a 4 o 5 años si un niño será campeón es imposible, dado que son muchas las etapas y variables que afectan a cada una de ellas. Solo es posible hacer una primera previsión: si es apto o no para hacer gimnasia y en qué medida de acuerdo al nivel ya sea competitivo o recreativo. Para responder esa pregunta es necesario encontrar en el niño ciertos requisitos específicos para la gimnasia artística, y precisamente responder a las exigencias fundamentales en orden de importancia.

1. Grado de salud: (de exclusiva competencia del médico).

2. Criterios físicos:

1) Talla inferior a la media: Es posible hacer un pronóstico de la futura altura del niño. Si a los 6 años mide 113 cm. De adulto llegará a los 166 cm. Aprox.

2) Peso inferior a la media.

Prof. Oscar Coso

Page 9: Planificación GAM GAF 2013

3) Estructura esquelética: Columna vertebral sin lordosis, escoliosis o cifosis. Piernas rectas. Brazos ni hiperextendidos, ni hipoextendidos. Pies sin defectos.

4) Fuerza relativa alta. (relación entre peso y talla) Agilidad elevada.

5) Temperamento: para evaluar en un futuro.

Muchas de estas características tienen un alto componente hereditario determinante.

Estos son criterios iniciales para seleccionar el futuro gimnasta, que durante su carrera se encontrará bajo tres tipos de selección:

Selección inicial: Se determina si el sujeto es apto o no para la práctica de la gimnasia artística, se subdivide en dos etapas: preparación y principal.

Etapa de preparación: Se diagnostica las capacidades físicas y los factores físicos recién expuestos. Está vinculado con la orientación deportiva, por lo cual si el sujeto no resulta apto se le puede orientar a otro deporte. Tiene una duración de dos semanas, en las cuales se realizan los test necesarios para el diagnóstico.

Etapa principal: Se inicia la actividad técnico-motriz, y por medio de test semanales o quincenales se verifica:

I. La capacidad de aprendizaje

II. El incremento de las cualidades físicas

III. Las variaciones antropométricas

En este período que dura un año, y al término del cual se obtiene una respuesta sobre las perspectivas del gimnasta, desde el plano físico, se comienza a entrenar sobre la fuerza potencia, la agilidad y la coordinación.

Selección de posibilidades: Por posibilidades se entiende un alto grado de correspondencia entre las capacidades del gimnasta y las exigencias del deporte practicado al máximo nivel. Tiene una duración de dos años, durante los cuales técnicos capacitados individualizan a los sujetos aptos para la práctica de la gimnasia artística al máximo nivel y los llevan a las escuelas deportivas.

Tercera selección: Aquí se decide su inserción en el área competitiva tratando de hacer una previsión sobre sus resultados en competencias regionales, nacionales o internacionales.

Pasar de manera satisfactoria la última selección implica proyectarse hacia los sucesos deportivos dependiendo de diversos factores determinantes:

Primer factor: El gimnasta.

El gimnasta adulto varón tiene una altura de 1.67 m. y un peso de 61 kg., del tipo longilíneo, con los brazos más largos que lo que marca la media poblacional, mientras que a eso se debe sumas los aspectos ya detallados.

Segundo factor: El entrenador.

Además de las cualidades físicas del gimnasta debe existir la presencia de un entrenador que lo guíe con experiencia. Existen tres modelos de entrenador:

Seleccionador: Debe tener la capacidad de estar en contacto con niños y crear en ellos la pasión y el interés por el deporte.

Lider: Debe ser un jefe del grupo que sepa entender a los gimnastas, que los atraiga, que los haga divertirse, a la vez que ser un segundo padre para ellos.

Olímpico: entrenador de nivel olímpico.

Prof. Oscar Coso

Page 10: Planificación GAM GAF 2013

De estos tres tipos, los dos últimos pueden reunirse en una sola persona, pero para el primer modelo es indispensable que esa función la cumpla otra persona. Pudiendo ser una mujer la que ocupe ese lugar aunque se trate de gimnasia masculina.

Tercer factor: ambiente social.

En este rubro son necesarios elementos como: infraestructura idónea, elevado nivel técnico de los gimnastas del equipo, posibilidad de entrenamientos en todo momento del año, recursos tecnológicos adecuados. Pero sobre todo una estructura deportiva que contemple escuelas deportivas especializadas con planes de estudio diferencial, posibilidad de que el gimnasta tenga una inserción social al finalizar su carrera y conceso entre padres y entrenadores.

GIMNASTA

SALUDSELECCIÓN INICIAL

CARACTERÍSTICAS FÍSICASFUERZA MUSCULAR

PERSPECTIVAS DEPORTIVAS

AGILIDADAPARATOS SENSITIVO (vista,

aparato vestibular, oído)CAPACIDADES COORDINATIVAS

CAPACIDAD DE TRABAJO

ENTRENADORSELECCIONADOR

LIDEROLIMPICO

AMBIENTE SOCIAL

PADRESESCUELA

ESTRUCTURA DEPORTIVAENTRENAMIENTOS

RECURSOS MATERIALES

3. PROGRAMA DE PREPARACION A 10 AñOS

En la carrera deportiva del gimnasta se deben realizar previsiones de corto, mediano y largo plazo. La previsión de corto plazo, tiene objetivos a 12 o 24 meses, se utiliza principalmente en los niveles iniciales y se decidirá si participa en los torneos nacionales. La previsión de mediano plazo se extiende por 4 años y comienza con el ciclo olímpico y sirve para elegir el grupo de gimnastas del cual saldrá el equipo nacional que llegará al próximo juegos olímpico. Para ese fin se crea un modelo de campeón en base al campeón saliente. La de largo plazo, se inicia a los 9 años de edad teniendo en cuenta la evolución morfológica que tendrá el niño y dura más de 4 años.

Deberes del entrenador en las diferentes etapas del programa de 10 años.

Lo dividiremos en 3 etapas:

I. 6 a 9 años

II. 10 a 12 años

III. 13 a 15 años

IV. 16 a 17 años

V. 18 a 19 años

En las cuales en entrenador cumplirá con los siguientes deberes:

Primera etapa:

Descubrir las capacidades del niño (hereditarias o no) Preparación física general Enseñar los elementos técnicos de base

Prof. Oscar Coso

Page 11: Planificación GAM GAF 2013

Infundirle amor y pasión por la práctica de la gimnasia

Segunda etapa: Preparación especializada inicial:

Preparación física general Desarrollo de cualidades físicas y motoras especiales Enseñanza de las técnicas gimnásticas, estudio de combinaciones, preparación inicial en

gestos complejos. Formación de caracteres psíquicos como voluntad y coraje.

Tercera etapa:

Desarrollo de la preparación física específica Aprendizaje de elementos y combinaciones de alta dificultad, con mejora en el

rendimiento físico.

Cuarta etapa:

Aprendizaje de elementos y combinaciones difíciles gracias al mejoramiento de las cualidades específicas.

Adquisición de experiencia competitiva a nivel nacional e internacional

Quinta etapa:

Perfección y mantenimiento de la PFG y PFE Perfeccionamiento de su maestría en ejecución. Orientación detallada del trabajo en función de las exigencias del Juego Olímpico.

Prof. Oscar Coso

Page 12: Planificación GAM GAF 2013

GIMNASIA ARTISTICA MASCULINA CRONOGRAMA DE EJERCICIOS DE ACUERDO A LA EDAD DEL GIMNASTADesde 6 hasta 19 años

6 a 9 AÑOS

Características del trabajo

Trabajo de psicomotricidad. Principales posturas estáticas y dinámicasAmbientación y balanceo en los aparatosCoreografias: posiciones de Danza clásicosPFG 50%, técnicas básicas

Horas de entrenamiento3 veces por semana1:30 hs. Por díaGrupos no mayores de 12 gimnastas

CUERPO LIBRE

Vertical y sus variantes (de cabeza, con giro, rol, etc.)Rol adelante y atrásMedia luna, RondòMorteros

CABALLETE CON ARZONESMovimientos pendularesPaso, dobles en “Honguito”

ANILLASBalanceosPosición invertida: extendida y escuadra.Salida de balanceo adelante y atrás

SALTO En caballete: Rango

PARALELAS

Balanceo en apoyo extendidoSalida mortal atrásVerticalKip de pecho y gran montadaMovimientos en suspensión

BARRA

Kip largo a una piernaVuelta atrásDespegueBalanceos, Salida

MINI-TRAMPSaltos en extensión, agrupado, split, carpado, con giro longitudinal, cruz, etc.

Prof. Oscar Coso

Page 13: Planificación GAM GAF 2013

10 a 12 AÑOS

I AÑO II AÑO III AÑO

PF PFG 30%: Desarrollo de las Cualidades motoras especiales, preparación inicial para el estudio de movimientos complejos. Formación de los caracteres psicológicos (coraje, voluntad) PFE 70%: registro diario de peso y talla, mejoramiento de la movilidad activa

3 veces por semana1:30 hs por díagrupos de aprox. 8 gimnastas

4 o 5 veces por semana2 o 2:30 hs por día

5 o 6 veces por semana2:30 o 3 hs por día

Su Mortal adelanteRondó, flic-flac, mortal atrás

TwistMortal atrás extendidoMortal lateral

Rondó, flic-flac, piruetaCombinaciones acrobáticasMortal al paso, etc.

ArTijeras adelante continuadas2 PD en un arzónPD con medio giro en honguito

Tijeras atrás continuadas20 a 30 PDs

Tijera americana en los arzonesTramlot

An Balanceos es suspensiónEscuadra a piernas juntas

Dislocaciones adelante y atrásGran montadaContrakip al apoyo

Dislocación adelante y atrás a verticalVertical a bb. extendidosSalida pirueta, mortal adelante en escuadra

Sa HockeyRondóMortero

RondóMortero

PaEscuadra pp separadasVertical a fuerzaMoy

FinlandésStutzkereContrakip al apoyoSalida mortal atrás extendido

BaGran vuelta en “cañito”Vuelta atrás, despegue y salida de pez con medio giro

Yusted a verticalSalida mortal ext. de despegueCambios en verticalGran vuelta de pecho y espalda

Cambio peligroso, simultaneo y libre.

Mn

Mortal adelante y atrás Mortal ad.y atrás con 1 y 2 giros.Doble mortal adelante y atrás

Prof. Oscar Coso

Page 14: Planificación GAM GAF 2013

13 a 15 AÑOS 16, 17 AÑOS 18, 19 AÑOS

PF PFE, Aprendizaje de elementos de dificultad

Mejoramiento de PFE. Aprendizaje de elementos de mayor dificultad. Experiencia internacional

Estabilización de óptimos resultados. Perfeccionamiento de PFE

6 veces por semana. 5 a 6 hs por día

SuRondo, FF, doble mtal. Rondó, FF, 1, 1 ½ , 2 piruetas. Mortal mortal adelante. Tijera americana a vertical.

Pirueta ½ en combinaciones. Tzukahara. Doble twist. Lee

Trabajos individuales con movimientos originales y de máxima dificultad. Trabajo con vistas a los JJOO.

Ar Transporte Magyar. PD en un arzón. Rusas de salida

Transporte Sivado y Magyar. Combinaciones a un arzón.

An Gran vuelta de pecho y espalda. Verticales a fuerza

Honma. Plancha facial en apoyo. Cristo. Salida Tzukahara y doble extendido

Sa Tzukahara extendido.Kazamatzu. Mortero mortal

Tzukahara extendido con pirueta. Mortero mortal con giro

Pa Stutzkere a vertical. Mortal entre bandas. Diamidov. Doble mortal de salida

GV a vertical. Healy Contrakip a vertical.

BaStalder, Endo. Tkatchev. GV cubital. Salida doble adelante y atrás

2 soltadas combinadas. Salida doble atrás extendido y Tzukahara. Combinaciones en cubital o un brazo.

Prof. Oscar Coso

Page 15: Planificación GAM GAF 2013

GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA. CRONOGRAMA DE EJERCICIOS.

7 años 8-9 años 9-10 años 10-11 años 11-12 años

DESARROLLO

FÍSICO

MULTILATERAL

SaAC

Rango por dentro. Rango por fuera

Vertical a decúbito dorsal

Mortero 1.20. Con 2 tablas de pique

Mortero 1.20. Con 1 tabla de pique

Mortero con 1/1 giro. Tzukahara agrupado.

FEMortero 2 x 2. Mortal ad. Plancha

Mortero sobre pila de colchones

Mortero sobre pila de colchones. Rondo idem

Mortero y Rondó con caballete a 1.20 a caer en colchones de 0.60

Mortero mortal. Tzukahara en plancha

AsAC

Vuelta de abdomen. Balanceo en susp.

Vuelta adelante. Salida de pez. Suspensión arco, carpa y subir al apoyo. Kip corva

Kip. Kip PP por dentro. Vuelta ad. Despegue a 45°

Kip corto, Vuelta ad. despegue a 45°. Vuelta libre

Vuelta ad. despegue a vertical. Salida de pez c/1/1. Stalder. Endo

FE Vuelta adelante. Vuelta atrás

Kip. Metida corva GV en “cañito” Stalder . Endo.

Gran vueltaSalida de pez, mortal ad.

Vi

AC

Entrada a un pie, salida a uno. Plancha sobre la rodilla. Salida salto en extensión

Escuadra a PP separadas. Pequeño y gran battement

Soupplesse at. Llegada a una rodilla. Soupplesse ad. Grand jette. Medialuna

Rondó mortal (salida). Flic-flac. Variantes de medialuna. Giro en vertical. Saltos y giros

Rondó flic-flac. Medialuna s/ manos. Mortero s/ manos. Rondó pirueta (salida)

FERol adelante. Vela. Relevé en ½ punta. Vertical

Soupplesse ad. Y at. Relevé ½ giro en ½ punta. Medialuna

Flic.flac. Mortal atrás.

Soupplesse flic-flac. Mortal atrás. Serie de flics. Rondó mortal at. Extendido (salida). Mortal ad.

Rondó pirueta en plancha (salida). Doble mortal at. (salida)

Su

AC

Vela. Vertical trípode. Puente. Medialuna. Roles ad. Y at.

Medialuna. Mortero al paso. Rondó. Puente vertical llegando con pies cerca de manos. Variantes de vertical

Rondó flic-flac. Rondó ½ giro mortero. Puente vetical 2 flic-flac. Mortero 1, mortero 2. Soupplesse ad. y atrás

Rondó flic-flac mortal agrup. Mortero 1, 2, 2 x 2. Mortal ad. al paso, rondó. Rondó split

Rondó flic-flac, mortal at. Ext. Mortero pirueta ad. Vertical con 2 giros

FE

Vertical. Vertical a fuerza. Vertical puente. Puente vertical. Corbeta

SouplesseFlic-flac. Mortero 2. Mortal ad. Agrup. Mortero 2 x 2

Mortal at. a pie firme. Mortal ad. Carpa. Medialuna s/ manos. Mortero s/ manos. Rondó 2 flic-flac

Rondó flic-flac mortal ext. Mortero mortal ad. Pirueta. Doble mortal

Rondó flic-flac pirueta. Twist. Rondó flic-flac doble. Combinaciones de series acrobáticas

Mn

Salto en extensión. Ídem con ½ giro. Ídem caída dorsal. Salto cruz. Ídem c ½ giro. Salto agrupado. Salto agr. Caída dorsal. Mortal ad. agrup.

Salto atrás en ext. c ½ giro. Ídem c/ 1/1 giro. Salto carpado. Ídem caída dorsal. Mortal ad. s/ tomarse las PP. Mortal ad. Carpa. Mortal ad. Ext.. Mortal at. Ext.

Mortal ad. carpa c/ ½ giro. Mortal ad. ext. c/ ½ giro. Mortal at. ext. c/ ½ giro. Mortal at. c/ 1/1 giro. Mortal at. Carpa. Mortal ad. Ext. c/ 1/1 giro. Doble mortal ad.

Mortal ad. Ext. c/ 1/1 giro (pirueta). Mortal at. Ext c/ 1/1 giro. Doble mortal ad. Doble mortal at.. Mortal ad. Carpado c/ 1/1 giro. Mortal lateral agrup.

Doble pirueta adelante. Doble pirueta atrás. Doble mortal at. S/ tomarse. Doble mortal ad. S/ tomarse. Mortal ad. ½ giro mortal atrás. Mortal lateral con PP ext. y separadas.

Prof. Oscar Coso

Page 16: Planificación GAM GAF 2013

Prof. Oscar Coso

Page 17: Planificación GAM GAF 2013

Referencias

Sa Salto

Vi Viga

As Paralelas Asimétricas

Su Suelo

Mn Mini-tramp

AC Aprendizaje Consolidado

FE Fase de Estudio

Bibliografía

Palotti, R., Putzu, D. Programmazione dell’Allenamento nella Ginnastica Artistica. Roma. Poligrafica Editrice. 1988

Batini, G. Relazione técnica sulla trasferta in Unione Sovietica, Moscú, 20 – 30 luglio. 1988. En Gymnica no. 4 (1988) Trad. por Gatti, C.; Cinti, R. en Cuaderno de Difusión Técnica 1. Buenos Aires. Federación Metropolitana de Gimnasia.

Cartoni, A., Putzu, D. Ginnastica Artistica Femminile. Milán. Edi-ermes. 1990

Smoleuskiy, V., Gaverdouskiy, I. Tratado General de Gimnasia Artística Deportiva. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Prof. Oscar Coso