Planificación Junio Ok

15
Colegio Santa Teresa de Jesús de Los Andes Enseñar, Educar, Formar” Movimiento Regnum Christi Subsector de Aprendizaje Lenguaje y comunicación Nivel NM I Nombre unidad Comunicación Humana Período de trabajo Junio Curso I° medio A-B Profesor(a) Responsable Mario Parga Escudero Aprendizajes esperados: - Leer y analizar una variedad de textos identificando las ideas relevantes y evaluando la confiabilidad de la información: Artículos e informes Biografías y autobiografías Textos de divulgación científica Cartas Discursos Noticias y reportajes - Utilizar estrategias de comprensión que le permitan seleccionar información - Identificar los diferentes factores que interfieren dentro de un proceso de comunicación Evaluación SEMANA 1 (desde 02 al 06 de Junio) Clase 38 Objetivo: Conocer las características de los actos de habla mediante Planificación de Trayecto 2014

description

Planificación

Transcript of Planificación Junio Ok

Page 1: Planificación Junio Ok

Colegio Santa Teresa de Jesús de Los Andes “Enseñar, Educar, Formar” Movimiento Regnum Christi

Subsector de Aprendizaje

Lenguaje y comunicación

Nivel NM I Nombre unidad Comunicación Humana

Período de trabajo Junio Curso I° medio A-B Profesor(a) Responsable Mario Parga Escudero

Aprendizajes esperados:

- Leer y analizar una variedad de textos identificando las ideas relevantes y evaluando la confiabilidad de la información: Artículos e informes Biografías y autobiografías Textos de divulgación científica Cartas Discursos Noticias y reportajes

- Utilizar estrategias de comprensión que le permitan seleccionar información - Identificar los diferentes factores que interfieren dentro de un proceso de comunicación

Evaluación

SEMANA 1(desde 02 al 06 de Junio) Clase 38

(2 horas pedagógicas)

Objetivo: Conocer las características de los actos de habla mediante una clase expositiva.

Inicio: Se proyecta una escena de los tres chiflados, en donde se analizan los diferentes actos de habla.

Desarrollo: El docente proyecta un prezi en donde se dan a conocer cada uno de los actos de habla, en cada cual se entregará su definición y se ejemplificarán.

Cierre: El docente proyecta diferentes situaciones comunicativas y los estudiantes

- Identificar los diferentes factores que constituyen la comunicación.

Planificación de Trayecto 2014

Mensual-Diaria

Page 2: Planificación Junio Ok

Colegio Santa Teresa de Jesús de Los Andes “Enseñar, Educar, Formar” Movimiento Regnum Christi

reconocen cada uno de los actos de habla.

Clase 39

(2 horas pedagógicas)

Objetivo: Identificar el concepto de funciones del lenguaje y diferenciarlas según su finalidad.

Inicio: El docente comienza mostrando diferentes situaciones comunicativas. Es importante que los alumnos reconozcan diferentes situaciones reales de comunicación y entiendan que cada comunicación necesita de una finalidad particular.

Desarrollo: Una vez que los alumnos reconocen que las situaciones comunicativas dependerán de la finalidad que se tenga de ellas, el docente comienza una clase expositiva, donde mostrará las características constitutivas de cada situación. Luego el docente le pide a los alumnos que creen diferentes situaciones comunicativas, utilizando los elementos vistos en clase.

Cierre: El docente proyecta una guía de trabajo en donde los alumnos deben reconocer los diferentes funciones del lenguaje especificando cuales serían las diferentes finalidades.

- Reconocer la finalidad que tiene el lenguaje en las diferentes situaciones comunicativas.

Clase 40

(2 horas pedagógicas)

Objetivo: Identificar y diferenciar el concepto de funciones del lenguaje mediante la construcción de afiches explicativos de las funciones del lenguaje.

Inicio: Se pide a los alumnos que ordenen el aula según las instrucciones del docente. Luego el docente comienza recordando elementos vistos las clases anteriores, para ello construirá, en conjunto con los estudiantes, un mapa conceptual con los conceptos ya revisados.

Desarrollo: Los estudiantes en grupo de 4 personas realizan afiches explicativos sobre las funciones del lenguaje. Para ello el docente les entrega una pauta de evaluación, la cual deberán pegar en su cuaderno. Es importante que los estudiantes deben lograr que el aula sea un espacio de comunicación.

- Aplicar los contenidos sobre funciones del lenguaje identificándolos en situaciones de comunicación reales.

Page 3: Planificación Junio Ok

Colegio Santa Teresa de Jesús de Los Andes “Enseñar, Educar, Formar” Movimiento Regnum Christi

Cierre: Los estudiantes presentan sus afiches y explican la finalidad que ellos tienen, para ello deben hacer énfasis en el por qué se utiliza esa metodología y no otra.

Clase 41

(1 hora pedagógica)

Objetivo: Aplicar los conceptos de funciones del lenguaje mediante la construcción de un cómics.

Inicio: El docente invita a los estudiantes a dar un breve repaso a los afiches construidos por ellos la clase anterior, y tomando esos elementos organizar una historia en donde se utilicen todas las funciones del lenguaje. También se les pedirá a los estudiantes que

Desarrollo: El docente comienza entregando una pauta de evaluación, en donde explicaría los elementos a evaluar dentro de la creación comunicativa que harán los alumnos. Los estudiantes, mientras desarrollan el trabajo, el docente se mueve dentro de la sala para identificar los diferentes errores que se podrían producir.

Cierre: El docente retira los bosquejos de los trabajos realizados por los estudiantes y luego muestra un trabajo que cumple con todos los elementos pedidos en la pauta de evaluación. Se le pide a los estudiantes que traigan materiales para concretizar su cómic.

- Reconocer las características de un proceso comunicativo, haciendo especial énfasis en la construcción del lenguaje.

SEMANA 2(desde 09 al 13 de junio) Clase (2 horas pedagógicas)Clase penario

Objetivo: Identificar las características contextuales de la novela “Boleros en la Habana” de Roberto Ampuero. Inicio: El docente comienza realizando una lluvia de ideas sobre algunos acontecimientos de la obra y tratando de desprender el contexto histórico en el que se desenvuelve la obra.

- Identificar el contexto de producción de la obra narrativa, identificando la relación entre la vida del autor con la obra misma.

Page 4: Planificación Junio Ok

Colegio Santa Teresa de Jesús de Los Andes “Enseñar, Educar, Formar” Movimiento Regnum Christi

Desarrollo: Una vez que los estudiantes identifican el contexto histórico, el docente hace un repaso de la historia transcurrida en nuestro país en el año 1973 y la relación existente con Cuba. Una vez que los estudiantes logran identificar los elementos contextuales de la obra, se realza la importancia que tiene la novela negra dentro de la construcción de esta obra. Otra relación que se hace es la que tiene el autor con el contexto histórico, específicamente el golpe militar. Cierre: El docente pide a los estudiantes que construyan una ficha de lectura donde identifiquen cada uno de los elementos presentados en la clase.

Clase 42(2 horas pedagógicas)

Objetivo: Evaluar el texto “Boleros en la Habana” de Roberto Ampuero, desprendiendo información relevante y no relevante de la obra narrativa.

Inicio: El docente crea el ambiente del aula necesario para desarrollar la evaluación del texto complementario, para ello ordena el aula de forma adecuada. Desarrollo: El docente lee la prueba y responde diferentes dudas que puedan quedar con el instrumento de evaluación. La prueba evalúa vocabulario contextual, comprensión lectora implícita y explícita, contexto histórico de la obra narrativa y el desarrollo de alguna temática en particular. Cierre: Se hace recepción de la prueba y se responden alguna preguntas que puedan haber surgido una vez contestada la prueba.

- Aplicar la comprensión global y articular del texto, logrando introducir el contexto de producción de la obra.

Clase 43 (2 horas pedagógicas)

Objetivo: Aplicar los conceptos de funciones del lenguaje mediante la construcción de un cómics.

Inicio: El docente comienza la clase recordando los elementos a evaluar dentro de la pauta de evaluación. Luego entrega a cada uno de los grupos la retroalimentación del bosquejo entregado la clase anterior.

- Reconocer las características de un proceso comunicativo, haciendo especial énfasis en la construcción del lenguaje.

Page 5: Planificación Junio Ok

Colegio Santa Teresa de Jesús de Los Andes “Enseñar, Educar, Formar” Movimiento Regnum Christi

Desarrollo: Una vez que los estudiantes tienen su retroalimentación en sus manos, el docente pasa por cada uno de los grupos guiando el proceso para poder completarlo de manera correcta. Los estudiantes comienzan la construcción del comics final, el cual será expuesto en alguna parte del colegio para poder mostrar los trabajos. Cierre: El docente les recuerda la importancia que tiene la comunicación dentro de la construcción de nuestra realidad y recordando esto recuerda a los estudiantes la fecha de entrega del trabajo ya terminado.

Clase 44(1 horas pedagógicas)

Objetivo: Recordar los conceptos entregados durante el semestre mediante un cuestionario de repaso para la prueba de nivel. Inicio: El docente comienza la clase realizando una lluvia de ideas con los elementos vistos durante el semestre. Los estudiantes deben ir recordando los elementos generales de cada una de las unidades vistas. Desarrollo: El docente les entrega preguntas que haces alusión a cada uno de los elementos vistos, para ello ordena cada una de las preguntas según la unidades vistas en el semestre. Una vez que se entrega el cuestionario, los alumnos comienzan a responder sacando las respuestas de su cuaderno. Cabe destacar que el trabajo es individual. Mientras los estudiantes responden las preguntas, el docente se preocupa de pasar por los diferentes bancos respondiendo preguntas que surjan durante proceso. Cierre: El docente da 10 minutos para que los estudiantes planteen sus dudas, las cuales responderá en conjunto con el curso.

- Recuperar a información de las unidades vistas durante el semestre.

- Repasar los contenidos para la prueba de nivel.

Page 6: Planificación Junio Ok

Colegio Santa Teresa de Jesús de Los Andes “Enseñar, Educar, Formar” Movimiento Regnum Christi

SEMANA 3(desde el 16 al 20 de junio) Clase 45 (2 horas pedagógicas)

Objetivo: Repasar los contenidos vistos durante el semestre mediante la revisión de cuestionario de estudio. Inicio: Los estudiantes revisan las respuestas hechas e identifican lo que más les cuesta, para ello subrayan cada uno de los elementos que no les queda claro. Desarrollo: Se revisan una a una las preguntas y el docente va dando cada una de las respuestas esperadas. Los estudiantes por su parte van haciendo una revisión de los elementos vistos. Se dan los espacios para ir corrigiendo los conceptos retomados durante la clase. Cierre: Se realiza una interrogación al grupo curso de los contenidos en general y se evalúa que las dudas hayan quedado claras.

- Recuperar los conceptos trabajados durante el semestre.

- Autoevaluar cuestionario de repaso.

UNIDAD III: Historia de la literatura

Aprendizajes esperados: - Relacionar textos leídos con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan él mismo tema, son la reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje. - Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entretener y comunicarse con otros.- Interpretar los textos leídos tomando en cuenta la visión de mundo presentada en el texto, la sociedad y creencias culturales descritas y el contexto sociocultural de producción. - Dialogar para interpretar los textos leídos en clases.

Evaluación

Clase 46 (2 horas pedagógicas)

Objetivo: Conocer el concepto de literatura y su injerencia dentro de los diferentes procesos históricos. Inicio: Se presenta en la pizarra una línea de tiempo con los grandes procesos históricos, luego se realiza una lluvia de ideas reconociendo cada uno de los procesos.

- Reconocer el concepto de literatura.

- Identificar la situación

Page 7: Planificación Junio Ok

Colegio Santa Teresa de Jesús de Los Andes “Enseñar, Educar, Formar” Movimiento Regnum Christi

Desarrollo: Se entregan definiciones de lo que se entenderá por literatura, para ello se retoman diversos conceptos trabajados años anteriores. Por otra parte se recuerda la situación comunicativa presente dentro de una construcción literaria.

Cierre: Se realiza actividad en donde los estudiantes reconocen la situación comunicativa del extracto del texto “Caballo imaginando a Dios” de Augusto Monterroso.

comunicativa de diversas obras literarias.

Clase 47 (2 horas pedagógicas)

Objetivo: Conocer la importancia del contexto de producción de una obra literaria, y cómo ésta interactúa con su entorno.

Inicio: Se proyecta el concepto de contexto histórico y la importancia de éste dentro de los procesos de producción, para ello se presentan dos textos cercanos a los estudiantes y se realiza el análisis. Desarrollo: Identifican la relación entre el contexto y la construcción literaria, para ello se definen cada uno de los conceptos y se muestran que las creaciones literarias tienen relación con otras manifestaciones artísticas.

Cierre: Los estudiantes construyen un cuento, haciendo referencia a su propio contexto. Se pide a dos estudiantes que presenten sus creaciones. Se le pide a los estudiantes que traigan un texto literario que les llame la atención y buscar el contexto histórico en el cual fue escrito.

- Identificar la relación existente entre contexto histórico y construcción literaria.

Clase 48 (1 hora pedagógica)

Objetivo: Realizar un análisis literario reconociendo el contexto de producción de la obra mencionada.

Inicio: Los estudiantes realizan la lectura de los textos traídos. Desarrollo: El docente entrega una pauta de trabajo, en donde los estudiantes deben

- Analizar variadas obras literarias, identificando su intención y su contexto de producción.

Page 8: Planificación Junio Ok

Colegio Santa Teresa de Jesús de Los Andes “Enseñar, Educar, Formar” Movimiento Regnum Christi

desprender la información de texto que los ayude a reconocer los elementos contextuales. Cierre: Los estudiantes entregan al docente una ficha de análisis, las cuales irán guardando según la época que representan.

SEMANA 4 (desde el 23 al 27 de junio) Clase 49 (2 horas pedagógicas)

Objetivo: Conocer las características de la literatura antigua, identificando las características del mito y de la leyenda. Inicio: Se proyecta un video de contextualización de la sociedad de la antigüedad. Desarrollo: El docente comienza contextualizando a los estudiantes en base a los pensamientos que constituían a la época y cómo éstos se reflejan en la literatura.

Identifican las características del mito y de la leyenda como una de las primeras manifestaciones literarias.

Cierre: Realizan actividad de reconocimiento de características del mito y de la leyenda

- Identificar los elementos centrales de las sociedades antiguas y la importancia de éstas en las construcciones literarias.

Clase 50 (2 horas pedagógicas)

Objetivo: Conocer las características de la literatura antigua, identificando las características de la epopeya. Inicio: El docente comienza recordando las características de la literatura antigua. Esto se realiza mediante una lluvia de ideas.

-Identificar las características de la epopeya como construcción literaria de la época antigua.

Page 9: Planificación Junio Ok

Colegio Santa Teresa de Jesús de Los Andes “Enseñar, Educar, Formar” Movimiento Regnum Christi

Desarrollo: Se comienza la clase proyectando una epopeya, luego pide a los estudiantes que reconozcan elementos que podrían ser característicos de la epopeya. Luego el docente les entrega las características de una epopeya, las cuales se van a ir reconociendo dentro del texto proyectado al comienzo de la clase. Cierre: Los estudiantes construyen un cuadro explicativo de las características de la epopeya.

Clase 51 (2 horas pedagógicas)

Objetivo: Reconocer las características de un héroe clásico, tomando como ejemplo a Ulises. Inicio: El docente comienza la clase poniendo diferentes héroes famosos y deja proyectada la imagen de Ulises. Desarrollo: contextualiza a los estudiantes sobre la definición de un héroe clásico, entregando las características de éste dentro de la literatura. Para ello se presentas distintos extractos de la obra “La Odisea” de Homero. Cierre: Los estudiantes construyen a un héroe basado en lo que podría ser en la actualidad un héroe.

- Reconocer las características del héroe clásico.

- Identifican características generales del contexto de producción.

Clase 52 (1 horas pedagógicas)

Objetivo: Identificar las características de un texto de la época antigua analizando el texto “la fascinación permanente por Troya” (pág. 13 del texto del estudiante).

Inicio: Los estudiante realizan lectura silenciosa, utilizando técnicas de comprensión lectora.

- Identificar características de la sociedad antigua y sus construcciones literarias.

Page 10: Planificación Junio Ok

Colegio Santa Teresa de Jesús de Los Andes “Enseñar, Educar, Formar” Movimiento Regnum Christi

Desarrollo: Analizan el texto y desprenden las características de vistas en clases de la antigüedad. Para ello responde preguntas entregadas por el docente. Cierre: Se revisan algunas preguntas y se realiza la evaluación en conjunto.

SEMANA 5 (30 de junio) Clase 53 (2 horas pedagógicas)

Objetivo: Conocer la cuestión Homérica mediante el análisis de “la Odisea”, primera novela de aventuras.

Inicio: Se comienza la clase mostrando las dos construcciones literarias más importantes de la antigüedad, la Iliada y la Odisea. Desarrollo: Se reconocen las características de ambas obras literarias. Luego se hace un paso por la vida y obra de Homero, el padre de la literatura occidental y el escritor de las epopeyas más importantes de la historia de la literatura. Luego se presenta la “cuestión Homérica” como uno de los primeros cuestionamientos desprendido de estas construcciones literarias, haciendo especial énfasis en la “Odisea” como la primera novela de aventuras.

Cierre: Los estudiantes trabajan con guía de análisis de la Odisea.

- Identificar el concepto de “la cuestión Homérica” como uno de los primeros análisis literarios.