Planificacion modulo I est. soc. 1° Media

8
PLANIFICACION AÑO 2016 Nivel: Primer Nivel de Educación Media. Asignatura: Estudios sociales Modulo I: El surgimiento de una sociedad mestiza y la creación de una nación. Unidad 1: Construcción de una sociedad mestiza. Unidad 2: Creación de una nación. Unidad 3: Expansión económica y configuración del territorio nacional. Objetivo General de la Unidad: Desarrollar una visión de conjunto de las raíces coloniales de la sociedad chilena y de algunos de los principales rasgos del proceso deconstrucción histórica de la nación en el transcurso del siglo XIX. Conocimiento(s) Previo(s) Contenido(s) Objetivo (s) de Aprendizaje Descripción de la Actividad Evaluación PERIODO DE NIVELACION: Representar e interpretar secuencias cronológicas mediante líneas de tiempo simples y paralelas, e identificar periodos y acontecimientos simultáneos. CONCEPTOS Tiempo (años, Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir Los estudiantes al conocer distintas culturas del pasado y del presente y su relación con el medio geográfico podrán comprender y valorar la diversidad humana y cultural, ampliarán la visión del mundo y descubrirán diversas maneras en que distintas sociedades han enfrentado y enfrentan los problemas y desafíos comunes a todos los Describir características generales del entorno geográfico regional de los estudiantes a partir de la visualización de imágenes. Que los estudiantes analicen problemáticas y posibilidades de desarrollo según las condiciones climáticas y geográficas predominantes en la región. Análisis de noticias Evaluación Formativa. Evaluación Formativa. Evaluación Formativa. Centro de Estudios Patagonia- Aysén Profesor: Andrés Almeida Gálvez.

Transcript of Planificacion modulo I est. soc. 1° Media

Page 1: Planificacion modulo I est. soc. 1° Media

PLANIFICACION AÑO 2016Nivel: Primer Nivel de Educación Media. Asignatura: Estudios socialesModulo I: El surgimiento de una sociedad mestiza y la creación de una nación.Unidad 1: Construcción de una sociedad mestiza. Unidad 2: Creación de una nación. Unidad 3: Expansión económica y configuración del territorio nacional. Objetivo General de la Unidad: Desarrollar una visión de conjunto de las raíces coloniales de la sociedad chilena y de algunos de los principales rasgos del proceso deconstrucción histórica de la nación en el transcurso del siglo XIX.

Conocimiento(s) Previo(s)

Contenido(s) Objetivo (s) de Aprendizaje

Descripción de la Actividad Evaluación

PERIODO DE NIVELACION:Representar e interpretar secuencias cronológicas mediante líneas de tiempo simples y paralelas, e identificar periodos y acontecimientos simultáneos.

CONCEPTOS Tiempo (años, décadas, siglos, periodos, hitos) Continuidad y de cambio Procesos Periodos históricos Económica Cultura Sociedad Historia

Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir y desarrollarse. Explicar las principales características físicas, humanas y económicas de su región y de su localidad. Explicar cómo han influido los desastres naturales en el desarrollo de Chile durante su historia reciente, dando ejemplos de nivel nacional y regional (sismos, volcanismo, sequía, inundaciones y derrumbes, entre otros).

Los estudiantes al conocer distintas culturas del pasado y del presente y su relación con el medio geográfico podrán comprender y valorar la diversidad humana y cultural, ampliarán la visión del mundo y descubrirán diversas maneras en que distintas sociedades han enfrentado y enfrentan los problemas y desafíos comunes a todos los seres humanos.

Describir características generales del entorno geográfico regional de los estudiantes a partir de la visualización de imágenes.

Que los estudiantes analicen problemáticas y posibilidades de desarrollo según las condiciones climáticas y geográficas predominantes en la región.

Análisis de noticias referentes a la situación económica de la comuna y la región.

Evaluación de Nivel sobre contenido de clases anteriores.

Evaluación Formativa.

Evaluación Formativa.

Evaluación Formativa.

Evaluación Diagnostica.

Centro de Estudios Patagonia- AysénProfesor: Andrés Almeida Gálvez.

Page 2: Planificacion modulo I est. soc. 1° Media

Organización política y económica de la Colonia en América y Chile; rasgos de la sociedad y cultura colonial; relaciones entre españoles y mapuches; legado colonial.

Unidad I: Construcción de una sociedad mestiza:

Visión panorámica de las civilizaciones prehispánicas. El impacto de la Conquista en los pueblos precolombinos de América; sus manifestaciones en el presente. Rasgos culturales de los pueblos indígenas que habitan elactual territorio chileno. Relaciones entre españoles e indígenas en Chile durante la Colonia: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural, comercio, resistenciaindígena. La herencia cultural e institucionalidad de España. El surgimiento del sistemaurbano, a partir de la fundación de las primeras ciudades. La herencia indígena en nuestra cultura. Debate en torno a la concepción de una sociedad chilena mestiza.

• Reconocen la complejidad de la organización social, política y económica de lascivilizaciones maya, azteca e inca.• Reconocen que el actual territorio nacional fue poblado por una diversidad de pueblose identifican algunos de los principales rasgos de las culturas existentes al momento dela conquista.• Valoran la diversidad cultural existente en el continente americano al momento de laconquista.• Emiten juicios fundados sobre los efectos demográficos, sociales y culturales que tuvola conquista española sobre de los pueblos originarios de América.• Caracterizan la sociedad colonial, considerando aspectos de la vida cotidiana, algunasinstituciones políticas y las principales actividades económicas.• Emiten opiniones fundadas sobre las relaciones económicas y sociales entre españolese indígenas durante la Colonia.• Comprenden que la identidad

Explicar los principales antecedentes de las colonias americanas y reconocer que la de Chile se enmarca en un proceso de entendimiento y conflictos entre los pueblos aborígenes y los españoles.

TRABAJO CON FUENTES Obtener información sobre el pasado a partir de diversas fuentes.

Leen en fuentes secundarias o en su texto de estudio acerca de las características de la Colonia, con el fin de activar sus conocimientos previos.

Evaluación Formativa.

Evaluación Sumativa.

Evaluación Sumativa.

Page 3: Planificacion modulo I est. soc. 1° Media

Para el desarrollo de esta unidad se espera que los estudiantes tengan una visión panorámica del proceso de Independencia de Chile y de su primer siglo de historia republicana, reconociendo algunas características fundamentales de este período.

Unidad II: Creación de una nación:

Factores que precipitaron el proceso de Independencia en América yen Chile. Elementos de continuidad y cambio luego de la Independencia, en lo político, social, económico, y cultural. La adopción del republicanismo, y la organización de una república.La expansión y modernización de la economía. La liberalización del orden autoritario. Eldesarrollo educacional en el siglo XIX como instrumento para crear la nación.

cultural latinoamericana se originó en la relación entreespañoles e indígenas.

• Reconocen la multicausalidad del proceso de Independencia en América y en Chile.• Aplican los conceptos de continuidad y cambio en el análisis de la sociedad chilena tras la Independencia.• Problematizan la implementación de un orden autoritario y su posterior liberalizacióncomo una de las principales características del desarrollo político del siglo XIX.• Valoran la expansión de las libertades públicas durante el siglo XIX y establecen relacionescon su reconocimiento en el presente.

Fundamentar opiniones, utilizando fuentes, y evidencia.El docente les recuerda que uno de los antecedentes de la Independencia de las colonias americanas era el descontento de los criollos con relación a algunos temas.

En grupos leen y comentan un texto. Luego responden preguntas.

El docente explica a los estudiantes que entre los factores que influyeron en los procesos de Independencia americanos estuvo la Declaración de Independencia de Estados Unidos y las ideas liberales, plasmadas por ejemplo en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, firmada durante la Revolución Francesa.Leen información del texto de estudio o de otras fuentes entregadas por el docente sobre el proceso de

Evaluación Formativa.

Evaluación Formativa.

Evaluación Sumativa.

Page 4: Planificacion modulo I est. soc. 1° Media

Reconocer que los límites geográficos de Chile no siempre fueron los que existen hoy día, además se espera que los estudiantes conozcan generalidades cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y diversos conflictos bélicos, entre otros factores.

Unidad III: Configuración del territorio:

El territorio de Chile en tiempos de la Independencia.Delimitación del territorio nacional a fines del siglo XIX: La Guerra del Pacífico; la incorporación de la Araucanía, discusión sobre los efectos de estos conflictos en la actualidad; acuerdos limítrofes con

• Establecen relaciones entre la inserción de Chile en el orden capitalista mundial bajo lahegemonía británica y la expansión y modernización de la economía.• Establecen vínculos entre la expansión y modernización de la economía y la crecienteinversión pública en la segunda mitad del siglo XIX.• Comprenden que el territorio nacional se ha

Independencia americana. Considerando la información, elaboran una línea de tiempo en la cual ordenen cronológicamente los principales hitos del proceso de Independencia de América. Deben incluir: formación de juntas, principales acontecimientos, declaraciones de Independencia, entre otros.

Leen extractos de los tratados firmados en el marco de la Guerra del Pacífico (Tratado de Ancón con Perú en 1883 y Pacto de Tregua con Bolivia en 1884). A partir de la información obtenida, identifican los territorios incorporados por Chile en virtud de esos tratados y luego, los señalan en un mapa de Chile, especificando a qué regiones corresponden actualmente.

En parejas, investigan acerca de los siguientes procesos: › Anexión de las provincias de Tarapacá y Antofagasta. › Incorporación de isla de Pascua. › Ocupación de los territorios de la

Evaluación Sumativa.

Evaluación Sumativa.

Page 5: Planificacion modulo I est. soc. 1° Media

Argentina. Los actos de soberanía del Estado chileno en el extremo austral y en la Antártica en el siglo XX.Modernización económica y tensiones sociales en el paso al siglo XX: La expansiónde la frontera económica por la explotación minera del salitre y la expansión de tierras agrícolas. Importancia de los capitales ingleses en la actividad económica a fines del sigloXIX; inversiones públicas en vías de comunicación, infraestructura y educación.Problematización de temas históricos: Comparación de distintas visiones respecto aun tema histórico de interés. Discusión en torno a cómo se construye el conocimientohistórico y el carácter abierto de este.

configurado históricamente.• Distinguen procesos bélicos y diplomáticos en la incorporación de nuevos territoriosa las dinámicas políticas y económicas del país y en la delimitación de las fronterasnacionales, e identifican algunas de sus proyecciones hasta el presente.

Araucanía. › Posesión efectiva de los territorios de Magallanes y Tierra del Fuego. › Pérdida de tierras de la Patagonia. Luego redactan individualmente un texto en el que señalan los principales motivos por los que estos procesos tuvieron lugar e identifican dos consecuencias positivas y una negativa (para Chile o para las personas que habitaban estos territorios antes de ser incorporados de manera efectiva a Chile) que se derivaron de estos. Ponen en común las consecuencias señaladas y reflexionan sobre la importancia que estos procesos tienen en la actualidad, ya sea por la relevancia de los territorios en el Chile de hoy y/o por la existencia de conflictos derivados de esos procesos.