Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

14
Colegio Bio- Bío Concepción NIVEL: NB2 SEGUNDO SEMESTRE 2011 PERÍODO: SEPTIEMBRE/OCTUBRE UNIDAD: Unidad N º 4 “VIVO Y CONVIVO” Profesora: Nicol Cabrera Medina. O.F.V: Comunicación Oral: Escuchar comprensiva y atentamente la variedad de textos literarios, identificando sus aspectos significativos, tales como propósitos y contenidos. • Tomar oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios bien fundados, como modo de participación habitual y respetuosa en diversas situaciones comunicativas. Respetar las normas de convivencia en conversaciones, discusiones y trabajos grupales, aceptando las opiniones ajenas y el pensamiento divergente, y los turnos para hablar. Lectura: • Leer fluida y comprensivamente textos de mediana complejidad, incluyendo novelas infantiles breves y textos no literarios de dos páginas o más. Escritura: • Dominar la escritura manuscrita, mejorando sus aspectos caligráficos, hasta transformarla en una destreza habitual. Respetar los aspectos ortográficos, léxicos, semánticos, gramaticales básicos y de presentación, en los textos que escriben en forma manuscrita o digital. Manejo de la Lengua: • Ampliar y mejorar su vocabulario aprendiendo el significado y uso de nuevas palabras provenientes de los textos leídos y de la consulta de fuentes. • Reconocer y denominar las principales nociones gramaticales relacionadas con la oración simple, en función de la expresión y la comprensión. O.F.T:

Transcript of Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

Page 1: Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

Colegio Bio- BíoConcepción

NIVEL: NB2 SEGUNDO SEMESTRE 2011 PERÍODO: SEPTIEMBRE/OCTUBRE

UNIDAD: Unidad N º 4 “VIVO Y CONVIVO” Profesora: Nicol Cabrera Medina.O.F.V: Comunicación Oral:• Escuchar comprensiva y atentamente la variedad de textos literarios, identificando sus aspectos significativos, tales como propósitos y contenidos.• Tomar oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios bien fundados, como modo de participación habitual y respetuosa en diversas situaciones comunicativas.Respetar las normas de convivencia en conversaciones, discusiones y trabajos grupales, aceptando las opiniones ajenas y el pensamiento divergente, y los turnos para hablar.Lectura:• Leer fluida y comprensivamente textos de mediana complejidad, incluyendo novelas infantiles breves y textos no literarios de dos páginas o más.Escritura:• Dominar la escritura manuscrita, mejorando sus aspectos caligráficos, hasta transformarla en una destreza habitual. Respetar los aspectos ortográficos, léxicos, semánticos, gramaticales básicos y de presentación, en los textos que escriben en forma manuscrita o digital. Manejo de la Lengua:• Ampliar y mejorar su vocabulario aprendiendo el significado y uso de nuevas palabras provenientes de los textos leídos y de la consulta de fuentes.• Reconocer y denominar las principales nociones gramaticales relacionadas con la oración simple, en función de la expresión y la comprensión.O.F.T: Formación ética:• Capacidad de dialogar y participar respetuosamente en situaciones comunicativas.• Aprender y valorar el aporte de otros.• Desarrollar la creatividad e iniciativa en una tarea común.• Interesarse por ideas y opiniones de los demás y valorar las diferencias que emanan de ellas.• Desarrollar la capacidad de tolerancia y apertura a ideas y opiniones distintas a las propias.Crecimiento y autoafirmación personal:• Capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y pensamientos.• Descubrir sus características personales, reforzando su autoestima.

Page 2: Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

Colegio Bio- BíoConcepción

• Valorar sus capacidades y reconocer que puede superarse en los diferentes ámbitos de sus ser personal.Desarrollo del pensamiento:• Desarrollar la capacidad para trabajar en forma metódica, reflexiva y evaluando permanentemente lo proyectado y realizado.• Ampliar su vocabulario aumentando la capacidad de comprensión y reflexión sobre el lenguaje.• Desarrollar la creatividad y la capacidad para formular hipótesis.Persona y su entrono:• Capacidad de comunicarse consigo mismo y con los demás.• Desarrollar habilidades y competencias fundamentales para su incorporación social y comunitaria.• Valorar la familia en su forma social, afectiva y espiritual.• Valorar el aporte de identidad social y de país.

C.M.O: Comunicación oral• Audición frecuente de textos literarios y no literarios captando su sentido.• Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones en cuentos, poemas, conversaciones, explicaciones y argumentaciones orales.• Reformulación y resumen de las principales ideas y argumentos de las presentaciones orales, mencionando los detalles significativos que las fundamentan.• Formulación de preguntas para indagar, aclarar, ampliar y profundizar ideas y dar respuestas coherentes a los temas planteados.• Resumen y comentario crítico de lo visto y escuchado en los medios de comunicación.

Lectura:Lectura en voz alta de variados textos, con propósitos claros y definidos, en situaciones comunicativas que la justifiquen.• Reconocimiento de los propósitos que determinan la lectura de distintos textos, tales como: interactuar, informarse, aprender, entretenerse, elaborar o confeccionar objetos, convivir.• Reconocimiento de diversos textos a partir de: portadas, ilustraciones, tipografías, diagramación o estructura; títulos y subtítulos, índices y tablas de los textos informativos o expositivos; palabras y expresiones claves; episodios y capítulos de las narraciones; versos y estrofas de los poemas; diálogos, escenas y actos de las dramatizaciones; íconos y marcas en los textos digitales.

Escritura:• Escritura progresivamente más legible y fluida de palabras, incluyendo las que tienen agrupaciones de tres o más consonantes, cuatro o más sílabas y combinaciones poco usuales de letras.• Creación espontánea, individual o colectiva de cuentos y poemas.• Utilización de diferentes modalidades de escritura para distintos propósitos: escritura ligada rápida para tomar notas o para escribir

Page 3: Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

Colegio Bio- BíoConcepción

al dictado; escritura ligada cuidada para copiar sin errores, escribir cartas, informes y otros trabajos que requieran una presentación limpia y clara; escritura tipo imprenta para rotular, escribir avisos, elaborar afiches, etc.; escritura digital para comunicarse por correo electrónico, editar trabajos, etc., si se dan las condiciones.Manejo de la Lengua:• Reconocimiento de palabras no familiares en textos literarios y no literarios a partir del contexto.• Utilización de un vocabulario preciso para referirse a personas, objetos e ideas, que reemplace palabras y expresiones genéricas (por ejemplo: cosa, cuestión) por otras más específicas y matizadas.• Reconocimiento y utilización de sinónimos y antónimos, familias de palabras semánticas.• Uso adecuado de distintos tipos de pronombres, tales como los indefinidos (alguien, algo, nadie), los interrogativos (qué, quién, cuál) y los demostrativos, especialmente en los diálogos. Usan correcto de las palabras mp y mb.• Usan correctamente los puntos seguido, aparte y final.• Usan la coma para separar los elementos de las enumeraciones.

A.E: Comunicación Oral: Escuchan comprensivamente cuentos, fábulas, leyendas, poemas y noticias, captando la información explícita e implícita que contienen. Lectura: Leen en voz alta, con fluidez, seguridad y expresión, textos que respondan a distintos propósitos comunicativos. Escritura: Utilizan escritura digital o manuscrita legible, como un medio para registrar, recuperar y comunicar información. manejo de la lengua: Utilizan en su expresión oral y escrita un vocabulario progresivamente más amplio, incluyendo términos nuevos y más precisos y empleando sinónimos para evitar repeticiones. Muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual, literal y acentual en los textos que producen. Manejan la concordancia, en los textos orales y escritos que producen, de sustantivos con adjetivos y artículos, de los pronombres y los nombres que reemplazan, del verbo con su sujeto y de los tiempos verba-les con su contexto.

Page 4: Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

Colegio Bio- BíoConcepción

CLASE OBJETIVO DE LA CLASE

CONTENIDO ACTIVIDAD/EVALUACIÓN RECURSOS/MATERIALES

INDICADORES

1Reconocer e interpretar el mensaje de la fábula.

Conceptuales:Definir concepto de fábula.

Conocer concepto de personificación y moraleja.

Procedimentales:Lectura fábula “Los hijos del labrador”Representación escrita del desarrollo de la fabula.Desarrollo actividad del texto de clases. Pág. 89.

Actitudinales:Valorar la importancia de la familia y la unión de ésta.

Inicio: Leen objetivo de la clase.Lluvia de ideas, activación conocimientos previos acerca de textos narrativos (fábula)

Desarrollo:

Leen fábula “Los hijos del labrador.”Comentan y escriben la enseñanza de la historia.Realizan en la pizarra a través de un organizador grafico el desarrollo de la fábula (primero, luego, después, finalmente)Realizan actividad Pág. 89 de su texto de clase.

Cierre: Socializan y concluyen la clase.

PizarraPlumonesTexto de clases.

Reconocen información explícita sobre personajes, acciones o lugares de las narraciones escuchadas.

Page 5: Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

Colegio Bio- BíoConcepción

2

Escuchar comprensivamente fábulas narradas y realizar conclusiones sobre acciones de los personajes.

Conceptuales:

Recordar definición de fábula

Conocer características de las fábulas

Procedimentales:Escucha de narraciones.Comentarios y análisis.Exponen sus impresiones.

Actitudinales:

Aprecian la importancia de la tolerancia, la diversidad y la hermandad entre las personas.

Inicio:

Leen el objetivo de la clase.Vinculación con clase anterior.Instrucciones de trabajo (grupos de 4 personas).

Desarrollo:

Escuchan dos fábulas narradas “Dumbo” y “El soldadito de plomo”Comentan y analizan lo bueno y lo malo de las fabulas escuchadas.Escriben características de las historias escuchadas en un papelógrafo. Cada grupo expone sus impresiones y moraleja de la historia.

Cierre: Socializan y concluyen la clase.

NotebookParlantesPizarraHojas oficio.

Infieren, a partir de los textos escuchados, sentimientos de los personajes, motivaciones y causas de sus acciones.

Demuestran la comprensión de lo escuchado a través de preguntas pertinentes,comentarios, opiniones y expresiones artísticas

Page 6: Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

Colegio Bio- BíoConcepción

3 Reconocer familias de palabras.

Conceptuales: Definir Familia semántica

Conocer concepto de: (apenada, acariciaba, brillantes, caro, orgulloso)

Procedimentales:

Efectúan lectura texto “Marina y una buena acción”

Diseñar esquemas semánticos.

Actitudinales: Admirar las buenas acciones y cuidar a los animales.

Inicio:Leen el objetivo de la claseActivación conocimientos previos, lluvia de ideas.

Desarrollo:Conocen concepto de familia semántica, y lo relacionan con su vida diaria.Escriben ejemplos de familias en la pizarra y lo transcriben en su cuaderno.

Desarrollan guía de trabajo texto “Marina y una buena acción”(2 personas)

Cierre: socializan y concluyen la clase.

Diccionarios PizarraGuía de trabajo

Reconocen palabras no familiares en textos literarios y no literarios a partir del contexto.

Consultan el diccionario y aclaran el significado de las palabras que noentienden

Page 7: Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

Colegio Bio- BíoConcepción

4

Reconocer e identificar características de la oración.

Conceptuales:

Tipos de enunciados, (frases y oración)

Partes de la oración, (sujeto y predicado) Modalidades de la oración

Procedimentales:

Identificación de frases y oraciones. Identificación de las partes de la oraciónDiferenciación de tipos de oración

Actitudinales:

Respetan pensamientos y opiniones diferentes.

Inicio: leen objetivo de la clase Dialogan a partir de la imagen en la pizarra (oraciones y frases)

Desarrollo: Conocen concepto de oración y la diferencia entre oración y frase. Dan ejemplos. Realizan ejercicios en la pizarra señalando si las expresiones son oraciones o frases.Indican si están presentes los elementos de la oración (sujeto predicado), relacionándolo con las modalidades (actitud del hablante)Resuelven ejercicios en su cuaderno.

Cierre: socializan y concluyen la clase.

PizarraPlumones Imágenes

Utilizan correctamente las formas masculina y femenina, singular y plural de sustantivos adjetivos y artículos.

Page 8: Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

Colegio Bio- BíoConcepción

5Reconocer el Sujeto en una oración

Conceptuales:

Definen Sujeto

Conocen núcleo del sujeto.

Procedimentales:

Identificación del sujeto en la oración

Identifican núcleo del sujeto

Nombran ejemplos con hechos que ocurren en la sala de clases.

Desarrollan guía de trabajo

Actitudinales:Desarrollo de la creatividad y la imaginación inventando historias.

Inicio: Leen objetivo de la claseRetroalimentación vinculación con clase anterior.

Desarrollo:Los alumnos conocen y ejemplifican el sujeto de una oración a través de un texto. reconocen de quien o de que se esta hablando o quien realiza la acción (sujeto).Realizan ejercicios en la pizarra y copian en sus cuadernos definiciones y/o conceptos.

Desarrollan guía de trabajo sobre sujeto.

Cierre: Socializan y concluyen.

PizarraPlumones Guía de trabajo.Texto

Mantienen la concordancia en los tiempos verbales básicos.

Page 9: Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

Colegio Bio- BíoConcepción

6Reconocer y relacionar el Predicado con el Sujeto.

Conceptuales:

Definir predicado

Relación sujeto predicado

Núcleo del predicado

Procedimentales:

Inventan oraciones Distinguen entre sujeto y predicadoRealizan ejercicios en la pizarra Transcriben información a sus cuadernos Desarrollan guía de trabajo.

Actitudinales:

Desarrollo de actitudes de respeto, escucha y colaboración.

Inicio: Leen objetivo de la claseRetroalimentación.

Desarrollo:

Conocen el concepto de predicado en la oración y lo relacionan con el sujeto en oraciones creadas por ellos.

Se realizan variados ejemplos en la pizarra para comprender el núcleo del predicado.A través de una lectura reconocen como se identifica el predicado, es decir, ¿Qué se dice del sujeto? Transcriben ejemplos en sus cuadernos. Desarrollan guía de trabajo.

Cierre: Socializan y concluyen.

Pizarra PlumonesTextoGuía de trabajo

Utilizan correctamente las diversas formas personales de los verbos, haciendo las necesarias concordancias.

Page 10: Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

Colegio Bio- BíoConcepción

7 Identificar el uso correcto de las reglas ortográficas para el uso de la “M” antes de la “B” y la “P”.

Conceptuales:

Concepto de regla ortográfica

Concepto “MP Y MP” (palabras compuestas)

Procedimentales:

Reconocen palabras con MP y MB

Crean oraciones con estas palabras.

Clasifican estas palabras en texto.

Actitudinales:

Respetan reglas ortográficas.

Inicio:

Ejemplos y lluvia de ideas acerca de los tipos de reglas

Relación entre reglas y la ortografía.

Desarrollo:

La profesora escribe en la pizarra diferentes palabras que componen la 1 regla ortográfica ( uso de mp y mb)Los alumnos participan y dan sus propios ejemplos.Se escribe un texto en la pizarra en el cual cada alumno debe identificar donde se encuentran palabras con mp y mb.

Transcriben en sus cuadernos. Desarrollan guía de trabajo.

Se les entrega guía de aprendizaje para la prueba (evaluación de contenidos vistos en la unidad)

PizarraPlumonesGuía de trabajoGuía de aprendizaje.

Usan correctamente las letras p y b antes de la m, en palabras de aparición frecuente.

Page 11: Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1

Colegio Bio- BíoConcepción

8 Responder evaluación sumativa de la unidad.

Cierre:Socializan y aclaran sus dudas.

Responde a prueba escrita

Prueba Responden a prueba escrita con diversos ítems.