Planificaciones

45
PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCUELA: 13 de septiembre FECHA DE APLICACIÓN DEL 6 al 17 de octubre DEL 2014. PRACTICANTE: Yunnie Marlene González Jasso GRADO: 6 ''B'' ASIGNATURA: Ciencias Naturales BLOQUE: I COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. ESTÁNDARES: 1 . Conocimiento científico: 1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud y 1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología: 2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables. 3. Habilidades asociadas a la ciencia: 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de

Transcript of Planificaciones

Page 1: Planificaciones

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA: 13 de septiembre FECHA DE APLICACIÓN DEL 6 al 17 de octubre DEL 2014.

PRACTICANTE: Yunnie Marlene González Jasso GRADO: 6 ''B'' ASIGNATURA: Ciencias Naturales BLOQUE: I

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción

de la salud orientadas a la cultura de la prevención Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del

desarrollo tecnológico en diversos contextos.

ESTÁNDARES:

1 . Conocimiento científico: 1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación

de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud y 1.2. Describe los principales cambios en la

pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología: 2.1. Explica algunas causas que afectan el

funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.

3. Habilidades asociadas a la ciencia: 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde

preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye,

aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.

4. Actitudes asociadas a la ciencia: 4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su

salud.

PROPÓSITO: Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones

de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas

sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual

(its),como el virus de inmunodeficiencia humana (vih). ÁMBITO: Desarrollo humano y cuidado de la salud.

CONTENIDO: Implicaciones personales y sociales de los embarazos, infecciones de transmisión sexual (its) –en

Page 2: Planificaciones

particular del virus del papiloma humano(vph) y el virus de inmunodeficiencia humana (vih)–, en la adolescencia.

SESIONES: 3/3 TIEMPO ESTIMADO: 180 minutos.

Anticipaciones: Se pedirá a los alumnos que se formen en parejas y lleven un huevo y decorado, explicándoles que

durante una semana cuidarán de él como si fuese un bebé, para que esto quede más claro, deberán leer la página 39

del libro de texto.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS.Rescate de conocimientos previos: Platicar acerca de ¿Cómo afectaría un embarazo en la vida de un adolescente?, ¿Qué implicaciones tendría en un adolescente el contagio de una ITS? y ¿Por qué es importante estar informado con respecto a la sexualidad?.

ACTIVIDADES DE INICIO: Se le dará lectura al comic del libro de la pág. 37 que habla acerca de las decisiones sobre tener relaciones sexuales, después se comentará que sucede en ello. Posteriormente se realizará la actividad del comic ''Observa, argumenta y concluye'', contestando las preguntas de la actividad en el cuaderno, a manera de reflexión, para socializar las respuestas. Para finalizar se le dará lectura a la página 37 y 38 del libro, donde nos habla acerca de que es una relación sexual y que implica un embarazo en adolescentes, elaborando un mapa conceptual, formando 7 equipos, sobre lo leído. Decoración del huevo. Dejarles de tarea que investiguen acerca de cuáles son los métodos anticonceptivos que existen y lleven una cartulina, tijeras y regla por pareja.TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Elaborar un escrito que hable acerca de que saben de los métodos anticonceptivos. Comentar sobre lo que trajeron de tarea. Darle lectura a la página 40 del libro de texto, la cual nos habla de los métodos anticonceptivos, que

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Participación, disponibilidad, actitud, lectura individual y en voz alta, resolución de interrogantes, elaboración de mapa conceptual, trabajo colaborativo.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Participación, lectura, elaboración grupal del cuadro, plática sobre el video visto, juego de pares. Escrito de que sabía antes y que se después de trabajar el tema.

MAESTRO:Programa de estudios 2011, planificación, libro de texto, pizarrón, hojas, cinta, proyección de imágenes y video.

ALUMNO: Libro de texto, investigación en internet, cuaderno, hojas blancas, cartulina, tijeras, reglas, colores.

Page 3: Planificaciones

sirven para prevenir embarazos e its. En el pizarrón se elaborará la tabla de los métodos anticonceptivos, en hojas tendré los nombres de los métodos, nombres de quien lo utiliza y la descripción de dicho método. Los alumnos pasarán al pizarrón a identificar todos estos aspectos y tendrán que elaborar, de acuerdo a lo investigado y leído en clase. Se hará una proyección sobre las imágenes de los métodos anticonceptivos para que los niños los conozcan. Se formarán binas, donde realizarán el juego de los pares, en una cartulina harán 14 cuadros de 5 x 5 donde en 7 pondrán el método y en los otros la descripción, esto se hace con la finalidad de los niños reconozcan cuales son los métodos anticonceptivos y cómo es y se utiliza. Proyectarles un video sobre los métodos anticonceptivos. Finalizar con el escrito de que aprendieron acerca de los métodos anticonceptivos. Dejarles de tarea que investiguen sobre las its, causas, consecuencias y mitos acerca de ellas.TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos

ACTIVIDADES DE CIERRE: Elaborar un escrito que diga que sé sobre las its. Darle lectura a las páginas 41-43 del libro de texto, para comentar sobre ella y que platiquen sobre la tarea investigada. Formar 7 equipos y realizar un mapa conceptual sobre lo leído y presentarlo frente al grupo. Individualmente se realizará la actividad de ''Investiga y describe'' de la página 41 del libro de texto. Para finalizar, los equipos elaborarán un folleto o tríptico sobre todo lo que se visto en clase, desde métodos anticonceptivos, prevención de las its, con el fin de llegar a la prevención.TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Lectura en voz alta, participación, elaboración de mapa conceptual, resolución de la página 41 del libro de texto, trabajo colaborativo, creatividad y elaboración de folleto o tríptico. Escrito de que sabía antes y qué después de trabajar el tema y presentación de folleto. Bitácora de coll.

LOGROS OBTENIDOS: ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ADECUACIONES CURRICULARES: _____________________________________________________________________________________________

Page 4: Planificaciones

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIÓN:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________ _________ ____.

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

Yunnie Marlene Glez. Jasso María Irma Osuna Zamudio Hermelindo Aguilar Prado Rosa María Carrillo Álvarez

Page 5: Planificaciones

Bitácora de coll

1.- ¿Qué aprendí?

2.-¿Qué pasó?

3.-¿Qué sentí?

Page 6: Planificaciones

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA: 13 de septiembre FECHA DE APLICACIÓN 6 al 17 de octubre DEL 2014.

PRACTICANTE: Yunnie Marlene González Jasso GRADO: 6 ''B'' ASIGNATURA: Español BLOQUE: I _

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, Identificar las

propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de

decisiones y Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

ESTÁNDAR:

1.Procesos de lectura e interpretación de textos : 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver

problemas

concretos; 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales; 1.6.

Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los

textos que abordan un mismo tema; 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver

necesidades específicas y sustentar sus argumentos; 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas; 1.12.

Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto y 1.15. Identifica y emplea la función de los

signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y

acentuación.

2. Producción de textos escritos: 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su

orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar; 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente

correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes; 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en

oraciones y los emplea al redactar; 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito

comunicativo y que lo comprendan otros lectores; 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir y 2.11. Utiliza diversas fuentes

de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales).

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos: 3.1. Distingue el estilo, registro y tono de

acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades; 3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica y 3.5. Emplea

diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia.

Page 7: Planificaciones

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje; 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y

admiración, guiones para introducir

diálogos, así como puntos y comas en sus escritos; 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto y 4.5.

Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.

5. Actitudes hacia el lenguaje; 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios; 5.2.

Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar; 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y

argumentos y 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

PROPÓSITO: Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica los elementos y la organización de un programa de radio, Conoce la función y

estructura de los guiones de radio, Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia y Resume información de

diversas fuentes, conservando los datos esenciales.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Elaborar un programa de radio . TIPO DE TEXTO: Descriptivo. ÁMBITO: Participación social.

TEMAS DE REFLEXIÓN: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Propiedades y tipos de textos

y Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. CONTENIDOS: Léxico técnico propio de un guión de radio, Uso del

lenguaje en los programas de radio, Análisis, selección y síntesis de información de diversas fuentes, Características y función

del guión de radio, Organización de los programas de radio, Ortografía y puntuación convencional de palabras y Signos de

puntuación en la escritura de guiones de radio.

Producción para el desarrollo del proyecto: Discusión sobre las características de los programas de radio

escuchados (distribución de tiempos, secciones y música que identifica); Características de modelos de guiones de

radio; Planificación del programa de radio a través del guión, considerando: Tipo de programa, tipo de lenguaje de

acuerdo con la audiencia, secciones, indicaciones técnicas; Borrador del guión y Ensayo del programa para verificar

contenido, orden lógico y coherencia.

Producto final: Presentación del programa de radio a la comunidad escolar

SESIONES: __8__ TIEMPO ESTIMADO: _ 2 semanas.

Page 8: Planificaciones

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS.Rescate de conocimientos previos: Mediante una grabadora se les pondrá a los niños un programa de radio cualquiera, el cual tendrán que escuchar para después preguntarles y comentar entre ellos, ¿saben qué función tiene la radio?, ¿con qué frecuencia la escuchan?, ¿qué importancia consideras que tiene este medio de comunicación en tu comunidad?, ¿qué sabes acerca de cómo se escribe un programa de radio?.

Lunes 6.- Se les pedirá a los alumnos que formen equipos de 5 integrantes, para que entre ellos comenten cuanto tiempo dura el programa, que tipo de programa es, que comerciales pasan y otros elementos que logren identificar. En el mismo equipo comentarán qué programas de radio conocen y cuáles son de su interés, tendrán que elegir uno solo y de tarea se llevarán escuchar ese programa, prestando atención a qué tipo de programa es, tipo de lenguaje que se usa, varia el lenguaje empleado, tiempo que usó el locutor para comentarios, opiniones, presentaciones, entrevistas, que tipo de anuncios publicitarios se hacen, tiempo que requieren los anuncios, si pasan música, tiempo dedicado al tema musical para entrada y salida del programa, etc. Anotando todo lo anterior en su cuaderno.

Martes 7.- Se comentarán todos las características encontradas al escuchar el programa de radio, haciendo comparaciones entre unos y otros, para después elaborar un cuadro comparativo en su cuaderno, anotando en la primer fila las características del programa, empezando con el nombre, tipo de programa, tipo de lenguaje, motivos por los que varia el lenguaje y como se distribuye el tiempo, tendrán que elaborar un cuadro por cada programa de radio seleccionado por los equipos. Para conocer por qué se hacen cambios en el lenguaje, se le dará lectura a la página 44 del libro de texto, donde se especifican todos estos aspectos, para después comentarlos en clase.Se llevarán de tarea investigar cuáles son las características de modelos de los guiones de radio.

¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Disponibilidad, actitud, comportamiento, elaboración de tarea, investigación, participación en el equipo, trabajo colaborativo, elaboración del guión, distinción de las características de un programa de radio, reconocimiento de la estructura de un guión radiofónico, lectura de un texto en voz alta de manera fluida y con expresión, participación, presentación del programa de radio.Lista de cotejo y bitácora de coll.

MAESTRO:Programa de estudios, planeación, grabadora, proyección de un vídeo,

ALUMNO: Cuaderno, libro de texto, internet, diversas fuentes de investigación, herramientas tecnológicas.

Page 9: Planificaciones

Miércoles 8: Se pedirá a los alumnos que comenten acerca de la investigación realizada, y se analizará el ejemplo de guión que viene en la página 35 del libro de texto, posteriormente se les proyectará un vídeo titulado ''guion de radio'' que es un ejemplo muy claro y preciso para que este aspecto quede bien comprendido.

Jueves: Ya analizados los tipos de programa, de lenguaje y cambios en él, duración, comerciales etc. que hay en los programas de radio se pedirá a los alumnos que formen sus equipos y, en su cuaderno, empiecen a planificar el guión del programa de radio, anotando el nombre del programa, modalidad en que se va a realizar(grabado o vídeo), contenido(cantantes y tipos de música) y los subtemas a incluir, tipo de público al que será dirigido adecuando el lenguaje a los gustos y edad de las personas y tomar en cuenta la duración y fecha de transmisión.

Lunes: Se les pedirá a los alumnos que revisen la página 36 de su libro de texto, donde entre los integrantes del equipo decidirán las funciones que desempeñará cada uno en el programa de radio, y contesten el cuadro de la página 37, el cual les ayudará a organizar bien su trabajo. Realizado esto, se les dejará de tarea que localicen, en diferentes fuentes, información necesaria para el segmento del programa, de acuerdo con el tipo de programa que realizarán.

Martes: En equipo comentarán la información encontrada y tendrán que seleccionar esa información, para ahora sí, elaborar su guión de programa, sin dejar de lado el orden lógico y secuencial, y seleccionar la música que utilizarán en la entrada e intermedios y la que permanecerá de fondo. De tarea se llevarán ensayar el guión que han elaborado.

Miércoles: Se les pedirá a cada equipo que comente con el resto del grupo cómo les fue en su ensayo del programa de radio. Y se intercambien el guión que han elaborado, para que otro equipo revise si está correcto o les hace falta algo, en dado caso que se

Page 10: Planificaciones

haya hecho una observación al guión el equipo podrá tomarlo en cuenta y mejorar en ese aspecto. Por último se le dará lectura a la página 38 del libro, donde tendrán que hacer los pasos que ahí vienen. Ya hicieron el guión, corrigieron, ensayaron, ahora todo está listo para presentarlo.

Jueves: Se hará la presentación del programa de radio elaborado por cada equipo, donde se hará una invitación a la comunidad escolar y padres de familia.

LOGROS OBTENIDOS: ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ADECUACIONES CURRICULARES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIÓN:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________ _________ ____.

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

Yunnie Marlene Glez. Jasso Irma Osuna Zamudio Hermelindo Aguilar Prado Rosa María Carrillo Álvarez

Lista de cotejo

Page 11: Planificaciones

Indicadores de evaluación SI NOTengo disponibilidad para trabajar lo que se me pide

Investigo y selecciono información

Participo con el equipo, aportando ideas, respetando turnos, trabajando colaborativamente etc.

Lectura de un texto de manera fluida y entendible, además de expresar algo con la voz

Reconozco la estructura de un guión radiofónico

Participo en la elaboración del guión

Ensayo el programa radiofónico

Presento el programa de radio ante la comunidad escolar

Page 12: Planificaciones

Bitácora de Coll

1.-¿Qué aprendí?

2.-¿Qué pasó?

3.- ¿Qué sentí?

Page 13: Planificaciones

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA: 13 de septiembre FECHA DE APLICACIÓN DEL 6 al 17 de octubre DEL 2014.

PRACTICANTE: Yunnie Marlene González Jasso GRADO: 6 ''B'' ASIGNATURA: Matemáticas BLOQUE: I _

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera autónoma, Comunicar información matemática, Validar

procedimientos y resultado y Manejar técnicas eficientemente.

HABILIDADES PARA LA VIDA: Hacer preguntas pertinentes, Escuchar comprendiendo lo que se escucha, Leer

comprendiendo lo que se lee, Estudiar comprendiendo lo que se estudia, Registrar y hacer consciente la comprensión,

Codificar y formar representaciones sobre una información determinada, Tener un pensamiento flexible, Desarrollar

una actitud crítica ante lo que se le enseña e Identificar distintas alternativas o estrategias para la resolución de un

problema.

HABILIDADES MATEMATICAS: Describir y comparar situaciones que requieren el uso de medidas, Usar dibujos y representaciones gráficas para solucionar un problema matemático, ya sea aritmético o geométrico, Determinar si la solución que se dio a un problema tiene o no sentido, es o no coherente, de acuerdo con la información planteada, Establecer relaciones espaciales tales como más lejos que, más cerca que, más alto que, más bajo que, etcétera.

PROPÓSITO: Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.

ESTÁNDAR CURRICULAR: 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación

en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el primer

cuadrante. EJE: Forma, espacio y medida.

TEMA: Ubicación espacial. CONTENIDOS: Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula.

Establecimiento de códigos comunes para ubicar objetos

SESIONES: 1/1 TIEMPO ESTIMADO: 90 min.

Page 14: Planificaciones

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS.Rescate de conocimientos previos: Para el rescate de conocimientos previos, llevaré en una cartulina una cuadrícula que tenga ciertos dibujos, para preguntarle a los niños ¿Donde se localiza la estrella?, si estoy en el corazón, ¿Cómo puedo llegar al diamante negro?, ¿Donde se encuentra la cara feliz?, si estoy en la nube, ¿cómo llego al sol?.ACTIVIDADES DE INICIO: Entregarle una copia a cada alumno con una cuadrícula similar a la anterior, para que practiquen más este ejercicio. Se formarán binas para contestar la páginas 26 y 27 del libro de desafíos matemáticos, donde vienen imágenes y se tienen que localizar ciertos lugares y contestar las interrogantes planteadas, esto se hace con la finalidad de que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en una cuadrícula. TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Ya que los alumnos hayan practicado y comprendido los procedimientos para localizar diversos objetos o cosas en una cuadrícula, en las mismas parejas formadas, tratarán de resolver el desafío 14 de las páginas 28-30 del libro de desafíos matemáticos, donde utilizarán un tablero y fichas para lograr ubicar los puntos en la cuadrícula, esto se hará mediante el juego llamado ''batalla naval''.TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos.

ACTIVIDADES DE CIERRE:Para finalizar, los alumnos utilizarán su cuaderno de matemáticas y elaborarán una cuadrícula con sus respectivas preguntas sobre localización, ya que hayan terminado la intercambiarán con otro compañero para darle solución. Y finalizar con comentarios acerca de los procedimientos que utilizaron para localizar algún objeto.TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos.

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Participación, actitud, disponibilidad, resolución de interrogantes, trabajo en equipo, resolución de ejercicio del libro, resolución de copia entregada.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Trabajo en equipo, resolución de interrogantes planteadas en el libro, juego de la ''batalla naval''.

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Elaboración de cuadrícula en el cuaderno con sus respectivas interrogantes, intercambio y

MAESTRO:Programas de estudios 2011, RIEB diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados (página 59, 83 y 84), planificación, cuadrícula, cinta.

ALUMNO: Libro de desafíos matemáticos, cuaderno, regla, lápiz, tijeras.

Page 15: Planificaciones

resolución de hoja.

LOGROS OBTENIDOS: ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ADECUACIONES CURRICULARES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIÓN:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________ _________ ____.

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

Yunnie Marlene Glez. Jasso María Irma Osuna Zamudio Hermelindo Aguilar Prado Rosa María Carrillo Álvarez

Page 16: Planificaciones

Lista de cotejo

Indicadores SI NO

Utilizo el sistema de cuadrícula para localizar diversos aspectos.

Logro ubicar puntos, objetos, dibujos en una cuadrícula.

Se comunicar el procedimiento utilizado para la localización de puntos, dibujos, etc.

Soy capaz de elaborar una cuadrícula para ubicar diversos aspectos

Page 17: Planificaciones

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA: 13 de septiembre FECHA DE APLICACIÓN DEL 6 al 17 de octubre DEL 2014.

PRACTICANTE: Yunnie Marlene González Jasso GRADO: 6 ''B'' ASIGNATURA: Matemáticas BLOQUE: _ I _

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemasde manera autónoma, Comunicar información matemática, Validar

procedimientos y resultados y Manejar técnicas eficientemente.

HABILIDADES PARA LA VIDA: Hacer preguntas pertinentes, Escuchar comprendiendo lo que se escucha, Leer comprendiendo lo que se

lee, Estudiar comprendiendo lo que se estudia, Registrar y hacer consciente la comprensión, Construir argumentaciones y

explicaciones correctas, Desarrollar una actitud crítica ante lo que se le enseña, Generar ideas, hipótesis, predicciones, Evaluar

ideas e hipótesis

HABILIDADES MATEMATICAS: Entender el significado de los números en diferentes contextos, por ejemplo contar, medir, comparar, localizar o codificar, Describir, comparar y representar distintas situaciones con números, por ejemplo fechas, cantidades de cosas, distancias, etcétera, Describir y comparar situaciones que requieren el uso de medidas, Usar dibujos y representaciones gráficas para solucionar un problema matemático, ya sea aritmético o geométrico, Usar el cálculo mental para resolver problemas que requieran de la suma y la resta para su resolución.

ESTÁNDAR CURRICULAR: 2.3.3 Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas, días, horas y

minutos) para establecer la duración de diversos sucesos.

PROPÓSITO: Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perímetros y áreas de triángulos,

cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares. APRENDIZAJES ESPERADOS: Describe rutas y calcula la distancia real de un

punto a otro en mapas. EJE: Forma, espacio y medida. TEMA: Medida CONTENIDOS: Cálculo de distancias reales a través de la

medición aproximada de un punto a otro en un mapa. SESIONES: 1/1 TIEMPO ESTIMADO: 90 min.

Page 18: Planificaciones

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS.Rescate de conocimientos previos: Se le pedirá que hagan un cálculo mental sobre las medidas del salón de clase, anotando las medidas y elaborando el dibujo en su cuaderno, indicándoles que cada metro será equivalente a un centímetro, para después cuestionar a los alumnos, ¿cómo se le llama a la representación del dibujo que realizaron en su cuaderno con medidas menores? y platicar sobre ello.

ACTIVIDADES DE INICIO: Solicitarle a los alumnos que se pongan en parejas para que resuelvan el desafío 15 de la página 31 del libro de desafíos matemáticos que trata de elegir un lugar y dar la indicación para llegar al lugar escogido, después deberán juntarse con otra pareja y llevar a cabo el ejercicio que ahí viene, esto se hace con el fin de que los alumnos se den cuenta si dieron bien las indicaciones para llegar a la ruta. Esas mismas parejas tendrán que ponerse de acuerdo para resolver el desafío 16 de la pág. 32-33 del libro de desafíos matemáticos, para indicar las 3 rutas que pueden tomar para llegar a un mismo destino, después de socializará con el grupo. Entregarle a los alumnos un mapa de la ciudad y pedirle que tracen rutas de un lugar a otro, coloreando cada ruta de un color, y describan las indicaciones para llegar al lugar seleccionado.TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Se formarán 7 equipos y se les pedirá que resuelvan los desafíos 17 de la página 34 del libro de desafíos matemáticos, donde viene un mapa y se tiene que interpretar la escala gráfica y así calcular las distancias reales y el desafío 18 de la página 35 donde deben interpretar la escala numérica y calcular la distancia entre un punto y otro y por último socializar con el grupo.TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos.

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Disposición, actitud, comportamiento, participación, cálculo y dibujo en el cuaderno, trabajo en equipo, resolver páginas del libro, contestar y trazar rutas en la copia entregada.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Participación, trabajo en equipo, resolver páginas del libro, aportes a la clase.

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Participación, resolución de los mapas a escala y

MAESTRO: Programas de

estudios 2011, RIEB diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados (página 59, 83 y 84), planificación, libro de texto.

ALUMNO: Cuaderno, libro de

texto, copias con mapas de diferente escala y copias con figuras a escala, regla, lápiz.

Page 19: Planificaciones

ACTIVIDADES DE CIERRE: Para que los alumnos practiquen más sobre las escalas de mapas y escalas reales les entregaré una copia con mapas con escala gráfica y escala numérica para que logren identificar la diferencia y como se leen estas escalas. Entregarle una copia a los alumnos con distintas figuras a escalas, donde se les pedirá que realicen el cálculo de ellas, la escala utilizada será el m y centímetro.TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos.

resolver las figuras a escala. Rúbrica.

LOGROS OBTENIDOS: ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ADECUACIONES CURRICULARES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIÓN:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________ _________ ____.

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

Yunnie Marlene Glez. Jasso María Irma Osuna Zamudio Hermelindo Aguilar Prado Rosa María Carrillo Álvarez

Rúbrica

Page 20: Planificaciones

Excelente Muy bien Suficiente DeficienteLogro reconocer

dibujos, imágenes o mapas a escala

Se describir indicaciones de

ruta para llegar a un lugar específico Soy capaz de dar y

comprender las indicaciones para llegar a un lugarSe identificar que escala se presenta

en un mapaSe darle lectura a la escala numérica

y gráficaSe calcular la

distancia real a partir de una

escala

Page 21: Planificaciones

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA: 13 de septiembre FECHA DE APLICACIÓN DEL 6 al 17 de octubre DEL 2014.

PRACTICANTE: Yunnie Marlene González Jasso GRADO: 6 ''B'' ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética BLOQUE: I

PROPÓSITO: Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las

leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a

partir de la reflexión y del análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento y cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación

y la humanidad. APRENDIZAJES ESPERADOS: Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.

EJE: Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables. ÁMBITO: Aula . CONTENIDO: Aprendo a

decidir sobre mi persona SESIONES: 1/1 TIEMPO ESTIMADO: 60 min.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS.Rescate de conocimientos previos: Se dará lectura a la historieta de la página 30-31 del libro de texto, contestando las preguntas, en su cuaderno, que ahí vienen y después opinar sobre ello. ACTIVIDADES DE INICIO: Darle lectura a la página 32 del libro de texto y rescatar las ideas clave del texto. Individualmente tendrán que elaborar una lista sobre las decisiones que tendrán que tomar durante la adolescencia( incluyendo a la familia, amigos, sociedad, pareja, etc.) socializando con el resto del grupo. TIEMPO ESTIMADO: 10 minutos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Se formarán 5 equipos, los cuales tendrán que hacer una representación sobre una toma de decisión responsable o favorable, sobre cualquier tema, para ciertas personas, cada equipo tendrá un máximo de 3 minutos para realizarlo. Darle lectura al recuadro de ''palabras claras'' que viene en la página 34 del libro de texto y comentar sobre ello.

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Lectura de historieta, participación, aporte de ideas, elaboración de la lista.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Trabajo colaborativo, aporte de ideas, lectura y participación.

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Participación, resolución de

MAESTRO: Programa de estudios, planificación, libro de texto, proyector, computadora, vídeo.

ALUMNO: Libro de texto, cuaderno, lápiz.

Page 22: Planificaciones

TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos

ACTIVIDADES DE CIERRE: Comentar los casos representados e individualmente responder las interrogantes de la página 35 del libro de texto para socializarlas con el resto del grupo. Para finalizar se les proyectará un video sobre la toma de decisiones, con la finalidad de hacerles ver que tienen que ser decisiones libres, responsables y propias sin que nadie nos imponga algo.TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos

interrogantes. Bitácora de Coll.

LOGROS OBTENIDOS: ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ADECUACIONES CURRICULARES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

Yunnie Marlene Glez. Jasso Irma Osuna Zamudio Hermelindo Aguilar Prado Rosa María Carrillo Álvarez

Bitácora de Coll

1.- ¿Qué aprendí?

Page 23: Planificaciones

2.- ¿Qué pasó?

3.-¿Cómo me sentí?

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA: 13 de septiembre FECHA DE APLICACIÓN DEL 6 al 17 de octubre DEL 2014.

PRACTICANTE: Yunnie Marlene González Jasso GRADO: 6 ''B'' ASIGNATURA: Geografía BLOQUE: I

Page 24: Planificaciones

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Manejo de información geográfica.

PROPÓSITO: Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y

políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos. EJE: Espacio geográfico y mapas .

CONTENIDO: Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas.

SESIONES: 1/1 TIEMPO ESTIMADO: 90 min.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS.Rescate de conocimientos previos: Proyectarles un plano de la ciudad de Mazatlán y preguntarles ¿saben qué es? ¿qué es lo que ven en él?, ¿saben para qué les sirve?, ¿han utilizado un plano al visitar un lugar?, etc.

ACTIVIDADES DE INICIO: Se le dará lectura a la página 28 del libro de texto, donde nos dice que es un plano, para que sirve y que contiene, encontrando la simbología que sirve para localizar sitios de interés público, posteriormente se le entregará una copia a cada alumno con un plano turístico del zócalo del D.F donde tendrán que identificar ciertos lugares y contestar interrogantes, como ¿Cómo puedo llegar a la plaza la constitución? ¿Entre que calles se encuentra?, Si me encuentro en el cruce de la calle 16 de septiembre con la 5 de mayo, ¿Qué camino debo tomar para llegar al templo mayor?, etc.TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Para lograr que los alumnos reconozcan los elementos simbólicos que contiene un plano, en hojas blancas se harán diversos símbolos y en hojas de color se pondrá el nombre de los símbolos, los dibujos de los símbolos estarán pegados en el pizarrón y los nombres estarán en revueltos en la mesa, se pasará a los alumnos para que relacionen el dibujo con el nombre, esto se hace con la intención de que conozcan los símbolos. Se formarán 7 equipos y tendrán que realizar la página 29 del libro de texto, donde vive identificar ciertos lugares y como decirle a las personas que lleguen a cierto lugar.

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Lectura de manera individual, participación, observación y resolución del plano turístico entregado en copia.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Participación, trabajo colaborativo, resolución de la página del libro de texto.

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Trabajo colaborativo,

MAESTRO:Programa de estudios, planeación, proyector, computadora, hojas blancas, hojas de colores, cinta

ALUMNO: Libro de texto, copias, cartulinas, regla, lápiz, colores,.

Page 25: Planificaciones

TIEMPO ESTIMADO: 35 minutos

ACTIVIDADES DE CIERRE: El mismo equipo tendrá que realizar, en una cartulina, un plano del lugar que ellos quieran (centro, zona turística, etc.) incluyendo las calles y simbología, presentándolo al resto del grupo. Individualmente tendrán que realizar la página 31, que trata sobre una visita a Malinalco, Estado de México y se muestra un recorrido y como llegar a ciertos lugares. TIEMPO ESTIMADO: 35 minutos

elaboración de plano, resolución de página del libro de texto. Lista de cotejo

LOGROS OBTENIDOS: ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ADECUACIONES CURRICULARES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

Yunnie Marlene Glez. Jasso Irma Osuna Zamudio Hermelindo Aguilar Prado Rosa María Carrillo Álvarez

Lista de cotejo

SI NO

Reconozco que es un plano y cuál es su función

Reconozco e interpreto los elementos que contiene un planoPuedo dar indicaciones para llegar a un lugar

Page 26: Planificaciones

específico

Conozco la simbología que se utiliza en los planos

Se trabajar colaborativamente, respetando y aportando ideasSoy capaz de elaborar un plano

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA: 13 de septiembre FECHA DE APLICACIÓN DEL 6 al 17 de octubre DEL 2014.

PRACTICANTE: Yunnie Marlene González Jasso GRADO: 6 ''B'' ASIGNATURA: Historia BLOQUE: I

Page 27: Planificaciones

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y del espacio históricos , Manejo de información

histórica y Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

PROPÓSITO: Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su

identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.

APRENDIZAJE ESPERADO: Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

CONTENIDO: Temas para analizar y reflexionar. A la caza del mamut y El descubrimiento de Lucy.

SESIONES: 1/1 TIEMPO ESTIMADO: 90 min.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS.Rescate de conocimientos previos: Proyectarles una imagen de un mamut y un homínido y pedirles que me comenten todo lo que saben sobre él.

Inicio: Darle lectura al texto ''A la caza del mamut'' en la página 28 del libro de texto y platicar acerca de cómo era importante la presencia de este animal para la supervivencia de las personas. Leer la página 28 ''Investigo y valoro'' y realizar la encuesta con los compañeros y elaborar la gráfica que se pide. Mostrarle a los alumnos un vídeo sobre cómo era la caza del mamut y rescatar los puntos más importantes, para después comentarlos.Tiempo estimado: 25 minutos

Desarrollo: Se pedirá a los alumnos que formen 6 equipos y en su cuaderno diseñen una estrategia para cazar un mamut, poniendo los instrumentos que se necesitarán, cuantas personas se necesitarán y como abordarían al mamut, realizando un escrito y una representación con un dibujo, esto se socializará con el resto del grupo.Tiempo estimado: 25 minutos

Final: Después de eso se le dará lectura al descubrimiento de Lucy y se mostrará un video que con la información más clara y precisa sobre dicho acontecimiento. Realizar una investigación

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Participación, actitud, disponibilidad, fluidez al leer en voz alta, realización de la encuesta y gráfica.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Participación, respeto de turnos, trabajo colaborativo, aporte de ideas, escrito y dibujo.

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Fluidez al leer en voz alta, socialización y elaboración de relato.Rúbrica.

MAESTRO:Programa de estudios, planeación, libro de texto, videos, proyector, computadora, bocinas.

ALUMNO: Libro de texto, cuaderno, hojas blancas, colores, biblioteca escolar, internet.

Page 28: Planificaciones

en la biblioteca o aula de medios para conocer más acerca de la vida de Lucy, para posteriormente, en una hoja blanca, elaborar un relato histórico sobre la vida de Lucy, considerando su entorno, forma de vida, alimentos, etc. y socializar el relato con el resto del grupo.Tiempo estimado: 40 minutos.

LOGROS OBTENIDOS: ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ADECUACIONES CURRICULARES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

Yunnie Marlene Glez. Jasso Irma Osuna Zamudio Hermelindo Aguilar Prado Rosa María Carrillo Álvarez

Rúbrica

Siempre Algunas veces Casi nunca NuncaReconozco los aspectos esenciales sobre la presencia del mamut.Respeto turnos e ideas de mis demás compañeros y aporto

Page 29: Planificaciones

ideas al trabajar colaborativamenteInvestigo en diversas fuentes para obtener más informaciónTengo fluidez al leer en voz alta

Participo cuando hay oportunidad de hacerloEscribo un relato con la información necesaria

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA: 13 de septiembre FECHA DE APLICACIÓN DEL 6 al 17 de octubre DEL 2014.

Page 30: Planificaciones

PRACTICANTE: Yunnie Marlene González Jasso GRADO: 6 ''B'' ASIGNATURA: Educación artística

BLOQUE: I

PROPÓSITO: Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el

teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la

vida en el marco de la formación integral en la Educación Básica. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Artística y

cultural. EJE: Expresión. LENGUAJE ARTÍSTICO: Música. APRENDIZAJES ESPERADOS: Utiliza la

notación musical convencional en la creación y ejecución de ritmos, utilizando los valores de negra, silencio de negra y

corcheas. CONTENIDO: Ejecución de ejercicios rítmicos que combinen negras, silencios de negra y corcheas,

utilizando el cuerpo o instrumentos de percusión. SESIONES: 1/1 TIEMPO ESTIMADO: 60 min.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS.Rescate de conocimientos previos: En una grabadora se pondrá la pista de la canción titulada ''We will rock you'' del grupo Queen, para después preguntarles, ¿por qué algunas canciones son más fáciles de memorizar que otras?, ¿les ha ocurrido que después de escuchar una canción comiencen a silbarla, aplaudirla?, etc. ACTIVIDADES DE INICIO: Se le dará lectura a las páginas del libro 17-20 y se rescatarán los puntos más importantes en el cuaderno, después se comentará con el grupo. En el pizarrón se pondrá la imagen de la redonda, la negra y la corchea para mostrarles como son los tiempos o valores de cada una. Preguntarles si alguien conoce lo que realice y si puede realizarlo. TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Se les pondrá de nuevo la canción titulada ''We will rock you'' de Queen y se les pedirá a los alumnos que con cualquier parte de su cuerpo la interpreten para que le den ritmo. Ya que se haya visto la ejecución y valor de cada nota, se harán ejercicios ritmos combinando estas notas musicales, una fila interpretará la negra, otros el silencio de la negra y la corchea, esto se hace con la finalidad de que se entienda y comprendan como se ejecutan estos valores en una

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Participación, lectura, rescate de ideas importantes.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Participación, actitud, disponibilidad, ejecución de ritmos con partes del cuerpo, participación sobre la creación de ritmos utilizando el cuerpo o instrumentos de

MAESTRO:Programa de estudios, planificación, grabadora, imágenes, pizarrón, cinta, recurso humano.

ALUMNO:Libro de texto, cuaderno, partes de su cuerpo.

Page 31: Planificaciones

canción. TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos

ACTIVIDADES DE CIERRE: Para finalizar con el tema de ejercicios ritmos, llevaré a una persona con más experiencia en la música que con la guitarra les haga la representación de los valores de negra, silencio de negra, para que no solamente lo vean sino que también lo escuchen con un instrumento musical. Elaborar un escrito en forma de conclusión sobre la notación musical y los valores de dichas notas. TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos

percusión.

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Escuchar la representación de la persona llevada al salón de clases, elaboración de conclusión. Lista de cotejo.

LOGROS OBTENIDOS: ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ADECUACIONES CURRICULARES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

Yunnie Marlene Glez. Jasso Irma Osuna Zamudio Hermelindo Aguilar Prado Faustino Lamas Cedano

Lista de cotejo

Indicadores SI NO

Page 32: Planificaciones

Reconozco cuales son las notas musicales

Conozco el valor de cada con nota musical, negra, silencio de negra y corcheaUtilizo la notación musical para crear ritmos

Utilizo partes de mi cuerpo para crear ritmos musicales

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Page 33: Planificaciones

ESCUELA: 13 de septiembre FECHA DE APLICACIÓN DEL 6 al 17 de octubre DEL 2014.

PRACTICANTE: Yunnie Marlene González Jasso GRADO: 6 ''B'' ASIGNATURA: Educación física BLOQUE: II

PROPÓSITO: Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas

para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo,

así como el reconocimiento de la interculturalidad. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Expresión y desarrollo de las

habilidades y destrezas motrices. EJE: La corporeidad como el centro de la acción educativa. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifica la combinación de habilidades motrices para asignarles un sentido propio (conducta motriz) al participar en actividades

de iniciación deportiva. AMBITO: Ludo y psicomotricidad. CONTENIDO: Reconocimiento de los principios generales de

acciones tácticas inherentes a distintos juegos modificados. ¿Qué importancia tiene la táctica en el juego? ¿Cómo utilizas tus

habilidades motrices para desarrollar una táctica? SESIONES: 1/1 TIEMPO ESTIMADO: 60 min.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS.Rescate de conocimientos previos: Se le preguntará a los niños, ¿saben que es una táctica?, ¿qué importancia tiene la táctica en el juego?, ¿aplican tácticas en su vida cotidiana?, ¿cómo se desarrolla una táctica utilizando nuestras habilidades?, platicar sobre ello.

ACTIVIDADES DE INICIO: Se formarán 5 equipos de 6 integrantes, y a cada equipo se le colocará en una estación, dándole una actividad específica para que la realicen, la Estación 1. Gol para, Estación 2. Encestes divertidos, Estación 3. La caída del cono, Estación 4. Defiéndete y Estación 5. Golpe marcado. Después de terminar se le cuestionará a los alumnos, ¿cómo se sintieron con el juego?, ¿qué tácticas utilizaron?, ¿cómo utilizan las habilidades motrices para desarrollar una táctica? y comentar acerca de ello.TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Se realizará el juego llamado ''tochito'', el cual consta de formar equipos y buscar tácticas para quienes serán defensores, atacantes y lanzadores. Este juego se realizará 3 veces para darles la oportunidad a todos de intercambiar roles.TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos

ACTIVIDADES DE CIERRE: Se culminaría con la actividad vuela-vuela, el cual consiste en que cada alumno tenga una pelota y lo aviente al aire, pero antes de cacharlo tendrá que realizar ciertas acciones (saltar, aplaudir, girar, etc.) Esto se hará libremente por el patio o cancha de

INICIO:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Trabajo colaborativo, realizar los ejercicios, disponibilidad para trabajar, resolución de cuestionamientos.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Realizar el juego, trabajo colaborativo, participación, estrategias utilizadas.

CIERRE:¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?Realizar la actividad, trabajo en equipo,

MAESTRO:Programa de estudios, planeación, cancha o patio de la escuela.

ALUMNO: Portería, pelota de futbol, canasta y pelota de basquetbol, conos, pelotas, bate, pañuelo.

Page 34: Planificaciones

la escuela, después de formaran binas y tendrán que irse intercambiando las pelotas, el numero de intercambio irá aumentando.Se regresará al salón para que los niños en una hoja, hagan un escrito de lo que aprendieron con la clase, para que les sirve realizar esos ejercicios, etc. para culminar con una socialización grupalmente.TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos

escrito sobre lo que les dejó la actividad, socialización de escritos, Registro anecdótico.

LOGROS OBTENIDOS: ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ADECUACIONES CURRICULARES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

Yunnie Marlene Glez. Jasso Irma Osuna Zamudio Hermelindo Aguilar Prado Celia Juárez Camacho