Planificaciónes Modélicas 1er Año

9
Prácticas del Lenguaje-1º año 2011 1 P P R R Á Á C C T T I I C C A A S S D D E E L L L L E E N N G G U U A A J J E E 1 1 P P L L A A N N I I F F I I C C A A C C I I Ó Ó N N A A N N U U A A L L 1 1 º º A A Ñ Ñ O O 2 2 0 0 1 1 1 1 MODALI DADES ORGANI ZATIVAS MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SITUACIONES HABITUALES Situaciones cotidianas de lectura, escritura y copia con sentido (Los nombres propios y otros nombres en las actividades del día a día) Asistencia, identificación de pertenencias, clasificación de materiales, listado de responsables de tareas, firma de trabajos / producciones, agendas semanal y de cumpleaños, calendario, panel del tiempo. Cuaderno agenda/registro de actividades. (Todos los días ) Confección de una libreta índice con los datos personales, gustos y preferencias de todos los compañeros. (2 ó 3 veces por semana) Situaciones cotidianas de intercambio oral Pedidos, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato y escucha de hechos vividos, observados o escuchados; uso de fórmulas de cortesía; interpretación de consignas o propuestas; preguntas y respuestas; opiniones, reclamos, explicaciones. (Todos los días ) Organización y funcionamiento de la biblioteca del aula Exploración de materiales de lectura e intercambio entre lectores (mesas de libros), registro de préstamo, organización de agendas de lectura, circulación de bolsas viajeras, recomendaciones orales y escritas para la cartelera de la escuela, lectura de biografía de autores, exploración bibliográfica en sitios web. (2 ó 3 veces por semana) Situaciones en torno a lo literario Lectura por parte del docente e intercambio entre lectores (2 ó 3 veces por semana) Autores y títulos variados Cuentos de Gustavo Roldán Canciones tradicionales y contemporáneas Cuentos con lobos Novela Situaciones de lectura y escritura por sí mismo y copia con sentido en torno a lo literario: Agendar y leer por sí mismo títulos leídos, localizar fragmentos célebres, leer y producir listas, elaborar ficheros o carteles con vocabulario específicos de los textos leídos, completar cuadros, escribir apreciaciones o comentarios breves sobre lo leído, reescribir pasajes. (2 ó 3 veces por semana) Situaciones en torno a lo informativo Lectura por parte del docente e intercambio entre lectores. Escrituras intermedias (2 ó 3 veces por semana) 1 Dirección de Capacitación. Equipos Técnicos Regionales. Prácticas del Lenguaje- Alfabetización Inicial. Coordinadora: Alejandra Paione. Año 2011.

description

Planificaciónes Modélicas 1er Año

Transcript of Planificaciónes Modélicas 1er Año

  • Prcticas del Lenguaje-1 ao 2011

    1

    PPRRCCTTIICCAASS DDEELL LLEENNGGUUAAJJEE11 PPLLAANNIIFFIICCAACCIINN AANNUUAALL 11 AAOO 22001111

    MODALIDADES ORGANIZATIVAS

    MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

    S

    I

    T

    U

    A

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    H

    A

    B

    I

    T

    U

    A

    L

    E

    S

    Situaciones cotidianas de lectura, escritura y copia con sentido (Los nombres propios y otros nombres en las actividades del da a da)

    Asistencia, identificacin de pertenencias, clasificacin de materiales, listado de responsables de tareas, firma de trabajos / producciones, agendas semanal y de cumpleaos, calendario, panel del tiempo. Cuaderno agenda/registro de actividades.

    (Todos los das ) Confeccin de una libreta ndice con los datos personales, gustos y preferencias de todos los compaeros.

    (2 3 veces por semana)

    Situaciones cotidianas de intercambio oral Pedidos, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato y escucha de hechos vividos, observados o escuchados; uso de frmulas de cortesa; interpretacin de consignas o propuestas; preguntas y

    respuestas; opiniones, reclamos, explicaciones. (Todos los das )

    Organizacin y funcionamiento de la biblioteca del aula Exploracin de materiales de lectura e intercambio entre lectores (mesas de libros), registro de prstamo, organizacin de agendas de lectura, circulacin de bolsas viajeras,

    recomendaciones orales y escritas para la cartelera de la escuela, lectura de biografa de autores, exploracin bibliogrfica en sitios web. (2 3 veces por semana)

    Situaciones en torno a lo literario Lectura por parte del docente e intercambio entre lectores

    (2 3 veces por semana)

    Autores y ttulos variados Cuentos de Gustavo Roldn Canciones tradicionales y contemporneas

    Cuentos con lobos Novela

    Situaciones de lectura y escritura por s mismo y copia con sentido en torno a lo literario: Agendar y leer por s mismo ttulos ledos, localizar fragmentos clebres, leer y producir listas, elaborar ficheros o carteles con vocabulario especficos de los textos ledos, completar cuadros, escribir

    apreciaciones o comentarios breves sobre lo ledo, reescribir pasajes. (2 3 veces por semana)

    Situaciones en torno a lo informativo Lectura por parte del docente e intercambio entre lectores.

    Escrituras intermedias (2 3 veces por semana)

    1 Direccin de Capacitacin. Equipos Tcnicos Regionales. Prcticas del Lenguaje- Alfabetizacin Inicial. Coordinadora: Alejandra Paione. Ao 2011.

  • Prcticas del Lenguaje-1 ao 2011

    2

    MODALIDADES ORGANIZATIVAS

    MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE P

    R

    O

    Y

    E

    C

    T

    O

    S

    Los animales. Las partes del cuerpo. Produccin de un fascculo de enciclopedia: Los animales polares 1 etapa. Situaciones de indagacin. Presentacin del tema, observacin de imgenes de distintos animales, consulta de fuentes de informacin, Completamiento de cuadros colectivos y elaboracin de algunas generalidades (semejanzas y diferencias) de los animales. 2 etapa. Produccin del fascculo. -Presentacin del proyecto de escritura, revisin de tomas de notas, seleccin de algunos animales que viven en lugares fros para saber ms sobre ellos (oso polar, pingino, kril, foca, albatros), acuerdos grupales. -Bsqueda de informacin: lectura exploratoria, lectura del docente y por s mismo para ampliar informacin. Toma de notas colectivas y en parejas. -Elaboracin del producto escrito: Planificacin de textos, escritura del cuerpo central de la informacin de cada animal por dictado al docente, escritura por s mismo y en parejas de rtulos/epgrafes de las imgenes/fotos de los animales seleccionados, revisin de escrituras. -Edicin del fascculo: confeccin de tapas y elaboracin del ndice, paginacin.

    ( 2 3 veces por semana)

    Campaa sobre el cuidado ambiental: Produccin de un folleto: Reciclaje del plstico. 1 etapa: Situaciones de indagacin: Presentacin del tema, observacin de imgenes de distintos objetos plsticos, consulta de fuentes de informacin, Completamiento de cuadros colectivos y elaboracin de algunas generalidades sobre las propiedades de objetos plsticos. Observacin y anlisis del reciclado del plstico (visita a Taller o video). 2 etapa: produccin del folleto. Bsqueda de informacin ampliatoria. Exploracin de folletos. Produccin del boceto, diseo y elaboracin de folletos en parejas. Revisin y edicin final. ( 2 3 veces por semana)

    Vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado cercano. Produccin de una muestra: Los juegos y juguetes de los nios y los abuelos. 1 etapa. Situaciones de indagacin: -Conversacin y seleccin de juegos preferidos. Puesta en comn, confeccin de un listado y juego en la escuela. -Encuesta a los abuelos. Confeccin de un cuadro para organizar la informacin, comentario y conclusiones. Practicar algunos juegos propuestos. -Observacin y registro grfico de juguetes de los abuelos, observacin y descripcin de fotos familiares u observacin de pelculas de poca, lectura y comentario de textos informativos, ancdotas o cartas familiares. Registro de los nuevos datos en el cuadro. -Conversacin acerca de por qu un juego se sigui jugando durante tanto tiempo -Planificacin conjunta y realizacin del encuentro con los abuelos y las familias para jugar 2 etapa. Produccin de la muestra: -Planificacin de la muestra: acuerdos grupales. -Diseo de la muestra: seleccin de juguetes, imgenes y fotos trabajadas durante la etapa de indagacin. Lectura a cargo del docente y lectura por s mismo para ampliar informacin. Toma de notas colectivas y en parejas. -Produccin de la muestra: preparacin de la cartelera, escritura por s mismo en parejas de rtulos/epgrafes que acompaan los objetos para la exposicin. -Preparacin de tarjetas de invitacin -Montaje de la muestra. ( 2 3 veces por semana)

    Produccin de una galera de personajes: Los lobos de los cuentos -Relectura y/o evocacin de cuentos ledos. -Elaboracin de un cuadro comparativo para caracterizar los lobos de cada cuento. Toma de notas colectivas y en parejas de datos descriptivos. -Lectura de textos informativos con toma de notas colectivas y por s mismo. -Produccin de la galera: acuerdos previos, ilustraciones de los personajes y escritura por s mismos en parejas de rtulos y epgrafes (planificacin, textualizacin, revisin y edicin). -Armado de la cartelera. ( 2 3 veces por semana)

  • Prcticas del Lenguaje-1 ao 2011

    3

    MODALIDADES ORGANIZATIVAS

    MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE S

    E

    C

    U

    E

    N

    C

    I

    A

    S

    Reflexin sobre el lenguaje: Cmo presentar todas las informaciones necesarias de manera ordenada y coherente y cmo conectar las partes para expresar las relaciones que se quieren establecer (1 veces por semana)

    Recopilacin de canciones -Relectura, evocacin y recitado de canciones. -Lectura por s mismos de canciones para seleccionar las que se incluirn en la recopilacin. -Edicin final de un cuadernillo a cargo del docente. (2 3 veces por semana)

    Reflexin sobre el lenguaje: Cmo incluir las descripciones en algunos textos? (1 2 veces por semana) Reflexin sobre el Sistema de Escritura. Armado de un lbum sobre los cuentos con lobos (diseo a cargo del docente) Completamiento de las pginas del lbum. (2 3 veces por semana)

    Recopilacin de recetas tpicas de distintas regiones (de acuerdo al origen de las familias de los nios) -Acuerdos sobre la tarea -Lectura del docente de recetas para seleccionar las que se incluirn en la recopilacin -Lectura por s mismos de recetas para seleccionar las que se incluirn en la recopilacin. -Edicin de la recopilacin a cargo del docente ( 2 3 veces por semana)

    Lectura y produccin de escrituras intermedias para guardar memoria e informar a otros sobre lo aprendido en el marco de secuencias de estudio (Ciencias

    Naturales y Ciencias Sociales)

  • 32

    SUGERENCIA DE PLANIFICACIN ANUAL PARA 1ER. GRADO Se ofrece a continuacin una organizacin posible para el ciclo lectivo en 1. grado. Los proyectos, secuencias y actividades habituales de lectura y

    escritura se desarrollan de manera exhaustiva en distintos captulos de este documento. Usted podr seleccionar aquellos que desee realizar y encontrar las orientaciones para su implementacin.

    1.PROYECTOS Y SECUENCIAS ACTIVIDADES HABITUALES

    DE LECTURA Y ESCRITURALECTURA ESCRITURA

    PRIMER PERODO

    Desde marzo

    La agenda personal Leer por s mismos, con ayuda del maestro: Agendas e ndices telefnicos.Fichas con datos personales.

    Completar chas con datos personales.Anotar datos en las pginas correspondientes de la libreta con ndice.

    Biblioteca del aula: armado y espacio sistemtico de intercambio entre lectores.

    Construccin del aula como un ambiente alfabetizador Formas estables de escritura: escrituras habituales relacionadas con la vida en el aula y en la escuela.

    Del aula hacia fuera: Completar chas de prstamo de materiales. Escribir notas, pedidos a la familia, a la direccin, a la

    biblioteca institucional, a otros alumnos de la escuela. Escribir invitaciones. Producir anuncios. Seleccionar el cuento para escuchar en la audicin de

    lectura y escribir nombre y apellido del autor, ao de edicin, editorial.

    Dentro del aula: Escribir para completar chas de prstamo de

    materiales de la biblioteca del aula. Elaborar el reglamento de la biblioteca del aula. Escribir listas (de materiales, de asistencia, de ttulos,

    de personajes, de autores, de animales que se estn investigando, de textos consultados, de personas a entrevistar, etc.) para guardar memoria. Completar calendarios de cum pleaos, estas,

    celebraciones y otros recordatorios. Rotular materiales de uso colectivo en el aula. Organizar el trabajo diario, distribuir tareas y

    responsabilidades y anotarlos. Registrar itinerarios y vivencias en paseos o salidas. Confeccionar agendas de lectura. Agendar tareas en el cuaderno. Anotar horas y tareas colectivas en la agenda

    semanal.

    Un Cancionero Escuchar leer al maestro, seguir la lectura del maestro con el texto a la vista y leer por s mismos fragmentos previamente seleccionados de: canciones, cancioneros. Prlogos y presentaciones. Biografas de poetas.

    Escrituras mientras el proyecto se desarrolla: Anotar fragmentos canciones conocidas, ttulos de canciones y autores, etc.

    Escrituras para elaborar el producto: Listar canciones.Escribir canciones.Transcribir canciones o parte de ellas.Escribir presentacin o prlogo.Confeccionar la tapa y contratapa del libro deniendo la informacin incluida.

    Cuentos populares. El nabo gigante

    Escuchar leer al maestro.Seguir la lectura del maestro con el texto a la vista.Leer por s mismos fragmentos previamente seleccionados.

    Escribir en torno a lo ledo:Copiar datos del cuento en la cha personal de recorrido lector.Listar personajes, ingredientes, etc.Confeccionar carteles para conservar fuentes seguras de informacin.Recomendar la obra a otros lectores.

  • 33

    SEGUNDO PERODO

    Desde agosto

    Cuentos clsicos.Caperucita Roja

    Otros cuentos clsicos con lobos

    Escuchar leer al maestro distintas versiones de Caperucita Roja.Participar del intercambio de lectores.Seguir la lectura del maestro con el texto a la vista.Leer por s mismos fragmentos previamente seleccionados.

    Escuchar leer al maestro. Participar del intercambio de lectoresDescubrir similitudes y diferencias entre los cuentos.Advertir rasgos caractersticos.Leer por s mismos fragmentos previamente seleccionados.

    Escrituras mientras el proyecto se desarrolla:Copiar datos del cuento en la cha personal de recorrido lector.Listar nombres de los personajes.Elaborar un cuadro comparativo sobre las versiones ledas.Caracterizar al lobo de cada cuento.Escribir datos biogrcos.Anotar inicios y nales.Reescribir el dilogo entre Caperucita y el lobo disfrazado de abuelita.

    Escrituras para edicin del producto nal:Anotar los aspectos del cuento original que no pueden faltar en la reescritura.Reescribir por dictado al docente.Preparar un plan de pginas para resolver la segmentacin del relato y la inclusin de ilustraciones.Listar la informacin que se incluir en la tapa y contratapa del libro. Escribir la presentacin, el prlogo, los agradecimientos o cualquier informacin que se decida incluir en el ejemplar.

    Continan propuestas de escritura para fuera y dentro del aula expuestas en el primer perodo.

    Contina el intercambio entre lectores de la biblioteca que incluye otros ttulos dentro del gnero en este perodo.

    Escuchar la lectura por captulos de una novela.

    Fascculo de informacin.Carnvoros salvajes. Lobos

    Escuchar leer al maestro: Fichas tcnicas, notas de enciclopedia, infografas.Localizar informacin especca.

    Escribir en torno a lo ledo:Copiar datos de los textos fuentes consultados.Listar trminos de vocabulario especco, tomar notas, redactar rtulos y epgrafes.

  • 1 AO Proyectos Lecturas en el marco del

    proyecto Escrituras en el marco del

    proyecto Actividades habituales de lectura y escritura Materiales

    Primer Perodo Desde marzo

    Confeccin de un ndice/agenda

    con los datos de todos los compaeros del ao (fecha de cumpleaos, direccin, telfono, etc.). Produccin de un cancionero que recopila canciones de Mara Elena Walsh y otras populares preferidas de los nios interpretadas por diferentes cantantes.

    Lectura de agendas e ndices telefnicos. Lecturas de fichas con datos personales. Leer para identificar qu datos se van a copiar.. Lectura de canciones, cancioneros. Relecturas de las canciones para acordar criterios que tendr el cancionero. (canciones de autor, temtico, populares, etc.) Lectura de Prlogos y presentaciones. Lectura de biografas de poetas. Lectura de El nabo gigante.

    -Acuerdos sobre qu datos se escribirn en las agendas o ndices. Escritura de datos en las pginas correspondientes. Escrituras Intermedias:

    -partes de canciones conocidas, ttulos de canciones y autores para evocar, etc. Escrituras para elaborar el producto:

    -Listar seleccin de canciones que formarn parte del cancionero. -Escribir aquellas cosas que no pueden faltar en un cancionero. -Transcribir, a mano o en PC, las canciones o parte de ellas. - Escribir la presentacin o prlogo -Definir la informacin de la tapa y contratapa del libro. Carteles en el aula: en funcin de los proyectos que se desarrollen. Se reorganiza y completa en funcin de los proyectos

    Biblioteca del aula: armado y espacio sistemtico de intercambio entre lectores. Construccin de un ambiente alfabetizador Formas estables de escritura: escrituras habituales relacionadas con la vida en el aula y en la escuela. Del aula hacia fuera:

    Completar fichas de prstamo de materiales.

    Escribir notas, pedidos a la familia, a la direccin, a la biblioteca institucional, a otros alumnos de la escuela.

    Elaborar cartas administrativas.

    Escribir invitaciones.

    Producir anuncios.

    Seleccionar el cuento para escuchar en la audicin de lectura y escribir el nombre, apellido y ao.

    Dentro del aula:

    Escribir para completar fichas de prstamo de materiales de la biblioteca del aula.

    Escribir el reglamento de la biblioteca del aula.

    Escribir listas (de materiales, de asistencia, de ttulos, de personajes, de autores, de animales que se estn investigando, de textos consultados, de personas a entrevistar, etc.) para guardar memoria.

    Completar calendarios de cumpleaos, fiestas, celebraciones y otros recordatorios.

    Rotular materiales de uso colectivo en el aula.

    Organizar el trabajo diario, distribuir tareas y responsables y anotarlos en un lugar accesible a los nios.

    Registrar itinerarios y vivencias en paseos o salidas.

    Confeccionar agendas de lectura. -Agendar tareas en el cuaderno. -Anotar horas y tareas colectivas en la agenda semanal.

    -Fichas para la escritura de datos para la agenda, confeccin de un fichero. -Cancioneros. -Libros de adivinanzas. -Cassettes o CD de canciones de distintos autores . -Libros para la biblioteca del aula. -Cuentos maravillosos de distintos autores: Grimm y Perrault. - Cuento: El nabo gigante

  • 1 AO Proyectos Lecturas en el marco del

    proyecto Escrituras en el marco del

    proyecto Actividades habituales de lectura y escritura Materiales

    Segundo perodo Desde agosto

    Reescritura del cuento Caperucita Roja a travs del dictado al maestro y editarlo para su publicacin.

    -Lectura de cuentos Maravillosos en los que aparece el lobo que, an en el marco de argumentos diferentes, conserva ciertos rasgos caractersticos. Para saber ms sobre

    lobos: secuencia de lectura de textos de informacin con toma de notas.

    Escrituras intermedias:

    -Elaborar un cuadro comparativo sobre versiones de cuentos de Caperucita. -Listar nombres de los personajes de los cuentos ledos. Elaborar cuadro comparativo caracterizando al lobo de cada cuento. -Escribir datos de los autores de los cuentos tradicionales. -Escribir cmo dice que es el lobo en cada cuento. -Anotar cmo comienza cada cuento. -Reescribir el dilogo entre Caperucita y el lobo disfrazado de abuelita. Escrituras para edicin del producto final

    -Escribir aquellas cosas que no pueden faltar para poder producir la reescritura. -Definir la informacin de la tapa y contratapa del libro. -Escribir la presentacin o el prlogo. -Reescritura del cuento por dictado al docente. -Preparar un plan de pginas para resolver la segmentacin del relato y la inclusin de ilustraciones. -Escribir textos que pueden acompaar el cuento reescrito como anexo : -Dnde encontrar otros cuentos con lobos. - Comentar las diferencias entre versiones de Caperucita

    Continan propuestas de escritura para fuera y dentro del aula expuestas en el primer perodo. Contina el intercambio entre lectores de la biblioteca que puede incluir otros ttulos dentro del gnero en este perodo. Lectura de novela por parte del maestro

    -Libros para la biblioteca del aula. -Novela elegida. -Cuento: Caperucita Roja -Texto informativo: Lobos, carnvoros salvajes

  • Direccin General de Cultura y Educacin Subsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria Direccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes

    Planificacin Anual 1er. ao Prcticas del Lenguaje1

    Perodo Actividades permanentes Secuencias didcticas Proyectos ulicos

    m

    a

    r

    z

    o

    a

    j

    u

    n

    i

    o

    o Situaciones habituales de lectura y escritura (Los nombres propios y otros nombres en las actividades del da a da) Asistencia, identificacin de pertenencias, clasificacin de materiales, listado de responsables de tareas, firma de trabajos / producciones, agendas semanal y de cumpleaos, calendario, panel del tiempo.

    ( Todos los das- marzo a junio)

    o Confeccin de una libreta ndice con los datos personales, gustos y preferencias de todos los compaeros.

    (Marzo- 2 3 veces por semana)

    o Organizacin y funcionamiento de la biblioteca del aula. Exploracin e intercambio entre lectores, exploracin de catlogos, fichado, inventarios, registro de prstamo, agendas de lectura, recomendaciones, circulacin de bolsas viajeras, reglamento.

    ( Abril a junio- 1 2 veces por semana)

    o Lectura en torno a lo literario. Situaciones de intercambio entre lectores. ( marzo a junio- 1 2 veces por semana)

    - Lectura de textos de autores variados por parte del docente. Situaciones de intercambio entre lectores (marzo).

    -Seguir un subgnero: lectura de cuentos tradicionales por parte del docente. Situaciones de intercambio entre lectores (abril).

    -Seguir un personaje prototpico: lectura de cuentos tradicionales y de autor con brujas. Situaciones de intercambio entre lectores (mayo).

    - Situaciones de escritura de los nios por s mismos: agendar ttulos, producir listas, elaborar ficheros o carteles, completar cuadros.

    (Abril a junio- 2 3 veces por semana)

    o Recopilacin de coplas o adivinanzas u otras formas versificadas breves

    -Acuerdos sobre la tarea. -Lectura del docente, evocacin y recitado de adivinanzas o coplas para seleccionar las que se incluirn en la recopilacin. -Lectura por s mismos de coplas o adivinanzas para seleccionar las que se incluirn en la recopilacin (fichero de coplas u otras formas versificadas breves).

    (Abril-Mayo-2 3 veces por semana)

    o Armado de un lbum de brujas (diseo a cargo del docente)

    - Lectura y escritura por s mismo - Completamiento de las pginas del lbum

    (Mayo-junio 2 veces por semana)

    o Reescritura colectiva de un cuento tradicional con brujas u otro personaje prototpico.

    -Sesiones de lectura de cuentos con brujas (Lectura en torno a lo literario). -Seleccin del cuento a reescribir. -Escritura al dictado del texto colectivo (planificacin, composicin y revisin). -Edicin final.

    (Mayo-junio 2 3 veces por semana)

    1 Equipo Prcticas del Lenguaje de la Direccin Provincial de Educacin Primaria, ao 2009. Mirta Castedo (coordinadora). Primer ciclo: Alejandra Paione (responsable de ciclo), Gabriela Hoz, Irene Laxalt, Gloria Seibert, Yamila

    Wallace. Segundo ciclo: Mnica Rubalcaba (responsable de ciclo), Mara Bannon, Vernica Lichtmann, Aldana Lpez, Pablo Ortiz.

  • Direccin General de Cultura y Educacin Subsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria Direccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes

    Perodo Actividades permanentes Secuencias didcticas Proyectos ulicos

    j

    u

    l

    i

    o

    a

    d

    i

    c

    i

    e

    m

    b

    r

    e

    o Situaciones habituales de lectura y escritura (Los nombres propios y otros nombres en las actividades del da a da) Asistencia, identificacin de pertenencias, listado de responsables de tareas, firma de trabajos / producciones, agendas, calendario, invitaciones, notas y recordatorios.

    (Todos los das- julio diciembre)

    o Funcionamiento de la biblioteca del aula. Exploracin e intercambio entre lectores, nuevos fichados, registro de prstamo, agendas de lectura, recomendaciones, biografas de autores, circulacin de bolsas viajeras, reglamento.

    ( julio a diciembre- 1 2 veces por semana)

    o Lectura en torno a lo literario. Situaciones de intercambio entre lectores.

    - Lectura de obras de autores contemporneos. Situaciones de intercambio entre lectores (julio-agosto)

    - Lectura de una novela por parte del docente (Sep-oct-nov-1 2 veces por semana)

    - Situaciones de escritura de los nios por s mismos: agendar ttulos, escribir apreciaciones o comentarios breves sobre lo ledo, reescribir pasajes o inventar nuevos finales.

    (julio a diciembre- 2 3 veces por semana)

    o Recopilacin de recetas tpicas de distintas regiones (de acuerdo al origen de las familias de los nios)

    -Acuerdos sobre la tarea -Lectura del docente de recetas para seleccionar las que se incluirn en la recopilacin -Lectura por s mismos de recetas para seleccionar las que se incluirn en la recopilacin. -Edicin de la recopilacin a cargo del docente

    (Noviembre-diciembre- 2 3 veces por semana)

    o Saber ms sobre un tema de inters. Produccin de una muestra

    -Acuerdos grupales -Exploracin de materiales de lectura. Bsquedas especficas de informacin. -Escucha y lectura por s mismo. Toma de notas. -Produccin de un fascculo: planificacin, escritura al dictado del texto colectivo (planificacin, composicin y revisin) y escritura en parejas de textos especficos (planificacin, composicin y revisin). -Edicin del fascculo (Septiembre-octubre- 2 3 veces por semana)

    Planificacines Modlicas 1er ao.pdfPlanificacin Anual 1 Ao-10-03-11Planificacines Modlicas 1er ao.pdfPlanificaciones Modlicas 1ro.pdfPlanificacines Modlicas 1er aoPlanificacin Secuencia_1ER CICLO_LOS SERES VIVOS.pdf1ro

    1ro