PLANIFICACIONES

1034
1

Transcript of PLANIFICACIONES

Page 1: PLANIFICACIONES

1

Page 2: PLANIFICACIONES

INDICE

1. Primer Año Básico………………………………………………………………………………………… 51.1. Planificación Didáctica N° 1………………………………………………………………… 61.2. Planificación Didáctica N° 2…………………………………………………………………. 241.3. Planificación Didáctica N° 3…………………………………………………………………. 381.4. Planificación Didáctica N° 4…………………………………………………………………. 541.5. Planificación Didáctica N° 5…………………………………………………………………. 66

2. Segundo Año Básico………………………………………………………………………………………. 802.1. Planificación Didáctica N° 1………………………………………………………………… 812.2. Planificación Didáctica N° 2………………………………………………………………… 952.3. Planificación Didáctica N° 3………………………………………………………………… 1092.4. Planificación Didáctica N° 4………………………………………………………………… 1232.5. Planificación Didáctica N° 5………………………………………………………………… 1362.6. Planificación Didáctica N° 6………………………………………………………………… 143

3. Tercer Año Básico…………………………………………………………………………………………. 1643.1. Planificación Didáctica N° 1………………………………………………………………… 1653.2. Planificación Didáctica N° 2………………………………………………………………… 1803.3. Planificación Didáctica N° 3………………………………………………………………… 1893.4. Planificación Didáctica N° 4………………………………………………………………… 1993.5. Planificación Didáctica N° 5………………………………………………………………… 2093.6. Planificación Didáctica N° 6………………………………………………………………… 220

4. Cuarto Año Básico…………………………………………………………………………………………. 2924.1. Planificación Didáctica N° 1………………………………………………………………… 2334.2. Planificación Didáctica N° 2………………………………………………………………… 2484.3. Planificación Didáctica N° 3………………………………………………………………… 2694.4. Planificación Didáctica N° 4………………………………………………………………… 2904.5. Planificación Didáctica N° 5………………………………………………………………… 3134.6. Planificación Didáctica N° 6………………………………………………………………… 339

5. Quinto Año Básico…………………………………………………………………………………………. 3525.1. Planificación Didáctica N° 1………………………………………………………………… 3535.2. Planificación Didáctica N° 2………………………………………………………………… 3685.3. Planificación Didáctica N° 3………………………………………………………………… 377

2

Page 3: PLANIFICACIONES

5.4. Planificación Didáctica N° 4………………………………………………………………… 3915.5. Planificación Didáctica N° 5………………………………………………………………… 4045.6. Planificación Didáctica N° 6………………………………………………………………… 423

6. Sexto Año Básico…………………………………………………………………………………………. 4366.1. Planificación Didáctica N° 1………………………………………………………………… 4376.2. Planificación Didáctica N° 2………………………………………………………………… 4516.3. Planificación Didáctica N° 3………………………………………………………………… 4636.4. Planificación Didáctica N° 4………………………………………………………………… 4766.5. Planificación Didáctica N° 5………………………………………………………………… 4906.6. Planificación Didáctica N° 6………………………………………………………………… 499

7. Séptimo año Básico…………………………………………………………………………………………. 5057.1. Planificación Didáctica N° 1………………………………………………………………… 5067.2. Planificación Didáctica N° 2………………………………………………………………… 5187.3. Planificación Didáctica N° 3………………………………………………………………… 5337.4. Planificación Didáctica N° 4………………………………………………………………… 5567.5. Planificación Didáctica N° 5………………………………………………………………… 5717.6. Planificación Didáctica N° 6………………………………………………………………… 595

8. Cultura Estética……………………………………………………………………………………………. 607

8.1. Plástica………………………………………………………………………………………………. 6088.1.1. Planificación Didáctica Primer Año de EGB………………………………….. 6098.1.2. Planificación Didáctica Segundo Año de EGB………………………………. 6158.1.3. Planificación Didáctica Tercer Año de EGB………………………………….. 6198.1.4. Planificación Didáctica Cuarto Año de EGB………………………………….. 6238.1.5. Planificación Didáctica Quinto Año de EGB…………………………………. 6268.1.6. Planificación Didáctica Sexto Año de EGB……………………………………. 6298.1.7. Planificación Didáctica Séptimo Año de EGB………………………………… 633

8.2. Música……………………………………………………………………………………………… 6378.2.1. Planificación Didáctica Segundo Año de EGB………………………………. 6388.2.2. Planificación Didáctica Tercer Año de EGB………………………………….. 6438.2.3. Planificación Didáctica Cuarto Año de EGB………………………………….. 6488.2.4. Planificación Didáctica Quinto Año de EGB…………………………………. 6518.2.5. Planificación Didáctica Sexto Año de EGB……………………………………. 6538.2.6. Planificación Didáctica Séptimo Año de EGB………………………………….. 654

3

Page 4: PLANIFICACIONES

9. Cultura Física……………………………………………………………………………………………….. 6619.1.1. Planificación Didáctica Primer Año de EGB………………………………….. 6629.1.2. Planificación Didáctica Segundo Año de EGB………………………………. 6709.1.3. Planificación Didáctica Tercer Año de EGB………………………………….. 6799.1.4. Planificación Didáctica Cuarto Año de EGB………………………………….. 6899.1.5. Planificación Didáctica Quinto Año de EGB…………………………………. 6939.1.6. Planificación Didáctica Sexto Año de EGB……………………………………. 7069.1.7. Planificación Didáctica Séptimo Año de EGB………………………………. 715

10. Optativas…………………………………………………………………………………………………….. 72410.1. Religión…………………………………………………………………………………………….. 725

10.1.1. Planificación Didáctica Primer Año de EGB………………………………….. 72710.1.2. Planificación Didáctica Segundo Año de EGB………………………………. 73310.1.3. Planificación Didáctica Tercer Año de EGB………………………………….. 73810.1.4. Planificación Didáctica Cuarto Año de EGB………………………………….. 74310.1.5. Planificación Didáctica Quinto Año de EGB…………………………………. 74610.1.6. Planificación Didáctica Sexto Año de EGB……………………………………. 74910.1.7. Planificación Didáctica Séptimo Año de EGB………………………………. 753

10.2. Lengua extrajera………………………………………………………………………………… 75510.2.1. Planificación Didáctica Primer Año de EGB………………………………….. 75610.2.2. Planificación Didáctica Segundo Año de EGB………………………………. 76110.2.3. Planificación Didáctica Tercer Año de EGB………………………………….. 76610.2.4. Planificación Didáctica Cuarto Año de EGB………………………………….. 77010.2.5. Planificación Didáctica Quinto Año de EGB…………………………………. 77410.2.6. Planificación Didáctica Sexto Año de EGB……………………………………. 77910.2.7. Planificación Didáctica Séptimo Año de EGB………………………………. 784

10.3. Computación………………………………………………………………………………………. 78910.3.1. Planificación Didáctica Segundo Año de EGB………………………………. 79010.3.2. Planificación Didáctica Tercer Año de EGB………………………………….. 79210.3.3. Planificación Didáctica Cuarto Año de EGB………………………………….. 79410.3.4. Planificación Didáctica Quinto Año de EGB…………………………………. 79810.3.5. Planificación Didáctica Sexto Año de EGB……………………………………. 80010.3.6. Planificación Didáctica Séptimo Año de EGB………………………………. 804

4

Page 5: PLANIFICACIONES

5

Page 6: PLANIFICACIONES

PLANIFICACION DIDACTICA N°. 1.

DOCENTE: PARALELO: AÑO LECTIVO: 2010-2011

DURACIÓN: 6 SEMANAS F. INICIO F. TÉRMINO

EJE DE APRENDIZAJE: Desarrollo personal y Social, conocimiento del medio Cultural y Natural, Comunicación Verbal y no verbal.

COMPONENTE DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: Identidad y Autonomía, Convivencia, Descubrimiento y Comprensión del medio natural y cultural, Relaciones lógico Matemáticas. Comprensión y Expresión Oral y Escrita, Comprensión y Expresión Artística, Expresión Corporal

BLOQUE CURRICULAR: “MIS NUEVOS AMIGOS Y YO” BLOQUE N° 1

OBJETIVO DE BLOQUE: Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad y el desempeño en las actividades cotidianas y colectivas para fomentar la seguridad, confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la socialización con sus compañeros y compañeras.

DESTREZACON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN

LAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACION.

ACTIVIDADES DE EVALUACION.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

Identificar sus datos personales para reconocer su nombre y el

- Canción: Mi cuerpito es pequeñito.

- Cuento: La niña que no tenía nombre, PAB PÁG. 34 Y 35

- Dramatizar el cuento

Libro PAB Pág. 34 y 35

Vestimenta

Conoce sus datos personales: Nombre, apellidos, dirección entro otros.

Se identifica con su nombre

Identifique su nombre.

Discrimine las expresiones

Realice la actividad de la pág. 35 del

6

Page 7: PLANIFICACIONES

lugar donde vive.

CONVIVENCIA

Reconocer y respetar las diferencias individuales y de grupo en las relaciones diarias.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

Identificar a sus maestro y a sus nuevos compañeros e interactuar con ellos

- Lluvia de ideas principales

- Interiorizar el mensaje

- Canción: Si te sientes muy contento-a

- Normas y reglas de juego

- Ejecución del juego

- Comentar la importancia del respeto en los juegos.

- Libro PAB pág. 37

- Juego: Buenos días su señoría

- Formular ordenes, ejecutar consignas,

- Identificar a sus maestras y compañeros-as

Cd., PAB Pág. 37

Cd., grabadora, texto de la ronda

Expresa sentimientos Escucha con atención

el cuento

Participa en actividades grupales

Demuestra respeto por sus compañeros

Respeta normas y cumple consignas

Identifica y nombra a sus maestros y compañeros-as

Reconoce a sus maestros –as por su nombre

Identifica a sus compañeros por su nombre

Demuestra autonomía en

libro PAB. Respeta a los

compañeros y compañeras.

Cumple con normas de juego.

Identifique por su nombre a su maestra

Llama a sus compañeros por su nombre

Reconozca el baño Conoce el nombre

de la Hna. Directora.

7

Page 8: PLANIFICACIONES

Familiarizarse con la organización del establecimiento educativo, las personas que lo componente, los diferentes ambientes y su funcionamiento, para relacionarse y ubicarse en el espacio escolar

Asumir compromisos y responsabilidades para adaptarse a su nuevo ambiente.

Reconocer y valorar la importancia de consumir alimentos nutritivos en el diario

- Juego: Corre trencito

- Localizar las dependencias del plantel.

-Conversar con algunos miembros del personal del plantel.

- Lectura: Miguel está triste

- Elaborar compromisos

- Libro PAB PÁG. 20 Y 21

- Enlistar alimentos nutritivos y no nutritivos

Dependencias de la institución.

Juego del trencito.

Fichas de compromisos

Libro PAB, pág. 16, 20,21.

Recortes, revistas, alimentos, carteleras, papelotes,

resolver sus necesidades cotidianas

Se ubica en las diferentes dependencias del Establecimiento.

Se relaciona con el personal que conoce de la Institución.

Asume compromisos para un mejor desenvolvimiento en las actividades diarias

Reconoce los compromisos acordados

Ubica las cosas en su lugar

Identifica los beneficios que brinda la naturaleza al ser humano

Valora el consumir alimentos saludables.

Selecciona los alimentos

Pinte un compromiso acordado

Ubique las tijeras en su lugar.

Distinga los alimentos saludables

Identifique en su colación los alimentos nutritivos de los no

8

Page 9: PLANIFICACIONES

vivir.

RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS.

Identificar los colores: rojo, amarillo y azul en objetos del entorno

- Elaborar un lista de alimentos que debemos consumir diariamente

- Libro PAB, pág. 23

- Valorar la importancia de consumir alimentos nutritivos.

Manipular objetos concretos

Observar varios objetos del entorno para establecer comparaciones

Identificar y agrupar objetos según su grosor

Libro PAB pág. 43

marcadores, goma, tijeras, colores, cartulina.

Material del medio

Libro PAB pág. 43

Crayones, marcadores, papel brillante.

nutritivos.

Describe objetos del entorno según su color (colores primarios)

Reconoce los colores primarios en objetos del entorno.

Clasifica objetos según su color.

Clasifica objetos del entorno según su grosor (grueso/delgado).

Agrupa los objetos

nutritivos.

Pinte gráficos con los colores primarios según consignas propuestas-

Realice las actividades de la pág. 43 del libro PAB.

Realice actividad de la pág. 44 del libro PAB.

Agrupe objetos según consigna dada.

9

Page 10: PLANIFICACIONES

Reconocer y describir características de los objetos de su entorno.

Agrupar colecciones de objetos según sus características.

- Manipular objetos concretos

- Establecer comparaciones

- Identificar y agrupar objetos según su grosor

- Libro PAB Pág. 44

-Manipular objetos concretos

-Observar objetos del entorno y establecer comparaciones.

-Agrupar objetos según sus características.

-Formar filas de objetos para establecer correspondencias de uno a uno en las agrupaciones.

Material concreto

Libro PAB. Pág. 44

Crayones, marcadores, papel brillante

Material concreto del aula y del entorno.

Libro PAB pág. 52,53

Crayones, marcadores.

Objetos del aula,

delgados y los objetos gruesos en diferente lugar

Distingue un objeto delgado

Usa cuantificadores en situaciones cotidianas.

- Agrupa objetos según cuantificadores.

Describir objetos del entorno según tamaño (grande/pequeño).

Reconoce objetos grandes y pequeños en su entorno.

Agrupa objetos grandes o

Señale un grupo de objetos según consigna dada.

Clasifique y compare objetos usando cuantificadores.

Realice la actividad de la pág. 52 y 53 del libro PAB.

Recorte objetos grandes y pequeños.

Realice la actividad de la pág. 49 del libros PAB

Describa las características de los objetos del entorno según su tamaño: grande y

10

Page 11: PLANIFICACIONES

Reconocer, estimar y comparar objetos de acuerdo a su tamaño (grande/pequeño)

-Canción: Los ositos

-Observar varios objetos del entorno para establecer comparaciones.

-Identificar y agrupar objetos del entorno para establecer comparaciones.

-Comparar objetos según el tamaño.

-Libro PAB pág. 49

Libro PAB Pág. 49.

Crayones, marcadores,

Objetos concretos del entorno.

Objetos del aula

pequeños de acuerdo a colores indicados.

Identifica, describe, compara y clasifica objetos del entorno.

Identifica objetos altos y bajos.

Compara sus compañeros

Establece comparaciones directas de longitud de objetos

pequeño.

Pegue y ordene objetos según indicaciones.

Pinte objetos según consignas dadas.

Encierre objetos según su longitud.

Mida con pasos el largo del pizarrón y patio.

Realice las actividades de la pág. 47 del libro PAB.

Compare objetos de acuerdo a su forma

Clasifique objetos según la orden

11

Page 12: PLANIFICACIONES

Reconocer, estimar y comparar objetos según su longitud /alto/bajo y largo/corto).

Aplicar las unidades no convencionales de longitud (palmas, cuartas, cintas, lápices, en situaciones concretas.

-Dinámica: Pepino, pepino

-Identificar objetos: altos/bajos, largos/cortos del entorno

.Comparar la estatura entre niños

Dinámica: Canción Oye amigo

Medir con palmas, lápices, pies, el largo de los objetos del aula.

Libro PAB pág. 47

Material del aula, cintas, mesas, hojas, lápices, paletas, pizarra, sillas.

Texto PAB pág. 47.

Material del entorno

Hojas, lápiz, tijeras, goma.

(corto-largo)

Compara objetos por su longitud.

Utiliza las medidas no convencionales para medir objetos de su entorno.

Describe objetos del entorno según su color, tamaño y forma.

Reconoce objetos de acuerdo a su forma

Agrupa objetos de acuerdo a su color.

Describa la posición y ubicación de los objetos.

Distingue los objetos

indicada. Describa las

características de los objetos del entorno.

Dibuje objetos según orden impartida.

Responda a las preguntas planteadas.

Ubíquese delante y atrás del objeto indicado.

Señale grupos de objetos según consigna dada.

Clasifique y compare objetos usando los cuantificadores.

12

Page 13: PLANIFICACIONES

Clasificar de acuerdo a sus características, objetos de su entorno (color, tamaño, forma).

Reconocer la ubicación del entorno según las nociones: arriba/abajo y adelante/atrás.

-Dinámica: El rey manda

-Manipular objetos concretos dentro del aula

-Identificar colecciones a partir de órdenes indicadas.

-Agrupar objetos de acuerdo a su color.

-Canción: Adelante-atrás, un dos, tres.

-Ubicar objetos del aula en relación a su cuerpo.

-Enlistar los objetos de acuerdo a su ubicación.

-Ejecutar consignas.

Objetos del aula

Espacio físico,

Cd. Grabadora.

Material concreto

Fichas

que están en su entorno. Ejecuta consignas

dadas.

Usa los cuantificadores en situaciones cotidianas.

Agrupa objetos de acuerdo a cuantificadores.

Compara los objetos de acuerdo a los cuantificadores.

Identifica, describe, compara y clasifica objetos del entorno.

Clasifica objetos según su correspondencia.

Relaciona objetos de acuerdo

Reconozca objetos por su correspondencia.

Una objetos según indicación dada.

Pinte los objetos pesados.

Encierre objetos pequeños

Realice la actividad de la pág. 36 del libro PAB.

Grafique lo que más le gustó del cuento.

13

Page 14: PLANIFICACIONES

Reconocer, estimar y comparar colecciones de objetos usando cuantificadores: mucho, poco, uno, ninguno, todos.

Establecer relaciones de correspondencia de uno a uno entre colecciones de objetos.

-Dinámica: El barco se hunde.

-Manipular objetos concretos.

-Comparar entre las agrupaciones utilizando los cuantificadores.

-Identificar las colecciones a partir de indicaciones dadas.

-Dinámica: El baila de las sillas

-Formar filas de objetos para establecer la correspondencia de uno a uno entre las agrupaciones.

Agrupar objetos de acuerdo a las consignas dadas

Juguetes, lápiz, papel,

Material concreto

Cd. Grabadora,

Lápiz, papel bond, hojas de trabajo, espacio físico.

Espacio físico

Hojas de trabajo,

a sus características.

Identifica, compara, describe y clasifica objetos del entorno según su tamaño y peso.

Reconoce objetos pesados y livianos.

Clasifica objetos según su tamaño.

Reconoce personajes, escenarios y acciones principales en un texto leído por un adulto.

Identifica los personajes del cuento.

Responde preguntas relacionadas con el cuento.

Dramatice las actividades del cuento

Exponga con claridad sus vivencias.

Reconozca personajes.

Argumente sobre la lectura.

14

Page 15: PLANIFICACIONES

Identificar eventos probables o no probables en situaciones cotidianas.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Escuchar narraciones sobre el ambiente escolar para luego responder preguntas.

Relacionar objetos.

Dinámica: juego de las ollas

-Identificar objetos pesados y livianos

-Relacionar objetos por su tamaño.

-Poesía: Todos somos

pequeñitos.

-Realizar predicciones sobre la lectura “La niña que no tenía nombre”

-Con la presentación del título y los gráficos de las pág. 34, 35,36 del libro PAB, plantear preguntas para analizar

Colores, lápiz

Texto de la poesía Infantil de Vicente de la Cuadra.

Libro PAB pág. 34, 35,36.

Cuento “La niña

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.

Reconoce el escenario y las acciones del cuento.

Responde preguntas relacionadas con su vida cotidiana.

Reconocer personajes, escenarios y acciones principales en un texto leído por un adulto.

Predice sobre la lectura.

Discriminar, identificar, los fonemas (sonidos) al inicio, final y en medio de las palabras.

Diga frases de la lectura

Identifique el número de palabras, utilizando palmas.

Dialogue sobre las experiencias en su entorno.

Exprese ideas coherentes.

Lea pictogramas Interprete

imágenes.

15

Page 16: PLANIFICACIONES

Comprender el significado del las palabras, frases y expresiones en la comunicación oral (conciencia semántica).

Escuchar narraciones acerca del ambiente escolar para diferenciar e identificar el número de palabras que componen la cadena sonora (conciencia léxica).

Escuchar narraciones sobre el ambiente escolar para identifica, discriminar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) al inicio, al final y al medio de las palabras (conciencia Fonológica).

las comprensión del texto.

-Identificar personajes.

-Cuento: “La niña de la caja de fósforos”

-Analizar y comparar experiencias entre compañeros

-Dramatizar la historia.

-Entonar la canción “caminito al jardín”

-Realizar predicciones de la lectura.

de la caja de fósforos”

Espacio físico.

Vestimenta.

Pizarra, marcadores, papelotes.

Texto de la canción.

Pizarra, papelotes, marcadores, colores.

Menciona frases de la lectura.

Identifica el número de palabras que componen una cadena sonora.

Participar en conversaciones.

Pronuncia articulando ideas.

Expresa coherentemente sus ideas.

Lee imágenes y narra historia en secuencia.

Lee pictogramas Interpreta gráficos.

Participa en actividades grupales para producir textos colectivos.

Aporta con ideas para la

Narre textos

Escriba su nombre utilizando su código propio.

Identifique sus trabajos.

Imite rasgos caligráficos.

16

Page 17: PLANIFICACIONES

Participar en conversaciones e interactuar compartiendo sus propias experiencias.

Comprender narraciones desde un análisis paratextual.

Participar en la producción de textos colectivos de narraciones sobre sus nuevos amigos, siguiendo el proceso de escritura y con la ayuda del docente.

-Lectura de una historia

- Lluvia de ideas.

-Dialogar sobre sus propias experiencias

Talento humano.

Láminas, pictogramas.

Revistas, goma, cartulinas.

Papelotes

elaboración de un texto colectivo.

Ordena ideas

Reconoce y escribe su nombre

Utiliza su propio código para escribir su nombre.

Reconoce sus trabajos.

Describe las características del entorno en que vive.

Grafique el mobiliario del aula que más le gusta.

En la hoja de trabajo, Pinte los objetos que hay en el salón de clase.

Dactile objetos que están arriba de la mesa.

Encierre los objetos que están atrás

Realice la actividad de la pág. 8 y 9 del libro PAB.

Elabore un collage utilizando las diferentes técnicas grafo plásticas.

Emita sonidos con

17

Page 18: PLANIFICACIONES

Ejecutar rasgos caligráficos para utilizarlos creativamente.

Escribir su nombre con su propio código para identificar sus trabajos.

Discriminar visualmente objetos imágenes o trazos de acuerdo a sus características.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Expresar con libertad sus propias experiencias a través del dibujo.

-Crear cuentos a través de pictogramas.

-Idear gráficos.

-Interpretar gráficos.

Propiciar conversaciones relacionadas con el tema.

Lluvia de ideas.

Utilizar códigos

-Juego: escribamos, escribamos

-Propiciar conversaciones

-Iniciar la escritura con rasgos

Marcadores

Lápiz.

Medio ambiente

Papelotes, marcadores, Cd. Lápiz,

Describe objetos del aula

Señala el mobiliario del aula

Reconoce y ubica objetos de acuerdo a su lateralidad.

Señala objetos que están arriba.

Nombra objetos que están atrás.

Describe las características del entorno en que vive.

Señala las diferencias Elabora un collage.

las diferentes partes del cuerpo y adopte distintas posturas.

Siga el ritmo de diferentes aplausos

Realice la actividad de la pág. 26 del PAB.

Realice la actividad de la pág. 15 del PAB.

Identifique sonidos débiles.

Vocalice la canción soy del Carchi

Baile Soy del Carchi.

Pinte el cuerpo humano.

Una las partes del cuerpo con su

18

Page 19: PLANIFICACIONES

Representar gráficamente diversas situaciones e imágenes de su entorno.

Describir las distintas manifestaciones artísticas, conocerlas, disfrutarlas y valorarlas desde la observación e identificación.

Representar creativamente

caligráficos.

-Utilizar papelotes siguiendo ritmos musicales

-Utilizar sus propios códigos para la escritura de su nombre

-Identificar sus trabajos de acuerdo con el código escogido

-Guiar en la escritura de su nombre.

-Canción: En mi escuelita

-Propiciar conversaciones que se relacionen con el tema.

Graficar creativamente

-Observar láminas relacionadas con el tema.

Texto de la canción

cd. Grabadora,

papel bond

colores, lápiz

Objetos del aula.

Láminas de paisajes

Témperas, lápiz, hojas de trabajo, papel brillante, papel crepé, goma, tijeras.

Láminas, témperas, colores, papel brillante,

Discriminar e identificar sonidos.

Imita sonidos Reproduce sonidos.

Discriminar e identificar sonidos.

Identifica sonidos fuertes y débiles.

Emite palabras que tienen sonidos iniciales iguales.

funcionalidad.

Cumpla consignas. Imite posiciones Desarrolle la pág.

26 del libro PAB.

Ejecuta movimientos coordinados en el espacio total.

19

Page 20: PLANIFICACIONES

situaciones reales o imaginarias desde la utilización de las técnicas grafo plásticas.

Describir el ritmo en determinados fenómenos sonoros naturales o artificiales desde la identificación de ellos en el entorno.

Producir ritmos a nivel oral, corporal y con objetos para desarrollar la discriminación auditiva y la motricidad gruesa.

-Crear sus propias obras artísticas.

-Comparar objetos.

Observa láminas de paisajes

Señalar diferencias.

Cumplir consignas

Pintar paisajes

Realizar un collage.

-Ejecutar diferentes tipos de aplausos

bond, crepé, celofán, goma, tijeras, aguja, lápiz, marcadores.

Ambiente escolar

Cd. Grabadora,

Material reciclable

Materiales del entorno.

Objetos sonoros

Ambiente escolar

Cd. Grabadora.

Imita ritmos con su cuerpo.

Baila al ritmo de la música.

Vocaliza la canción.

Reconocer las diferentes partes del cuerpo y las nombra.

Identifica las partes del cuerpo.

Relaciona las partes del cuerpo y su funcionalidad.

Participa en actividades grupales.

Cumple consignas. Ejecuta posiciones.

Vocalice la canción Desarrolle la pág.

39 del libro PAB. Desarrolle las hojas

de trabajo Ejecute las

acciones de la canción.

Realice las acciones de la canción

20

Page 21: PLANIFICACIONES

Demostrar imaginación en la participación de danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos de tradición oral.

EXPRESIÓN CORPORAL

Reconocer las partes del cuerpo desde la identificación y relación de su funcionalidad.

-Escuchar sonidos onomatopéyicos.

Producir sonidos con las diferentes partes del cuerpo

Comparar sonidos.

Diferenciar ritmos

Ejecutar melodías grupales.

Utilizando material del entorno.

-Canción: mi boquita

-Observar láminas del cuerpo humano.

-Identificar las partes del cuerpo y su función.

Cd. Grabadora

Canciones infantiles.

Texto de la canción.

Láminas, poesía, ambiente escolar, hojas de trabajo, colores, lápiz, marcadores.

Texto de la

Participa en actividades grupales.

Ejecuta movimientos coordinados.

Se desplaza libremente en el espacio.

Participa en actividades grupales.

Distingue nociones Se ubica en el espacio

Participa en actividades grupales

Entona la canción. Ejecuta consignas.

Ejecute con palmadas o golpes según consignas dadas.

21

Page 22: PLANIFICACIONES

Identificar las distintas posturas que adopta el cuerpo: postura de pie, sentado, acostado, de rodillas, en un pie, en cuclillas a través de ritmos y canciones.

Ejecutar y desplazar su cuerpo en el espacio total para realizar movimientos coordinados.

Distinguir las diferentes nociones y relaciones espaciales con referencia a sí mismo: (arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos, encima/debajo).

-Ejecutar consignas.

-Canción: Pin pon

-Cumplir consignas de la canción.

-Jugar a las estatuas.

-Realizar ejercicios de tensión y relajación, apretar y aflojar, encoger y estirar.

-Seguir ritmos lentos y rápidos con diferentes partes del cuerpo.

-Canción: Los patitos

- Realizar diferentes actividades para identificar las nociones, utilizando su cuerpo y objetos.

canción, pág. 24 del texto PAB.

Juego de las estatuas

Ambiente escolar.

Cd. Grabadora, instrumentos musicales,

Ambiente escolar.

Texto de la canción Los

Patitos.

Libro PAB pág. 39.

Hojas de trabajo

Papel brillante,

22

Page 23: PLANIFICACIONES

Medir con palmadas, golpes, etc., la duración de distintas actividades realizadas en el aula.

-Canción: Si te sientes muy contento.

-Ejecutar la canción.

-Tararear la canción.

-Realizar las actividades diarias con palmadas o golpes.

lápiz

Espacio físico.

Ambiente escolar, Cd. Grabadora, texto de la canción.

VTO. BNO.

DIRECTORA. SUPERVISOR. DOCENTE.

23

Page 24: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

DOCENTE: PARALELO: AÑO LECTIVO: 2010-2011

DURACIÓN: 6 SEMANAS F. INICIO F. TÉRMINO .

EJE DE APRENDIZAJE: Desarrollo Personal y Social, Conocimiento del medio Natural y Cultural, Comunicación Verbal y no verbal

COMPONENTE DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural, Relaciones Lógico-matemáticas Comprensión y expresión Oral y escrita, Comprensión y expresión Artística, Expresión Corporal.BLOQUE CURRICULAR: “MI FAMILIA Y YO” BLOQUE No. 2OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Desarrollar las funciones básicas para desenvolverse y resolver problemas en la vida cotidiana.

Expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias a los demás en forma comprensible. Ser capaz de crear y expresar su entorno a través del lenguaje artístico que le permita imaginar, inventar y plasmar desde sus sentimientos. Expresar movimientos con lenguaje corporal añadiendo equilibrio, dirección, velocidad y control para lograr su coordinación motriz.

DESTREZACON CRITERIO DEDESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS ENLAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACION.

ACTIVIDADES DE EVALUACION.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALIDENTIDAD Y AUTONOMÍAIdentificar y valorar su historia personal y familiar para sentirse miembro de su familia.

. Entonar la canción: “Te quiero Yo” de Barny.. Observar la lámina del libro PAB, BÁG. 58. Lluvia de ideas. Formular preguntas.. Realizar las actividades del libro PAB. Pág. 59

Libro PAB, pág. 59Letra de la canciónCd., grabadora, lápiz, tijeras, goma, hojas de trabajo, goma,

Identifica los miembros de su familia y los nombra.

. Nombra a los miembros de su familia.

. Recorta siluetas de revistas y forma una familia.

Nombre a los miembros de su familia.

Recorte y forme una familia.

24

Page 25: PLANIFICACIONES

CONVIVENCIAIdentifica los miembros que conformas su entorno familiar y el trabajo que realizan para valorar el beneficio que brindan a la sociedad.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURALDESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y CULTURALReconocer la existencia de diferentes tipos de familias y valorar su núcleo familiar.

Descubrir su historia personal desde su nacimiento para identificarse como

Entonar la canción: “Yo tengo una familia”.. Dialogar sobre las actividades que realiza cada miembro de la familia.. Dramatizar los roles de cada miembro familiar-Dibujar al papá y la actividad que realiza diariamente.

. Elaborar un collage sobre los diferentes tipos de familias.. Observar láminas para identificar tipos de familias.. Señalar el tipo de familia con la cual se identifica.

. Escuchar el cuento “El patito Feo”.

. Dialogar sobre el cuento

tijeras, revistas

Letra de la canción,Cd., grabadora, Lápiz, papel bond, vestimentas del papá.

Revistas, tijeras, goma, láminas

Cuento el Patito Feo.Libro PAB, pág.

Identifica los miembros de su familia y los roles de cada uno.

. Imita a los miembros de su familia.

.Dibuja al papá y la actividad que realiza diariamente.

Identifica los diferentes tipos de familias.

. Dialoga sobre los miembros que conforman su familia.

. Encierra en un círculo la familia que más se parece a la suya.

Conoce su historia personal desde su nacimiento.

Imite lo que hace la mamá.o Dibuje a su papá

y la actividad que realiza diariamente

Reconozca los diferentes tipos de familias.

Encierre en una circunferencia la familia semejante a la suya.

25

Page 26: PLANIFICACIONES

miembro de una familia.

Practicar normas básicas para el cuidado, higiene y seguridad personal en función de aplicarlas diariamente.

Identificar y comprender las necesidades básicas de los seres humanos, analizando su propia experiencia.

Reconocer y valorar la utilidad de las viviendas desde el análisis de sus

. Relacionar el cuento con su nacimiento.

. Formular preguntas.

. Realizar las actividades del PAB PÁG. 70-71.

. Presentar y observar láminas referentes a la higiene personal.. Dialogar sobre hábitos de higiene.. Lluvia de ideas.. Realizar una demostración de hábitos de higiene que se practican diariamente.. Dibujar objetos que nos ayuden a mantener una buena higiene.. Socio drama “Una mañana en la escuela”.. Lluvia de ideas principales.. Despejar dudas.. Interiorizar el conocimiento. Identificar necesidades básicas de los seres humanos.

. Narrar el cuento “Historia de una vivienda”

. Manipular objetos concretos;Establecer comparaciones entre varios objetos del entorno.

70-71, lápiz, colores.

Láminas, papelotes, implementos de aseo: agua, jabón, toalla, vaso, pasta dental, cepillo dental, hilo dental, peinilla; lápiz, colores, hojas de trabajo.

Objetos del aula,Dependencias de la escuela, papel bond, colores, lápiz.

Texto del cuento, láminasHojas de trabajo, papel

Demuestra autonomía al resolver sus actividades cotidianas.

. Cumple con normas de aseo y consignas.

Dibuja los útiles de aseo.

Identificar los beneficios que brinda la naturaleza al ser humano.

. Reconoce las necesidades básicas de los seres humanos.

. Identifica las necesidades básicas de los seres humanos.

Describe características del entorno en el que vive.

Identifique la historia de su nacimiento

Realice las actividades de las pág. 70-71 del PAB.

Cumple con normas de aseo antes de lonchar.

Dibuje un jabón y un cepillo dental.

Nombre tres necesidades básicas que tienen los seres humanos.

Grafique dos necesidades básicas de los seres humanos.

Grafique las dependencias de su

26

Page 27: PLANIFICACIONES

características.

RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS

Identificar los colores blanco y negro entre los objetos del entorno.

Recolectar y agrupar objetos de acuerdo a sus atributos y establecer comparaciones.

Reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos del medio de acuerdo a sus atributos.

. Agrupar objetos según su color: Blanco y negro

. Manipular objetos concretos.Observar objetos del entornoAgrupar objetos según su forma.. Realizar las actividades de la pág. 94 del libro PAB.

. Manipular objetos concretos.Establecer semejanzas entre los objetos observados.. Diferenciar los objetos según sus atributos.. Observar láminas.

. Observar objetos del entorno.

. Identificar objetos según su peso

. Comparar objetos según su peso: pesado-liviano.

bond, colores, lápiz.

Material del aula y del entorno:Láminas; crayones, marcadores, papel brillante, hojas de trabajo.

Material del aula,Libro PAB, pág. 94, crayones, marcadores, papel brillante, objetos del entorno.

Material del aula,Objetos del entorno,Crayones,

. Identifica las dependencias de la casa.

. Reconoce la utilidad de las dependencias de la casa.

Identifica, describe, compara y clasifica objetos del entorno según color, tamaño y forma:

. Reconoce los colores negro y blanco en objetos del entorno.

. Clasifica objetos según su color.

Clasifica objetos del entorno según su forma, color y tamaño.

. Agrupa objetos de acuerdo a su color.

. Distingue un objeto de acuerdo a su atributo.

Identifica, describe, compara y clasifica objetos del entorno según color, forma y tamaño.

. Agrupa objetos según sus semejanzas.

. Reconoce diferencias

casa. Pinte el lugar donde

se duerme.

Pinte la vaca con los colores: blanco y negro.

Clasifique objetos según el color indicado.

Realice la actividad de la pág. 94 del libro PAB.

Señale grupos de objetos según su forma, color y tamaño.

Clasifique objetos semejantes

Realice las actividades de la

27

Page 28: PLANIFICACIONES

Identificar, estimar y comparar objetos según su peso (pesado, liviano) con unidades de medida convencionales.

Comparar y relacionar las nociones Joven/viejo en los miembros de la familia.

Reproducir, describir y construir patrones con objetos de acuerdo al color, la forma, el tamaño o la longitud.

Identificar las nociones: cerca/lejos, encima/debajo, para la ubicación de objetos.

Determinar relaciones de orden (más que y menos que)

. Observar carteles.

. Identificar personas jóvenes y viejas.Libro PAB PÁG. 102

. Observar patrones

.Diferenciar formas y colores.

. Construir formas colores y tamaños.

. Trabajar pág. 95 del PAB.

. Dinámica: “El barco se hunde”

. Manipular objetos concretos dentro del aula.. Agrupar objetos según consignas dadas.Reforzar nociones.

marcadores, tijeras.

Material del aula, crayones, marcadores, objetos del entorno, tijeras, botellas plásticas, arena, agua.

Carteles, móviles, Texto PAB. PÁG. 102Hojas de trabajo, colores.

Material del aula, objetos del entorno, lápiz, colores, marcadores.

Material del

entre objetosEstablece comparaciones directas de peso: vacío-lleno, pesado-liviano.

. Identifica objetos según su peso: pesado-liviano, con medidas convencionales.

Describe algunas características de los miembros de su familia.

Identifica personas jóvenes y viejas.

. Realiza comparaciones.

Reproduce, describe, extiende y construye patrones sencillos con atributos específicos.

. Compara objetos. . Construye patrones

sencillos.

Describe la posición y ubicación de los objetos (encima/debajo, cerca/lejos).

. Ubica objetos cerca del escritorio.

. Coloca objetos encima de la mesa.

Usa los cuantificadores: uno/muchos,

pág. 95 del libro PAB.

Identifique objetos pesado, llenando botellas de diferentes tamaños y pesos.

Pinte a los adultos mayores de la lámina.

Realice las actividades de la pág. 102 del libro PAB.

Ordene objetos según patrones.

Realice las actividades del libro PAB. PÁG. 95.

Pinte objetos que están cerca del escritorio.

Encierre en una circunferencia los objetos que están encima de la mesa.

28

Page 29: PLANIFICACIONES

entre objetos para establecer comparaciones.

Usar la noción de cantidad mediante agrupaciones de objetos (Muchos, pocos, uno, ninguno, todos).

Comparar y relacionar las nociones de tiempo: antes/ahora/después en situaciones cotidianas.

Contar colecciones de

. Dinámica: “El barco se hunde”

. Lluvia de ideas.

. Agrupar objetos del medio en el círculo según consigna.. Formar grupos de más elementos y menos elementos..- Realizar las actividades de la pág. 93 del libro PAB.

. Juego: “Angelito me lleva el diablo”

. Dialogar sobre la actividad

. Manipular material concreto del aula

. Clasificar objetos de acuerdo a la cantidad indicadaComparar objetos, según la orden impartida.

. Canciones: Lunita de seda y sol solecito.

. Lluvia de ideas

. Relacionar el tiempo con las actividades que realiza en el día.. Identificar el numeral que va antes y el que va después.. Realizar las actividades de la pág. 72 del libro PAB.

. Canción de los números

aula, objetos del entorno, papel bond, lápiz, colores, tijeras, goma.

Espacio físico, semillas, tapas, palos, paletas, colores, objetos del aula, Texto PAB, PÁG. 94.

Espacio físico. Material del aula, hojas de trabajo, pincel, pintura, papel bond, lápiz.

Espacio físico, papelotes,

ninguno/algunos/todos, más/menos en situaciones cotidianas.

Establece comparaciones: más que y menos que, en objetos del medio.

. Compara familias con más o menos números de miembros.

Usa los cuantificadores uno/mucho, pocos, ninguno, todos en situaciones cotidianas.

. Selecciona objetos según consigna.

. Usa cuantificadores según indicación impartida.

Usa los conceptos del tiempo: antes/ahora/después en situaciones cotidianas.

. Reconoce posiciones y lugares de ubicación.

. Identifica los numerales que van antes y los que van después

Reconoce, asocia y escribe los

Pinte el papá oso que carga más ositos.

Realice las actividades de la pág. 94 del libro PAB.

Tache los objetos que están pocos.

Pinte el recipiente con un objeto.

Encierre la botella que tiene muchos granos.

Compare actividades con las nociones de tiempo.

Señale con una x el numeral que va antes y después

Desarrollo las actividades de la pág. 72 del libro PAB.

29

Page 30: PLANIFICACIONES

objetos en el círculo del 1 al 10 en circunstancias diarias.

Identificar cantidades y asociarlas con los números 1, 2,3.

Utilizar los números ordinales del primero al tercero en la ubicación de elementos del entorno.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.Escuchar descripciones de tipos de familias, personajes u objetos para la representación gráfica de escenas del texto.

. Contar objetos hasta 10

. Formar conjuntos de acuerdo al numeral.

. Comparar los números de acuerdo a la orden.. Realizar las actividades del libro PAB, PÁG. 100.

. Dinámica: Pica, pica la ensalada.

. Formular preguntas

. Manipular material concreto

. Formar grupos de 1, 2, 3 elementos.

. Comparar grupos.

. Clasificar los grupos y elementos de acuerdo al número.

. Juego: Competencias de carreras.

. Establecer comparaciones.

. Identificar objetos del aula

. Realizar las actividades de la pág. 98 del libro PAB.

. Dinámica: Canción la Familia

. Conversar sobre la familia.

. Presentar láminas de escenas familiares.Describir láminas del Texto PAB, pág. 58 y 67.

láminas, colores, lápiz, libro PAB pág. 72. Poesía, canción.

Texto de la canción,Material del medioMaterial del aulaLibro PAB. PÁG. 100Lápiz, colores,

Espacio físico, láminas, material concreto, colores crayones, lápiz, texto de la dinámica.

Espacio físicoMaterial del aula, colores, lápiz, libro PAB Pág. 98

números del 0 al 10 en contextos significativos.

. Completa la secuencia de acuerdo al número

. Escribe los números según la indicación impartida.

Reconoce, asocia y escribe los números del 0 al 10 en contextos significativos.

. Identifica cantidades. . Grafica los números

indicados.

Describe la posición y ubicación de los objetos: primero- último.

. Reconoce posiciones y lugares de ubicación.

. Ubica los números ordinales.

Identifica los miembros de su familia y los nombra.

. Nombra los miembros de la familia.

. Reconoce el rol de cada

Complete la serie numérica indicada.

Escriba el número según corresponda.

Relacione la cantidad según el numeralo Pinte el número

según los elementos

Realice las carreras y ubique lugares de orden.

Realice las actividades de la pág. 98 del libro PAB.

Marque según consignas dadas.

Dibuje los miembros de su familia.

Realice un collage

30

Page 31: PLANIFICACIONES

Comprender el significado de palabras, frases y expresiones en la comunicación oral (conciencia semántica).

Escuchar descripciones de tipos familias, personajes u objetos para diferenciar a identificar el número de palabras que componen una cadena sonora (conciencia léxica).

Discriminar visualmente objetos imágenes o trazos de acuerdo a sus características.

. Comparar su familia con otra.

. Dialogar sobre un día en familia.

. Nombrar los miembros de su familia.Identificar su nombre y apellidos.. Observar láminas.. Realizar las actividades de la pág. 61, 62,63,

. Observar láminas para inventar oraciones.

. Repetir palabras dando palmadas.

. Lluvia de ideas.

. Pintar un círculo por cada palabra pronunciada.. Realizar la parte correspondiente de las pág. 64 y 65 del libro PAB.

. Observar los objetos del aula

. Observar los objetos del medio

. Discriminar los objetos observados.

. Lluvia de ideas en papelotes

. Imitar trazos en hojas de trabajos. . Realizar la actividad de la pág. 79 del

Texto de la canción, especio físico, láminas, libro PAG 58 Y 67, Revistas, tijeras, goma, hojas de trabajo.

Láminas, papelotes, marcadores, fotografías, cartulinas, colores, lápiz, marcadores, revistas. Pág. 61 a 63.

Láminas, papelotes,Lápiz, colores libro PAB pág. 64

miembro de su familia.

Identifica el número de palabras que componen una cadena sonora.

. Comprende el significado de las palabras

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y fe fácil comprensión.

. Diferencia el número de palabras

Reconoce y ubica objetos que están a la izquierda y derecha de su cuerpo.

. Discrimina objetos de acuerdo a sus características.

. Imita trazos según

de su familia. Pinte su familia.

Exprese oralmente lo que observa en los gráficos de la pág. 58 del PAB.

Realice las actividades de las pág. 61 a 63.

Exprese con estructura ordenada los roles de los miembros de la familia.

Diferencie la cantidad de palabras.

Realice las actividades correspondientes de la pág. 64 y 65 del PAB.

Exprese las características de los objetos indicados

Realice la actividad de la pág. 79 del

31

Page 32: PLANIFICACIONES

Escuchar descripciones de tipos de familias, personajes u objetos para identificar, discriminar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) al inicio, al final y al medio de las palabras (conciencia fonológica).

Describirse a sí mismo en forma oral considerando sus características física, articulando y pronunciado correctamente las palabras.

Exponer experiencias propias, utilizando el nuevo vocabulario adquirido.

Diferenciar los sonidos de su nombre para identificar y formar nuevas palabras con esos sonidos.

libro PAB.

. Canción: veo, veo

. Identificar sonidos al inicio y al final.

. Encontrar en el ambiente objetos cuyo sonido tenga el mismo final.. Recortar imágenes que tengan el mismo sonido inicial.. Realizar las actividades de las pág. 64, 65, 84, 85, 86

. Cantar: Patos, pollos

. Describirse a sí mismo

. describir a sus compañeros

. Realizar las acciones de la canción.

. Narrar experiencias escolares

. Contar actividades que realizan en familia.

. Discriminar sonidos iniciales y finales.

. Pronunciar los nombres de sus compañeros y de los miembros de su familia.. Utilizar códigos propios.. Formular nuevas palabras con sonidos iniciales.

Objetos del aulaObjetos del medio,Papelotes, marcadores, pizarra, hojas de trabajo, lápiz, crayones. Libro PAB pág. 79

Texto de la canción,Objetos del medio, revistas, tijeras, goma, lápiz, marcadores, colores.

Texto de la canción, Cd. Grabadora, especio físico,

modelo.

Discrimina e identifica los fonemas (sonidos) al inicio, final y en medio de las palabras.

. Identifica sonidos iniciales y finales de las palabras.

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.

. Discrimina actividades de rutina escolar y familiar.

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.

. Cuenta vivencias recientes de la vida

libro PAB.

Recorte objetos que inicien con a.

Pronuncia palabras que terminen con e

Realice las actividades de la pág. 64, 65, 84, 85,86.

Entone y ejecuta las actividades de la canción

Descríbase y describa a su compañero preferido.

Ordene secuencialmente las actividades de rutina escolar y de la familia.

Responde preguntas de forma oral

32

Page 33: PLANIFICACIONES

Escribir con su propio código descripciones de los miembros de su familia y leerlos en clase.

Ejecutar rasgos caligráficos para emplearlos creativamente.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICAExpresar con libertad sus vivencias familiares a través del dibujo.

Representar gráficamente diversas situaciones e imágenes de su familia.

. Observar láminas de la familia.

. Reconocer a los miembros de la familia.

. Expresar los nombres de los miembros de su familia.. Dibujar su familia.. Escribir con su código los nombre de los miembros de su familia.. Realizar actividades del texto PAB pág. 58 y 65.

. Jugar con tiza de cal por el espacio indicado.. Garabatear libremente en hojas de trabajo.. Ejecutar rasgos caligráficos.. Repasar líneas punteadas.. Realizar actividades del texto PAB pág. 78 y 79.

Canción: La familia. Conversar sobre vivencias familiares.. Dramatizar las tareas que realiza la mamá.. Dibujar las prendas de vestir de los miembros de la familia.

Diferenciar los roles que desempeña cada miembros de la familia.

Ambiente escolarEstudiantes.

Láminas, carteles, pictogramas, pizarraTiza líquida,

Láminas, hojas de trabajo, lápiz, colores, pizarra, tiza líquida, texto PAB< pág. 58 65.

Tiza de cal, ambiente escolar, hojas de

familiar.

Identifica los miembros de la familia y los nombra

. Reconoce el rol de cada miembro de la familia.

Encuentra diferencias entre las actividades que realiza cada uno de los miembros de su familia.

Reproduce, describe, extiende y construye patrones sencillos.

. Repasa líneas punteadas. . Imita trazos sencillos

Utiliza con creatividad las técnicas grafo plásticas.

. Dibuja las prendas de vestir de los miembros de su familia

. Representa con creatividad lo que realiza su mamá.

Utiliza con creatividad las técnicas grafroplásticas.

. Imita roles de la familia

Dibuje los miembros de su familia

Realice las actividades de la pág. 65 del libro PAB.

Realice las actividades de las Pág. 78 y 79.

Dibuje las prendas de vestir

Dramatice las actividades que realiza su mamá.

Reconoce los roles de los miembros de su familia.

33

Page 34: PLANIFICACIONES

Describir las distintas manifestaciones artísticas (escultura), conocerlas, disfrutarlas y valorarlas desde la observación e identificación.

Representar con creatividad situaciones reales o imaginarias desde la utilización de las técnicas grafo plásticas.

Producir ritmos a nivel oral, corporal y con objetos.

Identificar y discriminar auditivamente sonidos que se encuentran en su entorno y diferenciarlos entre naturales y artificiales.

Observar láminas.

. Observar la obra de arte de la pág. 91.Interpretar el gráfico. Moldear con plastilina a papá u mamá.

. Conversar sobre las manifestaciones culturales de la ciudad (inocentes, año viejo, navidad, etc.). Decorar un antifaz.. Realizar las actividades de la pág. 87.del libro PAB.

. Entonar una canción familiar, utilizando objetos del aula como instrumentos musicales.

- Visitar lugares para diferenciar sonidos (campo/ciudad)

- Escuchar sonidos onomatopéyicos.Observar láminas

trabajo, papel bond, lápiz, libro PAB 78 y 79

Texto de la canción, lápiz, colores, hojas de trabajo.

Láminas, hojas de trabajo, pintura.

Plastilina, Cartulina, goma, Texto PAB pág. 91.

Cartulina, Cepillo, pintura, lentejas, escarcha, goma, tijeras, texto PAB 87.

Grafica a mamá y papá..

Utiliza con creatividad las técnicas grafo plásticas.

. Moldea a papá y mamá.

Utiliza con creatividad las técnicas grafo plásticas.

. Recrea manifestaciones culturales del entorno.

Imita ritmos con su cuerpo. . Coordina movimiento

Describe las características del entorno en que vive.

Diferencia sonidos naturales y artificiales.

Imita diferentes sonidos

Dactile la camisa de papá.

Moldee con plastilina a papá y mamá.

Realice las actividades de la pág. 87 del libro PAB.

Decore el antifaz.

Imite movimientos siguiendo ritmos.

Relaciones sonidos naturales y artificiales con el lugar donde se producen.o Emita sonidos artificiales.

34

Page 35: PLANIFICACIONES

Demostrar imaginación en la participación de danzas, ronda, bailes, dramatizaciones y cantos de tradición oral.

EXPRESIÓN CORPORAL

Identificar las posibilidades de movimiento de las distintas articulaciones para conocer su función y cuidar el esquema corporal.

Reconocer su simetría corporal y las características propias de su cuerpo en distintos desplazamientos.

Coordinar de forma independiente los movimientos de las dos áreas laterales del cuerpo con el fin de determinar su funcionalidad.

Dramatizar actividades

. Ejecutar la ronda “El Patio de mi Casa”.

. Dramatizar las tareas que se realizan en casa

Realizar movimientos corporales siguiendo diferentes ritmos.

. Cumplir consignas de la canción Chuchuwa.. Realizar los ejercicios y actividades del PAB

. Jugar a las casitas.

. Ejecutar diferentes movimientos de lateralidad.. Bailar la Yenga.

Texto de la canción, botellas, tapas, semillas, palo, grabadora, cd.

Entorno: campo y ciudad, Cd. Grabadora, láminas

Ambiente escolarCd, grabadoraPoesíaPlancha, platos, delantal.

Ambiente escolarCanción Yo ya sé hacer gimnasia

Dramatiza situaciones de la realidad.

. Vocaliza la ronda El Patio de mi Casa.

. Ejecuta las acciones de la poesía

Imita ritmos con su cuerpo

Coordina sus movimientos corporales.

. Cumple consignas . Reconoce su simetría

Reconoce y ubica objetos que están a la derecha e izquierda.

. Ejecuta consignas . Identifica su lateralidad.

Juegue la ronda el patio de mi casa.

Dramatice las acciones de la poesía.

Ejecute movimientos de la canción

Realice los movimientos de la canción.

Ejecute las actividades de la Pág. 76 y 77 del Libro PAB.

Realice los desplazamientos indicados

Dramatice actividades que realizan en su hogar.

35

Page 36: PLANIFICACIONES

cotidianas con representaciones corporales

Distinguir las principales nociones y relaciones espaciales con referencia a sí mismo (entre/alrededor; a un lado/a otro lado, dentro/fuera

Diferenciar las nociones: mucha velocidad/poca velocidad. De prisa/lento, en situaciones cotidianas.

. Imitar acciones de la vida familiar

. Caminar en diferentes posturas.

. Jugar con cajas

. Narrar la fábula “El Conejo y la Tortuga”

. Memorizar la canción: “La tortuguita”

. Correr a diferentes velocidades

Ambiente escolarCd, grabadoraPág. 76 y 77 PAB

Ambiente escolarPeriódicocd. grabadoracajas de cartón

Ambiente escolarBastón, zapatos de taco, carteras, escobas, ropa, plancha, sombrero, corbatas.FábulaCanción

Dramatizar situaciones de la realidad.

. Imita diferentes roles de los miembros de la familia

. Adopta las posturas indicadas.

Describe la posición y su ubicación: entre/alrededor. A un lado/al otro lado. Dentro/fuera.

Coordina sus movimientos corporales: correr, marchar, caminar.

Coordina diferentes movimientos.

Camine como el Abuelo, papá, bebé y mamá.

Cumple consignas dadas.

Ejecute diferentes movimientos

VTO. BNO.

DIRECTORA SUPERVISOR DOCENTE

36

Page 37: PLANIFICACIONES

PLANIFICACION DIDACTICA N°.3.

DOCENTE: PARALELO: AÑO LECTIVO: 2010-2011

DURACIÓN: 6 SEMANAS F. INICIO F. TÉRMINO EJE DE APRENDIZAJE: Desarrollo personal y Social, conocimiento del medio Cultural y Natural, Comunicación Verbal y no verbal.

COMPONENTE DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: Identidad y Autonomía, Convivencia, Descubrimiento y Comprensión del medio natural y cultural, Relaciones lógico matemáticas, Comprensión y Expresión Oral y Escrita, Comprensión y Expresión Artística, Expresión CorporalBLOQUE CURRICULAR: “LA NATURALEZA Y YO” BLOQUE N° 3OBJETIVO DE BLOQUE: Desarrollar las funciones básicas para desenvolverse y resolver problemas en la vida cotidiana.

Expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias a los demás en forma comprensible. Ser capaz de crear y expresar su entorno a través del lenguaje artístico que le permita imaginar, inventar y plasmar desde sus sentimientos. Expresar movimientos con lenguaje corporal añadiendo equilibrio, dirección, velocidad y control para lograr su coordinación motriz.

DESTREZACON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN

LAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACION.

ACTIVIDADES DE EVALUACION.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA.

1. Expresar sus emociones y sentimientos de una manera espontánea.

- Conversar sobre las actividades que realiza en la casa.- Dramatizar roles.- Formula preguntas.- Interioriza el mensaje

Talento humanoColores, tijeras, hoja de trabajo, goma

Demuestra autonomía al resolver sus necesidades cotidianas.

Expresa sentimientos.

Manifiesta diferentes actividades

Pinte las actividades que realiza en casa.

Pegue recortes semejantes a los de la vida diaria.

37

Page 38: PLANIFICACIONES

CONVIVENCIA:

1. Participar en actividades sociales en función de realizar campañas para proteger su entorno natural.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

1. Identificar los órganos de los sentidos y utilizarlos para reconocer sabores, textura, sonidos, imágenes y olores que se encuentran en su entorno.

- Reciclar material-Observar el material reciclado.- Expresar desventajas y beneficios del material reciclado.- Elaborar con el material reciclado un adorno de botella.- Exponer en la hora cívica sus trabajos explicando los beneficios de reciclar.

Poesía: “Los sentidos”

-Jugar a la gallinita ciega

-Saborear diferentes alimentos y determinar sabores.

-Repetir coplas.

-Realizar las actividades del Libro PAB.,

Talento humano,Ambiente escolar, botellas, pinturas, papel crepé, goma, silicona, alambre, fomix, bola de icopor.

Talento HumanoLibro PAB Pág. 126Texto de la poesíaEspacio FísicoBufanda, limón, caramelo, azúcar, sal, café,

de la vida diaria.

Reconoce objetos y situaciones que contaminan el ambiente.

Expresa los beneficios del material reciclado.

Elabora diferentes adornos con material reciclado.

Reconoce los órganos de los sentidos y los nombre

Identifica sabores. Reconoce texturas Discrimina imágenes

Exprese los beneficios del material reciclado.

Exponga sus trabajos en horas cívicas.

38

Page 39: PLANIFICACIONES

2. Reconocer los animales que viven en su entorno según sus características, cuidados y protección.

3. Identificarlas plantas de su entorno y los beneficios que de ellas se obtienen.

pág. 126,127.

- Canción: La Granja

- Memorizar e interpretar la canción.

- Observar láminas de animales.

- Imitar sonidos.

- Observar un huerto.

- Lluvia de ideas

- Recolectar plantas

- Clasificar de acuerdo a su beneficio o utilidad.

- Identificar las partes de la planta.

algodón, lija,Hoja de trabajo, lápiz.

Talento Humano

Texto de la canción

Láminas

Tijeras, goma, cartulina, Cd. Grabadora.

Talento humano

Huerto, plantas, láminas, papel bond, tijeras, goma, v aso, algodón.

Percibe Olores

Describe las características de animales del entorno en que vive.

Compara láminas con los animales del entorno

Imita Sonidos Expresa coherencia en sus

ideas.

Identifica los beneficios que brinda la naturaleza al ser humano.

Selecciona plantas de acuerdo a su utilidad.

Investiga sobre las plantas de su medio.

Reconoce las partes de la

Realice las actividades de la pág. 126,127 del libro PAB

Compare sabores. Identifique la

textura áspera. Relacione objetos

con los órganos de los sentidos.

Arme el rompecabezas del perro.

Imite sonidos de animales que más conoce.

Converse sobre una mascota que tiene.

39

Page 40: PLANIFICACIONES

4. Determinar los cuidados que las plantas requieren para su supervivencia.

5. Establecer el origen de los alimentos que consumen, para distinguir los que son saludables de los que no lo son

- Sembrar una semilla.

- Canción: Semillita, semillita

- Cuento: La margarita blanca.

- Lluvia de ideas

- Elaborar un collage sobre el cuidado de las plantas.

-Exponer los alimentos que traes en su lonchera.

-Observar láminas.

-Clasificar de acuerdo a su origen.

- Dialogar sobre causas y efectos de una mala alimentación.

Talento Humano

Cuento, revistas, tijeras, goma, papelotes.

Talento Humano

Loncheras

Alimentos

Hojas de trabajo

Goma, empaques, tijeras, láminas

planta.

Identifica los beneficios que brinda la naturaleza al ser humano.

Conoce sobre los cuidados que se brinda a la planta.

Colabora con el trabajo grupal.

Identifica, describe, compara y clasifica alimentos.

Valora la importancia de consumir alimentos nutritivos.

Describe las características del entorno en que vive.

Reconoce los cambios

Dibuje lo observado.

Pegue las plantas de acuerdo a su utilidad.

ubique las partes de la planta en la hoja de trabajo.

Elabore un collage. Grafique los

cuidados que requieren las plantas.

40

Page 41: PLANIFICACIONES

6. Reconocer la importancia de los elementos físicos del entorno para el beneficio de los seres vivos.

7. Colaborar con el cuidado del medio ambiente mediante la utilización del material de reciclaje, el cuidado del agua y la energía.

RELACIONES LÓGICO –

MATEMÁTICAS.

1. Reconocer los colores secundarios entre los objetos del entorno.

Canción: La lluvia

- Lluvia de ideas

-Dramatizar una inundación.

-Salir de excursión.

Juego: Reciclemos la basura

-Canción: La basura

- Colaborar en la campaña del reciclaje de basura en la escuela.

-Realizar las actividades del libro PAB, pág. 120,121.

- Concienciar en actividades sobre el ahorro del agua y la luz.

- Manipular objetos concretos.- Observar varios objetos del entorno para establecer comparaciones.

Talento humano,

Material del aula

Espacio físico

Transporte.

Talento humanoEspacio físicoTexto de la canciónLibro PAB pág. 120-121-Basureros plásticos.Fomi.

Talento humano

Objetos del aula y del entorno.

climáticos. Opina sobre los

beneficios de los elementos físicos.

Reconoce objetos y situaciones que contaminan el ambiente.

Demuestra interés en participar en la campaña.

Predice lo que pasaría si desperdiciamos el agua y la luz.

Reconoce, asocia y escribe los números del 0 al 7 en contextos significativos.

Elabore un cuadro comparativo de alimentos

Relacione los alimentos con su origen.

Pinte un paisaje Grafique las

utilidades del agua.

Realice las actividades del libro PAB, pág. 120 y 121.

41

Page 42: PLANIFICACIONES

2. Identificar los cuerpos geométricos en objetos del entorno.

3. Reconocer, estimar y comparar objetos según la noción de capacidad (lleno/vacío).

- Realizar mezcla con pinturas para obtener colores secundarios.

- Realizar las actividades de la pág. 150 del libro PAB.

- Observar objetos del aula

- Comparar cuerpos geométricos con objetos del aula.

- Realizar las actividades de la pág. 148 y 149 del libro PAB.

- Observar láminas.

- Observar de forma directa ejemplos prácticos.

- Realizar ejercicios en hojas graficadas.

Pinturas, hojas graficadas.

Talento humanoObjetos del aulaCuerpos geométricos.Libro PAB, pág. 148 y 149.

Talento humano,Objetos del entornoLáminasTarrinas, vasos, agua, arena, hojas graficadas.

Relaciona el número con el numeral.

Agrupa objetos según el numeral indicado.

Identifica, contrasta y describe características de cuerpos, figuras y objetos incluyendo círculos, triángulos, rectángulos, pirámides, cubos y cilindros.

Diferencia cuerpos geométricos en elementos del entorno.

Relaciona cuerpos geométricos.

Describe características de los cuerpos geométricos.

Establece comparaciones directas de longitud, capacidad, peso, tamaño y temperatura de objetos (corto/largo, alto, bajo, vacío/lleno, liviano/pesado, grande/pequeño, caliente/frio).

Diferencia noción de lleno/vacío en actividades prácticas.

Ubique la basura en los recipientes adecuados.

Valore la importancia del agua y la energía.

Reconozca objetos según su tamaño.

Realice las actividades de la pág. 150 del libro PAB.

Compare objetos según su forma.

Realice las actividades de las pág. 148 y 149 del libro PAB.

Grafique cuerpos geométricos.

42

Page 43: PLANIFICACIONES

4. Discriminar texturas entre objetos del entorno (liso, áspero, suave, duro, rugoso, delicado).

5. Reproducir construir patrones de objetos con base en un atributo.

6. Estimar y comparar nociones de tiempo (antes/después) en situaciones de la vida cotidiana.

- Reconocer objetos textura en objetos como: pelota de periódico y pétalos de flor.

- Sentir texturas.

- Diferenciar texturas con los ojos vendados.

- Observar objetos del aula y nombrar su color.- Realizar ejercicios utilizando papelotes.- Completar cadenas de secuencia de acuerdo al color y formas geométricas.- Realizar actividades de la pág. 146 del libro PAB.

- Analizar las actividades que realizan los niños antes y después de asistir a clases.- Cuento: La margarita Blanca, pág. 116 y 117 del libro PAB.- reconstruir el cuento.- Realizar las actividades del libro PAB. Pág. 119.

Talento humanoObjetos del entornoPeriódico, masquin,Vendas, pétalos de flor. Goma, hojas graficadas.

Talento humano,Objetos del aula,PapelotesPág. 146 del libro PAB.Hojas graficadas.

Talento humano.Libro PAB pág. 119

Identifica, describe, compara y clasifica objetos del entorno según su color, tamaño y forma.

Reconoce texturas en objetos del aula.

Diferencia texturas con los ojos vendados.

Reproduce, describe, extiende y construye patrones sencillos con atributos específicos.

Identifica objetos y el color correspondiente.

Completa las cadenas de secuencia.

Usa los conceptos de tiempo (mañana, tarde, noche, hoy, ayer, semana) en situaciones significativas.

Nombra actividades que realiza antes y después de asistir a clases.

Identifica el proceso de crecimiento de las plantas.

Realice ejercicios prácticos.

Pinte los objetos que están llenos y marque los vacíos.

Elabore una pelota con papel periódico.

Pegue pétalos en la flor.

Realice las actividades de la pág. 146 del libro PAB<.

Grafique cadenas

43

Page 44: PLANIFICACIONES

7. Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 4, 5, 6,7.

8. Utilizar los números ordinales del primero al quinto en la ubicación de elementos del entorno.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

1. Escuchar exposiciones relacionadas con la

- Asociar número y numeral- Reproducir cantidades.- Identificar cantidades.- Ordenar cantidades.

- Jugar a las Carretillas- Ordenar la secuencia lógica del crecimiento de la planta.- Entonar la canción “La Semillita”.- Memorizar la rima de los números ordinales- Realizar las actividades de la pág. 119 del libro PAB.

- Canción: “Samy el heladero”- Dice la Oveja….- lluvia de ideas.- Leer un cuento.- Realizar las actividades de la pág. 108, 109, 110,131.

Talento humanoMaterial concretoNúmeros en fomyLana, hilos, láminas de los números y numerales, dados.

Talento humanoTarjetas o cartel del crecimiento de la planta.Texto de la canciónTexto de las rimas.Libro PAB, pág. 119.

Talento humano, Cd.,Grabadora, Libro PAB, Pág. 108, 109, 110,131.Marcadores,

Reconoce, asocia y escribe los números del 0 al 7 en contextos significativos.

Relaciona el número con el numeral.

Agrupa objetos según el numeral indicado.

Ordena diferentes actividades de acuerdo a secuencias temporales.

Ubica las secuencias lógicas.

Identifica el orden de llegada en los juegos de competencia.

Reconoce personajes, escenarios y acciones principales en un texto leído por un adulto.

Reconoce personajes principales en el texto.

Identifica el medio en el que viven los animales

de secuencias de acuerdo a formas geométricas: Círculo, triángulo, cuadrado y rectángulo.

Exprese actividades que realiza antes y después de asistir a clases.

Realice las actividades de la pág. 119 del libro PAB.

Identifique antes y después en el crecimiento de la planta.

Complete conjuntos según el numeral.

Cuente objetos concretos en la serie del 1 al 7.

44

Page 45: PLANIFICACIONES

naturaleza para identificar elementos explícitos del texto (personajes, animales, plantas, objetos, acciones y escenarios).

2. Comprender el significado de palabras, frases y expresiones en la comunicación oral (conciencia semántica)

3. Escuchar instrucciones sobre el cuidado de los animales y las plantas para ordenar secuencias lógicas.

- Dialogar con los niños sobre la excursión en referencia al libro PAB, pág. 110.- Nombrar los elementos que se encuentran en el entorno natural.- Relacionar las palabras con el sonido y su significado.- Realizar las actividades de las pág. 111.- Repetir la retahíla de la pág. 125 del libro PAB

- Recitar la poesía “Un granito de maíz”.- Observar las plantas de nuestro entorno- Mirar un video sobre el cuidado de las plantas.- Ornamentar el aula con plantas.- Realizar las actividades de la pág. 142 del libro PAB.

pizarra, lápiz, borrador, hojas graficadas.

Talento humano, láminas, lápiz, marcadores, fotografía, videos.Libro PAB. Pág. 111, 125.

Talento humano, video, plantas, macetas, tierra, pala, agua.

Texto PAB, pág. 142., lápiz, colores.

(domésticos o silvestres).

Discrimina e identifica los fonemas (sonidos) al inicio, final y en medio de las palabras.

Comprende el significado de palabras.

Identifica los beneficios que brinda la naturaleza al ser humano.

Cuida las plantas de su entorno.

Identifica las partes de la planta.

Identifica el número de palabras que componen una cadena sonora.

Realice las actividades del libro PAB pág. 119.

Complete el número ordinal que corresponde.

Realice las actividades del libro PAB, pág. 110 y 131.

Ubique correctamente al animal y su hábitat , pág. 108, 109 del libro PAB.

Realice las actividades de la pág. 111 del libro PAB .

Repita la retahíla de la pág. 125 del libro PAB.

45

Page 46: PLANIFICACIONES

4. Escuchar exposiciones acerca de la naturaleza, para diferenciar e identificar el número de palabras que componen una cadena sonora (conciencia léxica)

5. Escuchar exposiciones relacionadas con la naturaleza para identificar, discriminar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) al inicio, al final y al medio de las palabras (conciencia fonológica).

6. Distinguir diferentes sonidos que se encuentran en el

- Entonar la retahíla “Un árbol está plantado”- Leer una historia- Lluvia de ideas.- Memorizar un trabalenguas: Perejil, los tigres, potros plateados.

- Entonar “la mar estaba serena”

- Identificar sonidos al inicio y al final.- Ubicar en el aula objetos que terminen con un sonido determinado.- Identificar los animales y los sonidos que emiten (onomatopéyicos).- Realizar las actividades de la pág.111, 114, 115, 134.

- Observar el gráfico.- Describir el gráfico.

Talento Humano, marcadores, pizarra, láminas, texto de la retahíla, texto de la historia, texto del trabalenguas

Talento humano, texto de la canción, objetos del aula, revistas, periódicos, tijeras, goma, cuentos, Cd, grabadora, Texto PAB pág. 111, 114, 115, 134. Lápiz, colores, marcadores.

Talento humano.

Identifica el número de palabras que componen el trabalenguas.

Menciona frases de la lectura.

Discrimina e identifica los fonemas (sonidos) al inicio, final y en medio de las palabras.

Identifica sonidos determinados al inicio de las palabras.

Encuentra diferencias entre los sonidos que emiten los animales domésticos silvestres.

Discriminar e identificar los fonemas (sonidos) al inicio, final y en medio de palabras.

Reconoce los animales que hacen ruido.

Cumple consignas dadas.

Ordena diferentes actividades de acuerdo a secuencias

Complete la seriación de la pág. 142 del libro PAB.

Pinte las partes de la planta.

Exprese frases de la lectura.

Cuente con aplausos las palabras del trabalenguas.

Dibuje los objetos que terminen con un sonido

46

Page 47: PLANIFICACIONES

entorno en función de identificar sonidos onomatopéyicos y voces de personas conocidas.

7. Exponer oralmente situaciones cotidianas relacionadas a la naturaleza con ayuda de material complementario.

8. Leer láminas o carteles que acompañan a las exposiciones y comprender los mensajes.

9. Escribir con su propio código explicaciones sobre el cuidado de la naturaleza y leerlas.

- Realizar preguntas acerca del gráfico.- Formular gráficos.- Realizar las actividades de la pág. 113 del libro PAB.

- Observar la pág. 110 del libro PAB.- Expresar lo que observa.- Conversar sobre las experiencias personales.- Dibujar una actividad cotidiana.

- Observar la pág. 123 del libro PAB.- Describir cada imagen.- Responder preguntas sobre las imágenes.- Ordenar las imágenes.- Realizar las actividades del libro PAB. Pág. 123.

- Observar la pág. 111 del libro PAB.- Realizar la actividad de la pág. 111 y del libro PAB.- Lluvia de ideas.

Texto PAB, pág. 112 y 113.Lápiz, colores.

Talento humano.

Colores, lápiz, lámina.

Texto PAB, pág. 110.

Talento humano.

Texto PAB. PÁG 123.

Láminas, gráficos.

Talento humano.Texto PAB, pág. 111.Hojas

temporales. Cuenta vivencias

personales.

Lee imágenes y narra historias en secuencias.

Describe actividades del gráfico.

Ordena las secuencias.

Escribe textos con su propio código, aplicando la direccionalidad de la escritura y con precisión en los trazos.

Escribe textos con su propio código.

Aplica la direccionalidad.

Escribe textos con su propio código, aplicando la direccionalidad de la escritura y con precisión en los trazos.

Traza la escritura con su propio código.

Diferencia rasgos

determinado. Realice las

actividades de la pág. 111, 114, 115, 142.

Relacione el sonido con animal.

Encierre los animales que producen sonidos suaves.

Realice la actividad de la pág. 113 del PAB.

Responda preguntas orales.

47

Page 48: PLANIFICACIONES

10. Ejecutar rasgos caligráficos para utilizarlos creativamente.

11. Identificar y relacionar los fonemas (sonidos) que conforman su nombre con las grafías del mismo en función de reconocer su nombre escrito.

12. Discriminar visualmente objetos, imágenes o trazos de acuerdo a sus

Adivinanza. Una señorita muy aseñorada.

-Reproducir rasgos caligráficos.- Realizar la actividad de la pág. 115 del libro PAB.

- Nombrar a cada compañero.- Diferenciar los sonidos de nombres propios.- Identificar sonidos al inicio y al final de los nombres.- Realizar las actividades de la pág. 136 del libro PAB.

Cuento “los tres ositos”.Reconstruir el cuento.Describir imágenes del cuento.Dibujar personajes del cuento.

graficadas.Texto de la adivinanza,Lápiz.

Talento humano

Pág. 115 del libro PAB.

Hojas graficadas.

Talento humano,

Marcador, lápiz, colores, texto PAB, Pág. 136.

Talento humano

Cuento, hojas de papel, lápiz, colores.

superiores, medio, inferior.

Discrimina e identifica los fonemas (sonidos) inicio final y en medio de las palabras.

Identifica los sonidos de los nombres de sus compañeros.

Escribe su nombre.

Escribe textos con su propio código aplicando la direccionalidad de la escritura y con precisión en los trazos.

Discrimina objetos e imágenes de acuerdo a sus características.

Realiza trazos con precisión.

Describe las características del entorno en que vive.

Grafica la naturaleza.

Exprese oralmente lo que se mira en el gráfico.

Ejecute la actividad del libro PAB, pág. 123.

Escriba con su propio código

Aplique la direccionalidad.

Aplique trazos en la escritura con su propio código.

Diferencie rasgos: superior, medio e inferior.

Realice las actividades de la pág. 136 del libro

48

Page 49: PLANIFICACIONES

características.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

1. Expresar con libertad vivencias relacionadas con la naturaleza a través del dibujo.

2. Representar gráficamente distintas situaciones e imágenes de la naturaleza.

3. Descubrir e identificar

- Observar carteles de la naturaleza.

- Propiciar conversaciones que se relacionen con el tema.

- Dibujar la naturaleza.

- Leer el cuento “Así es la naturaleza” Pág. 132 PAB.

- Graficar situaciones de la naturaleza.

- Representar imágenes de la naturaleza.

- Escuchar sonidos onomatopéyicos.- Imitar sonidos.-Distinguir los diferentes sonidos.- Memorizar canciones infantiles sobre la naturaleza.

Talento humano

Carteles de la naturaleza

Hojas de trabajo, crayones, lápiz. Texto PAB, pág. 132, 133.

Talento humano, carteles de la naturaleza, láminas, plastilina, colores, pintura, papel, marcadores, lápiz, tijeras.

Describe las características del entorno en que vive.

Elabora un collage. Grafica la naturaleza.

Discriminar e identificar sonidos.

Imita sonidos del entorno. Reproduce sonidos.

Utiliza con creatividad las técnicas grafo plásticas.

Utiliza con creatividad las diferentes técnicas grafoplásticas.

PAB.

Describa imágenes. Realice trazos

según consignas.

Dibuje la naturaleza.

Elabore un collage de la naturaleza.

Grafique la

49

Page 50: PLANIFICACIONES

las diversas manifestaciones artísticas (música) para conocerlas, disfrutarlas y valorarlas.

4. Representar creativamente situaciones reales o imaginarias desde la utilización de las técnicas grafoplásticas.

5. Distinguir sonidos por la intensidad (suaves y fuertes) tanto en el entorno como en los instrumentos musicales, desde la observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes.

- Utilizar diferentes técnicas grafoplásticas.- Ejecutar las actividades de la pág. 137, 139,140, 141 del libro PAB.

- Observar el medio natural.- Identificar los diferentes sonidos que produce la naturaleza.- Emitir sonidos que produce la naturaleza.- Describir los diferentes sonidos emitidos.

- Cantar: Lindo Tulcán.- Memorizar la canción.- Lluvia de ideas.- Despejar dudas.- Interiorizar el conocimiento

Talento humano, grabadora, Cd.

Talento humano,

Texto PAB, pág. 137, 139,140,141..Aguja o punzón, goma, lápiz, colores, plumas, crayones.

Talento humano, entorno natural, botellas plásticas, semillas, panderetas, maracas.

Talento

Discrimina e identifica los fonemas (sonidos), al inicio, al final y en medio de las palabras.

Identifica los sonidos producido por la naturaleza.

Emite sonidos producidos en su entorno.

Identifica algunas características básicas del país.

Identifica la ciudad donde vive y sus características.

Participa en rondas y bailes locales.

Coordinar sus movimientos corporales: marcha, salta, corre, camina y salta en un pie.

Marcha en su propio espacio.

Corre en círculo

naturaleza.

Reproduzca sonidos del entorno.

Vocalice una canción infantil sobre la naturaleza.

Realice las actividades de las pág. 137, 139, 140, 141 del libro PAB.

Emita sonidos que producen tres animales de su entorno.

Produzca sonidos con botellas

50

Page 51: PLANIFICACIONES

6. Demostrar imaginación en la participación de danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos de la tradición oral.

EXPRESIÓN CORPORAL

1. Identificar los distintos tonos musculares: movilidad/inmovilidad; flexión/contracción; flexión/extensión.

2. Imitar movimientos de animales con las diferentes partes del cuerpo, demostrando creatividad e imaginación.

- Entonar la canción “Cuando tengas muchas ganas”.- Realizar los ejercicios de la canción.- Jugar a las estatuas (inmovilidad).- Realizar ejercicios de relajación con movimientos coordinados.

- Dialogar sobre los animales que conocen los niños- Narrar el cuento del león. Guía del docente Pág. 34. Imitar los movimientos que realizan los animales del cuento.

- Memorizar la frase de la Mona- Identificar el lado derecho e izquierdo, frente al espejo.- Realizar ejercicios corporales, interiorizando la lateralidad: izquierda/derecha.

humano, Cd. Grabadora, espacio físico, letra de la canción, láminas de la ciudad, papelotes, marcadores, colores lápiz.

Talento humano, texto de la canción, Cd. Grabadora, ambiente escolar,

Talento humano, Guía del docente, pág. 34, espacio físico escolar.

Camina alrededor del patio.

Coordina sus movimientos corporales: marcha, salta, corre, camina y salta en un pie.

Realiza movimientos corporales imitando animales que conoce el niño.

Imita el movimiento de los animales del cuento.

Reconoce y ubica objetos que están a la izquierda y derecha de su cuerpo.

Ubica objetos del entorno, según consignas dadas.

Realiza movimientos corporales de lateralidad: izquierda/derecha.

Coordina sus movimientos corporales: marcha, salta, corre, camina y salta en un pie.

Salta en un solo pie por el laberinto.

Completa líneas entrecortadas siguiendo la direccionalidad: izquierda- derecha.

plásticas y semillas.

Entona la canción “Mi lindo Tulcán”

Baile al compás de la canción Local.

Marche en su propio espacio.

Corra en círculo. Camine alrededor

del patio en línea recta. Y en zigzag.

Salte como el sapito

Conteste las preguntas:o¿Cómo se

despertó el león?o¿Cuál era la

expresión de su cara?

51

Page 52: PLANIFICACIONES

3. Distinguir las principales nociones y relaciones espaciales con referencia a sí mismo (izquierda/derecha).

4. Reconocer e interpretar sencillos trazos e itinerarios y efectuar los recorridos siguiéndolos adecuadamente.

5. Realizar ejercicios de respiración en diferentes posiciones para aprender a relajarse.

- Ubicar objetos del entorno según consignas dadas.

- Formar un laberinto con material del entorno.-Recorrer el laberinto adoptando diferentes posturas e intensidad (caminar rápido, despacio, saltando con los pies juntos, etc.- Completar líneas entrecortadas de izquierda a derecha con diferentes trazos.- Imitar con la mano alzada diferentes trazos.

- Realizar ejercicios de respiración utilizando movimientos corporales.- Realizar ejercicios de inhalación y exhalación utilizando un globo, pluma y papel.

- Realizar ejercicios de relación en diferentes posiciones.- Escuchar música de relajación.

Talento humanoEspacio físico, objetos del entorno, espejo, texto de frase.

Talento humano, espacio físico escolar, hojas graficadas, lápiz, crayones, material del entorno.

Talento humano.Ambiente escolar, globos, pluma, papel picado, detergente, agua, sorbete, Cd. Grabadora.

Participa en actividades grupales.

Ejecuta consignas Realiza ejercicios de

relajación. Ejecuta diferentes formas

de respiración.

Ubique objetos a la derecha o izquierda, según consigna.

Realice movimientos segmentado de lateralidad según consigna.

Camine en un solo pie por el laberinto.

Realice diferentes trazos con mano alzada.

Ejecute diferentes ejercicios de respiración.

Adopta posiciones de relajación.

VTO. BUENO. DIRECTORA. SUPERVISOR. DOCENTE.

PLANIFICACION DIDACTICA N° 4

52

Page 53: PLANIFICACIONES

DOCENTE: PARALELO: AÑO LECTIVO: 2010-2011

DURACIÓN: 6 SEMANAS F. INICIO F. TÉRMIN0:

EJE DE APRENDIZAJE: Desarrollo personal y Social, conocimiento del medio Cultural y Natural, Comunicación Verbal y no verbal.COMPONENTE DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: Identidad y Autonomía, Convivencia, Descubrimiento y Comprensión del medio natural y cultural, Relaciones lógico Matemáticas, Comprensión y Expresión Oral y Escrita, Comprensión y Expresión Artística, Expresión Corporal.

BLOQUE CURRICULAR: “MI COMUNIDAD Y YO” BLOQUE N° 4OBJETIVO DE BLOQUE: Expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias a los demás de forma comprensible. Ser capaz de crear y expresar su entorno a través del lenguaje artístico que le permita imaginar, inventar y plasmar desde sus sentimientos. Expresar movimientos con lenguaje corporal añadiendo equilibrio, dirección, velocidad y control para lograr su

coordinación motriz. DESTREZACON CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN

LAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACION.

ACTIVIDADES DE EVALUACION.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA.

Reconocer su identidad como parte de la comunidad.

- Ejecutar juegos de integración- Dramatizar escenas de la comunidad.- Representar gráficamente la comunidad.

Talento HumanoDisfracesLápizHojascolores

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.

Narra vivencias y anécdotas.

Relata un paseo en la comunidad.

Exponga una experiencia familiar.

Realice un collage de la Comunidad.

53

Page 54: PLANIFICACIONES

CONVIVENCIA:

Reconocer las fiestas cívicas y sociales de su comunidad con el fin de participar en ellas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

Describir las características del campo y la ciudad comparándolas con el entorno en que vive.

Identificar las principales ocupaciones y profesiones y reconocer sus beneficios.

- Conversar sobre las fiestas cantonales- Reconocer escenas en afiches, revistas, periódicos.- Dramatizar costumbres propias de la localidad.- Graficar actividades observadas en las fiestas cantonales.

- Recorrido por los lugares importantes de la ciudad.- Observar las pág. 158, 159, 160 del PAB.- Describir las características y actividades de las personas que viven en el campo y ciudad.- Dibujar lo observado en el recorrido.

- Conversar sobre las ocupaciones de sus padres.- Observar láminas- Reconocer ocupaciones y profesiones (pág. 174 y 175 del PAB).- Imitar acciones que se realizan en las diferentes ocupaciones y profesiones.- Parear cada oficio con su lugar de trabajo (pág. 162 PAB).- Unir cada oficio con su herramienta de trabajo.

Talento humanoPeriódicosRevistasAfichesVestimenta

Talento Humano,Ambientes de la ciudadLibro PAB.

Talento humano,LáminasHojas graficadasLibro PABLápiz,Colores.

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.

Narra vivencias relativas a las fiestas cantonales.

Describe las características del entorno en que vive.

Reconoce las características del campo y la ciudad.

Identifica ciudades importantes de la ciudad.

Describe las características del entorno en que vive.

Asocia cada ocupación y profesión con su lugar de trabajo.

Relaciona cada oficio con su herramienta de trabajo.

Exprese oralmente sus vivencias.

Dibuje actividades del pregón.

Dibuje lo observado en el recorrido.

Realice la pág. 159 del PAB.

Realice la pág. 162 del libro PAB.

Una cada oficio con su herramienta de trabajo.

Realice las actividades pág. 174,175 del PAB.

54

Page 55: PLANIFICACIONES

Reconocer los medios de transporte más comunes para caracterizarlos y utilizarlos.

Identificar los elementos que se encuentran en la vía pública, asociarlos con su utilidad y asumir responsabilidades.

Reconocer y valorar los medios de comunicación para adoptar actitudes positiva para su uso.

- Canción: Buen Viaje- Conversación sobre los medios de transporte- Presentación de un cartel.- Identificar medios de transporte aéreo, terrestre y fluvial.- Agrupar los medios de transporte según el medio por donde circulan (pág. 202 PAB).

- Recorrido por la ciudad.- Conversar sobre la importancia de las señales de tránsito (semáforo, paso cebra, doble vía, una vía, rompe velocidades).- Identificar los colores del semáforo y su significado.- Aplicar la pág. 173 del PAB.- Armar el semáforo con diferentes materiales.

- Conversar sobre los medios de comunicación y su utilidad.- Presentar láminas relacionadas con los medios de comunicación.- Indicar los medios de comunicación más utilizados en el hogar.- Dibujar los medios de comunicación.

Talento HumanoLetra de la canciónCartelesLáminasLibro PAB.

Talento HumanoCartulina graficadasPapel brillanteGomaTijeras.

Talento humanoLáminasHojasLápizColores.Carteles.

Describe las características del entorno en que vive.

Asocia el medio de transporte con la vía de circulación.

Identifica los medios de transporte.

Utiliza con creatividad las técnicas grafo pláticas.

Identifica señales de tránsito.

Reconoce los colores del semáforo y su significado.

Utiliza con creatividad las técnicas grafo pláticas.

Identifica los medios de comunicación.

Dibuja los medios de comunicación.

Pinte los medios de transporte.

Realice las actividades pág. 202 PAB.

Realice la pág. 173 del PAB

Arme el semáforo.

Dibuje los medios de comunicación.

55

Page 56: PLANIFICACIONES

Relacionar el avance de la tecnología con las actividades diarias.

Identificar los servicios públicos y reconocer su importancia dentro del entorno en que vive.

Conocer los diversos lugares con valor patrimonial que se encuentran en su comunidad para valorarlos, protegerlos y cuidarlos.

- Dialogar sobre las actividades que realiza diariamente utilizando la tecnología: Computadora, grabadora, televisión, Dvd, lavadora, aspiradora, batidora, scanner, entre otros.- Observar carteles, láminas, videos.

- Dialogar sobre la importancia de los servicios públicos: agua, luz, teléfono, alcantarillado, recolección de basura, internet, servicio de mensajería (correo) en la vida cotidiana.- Dramatizar roles- Formular preguntas.

- Dialogar sobre lugares con valor patrimonial.- presentar videos- Reconocer escenarios con valor patrimonial en afiches, revistas y periódicos.- Extraer ideas de lo observado.

- Observar láminas, carteles, videos.

Talento humanoCartelesLáminasVideos.

Talento humanoLáminasCartelesHojasLápizColores.Vestimenta.

Talento humanoVideosAfichesFotografíasHojas de trabajoGomaLana.

Demuestra autonomía al resolver sus necesidades cotidianas.

Identifica los objetos que se utilizan para facilitar las labores en el diario vivir.

Reconoce los elementos indispensables para la comunicación.

Describe las características del entorno en que vive.

Identifica los servicios básicos más utilizados en su entorno (ciudad o campo)

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.

Conversa vivencias relativas al valor patrimonial

Respeta y valora nuestro patrimonio cultural.

Pinte los objetos que facilitan las labores en el hogar.

Elabore un celular, con material reciclable.

Encierre en un círculo el servicio que más utilizan en su casa.

Dibuje y pinte dos servicios básicos principales.

Conteste oralmente preguntas.

Formule un compromiso para respetar y valorar el patrimonio cultural de la localidad.

56

Page 57: PLANIFICACIONES

Reconocer las causas que provocan la contaminación del entorno en que vive y encontrar sus consecuencias y soluciones.

RELACIONES LÓGICO –

MATEMÁTICAS.

Reconocer y clasificar las figuras geométricas en objetos del entorno.

Discriminar temperaturas entre objetos del entorno frío y caliente.

- Lluvia de ideas sobre lo observado.- Realizar actividades de la pág. 157 del PAB.- Relacionar con experiencias vividas sobre el tema.

- Observar varios objetos del entorno para identificar figuras geométricas.

- Realizar las actividades de la pág. 202 del PAB.

- Experimentar los cambios físicos del agua.Entonar la canción de la serpiente de tierra caliente- Elaborar helados-preparar un té o agua aromática- Identificar las normas de seguridad para evitar quemaduras.

Talento humanoVideosCartelesLáminasAfichesHojas graficadas.

Talento Humano

Objetos del aula y del entorno.

Hojas graficadas, láminas, videos

Colores, lápiz

Libro PAB

Agua, nevera, Cd. Grabadora, vasos, paletas, jugo, té, láminas, hojas graficadas.

Reconoce objetos y situaciones que contaminan el ambiente.

Observa escenas y compara actitudes correctas e incorrectas en láminas.

Ordena secuencias lógicas

Identifica, contrasta y describe características de cuerpos, figuras y objetos incluyendo círculos, triángulos, rectángulos, pirámides, cubos y cilindros.

Identifica figuras geométricas de acuerdo a su color.

Describe características de cuerpos geométricos según su forma y tamaño.

Establece comparaciones directas de longitud, capacidad, peso y temperatura de objetos (corto-largo, alto-bajo, vacio-lleno, liviano-pesado, grande-pequeño, caliente-frío).

Reconoce las temperaturas: Frío y caliente.

Discrimina las

Realice la actividad de la pág. 156 del PAB.

Recorte y pegue en orden la secuencia sobre el aseo.

Reconozca figuras geométricas en objetos del aula.

Construya un elemento de la comunidad con cuerpos geométricos.

Marque con una X la escena que demuestre frio.

Encierre las prendas de vestir que

57

Page 58: PLANIFICACIONES

Reproducir, describir y construir patrones con cuerpos geométricos.

Identificar la izquierda y derecha en los demás

Estimar, comparar y relacionar actividades con las nociones tiempo: ayer, hoy, mañana, tarde y noche.

- Observar láminas, carteles.- Identificar los cuerpos geométricos presentados en la lámina.- Manipular objetos concretos.- Reproducir modelos de los cuerpos geométricos.

- Jugar: “Alza la pata pavito”- Identificar cual de sus compañeros está a su lado derecho.- Ubicar objetos del entorno según consignas dadas.- Realizar la actividad de la pág. 177 del PAB.

- Lectura de la leyenda: Cómo nacieron el día y la noche”- Graficar actividades realizadas ayer, hoy, mañana.- Realizar actividades de la pág. 72 del PAB.

- Cantar: “Sol, solecito”- Lluvia de ideas

Talento humano, lápiz, moldes, cartulina, goma, tijeras.

Talento humanoEspacio FísicoMaterial del entornoMaterial del aulaColores, lápizLibro PAB.

Talento humanoTexto PABPapel bondColores, lápiz,Texto de la leyenda

temperaturas en el ambiente: soleado y lluvioso.

Aplica las normas de seguridad para evitar accidente.

Reproduce, describe, extiende y construye patrones sencillos con atributos específicos.

Pinta personajes de acuerdo al color.

Crea figuras utilizando cuerpos geométricos.

Reconoce y ubica objetos que están a la derecha e izquierda de su cuerpo.

Realiza movimientos corporales de lateralidad: izquierda y derecha.

Ubica objetos del entorno según consignas dadas.

Usa los conceptos del tiempo: mañana, tarde, noche, semana, en situaciones significativas.

Identifica las nociones de tiempo.

Reconoce los días de la semana.

utili8za en día soleado.

Aplique normas preventivas para evitar quemaduras.

Pinte al personaje según la clave del color de la pág. 149 del PAB.

Cree una figura utilizando cuerpos geométricos.

Ubique objetos en el lado izquierdo de su compañero.

Realice las actividades del libro PAB, pág. 177.

58

Page 59: PLANIFICACIONES

Usar el calendario para contar y nombrar los días de la semana y los meses del año.

Identifica cantidades y asociarlas con los numerales 8,9,0

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA.

Comprender el significado de palabras, frases y expresiones

- Observar el calendario.- Formular preguntas de las actividades que realizan los días de la semana.- Contar cuántos días tiene la semana y cuántos meses tiene el año.- Reconocer los días de la semana y los meses del año.

- Cantar: Canción de los números- Manipular material concreto.- Asociar los números con los numerales.- Formar conjuntos de acuerdo al número.- Realizar actividad del libro PAB pág. 203 y 225.

- Observar tarjetas con palabras- Pintar las palabras con los dibujos- Descubrir el sonido final de los gráficos- Realizar las actividades del libro PAB pág. 159,161,163

- Escuchar el cuento “el ratón del campo y el ratón de la ciudad”- Observar los gráficos del cuento.- Formular preguntas

Talento humanoTexto de la canciónCalendarioFichas de NúmerosFichas del calendarioHojas

Talento humanoTexto PABTexto de la canciónMaterial del entornoHojas de trabajoColores, material concreto.

Talento humanoTarjetas, colores, gráficos, hojas de trabajo, lápiz, borrador, libro PAB.

Usar los conceptos de mañana, tarde, noche, hoy, ayer, semana en situaciones significativas.

Pinta los días de la semana.

Diferencia los meses del año.

Reconoce, asocia y escribe los números del 0 al 10 en contextos significativos.

Relaciona el número con el numeral.

Repasa los números 8 y 9 utilizando líneas punteadas.

Identifica el número de palabras que compone la cadena sonora.

Reconoce el número del día anterior y posterior.

Converse acerca de actividades en jornadas de tiempo.

Pinte los días de la semana.

Marque con una cruz los meses que más le gusta.

Complete conjuntos según el numeral

Realice las actividades del PAB pág. 203.205,225.

Complete las oraciones con los dibujos

Ejecute las actividades del libro PAB pág. 159, 161,163.

59

Page 60: PLANIFICACIONES

en la comunicación oral (conciencia semántica)

Escuchar narraciones sobre la comunidad, elementos explícitos del texto (personajes, acciones y escenarios).

Participar en narraciones orales de cuentos, experiencias y anécdotas teniendo en cuenta la coherencia en el discurso.

Participar en exposiciones orales compartiendo sus vivencias.

- Realizar las actividades del PAB pág. 166,167 y 168.

- Describir las características del campo y la ciudad.- lluvia de ideas.- Realizar comparaciones del entorno en que vive con otro.- Formular preguntas.- Realizar las actividades del PAB pág. 167,168.

- Realizar una excursión al campo- Observar todas las particularidades del entorno.- Realizar comparaciones de los entornos- Formular compromisos- Respetar los ambientes.- Sacar conclusiones.

- Observar láminas del cuento “La caperucita Roja”- Leer láminas en secuencia.

Talento humanoTexto del cuentoGráficos, hojas de trabajoColores, lápiz,

Talento humano,Láminas, colores, lápiz, papelote.

Talento humanoPlanificación de la excursión.Papelote

Talento humanoLáminas del cuento

Reconoce personajes escenarios y acciones principales en un texto leído por un adulto.

Describe las características del entorno en que vive.

Describe las características del campo y la ciudad.

Pinta el campo y la ciudad.

Narrar vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.

Narra experiencias de lo observado.

Dibuja lo que observó.

Lee imágenes, narra historias en secuencia lógica.

Lee imágenes del cuento.

Pinte los personajes del cuento

Realice las actividades del PAB. Pág. 166, 167, 168.

Describa las características del campo y la ciudad.

Pite el campo y la ciudad con los colores adecuados.

Realice las actividades del PAB pág. 168.

Narre experiencias de lo observado.

Dibuje lo que observó.

Lea imágenes del cuento en secuencia lógica.

60

Page 61: PLANIFICACIONES

Leer imágenes de narraciones de cuentos y ordenar la información siguiendo una secuencia lógica.

Participar en la producción de textos colectivos de instrucciones sencillas siguiendo el proceso de escritura y con la ayuda del docente.

Ejecutar rasgos caligráficos para utilizarlos creativamente.

Escribir con su propio código narraciones del entorno en el que vive con un propósito comunicativo y leerlas en clase.

- Crear un texto corto sobre el campo y la ciudad.- Escribir con su propio código un texto corto.

- Repasar las líneas punteadas para formar las olas del mar.- Realizar las actividades del PAB pág. 178.

- Observar carteles y propagandas del entorno en el que vive.- Reconoce las propagandas del entorno.- Jugar a leer- Escribir un letrero.

- Escuchar rimas- Repetir rimas- Realizar sonidos de su nombre a través de palmadas.

Talento humanoHojas de papel bondPizarra, tiza líquida, lápiz, colores, marcadores.

Talento humanoLápiz, colores, marcadores,Libro PAB.

Talento humanoCarteles de propagandasCartulinasLápiz, colores, marcadores.Hojas de bond

Talento humanoTexto PAB.

Escribe textos con su propio código aplicando la direccionalidad de la escritura y con precisión en los trazos

Escribe textos con su propio código.

Escribe textos con su propio código aplicando la direccionalidad de la escritura y con precisión en los trazos

Repasa las líneas punteadas.

Realiza los trazos correspondientes.

Escribe textos con su propio código aplicando la direccionalidad de la escritura y con precisión en los trazos

Reconoce las propagandas del entorno en que vive.

Escribe un letrero.

Escribe textos con su propio código aplicando la direccionalidad de la escritura y con precisión en los trazos.

Escriba textos con su propio código.

Realice la actividad de la pág. 178 del PAB.

Reconozca las propagandas del entorno en que vive.

Escriba un letrero

Invente rimas con los nombre de sus compañeros-as

61

Page 62: PLANIFICACIONES

Escribir su nombre para identificar sus trabajos

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

Expresar con libertad vivencias relacionadas con su comunidad a través del dibujo.

Representar gráficamente diversas situaciones e imágenes de la comunidad.

Descubrir e identificar las

- Escribir su nombre.- Realizar las actividades pág. 184, 185,186 del PAB.

- Cantar: La vecindad del chavo- Conversar sobre las actividades que se realizan en su comunidad.- Dialogar sobre la fiesta que más le gusta de su comunidad.- Conversar sobre el comportamiento de nuestros vecinos.- Dibujar a su comunidad cuando está realizando una fiesta.

- Observar láminas- Identificar la comunidad que sea parecida al lugar donde vive.- Construir una maqueta de la comunidad donde viven con plastilina.- Comentar el sitio que más les gusta de su comunidad.

- Observar las láminas sobre las diferentes manifestaciones culturales de la comunidad (inocentes, año viejo, navidad)

- Conversar sobre experiencias vividas.- Expresar por parte de los maestros las

Lápiz, colores.

Talento humanoTexto de la canción.Láminas, colores, lápiz.Hojas de papel, plastilina.

Talento humanoTémperas, material del entorno, hojas de papel, láminas de la comunidad, cartulina, plastilina, goma, lápiz, colores, pinceles.

Talento HumanoLáminas, Cd. Grabadora, hojas graficadas,

Repite rimas Escribe su nombre

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y fe fácil comprensión.

Reconoce cuando la comunidad está de fiesta.

Dibuja lo que más le gusta de la comunidad.

Utiliza con creatividad las técnicas grafoplásticas.

Opina sobre lo que más le gusta de su comunidad.

Realiza una maqueta utilizando técnicas grafoplásticas.

Dramatiza situaciones de la realidad.

Reconoce los bailes tradicionales que realiza tu comunidad.

Dramatiza el baile de los

Realice las actividades de la pág. 184, 185,186 del PAB.

Pinte el gráfico donde indica que la comunidad está de fiesta.

Dibuje lo que más le gusta de su comunidad.

Opine sobre lo que más le gusta de comunidad.

Construya una maqueta de su comunidad, utilizando las técnicas grafoplásticas.

Encierre el baile tradicional que realiza tu comunidad.

62

Page 63: PLANIFICACIONES

distintas manifestaciones artísticas (teatro) para conocerlas, disfrutarlas y valorarlas.

Representar creativamente situaciones reales o imaginarias desde la utilización de las técnicas grafoplásticas.

Imitar y crear series rítmicas preestablecidas con diferentes movimientos corporales.

Distinguir sonidos por su altura (graves o agudos) tanto en el entorno como en los instrumentos musicales desde la

diferentes manifestaciones culturales que existen en la comunidad.- Dramatizar el baile de los inocentes que se realiza en la comunidad.

- Observar la pág. 187 del PAB- Interpretar el gráfico- Realizar las actividades de la pág. 187 del PAB

- Realizar golpes de manos (lento) aplausos (rápido).- Cantar: Marcharemos al compás.- Realizar los movimientos que menciona la canción.

- Escuchar sonidos del ambiente e imitarlos, utilizando su cuerpo y elementos del medio.- Realizar las actividades del libro PAB pág. 158.- Identificar los objetos que hace sonidos.- Escuchar sonidos y determinar mensajes.

vestimenta, lápiz.

Talento humanoTexto PABPincel, témperas, gomas, flores, hierva, hojas naturales, tijeras.

Talento humanoEspacio físicoCd. Grabadora.

Talento humanoGrabadora, Cd. pito, tambor, juguetes,Texto PAB.

inocentes.

Utiliza con creatividad las técnicas grafo plásticas.

Utiliza con creatividad las técnicas grafoplásticas-

Imita Ritmos con su cuerpo. Lleva el ritmo con golpes

de mano. Marcha siguiendo el

ritmo de golpe de manos. Produce sonidos lentos y

rápidos.

Imita ritmos con su cuerpo Imita sonidos del entorno. Diferencia sonidos graves

y agudos.

Dramatice el baile de los inocentes.

Realice las actividades de la pág. 187 del libro PAB.

Golpee las manos para coger ritmo.

Marche siguiendo el compás según el golpe de manos

Reproduzca sonidos lentos y rápidos con las manos.

Reproduzca sonidos con objetos.

Coloree los gráficos que producen

63

Page 64: PLANIFICACIONES

observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes.

Demostrar imaginación en la participación de danzas, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos de la tradición oral.

EXPRESIÓN CORPORAL

Comprobar los componentes básicos del equilibrio corporal: posición erguida, apoyos y desplazamientos.

-Realizar movimientos de acuerdo a diferentes ritmos y música.-Practicar en juegos: danza, gimnasia y baile.- Memorizar e interpretar una canción a la Madre.

- Desplazarse libremente en el patio.- Caminar erguidamente entre, sobre objetos y bordes definidos.Botear la pelota alternando las manos.

- Participar en ejercicios libres, coordinados y dirigidos.- Desplazarse con un objeto sobre la cabeza.- Jugar con varios objetos.

- Jugar en actividades con obstáculos.- Participar en juegos.- Caminar a diferentes ritmos.

Talento Humano,Grabadora, Cd. Palitos, pandereta, texto de la canción.Espacio físico

Talento humanoPelotaCurda, espacio físicoEscalera sillas.

Talento humanoEspacio físicoLibro, botellas, cuchara, huevo.

Talento humano,Espacio físico

Imita ritmos con su cuerpo Cumple consignas Vocaliza con fluidez la

canción.

Coordina sus movimientos corporales: marcha, salta, corre, camina y salta en un pie.

Realiza movimientos cumpliendo consignas.

Demuestra alegría al realizar los movimientos

corporales.

Coordina sus movimientos corporales: marcha, salta, corre, camina y salta en un pie.

Cumple consignas dadas. Participa con interés en el

juego Cumple normas y reglas

establecidas.

Coordina sus movimientos corporales.

Camina siguiendo el ritmo de sonidos.

sonidos graves.

Baile al ritmo de la música nacional.

Entone en grupo la canción.

Salte en 1 grada alternado los pies (arriba – abajo)

Camine sobre la escalera

Juegue y compita en varias actividades.

Camine sobre puntas de pies y talones

Participe en juegos tradicionales.

Camine al ritmo de palmadas

Juegue respetando

64

Page 65: PLANIFICACIONES

Dominar los desplazamientos en estabilidad y equilibrio

Realizar movimientos corporales con diversos elementos del entorno.

Comprobar distintas velocidades alcanzadas por el propio cuerpo en función de las diferentes posturas durante un desplazamiento.

- Correr a diferentes velocidades.- Realizar movimientos utilizando 4 apoyos.

Elementos del medio

Talento humanoEspacio físico

Juega cumpliendo normas y reglas establecidas.

Coordina sus movimientos corporales.

Corre al ritmo del pito Imita con su cuerpo los

medios de transporte.

las diferencias individuales.

Juegue a la carretilla

Realice actividades cuadrúpedias.

VTO. BUENO.

65

Page 66: PLANIFICACIONES

DIRECTORA. SUPERVISOR. DOCENTE.

PLANIFICACION DIDACTICA N° 5

DOCENTE PARALELO: AÑO LECTIVO: 2010-2011 DURACIÓN: 6 SEMANAS F. INICIO F. TÉRMIN0: EJE DE APRENDIZAJE: Desarrollo personal y Social, conocimiento del medio Cultural y Natural, Comunicación Verbal y no verbal.COMPONENTE DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: Identidad y Autonomía, Convivencia, Descubrimiento y Comprensión del medio natural y cultural, Relaciones Lógico Matemáticas, Comprensión y Expresión Oral y Escrita, Comprensión y Expresión Artística, Expresión Corporal.BLOQUE CURRICULAR: “MI PAÍS Y YO” BLOQUE 5OBJETIVO DE BLOQUE: Aceptar y respetar la diversidad de cada uno de sus compañeros, para aprender a vivir y desarrollarse en armonía. Ser capaz de crear y expresar su entorno a través del lenguaje artístico que le permita imaginar, inventar y plasmar desde sus sentimientos. Expresar movimientos con lenguaje corporal añadiendo equilibrio, dirección, velocidad y control para lograr su coordinación motriz.

DESTREZACON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN

LAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACION.

ACTIVIDADES DE EVALUACION.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA.

Reconocerse como una

- Ejecutar juegos de integración- Dramatizar escenas de la comunidad.- Representar gráficamente la comunidad

Talento HumanoDisfracesLápiz

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil

Exponga una experiencia familiar.

Realice un collage

66

Page 67: PLANIFICACIONES

persona con derechos y responsabilidades para utilizarlos de acuerdo con sus necesidades.

CONVIVENCIA:

Identificar el significado de fiestas, costumbres y tradiciones de la localidad donde vive.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

Identificar las características de su entorno y compararlas con otros espacios geográficos del país, descubriendo sus semejanzas y diferencias.

Conversar sobre las fiestas cantonales- Reconocer escenas en afiches, revistas, periódicos.- Dramatizar costumbres propias de la localidad.- Graficar actividades observadas en las fiestas cantonales.

- Entonar la canción: Ecuador, Ecuador.- Observar las láminas del PAB pág. 208 y 209.- Responder las preguntas de la pág. Del libro PAB 209.- Identificar las características de cada lugar.

Hojascolores

Talento humanoPeriódicosRevistasAfichesVestimenta

Talento humanoGrabado, Cd.Vestimenta,Carioca, polvo,Láminas.

comprensión. Narra vivencias y

anécdotas. Relata un paseo en la

comunidad.

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.Narra vivencias relativas a las fiestas cantonales

Participa en actividades grupales.

Elabora con sus compañeros y compañeras una cartelera sobre los derechos y responsabilidades de niños y niñas.

Reconoce en una lámina

de la Comunidad.

Exprese oralmente sus vivencias.

Dibuje actividades del pregón.

Exprese oralmente sus vivencias en las fiestas del día del niño.

Dramatizar la fiesta del día del niño.

67

Page 68: PLANIFICACIONES

Conocer y valorar las tradiciones y costumbres para identificarse como miembro de una comunidad.

Conocer los símbolos patrios para valorarlos y respetarlos.

RELACIONES LÓGICO –

MATEMÁTICAS.

Reconocer, describir y construir patrones con colecciones de objetos, siluetas, figuras, cuerpos geométricos o cantidades

- Reconocer el lugar en el que vive.

- Escuchar la lectura: “Chirisique viaja al Ecuador”.- Lluvia de ideas.- Dialogar sobre la lectura.- Despejar dudas.- Interiorizar el conocimiento.

- Observar las láminas de los símbolos patrios.- Explicar lo que son los símbolos patrios.- Valorar los símbolos patrios.- Recortar figuras donde estén los símbolos patrios.- Entonar el Himno Nacional del Ecuador.- Pintar la Bandera del Ecuador.- Realizar las actividades del libro PAB. Pág. 231.

- Descubrir característica de objetos del aula (forma- óvalo)- Coleccionar objetos semejantes.- Comparar objetos- Asociar objetos.

Talento humanoTexto de la canciónCd. GrabadoraTexto PAB.

Talento humanoTexto PAB pág. 217, 217….

Talento HumanoLáminas de los símbolos patrios.

la escena sobre los derechos que tienen los niños-as.

Narrar vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.

Narrar vivencias relativas al día del niño

Identifica algunas características básicas del país.

Identifica características de su entorno

Compara espacios geográficos del país.

Describe las características del entorno en que vive.

Identifica las características de su entorno.

Dibuje y pinte el entorno en el que vive.

Realice las actividades del libro PAB. Pág. 209.

Grafique una tradición de su país

Pinte la bandera del Ecuador

Entone el Himno Nacional

Recorte el escudo del Ecuador

Pegue el escudo patrio en la Bandera Ecuatoriana.

Identifique objetos Reconozca objetos Compare objetos

68

Page 69: PLANIFICACIONES

indicadas.

Identificar la derecha y la izquierda en la ubicación de los objetos del entorno.

Establecer la relación más que y menos que entre colecciones de objetos a través de la identificación de números y cantidades.

Recolectar y representar información del entorno en pictogramas.

- Clasificar objetos por forma, color y tamaño.

- Entonar la canción “Mi mano derecha”.- Interiorizar su lateralidad.- Formular preguntas sobre actividades que realiza con sus manos.- Ubicar objetos según consignas dadas.- Realizar las actividades del libro PAB. Pág. 246.

- manipular material concreto.- Formar grupos de más objetos y menos objetos.- Diferenciar los grupos de objetos.- Relacionar los grupos de objetos.- Realizar las actividades del libro PAB. Pág. 252.

- Lluvia de ideas- Recolectar datos de su entorno- Organizar la información- Tabular la información- Interpretar la información.

Libro PABGrabadora, Cd.Hojas graficadas.Colores, lápiz, tijeras.Revistas.

Talento humanoObjetos del aulaTexto, cuadrados, cubos, cilindros, palos tapas, semillas, piedras, fichas, etc.

Talento humanoTexto de la canciónGrabadora, Cd.Objetos del entornoColores, hojas.

Talento humanoMaterial concreto

Identifica los miembros de su comunidad.

Identifique algunas características básicas del país.

Pinta la bandera del Ecuador

Entona El himno nacional.

Recorta el escudo del País.

Pega el Escudo en la bandera ecuatoriana.

Reproduce, describe, extiende y construye patrones sencillos con atributos específicos.

Identifica objetos del aula Reconoce objetos del

medio Compara objetos Clasifica objetos.

Reconoce y ubica objetos que están a la izquierda y derecha de su cuerpo.

Pita los objetos que están

Clasifique objetos.

Nombre los objetos que están en el lado derecho.

Realice las actividades de la pág. 246 del libro PAB.

Realice la actividad de la pág. 252 del libro PAB.

Recolecte datos de su entorno.

Organice la información.

69

Page 70: PLANIFICACIONES

Identificar cantidades y asociarlas con el numeral 10

Realizar adiciones y sustracciones con números enteros del 0 al 10

Leer y escribir en forma ascendente y descendente en el círculo del 1 al 10.

- Cantar: La gallina curuleca.- Formar conjuntos.- Identificar números y cantidades.- Reconocer el numeral- Realizar las actividades de la pág. 254 del PAB.

- Dinámica: El barco se hunde.- Diferenciar los grupos según el número.- Agruparse según consigna dada.- Realizar las actividades del libro PAB. Pág. 247 a 251.

- Entonar la canción de los números.- Observar la lámina.- Formular preguntas- Ordenar los números en forma ascendente y descendente.- Contar los números en forma ascendente y descendente.- Escribir los números en forma

Lápiz, colores.

Talento humanoCartulinasTémperasObjetos del entornoColores, papel bondPapelotes

Talento humanoMateriales del entornoPapeletas, semillas, colores, trozos de madera, lápiz

Talento humanoTexto de la dinámicaMaterial concretoPalillos, tapas, piedras, pepas, semillas,

en el lado derecho. Señala con una X los

objetos que están en el lado izquierdo.

Usa cuantificadores uno/muchos, ninguno/algunos, todos/más/menos en situaciones cotidianas.

Señale el grupo que tiene más elementos.

Dibuja según consigna dada.

Representar diversas situaciones e imágenes de su comunidad.

Recolectar, organizar y tabular la información

Elaborar un pictograma.

Reconoce, asocia y escribe los números del 0 al 10 en contextos significativos.

Cuantifica elementos en base al número 10.

Identifica numerales en base al número 10

Elabore un pictograma.

Relacione cantidad y numeral.

Realice la actividad de la pág. 254 del libro PAB.

Recorte el número según corresponda

Pegue el número según corresponda

Escriba en forma ascendente los números hasta el 10-

Recorte el numero según corresponda

Pegue el número indicado

Escriba en forma

70

Page 71: PLANIFICACIONES

Reconocer las monedas de 1, 2,5, 10 centavos en situaciones lúdicas.

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA.

Escuchar narraciones sobre leyendas y tradiciones del Ecuador para reconocer la situación de comunicación

ascendente y descendente.

- Manipular material concreto (monedas de 1,5,10 centavos)- Jugar a la tienda.- Reconocer las monedas- Calcar las monedas- Leer láminas- Realizar las actividades de la pág. 204 y 220 del libro PAB

- escuchar la leyenda de la caña, pág. 233 y 233 del libro PAB.- Dialogar sobre la leyenda- Describir leyendas y tradiciones del Ecuador.- Comparar leyendas y tradiciones con el entorno en el que vive.- Formular preguntas sobre las leyendas y tradiciones del Ecuador.- Identificar figuras y pictogramas- Relacionar la figura con textos y

Espacio físicoTexto PAB, colores, marcadores, hojas, papel bond.

Talento humanoMaterial concretoLámina de los númerosTexto de la canciónHojas graficadas.Lápiz, goma, tijeras, revistas, números.

Talento HumanoEspacio físicoObjetos para la ventaMonedasLáminas de monedasTijeras, colores, lápiz, goma.

Reconoce, asocia y escribe los números del 0 al 10 en contextos significativos.

Recorta el número según corresponda.

Pega el número según corresponde.

Escribe en forma ascendente y descendente los números.

Reconoce, asocia y escribe los números del 0 al 10 en contextos significativos.

Recorta y pega el número según corresponde.

Escribe los números en forma ascendente y descendente.

ascendente y descendente los números.

Juegue a la tienda Realice las

actividades de la pág. 204 y 220 del libro PAB.

Describe la leyenda de la caña.

Utiliza su propio código para escribir la leyenda.

71

Page 72: PLANIFICACIONES

(quién emite, a quién y a qué se refiere)

Comprender el significado de palabras, frases y expresiones en la comunicación oral (conciencia semántica).

Escuchar descripciones acerca de los lugares turísticos del Ecuador, para diferenciar e identificar el número de palabras que componen una cadena sonora (conciencia léxica).

Escuchar instrucciones sobre cómo ser un buen ciudadano y ciudadana para identificar, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) al inicio al final y en medio de las palabras (conciencia fonológica).

palabras.- Ordenar palabras para dar sentido a la frase.- Contar palabras.- Realizar las actividades de la pág. 213 del libro PAB.

- Escuchar narraciones sobre los lugares turísticos del ecuador.- Lluvia de ideas.- Observar videos de los lugares turísticos del Ecuador.Comparar los lugares.- Realizar las actividades de la pág. 214 del libro PAB.

- Escuchar normas de cortesía- Identificar las palabras que escucha.- lluvia de ideas- Formular frases con las palabras escuchadas.- Leer palabras conocidas.- Relacionar gráficos con palabras.- Realizar actividad de la pág. 214 Y 215 del PAB.

- Participar en narraciones orales de imágenes.- Participar en exposiciones orales- Crear un texto sobre lo observado.- Jugar a la Chupillita.

Papel bond.

Talento humanoLáminasTextos de la leyenda.Texto PAB-

Talento humanoPictogramasLáminasLápizTexto PAB

Talento humanoLáminasPapeloteVideos y DVDTexto PAB.

Reconoce, asocia y escribe los números del 0 al 10 en contextos significativos.

Reconoce las monedas. Calca las monedas Utiliza adecuadamente las

monedas.

Identifica algunas características básicas del País.

Describir la leyenda de la caña.

Escribe con su propio código sobre la leyenda de la caña.

Identifica el número de palabras que componen una cadena sonora.

Cuenta el número de palabras que componen una frase.

Realice las actividades de la pág. 213 del libro PAB.

Narra experiencias de lo observado.

Realice las actividades de la pág. 213 del libro PAB.

Reconozca sonidos iniciales de las palabras.

Relacione gráficos con las palabras.

72

Page 73: PLANIFICACIONES

Construir textos orales mediante la observación de imágenes y narrarlos.

Escuchar y comprender textos de la tradición oral para conocerlos, valorarlos y apreciar la sabiduría popular.

Leer imágenes del Ecuador adecuadas con su edad para fomentar el auto reconocimiento como parte de su país.

Participar en la producción de

- Dialogar sobre el juego la Chupillita.- Comprender el Texto- Realizar las actividades de la pág. 224.225.

- Observar imágenes- Describir imágenesRealizar las actividades de la pág. 212 y 223 del libro PAB.

- Participar en ejercicios de oralidad mediante narraciones de cuentos tradicionales de la localidad.- Crear un cuento corto con la ayuda del docente.

Talento humano.LáminasPapeloteGráficos con palabrasLápiz, colores.

Talento humanoLáminasPapel bondLápiz, colores.Texto del juegoLibro PAB. Pág.224, 225.

Talento HumanoEspacio físicoTexto PAB.

Identifica el número de palabras que componen la cadena sonora.

Narra lo observado Identifica el número de

palabras.

Discrimina e identifica los fonemas (sonidos) al inicio, final y en medio de las palabras.

Reconoce sonidos de las vocales

Relaciona gráficos con palabras.

Identifica sonidos de los fonemas.

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.

Narra vivencias y anécdotas

Crea un texto oral.

Realice las actividades de la pág. 214 Y 215 del libro PAB

Narre vivencias y anécdotas

Relate un texto oral.

Memorice el juego Realice el juego.

Realice las actividades de la pág. 212 y 223 del libro PAB.

73

Page 74: PLANIFICACIONES

textos colectivos cortos de temas relacionados con su país, siguiendo el proceso de escritura, y leerlos con la ayuda del docente.

Escribir con su propio código textos sobre temas vinculados con su país, con un propósito comunicativo y leerlos en clase.

Ejecutar rasgos caligráficos para utilizarlos creativamente.

- Dialogar sobre lo que le gusta de nuestro país.- Realizar la actividad de la pág. 215 del PAB.- Escuchar la lectura del texto pág. 230 del PAB. Y realizar la actividad.- Escuchar la leyenda de la caña.-lluvia de ideas.

- Trazar rasgos caligráficos sencillos.- Afianzar la motricidad fina mediante ejercicios caligráficos.- Imitar la escritura para afianzar la lateralidad y direccionalidad.- Realizar las actividades de la pág. 228 y 229 del libro PAB.

- Jugar a las regiones.- Conversar sobre costumbres y tradiciones de la Costa, sierra, oriente y Galápagos.- Expresar a qué región le gustaría ir de vacaciones.- Identificar a que región pertenece.- Observar las páginas de la 210 a la 213 del libro PAB.- Responder las preguntas de la pág. 237 del libro PAB- Realizar la actividad de la pág. 238, 239

Talento humanoLáminasLápiz,Hojas graficadasPapel bond.Texto

Talento humanoPapel bond,Lápiz, colores

Talento humanoTexto PABLápiz

Lee imágenes y narra cuentos en secuencia.

Memoriza al texto del juego

Realiza el juego.

Lee imágenes y narra historias en secuencia.

Ordena imágenes en secuencia lógica, de

Lee pictogramas referentes a su país.

Escribir textos con su propio código, aplicando la direccionalidad de la escritura y con precisión en los trazos.

Narra cuentos Crea un cuento con su

propio código

Narre un cuento tradicional

Escriba un texto con su propio código.

Lea el texto creado.

Realice las actividades de la pág. 228 y 229 del libro PAB.

74

Page 75: PLANIFICACIONES

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

Expresar con libertad vivencias relacionadas con su país a través del dibujo.

Representar gráficamente diversas situaciones e imágenes de su país.

Descubrir e identificar las distintas manifestaciones

del libro PAB.- Observar la lámina 208 y 209 del libro PAB.Realizar las actividades de la pág. 208 y 209 del libro PAB.

- Conversar sobre las manifestaciones culturales del país.. Observar láminas, fotografías, obras de teatro, tradicionales del país.- Observar un video de danzas tradicionales de nuestro país.- Realizar movimientos de danzas ecuatorianas.Observar la lámina 242 del libro PAB.

- Conversar sobre experiencias familiares de paseos a sitios turísticos del país.- Describir formas y colores de los lugares visitados.- utilizar las técnicas grafo plásticas.-Realizar las actividades de la pág. 241 del libro PAB.

- Escuchar sonidos del entorno

Talento humanoLápiz, colores,Texto PAB.

Talento humanoTexto PABTécnicas grafo plásticasMaterial del aulaRevistas, goma, etc.Juego de las regionesEspacio físico

Talento

Escribir textos con su propio código, aplicando la direccionalidad de la escritura y con precisión en los trazos.

Crea textos con su propio código.

Lee textos creados.

Escribir textos con su propio código, aplicando la direccionalidad de la escritura y con precisión en los trazos.

Repasa las líneas punteadas.

Realiza trazos.

Describe las características del

Juegue a las regiones

Responda las preguntas

Utilice las técnicas grafo plásticas.

Realice la actividad de la pág. 209 del libro PAB.

Identifique en la

75

Page 76: PLANIFICACIONES

artísticas (danza) para conocerlas, disfrutarlas y valorarlas.

Representar con creatividad situaciones reales o imaginarias desde la utilización de las técnicas grafo plásticas.

Distinguir los sonidos por su duración (largos- breves) tanto en el entorno como en los instrumentos musicales desde la observación, identificación y descripción de los sonidos emitidos por diferentes fuentes.

Manipular diferentes instrumentos musicales para identificar sus sonidos.

- Imitar sonidos- Diferenciar sonidos largos y breves utilizando distintos instrumentos musicales.

- Observar diferentes instrumentos musicales.- describir características de los instrumentos musicales.- Identificar los sonidos de los instrumentos musicales, con los ojos vendados.- Aplicar la pág. 244 del libro PAB.

- Recolectar material de reciclaje.- Elaborar 1 instrumento musical con material reciclable.

humanoTexto PABTijeras, goma.

Talento humanoLáminas, fotografíasVideo, DVD.Cd, grabadora

Talento humanoTexto PAB.PINTURA, colores.

entorno en que vive. Juega a las regiones Identifica la región a la

que pertenece Responde preguntas Utiliza las técnicas grafo

plásticas.

Describe las características del entorno en que vive.

Reconoce lugares Pega los recortes

adecuadamente.

Identifica características básicas de su país.

Identifica características del Ecuador.

Representa una danza.

Utiliza con creatividad las técnicas grafo plásticas.

Describe lugares observados.

Utiliza adecuadamente los materiales en la aplicación de las técnicas grafo plásticas.

pág. 242 la manifestación artística del país.

Represente una danza.

Describa los lugares visitados.

Utilice adecuadamente los materiales en la aplicación de trabajos.

Imite sonidos del entorno.

Diferencie sonidos largos y breves.

Identifique sonidos de instrumentos musicales.

Pinte los

76

Page 77: PLANIFICACIONES

Experimentar con independencia y realizar de manera artesanal instrumentos musicales u objetos con material de reciclaje o del entorno (cartones, botellas plásticas, corchos, conchas, tillos o tapas, coronas, entre otros).

Demostrar imaginación en la participación de danza, rondas, bailes, dramatizaciones y cantos de la tradición oral.

EXPRESIÓN CORPORAL

Ejecutar diferentes formas de desplazamiento, coordinando sus movimientos.

Controlar movimientos ojo-mano, ojo-pie en relación a los

- Cantar A mi lindo Ecuador- Memorizar la canción- Lluvia de ideas- Despejar dudas- Jugar a la Pájara pinta

- Practicar diferentes desplazamientos: adelante, atrás, siguiendo diferentes ritmos (caminando, corriendo, saltando)- Ejecutar ejercicios de expresión corporal: respiración, relajamiento.

- Ejecutar juegos de coordinación manos y pies.- Practicar y cooperar activamente en los juegos.

- participar en el juego del pan Quemado.-Practicar el juego tradicional la gallina ciega.

Talento humanoInstrumentos musicalesMedio ambienteCd. Grabadora,

Talento humanoTambor, flauta, pandereta, botellas, palos, semillas.Venda.Texto PAB.

Talento HumanoBotellas plásticasSemillas, palos, tablas.

Talento humanoCd. GrabadoraLetra de canción

Dramatiza situaciones de la realidad.

Reconoce sonidos del entorno.

Diferencia sonidos largos y breves.

Participa en actividades grupales.

Describe las características de los instrumentos musicales.

Identifica sonidos de instrumentos musicales.

Participa en actividades grupales.

Recolecta material de reciclaje.

Elabora un instrumento musical.

Participa en actividades grupales.

Canta con espontaneidad Participa en rondas y

bailes.

Coordinar sus movimientos

instrumentos musicales.

Reconozca material de reciclar.

Elabore un instrumento musical.

Entona la canción A mi lindo Ecuador.

Ejecute la ronda la pájara pinta.

Marcha en línea recta

Se desplaza a diferentes ritmos siguiendo la orden de un silbato.

77

Page 78: PLANIFICACIONES

objetos y a las características del espacio.

Practicar juegos y rondas tradicionales para demostrar coordinación y equilibrio corporal.

Reconocer las nociones básicas de orden espacial: primero/último, primero/final, segundo/siguiente, anterior, posterior, medio.

-Expresar libremente ideas, pensamientos y sentimiento acerca de los juegos.

- Jugar al trencito- indicar quién va de primero, al principio, al último y al final del tren.- Mencionar los nombre del compañero que está segundo, siguiente, anterior y posterior, en medio.

Hojas de papelColores, lápizTexto del juego

Talento humanoEspacio físicopito

Talento humanoEspacio físico

Talento humanoEspacio físicoTexto de los juegosVenda.

corporales: marcha, salta, corre, camina y salta en un pie.

Marcha en su propio espacio

Camina alrededor del patio

Disfruta de actividades mediante movimientos corporales creativos.

Coordinar sus movimientos corporales: marcha, salta, corre, camina y salta en un pie.

Realiza movimientos con manos y pies en forma alternada.

Demuestra seguridad en los juegos que realiza.

Coordinar sus movimientos corporales: marcha, salta, corre, camina y salta en un pie.

Realiza movimientos corporales

Disfruta al participar en diferentes juegos

Describe la posición y ubicación de los objetos: primero/último,

Cumpla consignas.

Realice movimientos corporales coordinados según consignas.

Participe en los diferentes juegos.

Nombre al compañero que va al principio y al final del tren.

Identifique al compañero/a que está antes, posterior y al medio.

78

Page 79: PLANIFICACIONES

Talento humanoEspacio físicoTexto del juego

anterior, posterior, medio. Nombra al compañero

que va al principio y al final del tren.

Identifica al niño o niña que está antes, en medio.

VTO. BUENO.

DIRECTORA. SUPERVISOR. DOCENTE

79

Page 80: PLANIFICACIONES

80

Page 81: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR No. 1

1.- DATOS INFORMATIVOS: Área: LENGUA Y LITERATURA Profesora: Año lectivo: 2010 - 2011 Año Básico: Segundo Fecha de inicio: lunes 25 de octubre del 2010 Fecha de finalización: 10 de Diciembre del 2010. Duración: 6 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir, para la interrelación social.3.- EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto4.- BLOQUE CURRICULAR: 1 Conversación 5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:Comprender y producir Conversaciones acerca de experiencias personales, narraciones, descripciones, instrucciones, exposiciones y argumentaciones (opiniones) orales desde

los procesos y objetivos comunicativos específicos, para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la lengua. Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos, en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse

efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa.6.- EJE TRANSVERSAL: La formación de una ciudadanía democrática

Destreza con criterio de desempeño

Precisiones para la enseñanza(Estrategias metodológicas)

RecursosIndicadores esenciales

de evaluación / indicadores de logro

Actividades de evaluación

ESCUCHAR:

Comprender conversaciones exploratorias e

Reconocer:Reconocer la situación de comunicación en las conversaciones: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido,

AFCEGB.Videos sobreRegistro de escucha: preguntas o

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas

Responda un cuestionario oral

81

Page 82: PLANIFICACIONES

informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema.

a qué se refiere.Segmentar la cadena acústica, en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas de las palabras (conciencia fonológica).Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Reconocer y recordar: los nombres de lugares, personas instituciones; frases clave necesarias para comprender algunos aspectos de las conversaciones que escucha.Seleccionar:Distinguir las palabras relevantes en las conversaciones:Identificar lo que es útil.Seleccionar diversos elementos que conforman unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en oraciones, las oraciones en párrafos (conciencia léxica).Anticipar:Activar toda la información que se tiene sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios

esquemas.GrabadoraTextos.

con el tema. Reconoce el propósito

comunicativo de una conversación.

Formula comentarios sencillos relativos al tema de conversación.

Reconoce palabras relevantes del tema de conversación.

Distingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales. Diferencia los sonidos

de palabras en frases cortas.

Formula frases con palabras escuchadas.

Participe en diálogos con sus opiniones.

Juegue a reconocer palabras escuchadas.

Complete palabras con sonidos.

Exprese frases utilizando palabras sugeridas.

82

Page 83: PLANIFICACIONES

explícitos, entre otros.

HABLAR

Comunicar eficazmente sus ideas y opiniones en la conversación sobre diferentes temas de interés desde la correcta articulación de los sonidos y fluidez al hablar.

Planificar el discurso:Planear lo que se quiere decir en las conversaciones.

Conducir el discurso:Indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. Saber dejar la palabra a otro. Formular y responder preguntas.

Producir el texto:Articular con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en la conversación.

AFCEGB.Videos sobreRegistro de escucha: preguntas o esquemas.GrabadoraTextos.

Identifica información explícita del texto en narraciones orales.

Parafrasea textos escuchados

Comenta afirmaciones

Articula claramente los sonidos de las palabras en exposiciones de diferentes temas. Pronuncia discursos

cortos

Demuestra coherencia en la conversación

Participe en conversaciones

Exponga frases y párrafos cortos.

LEER

Identificar elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escritos

Prelectura:Analizar paratextos.Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar conjeturas a partir de una

Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcador

Establece hipótesis de lectura desde el análisis de paratextos.

Capta el mensaje del Describa objetos y

figuras.

83

Page 84: PLANIFICACIONES

variados, en función de distinguir información y relacionarla con sus saberes previos.

ilustración, nombres de personajes y palabras clave.Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura:Formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que están explícitas.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar las predicciones.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos).

Poslectura:Identificar elementos explícitos del texto.Establecer secuencias de acciones y

Hojas de papel bon.

pictograma

Identifica elementos explícitos del texto.

Discrimina, suprime, aumenta, cambia oralmente sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras. Separa partes de la

frase y de palabras.

Identifica sonidos en diferentes posiciones de la palabra

Forma palabras nuevas con sentido

Articula claramente los sonidos de las palabras en exposiciones de diferentes temas. Reproduce sonidos

que y cadenas de sonidos.

Imita lectura de palabras y frases.

Forme nuevas palabras con sonidos sugeridos

Lea textos cortos

84

Page 85: PLANIFICACIONES

determinar relaciones de antecedente consecuente.

ESCRIBIR

Planificar textos colectivos sobre temas tratados en las conversaciones, dictarlos al docente, participar en la revisión y re-escribirlos.

Planificar:Definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto,Generar lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina), seleccionar ideas y ordenar ideas.

Redactar:Utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones y dictarlas al docente.Acompañar con preguntas: ¿qué idea sigue?, ¿qué suena mejor?, ¿qué quieren decir con?, entre otras.

Revisar:Leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadas con la

Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadorHojas de papel bon.

Reconoce y representa la grafía de todos los sonidos de las letras en mayúscula y minúscula. Reproduce la

configuración de grafías.

Garabatea palabras y textos conocidos.

Controla la lateralidad y direccionalidad de las letras. Orienta la escritura de

izquierda a derecha. Mantiene la

direccionalidad en la escritura

Configure letras y palabras

Escriba en el cuaderno

85

Page 86: PLANIFICACIONES

clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto. Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía.Seleccionar un formato.Re-escribir el texto.

Publicar:Entregar el escrito al destinatario.

TEXTO

Utilizar adecuadamente el código alfabético conocido, en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.

Adquisición del código alfabético:Trabajar de forma oral: identificar el número de palabras que forman una frase u oración, ( Fase sincrética)Variar el orden que tienen las palabras sin modificar su sentido, añadir más palabras a la frase u oración y sustituir palabras para formar nuevas oraciones (conciencia léxica).Cambiar las palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica).Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en

Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadorHojas de papel bon.

Crea y escribe oraciones de manera autónoma. Formula textos cortos

de su experiencia

Reconoce palabras y las ubica en la frase

Utiliza el código alfabético en la escritura de palabras, oraciones y textos. Emplea sonidos y

fonemas en la construcción de

Escriba textos personales

Ordene palabras para formar textos cortos.

Forme palabras con tarjetas

Redacte textos nuevos

86

Page 87: PLANIFICACIONES

las palabras (conciencia fonológica).(Fase analítica)

Criterio para la enseñanza del código:Partir de palabras que contengan los fonemas // que tienen una sola representación gráfica: /a/ - a; /e/ - e; /i/ - i; /o/ - o; /u/ - u-w; /m/ - m; /n/ - n; /d/ - d.Separación de letras, palabras, frases y oraciones. Formación de palabras y textos nuevos (Fase Sintética)Usar la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios.Usar el punto final en la oración.

palabras

Elabora textos con palabras sugeridas

7.- BIBLIOGRAFÍA:

Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 1, págs. De la 23 a la 59. Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Lengua y Literatura 2 º año.

8.- OBSERVACIONES:

1.- DATOS INFORMATIVOS:

87

Page 88: PLANIFICACIONES

ÁREA: MATEMÁTICA Profesora: Año lectivo: 2010 - 2011 Año Básico: SegundoFecha de inicio: 25 de Octubre del 2010 Fecha de finalización: 10 de Diciembre del 2010. Duración: 6 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3.- EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4.- Módulo 1: Bloque de Relaciones y Funciones

Bloque NuméricoBloque GeométricoBloque de MedidaBloque de Estadística y Probabilidad

5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto por la Matemática y contribuir al

desarrollo del entorno social y natural. Reconocer, explicar y construir patrones con objetos y figuras para fomentar la comprensión de modelos matemáticos. Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades

de objetos con los números del 1 al 10, para poder vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático. Reconocer los cuerpos y figuras geométricas con los objetos del entorno para una mejor comprensión del espacio que lo rodea. Medir y estimar longitudes, capacidades y peso con medidas no convencionales de su entorno inmediato, para una mejor comprensión del

espacio que lo rodea.6.- EJE TRANSVERSAL: El buen vivir y la interculturalidad.

Destrezas con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades propuestas en las precisiones para la enseñanza

aprendizaje)

RecursosIndicadores esenciales de

evaluación / Indicadores de logro

Actividades de evaluación

RELACIONES Y FUNCIONES

* Reproducir, describir y

observación y clasificación de objetos que se encuentran en el aula o el establecimiento.

Reconocimiento y determinación de

Objetos del aula

Colores Figuras

Construye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.

88

Page 89: PLANIFICACIONES

construir patrones de objetos y figuras en base a sus atributos. (P)

NUMÉRICO

* Construir conjuntos discriminando las propiedades de objetos, en el círculo del 1 al 9. (P)

* Reconocer y representar conjuntos, elementos y subconjuntos gráficamente en el círculo del 1 al 9. (C)

las diferentes características o atributos tales como color, forma, tamaño, textura, peso,

Diseño de un patrón usando un atributo; por ejemplo, el color.

Realizar actividades al aire libre, en un parque, en el patio y contar elementos de la naturaleza.

Manejo de elementos y materiales de su aula.

Realizar representaciones gráficas de elementos.

Uso de un número, el mismo que representa simbólicamente la cantidad de elementos del conjunto estudiado.

Escritura de numerales en orden de acuerdo al número estudiado.

Construir el sentido de las operaciones que en este caso pertenece al campo aditivo.

Manipulación de material concreto.

Ábacos Texto y

cuaderno de trabajo.

Material concreto: hojas, palos.

Fichas, canicas, figuras, semillas

Papelotes Marcadores

Carteles Marcadores

Distingue atributos de objetos

Identifica objetos por el color

Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta 10

Comprueba elementos con numerales

Reconoce numerales en la recta numérica.

Compone y descompone conjuntos

Señala pictogramas de un mismo color

Pinta objetos y figuras.

Ubica numerales a conjuntos por sus elementos.

Cuenta los segmentos de la recta numérica.

Realiza

89

Page 90: PLANIFICACIONES

* Reconocer subconjuntos dentro de conjuntos y aplicar los conceptos de suma y resta. (P)

GEOMÉTRICO

* Reconocer las propiedades de los objetos en cuerpos geométricos y figuras planas. (C)

MEDIDA

* Medir, estimar y comparar longitudes, capacidades y pesos

observar, comparar, clasificar y agrupar diferentes conjuntos y recordar a su vez nociones de elementos y de subconjuntos

Crear nuevos conjuntos con diferentes características

Asociación de número y cantidad de elementos de un conjunto y viceversa.

Coleccionar materiales reciclables. Identificación de cuerpos y figuras

geométricas. Reconocer las características,

establecer similitudes y diferencias entre objetos de estudio.

Identificar y describir el cuerpo o figura geométrica.

Medir y estimar diferentes magnitudes usando medidas de longitud no convencionales.

Computador

Conjuntos Elementos Gráficos Texto del MECajas vacías, envases plásticos, pelotas, tubos cartón, gorros de cumpleaños.

Reconoce triángulos, cuadrados, rectángulos, círculos en cuerpos geométricos de su entorno. Identifica cuerpos y figuras.

Determina características de los cuerpos y figuras geométricas.

Mide y estima medidas de longitud, capacidad y peso con

ejercicios de suma y resta en el círculo del 1 al 9.

Colorea cuerpos redondos.

Coloca carteles en cuerpos y figuras.

90

Page 91: PLANIFICACIONES

contrastándolos con patrones de medidas no convencionales. (P)

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

* Comprender y representar en pictogramas datos relativos a su entorno usando objetos concretos. (A, P)

Emplear unidades de medidas definidas por el docente o por sus estudiantes. (usar el tamaño de la palma de una mano, de un dedo, de un lápiz, etcétera)

Clasificación de objetos, aplicación de la enumeración o conteo de los mismos usando números hasta el 10.

Representar en pictogramas. Hacer relaciones con los demás

bloques

Útiles escolares

Muebles Unidades

de medida no convencionales

Gráficos Pictogramas Semirrecta

numérica Ejes

cartesianos

unidades no convencionales.

Estima dimensiones de longitud de acuerdo a patrones establecidos.

Clasifica objetos por su estimación de medida.

Comprende y representa datos de su entorno en el círculo del 0 al 10 en pictogramas.

Determina grupos de objetos por sus características

Establece diferencias numéricas de objetos.

Mide largo y ancho de muebles.

Agrupa objetos largos, cortos, medianos.

Cuenta objetos y figuras.

Gráfica elementos de mayora a menor.

7.- BIBLIOGRAFÍA:1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesora: Año lectivo: 2010 - 2011 Fecha de inicio: 25 de octubre del 2010 Fecha de finalización: 10 de Diciembre del 2010

Duración: 6 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

91

Page 92: PLANIFICACIONES

3.- EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.4.- BLOQUE CURRICULAR: 1 Mi Familia 5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno de sus miembros, asumiendo roles en el desempeño de sus

tareas, con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio de cuidado y abrigo. Establecer responsabilidades para con su entorno natural y social, a través del fortalecimiento de valores, actitudes y acciones positivas

que cultiven convivencia pacífica en la diversidad social y natural.6.- EJE TRANSVERSAL: Desarrollo de la salud y de la recreación

Destreza con criterio de desempeño

Precisiones para la enseñanza aprendizaje (Estrategias

metodológicas)Recursos

Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Mi familia• Reconocer la necesidad que tienen las personas de interactuar con otras dentro del núcleo familiar, a través de la identificación de la familia como un espacio que brinda cuidado, y al mismo tiempo como un espacio en el cual se reconocen los problemas y las alternativas de solución.

• Expresar sus necesidades en cuanto a sus sentimientos y deseos por

- Identificación del papel que cumple cada miembro dentro de la familia y la responsabilidad que tienen los padres de brindar seguridad y protección a sus hijos.

- Construcción del relato familiar es fundamental en el reconocimiento de pertenencia a una familia.

- Brindar la posibilidad de trabajar con relatos autobiográficos para luego contrastarlos con las historias de los demás compañeros y compañeras.

TextosGráficosCuaderno de anotacionesLáminasVideosRecorte de periódicos, revistas sobre el tema.

Relata su historia familiar explicando quiénes son los miembros de su familia y de otros tipos de familia, y los roles que desempeñan en función de protección y cuidado mutuo. Reconoce los miembros de su

familia.

Identifica los roles que cumplen los miembros de su familia.

Determinar las necesidades del núcleo familiar y propone

Graficar los miembros de su familia.

Dramatizar los roles.

92

Page 93: PLANIFICACIONES

medio de diversas formas de comunicación con su entorno social y natural.

• Identificar los miembros que integran la familia por medio de la descripción de sus características corporales, sus roles y sus sentimientos, reconociendo la conformación de otros tipos de familias.

• Identificar la relación de protección y seguridad que existe dentro de la familia relatando y recreando la historia familiar.

• Identificar las actividades que realizan los miembros de la familia, a través del reconocimiento de su trabajo a favor del bienestar común.

• Identificar los animales domésticos y el cuidado

- Reflexión sobre la convivencia familiar resaltándose la acción de vivir juntos bajo un mismo techo y ayudarse equitativamente: ¿qué funciones cumple cada uno de los miembros en la familia?, ¿en qué trabajan?, ¿cómo se ayudan los integrantes de la familia?

-Identificación de las necesidades de cuidado que tienen los seres humanos para su desarrollo biológico, psicológico y social.

- Reflexión sobre las actividades y roles que cumplen cada uno de los miembros de su familia.

- Identificación del nivel de dependencia que tienen los animales domésticos con respecto a la familia y la responsabilidad que tiene ésta en su bienestar.- Observación de los diferentes materiales de construcción de y sus respectivas dependencias de los diferentes tipos de viviendas de su comunidad.

alternativas de solución.

Identifica las necesidades del núcleo familiar.

Plantea alternativas de solución.

Practica acciones de cuidado de las dependencias de la vivienda y de los animales domésticos que habitan en ella.

Identifica las dependencias de la vivienda.

Considera a las mascotas como miembros de la familia.

Relata las necesidades de la familia.

Grafica las soluciones para su familia.

Colorea las dependencias de la vivienda.

Narra vivencias con su mascota.

Trabajar en el texto.

93

Page 94: PLANIFICACIONES

que necesitan a través de la descripción de sus características y las utilidades para el ser humano.

• Ubicar su vivienda y sus dependencias, por medio de la identificación de los materiales de construcción que se emplean en la localidad y en otros sitios de diferente altitud y clima.

• Reconocer el amor y respeto familiar que cada uno de sus miembros demuestra, desde la promoción de la comunicación Funcional.

- Analizando el comportamiento de los núcleos familiares a los cuales pertenecen los niños y niñas sobre la familia como un agrupamiento con base en el amor, los lazos de sangre y la solidaridad.

7.- BIBLIOGRAFÍA:

BLOQUE CURRICULAR No. 2

1.- DATOS INFORMATIVOS: Área: LENGUA Y LITERATURA Profesora: Año lectivo: 2010 - 2011 Fecha de inicio: Fecha de finalización: Duración: 6 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir, para la interrelación social.

94

Page 95: PLANIFICACIONES

3.- EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto4.- BLOQUE CURRICULAR: 2 Narración 5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:Comprender y producir

Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las variedades lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptación de las diferencias.

Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa para alcanzar objetivos específicos.

6.- EJE TRANSVERSAL: La formación de una ciudadanía democrática.

Destreza con criterio de desempeño

Precisiones para la enseñanza(Estrategias metodológicas)

RecursosIndicadores esenciales de

evaluación / indicadores de logro

Actividades de evaluación

ESCUCHAR:

Identificar auditivamente información relevante, elementos explícitos y secuencia temporal de diversas narraciones en función de relacionarlos con sus propias experiencias

Reconocer:

Reconocer la situación de comunicación: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere.

Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen.

Reconocer los distintos fonemas en las palabras(conciencia fonológica)

Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Identificar y recordar: los nombres de lugares, personajes, tiempos, acciones y frases claves necesarias para comprender

CuentosFábulasDisfracesLáminasRimasCoplasRetahílasAdivinanzasTrabalenguasTexto pág. 84

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema. Identifica el propósito de la

narración en la conversación.

Reconoce personajes relevantes de la narración.

Exprese oralmente el mensaje relevante en la narración.

Encierre en un círculo los personajes de la narración.

Realice la actividad de la pág. 86 y 87.

95

Page 96: PLANIFICACIONES

aspectos de la narración.

Seleccionar:

Distinguir las palabras relevantes.

Elegir los diversos elementos que conformen en unidades superiores. Los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en oraciones, las oraciones en párrafos (conciencia léxica).

Anticipar:Activar toda la información que se tiene sobre el tema.Comprender de la narración desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.

Exprese oralmente lo escuchado.

Dibuje en forma secuencial la narración.

HABLAR

Narrar y re narrar historias, experiencias, anécdotas y situaciones de su vida diaria en forma clara,

Planificar el discurso:Planear lo que se quiere decir en la narración.

Conducir el discurso: indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases, etc).Usar la palabra en el momento idóneo.Aprovechar la palabra (decir todo lo que

Textos.

Narraciones

Pág. 84 -119

Discrimina, identifica, suprime, aumenta, cambia oralmente sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras.

Reconoce palabras

Identifica sonidos en

Forme frases con palabras sugeridas.

Suprima sonidos en

96

Page 97: PLANIFICACIONES

teniendo en cuenta el qué, para qué, a quién y cómo hablar.

Desarrollar la creatividad al narrar desde la ejecución de consignas imaginativas.

toca, de qué manera hablar, con quién hablar).Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.

Producir el texto:Articular con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en la narración.

diferentes palabras. diferentes palabras.

LEER

Comprender narraciones escritas y elaborar esquemas o gráficos de la información.

Prelectura:Analizar paratextos.Redactar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar conjeturas a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura:Formular preguntas en relación al texto. Comprender ideas que están explícitas.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.

Textos pág 78 – 79El poema¿Cómo soy?ColoresTarjetas

Identifica información explícita del texto en narraciones orales.

Reconoce palabras del texto.

Interpreta textos cortos.

Relacione gráficos con palabras.

Parafrasee textos sencillos.

97

Page 98: PLANIFICACIONES

Relacionar entre lo que dice el texto y la realidad. Deducir el significado de palabras nuevas.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos).Poslectura:Identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetos).Establecer secuencias de acciones en esquemas.Determinar relaciones de antecedente consecuente.

98

Page 99: PLANIFICACIONES

ESCRIBIR

Planificar narraciones colectivas, dictarlas al docente, participar en la revisión y re-escribirlas desde la lectura de imágenes y exposición de sus ideas.

Generar lluvia de ideas para cada parte del texto.Selección y orden de ideas.Utilizar las ideas para estructurar oraciones y dictarlas al docente.Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito.Descubrir errores de significado.Estructurar oraciones y ortografía.Escribir textos.

PapelotesColoresTijerasGomaMarcadores

Identifica información explícita del texto en narraciones orales.

Reconoce ideas principales del texto.

Crea y escribe oraciones de manera autónoma.

Recorte palabras sugeridas del texto.

Cree nuevos textos.

TEXTO

Utilizar adecuadamente el código alfabético conocido, en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.

Identificar el número de palabras que forman una frase u oración.

Variar el orden de las palabras sin modificar su sentido.

Añadir más palabras a la frase u oración. Sustituir palabras para formar nuevas oraciones (conciencia léxica).

Cambiar el orden de las palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (cs). Discriminar,

TextoTarjetasPizarrónTizaCuadernoColoresHojas

Utiliza el código alfabético en la escritura de palabras, oraciones y textos. Reconoce los sonidos que

conforman las palabras.

Escribe palabras analizando en forma oral

Encierre con círculos los fonemas.

Escriba palabras conocidas.

99

Page 100: PLANIFICACIONES

identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras (cf).

Partir de palabras que contengan una sola representación gráfica: ñ, p, t, f, l y q que no tiene sonido según las variedades lingüísticas: (ll, y).

Separar letras, palabras, frases.

Usar la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios.

Usar el punto final en la oración.

los sonidos que las conforman.

7.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do Año, Bloque 2, págs. De la 23 a la 59. Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

8.- OBSERVACIONES:1.- DATOS INFORMATIVOS:ÁREA: MATEMÁTICA Profesora: Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: Segundo Fecha de inicio: 10 de Enero del 2011. Fecha de finalización: 11 de Febrero del 2011.Duración: 6 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3.- EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4.- Módulo 2: Bloque Numérico

Bloque Geométrico

5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO:

100

Page 101: PLANIFICACIONES

Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos con los números del 0 al 10, para poder vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.

Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma y resta con números del 0 al 10 para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.

Reconocer los cuerpos y figuras geométricas con los objetos del entorno para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.6.- EJE TRANSVERSAL: El buen vivir y la interculturalidad.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /

INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

NUMÉRICO

* Reconocer y representar conjuntos, elementos y subconjuntos gráficamente. Del 0 al 10(C)

* Reconocer, representar, escribir y leer los números en

forma concreta, gráfica y simbólica en el círculo del 0 al 10 (C)

* Contar cantidades del

Construir conjuntos con material del medio.

Manipular material concreto, observar, comparar y clasificar elementos.

Agrupar conjuntos para formar las decenas.

Crear nuevos conjuntos con diferente número de elementos.

Hojas Palos Semillas Flores Tillos Pepas Bolas Pelotas Vasos Útiles

escolares

Tarjetas con

Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales hasta el 10

Asocia el gráfico con el número.

Completa las series numéricas hasta el 10

Reconoce el valor posicional de los dígitos de un número

Complete ejercicios de las Pág 51-68

Utilice la semirrecta numérica.

Componga y

101

Page 102: PLANIFICACIONES

0 al 10 para verificar estimaciones.(P, A)

GEOMÉTRICO

* Identificar formas cuadradas, triangulares,

Asociar número y cantidad de elementos de un conjunto y viceversa.

Manipular y agrupar objetos.

Representar gráficos de conjuntos.

Leer y escribir las palabras que corresponden a la cantidad.

Representar simbólicamente cantidades estudiadas.

Caminar sobre los números escritos en el patio (1 al 10)

Contar los pasos que dan en el patio y salón de clase.

Contar las baldosas del aula.

Contar los dedos de las manos de sus compañeros, ábacos, material del aula.

Observar cuerpos y figuras del entorno.

números

Cordones

Lana

Alambre

Sogas

Cuerdas

Ulas

Números en el patio

Pintura Ladrillos Cajones Carbón Piso Baldosas del aula

Material del aula

Ábaco

hasta el 10.

Reconoce decenas y unidades en numerales.

Compara cantidades con <, >, =

Comprende y representa datos de su entorno en el círculo del 0 al 10.

Cuenta los segmentos de la recta numérica y ábaco.

Representa cantidades.

Reconoce triángulos, cuadrados, rectángulos,

descomponga numerales.

Utilice signos en un listado de números.

Cuente material gráfico del aula.

Señale numerales solicitados.

Realice los ejercicios propuestos en las

102

Page 103: PLANIFICACIONES

rectangulares y circulares en cuerpos geométricos y en su entorno. (C)

Establecer relaciones entre cuerpos y figuras del entorno.

Reconocer características de las figuras geométricas.

Establecer similitudes y diferencias entre los objetos de estudio.

Clasificar un grupo de elementos de acuerdo a características comunes.

Asociar los cuerpos geométricos con las figuras planas.

Cajas de zapatos, medicinas.

Envases plásticos

Pelotas Tubos de

papel higiénico.

Gorros de cumpleaños.

círculos en cuerpos geométricos de su entorno.

Identifica cuerpos y figuras.

Determina características de cuerpos y figuras.

págs.. 69, 70, 71, 72.

7.- BIBLIOGRAFÍA:1.- DATOS INFORMATIVOS: ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesora: Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: 2º Fecha de inicio: 10 de enero del 2011. Fecha de finalización: 11 de febrero del 2011. Duración: 6 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.3.- EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.4.- BLOQUE CURRICULAR: Nº 2 Mi Vecindad 5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Reconocer su sentido de pertenencia a una vecindad como un contexto social y natural en el que se desarrolla, para valorarlo e ir for-jando su propia identidad.

Reconocer lugares de su localidad, ubicándolos a través de puntos referenciales, para desenvolverse y orientarse en su entorno social y natural.

103

Page 104: PLANIFICACIONES

Fortalecer actitudes de respeto, solidaridad y tolerancia hacia la diversidad del entorno social y natural, por medio de la interacción con él, para determinar los beneficios de la buena convivencia y del bienestar comunitario.

6.- EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana

Destreza con criterio de desempeño

Precisiones para la enseñanza(Estrategias metodológicas)

RecursosIndicadores esenciales de

evaluación / Indicadores de logro

Actividades de evaluación

Describir los lugares dentro del entorno, desde la observación, identificación y ubicación de puntos de referencia.

Identificar las personas que viven en el entorno inmediato, desde la descripción de sus características personales y ocupacionales en relación al medio.

- Localizar la vivienda propia dentro de un conjunto de viviendas (barrio, caserío, comuna, recinto)

- Ubicar en el espacio, tomando en cuenta puntos de referencia de su entorno inmediato de acuerdo a su edad.- Orientación geográfica plasmada en material cartográfico.

- Visitar las viviendas del barrio inmediato a la escuela.- Conversar con los moradores prestantes del barrio.- Conocer la importancia que implica ser un buen vecino.- Cuidar la limpieza y el orden en espacios comunes.

Texto de estudiante pág. 31,33Cajas de diferente tamañoPinturaPapel comercioRevistasTijerasMaterial del medioMarcadores.

Talento humano.ViviendasRevistasCartulinasPegaTijerasLáminas fómix

Se ubica, de acuerdo a puntos referenciales, en su escuela, su hogar y en otros lugares de su vecindario.

Ubica la escuela con relación al parque.

Reconoce el camino de la casa a la escuela.

Relata su historia familiar explicando quiénes son los miembros de su familia y de otros tipos de familia, y los roles que desempeñan en función de la protección y del

Señale el lado donde está ubicada la escuela.

Identifique en croquis el camino que conduce de la casa a la escuela.

Recorte y pegue en la

104

Page 105: PLANIFICACIONES

Reconocer el lugar donde vive a partir de la identificación de sus particularidades y necesidades sociales, culturales y naturales, así como el trabajo comunitario que realizan sus habitantes.

Identificar los servicios públicos a su alcance, desde la observación y descripción de los problemas de su entorno natural y social, y los beneficios de la resolución de problemas en el mejoramiento de la

- Conservar los bienes públicos.

- Observar los elementos personales y físicos del barrio.- Describir los lugares de trabajo.- Ubicar las necesidades del barrio.- Valorar el medio ambiente ecológico contextual donde vive.

- Identificar los servicios públicos utilizando puntos de referencia para el desarrollo de la ubicación en el espacio y su representación.- Conservar los bienes públicos como una responsabilidad que conlleve a incentivar la concepción de pertenecía de su patrimonio.

HerramientasTexto pág.35

Texto pág. 36-39Cuaderno de trabajoHojas de papel bondRevistasPeriódicos.

LáminasTextosColoresRevistasTijerasGoma

cuidado mutuo.

Reconoce oficios y profesiones.

Relata experiencias de los habitantes del barrio.

Manifiesta las necesidades de su barrio e indica las acciones que puede realizar para colaborar en su vecindario.

Expresa las necesidades de su entorno conocido.

Colabora para mantener el cuidado del medio en que vive.

Representa gráficamente y relata las formas con las cuales recibe y demuestra respeto por los servicios públicos.

Identifica la utilidad de los servicios públicos.

cartulina los oficios y profesiones.

Cuente las conversaciones con los vecinos.

Recorte y pegue lo que falta de su vecindario.

Responda un cuestionario oral.

Grafique los servicios públicos

Trabaje en el texto pág. 39

105

Page 106: PLANIFICACIONES

calidad de vida de los habitantes de la localidad.

Relacionar las actividades recreativas que se desarrollan en la vecindad, con la identificación de los lugares donde los vecinos se reúnen en los tiempos libres, la descripción de los juegos y otras actividades de recreación.

Describir los medios de transporte y comunicación que existen en la localidad, identificando sus problemas y las necesidades de los habitantes.

- Participar en actividades festivas del medio.- Describir actividades recreativas del lugar.- Simular manifestaciones culturales populares.- Conversar sobre el cuidado de bienes públicos y lugares de recreación.- Dialogar sobre actividades recreativas de la vecindad.

- Observar directamente los medios de transporte.- Visitar los medios de comunicación locales.- Conocer la importancia de los medios de comunicación y transporte.

EntornoTextoCroquis

Medios de comunicaciónMedios de transporte

Plantea posibles soluciones de cuidado y conservación de los servicios públicos.

Relata las actividades que se realizan en el barrio en sus festividades, en el tiempo libre y cuando se organizan para efectuar obras a favor de la comunidad.

Representa las fiestas que se celebran en su vecindad.

Identifica actividades que comparte en el tiempo libre con sus vecinos.

Explica los beneficios de la

Pinte las escenas de los festejos públicos

Trabaje en la pág 38, 39

Elabore un

106

Page 107: PLANIFICACIONES

Reconocer las necesidades y problemas de su vecindario, demostrando el sentido de pertenencia y planteando alternativas de solución.

Explicar cómo las acciones de cooperación que se realizan entre los vecinos del barrio contribuyen al desarrollo de la comunidad, desde la relación y el análisis valorativo de las actuaciones.

- Recorrer los sitios de concentración ciudadana.- Identificar las necesidades de la vecindad.- Participar en el trabajo común para el bienestar y seguridad de todos.

- Observar acciones comunitarias. Realizar entrevistas a personajes prestantes del barrio.- Socializar el trabajo común orientado al bienestar y seguridad de todos.- Conocer la importancia de lo que implica ser un buen vecino.

EntornoHerramientasMaterialesTextos

DiapositivasFotografíasCancionesCuentosHistoriasAmorfinosGrabadoraMaterial del aula.

ayuda comunitaria y el intercambio de recursos, experiencias y servicios.

Identifica los medios de comunicación.

Reconoce los medios de transporte que prestan sus servicios en el vecindario.

Expresan los problemas que tiene su comunidad y propone acciones que puede realizar para contribuir en su cuidado y bienestar.

Representa gráficamente las actividades que realiza en beneficio de la comunidad.

Identifica las necesidades y problemas que tiene el vecindario

Manifiesta las necesidades de su barrio e indica las acciones que puede realizar

collage.

Coloree los lugares de recreación que hay en su barrio.

Dibuje las necesidades que existen en su vecindario.

Dibuje las actividades que realiza en su vecindario.

107

Page 108: PLANIFICACIONES

para colaborar en su vecindario.

Reconoce las necesidades que tiene el vecindario.

Expone alternativas de solución.

Responda el cuestionario.

Sugiera alternativas de solución en el vecindario.

7.- BIBLIOGRAFÍA:

BLOQUE CURRICULAR No. 3

1.- DATOS INFORMATIVOS: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA Profesora: Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: 2º Fecha de inicio: 14 de febrero del 2011 Fecha de finalización: 31 de marzo del 2011.

Duración: 6 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir, para la interrelación social.3.- EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto4.- BLOQUE CURRICULAR: 3 Descripción 5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:Comprender y producir

Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las variedades lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptación de las diferencias.

Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa para alcanzar objetivos específicos.

Desarrollar la descripción oral y escrita para expresar sus ideas y pensamientos enriqueciendo sus opiniones y reflexionando sobre su Lengua.

6.- EJE TRANSVERSAL: La formación de una ciudadanía democrática.

108

Page 109: PLANIFICACIONES

Destreza con criterio de desempeño

Precisiones para la enseñanza(Estrategias metodológicas)

RecursosIndicadores esenciales de

evaluación / indicadores de logro

Actividades de evaluación

ESCUCHAR

Escuchar y observar descripciones e identificar características físicas de diferentes objetos, alimentos y animales.

Reconocer:

Reconocer la situación de comunicación: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere.

Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen.

Reconocer los distintos fonemas en las palabras(conciencia fonológica)

Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica)Reconocer y recordar características físicas de lugares, personas, objetos y animales para comprender aspectos de la descripción.Seleccionar:

Distinguir las palabras relevantes.Seleccionar lo que es útil.Elegir los diversos elementos que conforman unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en

CuentosFábulasLáminasRimasCoplasRetahílasAdivinanzasTrabalenguasTexto pág. 58 y 59

Escucha descripciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema. Identifica el propósito de la

descripción en la conversación.

Reconoce personajes relevantes de la descripción.

Exprese oralmente el mensaje relevante en la descripción.

Encierre en un círculo los personajes de la descripción.

Realice la actividad de la pág. 60, 61 y 62.

Exprese oralmente lo escuchado.

Dibuje en forma secuencial la descripción.

109

Page 110: PLANIFICACIONES

oraciones, las oraciones en párrafos (conciencia léxica).

Anticipar:Activar toda la información que se tiene sobre objetos, animales y alimentos para preparar la comprensión de la descripción desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.

HABLAR

Describir en forma oral las características físicas de diferentes objetos, alimentos y animales con el uso adecuado y pertinente del vocabulario, correcta articulación y fluidez al hablar.

Planificar el discurso:Planear lo que se quiere decir en la descripción.

Conducir el discurso:Indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases, etc).Tomar la palabra en el momento idóneo.Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué manera hablar, con quién hablar).Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Dejar la palabra a otroFormular y responder preguntas.Producir el texto: articular con claridad los sonidos de las palabras

Textos.

Personas

Animales

Alimentos

Objetos

Pág. 62 y 63

Distingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.

Reconoce palabras.

Identifica sonidos en diferentes palabras.

Forme frases con palabras sugeridas.

Describa objetos.

110

Page 111: PLANIFICACIONES

para expresar sus ideas en la descripción.

LEER

Comprender descripciones escritas desde las características específicas de este tipo de texto.

Prelectura:Analizar paratextos.Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar conjeturas a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras claves.Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura:Formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que están explícitas.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar las predicciones.Relacionar entre lo que dice el texto y la realidad.Pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de

Textos pág 77– 78El poema¿Cómo soy?ColoresTarjetas

Identifica información explícita del texto en descripciones.

Reconoce palabras del texto.

Interpreta textos cortos.

Relacione gráficos con palabras.

Parafrasee textos sencillos.

111

Page 112: PLANIFICACIONES

significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos).Poslectura:Identificar elementos explícitos del texto establecer relaciones de semejanza y diferencias.

ESCRIBIR

Escribir descripciones sobre sus propios objetos, mascotas y alimentos con la estructura de oraciones y el vocabulario específico.

P Planificar:Definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar una lluvia de ideas para cada parte del texto. Plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina), seleccionar ideas y ordenar ideas.

Redactar:Escribir el texto con acompañamiento, utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones.Acompañar con preguntas:

PapelotesColoresTijerasGomaMarcadoresObjetosAnimalesPersonasAlimentos

Identifica información explícita del texto en descripciones.

Reconoce ideas principales del texto.

Crea y escribe oraciones de manera autónoma.

Escriba las palabras que nombran los dibujos.

Realice las actividades de la pág. 76.

112

Page 113: PLANIFICACIONES

¿qué querías escribir aquí?, ¿qué crees que suena mejor?, ¿qué quieres decir con?, ¿te falta algún sonido en esta palabra?, etcétera.Revisar:Leer el texto para detectar errores como omisión de infor-mación importante para la comprensión del texto.Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía. Seleccionar un formato. Reescribir el texto.Publicar: entregar el escrito al destinatario.

TEXTO

Utilizar adecuadamente el código alfabético conocido, en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.

Elementos de la lenguaAdquisición del código alfabético: trabajar de forma oral: identificar el número de palabras que forman una frase u oración, variar el orden que tienen las palabras sin modificar su sentido, añadir más palabras a la frase u oración, sustituir palabras para formar nuevas oraciones (conciencia léxica). Cambiar las palabras dentro

TextoTarjetasPizarrónTizaCuadernoColoresHojas

Utiliza el código alfabético en la escritura de palabras, oraciones y textos. Reconoce los sonidos que

conforman las palabras.

Escribe palabras analizando

Reemplace los dibujos de cada oración por palabras.

Escriba una oración

113

Page 114: PLANIFICACIONES

de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica). Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras (conciencia fonológica).Criterio para la enseñanza del código: partir de palabras que con-tengan los fonemas que tienen dos representaciones gráficas: /j/ j-g; /b/ b-v; /r/ r-rr. Dígrafos: /ch/ ch. Separación de letras, palabras, frases y oraciones. Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios. Uso del punto final en la oración.

en forma oral los sonidos que las conforman.

sobre el gráfico

7.- BIBLIOGRAFÍA:

Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do Año, Bloque 3, págs. De la 58 a la 78. Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Lengua y Literatura 2 º año. 8.- OBSERVACIONES:

114

Page 115: PLANIFICACIONES

1.- DATOS INFORMATIVOS:ÁREA: MATEMÁTICA Profesora: Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: Segundo Fecha de inicio: 14 de febrero del 2011 Fecha de finalización: 31 de marzo del 2011.Duración: 6 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3.- EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4.- Módulo 3: Bloque Numérico

Bloque Geométrico5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Identificar, escribir y realizar operaciones matemáticas de suma y resta con números del 0 al 20 en forma concreta, gráfica y simbólica,

para aplicarlos a figuras planas.6.- EJE TRANSVERSAL: El buen vivir y la interculturalidad.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /

INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

NUMÉRICO

* Ubicar números naturales menores de 20

Contar elementos de la naturaleza.

Agrupar elementos y materiales del aula.

Formar números utilizando la regleta.

Talento humano

Espacio físico

Regleta

Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales hasta dos dígitos

Cuenta los números naturales

Realice la actividad de la página 82 y 83

115

Page 116: PLANIFICACIONES

* Agrupar objetos en unidades y decenas con material concreto y representación simbólica.

Escribir los números del 0 al 20 en el patio de la escuela.

Formar conjuntos de diez elementos.

Relacionar el número diez con la decena.

Representar decenas y unidades en el ábaco.

Comparar cantidades utilizando las regletas.

Identificar el signo mayor que, menor que, igual.

Ubicar signos en la serie ascendente y descendente.

Escribir el número anterior,

Texto pág. 82 – 83

Talento humano

Abaco

Espacio físico

Material del aula

Texto pág. 84

Talento humano

Forma números utilizando la regleta.

Reconoce el valor posicional de los dígitos de un número hasta de dos cifras

Representa las decenas y las unidades.

Forma cantidades utilizando números del 0 al 20.

Reconoce el valor posicional de los dígitos de un número de hasta dos cifras

Compara cantidades con la regleta

Identifica el número

Cuente objetos del aula.

Realice la s actividades de la página 84

Dibuje conjuntos de acuerdo al número dado.

Realice la actividad de la pág 85.

Realice la actividad de la pág 86.

Encierre en un círculo el número sucesor de

116

Page 117: PLANIFICACIONES

* Reconocer el signo mayor que, menor que, igual que, anterior, medio, posterior, el que está en un grupo de números.

* Resolver adiciones y sustracciones sin reagrupación con los números hasta dos cifras con material concreto, mental y gráficamente.

intermedio y sucesor.

Trabajar con conjuntos para resolver las operaciones de suma y resta.

Manipular material concreto del aula.

Graficar conjuntos y realizar adiciones.

Representar con material del aula el proceso de la sustracción.

Regletas

Texto pág. 85 - 86

Texto pag. 88, 89, 91, 92

antecesor, intermedio y sucesor en la serie del 0 al 20.

Resuelve adiciones y sustracciones sin reagrupación con números de hasta dos cifras en la resolución de problemas en forma concreta, gráfica y mental.

Forma conjuntos

Realiza operaciones de sustracción y adición.

acuerdo a la orden dada.

Represente gráficamente las sumas.

Realice las actividades de la página 91 y 92.

7- BIBLIOGRAFÍA:- Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.- Texto de la escuela.- Cuaderno de trabajo para el estudiante.- Guía para docentes de Segundo año EGB.

8.- OBSERVACIONES:

117

Page 118: PLANIFICACIONES

1.- DATOS INFORMATIVOS:ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesora: Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: 2º Fecha de inicio: 14 de febrero del 2011 Fecha de finalización: 31 de marzo del 2011.

Duración: 6 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.3.- EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.4.- BLOQUE CURRICULAR: 3 Mi escuela 5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Identificarse como miembro de su escuela, reconociendo las dependencias y los roles de las personas que laboran en ella, y practicando acciones de seguridad personal y cuidado de las instalaciones.

Fortalecer la identidad ecuatoriana fundamentada en la diversidad, conociendo y valorando las necesidades y particularidades del en-torno natural y social, para establecer nexos de pertenencia desde lo inmediato hasta lo mediato.

6.- EJE TRANSVERSAL:

Destreza con criterio de desempeño

Precisiones para la enseñanza(Estrategias metodológicas)

RecursosIndicadores esenciales de evaluación

/ indicadores de logroActividades de

evaluación

* Apreciar la escuela como su segundo hogar, desde la identificación y relación con sus compañeros, compañeras y docentes con quienes comparten actividades escolares, culturales y sociales.

* Compartir un relato familiar y un relato escolar.* Expresar oralmente y gráficamente sus sueños e ilusiones con relación a la escuela.* Socializar con sus compañeros sobre el medio escolar.* Dialogar sobre las relaciones entre compañeros y compañeras,

* Talento humano* Texto pág. 54 y 55* Láminas* Pinturas* Hojas de papel bond* Revistas

Narra sus experiencias escolares indicando lo que aprendió y com-partió con sus compañeras y compañeros.

Identifica características de su escuela.

Aprecia la escuela como su segundo hogar.

- Identifique las características de la escuela.

- Grafique lo que más

118

Page 119: PLANIFICACIONES

* Reconocer acciones que permitan la prevención y seguridad dentro de la escuela, por medio de la práctica y promoción de su cumplimiento.

• Relacionar las personas que trabajan en la escuela con las actividades que realizan, desde la observación y descripción de sus funciones.

• Reconocer la ubicación de la escuela, a través de la descripción de la ruta que realiza para llegar al establecimiento.

destacando los valores de respeto a las diferencias, la tolerancia y la colaboración que deben fomentarse desde temprana edad.

* Socializar acciones de seguridad dentro de la escuela.* Dar a conocer las normas de comportamiento dentro de la escuela.

* Reconocer quiénes trabajan en la escuela.* Diferenciar las funciones de cada uno de ellos.* Diferenciar el rol que cumplen los maestros y las autoridades educativas.* Reconocer y respetar la diversidad entre géneros, culturas, ideas y capacidades.

* Talento Humano* Texto, pág 68 y 69*Láminas* Pinturas* Hojas de papel bond

* Talento Humano* Texto, pág 60 y 61* Láminas* Fotos* Recortes* Hojas de papel bond

Identifica normas de comportamiento en la escuela

Se comporta correctamente en la escuela.

Aplica, con agrado, normas de convivencia humana.

Identifica las personas que laboran en la escuela

Señale oficios y profesiones que se realicen en la escuela.

le guste de la escuela.

- Clasifique las normas de comportamiento.

- Marque con una X la imagen que represente el significado de convivencia.

- Pinte a las personas que laboran en la escuela.

119

Page 120: PLANIFICACIONES

• Describir los principales lugares del entorno escolar, por medio de su localización, para desenvolverse con confianza en sus instalaciones.

• Explicar la importancia de aprender, por medio de la valoración del conocimiento como herramienta indispensable para resolver problemas en diversas situaciones.

• Identificar la importancia de mantener el aseo y cuidado de los ambientes escolares practicando acciones para su efecto

* Conocer datos generales de su escuela: cuál es su nombre, dónde se encuentra ubicada, cómo trasladarse hacia la escuela,* Ejercitar la direccionalidad y la localización empleando puntos referenciales.

* Identificar las dependencias de la escuela.* Reconocer las actividades que se realizan en cada una de ellas.* Promover el cuidado y aseo de todas las dependencias de la escuela.

* Promover el diálogo entre todos los componentes educativos.

* Talento Humano* Texto, pág 56 y 58* Recortes* Hojas de papel bond* Croquis

* Talento Humano* Texto, pág 57 y 59* Recortes* Hojas de papel bond* Croquis* Regla

* Talento Humano* Texto, pág

Se ubica, de acuerdo a puntos referenciales, en su escuela, su hogar y en otros lugares de su vecindario.

Reconoce el entorno de la escuela y sus puntos de referencia.

Describe las dependencias de la escuela

Identifica las dependencias de la escuela.

Reconoce aprendizajes logrados en la escuela.

Narra sus experiencias escolares recreativas.

- Dibuje los puntos de referencia más importantes para llegar hasta tu escuela.

- Complete esta dependencia de la escuela con el mobiliario que creas necesario.

- Narre las experiencias

120

Page 121: PLANIFICACIONES

* Promover el sentido de pertenencia a la institución.* Dialogar sobre las diferentes actividades escolares.

* Reconocer la importancia de mantener el orden, aseo y cuidado de los materiales de la escuela.

64 y 65* Materiales de escritorio

* Talento Humano* Texto, pág 62 y 63

Expresa los problemas que tiene su escuela y propone acciones que puede realizar para contribuir en su cuidado y bienestar.

Comparte materiales escolares.

Identifica los materiales escolares de la escuela y los de su propiedad.

escolares recreativas con sus compañeros y compañeras.

- Pinte las ilustraciones que muestren el cuidado de los materiales de la escuela.

7.- BIBLIOGRAFÍA:

- Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.

- Texto de la escuela.

- Cuaderno de trabajo para el estudiante, Guía para docentes de Segundo año EGB.

8.- OBSERVACIONES:

121

Page 122: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR N°. 4

1.-DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA Profesor/a: Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: 2º Fecha de iniciación: 04 de Abril del 2011 Fecha de terminación: 06 de Mayo del 2011Duración: 6 semanas

2.-EJE CURRICULAR INTEGRADOR: "Escuchar, hablar y escribir para la interacción social"3.-EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto4.- BLOQUE CURRICULAR: 4 INSTRUCCIÓN5.- OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el

lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal. Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse

efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa. Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa para alcanzar objetivos específicos.

6.- EJES TRANSVERSALES

Desarrollo de destrezas para interactuar entre sí y usen la lengua en beneficio de la interacción social. Visión de la lengua como área transversal sobre la que se apoyarán otras áreas del aprendizaje escolar.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN / INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ESCUCHAR:

Escuchar

PROCESO Reconocimiento:De la situación de comunicación en las

ConsignasinstruccionesCuentos

Escucha instrucciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.

122

Page 123: PLANIFICACIONES

atentamente y seguir instrucciones con precisión y autonomía frente a determinadas situaciones de su realidad.

instrucciones: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere.Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas de las palabras (conciencia fonológica).Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica).Reconocer y evocar los nombres de lugares, personas, instituciones y frases claves necesarias para comprender algunos aspectos de las instruccionesSeleccionar:Distinguir las palabras relevantes:Seleccionar lo que es útil.Elegir diversos elementos que conforman unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), ¡as palabras en oraciones, las oraciones en párrafos (conciencia léxica).Anticipación:Activar toda la información que se tiene sobre un tema para preparar la comprensión de instrucciones desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.

TextosLáminasTarjetasGráficosCarteles

• Identifica el significado de mensajes persuasivos

• Analizaconsignas orales

• Comente instrucciones orales.

Cumple consignas orales.

HABLAR PROCESO Títeres Expone textos en instrucciones

123

Page 124: PLANIFICACIONES

Emitir en forma oral instrucciones o procesos de acciones con fluidez y claridad.

Planificación del discurso:Planificar Io que se quiere decir en las instrucciones. Conducción del discurso:Indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases, etcétera).Tomar la palabra en el momento idóneo.Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué manera hablar, son quién hablar).Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Conceder la palabra a otro. Formular y responder preguntas.Producir textos:Articular con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en instrucciones.

Mimos Paratextos Señales.

orales.

• Formula y responde textos persuasivos.

• Enfatiza instrucciones de manera oral.

Exponga indicaciones a sus compañeros

Exprese instrucciones orales

LEER

Comprender diferentes tipos de instrucciones escritas con el análisis de paratextos y el contenido

PROCESOPrelectura:Analizar paratextos.Elaborar conjeturas a partir de un título, ilustración, portada, nombres y palabras clave.Plantear expectativas en relación al contenido del texto.

Lectura:Formular preguntas en relación con el texto.Comprender ideas que están explícitas.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el

AnunciosPublicidadConvocatoriasPedidosTextosLáminasTarjetasGráficos

Lee textos relacionados con instrucciones de diferente tipo

Identifica elementos explícitos del texto. Responda el

cuestionario oral a compañeros.

124

Page 125: PLANIFICACIONES

texto contiene.Verificar las predicciones.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos, etc.).

Poslectura:Identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos)Establecer relaciones de secuencia lógica.

ESCRIBIR

Escribir instrucciones o procesos de acciones que realiza con gráficos en secuencia y la estructura de

Planificar:Definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se va a producir, para quién se va a escribir, el tipo de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto.Producir una lluvia de ideas para cada parte del texto.Plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina), seleccionar ideas, ordenar ideas.

PapelotesColoresTijerasGomaMarcadores

Crea y escribe oraciones de manera autónoma.

Escribe oraciones con anuncios publicitarios.

Formula peticiones impresas.

Redacte libremente avisos.

Realice peticiones por escrito

125

Page 126: PLANIFICACIONES

oraciones.Redactar: Escribir el texto con acompañamiento, utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones.Acompañamiento con preguntas: ¿qué querías escribir aquí?, ¿qué crees que suena mejor?, ¿qué quieres decir con?, ¿te falta algún sonido en esta palabra?, etc.

Revisión:Leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadas con la clase de texto y su estructura.Distribuir el texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto.Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito,Descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía.Seleccionar un formato.Reescribir el texto.Entregar el escrito al destinatario.

TEXTO

Utilizar adecuadamente el código alfabético

Elementos de la lengua Adquisición del código alfabético:Trabajar de forma oral.Identificar el número de palabras que forman una frase u oración,Variar el orden que tienen las palabras sin

Carteles Tarjetas Gráficos Tijeras Goma Texto y

Reconoce y representa la grafía de todos los sonidos de las letras en mayúscula y minúscula.

• Sustituye palabras para formar Complete y ordene

126

Page 127: PLANIFICACIONES

en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.

modificar su sentido,Añadir más palabras a la frase u oración,Sustituir palabras para formar nuevas oraciones (conciencia léxica),Cambiar palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica).Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas y sonidos iniciales, medios y finales en las palabras (conciencia fonológica)..Criterio para la enseñanza del código:Partir de palabras que contengan los fonemas // que tienen másde dos representaciones gráficas: /k/ qu-c-k; /g/ g-gu-gü ; /s/ s-c-z.Dos sonidos para una ¡grafía: /ks/ x.Separar letras, palabras, frases y oraciones.Usar la mayúscula al inicio de la oración ynombres propios.Usar el punto final en la oración.

cuaderno del estudiante

nuevas oraciones.

Utiliza el código alfabético en la escritura de palabras, oraciones y textos.

• Escribe de manera legible

• Crea sus propios textos impresos

palabras para formar oraciones

Escriba al dictado.

Componga frases.

7.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular del 2do. Año de EGB. Texto y cuaderno de trabajo y guía del docente.1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: MATEMÁTICA Profesora:

Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: Segundo Fecha de inicio: 4 de abril del 2011. Fecha de finalización: 6 de mayo del 2011.Duración: 4 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.

127

Page 128: PLANIFICACIONES

3.- EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4.- MÓDULO 4: Bloque de Relaciones y Funciones

Bloque Numérico Bloque Geométrico Bloque de Medida Bloque de Estadística y Probabilidad.

5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO:Reconocer los cuerpos y figuras geométricas con los objetos del entorno y de lugares históricos,turísticos y bienes naturales para una mejor comprensión del espacio que lo rodea; fomentar, fortalecer la apropiación y cuidar de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.

Comprender y expresar informaciones del entorno inmediato en forma numérica y representarlas en pictogramas, para potenciar el pensamiento lógico matemático y la solución de problemas cotidianos.

6.- EJES TRANSVERSALES:

Práctica de los valores de rigurosidad, organización, limpieza, respeto y conciencia social. Respetar y a valorar estas diferencias, su entorno, la forma de vivir, las costumbres y los valores. Aprenderán valores muy necesarios para su desempeño en las aulas: rigurosidad, organización, limpieza, respeto, conciencia social

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /

INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

RELACIONES Y FUNCIONES

Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada a partir de la

Identificar un patrón usando un atributo.

Analizar características comunes y las diferencias que se observan.

Trabajar en patrones generados a partir de tres atributos (color -

Elementosdel medionatural.Materialconcreto delaula.

Construye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.

Clasifica objetos con tres patrones comunes.

Agrupe objetos con patrones comunes.

128

Page 129: PLANIFICACIONES

relación de correspondencia entre elementos. (P, A)

NUMÉRICO

Agrupar objetos en decenas y unidades conmaterial concreto y con representación simbólica. (P)

Reconocer el valor posicional de unidades y decenas connúmeros de hasta dos cifras. (C)

Relacionar la noción de adicióncon juntar elementos de conjuntos y agregar objetos a un conjunto. (P)

Vincular la noción de sustracción con

tamaño - forma ) Buscar similitudes, diferencias y

regularidades Argumentar y demostrar las

propiedades o atributos de los objetos y figuras;

Crear un patrón con instrucciones específicas

Realizar actividades al aire libre, en un parque, en el patio o en el jardín de la escuela.

Contar elementos de la naturaleza tales como hojas, palos, semillas, árboles, flores;

Agrupar diez elementos en el ábaco y recta numérica.

Usar la tabla posicional para la ubicación de las cifras.

Núm. D U Descomposc. Escritura11 1 1 10 y 1 Once95 9 5 90 y 5 Noventa y

cinco

Emplear regletas para combinar las unidadesy las decenas.

Visualizar el valor posicional de

CuerposSólidos.FigurasGeométricas.Colores.

SemillasPaletasTillosFigurasgeométricas.FrutasPelotasVentanasPuertas,CuadrosÁbacosSemirrectaNumérica

Compone conjuntos considerando dos atributos.

Construye, escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta dos dígitos; y reconoce el valor posicional de los dígitos de un número de hasta dos cifras.

Asocia elementos con numerales.

Identifica el valor posicional de los números

Resuelve adiciones y sustracciones sin

Clasifique elementos en conjuntos con tres patrones comunes.

Relacione cantidades con numerales

Realice ejercicios en la tabla posicional.

129

Page 130: PLANIFICACIONES

la noción de quitar objetos de un conjunto y la de establecer la diferencia entre dos cantidades. (P)

GEOMÉTRICO

Copiar y construir figuras geométricas como:

cada uno de los dígitos en los números de dos cifras.

Representar gráficamente esos elementos.

Usar un número, el mismo que representa simbólicamente la cantidad de elementos del conjunto estudiado.

Unir los dos grupos de elementosy contar nuevamente para obtener el total.

Relacionar el total de elementos con susnumerales.

Cambiar la conjunción "y" por el signo más (+)

Escribir el total de elementos como una operación de suma horizontal.

Reiterar el proceso para la sustracción o resta.

Calcular mentalmente, para los procedimientos de agrupación, para el conteo rápido, así como las bases para la resta.

Manipular cuerpos sólidos y objetos concretos.

Identificar los cuerpos y figurasCuerpossólidos

reagrupación con números de hasta dos cifras en la resolución de problemas, en forma concreta, gráfica y mental.

Estima y comprueba ejercicios combinados.

Resuelve problemas sencillos de adición y sustracción

Reconoce triángulos, cuadrados, rectángulos, círculos en cuerpos geométricos de su entorno.

Realice ejercicios de suma y resta.

Formule y resuelva problemas de suma y resta.

Grafique figuras y señale elementos comunes y

130

Page 131: PLANIFICACIONES

cuadrados, triángulosrectángulos y círculos.(P)

MEDIDA

Reconocer y ordenar los días de la semana y losmeses del año coneventos significativos. (C)

geométricas Reconocer las características. Establecer similitudes y diferencias

entre objetos de estudio Reconocer cuerpos y figuras

geométricas Asociar las formas que encontraron

en cada cuerpo geométrico y relacionar con las formas de las figuras planas que están analizando (cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo).

Utilizar este conocimiento para trabajar en otras técnicas como recorte, plegado, dactilopintura, rasgado, punteado.

Conversar sobre el tiempo y sus registros en calendarios, relojes.

Deducción de las medidas convencionales del tiempo.

Leer los días de la semana Reconocer los nombres en tarjetas Ordenar los días de manera

secuencial Asignar actividades relevantes para

cada día en la escuela y en la casa.

FigurasgeométricasReglaPlastilinaPapelTijerasAgujasCalendarios Tarjetas Texto del estudiante

GráficosLáminasColoresImágenes

Establece diferencias en las características de las figuras geométricas

Utiliza las técnicas grafoplásticas para rellenar figuras.

Reconoce días, meses y medidas convencionales de tiempo Identifica días y meses del

año

diferentes

Elabore collages de las figuras geométricas utilizando las técnicas grafoplásticas.

Complete los meses y días del año.

131

Page 132: PLANIFICACIONES

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Comprender y representar en pictogramas datos relativos a su entorno usando objetos concretos. (A, P)

Clasificar objetos y asociarlos con la figura grande, mediana y pequeña.

Aplicar la enumeración o conteo de los mismos usando números.

Representar cantidades utilizando pictogramas.

Cadena depictogramasCuadrículas

Comprende y representa datos de su entorno en el círculo del 0 al 50 en pictogramas.

Agrupa objetos por sus características.

Establece comparaciones entre cantidades

Ordene pictogramas por la cantidad

Clasifique objetos según sus características y cantidades.

7.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica del ME. Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo de los estudiantes para docentes de segundo año de la EGB.

8.- OBSERVACIONES:

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesora:

Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: 2º Fecha de inicio: 04 de Abril del 2011 Fecha de finalización: 06 de Mayo del 2011

Duración: 6 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.3.- EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.4.- BLOQUE CURRICULAR: 4 VIVIMOS JUNTOS

132

Page 133: PLANIFICACIONES

5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Reconocer la interacción que tiene el ser humano con el entorno natural, interiorizando los beneficios y las consecuencias que resultan

de su actuar. Establecer responsabilidades para su entorno natural y social, a través del fortalecimiento de valores y actitudes y acciones positivas

que cultiven una convivencia pacífica en la diversidad social y natural.

6.- EJE TRANSVERSAL: El buen vivir, la identidad local y ecuatoriana, la ciudadanía responsable y la unidad en la diversidad.DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE

LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Reconocer a las personas que viven en nuestro alrededor, por medio de la identificación de las formas de ayuda comunitaria y la relación del intercambio recíproco y voluntario de recursos, experiencias y servicios.

• Relacionar el respeto con la integridad de las personas, a través de la evocación de experiencias

Reconocer el trabajo compartido, de la colaboración y la solidaridad.

Dialogar sobre la labor de otros y sus diferencias en cuanto a lengua, modos de vida, creencias Evocación de que las personas siempre requieren de la colaboración de otras y el apoyo mutuo.

Demostrar la tendencia y la necesidad que tiene el ser humano por ayudar a sus semejantes.

Comportamiento que refleja el valor que una persona

Escenas de la

cotidianidad

Materiales

Indumentarias

Láminas

Textos de los

estudiantes

Revistas,

Afiches

Explica los beneficios de la ayuda comunitaria y el intercambio de recursos, experiencias y servicios.

Comenta la situación del convivir local.

Plantea alternativas a la situación de ciertos sectores

Destaque la situación que viven sectores vulnerables de la localidad.

133

Page 134: PLANIFICACIONES

personales, y de la reflexión sobre las actitudes propias y las de los demás.

reconoce en otra visión debe ampliarse también al entorno: las plantas, los animales, los paisajes tienen su valor e interactúan con el ser humano

comunitarios.

Reflexione acerca de la ayuda mutua y la solidaridad

4.- BIBLIOGRAFÍA:

Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do.Año, Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Entorno Natural y Social.

8.- OBSERVACIONES:

BLOQUE CURRICULAR No. 5

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA Profesor/a:

Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: 2º Fecha de iniciación: 9 de mayo del 2011 Fecha de terminación: 3 de junio del 2011Duración: 4 semanas2.-EJE CURRICULAR INTEGRADOR: "Escuchar, hablar y escribir para la interacción social"

134

Page 135: PLANIFICACIONES

3.-EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto4.- BLOQUE CURRICULAR: 5 EXPOSICIÓN 5.- OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE:

Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos literarios y no literarios Reconocer los textos literarios desde su carácter ficcional y función estética para recrearse con su belleza literaria. Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus características específicas para lograr el disfrute, desarrollo de la

creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura. Escribir multiplicidad de textos adecuados con propósitos comunicativos reales y variados y adecuados con sus propiedades textuales.

6.- EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía democrática:

Destreza con criterio de desempeño

Precisiones para la enseñanza(Estrategias metodológicas)

RecursosIndicadores esenciales de

evaluación / indicadores de logro

Actividades de evaluación

ESCUCHAR:

Escuchar exposiciones orales sobre temas de interés en función de extraer información.

PROCESO:Reconocimiento:De la situación de comunicación: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere.Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas de las palabras (conciencia fonológica)Discriminación auditiva para el reconocimiento de los sonidos que forman las palabras habladas.Combinación, supresión, cambio y

ConsignasInstruccionesCuentosLáminasTarjetasGráficosCartelesTexto del estudiante.

Identifica información explícita del texto en narraciones orales.

Expresa ideas acerca de la narración.

Emplea un vocabulario que se adecúe al tema tratado.

Ordene ideas con secuencia lógica de forma oral

Parafrasee textos.

135

Page 136: PLANIFICACIONES

aumento de sonidos, es decir, desarrollar la conciencia fonológica con la finalidad de formar nuevas palabras y trabajar sus significados.Identificación del significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica).Reconocer y recordar: los nombres de lugares, personas, instituciones; frases clave necesarias para comprender algunos aspectos de las exposiciones.Seleccionar:Distinguir las palabras relevantes en luna exposición, seleccionar lo que es útil.Elegir diversos elementos que conforman unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en oraciones, las oraciones en párrafos (conciencia léxica).Anticipar:Activar toda la información que se tiene sobre un tema para preparar la comprensión de las exposiciones orales desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.

136

Page 137: PLANIFICACIONES

Incrementar el vocabulario; participar en el análisis de textos.

HABLAR

Exponer con claridad textos orales expositivos desde la utilizaciónde esquemas gráficos.

PROCESO:Planificar el discurso:Planear lo que se quiere decir en la exposición.

Conducir el discurso:Indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases).Tomar la palabra en el momento idóneo.Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué manera hablar, con quién hablar).Discriminar auditivamente para el reconocimiento de los sonidos que forman las palabras habladas.Combinación, supresión, cambio y aumento de sonidos, (conciencia fonológica) con la finalidad de formar nuevas palabras y trabajar sus significados.Al escuchar la lectura de diferentes tipos de textos, se desarrolla en los estudiantes la construcción de significados; aprenden a descubrir las posibilidades de cómo narrar sus

Señales

Textos informativos

Anuncios

Títeres

Articula claramente los sonidos de las palabras en exposiciones de diferentes temas.

Amplía la información que posee sobre el tema.

Expone sus propias ideas

Conteste un interrogatorio oral

Exprese sus ideas con claridad.

137

Page 138: PLANIFICACIONES

propios textos.Formular y responder preguntas.Producir el texto:Articular con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en exposiciones.Reconocimiento de las indicaciones de los demás para tomar la palabra, dejar la palabra a otro.

LEER

Comprender textos expositivos escritos y extraer informaciónrelevante en esquemas.

PROCESOPrelectura:Analizar paratextos.Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar conjeturas a partir de un título, ilustración, portada, nombres y palabras clave.Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura:Formular preguntas en relación con el texto.Comprender ideas que están explícitas.División de un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de

AnunciosPublicidadOficiosConvocatoriasTextosLáminasTarjetas Carteles

Lee textos articulando correctamente las palabras

Lee con fluidez palabras.

Respeta signos de puntuación en la lectura.

Extrae información explícita de los textos que se lee.

Asocia imágenes con el contenido del texto.

Utilice la lectura textual.

Lea de manera inteligente

Grafique el contenido del texto.

Parafrasee el

138

Page 139: PLANIFICACIONES

significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos, etc).Poslectura:Identificar elementos explícitos del texto.Organizar la información en esquemas gráficos.

Comprende el mensaje explícito.

significado del texto

ESCRIBIR

Escribir textos expositivos estructurando oraciones en función deexplicar una realidad.

Planificar:Definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto.Generar lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina), seleccionar ideas y ordenar ideas.Redactar:Escribir el texto con acompañamiento, utilizando las ideas de la planificación para estructurar oraciones.Acompañar con preguntas: ¿qué idea sigue?, ¿qué suena mejor?, ¿qué

PapelotesMarcadoresTarjetasGráficosLápizColoresMarcadorTexto

Escribe oraciones y textos explícitos

Estructura informaciones explicativas.

Resume oraciones y textos cortos.

Crea y escribe oraciones de manera autónoma.

Formula oraciones de

Configure palabras y oraciones.

Responda un cuestionario.

Complete oraciones con palabras sugeridas.

139

Page 140: PLANIFICACIONES

quieren decir con?, entre otras.Crear textos cortos que pueden ser: listas de palabras y oraciones para comunicar algo, narraciones breves sobre textos que escuchan.Revisar:Leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadas con la clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto.Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía.Seleccionar un formato.Re-escribir el texto.Publicar:Entregar el escrito al destinatario.

interés personal.

Redacta frases asociando pictogramas.

Describa imágenes por escrito.

TEXTO

Utilizar adecuadamente el código alfabético conocido, en la escritura de listas de palabras y

Adquisición del código alfabético:Trabajar de forma oral: identificar el número de palabras que forman una frase u oración, ( Fase sincrética)Variar el orden que tienen las palabras sin modificar su sentido,

Textos LáminasTarjetasObjetos del aulaMarcador

Crea y escribe oraciones de manera autónoma. Formula textos cortos de

su experiencia

Reconoce palabras y las

Escribe textos personales

Ordena palabras para

140

Page 141: PLANIFICACIONES

oraciones en situaciones reales de uso.

añadir más palabras a la frase u oración y sustituir palabras para formar nuevas oraciones (conciencia léxica).Cambiar las palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica).Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras (conciencia fonológica).(Fase analítica)Separación de letras, palabras, frases y oraciones.Usar la mayúscula al inicio de oración y nombres propios.Usar el punto final en la oración.

Hojas de papel bon.

ubica en la frase

Utiliza el código alfabético en la escritura de palabras, oraciones y textos. Emplea sonidos y fonemas

en la construcción de palabras.

Elabora textos con palabras sugeridas.

formar textos cortos.

Forma palabras con tarjetas

Redacta textos nuevos

7.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 5. Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Lengua y Literatura 2 º año.

8.- OBSERVACIONES:

141

Page 142: PLANIFICACIONES

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: MATEMÁTICA Profesora:

Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: Segundo Fecha de inicio: 9 de mayo del 2011. Fecha de finalización: 3 de junio del 2011.Duración: 4 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3.- EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4.- Módulo 5: Bloque Numérico

Bloque de MedidaBloque de Estadística y Probabilidad.

5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades

de objetos con los números del 0 al 99, para poder vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.

142

Page 143: PLANIFICACIONES

Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma y resta con números del 0 al 99 para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.

Medir y estimar longitudes, capacidades y peso con medidas no convencionales de su entorno inmediato, para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.

6.- EJE TRANSVERSAL: El buen vivir y la interculturalidad.DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /

INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

NUMÉRICOReconocer subconjuntos dentro de conjuntos y aplicar los conceptos de suma y resta (P).

Resolver adiciones y sustracciones sin reagrupación con los números de hasta dos cifras, con material concreto, mental y gráficamente. (A)

Práctica de actividades al aire libre con material concreto.

Conteo de elementos de la naturaleza tales como hojas, palos, semillas, árboles, flores.

Unión de los dos grupos de elementos (subconjuntos) y conteo nuevamente para obtener el total.

Escritura del total de elementos como una operación de suma horizontal.

Reiteración del proceso para la sustracción o resta sin reagrupación.

Cálculo mental para los procedimientos de agrupación, para el conteo rápido, así como las bases para la resta.

Legos

Semillas

Paletas

Tillos

Figuras geométricas

FrutasPelotasVentanasPuertasCuadrosÁbacosProblemasTexto.

Resuelve problemas de adición y sustracción sin reagrupación con números de hasta dos cifras.

Plantea problemas de la cotidianidad.

Propone alternativas de solución.

Formule problemas sencillos de suma y resta.

Aplique procesos de adición y sustracción.

143

Page 144: PLANIFICACIONES

GEOMÉTRICO

Copiar y construir figuras geométricas como cuadrados, triángulos, rectángulos y círculos (P)

Distinguir lados, frontera, interior y exterior en cuadrados, triángulos, rectángulos y círculos (P)

Práctica del proceso para resolver problemas.

Manipulación de cuerpos sólidos y objetos concretos.

Identificación de los cuerpos y figuras geométricas.

Reconocimiento de las características. Establecimiento de similitudes y diferencias entre objetos de estudio.

Reconocimiento de cuerpos y figuras geométricas

Asignación de nombres correspondientes a cada uno de los cuerpos: cilindro, esfera, cono, cubo.

Asociación de las formas que encontraron en cada cuerpo geométrico y relación con las formas de las figuras planas que están analizando (cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo)

Reconocimiento de fronteras, lados, zonas internas y externas de las figuras geométricas.

Trabajo en técnicas como recorte, plegado, rasgado, punteado.

Cuerpos sólidos

Figuras geométricas

Regla

Pinturas

Papel

Tijeras

Agujas

Reconoce lado, frontera, interior y exterior en figuras geométricas.

Identifica elementos internos de las figuras geométricas.

Reconoce elementos que están en la parte externa de la línea de frontera.

Ubique objetos en sectores interiores de las figuras.

Represente elementos en la parte exterior de la frontera.

144

Page 145: PLANIFICACIONES

MEDIDA

Reconocer y utilizar la unidad monetaria en actividades lúdicas y en transacciones cotidianas simples (C, A)

Conversación sobre actividades económicas de sus padres.

Reconocimiento de la unidad monetaria nacional.

Dramatización de ciertas transacciones comerciales.

Familiarizarse con la unidad monetaria y puedan usarla correctamente.

Reconocimiento de monedas y billetes que puedan usar cuando jueguen a comprar y vender cosas

Monedas

Billetes

Cromos

Productos.

Utiliza unidades monetarias para realizar transacciones.

Identifica las unidades monetarias y su respectivo valor.

Realiza transacciones económicas sencillas

Asocia las monedas con su valor nominal.

Juega a comprar y vender cosas.

7.- BIBLIOGRAFÍA:- Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.- Texto de la escuela.- Cuaderno de trabajo para el estudiante.- Guía para docentes de Segundo año EGB.

145

Page 146: PLANIFICACIONES

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesora:

Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: 2º Fecha de inicio: 9 de mayo del 2011 Fecha de finalización: 3 de junio del 2011.

Duración: 4 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.3.- EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.4.- BLOQUE CURRICULAR: 5 Los Seres Vivos 5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Demostrar conductas de conservación del entorno a través de la concienciación de la interrelación de la flora y fauna con el ser humano, con el fin de generar agentes positivos de cambio.

6.- EJE TRANSVERSAL: Protección del medio ambiente

Destreza con criterio de desempeño

Precisiones para la enseñanza(Estrategias metodológicas)

RecursosIndicadores esenciales de

evaluación / indicadores de logro

Actividades de evaluación

146

Page 147: PLANIFICACIONES

Diferenciar los seres vivos de los elementos no vivos dentro del entorno familiar, escolar y local, desde la descripción de sus particularidades y relaciones entre sí.

Describir las plantas y los animales de su entorno desde la observación directa, identificación y la relación de las características de estos con los beneficios que prestan para el ser humano.

Comparar el ciclo de vida de los seres, desde la experiencia personal de interpretación de gráficos audiovisuales y la descripción y relación de sus etapas.

Observación del entorno natural Reconocimiento del valor de la vida

y sus diversas manifestaciones. Observación y experimentación de

la diversidad en flora y fauna que se ha adaptado al medio.

Uso de material visual para la exploración del entorno.

Agrupación de plantas y animales del medio local.

Identificación del ciclo de vida resaltando las actividades que se pueden realizar en las diferentes etapas.

Diferenciar el tipo de facultades que tiene en la niñez, en la adultez y en

NaturalezaMaterialesLáminasTextos del estudiante

RevistasLáminasAfichesVideos

LáminasRevistasRecortes

Explica las características de los seres vivos en comparación con seres que no tienen vida. Clasifica seres bióticos y

abióticos.

Establece diferencias entre seres vivos e inertes.

Relata las utilidades que tienen las plantas de su entorno y como han sido utilizadas por su familia desde generaciones atrás.

Identifica las plantas y animales del entorno inmediato.

Reconoce el ciclo útil de los seres vivos.

Compara el ciclo de vida de plantas, animales y el ser

- Agrupe seres por sus características

- Describa características de los seres.

- Escriba nombres de plantas y animales del entorno.

- Explique las etapas de la vida de los seres vivos.

- Grafique el ciclo vital de los seres vivos.

147

Page 148: PLANIFICACIONES

la ancianidad. humano.

7.- BIBLIOGRAFÍA:

- Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.

- Texto de la escuela.

- Cuaderno de trabajo para el estudiante, Guía para docentes de Segundo año EGB.

8.- OBSERVACIONES:

BLOQUE CURRICULAR No. 6

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA Profesor/a:

Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: 2º Fecha de iniciación: 6 de mayo del 2011 Fecha de terminación: 24 de junio del 2011Duración: 3 semanas2.-EJE CURRICULAR INTEGRADOR: "Escuchar, hablar y escribir para la interacción social"3.-EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto4.- BLOQUE CURRICULAR: 6 ARGUMENTACIÓN5.- OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE:

Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional.

Disfrutar, desde la función estética del lenguaje, diferentes textos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios.

6.- EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía democrática:

148

Page 149: PLANIFICACIONES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO PRECISIONES PARA LA

ENSEÑANZA

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/

INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ESCUCHAR:

Escuchar argumentaciones en función de emitir opiniones sobre lo que escuchan.

Reconoce: La situación de comunicación en la argumentación: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere.

Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: reconocimiento de los distintos fonemas en las palabras (conciencia fonológica). Identificación del significado de las palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica).

Reconocer y recordar los nombres de lugares, personajes, tiempos, acciones y frases claves para comprender algunos aspectos de la exposición.

Selecciona: Distinguir las palabras relevantes en la argumentación: selección de lo que es útil. Elegir diversos elementos que conforman

Cuentos.

Fábulas.

Láminas.

Rimas.

Coplas.

Retallas.

Adivinanzas.

Trabalenguas.

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.

Expresa oralmente opiniones de la conversación.

Parafrasea expresiones cortas sobre lo escuchado.

Exprese opiniones de la conversación.

Parafrasee textos

149

Page 150: PLANIFICACIONES

unidades superiores y significativas: los sonidos en las palabras (conciencia fonológica), las palabras en oraciones, las oraciones en párrafos (conciencia léxica).

Anticipa: Activar toda la información que se tiene sobre un tema para preparar la comprensión de la argumentación desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.

HABLAR:

Expresar opiniones claras sobre diferentes temas con el uso adecuado y pertinente del vocabulario, correcta articulación y fluidez al hablar

Planifica el discurso:

Planificar lo que se quiere decir en la argumentación para emitir opiniones sobre diversos temas.

Conduce el discurso: Indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases). Utilizar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué manera hablar, con quién hablar). Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. Otorgar la palabra a otro. Formular y contestar preguntas.

Textos.

Narraciones.

Identifica información explícita del texto en exposiciones orales.

Relata una secuencia lógica en la argumentación.

Identifica el propósito de su opinión en la conversación.

Relate en secuencia lógica un cuento.

Identifique el propósito de su

150

Page 151: PLANIFICACIONES

Produce el texto: Articular con claridad de los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en la argumentación.

opinión.

LEER:

Comprender opiniones en textos escritos y relacionarlos con sus propias experiencias.

Prelectura: analizar paratextos. Recordación de los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar conjeturas a partir de un título, ilustración portada, nombres de personajes y palabras claves.

Planteamiento de expectativas en relación al contenido del texto.

Lectura: Formular preguntas en relación con el texto. Comprensión de ideas que están explícitas. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificación de las predicciones. Realización de relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Omisión de palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Deducción del significado de palabras nuevas. División de un texto en partes importantes.

Reconocimiento de las relaciones de significado entre las diferentes partes

Cuentos.

Historias.

Material del medio.

Propagandas.

Tarjetas.

Gráficos.

Carteles.

Afiches.

Textos.

Discrimina, identifica, suprime, aumenta, cambia oralmente sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras

Expresa opiniones en textos cortos.

Dramatiza pictogramas.

Articula claramente los sonidos de las palabras en exposiciones de diferentes temas.

Reconoce los diferentes sonidos que tienen los

Exprese opiniones en textos cortos

Dramatice el pictograma.

Lea el pictograma

Identifique sonidos y pronuncie palabras.

151

Page 152: PLANIFICACIONES

de la frase (de quién o quiénes se habla, que se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en que tiempos).

Poslectura: Identificar elementos explícitos del texto, organizar la información en esquemas gráficos.

elementos de la palabra.

Identifica los sonidos en diferentes palabras

Pronuncia claramente las palabras.

Lea textos cortos.

ESCRIBIR:

Escribir oraciones que expresen opiniones sobre textos que escucha o lee.

Planifica: Definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido ( cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, como se termina). Selección de ideas y ordenar ideas.

Redacta: Utilizar las ideas de la planificación para estructurar y dictarlas al docente. Acompañamiento con preguntas: ¿qué idea sigue?, ¿qué suena mejor?, ¿ qué quieren decir con?, entre otras.

Revisa: Leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del

Papelotes.

Colores.

Marcadores.

Tarjetas.

Gráficos.

Lápiz.

Reconoce y representa la grafía de todos los sonidos de las letras en mayúscula y minúscula.

Escriba frases con palabras sugeridas.

Identifica los nombres de personajes de un cuento

Controla la lateralidad y direccionalidad de las letras.

Escribe de manera correcta

Escriba frases con sonidos y gráficos sugeridos.

Enumere los personajes del cuento.

152

Page 153: PLANIFICACIONES

texto, omisiones relacionadas con la clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto. Establecimiento en la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrimiento de errores de significado, estructuración de oraciones y ortografía. Selección de un formato. Reescripción del texto.

Publica: entregar un escrito al destinatario.

los textos.

Configure palabras que forman las oraciones.

TEXTO:

Utilizar adecuadamente el código alfabético conocido en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.

Adquisición del código alfabético: Identificar el número de palabras que forman una frase u oración, variar el orden que tienen las palabras sin modificar su sentido, añadir más palabras a la frase u oración, sustitución de palabras para formar nuevas oraciones ( conciencia léxica). Cambio de palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica). Discriminación, identificación, supresión, cambio y aumento de fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en la palabra (conciencia

Carteles.

Tarjetas.

Textos.

Gráficos.

Cuaderno.

Crea y escribe oraciones de manera autónoma.

Utiliza el código alfabético para estructurar palabras, oraciones y textos.

Predice elementos que faltan en el texto.

Identifica los sonidos de las palabras

Identifique sonidos de palabras.

Complete las oraciones con palabras sugeridas.

153

Page 154: PLANIFICACIONES

fonológica).

Separación de letras, palabras, frases y oraciones. Uso de las mayúsculas al inicio de la oración y nombres propios. Uso del punto final en la oración.

Selecciona los sonidos iniciales, medios, finales de las palabras

Escribe palabras de acuerdo a los sonidos en estudio.

Escribe palabras con sonidos iniciales, medios y finales.

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: MATEMÁTICA Profesora:

Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: Segundo Fecha de inicio: 6 de junio del 2011. Fecha de finalización: 24 de junio del 2011.Duración: 3 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3.- EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4.- Módulo 6: Bloque Numérico

Bloque de Estadística y Probabilidad.5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Representar en diagramas de barras, datos que permitan utilizar sumas y restas sin reagrupación hasta el número 99 para aplicarlo en

problemas de razonamiento lógico matemático. Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma y resta con números del 0 al 99 para resolver problemas de la vida

cotidiana de su entorno.6.- EJE TRANSVERSAL: El buen vivir y la interculturalidad.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /

INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

154

Page 155: PLANIFICACIONES

BLOQUE NÚMERICO

Contar cantidades del 0 al 99 para verificar estimaciones.

Agrupa objetos en decenas y unidades con material concreto y con representación simbólica

Reconocer, representar, escribir y leer los números del 0 al 99 en forma concreta y simbólica.

Realizar actividades (aula)

Contar elementos del entorno.

Usar números, el mismo que representa simbólicamente la cantidad de elementos del conjunto estudiado.

Formar conjuntos con características comunes.

Agrupar objetos con las características que los estudiantes propongan.

Agrupar objetos en decenas y unidades y formar el número

Representar conjuntos con material del aula.

Registrar los elementos contados.

Usar la tabla posicional para la ubicación de

Objetos del aula como legos, fichas, etc.

Objetos del aula como legos, fichas, etc.

Colores

hojas de papel

libro del niño

Objetos del aula como

Construye patrones de objetos, figuras y reconoce sus atributos.

Agrupa objetos con patrones comunes.

Clasifica elementos considerando las características.

Comprende y representa datos e su entorno

Determina grupos de objetos por sus características.

Pinta objetos según su característica y cantidad.

Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta dos dígitos.

Agrupe objetos con patrones comunes.

Clasifique elementos

Pinte objetos según su característica

Complete series numéricas

155

Page 156: PLANIFICACIONES

Resolver problemas que requieran el uso de adicciones y sustracciones sin reagrupación con los números de hasta dos cifras

cifras.

NUMERO

D U DESCOMPOSICIÓN

ESCRI TURA

11 1 1 10 Y 1 0NCE

Reconocer el valor posicional de los números menores que 100.

Interpretar la información que se brinda.

Seleccionar la información necesaria para responder las preguntas y organizarlas.

Elaborar representaciones de diversas situaciones.

Planificar estrategias de solución.

Registrar los procedimientos utilizados.

legos, fichas, etc.

lápiz

cuadernos

Libro del estudiante págs. 176,179

lápiz , cuadernos, hojas.

Dibuja elementos que faltan para completar el número dado.

Escribe el número antecesor, intermedio y posterior.

Resuelve adiciones y sustracciones sin reagrupación con números de hasta dos cifras en la resolución de problemas en forma concreta, gráfica y mental.

Estima y comprueba ejercicios combinados.

Resuelve problemas de razonamiento aplicando sumas y restas con los

Escriba el número antecesor, intermedio y posterior.

Resuelva problemas de suma y resta.

156

Page 157: PLANIFICACIONES

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

Comprender y representar en pictogramas datos relativos a su entorno usando objetos concretos

Recolectar información de su entorno.

Clasificar y organizar la información en una tabla de datos.

Representar datos relativos a su entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras.

Libro del estudiante

Lápiz

cuadernos hojas.

números naturales hasta el 99.

Comprende y representa datos e su entorno en el círculo del 0 al 20

Recolecta información y representa los datos en un diagrama.

Comprende la información de un pictograma y de un diagrama.

Represente datos en un diagrama.

7.- BIBLIOGRAFÍA:- Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.- Texto de la escuela.- Cuaderno de trabajo para el estudiante.- Guía para docentes de Segundo año EGB.

157

Page 158: PLANIFICACIONES

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesora: Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: 2º Fecha de inicio: 6 de junio del 2011 Fecha de finalización: 24 de junio del 2011.

Duración: 3 semanas2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.3.- EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.4.- BLOQUE CURRICULAR: 6 Soy un ser vivo 5.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Practicar hábitos de higiene y buena alimentación, reconociendo la importancia para la salud, crecimiento y bienestar integral. Establecer responsabilidades para con su entorno natural y social, a través del fortalecimiento de valores, actitudes y acciones positivas

que cultiven una convivencia práctica en la diversidad social y natural.6.- EJE TRANSVERSAL: Educación sexual

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

/ INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Describir las características fundamentales del cuerpo humano, por medio de la

Reconocer el propio cuerpo, sus partes y cómo funcionan.

Cuerpo humano.

Reconoce la estructura del cuerpo humano.

Explica las diferencias de * Encierre las diferencias entre

158

Page 159: PLANIFICACIONES

identificación de sus partes y la relación de las características de estos con los beneficios que dan al ser humano.

Explicar cómo los órganos de los sentidos proporcionan información vital para relacionarnos con el mundo exterior, mediante la observación de sus propias experiencias.

Describir las características y funciones de los órganos vitales por medio de la identificación y la relación de las características de estos con los beneficios que dan al ser humano

Diferenciar el género humano.

Ejercitar los órganos de los sentidos mediante la percepción, para establecer la relación sentido- objeto.

Identificar los órganos de los sentidos y su función.

Identificar el sonido del latido del corazón en muñecas y cuello.

Experimentar sensorialmente las funciones de los órganos vitales.

Recortables de la pág.159 del texto del estudiante.

Láminas de la estructura del cuerpo humano.

Rompecabezas del cuerpo humano.

Láminas ilustradas Diversas frutas.

Objetos del aula.

género y biológicas entre hombres y mujeres, reconociendo las partes de su cuerpo.

Manifiesta cómo los órganos de los sentidos permiten obtener información del mundo exterior.

Relaciona los órganos de los sentidos con su función.

Identifica el órgano vital.

Describe las manifestaciones sensoriales de las funciones de ciertos órganos vitales.

Diferencia esqueleto, músculo y piel.

Reconoce cambios en la

hombres y mujeres.

* Escriba las partes que se indican del cuerpo humano.

* Responda el cuestionario.

* Identifique los órganos vitales.

Observe las láminas y encuentra la diferencia

* Identifique el

159

Page 160: PLANIFICACIONES

Relacionar las partes del cuerpo humano con los cambios físicos que se producen durante el crecimiento, desde la experiencia personal y observando e interpretando imágenes y material audiovisual,

Diferenciar las características de género y biológicas que presentan los hombres y las mujeres, las niñas y los niños, desde la experiencia personal y la interpretación de imágenes.

Identificar la relación entre esqueleto, músculo y piel.

Describir los cambios físicos durante el ciclo vital.

Comprender los cambios que sufren el esqueleto, los músculos y la piel durante el crecimiento.

Reconocer similitudes y diferencias entre hombres y mujeres.

Valorar el ser niño o ser niña.

Cuerpo humano.

Láminas de los

órganos vitales.

Láminas del esqueleto humano,

de los músculos, de la piel.

Fotografías de personas en distintas

estructura del cuerpo humano a lo largo del ciclo vital.

Establece similitudes y diferencias entre hombres y mujeres.

Explica las diferencias de género y biológicas entre hombres y mujeres, reconociendo las partes de su cuerpo y las formas de cuidado.

Encuentra diferencias entre hombres y mujeres.

Comprende la importancia de practicar hábitos de

esqueleto, músculo y piel.

Dibuje el ciclo de vida de un ser vivo.

* Diferencie hombres y mujeres.

160

Page 161: PLANIFICACIONES

Reconocer la importancia del respeto y cuidado del cuerpo, en beneficio de su salud y bienestar,

Explicar la importancia de los hábitos de alimentación, aseo y respeto al cuerpo humano.

Interiorizar normas de respeto a su propio cuerpo y de las demás personas.

edades.

Láminas del cuerpo humano: hombre y mujeres.

Papelotes.

Láminas explicativas de los hábitos de higiene.

alimentación e higiene.

Interioriza normas de respeto a su cuerpo y al de otras personas.

Respete su cuerpo y el de los demás

7.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 6, págs. De la 101 a la 118. Texto, guía del docente de Entorno Natural y Social de 2º año.

8.- OBSERVACIONES:

161

Page 162: PLANIFICACIONES

162

Page 163: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR Nº 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA Profesora:

Año lectivo: 2010 - 2011 Año básico: Tercero Fecha Inicial: 25 de Octubre Fecha Terminal: 03 de Diciembre

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto.3. BLOQUE CURRICULAR 1: Instrucciones orales y escritas/reglas de juego.4. OBJETIVOS DEL BLOQUE: valorar la importancia de la lengua al acercarse a los textos instructivos y reglas de juego.

Conocer las características de este tipo de textos y saber utilizarlos en su realidad inmediata para cumplir un objetivo propuesto5. EJE TRANSVERSAL:DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ESCUCHAR

Escuchar atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su

Motivación Formular preguntas sobre la

motivación Presentación de material didáctico Formulación de preguntas Reconocer acciones comunicativas Reconocer los fonemas, morfemas y

palabras de la lengua

- Docente

- Estudiantes

Materiales

- Juegos

Escucha y distingue palabras fonéticamente similares en instrucciones orales

INDICADORES DE LOGROS:

- Pronuncia correctamente

Recepta mensajes orales y escritos

163

Page 164: PLANIFICACIONES

realidad.

HABLAR

Emitir en forma oral instrucciones y reglas de juego con precisión y claridad.

Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua

Diferenciar las repeticiones de palabras y frases para captar sentido

Seleccionar palabras relevantes Anticipar o activar toda la información

que tenemos sobre una persona o tema para la comprensión de un texto

Retener los diversos tipos de memoria para obtener la información

Motivación Formular preguntas sobre la

motivación Presentación de material didáctico. Formulación de preguntas Planificar el discurso: planear lo que

se quiere decir Concluir el discurso: Manifestar que

se quiere decir o comunicar Tomar la palabra Reconocer las instrucciones Formular y responder preguntas Ceder turnos Saber abrir y cerrar discursos Producir el texto: pronunciar

correctamente el discurso

impresos- Dados

- Fichas

- Texto de lengua y literatura pág. 9 y 10

- Docente

- Estudiantes

Materiales

- Juegos impresos

- Dados

- Fichas

- Texto de lengua y literatura,

fonemas y morfemas. Enlista palabras de nombres

ocupaciones y lugares

Articula claramente los sonidos para expresar de forma oral, reglas de juego.

INDICADORES DE LOGROS:

Comprende las instrucciones del juego

Respeta turnos en la toma de la palabra

Comprende y analiza los paratextos de una cartelera y ubica información solicitada

Indicadores de logros: Señala ideas principales de un

texto Encuentra el significado de

Cree un juego

Señale ideas principales de un texto

Escribe el significado de

164

Page 165: PLANIFICACIONES

LEER

Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el análisis de paratextos y el contenido.

Motivación Formular preguntas de motivación Presentación de material didáctico Formulación de preguntas Pre lectura: Leer en voz baja Leer con la vista Lectura breve Analizar el paratexto Elaborar predicciones Lectura: Leer y comprender ideas Comparar el texto con la vida real Ordenar información Deducir el significado de palabras Dividir párrafos Reconocer frases Pos lectura: Identificar personajes del

texto Establecer secuencias en textos Establecer relaciones (semejanzas y

diferencias). Elaborar organizadores gráficos Motivación Formular preguntas sobre la

motivación Presentación de material didáctico Formulación de preguntas Planificar: Formular objetivos de

pág. 9 y 10

- Docente

- Estudiantes

Materiales

- Juegos

- Dados

- Fichas

- Texto de lengua y literatura, pág. 11 y 12.

- Docente

- Estudiantes

palabras.

Utiliza correctamente el código alfabeto en la producción de textos escritos

INDICADORES DE LOGROS:

Identifica las instrucciones del juego

Escribe instrucciones o reglas del juego siguiendo el orden correcto.

palabras

Ordena con los números las instrucciones del juego.

Ubica en los casilleros las palabras clave del juego.

165

Page 166: PLANIFICACIONES

escritura Determinar el objetivo y la estructura

del texto Establecer quién será el lector del

texto Reformular los objetivos a medida que

avance el texto Generar ideas Organizar y clasificar ideas Redactar: Utilizar un esquema para

redactar instrucciones o reglas de juego

Escribir el texto correctamente Producir borradores Revisar: Leer y releer Corregir los errores que presente el

texto Presentar el texto debidamente

ordenado Publicar: Entregar el escrito al

destinatario. Motivación Formular preguntas sobre motivación Presentación de material didáctico Formulación de preguntas Observación de carteles láminas

videos Formular preguntas en base a lo

observado

Materiales

- Cuadernos

- Cartulinas

- Marcadores

- Colores

- Reglas

- Docente

- Estudiantes

Materiales

- Tarjetas

- Marcadores

- Papel

- Tijeras

- Fomix

- Cartulina

- Lápices

- Cuadernos

- Texto de

Emplea artículos sustantivos, adjetivos, verbos, punto seguido, punto a parte y letras mayúsculas en las oraciones de los textos que escribe.

INDICADORES DE LOGROS:

- Lee y comenta ilustraciones

Compara ilustraciones del texto con realidad.

Completa organizadores gráficos

Ordena las oraciones

Escriba oraciones utilizando palabras

seleccionadas

166

Page 167: PLANIFICACIONES

Experimentación: Manipular tarjetas con diferentes opciones

Formular preguntas Comparación de semejanzas y

diferencias Abstracción: Separar las

características de los elementos de la lengua

Comprobación: Demostrar por medio de organizadores gráficos lo aprendido.

Aplicación: Escribir oraciones utilizando los elementos de la lengua.

lengua y literatura, pág.

167

Page 168: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: MATEMÁTICA Profesora:

Año básico: Tercero Año lectivo: 2010 – 2011Fecha inicial: 25 de Octubre Fecha terminal: 03 de Diciembre

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida3. EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento la demostración, la comunicación las conexiones y/o la representación4. BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones, Numérico, Geométrico, Medida, Estadística y probabilidad5. OBJETIVOS DEL MÓDULO: Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento

científico en la solución y argumentación de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemáticos para comprender los aspectos conceptos y dimensiones matemáticas del mundo social, cultural y natural.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /logros

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

168

Page 169: PLANIFICACIONES

RELACIONES Y FUNCIONES

Construir patrones numéricos basados en sumas y restas contando hacia delante y hacia atrás (P)

NUMÉRICO

- Reconocer subconjuntos de números pares e impares dentro de los números naturales ©

- Reconocer, representar, escribir y leer los números del 0 al 500 en forma concreta gráfica y simbólica ©

Motivación Formular preguntas sobre la

motivación Evocar conocimientos anteriores Observación de material didáctico Formular preguntas Comparación de objetos, cantidades Abstracción reconocer o identificar

cantidades, objetos Generalización de conceptos Comprobación realización de

ejercicios Aplicación completar patrones

numéricos.

Motivación Formular preguntas sobre la

motivación Evocar conocimientos anteriores. Observar material didáctico Realizar ejercicio de ubicación Comparar resultados Representar los números en forma

concreta, gráfica y simbólica Establecer conceptos Escribir los números Comprobar semejanzas y diferencias

- Docente

- Estudiantes

Materiales

- Texto del estudiante pág. 15,16,17

- Cuadernos

- Docente

- Estudiantes

Materiales

- Fichas

- Tarjetas numéricas

- Texto del

Construye patrones numéricos basados en adiciones y sustracciones.

INDICADORES DE LOGROS:

- Construye patrones numéricos Identifica el patrón numérico

Escribe lee, ordena cuenta y representa números naturales desde hasta tres dígitos.

INDICADORES DE LOGROS:

Reconoce los números pares e impares

Escribe y lee números del 0 al 500

Resuelva los patrones numéricos.

Pinte en la tabla numérica los números pares.

Escriba el nombre de los

169

Page 170: PLANIFICACIONES

GEOMÉTRICO

Clasificar cuerpos geométricos de acuerdo con las propiedades ©

MEDIDA

Medir y estimar contornos de figuras planas con unidades de

entre los números Reconocer los números en tablas

numéricas

Motivación Formular preguntas sobre motivación Evocar conocimientos anteriores Observar cuerpos geométricos que

haya en el medio Manipular los cuerpos geométricos Establecer los nombres de los cuerpos

geométricos Establecer las propiedades de los

cuerpos geométricos Construir los cuerpos geométricos

Motivación Formular preguntas sobre la

motivación

estudiante

- Docente

- Estudiante

Materiales

- Dados

- Pelotas

- Conos

- Pirámides

- Tubos de papel

- Cajas

- Texto del estudiante

- Docente

- Estudiantes

Clasifica cuerpos geométricos según sus propiedades

Indicadores de logros Identifica cuerpos geométricos Construye cuerpos geométricos Reconoce las figuras

geométricas y sus elementos (lados, vértices y ángulos)

Mide y estima medidas

De longitud capacidad y peso con unidades no

Números

Construya un objeto utilizando cuerpos geométricos

170

Page 171: PLANIFICACIONES

medidas convencionales (P)

Estadística probabilidad

Compara frecuencia en pictogramas (P)

Evocar conocimientos anteriores Observar figuras geométricas Manipular las figuras geométricas.

Establecer las características de las figuras geométricas

Reconocer los elementos de las figuras geométricas

Construir diferentes figuras geométricas con diferente medida

Comparar diferentes tamaños entre las figuras geométricas similares

Reconocer las características de las medidas

Formular nociones de medida Aplicar medidas en diferente forma Motivación Formular preguntas sobre la

Materiales

- Cartulina

- Marcadores

- colores

- Palos

- Semillas

- Texto del estudiante

- Docente

- Estudiantes

Materiales

- Cartulina

- Marcadores

- Colores

- Palos

- Semillas

- Texto de estudiante.

convencionales

INDICADORES DE LOGROS:

Identifica los elementos de las figuras geométricas

Utiliza diferentes medidas

Compara frecuencias en pictogramas

INDICADORES DE LOGROS:

Utiliza pictogramas para representar frecuencias

Interpreta pictogramas.

Representa gráficamente paisajes utilizando figuras geométricas

Encuentra el nombre de las figuras geométricas en

La sopa de letras

Calcula perímetros de diferentes figuras geométricas

Mida las figuras geométricas con diferentes medidas convencionales

Representa gráficamente frecuencias en pictogramas.

171

Page 172: PLANIFICACIONES

motivación Evocar conocimientos anteriores Observar gráficos Representar en gráficos las frecuencias Comparar resultados Simbolizar relaciones Establecer definiciones Verificar los resultados Aplicar varios ejercicios de la vida

real.

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesor/a:

Año lectivo: 2010 – 2011 Año básico: Tercero Fecha inicial: 25 de Octubre Fecha Terminal: 10 de Diciembre

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana3. EJES DEL APRENDIZAJE: Buen vivir identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.4. BLOQUE CURRICULAR 1: Necesidades de los seres vivos.5. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Reconocer el agua, el aire, el suelo, la luz y el calor como elementos fundamentales para el desarrollo de la vida, a

través de su observación y estudio, propiciando su cuidado y conservación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ logros

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

172

Page 173: PLANIFICACIONES

Reconocer las necesidades de los seres vivos mediante la identificación del aire al agua la luz y el calor como elementos importantes para el desarrollo de la vida

Motivación Formular preguntas sobre motivación Presentación de carteles Observar y formular preguntas sobre

el cartel.

Observación:

Identificar los factores abióticos que nos rodean

Delimitar los aspectos a estudiarse Descripción: Enlistar los factores abióticos Identificar características de los seres

abióticos Reconocer las propiedades de los

elementos abióticos

Comparación

Relacionar características comunes y no comunes de los factores abióticos

Valorar la utilidad e importancia de cada factor abiótico.

Ordenar en grupo los elementos

- Docentes

- Estudiantes

Materiales

- Láminas

- Recipientes

- Agua

- Globos

- Figuras que representan los factores abióticos

- Texto del estudiante.

Explica la importancia del suelo y del aire en la vida de las personas y las formas de evitar su contaminación

INDICADORES DE LOGRO:

Identifica seres bióticos y abióticos

o Explica la importancia de los

factores abióticos en la vida de las personas.

Explica la importancia del suelo y del aire en la vida de las personas y las formas de

Conteste el cuestionario

Complete la rueda de atributos

Pinte los elementos abióticos importantes para el desarrollo de la vida en la sopa de letras.

Actividades propuestas en el texto, página 19.

Conteste el cuestionario

173

Page 174: PLANIFICACIONES

Identificar lo que brinda el suelo para los seres vivos a través del reconocimiento de las formas de contribuir a su conservación

Describir el aire desde la observación experimentación e identificación de sus características

Valorar la importancia del aire y los peligros que implica su

comunes y no comunes. Aplicación: Elaborar organizadores gráficos Motivación Formular preguntas sobre la

motivación Presentación de carteles Observar y formular preguntas sobre

el cartel

Observación:

Identificar las características del aire Delimitar los aspectos estudiarse

Descripción

Enlistar las clases de suelos Identificar las características de las

diferentes clases de suelos Comparación Relacionar características comunes y

no comunes de las diferentes clases de suelos

Valorar la utilidad y la importancia de cada clase de suelo

- Docentes

- Estudiantes

Materiales

- Láminas

- Recipientes

- Clases de suelos

- Texto del estudiante

- Docentes

- Estudiantes

Materiales:

evitar su contaminación

INDICADORES DE LOGROS

Identifica las clases de suelo Enumera las razones por las

cuales se debe cuidar el suelo

Explica la importancia del suelo y del aire en la vida de las personas y las formas de evitar su contaminación.

INDICADORES DE LOGROS:

Explica la importancia y

Pinte las propiedades del aire

Complete la rueda de atributos

Conteste el cuestionario

Pinte las propiedades del agua

Complete la rueda de atributos

174

Page 175: PLANIFICACIONES

Contaminación, desde la prevención tanto en el hogar como en la escuela.

Identificar las características del agua desde la observación la experimentación y explicación de las mismas.

Aplicación:

Elaborar organizadores gráficos Motivación Formular preguntas sobre motivación Presentación de carteles Observar y formular preguntas sobre

el cartel

Observación:

Identificar las características del agua Delimitar los aspectos a estudiarse.

Descripción

Enlistar las características del aire. Identificar las propiedades del aire Comparación Relacionar características comunes y

no comunes del aire Valorar la utilidad e importancia del

aire Establecer los peligros que causa un

aire contaminado

Aplicación:

- Láminas

- Globos

- Velas

- Fósforos

- Vasos

- Texto del estudiante

utilidad del aire

Establece los peligros que causa un aire contaminado

Manifiesta la necesidad de ahorrar agua en el hogar y en la escuela

INDICADORES DE LOGROS:

Identifica las características del agua

Expresa formas de ahorrar el agua

Realice un dibujo donde demuestres la importancia del sol para los seres vivos.

175

Page 176: PLANIFICACIONES

Explicar los beneficios del cuidado del agua a través de la práctica de acciones para su ahorro.

Elaborar organizadores gráficos-

Motivación Formular preguntas sobre la

motivación Evocar conocimientos anteriores

Observación

Identificar las características del agua Delimitar los aspectos a estudiarse

Descripción

Enlistar las características del agua Identificar las propiedades del agua

Comparación:

Relacionar características comunes y no comunes del agua

Valorar la utilidad e importancia del agua.

- Docente

- Estudiantes

Materiales:

- Láminas

- Globos

- Velas

- Fósforos

- Vasos

- Texto del estudiante

Explica la importancia de las fuentes naturales de luz y calor para la vida de los seres vivos.

INDICADORES DE LOGROS:

Identifica la principal fuente natural de calor

Enlista las formas de cómo los niños y las niñas pueden reciclar.

Explica los beneficios y daños que provoca el sol

Ordena las palabras hasta formar una frase.

Escribe cuatro ejemplos de objetos que se pueden reciclar.

176

Page 177: PLANIFICACIONES

Identificar las fuentes naturales de luz y calor, desde la valoración de su importancia para la vida y sus utilidades en la cotidianidad.

Reconocer la importancia de proteger el ambiente, mediante la promoción de reciclaje (manejo de residuos) en el hogar y en la escuela.

Aplicación:

Elaborar organizadores gráficos

Motivación Formular preguntas sobre la

motivación Evocar conocimientos anteriores.

Observación:

Identificar las fuentes naturales de luz y calor

Establecer la importancia del sol en nuestro planeta.

Descripción:

Enlistar los beneficios que proporciona el sol

Comparación: Relacionar los beneficios y daños

que provoca el sol

- Docentes

- Estudiantes

Materiales:

- Láminas

- Velas

- Fósforos

- Figuras que representen el sol

- Texto el estudiante.

- Docentes.

- Estudiantes

- Materiales

- Láminas

- Velas

- Fósforos

INDICADORES DE LOGROS:

Reconoce la importancia de proteger el medio ambiente.

Propone ideas para proteger el medio ambiente en la escuela y la casa.

Proponga ideas para proteger el medio ambiente en la escuela y la casa.

177

Page 178: PLANIFICACIONES

Valorar la utilidad de la luz y calor.

Aplicación:

Elaborar organizadores gráficos.

- Figura que representen el sol

- Texto del estudiant

VTO BUENO

Profesora Directora Supervisor

BLOQUE CURRICULAR Nº 2

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA Profesora:

Año lectivo: 2010 - 2011 AÑO BÁSICO: TerceroDuración: 6 semanasFecha de inicio: 10 de Enero Fecha de finalización: 18 de Febrero2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.3.- EJE DE APRENDIZAJE: Literatura4.- BLOQUE CURRICULAR: 2 cuentos de hadas.5.- OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir diversos cuentos de hadas, apropiados con la especificad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

178

Page 179: PLANIFICACIONES

6.- EJE TRANSVERSAL: La interculturalidad.DESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN/ Logros

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ESCUCHAR

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historietas y el lenguaje utilizado.

Preparación

Evocar experiencias que tengan relación con los cuentos.

Percepción

Seleccionar el cuento que va a leer Escuchar el cuento con atención

Comprensión

Dialogar sobre personajes y detalles

Interpretación

Representar el cuento

Reaccionar

Narrar los cuentos

Integración

- Docente

- Estudiantes

- Cuentos de hadas

- Títeres

- Vestimenta

- Cuaderno

Disfruta e identifica los elementos esenciales de los cuentos de hadas.

-Identifica los elementos del cuento

-Asimila cuentos narrados

Observe las imágenes y ponga título al cuento (pág. 46)

-Narre el cuento. -Ponga el título al

cuento

179

Page 180: PLANIFICACIONES

Expresar como se sintieron durante su turno para tomar la palabra.

HABLAR

Narrar oralmente cuentos de hadas

Contar experiencias vividas. Explicar el objetivo de la narración. Dramatizar un cuento Relatar un cuento de hadas. Comentar sobre el cuento narrado. Corregir expresiones Analizar las actividades durante la

narración.

- Docente

- Estudiante

- Cuentos de hadas

- Libro de lengua y literatura de tercer año.

- CD

- Computadora

Observa láminas de un cuento y comenta oralmente sobre el elemento mágico.

Conversa sobre viajes imaginarios.

Comenta con sus compañeros sobre el cuento de hadas

Narre el cuento que imagino

Comente con sus compañeros sobre el cuento de hadas.

LEER

Comprender cuentos de hadas desde la identificación de los referentes mágicos a los que aluden sus autores.

Identificar los elementos de los cuentos de hadas que lo convierten en texto literario desde el análisis de sus características.

PRELECTURA

Identificar las situaciones comunicativas.

Despejar inquietudes y dudas. Predecir el significado Anticipar el significado del texto

mediante las preguntas

- Docente

- Estudiantes

- Cuentos

- Libro de lengua y literatura de tercer año (pág. 49,66,75)

Reconoce en cuentos de hadas y maravillosos los elementos que los conforman.

Predice el cuento según el título

Reconoce los elementos de un cuento.

Cambie el final del

cuento. Realice las

actividades del libro de lengua y literatura pág. 49, 66, 75)

180

Page 181: PLANIFICACIONES

LECTURA

Presentar el cuento Analizar textos Identificar el tipo de texto Leer el cuento de manera compartida Comparar lo leído con sus anticipantes Reconocer lo real y lo imaginario del

cuento.

POSLECTURA.

Expresar sentimientos referentes al cuento.

ESCRIBIR

Escribir cuentos de hadas desde la utilización de algunos recursos, propios de este género.

Imaginar un cuento Narrar un cuento Inventar cuentos. Identificar personajes Buscar las características de los

personajes Intercambiar ideas Organizar las ideas Escribir con claridad Redactar el cuento.

- Docente

- Estudiantes

- Cuentos

- Libro de lengua y literatura de tercer año

- Papel bon

- Colores

- Lápiz

- Goma.

Comprende y ordena la información para crear cuentos basándose en sus experiencias.

Relata cuentos con espontaneidad

Identifica la estructura del cuento

Escriba un cuento tomado encuentra su estructura

Ordene las acciones de acuerdo como transcurre la historia.

181

Page 182: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: MATEMÁTICA Profesor/a:

Año lectivo: 2010 -2011 Año Básico: Tercero Duración: 6 semanasFecha de iniciación: Fecha final:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3. EJES DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4. OBJETIVO EDUCATIVO DEL AÑO: Integrar concretar el concepto de números a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir,

estimar y calcular cantidades de objetos con los números del 0 al 999, para vincular sus actividades cotidianas con el quehacer educativo.5. OBJETIVOS DEL MÓDULO 2: Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento

científico en la solución y argumentación de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemáticos para comprender los aspectos conceptos y dimensiones matemáticas del mundo social, cultural y natural.

DESTREZA CON PRESICIONES PARA LA RECURSOS INDICADORES ESENCIALES ACTIVIDADES DE

182

Page 183: PLANIFICACIONES

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN/Logros EVALUACION

RELACION DE FUNCIONES

Asociar los elementos de conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada a partir de una relación numérica entre los elementos.

Observar conjuntos. Analizar la relación entre conjuntos. Reconocer conjuntos. Representar conjuntos.

- Docente

- Estudiantes

- Semillas

- Cuaderno

- Pizarrón

- Cuaderno

- Lápiz

- Libro de matemática de tercer año básico

Compara pictogramas Grafica conjuntos

Relaciona conjuntos

Grafique 4 conjuntos

Realice la relación de correspondencia

NUMÉRICO.

Reconocer, representar, escribir y leer los números del 0 al 999 en forma concreta, gráfica y simbólica.

Representar los números del 0 al 999 en forma concreta básica y simbólica.

Identificar números Formar números con tarjetas Escribir en palabras los números

formados. Reconocer unidades, decenas y

centenas.

- Docente

- Estudiantes

- Objetos del aula

- Abaco

- Cuaderno

- Pizarrón

Reconoce el valor posicional de los dígitos de un número de hasta tres cifras.

Establece relaciones de orden entre números.

Reconoce la ubicación de unidades, decenas y centenas

Escriba el valor posicional de las cifras señaladas en un grupo de números

Represente los siguientes números en el ábaco.

183

Page 184: PLANIFICACIONES

Resolver sustracciones con y sin reagrupación en cantidades menores a 999.

Ubicar en la tabla de posiciones Comparar entre las diferentes órdenes. Representar nuevos números en el

ábaco. Componer números Descomponer números Proponer situaciones que impliquen el

uso de cantidades hasta tres cifras

- Docentes

- Estudiantes

- Semillas

- Libro de matemáticas de tercer año pág. 45

Formula y resuelve sustracciones con y sin reagrupación con números de hasta tres cifras.

Realiza restas sin y con reagrupación de números menores a 999

Formula problemas sencillos de resta

Realice los ejercicios del libro de matemáticas pág. 45.

Resuelva 23 problemas de resta

GEOMÉTRICO

Reconocer líneas paralelas, intersecante en figuras planas y cuerpos

Observar la posición de líneas Identificar líneas rectas paralelas, perpendiculares en objetos del entorno.

Construir líneas paralelas, perpendiculares.

Aplicar el conocimiento de líneas paralelas, perpendiculares en situaciones cotidianas.

- Docente

- Estudiantes

- Regla

- Escuadras

- Lápiz

- Colores

- Libro de matemática pág. 48

Reconoce las líneas paralelas, intersecante en figuras planas y cuerpos

Determina la utilidad del conocimiento de líneas paralelas

Utiliza líneas paralelas y perpendiculares en figuras planas.

Realice la pág. 48 Realice dibujos

creativos Utilizando rectas

paralelas.

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesor/a:

Año lectivo: 2010 -2011 Año Básico: Tercero Duración: 6 semanasFecha de iniciación: Fecha final:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.3. EJES DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.4. OBJETIVO EDUCATIVO DEL AÑO: Demostrar hábitos alimenticios que favorezcan la conservación de su salud y ayuden a su crecimiento.

184

Page 185: PLANIFICACIONES

5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Reconocer el agua, el aire, el suelo, la luz y el calor como elementos fundamentales para el desarrollo de la vida, a través de su observación y estudio, propiciando su cuidado y conservación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA

APRENDIZAJE(Estrategias Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /logros

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Reconocer que alimentos que se ingieren sirven para la subsistencia del ser humano desde la explicación de su efecto en el cuerpo

Definir la palabra alimento Identificar los alimentos que más se

consumen. Explicar los tipos de alimentos Describir los componentes y

funciones que cumplen los alimentos Conocer las necesidades de

alimentarse. Diferenciar los alimentos.

- Docente

- Estudiantes

- Pinturas

- Lápiz

- Láminas

- Alimentos

- Cocina

Expresa como los alimentos son producto del trabajo de muchas personas.

Identifica el origen de los alimentos

Reconoce algunos alimentos que se derivan de los vegetales.

Una con líneas según corresponda

Elabore un collage de los alimentos nutritivos que las personas debemos consumir.

Diferenciar el origen de los alimentos en función de explicar la importancia de su ingesta diaria

Conocer el origen de los alimentos. Clasificar los alimentos vegetales

minerales y animales. Establecer los beneficios que nos

brindan los alimentos

- Docente

- Estudiantes

- Láminas

- Alimentos

Explica cuáles son los alimentos que deberían ingerirse diariamente para mantener una buena salud.

Describe las actividades propias de la preparación de alimentos

Reconoce alimentos nutritivos

Trabaje en la pág. 35

Dibuje cuatro actividades que deben realizar para tener buena salud.

Identificar los alimentos típicos de la localidad por

Conversar sobre la diversidad del país.

- Docente

- Estudiantes

Describe los alimentos típicos de su localidad

Subraye los platos típicos de su

185

Page 186: PLANIFICACIONES

medio de la descripción de su proceso de la elaboración y significado.

Describir la flora, fauna y los hábitos alimenticios.

Enumerar los pasos para la elaboración de un plato típico de su localidad

- Cocina

- Alimentos

- Libre de entorno natural y social pág. 41

Identifica los platos típicos de su localidad

Valora los platos típicos de su localidad

localidad. Trabaje en el libro

pág. 41

Reconocer la importancia de una buena alimentación y promoverla en la escuela y en el hogar.

Reconocer que la salud está relacionada con la alimentación

Describir hábitos de higiene Incentivar el deporte

- Docente

- Estudiantes

- Dependencias de la escuela

- Láminas

Explica cuáles son los alimentos que deberían ingerirse diariamente para mantener una buena salud.

Se alimenta adecuadamente Promueve la práctica de

hábitos saludables.

Haga una lista de los alimentos nutritivos

Trabaje en el libro pág. 44 y 45.

Explicar cómo los alimentos son producto del trabajo de las personas por medio de su valoración y su aprovechamiento.

Conversar sobre los alimentos que se ingiere diariamente

Definir términos de elaboración y comercialización

Explicar el proceso de la preparación de alimentos

Reconocer los momentos cuando debemos alimentarnos

- Docente

- Estudiantes

- Láminas

- Dependencias de la escuela

Expresa como los alimentos son producto del trabajo de muchas personas

Valora el trabajo que realiza el agricultor

Aprovecha los beneficios que nos brindan los alimentos saludables.

Observe la labor desplegada por el agricultor

Grafique los alimentos saludables.

Diferenciar la comida saludable seleccionando los alimentos que contribuyen al crecimiento y mantener la

Reconocer los momentos en los que debemos ingerir los alimentos.

Explica sobre la importancia de los alimentos

- Docente

- Estudiantes

- Láminas

- Libro de

Explica cuáles son los alimentos que deberían ingerirse diariamente para mantener una buena salud.

Trabaje en el libro pág. 32 y 33.

186

Page 187: PLANIFICACIONES

salud Comprender los conceptos saludables y no saludables

Recomendar sobre el refrigerio que se sirven los niños en la escuela

entorno- Natural y

social de tercer año pág. 32 a la 35

Reconoce la importancia de alimentarse adecuadamente

Identifica alimentos que le ayudan a crecer.

BLOQUE CURRICULAR Nº 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA Profesor/a:

Año lectivo: 2010 – 2011 Año Básico: Tercero Duración: 6 semanasFecha de Inicio: 21 de febrero del 2011 Fecha final:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR.- “Escuchar, hablar leer escribir para la interacción social.3. EJE DE APRENDIZAJE: Literatura4. BLOQUE CURRICULAR: Mensajes/postales/invitaciones/tarjetas de felicitación5. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

187

Page 188: PLANIFICACIONES

Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal

Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos no literarios Escribir multiplicidad de textos apropiaos con propósitos comunicativos reales diversos y adecuados con sus propiedades textuales Comprender, analizar y producir invitaciones reglas de juego mensajes (postales, invitaciones, tarjetas de felicitación) y carteles variados

adecuados con las propiedades textuales, los procedimientos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar la relación interpersonal familiar y social en el contexto donde se encuentre y valorar distintos soportes de trasmisión.

6. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/

INDICADORES DE LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ESCUCHAR.-

Escuchar mensajes, invitaciones y felicitaciones para determinar la función comunicativa a partir de la reflexión sobre su repercusión en los sentimientos.

Dinámica. Escuchar con atención mensajes de

invitaciones y felicitaciones Mo están estructuradas y su función

comunicativa. Interpretar el mensaje de la tarjeta. Expresar nuevos mensajes

- Modelos de postales tarjetas de invitación

- Tarjetas de felicitación

Escucha y jerarquiza palabras importantes en un mensaje de felicitación

Escribe postales, tarjetas de invitación y tarjetas de felicitación.

HABLAR.-

Expresar en forma oral mensajes que se escriben en

Planificar el discurso Manifestar oralmente invitaciones y

felicitaciones Formular y responder preguntas

Articula claramente los sonidos para expresar de forma oral los mensajes.

Lea oral e individualmente postales, tarjetas de invitación y

188

Page 189: PLANIFICACIONES

postales, invitaciones y tarjetas de felicitación según el propósito comunicativo.

Articular con claridad los mensajes. felicitación.

LEER.-

Comprender mensajes de postales invitaciones y tarjetas de invitación mediante el análisis de para texto y el contenido

Recordar sobre las postales mensajes en invitaciones y felicitaciones

Analizar el texto Comprender las ideas Deducir el significado de palabras

nuevas. Identificar elementos explícitos del

texto. Establecer relaciones de semejanzas y

diferencias.

Comprende y analiza los paratextos de una cartelera y ubica información solicitada

Reconoce en oraciones los sustantivos, adjetivos y verbos.

ESCRIBIR.-

Escribir mensajes cortos en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación estructurando adecuadamente las oraciones tomando en cuenta la estructura y propiedades de estos textos

Generar ideas Clasificar ideas Redactar postales, invitaciones y

felicitaciones Leer y releer el texto Corregir errores Presentar los trabajos

Utiliza correctamente el código alfabético en la producción de tarjetas de felicitación e invitación de acuerdo a una intención comunicativa.

Transforme de singular a plural y viceversa sustantivos.

189

Page 190: PLANIFICACIONES

TEXTO.-

Emplear los elementos d la lengua en la escritura de mensajes, postales, invitaciones, tarjetas de

felicitación

Escribir palabras que acompañen al sustantivo

Escribir oraciones Separar oraciones en palabras Separar palabras en sílabas Resaltar la sílaba atona y tónica Emplear correctamente los signos de

puntuación. Definir, deducir y aplicar las

mayúsculas.

Emplea artículos, sustantivos, adjetivos, verbos, puntos seguidos, punto aparte y letras mayúsculas en las oraciones de los textos que escribe.

Escribe correctamente palabras con el uso de: m, r, rr, y h.

1. DATOS INFORMATIVOS:ÁREA: MATEMÁTICA Profesora:Año lectivo: 2010 – 2011 Año de Ed. Básica: Tercero Duración: 3 semanasFecha de inicio: 21 de febrero del 2010 Fecha de finalización: 01 de abril del 2011

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3. EJES DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4. MÓDULO CURRICULAR 3: Bloque de relaciones y funciones, Bloque numérico, Bloque geométrico, Bloque de medida, Bloque de estadística y

probabilidad5. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

190

Page 191: PLANIFICACIONES

Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma y resta con reagrupación con número del 0 al 999, para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.

Reconocer los cuerpos y figuras geométricas y sus elementos en los objetos del entorno para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.6. RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/

INDICADORES DE LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

RELACIONES Y FUNCIONES

Asociar conjuntos y elementos de un conjunto, identificar subconjuntos.

Reconocer subconjuntos de números pares e impares.

NUMÉRICO

Agrupar objetos en centenas, decenas y unidades con material concreto y con representación

Agrupación de elementos Formación de conjuntos Análisis de conjuntos y elementos Observación de diferentes conjuntos Agrupación de elementos con las

mismas características Definición de conjunto Universo y sub

conjuntos Representación gráfica y con símbolos. Observación de conjuntos Conteo de elementos Agrupación por parejas.

Deducción del concepto de números pares e impares

Reconocimiento y escritura de números

- Láminas´

- Gráficos

- Texto

- Semillas

- Tarjetas

- Cuadros

- Siluetas

- Abaco

- Objetos del aula

- Papel bond

- Cartulina

- Juego geométrico

- Objetos del aula.

Representa conjuntos universos y subconjuntos.

Reconoce conjuntos y subconjuntos.

Determina conjuntos de números pares e impares

Reconoce números pares

Resuelve ejercicios

Represente conjuntos con números pares e

191

Page 192: PLANIFICACIONES

simbólica.

Reconocer el valor posicional de números del 0 al 100 en base a la composición y descomposición en centenas, decenas, y unidades.

Resolver adiciones y sustracciones sin

pares e impares Completación de series numéricas Realización de ejercicios mentales Contar de 10 en 10 hasta 100 Agrupación con semillas y centenas,

decenas y unidades Resolución de ejercicios Representaciones de

Centenas en el ábaco

Formar series ascendentes y descendentes con centenas

Establecimiento del valor posicional de centenas, decenas y unidades.

Composición y descomposición de números.

Relación de orden Resolución de varios ejercicios. Realización de ejercicios mentales de

suma y resta. Planteamiento de ejercicios de adición y

sustracción Evocación del proceso de

e impares.

Agrupa objetos en centenas, decenas y unidades con material concreto

Representa simbólicamente, centenas, decenas y unidades

Reconoce el valor posicional de centenas, decenas y

impares. Escribe números

pares e impares.

Complete series numéricas

Forme centenas con semillas, regletas

Represente gráficamente centenas decenas y unidades

Escribe simbólicamente centenas decenas y unidades

Escribe cantidades de acuerdo al tablero

Resuelva ejercicios Realice ejercicios de

192

Page 193: PLANIFICACIONES

reagrupación con números hasta la centena.

GEOMETRICO

*Clasificar figuras planas en base a propiedades.

MEDIDA

- Medir, estimar y comparar contornos de figuras planas con patrones de medidas no convencionales.

La adición y sustracción Resolución de problemas y ejercicios de

suma y resta sin reagrupación Realización de ejercicios planteados en

el texto

Observación de varias figuras geométricas

Reconocimiento de figuras planas en gráficos

Identificación de los elementos de las figuras geométricas

Trazo con la regla de varias Presentación de varias figuras planas en

cartulina Medición de su contorno con paletas,

lápices, palos, etc.

Medición y estimación de medida con diferentes objetos, de figuras planas del aula

unidades. Formula y resuelve adiciones

y sustracciones sin reagrupación

Calcula mentalmente adiciones y sustracciones con diversas estrategias.

Reconoce las figuras geométricas y sus elementos

Traza figuras geométricas

Mide, estima y compara medidas de longitud no convencionales Estima dimensiones de

longitudes de acuerdo a patronos establecidos.

suma y resta Realice ejercicios

mentales de suma y resta

Rotule elementos de las figuras geométricas

Grafique figuras geométricas

Mide el largo y ancho de muebles

Clasifica figuras grandes medianas y pequeñas

193

Page 194: PLANIFICACIONES

Empleo de medidas definidas por el maestro y estudiantes (usar la palma, un dedo, un lápiz, etc.)

7. BIBLIOGRAFÍA:

UTE Nº 1ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR. Textos del alumno. Guías del maestro.

8. OBSERVACIONES

9. VTO. BUENO

El profesor/ El director/A El supervisor

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesor:

Año lectivo: 2010 – 2011 Año de ed. Básica: Tercero Duración: 6 semanasFecha de inicio: 21 de febrero del 2011 Fecha de finalización: 01 de abril del 2011

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR.-Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana3. EJES DE APRENDIZAJE.- El buen vivir o sumak kawsay, la identidad local y ecuatoriana, la ciudadanía responsable y la unidad en la diversidad.4. BLOQUE CURRICULAR 3: MI CIUDAD Y MI PUEBLO5. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

194

Page 195: PLANIFICACIONES

Reconocer la interacción que tiene el ser humano con el entorno natural, interiorizando los beneficios y consecuencias que resultan de su actuar. Identificar la ciudad o pueblo en el que habita, reconociendo sus manifestaciones sociales y culturales para valorarlas como propias

6. RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ DE

LOGROS.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Ubicar los puntos cardinales en la escuela y en el entorno, por medio de la utilización de la salida y puesta del sol como referencia.

Describir la ciudad o parroquia a través del relato que hace de la historia del lugar, la observación e identificación de las características de las casas, calles y

Observación del entorno Ubicación del lugar por donde sale

el sol

Elementos de educación vial para el cruce de vías para peatones y conductores

Ejemplificación ilustrada de pasos peatonales.

Exposición de normas básicas de educación vial

Reconocimiento de responsabilidades como peatones y

Rosa de los vientos

Mapas

- HojasPinturas y crayones

Ubica los puntos cardinales en su entorno, tomando como referencia la salida y puesta del sol

Reconoce los puntos cardinales: Norte, sur, Este, Oeste.

Ubica lugares del entorno

Describe su ciudad tomando en cuenta su historia y características. Cuenta historias del lugar

donde vive. Recrea gráficamente el lugar

donde vive.

Dibuja la rosa de los vientos y señala los puntos cardinales.

Escribe el nombre de tu ciudad y cuenta con su origen.

195

Page 196: PLANIFICACIONES

plazas conductores.

Practicar normas de educación vial, vigilando y propiciando su cumplimiento con los miembros de la familia y la escuela con énfasis en la seguridad.

Describir a las personas que habitan en la ciudad o pueblo, por medio del reconocimiento de sus características culturales, edad y otras particularidades que hacen distintiva a la localidad.

Reconocimiento de diferencias en un lugar común

Valoración de productos culturales propios de una comunidad.

Explicación sobre las profesiones Reflexión sobre la importancia

social de cada persona Reconocimiento de las autoridades

de una ciudad o pueblo Identificación de los servicios

básicos que tiene su ciudad o pueblo.

Explicación del lugar común y público.

Conversación sobre la importancia de los espacios verdes.

Exposición de técnicas para mantener los espacios verdes y públicos, determinación de la importancia de los espacios públicos,

Cuidados ecológicos del lugar

- Cartulinas

- Hojas

- Lápices de colores

- Grabadora

- CD

- Lápiz

- Películas de educación vial

- Crayones.

Practica normas de educación vial para su seguridad.

Reconoce señales de tránsito

Identifica actitudes correctas como peatón

Describe las características

culturales de las personas que viven en su pueblo o ciudad y las actividades a que se dedican.

Investigan costumbres de sus ciudades

Identifican profesiones de personas y su importancia para la sociedad

Conoce lugares públicos de recreación y su importancia. Describe lugares públicos Cuida espacios de

Identifique y rotula en las imágenes las señales de tránsito.

Enliste las actividades que realizan las personas de su localidad

Encierra los lugares más importantes de tu ciudad.

196

Page 197: PLANIFICACIONES

Reconocer y cuidar los espacios verdes, áreas de recreación y salas comunitarias como lugares para reunirse y compartir impulsando la

participación de las personas.

Reconocer la bandera, el escudo y el himno de su ciudad, por medio de la explicación del significado de sus elementos

Conversación sobre las banderas de las ciudades.

Determinación del propósito de tener una bandera

Exposición de los símbolos de cada ciudad: bandera, escudo e himno.

Reconocimiento de los elementos de una bandera y del escudo.

Conceptualización del himno Asociación de los símbolos cívicos

de una ciudad con su historia.

- Internet

- Recetarios de comida

- Revistas en desuso

- Lápiz

- Hojas

- Cuaderno

- Sobre para carta

- recortables

- Papel cometa verde, café azul y celeste.

- Goma

- Tijera

recreación de la escuela

BLOQUE CURRICULAR Nº 4

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: LENGUAJE Y LITERATURA Profesora

197

Page 198: PLANIFICACIONES

Año Lectivo: 201-2011 Año de Ed. Básica: Tercero Duración: 6 SemanasFecha de inicio: fecha de finalización:

2. BLOQUE CURRICULAR: juegos de lenguaje, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas y rondas 3. EJE CURRICULAR INTEGRADOR.-“Escuchar, hablar leer y escribir para la interacción social.4. BLOQUE CURRICULAR 4: 5. OBJETIVOS EDUCATIVOS DE BLOQUE

Comprender y experimentar pacer y gusto por escuchar, leer, narrar y escribir rondas y adivinanzas, retahílas, trabalenguas y nanas para divertirse, desarrollando el ingenio al acercarse al texto escrito de manera lúdica.

Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus características especificas para lograr el disfrute, desarrollado de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.

Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las variedades lingüísticas y culturales que poseen6. RELACION ENTRE COMPONETES CURRICULARES :

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

LITERATURAEscuchar: adivinanzas, trabalenguas, retiras y rondas desde la comprensión y la construcción lógica de ideas.

Relación de una dinámica Activación económica. Narración de adivinanzas,

trabalenguas, retahílas, nanas y rondas.

Comprensión del mensaje de los

- Textos

- Gráficos.

- Láminas

- Copias.

- Papel bond

Reproduce con orden lógico las adivinanzas, trabalenguas, retahílas, Rondas que

escucha

Expresa rondas, adivinanzas, trabalenguas, etc.

198

Page 199: PLANIFICACIONES

juegos del lenguaje. - Cartulinas

- Revistas

Narra oralmente adivinanzas trabalenguas, retahílas y rondas como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas

Inventar adivinanzas, trabalenguas, retahílas en

-limitación de las expresiones con movimientos corporal

-interpretación de adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas y rondas.

-realización de rondas e retahílas -Expresión de otras adivinanzas,

trabalenguas…. Con ideas lógicas -Ejecución de una ronda -Narración de juegos de lenguaje

por parte maestro -Narración e estos textos por los

niños en forma estética -Valoración de lo narrado -Definición del texto que va a crear -utilización de la estructura del

texto -generación de lluvia de ideas para

crear textos -Selección de ideas -Ordenación de ideas escritas -Revisión del texto -Ejecución de actividades

propuestas en sus libros. Narración de juegos de lenguaje a

LibrosMarcadoresRecortesSiluetasAdivinanzasTrabalenguasRondasNanasRetahílasLaminasGráficosTarjetasTexto

Reconoce el propósito comunicativo de adivinanzas, trabalenguas, retahílas y rondas

Articula claramente los sonidos para expresar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, y rondas con finalidad estética y comunicativa

Narra con construcción lógica de las ideas los textos estudiosos

Inventa adivinanzas, trabalenguas, retahílas y rondas partiendo de la estructura de cada texto.

Escribe juegos del lenguaje con creatividad

Identifica y relaciona elementos explícitos de las adivinanzas ,

.

Responde un cuestionario

Expresa adivinanzas, trabalenguas, retahílas y rondas oralmente

Expresa juegos de lenguaje credos Poe el niño

Escribe textos personales

Lee textos

199

Page 200: PLANIFICACIONES

función de conocer rasgos literarios en el juego lingüístico

base de gráficos. Lectura de textos. Identificación de ritmo y rima en

los diferentes textos. Realización de juegos de lenguaje

en grupos. Análisis de paratextos. Recordación de saberes precio

partir de una ilustración.

trabalenguas, retahílas, y rondas

Lee en forma autónoma adivinanzas, trabalenguas, retahílas rondas y disfruta de estos textos

Identifica una rima en estos textos

cortos

Completa un cuestionario

-lectura de adivinanzas trabalenguas, rondas, y retahílas

-Formulación de preguntas sobre estos textos

-Identificación de la estructura de las adivinanzas.

Trabalenguas, rondas y retahílas -Realización de juegos con todos los

textos

Discrimina diferentes juegos de lenguaje

Responde un cuestionario

Describe lo que es Ana adivinanza retahíla, ronda, trabalenguas

BIBLIOGRAFIA

7. OBSERVACIONES1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: MATEMATICA Profesora:

200

Page 201: PLANIFICACIONES

Año lectivo: 2010-2011 Año de Ed. Básica: tercero “B” Duración: 6 sem.Fecha de inicio: 4 de Abril del 2011 Fecha de finalización:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR.- Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y solucionar problemas de la vida.3. EJES DE APRENDIZAJE.- Razonamiento, demostración, comunicación, conexiones y representación4. MÒDULO CURRICULAR 4: Bloque numérico, bloque geométrico, bloque de medida 5. OBJETIVOS EDUCATIVO DEL BLOQUE:

Aplicar procedimientos matemático adecuados, mediante composición descomposición de cantidades, realización e sumas y restas con números del 0 al 699, para la resolución de problemas en su diario vivir

Reconocer y usar cuerpos geométricos para comprender las diferentes formas de todo lo que le rodea y elaborar objetos diversos a través de modelos comparación de formas y representaciones.

Utilizar medidas de capacitación y de peso no convencionales en la solución de problemas sencillos, mediante la realización de ejercicios prácticos, comparaciones y conceptualizaciones.

6. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:DESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN/ Logros

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

MODULO NUMÉRICO

Agrupar objetos en centenas, decenas y unidades con material concreto y con representaciónSimbólica. (P).

Reconocer el valor posicional de

Recolección de material concreto Agrupación de objetos en

centenas, decenas y unidades. Representación gráfica. Representación simbólica. Composición y descomposición de

cantidades. Establecer relaciones de orden. Resolución de ejercicios.

- Material concreto.

- Texto

- Abaco

- Objetos del aula

- Material de escritorio.

- Cuaderno de

Agrupa y representa números de tres cifras con objetos y en forma simbólica. Escribe números de

hastatres cifras.

Identifica unidades,decenas y centenas

Representa concreta y gráficamente cantidades.

Ubica cantidades en el ábaco.

201

Page 202: PLANIFICACIONES

números del O al 699 en base a la composición y descomposición en centenas, decenas y unidades. (C)

Formular y resolver problemas de adición y sustracción con y sin reagrupación con números hasta tres cifras en situaciones cotidianas.

Aplicar las propiedades de la adición y sustracción en estrategias de cálculo mental:

Resolución de problemas con y sin reagrupación.

Aplicación de procesos matemáticos adecuados.

Comprobación de resultados.

Aplicación de propiedades. Resolución de ejercicios aplicando

propiedades. Utilización de juegos de

trabajo- Juegos

matemáticos- Tablas

posicionales- Material de

reciclaje.- Baldes

- Tazas

- Botellas

- Agua

-

Reconoce el valor posicional en números de hasta tres cifras.

Compone descomponeNúmeros.

• Ordena series numéricas.

Formula y resuelve problema

Resuelve ejercicios de suma y resta con y sin reagrupación con números de hasta tres cifras.

Resuelve problemas con situaciones cotidianas.

Aplica propiedades de suma y resta en ejercicios de cálculo

Completa series numéricas

Compone y descompone cantidades.

Utiliza signos de orden Plantea y resuelve

problemas de suma y resta

Agrupa los sumandos de diferente forma y resuelve.

Cambia el orden de los

202

Page 203: PLANIFICACIONES

Asociativa y Conmutativa.

MODULO GEOMÉTRICO

Clasificar cuerpos geométricos en base a propiedades. ( C )

MODULO DE MEDIDA

Medir, estimar, compararcapacidades y pesos con medidas no convencionales. ( P )

razonamiento.

Utilización de juegos De razonamiento. Edificaciones y los cuerpos

geométricos. -Identificación de características. -Agrupación de cuerpos

geométricos.

-Representación gráfica. -Utilización de medidas no

convencionales. -Estimación de capacidades y

pesos. -Comparación de resultados. Conceptualización.

mental. Identifica las

propiedades de la suma y resta.

Mide y estima capacidades y pesos con medidas no convencionales.

Mide capacidades y pesos con medidas no convencionales.

sumandos y compara respuestas.

Estima y comprueba capacidades y pesos.

1. DATOS INFORMATIVOSÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesor/a:Año lectivo: 2010 – 2011 Año de Educ. Básica: Tercero Duración: 6 semanas

203

Page 204: PLANIFICACIONES

Fecha de inicio: Fecha de finalización:2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana3. EJES DE APRENDIZAJE.- El buen vivir o sumak kawsay, la identidad local y ecuatoriana, la ciudadanía responsable y la unidad en la diversidad.4. BLOQUE CURRICULAR 4: Parroquias, cantones y provincias5. OBJETIVOS DEL AÑO BÁSICO:

Adquirir una visión global de la organización administrativa del Ecuador por medio de la construcción sistemática de sus componentes para el reconocimiento y proyección de las necesidades de entorno natural y social.

Fortalecer la identidad ecuatoriana fundamentada en la diversidad conociendo y valorando las necesidades y particularidades del entorno natural y social.

Reconoce como ecuatoriano o ecuatoriana por vínculos afectivos que parten del participar de un mismo territorio, de una misma historia y de una id social y cultural de su gente

6. EJE TRANSVERSAL: cuidado de la salud y la recreación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN / Logros

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Describir la organización administrativa del país, mediante la observación de mapas y la conservación guiada.

Descripción de la organización administrativa de su hogar.

Ubicación espacial de su localidad, con relación a las regiones naturales del país.

Comprensión del sentido de la palabra “administrativa”.

Ubicación en el mapa de las regiones naturales en relación a la localidad.

Identificación de su provincia en el mapa físico.

Reconocimiento de la variedad

- Fotografías

- Texto

- Internet

- Mapas

Ubica en el mapa las regiones naturales del país. Identifica las

regiones naturales del país.

Ubica su localidad en el mapa.

Dibuja el mapa del Ecuador y pinta de diferentes colores las regiones del Ecuador.

204

Page 205: PLANIFICACIONES

Describir las unidades más pequeñas por las que está constituida una parroquia: barrios, caseríos, recintos; y su organización administrativa en función de los problemas y las necesidades de sus habitantes y del entrono.

Explicar qué es una parroquia y su organización administrativa, en función a la atención de las necesidades del entorno social y natural.

Reconocer como se

étnica del país Descripción de las características

del lugar donde vive. Reconocimiento de los tipos de

barrios. Observación de fotografías de

barrios antiguos y modernos. Enumeración de servicios básicos

que poseen los barrios. Descripción de los tipos de

vivienda en el campo. Observación de fotografías de

recintos y caseríos.

Descripción parroquias urbanas y rurales.

Comentario sobre los servicios básicos que debe tener una parroquia.

Identificación de las autoridades de la parroquia.

Comprensión el sumakkawsak (buen vivir) asociado a los servicios básicos de una parroquia.

- Fotografías

- Texto

- Mapas

- Internet

- Texto

- Láminas

- ilustraciones

- de

- parroquias

- urbanas y

- rurales.

Describe tu barrio tomando en cuenta sus características antiguas y modernas

Relata la historia del barrio donde vives. Dibuja un croquis de tu barrio y señala tu vivienda

Diferencia entre lo que es parroquia urbana y

Escribe el nombre de tu barrio y cuenta su origen.

Escribe diferencias y semejanzas entre parroquia urbana y rural.

205

Page 206: PLANIFICACIONES

conforma un cantón, quienes sus autoridades y cuáles sus funciones, en relación con la atención de las necesidades del entorno social y natural.

Explicar qué es una provincia y cuántas tiene el país, mediante la observación de mapas y gráficos.

Reconocer que cada uno de los pueblos, cantones y provincias son parte del Ecuador y que juntos forman un país, a través de acciones que pueden realizar por el bien común.

Observación en el mapa de parroquias y

cantones. Descripción de la cabecera

cantonal de su localidad. Reconocimiento del concejo

municipal como autoridad del cantón. Conservación sobre las

necesidades del cantón Enumeración de cargos públicos

relacionados con el cantón.

Ilustración en la pizarra de la conformación de una provincia.

Observación del mapa físico del Ecuador. Enumeración de las provincias por región natural.

Descripción de las características de las provincias y regiones del país.

Enumera las autoridades de la provincia.

- Video de su localidad

- Texto

- Láminas sobre los servicios públicos del cantón

- Internet Fotografías de recursos naturales y turísticos.

rural. Distingue entre

parroquia urbana y rural.

Enumera las autoridades de una parroquia.

Ubica el cantón donde yo vivo en un mapa. Define el concepto

deCantón.

Identifica funciones delConsejo provincial.

Identifica en un mapa

Enumera las parroquias rurales que conforman tu cantón.

206

Page 207: PLANIFICACIONES

Describe las funciones del prefecto provincial.

Ilustración de cómo el conjunto de provincias forma el país.

Explicación del sentimiento de ser ecuatoriano o ecuatoriana.

Acercamiento a nociones de territorio y nación.

Descripción de la diversidad de la flora y fauna del país.

Reconocimiento de las autoridades del país.

Expresión personal de las características que le agrade más.

- Mapas del Ecuador.

- Fotografías

- Internet

-

político, tu provincia. Ubica tu provincia en

el mapa. Identifica los

cantones que conforman tu provincia,

Describe las funciones de las autoridades provinciales.

Explica el significado de la palabra Ecuador. Localiza en el mapa

de América del Sur, tú país, Ecuador.

Identifica la flora y fauna del Ecuador.

Consulta los nombres de las principales autoridades provinciales y sus funciones.

Enumera las provincias de la Región Sierra.

BLOQUE CURRICULAR N· 5

207

Page 208: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS

AREA DE LENGUAJE Y LITERATURA. Profesora:Año lectivo: 2010/2011 Año de educación básica: Tercero Duración: 3 semanasFecha de inicio; 16-O5-2011 Fecha de finalización: 03-06-2011

2. EJE CURRICULAR IMTEGRADOR. Escuchar, hablar, leer escribir para la interacción social3. BLOQUE CURRICUIAR N·5: CARTELES: afiches/vía pública/cartelera de cine.4. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE

Valorar la importancia de la lengua en la comprensión y producción de mensajes en afiches, de la vía pública y cartelera cinematográfica. Conocer características de estos textos y saber cómo usarlos en su realidad inmediata para cumplir un objetivo propuesto. Escuchar textos para cumplir la función comunicativa. Comprender tantos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa, de los textos literarios,

Usar los elementos lingüísticos en función d« la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre «líos y valorarlos en toda situación comunicativa,

5. RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN / Logros

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN.

LEER

Comprender mensajes expresados en afiches, carteleras d« cines y v(a pública en función de identificar el propósito comunicativo de cada texto.

Que tienen las carteleras observadas,

-Articulación clara y precisa de laspalabras

-Observación de diferentes carteleras, afiches, vía pública,

-Analista de para textos.

- Mensaje

- Carteleras,

- Afiches.

- Vía pública,

- Laminas,

- Papel bon,

- Cartulina.

Comprender y analizar los para textos de una cartelera y ubica Información solicitada, Comprende y ordena

la información que aparece en una cartelera de cine

-Conteste un cuestionarlo.

208

Page 209: PLANIFICACIONES

-Comprensión de ideas explícitas. -Lectura de los mensajes, -Deducción del significado de

palabras nuevas, -Identificación de elementos explícitas del texto,

-Establecimiento de semejanzas y diferencias.

- Marcadores.

- Gráficos.

- Revistas.

- Periódicos.

- Recortes,

- Carteles.

mediante un esquema simple.

-Realiza esquemas y ordena información de

una cartelera.

ESCRIBIR

Escribí mensaje en afiches escolares desde la estructura adecuada de oraciones y las

propiedades del texto,

Determinación del objetivo y laestructura del texto (cartelera,afiches, carteles, anuncios etc.,

Generación de Ideas para escribir el texto.

Organización de Ideas paraconformar carteleras, afiches,

Lectura del texto para Identificar errores.,

Publicación del texto

utiliza correctamente el código alfabético en la producción de carteles con una función comunicativa. -Emplea gráficos y

textos de acuerdo al mansaje del afiche.

Escribe carteles con mensajes correctos.

-Confecciona afiches con creatividad,

ESCUCHAR

-Escuchar Información de carteleras leídas por otros, Desde el análisis de las función que cumple,

Ejecución de un juego -Atención al escuchar mensajes

da carteleras, -Identificación de respuestas a las preguntas de los mensajes que

escucho,

Ejecuta acciones y actividades de acuerdo a la información que escucha de carteras.

Responde un cuestionario Oral.

-Participa en dialogas con sus opiniones,

209

Page 210: PLANIFICACIONES

-Manifestación de opiniones sobre lo que escucho,

-Valoración de su información. -Manifestación de mensajes

escuchados.

HABLAR

-Comparar y analizar en forma oral los mensajes de afiches, vi» pública y carteleras de cine en función de emitir juicios de valor sobre su contenido.

Observación de diferentes carteleras, afiches.

Conversación sobre los diferentes mensajes de carteleras, afiches, víapública,

Comparación y análisis de los mensajes,

Expresión de juicios de valor sobre el contenido de los mensajes.

Manifestación oral de los mensajes.

Expresa Ideas y formula opiniones orales sobre los mensajes dé las carteleras. -Describe láminas, carteleras, afiches,

Participa en diálogos.

-Expresa mensajes de láminas, carteles, afiches,

TEXTO

-Aplicar da forma adecuada tos elementos gramaticales de la lengua (los adjetivos, género, número) y los

Lectura de un texto preparado, Análisis de los elemento

gramaticales (adjetivos, género ynumero)

Emplea artículos, sustantivos, adjetivos, verbas, punto seguido, punto aparté y letras mayúsculas en tas oraciones de los

Escribe textos personales.

210

Page 211: PLANIFICACIONES

elementos ortográficos (uso del diminutivo, el punto, él punto seguido, uso de " m antes de p y b", silaba tónica y atona uso de la h) para la creación de afiches

Análisis de los elementosOrtográficos uso del diminutivo, elpunto, punto seguido, uso de "mantes de la p y b " silaba tónica y átona, uso de la h)

Realización da dictados, Aplicación de reglas ortográficas,

identificación de silabas tónicas y átonas.

-Creación de afiches

afiches que escribe, Utiliza reglas

ortográficas en la escritura de mensajes

-Cuida su ortografía en la escritura de mensajes,

1. DATOS INFORMATIVOS:ÁREA: MATEMÁTICA Profesor: Año lectivo: 2010 – 2011 Año de educación básica: Tercero Duración: 4 semanas

2. Fecha de Inicio: Fecha de finalización:3. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento Lógico y Critico para interpretar y resolver problemas de la vida.4. EJES DE APRENDIZAJE.- Razonamiento, demostración, comunicación, conexiones y representación

211

Page 212: PLANIFICACIONES

5. MÒDULO CURRICULAR 5: Bloque numérico, bloque geométrico, bloque de medida 6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DE BLOQUE:

Aplicar procedimientos matemáticos adecuados para medir y estimar tiempo, longitudes, capacidades y peso con unidades no convencionales y convencionales de su entorno, para una mejor comprensión del espacio y las unidades de tiempo más empleadas.

Reconocer cuerpos geométricos para comprender las diferentes formas de todo lo que le rodea para establecer comparación y representación.7. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN / INDICADORES DE LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Asociar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada a partir de una relación numérica entre los elementos. (P.A)

Identificar conjuntos de objetos y figuras.

Contar los elementos y escribir los numerales, manipular material concreto y formar conjuntos.

Unir los conjuntos formados. Describir el conjunto unión. Identificar el conjunto de

salida y el conjunto de llegada.

Establecer criterios de comparación entre los elementos de los conjuntos de salida y de llegada.

- Semillas

- Canicas

- Textos

- Hojas

- Lápiz

- Pinturas

- Cuaderno

- de trabajo

- Guía del

- docente

Reconoce el valor posicional en números de hasta tres cifras.

Compone y descompone números.

Ordena serie numéricas.

Determina conjuntos de llegada en base a la identificación de patrones numéricos.

212

Page 213: PLANIFICACIONES

Crear conjuntos de llegada y de salida.

Registrar los datos numéricos obtenidos.

Graficar conjunto de salida y llegada.

Aplicación: completar conjuntos de salida.

Enunciación del problema. Presentación del problema. Lectura del problema. Identificación del problema. Análisis del problema. Interpretación del problema.

Verificar los datos del problema.

¿Qué se quiere saber? Resolución: Planteo del

problema. Resolución del Problema. Respuesta:

Verificación de soluciones. Revisión del problema y

- Texto

- Problemas

- Papelotes

- Cuaderno

- de trabajo

- Guía del

213

Page 214: PLANIFICACIONES

Formular y resolver problemas de adición y sustracción con reagrupación a partir de situaciones cotidianas hasta números de tres cifras. (A).

Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos. (C)

Leer horas y minutos en el reloj analógico. (A)

comparación de respuestas. Sacar conclusiones sobre el

proceso seguido.

Dialogar sobre actividades diarias.

Relacionar con el tiempo. Observar calendarios y

relojes analógicos y digitales. Establecer semejanzas y

diferencias. Leer horas en dos diferentes

relojes. Escribir las horas y medias horas

marcadas en el reloj analógico.

Construir relojes de cartón para marcar horas

Dictar y escribir horas

- docente

- Textos

- Relojes

- Calendarios

- Cartón

- Tijeras- Goma- Lápiz- Cuaderno- de trabajo- Guía del- docente

Resuelve problemas de adicción y sustracción de la vida cotidiana con problemas de reagrupación con números de tres cifras.

Reconoce y representa números hasta 999.

Reconoce características de diferentes objetos.

Calcula y estima el tiempo en actividades cotidianas.

Lee horas y minutos en el reloj análogo.

Resuelve problemas de adición y sustracción.

Reconoce y representa números hasta el 999.

Lee horas y minutos en el reloj análogo.

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesor/a:Año lectivo: 2010 – 2011 Año de Educ. Básica: Tercero Duración: 6 semanas

214

Page 215: PLANIFICACIONES

Fecha de inicio: Fecha de finalización:2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana3. EJES DE APRENDIZAJE.- El buen vivir o sumak kawsay, la identidad local y ecuatoriana, la ciudadanía responsable y la unidad en la diversidad.4. BLOQUE CURRICULAR 4: Parroquias, cantones y provincias5. OBJETIVOS DEL AÑO BÁSICO:

Reconocerse como ecuatoriano o (a) por vínculos afectivos que parten de la participación en un mismo territorio, con una misma historia y gran diversidad social y cultural de su gente.

El buen vivir o sumak kawsay, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable6. EJE TRANSVERSAL: cuidado de la salud y la recreación.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/ Logros

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Identificar su localidad como parte de un país a través de mapas que describen cómo es su gente, su cultura y sus paisajes, relatando historias acerca de su diversidad.

Conversación sobre los mapas. Identificación de la diversidad

cultura! y natural del Ecuador. Relato de historias de la localidad

y de el Ecuador. Identificación de diferencias

culturales. Reconocimiento del entorno

como parte del país. Reconocimiento de las

principales ciudades.

- Mapas

- Hojas

- Pinturas

- crayones

UBICO MI CIUDAD O PUEBLO EN UN CROQUIS

Identifica tu ciudad.

Dibuja un croquis de tu ciudad y señala los lugares representativos.

.

215

Page 216: PLANIFICACIONES

Demostrar sentimientos de peí tenencia hacia el

País, explicando su describen cómo es su gente, su cultura y sus paisajes, relatando historias acerca de su diversidad.

Reconocimiento de las raíces de los ecuatorianos y ecuatorianas.

Identificación de varios pueblos del Ecuador.

Reconocimiento de diferencias culturales.

Selección de fotografías sobre el Ecuador y su diversidad

Cultural y natural. Conceptualización de la

reciprocidad. Conceptualización de ser

ecuatoriano o ecuatoriana,

- Cartulina- Hojas- Lápices de

colores Crayones o pinturas Tijeras

- revistas y periódicos.

RECONOZCO HISTORIAS COMUNES ENTRE LOS ECUATORIANOS Y ECUATORIANAS.

Relata la historia de tu pueblo.

Qué es el mestizaje.

Reconocer el territorio ecuatoriano como propio, mediante la utilización de material cartográfico

Identificación de la utilidad de los mapas.

Realización de instrucciones para guiar a personas.

Observación de mapas: de la provincia, del cantón del país.

Ubicación de lugares en un mapa. Asociación de paisajes con

regiones del país en un mapa. Elaboración de mapas.

Lápiz Lápices de

colores O crayones

Tijera goma

RECONOZCO MI PAÍS EN UN MAPA.

Ubico mi país en un mapa de Sudamérica.

Analicen y respondan

estas preguntas: Cuántas provincias forman la región amazónica Cuál es la capital

de la Provincia de

galápagos.

Reconocer que un país está conformado por su gente, identificando su diversidad

Explicación de varios idiomas en el Ecuador.

Lectura de poesías en otras

- Internet

- Recetario

RECONOZCO VARIAS EXPRESIONES CULTURALES DEL

Busca fotografía sobre tipos de vestimenta del

216

Page 217: PLANIFICACIONES

en las particularidades culturales, sociales y económicas

lenguas. Identificación de varios tipos de

comida según la región o el pueblo.

Reconocimiento de la diversidad cultural a través de las costumbres, comida y formas de vida.

Consulta cómo se dicen algunas palabras en kichwa.

Selección de fotografías sobre la diversidad cultural de las personas del Ecuador.

- de comida

- Revistas en

- desuso

- Lápiz

- Hojas

- cuadernos

- Sobre para

- carta

- Diccionario kichwa-español

ECUADOR. Indico a que provincia

pertenece.

Ecuador e indica a que provincia pertenece.

Identificar las principales festividades del calendario cívico-cultural ecuatoriano, describiendo su significado, datos y formas de expresión.

Explicación de qué son las conmemoraciones y festividades.

Reconocimiento de varias fiestas cívicas y culturales del

Ecuador. Reconocimiento de valores

culturales en las fiestas populares y oficiales del Ecuador.

- Lápiz- Colores- Revistas- periódicos

IDENTIFICO LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES DEL PAÍS.

Describo las fiestas de mi localidad.

Escucho a mi maestro (a ) la narración de una festividad y realizo un dibujo que la represente

Relatar historias que demuestren el afecto hacia el Ecuador, a través del reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y la

Narración de historias que hablan el Ecuador y sus inicios. Conformación de narraciones sobre la diversidad cultural y natural del Ecuador. Ilustración de las historias narradas.

- Fotografías- Revistas y

periódicos Lápices de colores o

RECONOZCO LA DIVERSIDAD CULTURAL Y NATURAL DEL ECUADOR.

Relato historias sobre mi

Escucha el fragmento de una historia a elegir comenta tus ideas con tus

217

Page 218: PLANIFICACIONES

riqueza natural del país. crayones- Hojas A4

país. compañeros.

7. BIBLIOGRAFÍA: Actualización Y Fortalecimiento Curricular tercer Año de Educación Básica, Textos del Alumno, Guías del Maestro

8. OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………VTO. BUENO

El Profesor/a El Director El Supervisor

218

Page 219: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR Nº 6

1. DATOS INFORMATIVOS:

AREA: LENGUA Y LITERATURA Profesor:

Año lectivo: 2010 – 2011 Año Básico: Tercero Duración: 3 semanasFecha de Inicio: Fecha de finalización:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.3. EJES DE APRENDIZAJE: Literatura4. BLOQUE CURRICULAR 6: LOS CUENTOS MARAVILLOSOS5. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer, narrar y escribir cuentos maravillosos que les permita liberar medios y frustraciones y comprender que aunque l vida trae complicaciones y adversidades a veces injustas y dolorosas hay que enfrentarlas y saber superarlas para obtener triunfos

Escuchar cuentos maravillosos para comprender la función comunicativa y valorar las variedades lingüísticas y culturales que poseen con una actitud de respeto y aceptación de las diferencias.

Comprender y producir cuentos maravillosos de acuerdo a sus características específicas para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarlas como fuente de placer y trasmisores de cultura.

6. RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARESDESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Escuchar cuentos maravillosos desde la identificación de sus partes fundamentales (inicio, desarrollo y

Conversación sobre diferentes cuentos

Identificación de cuentos conocidos Narración de cuentos maravillosos Contestación de preguntas sobre

los cuentos escuchados

- Textos

- Laminas

- Recortes

- Papel bond

Narra con una secuencia lógica cuentos maravillosos escuchados

Recrea cuentos

Participa en narraciones de cuentos

Completa

219

Page 220: PLANIFICACIONES

desenlace)

Comprender los cuentos maravillosos en función de disfrutar de la estructura de la narración y de lo sorprendente de la historia.

Escribir cuentos maravillosos desde la utilización de algunos

Comparación del mensaje de los cuentos con la vida real

Manifestación de opiniones Identificación de partes

fundamentales del cuento Expresión de cuentos escuchados Activación de conocimientos

previos Narración de un cuento Manifestación de principales

acciones de los cuentos Dramatización del cuento Asignación de roles Comprensión del cuento a

dramatizar Explicación de textos gestos

entonación para dramatizar Ejecución de la dramatización Realización de un resumen del

cuento en forma oral.

Conversación sobre la escritura de cuentos

Explicación sobre el lenguaje a

- Cartulinas

- Cuantos

- Fotos

- Gráficos

- Dados

- Objetos del aula

- Esquemas

- Tarjetas

- Grabadora

- Cd

- Marcadores

- Colores

- Vestidos

- Disfraces.

maravillosos.

Identifica los elementos esenciales de los cuentos maravillosos utilizando esquemas simples r

Realiza esquemas gráficos y representa de la mejor manera la trama del cuento.

Utiliza correctamente el

cuestionarios

Completa un cuestionario

Escribe textos personales

Exponer cuentos oralmente

Diferencia elementos del cuento.

220

Page 221: PLANIFICACIONES

Recursos propios de este género. Inventar cuentos maravillosos desde el disfrute del aspecto ficcional de este tipo de texto.

Contar oralmente cuentos maravillosos para lograr efectos específicos en públicos determinados.

utilizar sencillo y comprensible Definición del cuento a escribir Utilización de un esquema para

escribir el cuento Selección de personajes escena, rio,

conflicto etc. Selección de ideas Ordenación de ideas Utilización de ideas Escritura del cuento en el esquema Corrección de errores Lectura del cuento Planificación del cuento a narrar Indicación de cómo hablargestos,

sonidos, frases) Utilización correcta de frases y

oraciones del cuento Conocimiento de la trama del

cuento a narrar Articulación clara de frases y

oraciones para expresar sus ideas. Narración del cuento.

código alfabeto en la producción de cuentos maravillosos.

Redacta un cuento utilizando esquemas.

Reconoce en los cuentos maravillosos los elementos que los conforman

Articula claramente las palabras para expresar de forma oral cuentos maravillosos.

221

Page 222: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS

AREA: MATEMATICAS Profesora:

Año lectivo. 2010-2011 Año de Educ. Básica: Tercero Duración: 3 semanasFecha de inicio: Fecha de finalización:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la presentación4. MODULO Nº 4: Bloque numérico. Bloque Geométrico y Medida.5. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Comprender, expresar y representar informaciones del entorno inmediato sobre frecuencias en forma numérica en pictogramas para potenciar el pensamiento lógico matemático y la solución de problemas cotidianos.

Representar y registrar informaciones recolectadas de su entorno en forma de frecuencias numéricas de manera que pueda resolver problemas que se presentan en el diario vivir.

DESTREZA CON CRITERIO DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION/

INDICADORES DE LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Construir patrones numéricos basados en suma contando hacia adelante y hacia atrás.

PROCESO:

(Pensamiento lógico, crítico y creativo

Etapa concreta: identificar conjuntos de objetos y figuras

Contar los elementos y escribir

Semilla

Canicas

Textos

222

Page 223: PLANIFICACIONES

los numerales.

ETAPA GRAFICA:

Manipular material concretos y formar conjuntos Unir los conjuntos formados.

ETAPA ABSTRACTA:

Describir el conjunto unión Identificar el conjunto de salida

y el conjunto de llegada Establecer criterios de

comparación entre los elementos de los conjuntos de salida y de llegada. Crear conjuntos de llegada y de salida. Registrar los datos numéricos obtenidos.

ETAPAS DE CONSOLIDACION:

Graficar conjuntos de salida.,

METODOS DE SOLUCION DE PROBLEMAS

Hojas

Lápiz

Pinturas

Cuaderno de trabajo

Guía el docente

Textos

Semillas

Tarjetas con sumas y resta

223

Page 224: PLANIFICACIONES

Relacionar la noción de multiplicación con patrones de sumandos iguales con situaciones de “tantas veces tanto” (p)

(Pensamiento, lógico, critico y creativo)

Enunciación del problema Presentaciones problema Formular preguntas para

reflexionar´ Identificación del problema : leer

e interpretar el problema Identificar los datos y las incógnitas

Formulación de alternativas de solución: Transformar el problema en oraciones matemáticas

Proponer formas de resolver el problema

Resolución: Matematizar el problema

Utilizar material concreto para resolverlo

Seleccionar procedimientos y resultados concretos

Verificación de soluciones: escoger resultados que estén de acuerdo con las condiciones del problema.

Niquishi

Ábacos

Hojas

Cuaderno de trabajo

Guía del docente

224

Page 225: PLANIFICACIONES

Responder números naturales inferiores a 100 a la decena más cercana /,C:A)

METODO DEDUCTIVO

(pensamiento lógicos, crítico y creativo)

Enunciación: Conversar sobre situaciones de transacciones que realiza en la escuela

Dramatizar estas situaciones Manipular monedas fraccionarias Comprobación: identificar las

equivalencias de las monedas respectivas Ejecutar cambios y juegos de dar vueltos

Aplicación. Compara resultados

PROCESOPensamiento, lógico, critico creativo)

Etapa concreta: Recorrer el barrio e identificar edificaciones, animales plantas típicas

Etapa grafica: dialogar sobre la manera de representarlos

Representar en pictogramas. Discutir sobre las informaciones

Textos

Reloj

Calendario

Cuaderno de trabajo

Guía del docente

225

Page 226: PLANIFICACIONES

Realizar conversiones de la unidad monetaria entre monedas y billetes de hasta un dólar (A)

Comparar frecuencias de pictogramas. (P)

Realizar combinaciones simples de hasta dos por dos (A)

obtenidas

Etapas abstractas: Buscar nuevos datos para representar y enlizarlos. Reducir alternativas de combinaciones simples utilizando prendas de vestir

Etapa de consolidación: Representar combinación con diferentes alternativas.

Objetos del aula y del entorno

Pictogramas

Cuaderno de trabajo

Guía del docente

226

Page 227: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS

AREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesora:

Año Lectivo: 2010 - 2011 Año de educación básica: TerceroTiempo: 5 Semanas Fecha de inicio: 06-06-2011 Fecha de terminación: 08-07-2011

2. BLOQUE CURRICULAR: Nº 6 Los símbolos de los ecuatorianos3. OBJETIVO: Reconocer el sentido de los símbolos que representan a su patria, describiéndolas y explicando su significado para los ecuatorianos y

ecuatorianas4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana5. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable6. EJE TRANSVERSAL: educación sexual.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZZAJE RECURSOS INDICADORES ESENCIALES E EVALUACION

CRITERIO DE EVALUACION

Definir como se usan los símbolos para distinguir a las personas y objetos de acuerdo con las características más relevantes de aquellas.

Descripción de características de los elementos de la naturaleza

Identificación de características de cada alumno comparadas con elementos de la naturaleza

Explicación del término símbolo Ubicación de símbolos en su

entorno inmediato

- Textos

- Cuaderno

- Símbolos

- Canciones patrias

Relata los hechos por los cuales se conmemoran fechas en el calendario cívico

Conoce las fechas cívicas

Reconoce características e elementos de la naturaleza

Identifica sus características personales

227

Page 228: PLANIFICACIONES

Explicar el significado histórico de la bandera nacional a través de la representación gráfica y del análisis de sus elementos.

Describir cada uno de los elementos del escudo nacional a través de la valoración de su significado para los ecuatorianos y ecuatorianas.

Elaboración de un símbolo para su grado escolar

Narración de la historia de la bandera nacional

Dialogo sobre experiencias relacionadas con el uso de la bandera nacional

Explicación de ala simbología de los colores de la bandera

Diferenciación de la bandera del ecuador

Elaboración de una bandera con material reciclado

Observación y enumeración de los elementos del escudo nacional

Lluvia de ideas sobre la simbología de cada uno de los elementos

- Texto

- Cuaderno

- Colores

- Altar patrio

- Texto

- Colores

Explica el significado de los símbolos patrios y por que representan a su país.

Identifica características relevantes de los símbolos y describe su significado.

- Identifica otros símbolos que son reconocidos a nivel nacional expresa

Comprende el significado de la palabra símbolo

Diseña un símbolo para su año de educación básica.

Reconoce episodios que dieron origen a la simbología de la bandera nacional

Pinta adecuadamente la Bandera nacional

Valora el uso de la bandera nacional

Identifica los elementos del Escudo Nacional

228

Page 229: PLANIFICACIONES

Analizar la letra el himno nacional, a través de la valoración de su significado de amor y esfuerzo por la patria.

Caracterizar los lugares personajes y hechos más representativos del país con otros símbolos que lo representan y que constituyen un distintivo

Explicación de la simbología de los elementos del escudo nacional

Aclaración de términos nuevos como caduceo

Ilustración del escudo nacional. Conversación sobre canciones

que escuchamos con frecuencia. Narración sobre la creación del

himno nacional Comentario sobre algunos

momentos históricos importantes del país

Escucha el himno nacional en castellano en kichwa y en shuar

Relato de datos biográficos de los autores del himno nacional

Canto del himno nacional Conversación sobre la

biodiversidad y multicultural dad del país.

Explicación de acciones

- Himno nacional en castellano en kichwua y shuar

- Texto

- Cuaderno

- Láminas

porque representan al Ecuador.

describe la ubicación de los símbolos del estado Nacional

Reconoce los símbolos del escudo nacional con las características de los ecuatorianos.

Describe manifestaciones de civismo que se deben guardar al escuchar el himno nacional

Conoce al autor de la música y la letra del himno nacional

Entona el himno

229

Page 230: PLANIFICACIONES

frente a los demás países

Valorar el sentido de los símbolos identificándolos como una representación que une a los ecuatorianos y ecuatorianas

realizadas por personajes famosos.

Descripción e hechos representativos que han permitió conocer al ecuador en el mundo.

Identificación de lugares importantes para el ecuador

Consulta sobre personajes hechos y lugares históricos

Diálogo sobre las maneras de demostrar amor a la patria.

Narración de la conformación de la población ecuatoriana.

Definición de derechos y obligaciones para los ecuatorianos y ecuatorianas

Definición de patrimonio nacional Comentario sobre los principios

de: ama quilla, ama hulla y ama shua; no ser ocioso, no n mentir y no robar.

- Fotografías

- Recortes de revistas

- Texto y cuaderno de actividades

- Colores

- Láminas

- Fotografías

- Recortes de revistas

- Textos y cuaderno de actividades

- Pinturas

- Reconocer algunos lugares y personajes representativos del país.

nacional.

Reconoce algunos lugares, hechos y personajes del país

Narra anécdotas o datos históricos del país

Demuestra interés por conocer datos sobre el país.

Entona el himno nacional

Reconoce el significado de los elementos de los símbolos patrios.

VTO. BUENO

230

Page 231: PLANIFICACIONES

DIRECTOR PROFESOR/A SUPERVISOR

231

Page 232: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR N° 1

ÁREA. LENGUA Y LITERATURA AÑO DE ED. BÁSICA. 4º PROFESOR. FECHAINICIAL:. 1 /febrero2011 FECHA DE FINALIZACIÓN:EJE CURRICULAR INTEGRADOR. Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

EJE DE APRENDIZAJE. LiteraturaBLOQUE CURRICULAR. FábulasOBJETIVO DEL BLOQUE. Comprender, analizar y producir fábulas, para valorar y disfrutar estos textos con fines formativos y artísticos.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

-Escuchar narraciones de

Fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

-Reconocer en las diversas clases de textos el correspondiente a las fábulas.

-Escuchar con atención la narración de la fábula para su entendimiento.

-Recursos Humanos:

Estudiantes- Docente

Materiales:

Cuaderno de

-Comprende y reconoce en una fábula los elementos básicos que la conforman.

-Identifica en la Fábula los elementos que la conforman.

-Del listado de

palabras subraye cuáles son los elementos que

232

Page 233: PLANIFICACIONES

-Comprender las fábulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intención didáctica.

-Escribir fábulas adecuadas a su contexto respetando las características

-Relacionar una situación personal con la situación que se presenta en la fábula leída.

-Graficar escenas que representen la secuencia de la historia a narrar.

trabajo de 4to Año Básico.

Pág. 34-35

Texto de 4to Año Básico.

Pág. 35

-Recursos Humanos:

Estudiantes-Docente.

-Materiales:

Cuaderno de trabajo de 4to Año Básico.

Pág. 36-37

Texto de 4to Año Básico.

-Ordena secuencialmente-

la información obtenida en el texto leído.

Comprende y reconoce en una fábula los elementos básicos que la conforman.

-Dibujar las escenas que representan la historia

presentada.

conforman una

Fábula

Numere el orden en que sucedieron los hechos en la fábula planteada.

Dibuje 4 escenas representadas en la fábula:

La abeja y la paloma.

233

Page 234: PLANIFICACIONES

propias del género.

Narrar oralmente fábulas desde objetivos de comunicación específicos

-Escribir una fábula, juntando ideas para que las oraciones sean claras y sin repeticiones.

-Proponer que formulen un final diferente de las fábulas que se encuentran en el cuaderno de trabajo de 4to año básico.

Narrar una fábula creada por sí mismo con ayuda del docente.

Dramatizar una fábula utilizando la entonación apropiada para su comprensión.

Pág. 40-41

Recursos Humanos:

Estudiantes-Docente.

Materiales:

Ilustraciones

Cuaderno de trabajo de 4to.Año Básico.

Pág. 38-39-40-41-42-43-44-45.

Recursos Humanos:

Estudiantes-Docente.

Materiales:

-Narrar una situación de

la vida real relacionándola con la situación presentada en la fábula.

-Escribir una fábula en la que se reconoce la estructura de este tipo de texto.

- Imagina el final diferente de las fábulas del cuaderno de trabajo de 4to año básico.

Narre un hecho de su vida real parecido al de la fábula leída y compare.

-Observe las ilustraciones de la hoja y escriba su fábula y moraleja.

Imagine cual sería el final de las fábulas propuestas en el cuaderno de trabajo.

234

Page 235: PLANIFICACIONES

-Disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género.

Propiciar la participación y entusiasmo por la lectura de fábulas para que esta sea permanente.

Comparar los géneros literarios del cuento y la fábula estableciendo diferencias entre ellos.

Tarjetas con ideas para la creación de la fábula.

Diálogos referente a la fábula

Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente.

Materiales:

Papelote

Marcadores

Textos de fábulas-cuentos.

Exponer la fábula creada por el estudiante con la entonación correcta.

Dramatiza una fábula con la correcta entonación y articulación de palabras.

-Distingue aspectos diferentes entre una fábula y un cuento.

Identifica en que se diferencia la fábula del cuento.

Exponga la fábula que creó con ayuda de su maestro.

Dramatice la fábula:

El Mirlo Vanidoso

-En el texto descrito, indique en los recuadros a que género literario pertenece. (cuento o fábula)

235

Page 236: PLANIFICACIONES

ÁREA. MATEMÁTICA AÑO DE ED. BÁSICA. 4ºMÓDULO: 1 PROFESOR:FECHA INICIAL: 01/02/2011 FECHA DE FINALIZACIÓN:EJE CURRICULAR INTEGRADOR. Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.EJE DE APRENDIZAJE. El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representaciónBLOQUE CURRICULAR. Numérico, geométrico y de medida.OBJETIVO DEL BLOQUE. Reconocer, explicar y construir números hasta 9 999; recta, semirrecta y ángulos, metro y sus submúltiplos para fomentar la comprensión de modelos matemáticos.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

• Escribir y leer números naturales hasta el 9 999. (C, P, A)

Escribir y leer unidades de mil puras.

Componer y descomponer unidades de millar.

Humanos:Docente y estudiantes

Materiales:Ábacos.Material de base 10Elementos del medio.

Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta cuatro dígitos.

Escribe y lee unidades de mil puras y exactas.

Escriba y lea unidades de mil puras y exactas.

Contar cantidades dentro del Escribir y leer números naturales hasta el Humanos: Reconoce el valor posicional de Compare números de

236

Page 237: PLANIFICACIONES

círculo del 0 al 9 999 en grupos de 2, 3, 5 y 10. (P, A)

9 999.

Agrupación de objetos en miles con material concreto y representación gráfica.

Docente y estudiantes

Materiales:Ábacos.Material de base 10Elementos del medio.

los dígitos de un número de hasta cuatro cifras.

Compara cantidades de hasta cuatro cifras.

hasta cuatro cifras.

• Agrupar objetos en miles, centenas, decenas y unidades con material concreto adecuado y con representación simbólica. (P)

Agrupar objetos en material concreto y representación gráfica.

Humanos:Docente y estudiantes

Materiales:Ábacos.Material de base 10Elementos del medio.

Reconoce el valor posicional de los dígitos de un número de hasta cuatro cifras.

Reconozca el valor posicional de los dígitos en números de hasta cuatro cifras.

• Reconocer el valor posicional con base en la composición y descomposición de unidades de millar, centenas, decenas y unidades. (C)

Componer y descomponer unidades de mil en unidades, decenas, centenas y unidades de mil.

Humanos:Docente y estudiantes

Materiales:Ábacos.Material de base 10

Compone y descompone con exactitud números de hasta cuatro cifras.

Componga y descomponga con exactitud, números de hasta cuatro cifras.

237

Page 238: PLANIFICACIONES

Elementos del medio.Regla.

• Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números de hasta cuatro cifras. (P)

Determinar la secuencia y orden con números de hasta cuatro cifras.

Humanos:

Docente y estudiantes

Materiales:Elementos del medio.Estrategias de redondeo.

Establece secuencia y orden con números de hasta cuatro cifras.

Establezca orden y secuencia con números de hasta cuatro cifras.

Ubicar números naturales hasta el 9 999 en la semirrecta numérica. (C, P)

Uso de la semirrecta numérica para ubicar números hasta el 9 999.

Humanos:Docente y estudiantes

Materiales:Ábacos.Elementos del medio.Regla.

Emplea de manara adecuada la semirrecta numérica para representar números hasta el 9 999.

Utilice la semirrecta numérica para representar números hasta el 9 999.

Reconocer la semirrecta, segmento y ángulo y representarlos en forma gráfica. (C)

Identificación de líneas y su interpretación gráfica.

Explicación sobre la definición de recta,

Humanos:Docente y estudiantesMateriales:Elementos del

Reconoce y clasifica ángulos en rectos, agudos y obtusos.

Identifique en los gráficos la semirrecta, segmento y ángulo.

238

Page 239: PLANIFICACIONES

semirrecta, segmento y ángulo.

Reconocer las partes de un ángulo.

medio.Regla.Graduador.Gráficos.

Lana.

Identifica gráficamente, semirrecta, segmento y ángulo.

Reconocer y clasificar ángulos según su amplitud: recto, agudo y obtuso en objetos, cuerpos y figuras geométricas. (C, P)

Reflexionar sobre la definición de ángulo.

Explicar la clasificación de los ángulos según su amplitud.

Construir ángulos rectos, agudos y obtusos.

Reconocer ángulos por su amplitud.

Representación gráfica de ángulos rectos, agudos y obtusos.

Humanos:Docente y estudiantes

Materiales:Elementos del medio.Regla.Graduador.Gráficos.Lana.

Clasifica ángulos según su amplitud en objetos, cuerpos y figuras geométricas.

Traza ángulos rectos, agudos y obtusos.

Clasifique ángulos según su amplitud en objetos, cuerpos y figuras geométricas.

Trace ángulos rectos, agudos y obtusos de manera adecuada.

Identificar y utilizar las unidades de medidas de longitud: el metro y sus submúltiplos dm, cm, mm en estimaciones y mediciones de objetos de su entorno. (C, A)

Motivar la reflexión acerca del metro y su utilidad.

Explicar los submúltiplos del metro y su equivalencia.

Construir el metro y sus submúltiplos.

Medir objetos del medio utilizando el

Humanos:Docente y estudiantes

Materiales:Elementos del medio.Regla.Marcadores

Estima, mide y calcula el perímetro de cuadrados y de rectángulos.

Identifica el metro y sus submúltiplos.

Identifique el metro y sus submúltiplos.

Seleccione la medida adecuada al caso presentado.

239

Page 240: PLANIFICACIONES

metro y sus submúltiplos. Cinta métricaCartulina.

Selecciona con precisión la medida de longitud más adecuada.

240

Page 241: PLANIFICACIONES

ÁREA ESTUDIOS SOCIALES AÑO DE ED. BÁSICA. 4ºBLOQUE: 1 PROFESOR. FECH INICIAL:. 08/11/2010 FECHA DE FINALIZACIÓN:EJE CURRICULAR INTEGRADOR. Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

EJE DE APRENDIZAJE. Buen vivir, identidad local y nacional

BLOQUE CURRICULAR. N.1 El mundo en que vivimos

OBJETIVO DEL BLOQUE. Identificar el planeta Tierra dentro de su contexto, a través del estudio del Sistema Solar en su conjunto para localizarlo y adquirir una dimensión y ubicación espacial adecuada en las representaciones.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Reconocer que el lugar donde habita forma parte de un gran espacio llamado Universo, desde la observación e interpretación

Describir el material de referencia.

Lluvia de ideas sobre lo que conoce del Universo y la Tierra.

Observar láminas y videos del Sistema Solar para comprender que la Tierra forma parte del Universo y del Sistema Solar.

Graficar un esquema del

Recursos Humanos:

Estudiantes - Docente

Materiales:

Maqueta, láminas, marcadores, papel periódico.

Láminas, videos, papelote.

Describe oralmente como está conformado el Sistema Solar y el lugar que ocupa nuestro planeta dentro de él.

Identifica en la maqueta los planetas y el lugar que ocupa la Tierra.

Describe oralmente como está

Identifique en la maqueta los elementos del Sistema Solar y señale el lugar que ocupa la Tierra.

Observe el gráfico241

Page 242: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ÁREA. ESTUDIOS SOCIALES AÑO DE ED. BÁSICA. 4º PROFESOR. FECHA. EJE CURRICULAR INTEGRADOR. Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.

EJE DE APRENDIZAJE. Buen vivir, identidad local y nacional.

BLOQUE CURRICULAR. N.4 Soy ciudadano o ciudadana

OBJETIVO DEL BLOQUE. Reconocer los derechos que asisten a niños, niñas y adolescentes y propiciar la concienciación de sus deberes, a través de su interiorización, con el fin de generar ciudadanos y ciudadanas responsables.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Reconocer que todos somos parte del Ecuador y por eso somos ciudadanas ecuatorianas y ciudadanos ecuatorianos.

Observar el cartel

-Explicar el concepto de ciudadanía identificándolo con nuestro país.

Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente

Recursos materiales:

Explica cómo se viven los derechos y deberes que tiene como ciudadano o ciudadana e indica si se cumplen o no en su localidad.

-Marque con una X el significado de la frase

242

Page 243: PLANIFICACIONES

Identificar los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos ecuatorianos, desde el reconocimiento de sus deberes con el Estado y consigo mismo.

-Analizar los artículos de la constitución de los deberes y derechos de los ciudadanos.

-Exponer los derechos y deberes que conciernen a los niños, niñas y adolescentes.

-Observar las caricaturas expuestas.

-Analizar las distintas caricaturas describiendo su función.

-Carteles

-láminas

-videos

-La constitución de la República del Ecuador 2008

-Cuaderno de trabajo pág. 32

Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente

Recursos

-Lee los artículos de la constitución de los derechos y deberes que tienen los ciudadanos.

-Establecer causas del porque no se cumplen los derechos y deberes de los ciudadanos.

Describe como se ejecutan sus derechos y como se cumplen sus deberes

-Identifica cuales son los derechos y deberes de los ciudadanos con el Estado y la Sociedad.

-Escribe tres causas del porque no se cumplen los deberes y derechos en nuestra localidad.

Identifique y una con una línea cada derecho con su deber.

Grafique el derecho al

243

Page 244: PLANIFICACIONES

Establecer el derecho a la educación como acceso a la información y el conocimiento para su formación y especialización profesional.

-Exponer los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes y sus responsabilidades con el Estado y la Sociedad.

-Elaborar una caricatura en la cual indique un deber y un derecho que tienen los ciudadanos con el Estado y la Sociedad.

-Valorar el derecho a la educación como medio para la formación integral, intelectual y profesional de las personas en la Sociedad.

Observar el texto

-Argumentar decisiones importantes y complejas que tiene que ver con

Materiales:

-Caricaturas

-Láminas

-Cartulina

-Colores

-Marcadores

Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente

-Grafica caricaturas referentes a los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes.

Describe como se ejecutan sus derechos y como cumple sus deberes.

-Investiga los Organismos que ayudan al cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

amor de sus padres y el deber que tiene con ellos.

Investigue y anote

las personas e instituciones que ayudan al cumplimiento de los

244

Page 245: PLANIFICACIONES

Analizar la importancia de exponer sus ideas y que estas sean escuchadas de la misma forma en que los demás merecen expresarse y ser escuchados.

nuestro barrio, ciudad y país.

-Formular preguntas sobre los principios que debemos conocer para ejercer el derecho a la participación dentro del hogar, escuela y aula de clase.

-Comentar porque es importante el derecho a ser feliz, a tener una familia,

Educación, alimentación y salud dentro de la Sociedad.

-Valorar las obligaciones y responsabilidades que los estudiantes tienen consigo mismos.

Recursos Materiales:

-Láminas

-La Constitución 2008

-Cuaderno de trabajo de Estudios Sociales pág. 32 - 33

Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente

Recursos Materiales:

-Conversar sobre el derecho al desarrollo integral.

Describe como se ejecutan sus derechos y como se cumplen sus deberes.

-Conversar sobre el derecho de la participación ciudadana en la constitución.

-Tomar decisiones para establecer compromisos sobre el trato en la escuela a los

derechos.

-Marque con una X el significado de la frase:

“La constitución reconoce nuestro derecho al desarrollo integral.”

-Escriba los principios de participación ciudadana en cuadro conceptual.

-Coloque los acuerdos y

245

Page 246: PLANIFICACIONES

Reconocer su derecho a ser feliz desde la pertenencia a una familia, a tener una educación y a gozar de una buena alimentación y salud.

Asumir conscientemente sus obligaciones asignadas en el hogar y en la escuela, con su responsabilidad y cumplimiento

-Lluvia de ideas

-Determinar tareas que se debe realizar en los hogares y en la escuela.

-Reflexionar si las tareas se cumplen con responsabilidad y

excelencia.

-Constitución 2008

-Afiches

-Folletos

Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente

Recursos Materiales:

-Constitución 2008

-Afiches

estudiantes y a los maestros.

Describe como se ejecutan sus derechos y como cumple sus deberes.

-Escuchar los comentarios de los estudiantes sobre los derechos.

-Establecer obligaciones y responsabilidades para el cumplimiento de conductas y respeto.

Describe como se ejecutan sus derechos y

compromisos en una cartelera en la escuela y aula.

-Represente con un dibujo el siguiente derecho que tienen los niños y niñas:

“Los niños y las niñas tienen derecho a disfrutar de una alimentación, vivienda, educación, salud.”

Complete el cuadro sobre obligaciones y

246

Page 247: PLANIFICACIONES

Reconocer que sus derechos terminan donde comienzan los derechos de los demás, a través de la formación del respeto de su espacio, opiniones y bienes.

-Lluvia de ideas

-Exigir el derecho al respeto por la dignidad que tienen las personas sin importar, edad, sexo, dinero.

-Establecer y cumplir los deberes que tenemos con el Estado y la Sociedad dejando a un lado la intolerancia.

-Observar el Cartel

-Realizar un control social a nuestras autoridades y representantes para que cumplan con sus responsabilidades.

Recursos Humanos:

Estudiantes yDocente

Recursos Materiales:

-Papelote

-Marcadores

-Recursos Humanos: Estudiantes y Maestro

-Recursos

como cumple sus deberes.

Elaborar un cuadro con las tareas que el niño debe realizar en casa.

-Responde las preguntas de un test.

Describe como se ejecutan sus derechos y como se cumple sus deberes.

-Encuentra formas de exigir el derecho del respeto por su dignidad.

-Respetar normas y deberes que tenemos con la sociedad por

responsabilidades.

Elabore un cuadro y ubique las tareas que realiza en casa.

-Responda con sinceridad las preguntas formuladas en el test.

-Participe en campañas por la dignidad de las personas.

247

Page 248: PLANIFICACIONES

Describir las funciones que tienen las autoridades en el cumplimiento del servicio a la comunidad como sus responsabilidades primordiales.

-

-Graficar un logotipo de la Defensoría del Pueblo como organismo que defiende nuestros derechos.

Materiales:

-Papelote

-Marcadores

-Carteles

Recurso Humanos:

Estudiantes y Maestro

-Recursos Materiales:

-Cartel

-Marcadores

-Colores

formar parte de ella.

-Describe los deberes que tienen las autoridades en el servicio y la atención de las necesidades de la comunidad.

-Establecer sugerencias para el cumplimiento de las responsabilidades de las autoridades.

-Investigar las instituciones que ayudan al control social.

-Escriba tres deberes que debemos cumplir con nuestra Patria.

-Grafique los símbolos patrios de nuestra nación.

-Escribe tres sugerencias que ayudan al control social de las autoridades.

-Dibuje el logotipo de la Defensoría del Pueblo.

248

Page 249: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA 4

ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO DE ED. BÁSICA: CuartoPROFESOR/A FECHA:…………………………..EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.EJE DE APRENDIZAJE: La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales.BLOQUE CURRICULAR: # 4: El clima se manifiesta por las condiciones de variación del aire.OBJETIVO DEL BLOQUE: Determinar las características del aire y la relación con los seres vivos, a través de la descripción y experimentación, a fin de valorar su importancia en los procesos vitales y la necesidad de prevenir y/o mitigar su contaminación.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Analizar las características del aire y su importancia para la vida de los seres vivos, con la descripción de gráficos e imágenes, la experimentación y la reflexión.

Generar actividades experimentales que permitan reconocer las propiedades del aire como peso, densidad, volumen indefinido y las organolépticas (color, olor y sabor); y de los gases que lo componen.

Inducir la observación de gráficos y modelos de interpretación de las capas que conforman la atmósfera para reconocer que el aire es una mezcla de gases.

Humanos:DocenteEstudiantesMateriales:Gráficos y experimentos delTexto de CC.NN. págs.60-70 Cuaderno de trabajo pág. 35-41

Reconoce las características del aire y su importancia para la vida de los seres vivos.

Completa correctamente un organizador cognitivo sobre las características del aire.

Contesta interrogantes con buen fundamento.

Complete el organizador cognitivo.(pág. 403 Dejando Huellas)

Conteste:¿Por qué el balón de fútbol corre más rápido en las alturas

249

Page 250: PLANIFICACIONES

Identificar el oxígeno como principal componente del aire y sustancia indispensable para realizar los procesos de respiración en vegetales y animales, el cual es producido durante la fotosíntesis.

Promover el análisis reflexivo de los estudiantes a través de una “batería de preguntas” luego de las experimentaciones.

Utilizar técnicas: lluvia de ideas, organizadores cognitivos.

Fundamentar el tema de estudio a través de la observación indirecta.( TEXTO)

Dirigir la realización de actividades propuestas en el cuaderno de trabajo.

Recipiente transparentevaso velaagua fósforosarmador de ropahiloglobosshampoosorbetebotella plástica con tapaclavopapelpapel brillantecinta adhesivatijeracartulinapiolassecador de cabelloagua caliente y helada.Ej.de batería de preguntas propuesta en

que a nivel del mar?¿Por qué se puede vivir varias semanas sin comer, pocos días sin tomar agua y pocos minutos sin tomar aire?¿Qué sucedería si el aire no tuviera oxígeno?

250

Page 251: PLANIFICACIONES

Reconocer la importancia del aire en movimiento en la naturaleza y justificar su utilización por los seres humanos , con observaciones directas e indagaciones experimentales y biográficas.

Inducir la observación de gráficos y modelos de interpretación sobre el viento y su utilidad, lo que posibilitará reconocer su importancia.

Determinar que en el aire se desarrollan fenómenos naturales (Tormentas, huracanes, relámpagos, lluvias torrenciales) que son síntomas de que los cambios atmosféricos son constantes.Realizar observaciones directas en la localidad e investigaciones bibliográficas, para relacionar el uso adecuado del movimiento del aire en las actividades humanas desde la antigüedad.

Utilizar técnicas: lluvia de ideas, organizadores cognitivos.

Fundamentar el tema de estudio a través de la observación indirecta.( TEXTO)

Dirigir la realización de actividades propuestas en el cuaderno de trabajo.

la pág. 112 de l Currículo.

Humanos:DocenteEstudiantesMateriales:Gráficos,Entorno inmediato,Molino de viento de papel,muñecoparacaidistabarco de papel,tinaagua,Texto de CC.NN. págs.71-73 Cuaderno de trabajo pág. 42Textos de consulta.

Identifica la importancia del viento y justifica su utilización por los seres humanos.

Resuelve las actividades propuestas en la página 42 del cuaderno de trabajo.

Resuelva las actividades 3 y 4 de la pág. 42 de su cuaderno de trabajo.

251

Page 252: PLANIFICACIONES

Analizar la influencia de las plantas en la calidad del aire y la contaminación de este como generador de enfermedades respiratorias, con la decodificación e interpretación de lecturas e informaciones, y el análisis crítico-reflexivo de las experiencias de los estudiantes y las estudiantes.

Realizar observaciones directas y dirigidas a través de preguntas orales, con la finalidad de que los estudiantes identifiquen, describan y reconozcan la influencia de las plantas en la calidad del aire.

Analizar las causas y consecuencias de la contaminación del aire.

Solicitar hipótesis en base al tema de estudio.

Recoger experiencias de los estudiantes sobre las enfermedades respiratorias ocasionadas por la contaminación del aire.

Utilizar técnicas: lluvia de ideas, organizadores cognitivos.

Solicitar consultas y estudio de bibliografía complementaria, para conseguir que los estudiantes reconozcan la importancia del cuidado y preservación de su entorno.

Humanos:DocenteEstudiantesMateriales:Entorno inmediato,Plantas.Gráficos,Carteles,Texto de CC.NN. págs. 74-75 Cuaderno de trabajo pág.43 y 46Textos de

Explica la función de las plantas como elemento indispensable para mejorar la calidad del aire.

Elabora un collage sobre la influencia de las plantas en la calidad del aire.

Elabora un cartel sobre las enfermedades respiratorias provocadas por la contaminación del aire.

Elabore un collage sobre la influencia de las plantas en la calidad del aire y exponga su trabajo en clase.

Elabore un cartel sobre las enfermedades respiratorias

252

Page 253: PLANIFICACIONES

Fundamentar el tema de estudio a través de la observación indirecta.( TEXTO)

Destacar precauciones para conservar el aire.Representar gráficamente y resumir el tema de estudio.Dirigir la realización de actividades propuestas en el cuaderno de trabajo.

consulta.Internet,Marcadores,Cartulinas,Colores,Tijeras, revistas, goma.

Resuelve las actividades propuestas en la página 43 y 46 del cuaderno de trabajo.

provocadas por la contaminación del aire y exponga su trabajo a sus compañeros.Resuelva las actividades 1 y 2 en la pág. 43; y la actividad 6 de la pág. 46 de su l cuaderno de trabajo.

PROFESOR/A DIRECTORA SUPERVISOR

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 5

ÁREA. LENGUA Y LITERATURA AÑO DE ED. BÁSICA. 4º PROFESORES: BLOQUE: 5 FECHA INICIAL: FECHA DE FINALIZACIÓN: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, escribir, leer y texto. BLOQUE CURRICULAR: Clasificados. OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender la utilidad de los anuncios clasificados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos literarios y

no literarios.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

253

Page 254: PLANIFICACIONES

Escuchar

Escuchar clasificados en función

de identificar los elementos que conforman este tipo de texto

Reconocer: la situación de comunicación en los clasificados (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).

Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etcétera.

Seleccionar: distinguir las palabras relevantes (nombres, verbos, frases clave, entre otras) de las que no lo son (muletillas). Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: las palabras en oraciones, las oraciones en párrafos.

Anticipar: activar toda la información que tenemos sobre un tema para preparar la comprensión de un texto.

Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etcétera) para

Recursos humanos:

Docentes y estudiantes.

Recursos materiales:

Texto de Lengua y Literatura, recortes de anuncios clasificados de periódicos y revistas.

Escucha e identifica las relaciones que se establecen en una comparación.

Escucha con atención anuncios clasificados para comprender su contenido u estructura.

Realiza las actividades de la pág. 95 del Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura.

Analiza el contenido de anuncios clasificados de revistas y periódicos.

Escuche con atención anuncios clasificados para comprender su contenido u estructura.

Realice las actividades de la pág. 95 del Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura.

Analiza el contenido de anuncios clasificados de revistas y periódicos.

254

Page 255: PLANIFICACIONES

retener información.

Hablar

Expresar oralmente clasificados, empleando elementos de transmisión de información para alcanzar objetivos comunicativos.

Planificar el discurso: planear lo que se solicitará u ofrecerá en el anuncio clasificado.

Conducir el discurso: Tomar la palabra en el momento idóneo. Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. Formular y responder preguntas. Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado.

Producir el texto: articular con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas. Utilizar las reglas gramaticales de la lengua en la exposición del un anuncio clasificado, tomado en cuanta su estructura.

Recursos humanos:

Docentes y estudiantes.

Recursos materiales:

Texto y Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura, recortes de anuncios clasificados de periódicos y revistas.

Refiere de manera oral un clasificado al identificar la información que se va a decir y al articular con claridad los sonidos.

Planea lo que solicitará u ofrecerá en el anuncio clasificado que será expuesto a sus compañeros.

Resuelve las actividades de la página 120 del Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura.

Expone un anuncio clasificado a sus compañeros y compañeras.

Planee lo que solicitará u ofrecerá en el anuncio clasificado que será expuesto a sus compañeros.

Resuelva las actividades de la página 120 del Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura.

Exponga un anuncio clasificado a sus compañeros y compañeras.

Leer Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Plantear expectativas en relación al contenido del texto.

Recursos humanos:

Docentes y

Ordena la información que aparece en un clasificado mediante un esquema.

Resuelva las actividades de las págs. 96, 97, 98 y 99 del Cuaderno de

255

Page 256: PLANIFICACIONES

Comprender y analizar una variedad de clasificados escritos para reconocer la estructura y la función comunicativa de este tipo de texto.

Lectura: comprender ideas que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Deducir el significado de palabras nuevas. Dividir un texto en partes importantes. Buscar y encontrar información específica.

Poslectura: identificar elementos explícitos del texto, establecer relaciones de semejanza y diferencia. Ordenar información en forma secuencial.

estudiantes.

Recursos materiales:

Texto y Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura.

Resuelve las actividades de las págs. 96, 97, 98 y 99 del Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura.

Trabajo de Lengua y Literatura.

Escribir

Escribir anuncios clasificados, teniendo en cuenta la estructura y propiedades de este tipo de texto.

Planificar: determinar el objetivo y la estructura del texto. Especificar qué se quiere decir. Establecer quién será el lector del texto. Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar ideas. Clasificar ideas.

Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la

Recursos humanos:

Docentes y estudiantes.

Recursos materiales:

Escribe un anuncio clasificado en el que se reconoce la estructura de este tipo de texto.

Elabora un anuncio clasificado tomando en cuenta su estructura, la buena presentación y la ortografía.

Elabore un anuncio clasificado tomando en cuenta su estructura, la buena presentación y la ortografía.

Realice las actividades

256

Page 257: PLANIFICACIONES

información en un clasificado. Escribir el texto teniendo en cuenta la gramática oracional, verbos, ortografía y elección de palabras. Producir borradores.

Revisar: leer y releer. Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Presentar los originales limpios, claros y en orden.

Publicar: entregar el escrito al destinatario.

Texto y Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura, hojas, marcadores.

Realiza las actividades de las págs. 113, 114, 115, 116 y 117 del Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura.

de las págs. 113, 114, 115, 116 y 117 del Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura.

Texto

Utilizar adecuadamente los elementos de la lengua en la producción de clasificados.

Adjetivos: calificativo y posesivo. Verbo: concepto. Uso de los dos puntos que introducen a la enumeración. Signos de interrogación y exclamación. Uso de la coma en enumeraciones. Uso de la “s” en las terminaciones de los adjetivos “-oso”, “-osa”. Uso de la “v” después de “n” y “l”. Uso de la “ll” en palabras terminadas en “-illo” e “-illa. Uso de la mayúscula después del punto: seguido, aparte y final y puntos suspensivos.

Recursos humanos:

Docentes y estudiantes.

Recursos materiales:

Texto y Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura, hojas,

Usa artículos, sustantivos, adjetivos, pronombres, signos de puntuación, reglas ortográficas y oraciones en los textos que escribe.

Emplea las reglas ortográficas en la escritura de anuncios clasificados.

Realiza las actividades de la pág. 115 del Cuaderno de Trabajo de

Emplee las reglas ortográficas en la escritura de anuncios clasificados.

Realice las actividades de la pág. 115 del Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura.

257

Page 258: PLANIFICACIONES

marcadores, reglas ortográficas.

Lengua y Literatura.

ÁREA. MATEMÁTICA AÑO DE ED. BÁSICA. 4º PROFESOR: MÓDULO: 5 FECHA INICIAL: FECHA DE FINALIZACIÓN:EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representaciónBLOQUE CURRICULAR: Numérico y de medida.OBJETIVOS DEL BLOQUE: Relacionar la noción de división con patrones de restas iguales y con la multiplicación con patrones numéricos crecientes.

Identificar la libra como medida de peso. Representar cantidades monetarias con el uso de monedas y billetes.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Relacionar la noción de división con patrones de restas iguales o reparto de

Repaso de las tablas de multiplicar. Ejercicios de repartición de elementos

con material concreto (manzanas,

Recursos humanos:

Relacionar la noción de división con la multiplicación y la resta.

Identifique a la división como operación contraria a

258

_________________

EL PROFESOR

_________________

LA DIRECTORA

_________________

EL SUPERVISOR

Page 259: PLANIFICACIONES

cantidades en tantos iguales. (C)

Reconocer la relación entre división y multiplicación e identificar sus términos. (C)

peras, chitos, chicles) Construcción, con los estudiantes de la

noción de división como repetición y su representación simbólica.

Identificación de los términos de la división.

Reconocimiento de la división como operación contraria de la multiplicación.

Realización de la división como restas sucesivas.

Uso de la tabla pitagórica en divisiones simples.

Docentes y estudiantes.

Materiales:

Material en base 10.

Hojas.

Marcadores

Material concreto (manzanas, peras, chitos, chicles)

Identifica a la división como operación contraria a la multiplicación.

Escribe divisiones a partir de gráficos.

Resuelve problemas de división mediante restas sucesivas.

Identifica los términos de la división.

Explica los procesos utilizados en la resolución de problemas de división.

la multiplicación.

Escriba divisiones a partir de gráficos.

Resuelva problemas de división mediante restas sucesivas.

Identifique los términos de la división.

Explique los procesos utilizados en la resolución de problemas de división.

Reconocer medios, tercios y cuartos en unidades de objetos. (C)

Introducción del concepto de mitad de forma gráfica y simbólica.

Aplicación de la división para dos con el

Recursos humanos:

Identifica la división como proceso para obtener medios, tercios y

Identifique la mitad, el tercio y el cuarto.

259

Page 260: PLANIFICACIONES

fin de entender numéricamente medios.

Introducción al concepto de tercio de forma gráfica y simbólica.

Utilización de la división para tres con el propósito de obtener tercios.

Descubrir el concepto de cuarto en forma gráfica y simbólica.

Utilización de la división para cuatro con el propósito de obtener cuartos.

Presentación de problemas de la vida diaria para aplicar la noción de medio, tercio y cuarto.

Docentes y estudiantes.

Materiales:

Material en base 10.

Hojas.

Marcadores

Material concreto

cuartos.

Identifica la mitad, el tercio y el cuarto.

Expresa mediante la división representaciones gráficas de medios, tercio y cuartos.

Utiliza material concreto para representar medios, tercio y cuartos.

Calcula la mitad, tercios y cuartos de cantidades.

Resuelve problemas con diferentes estrategias para encontrar la mitad, tercio y cuarto.

Exprese mediante la división representaciones gráficas de medios, tercio y cuartos.

Utilice material concreto para representar medios, tercio y cuartos.

Calcule la mitad, tercios y cuartos de cantidades.

Resuelva problemas con diferentes estrategias para encontrar la mitad, tercio y cuarto.

260

Page 261: PLANIFICACIONES

261

Page 262: PLANIFICACIONES

Identificar la libra como medida de peso. (C)

Repaso del uso de medidas no convencionales de masa.

Presentación de la unidad de las medidas de peso. La libra.

Aplicación de ejercicios de medición de peso utilizando las libras y las onzas.

Realización de ejercicios de conversiones simples de libras a onzas y viceversa.

Uso de medidas de peso en situaciones cotidianas.

Recursos humanos:

Docentes y estudiantes.

Materiales:

Material concreto del medio.

Onzas de metal.

Pesa

Gráficos.

Estima y mide con unidades usuales de peso y de capacidad.

Identifica la libra como unidad de medida de peso.

Relaciona medidas no convencionales de peso equivalentes a la libra.

Escribe las equivalencias entre libra y onza.

Estima el peso de diferentes elementos.

Explica procesos para resolver problemas utilizando medidas de peso.

Identifique la libra como unidad de medida de peso.

Relacione medidas no convencionales de peso equivalentes a la libra.

Escriba las equivalencias entre libra y onza.

Estime el peso de diferentes elementos.

Explique procesos para resolver problemas utilizando medidas de peso.

Representar cantidades Revisión histórica de las monedas Recursos Usa y representa cantidades Identifique al sucre

262

Page 263: PLANIFICACIONES

monetarias con el uso de monedas y billetes. (A)

utilizadas en nuestro país. Presentación del dólar como unidad

monetaria del Ecuador. Reconocimiento de las monedas que

circulan en nuestro país de forma gráfica y concreta.

Identificación de los billetes y sus diferentes nominaciones.

Realización de ejercicios de equivalencia entre el dólar, monedas y billetes de mayor denominación.

Ejercicios de equivalencias combinadas.

humanos:

Docentes y estudiantes.

Materiales:

Hojas, marcadores, tijera, láminas de billetes y monedas, paquete de billetes de juego.

monetarias para resolver problemas cotidianos.

Identifica al sucre como moneda oficial de nuestro país hasta el año de 1999.

Reconoce al dólar como la moneda actual.

Identifica monedas y billetes de diferentes denominaciones que el dólar.

Realiza operaciones con distintas monedas y billetes de uso en nuestro país.

Utiliza billetes mayores a un dólar y monedas para realizar conversiones y equivalencias en

como moneda oficial de nuestro país hasta el año de 1999.

Reconozca al dólar como la moneda actual.

Identifique monedas y billetes de diferentes denominaciones que el dólar.

Realice operaciones con distintas monedas y billetes de uso en nuestro país.

Utilice billetes mayores a un dólar y monedas para realizar conversiones y

263

Page 264: PLANIFICACIONES

situaciones de la vida cotidiana. equivalencias en situaciones de la vida cotidiana.

ÁREA. ESTUDIOS SOCIALES AÑO DE ED. BÁSICA. 4º PROFESOR. FECHA INICIAL: FECHA DE FINALIZACIÓN: EJE CURRICULAR INTEGRADOR. Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.

EJE DE APRENDIZAJE. Buen vivir, identidad local y nacional.

BLOQUE CURRICULAR. No 5 Mi Provincia

OBJETIVO DEL BLOQUE. Contrastar la gran diversidad humana de las provincias del Ecuador con los problemas sociales existentes, por medio del análisis, con el propósito de fortalecer la identidad nacional.DESTREZAS CON CRITERIO DE

DESEMPEÑOACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES.RECURSOS INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓNACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

Identificar el nombre y la ubicación de la provincia en la que habita, en relación con la división política del Ecuador.

-Observar el mapa delEcuador.

- Leer la información sobre cómo se formo el Ecuador.

- Comprender el proceso de la división política del actual territorio

Recursos Humanos:Estudiantes y Docente

Recursos materiales:

-Mapa político del Ecuador

-Elabora mapas del territorio de la provincia que habita y reconoce sus límites, ríos, elevaciones, flora y fauna y los describe.

-Localice en el mapa del Ecuador Político la provincia del Carchi.

-Señala en el perfil del mapa del

264

Page 265: PLANIFICACIONES

ecuatoriano.

- Identificar las Regiones Naturales del Ecuador, Provincias y Capitales.

- Ubicar la provincia del Carchi en relación con el resto del país.

-Texto de Estudios Sociales de 4to añoBásico pág. 78-79

-Mapa del Ecuador en blanco

-Localiza en el mapa del Ecuador político la provincia del Carchi.

-Dibuja el perfil del mapa del Ecuador y señala la ubicación de la provincia del Carchi.

Ecuador la ubicación de nuestra provincia.

Reconocer las características del territorio de su provincia en cuanto a extensión y límites desde la observación de datos y elementos cartográficos.

-Observar el material cartográfico.

- Determinar los límites y extensión de la Provincia del Carchi.

-Identificar en el mapa provincial los límites de la Provincia del Carchi.

-Explicar cómo se forma una provincia y cuáles son sus símbolos provinciales.

Recursos Humanos:

Estudiantes y Maestro

Recursos Materiales:

-Mapa político del Ecuador

-Mapa de la provincia del Carchi

-Carteles

Marcadores

colores

Elabora mapas del territorio de la provincia que habita y reconoce sus límites, ríos, elevaciones, flora y fauna, y los describe.

-Dibuja el perfil de mapa de la provincia del Carchi y ubica sus límites.

-Identifica las características de un territorio para ser

Dibuje el perfil de la provincia del Carchi y ubique sus límites.

-Marque con una

X las característi-

cas que debe cumplir un territorio

para ser provincia.

-Subraye en el

265

Page 266: PLANIFICACIONES

provincia.

-Reconoce los símbolos de su provincia.

conjunto de palabras los símbolos de la provincia.

Indagar y relatar la historia la historia de su provincia, para conocer cómo se formó y a qué factores responde su existencia.

-Lluvia de ideas.

-Identificar en la lectura textual las ideas principales sobre la historia de su provincia

-Formular preguntas basadas en los párrafos leídos.

-Elaborar un resumen general de lo aprendido para responder a las preguntas planteadas.

Recursos Humanos: Estudiantes y Maestro

Recursos Materiales:

-Papelote

-Carteles

-Folletos sobre la provincia

-Marcadores

Relata la historia de su provincia, rasgos culturales, necesidades y cómo la gente trabaja para superar sus problemas.

-Exponer la historia de nuestra provincia, sus personajes y fundación.

-Contesta preguntas formuladas en la exposición.

-Expone la historia de la provincia identificando personajes principales y fecha de fundación.

-Conteste las preguntas sobre la historia de la provincia.

Describir la geografía de la provincia: tierras,

-Lluvia de ideas. -Recurso Humanos: Relata la historia de su provincia, rasgos

Pinte los comportamientos

266

Page 267: PLANIFICACIONES

ríos, montes, su diversidad e incidencia en la vida de las personas y asociándola con los problemas ambientales.

-Destacar la importancia sobre la geografía, la historia, el relieve de la provincia.

-Incentivar al estudiante la protección del medio ambiente ya que todos vivimos con reglas, obligaciones y metas.

Estudiantes y Maestro

-Recursos Materiales:

-Papelote

-Marcadores

-Carteles

-Cuaderno de trabajo de Estudios Sociales de 4to año básico, pág. 44

cultura-les, necesidadesy cómo la gente

trabaja para superar sus problemas.

-Plantea soluciones para el cuidado del medio ambiente.

-Establecer normas de comportamiento en un área protegida.

que son correctos para conservar el medio ambiente.

Escriba 3 recomendaciones que se debe cumplir dentro de un área protegida.

Identificar las riquezas naturales de la provincia en cuanto a su flora y a su fauna, y los problemas asociados a su uso, explotación y conservación.

-Observar los carteles

-Valorar la riqueza natural de la provincia del Carchi en su flora y fauna.

-Analizar los problemas que se

-Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente.

-Recursos Materiales:

-Carteles

Relata la historia de su provincia, rasgos culturales, necesidades y cómo la gente trabaja para superar sus problemas.

-Identifica los lugares en la provincia que posee gran variedad de Flora y fauna.

-Pinte en el conjunto de palabras que lugar de la provincia

posee la mayor riqueza de flora y fauna.

267

Page 268: PLANIFICACIONES

presenten para la explotación y conservación del ambiente natural.

-Folletos

-Láminas

-Escribe los posibles problemas que atraviesa nuestra provincia en la actualidad y posibles soluciones.

-Una con una línea cada problema con su solución.

Relatar los problemas demográficos que enfrenta la provincia como despoblación del campo, migración, concentración urbana o alta mortalidad.

Elaboración de preguntas.

-Determinar los problemas

Sociales y económicos que existen en la provincia.

-Investigar las causas que origina la migración.

-Identificar las consecuencias que originan las migraciones en la zona urbana.

-Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente

-Recursos Materiales:

-Papelote

-Marcadores

- Carteles

Relata la historia de su provincia, rasgos culturales, necesidades y como la gente trabaja para superar sus problemas.

-Formular preguntas sobre el problema de la migración.

-Escribe las consecuencias que la migración ocasiona en as ciudades urbanas.

-Anote dos problemas que origina la migración.

Escriba dos consecuencias producto de la migración del campo a la ciudad.

Describir las actividades que realizan las

-Lluvia de ideas -Recursos Humanos: Representa en gráficos estadísticos

-Encierre en un

268

Page 269: PLANIFICACIONES

personas que habitan en la provincia, en qué trabajan, cuáles son sus medios de subsistencia y los problemas económicos que enfrentan.

-Investigar las actividades que realizan las personas en la provincia.

-Identificar las actividades que se desarrollan en las distintas regiones del Ecuador.

-Determinar los problemas económicos que se presentan en la provincia y posibles soluciones.

Estudiantes y Docente

-Recursos Materiales:

-Papelote

-Cuaderno de trabajo de Estudios Sociales de 4to año .Pág. 46

las actividades que realizan las personas en su provincia e interpreta los problemas económicos que enfrentan.

-Establece semejanzas y diferencias entre regiones con respecto a la actividad económica que realizan.

-Formular preguntas sobre las actividades que realiza la gente en la provincia.

-Relaciona los problemas económicos

de la provincia con el resto del país.

círculo la actividad económica de cada región en relación con los gráficos.

-Anote las actividades económicas que se desarrollan en la provincia.

-Una con una línea cada problema y su posible solución.

269

Page 270: PLANIFICACIONES

Identificar rasgos culturales (costumbres, tradición oral, lenguas, religiones, expresiones artísticas) de la provincia para representarlos y difundirlos en diversas situaciones.

-Observar los carteles

-Investigar rasgos culturales existentes en la provincia y difundirlos para su conocimiento en el resto del país.

-Valorar la herencia cultural que posee la provincia como fuente de identidad.

-Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente

-Carteles

-Láminas

-Folletos

-Afiches

Relata la historia de su provincia, rasgos culturales, necesidades y cómo la gente trabaja para superar sus problemas.

-Identifica las distintas expresiones culturales que posee las etnias de los afroecuatorianos y los Awá Kwaíkers.

-Expone una leyenda que pertenezca a la provincia.

-Pinte del mismo color la expresión cultural con su respectiva etnia.

-Subraye los platos típicos de la provincia.

-Exponga una leyenda que pertenece a la pro-

vincia.

Explicar el significado de los símbolos provinciales, a partir del reconocimiento de sus significados en la construcción de vínculos comunitarios.

-Observar los gráficos.

-Identificar los símbolos que pertenecen a un país, provincia e institución.

-Interpretar el significado

De los elementos que forman parte de los símbolos y cómo se diferencian de

-Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente

-Recursos Materiales:

-Láminas de los símbolos patrios

- Cuaderno de trabajo

Relata la historia de su provincia, rasgos culturales, necesidades y cómo la gente trabaja para superar sus problemas.

-Explica el significado de los

-Escribe tres símbolos de una provincia.

-Explique el significado de los elementos de los

270

Page 271: PLANIFICACIONES

los demás.

-Graficar los símbolos que representan un país, provincia, institución.

-Destacar la importancia que tienen los símbolos como parte de su identidad.

de Estudios Sociales de 4to año. Pág. 47.

- Himno de la Provincia del Carchi.

elementos de los símbolos de la provincia del Carchi.

-Elabora los símbolos de la provincia del Carchi.

-Valora la importancia

que tienen los símbolos de la provincia del Carchi y como debemos respetarlos.

-Señala características que correspondan al Himno de la provincia del Carchi.

símbolos provinciales.

-Dibuje y pinte los símbolos de la provincia del Carchi.

-Subraye las características que correspondan a los símbolos de la provincia del Carchi.

-Pinte la estrofa que representa la

Belleza de la provincia.

Reconocer que su entorno social (la familia, los compañeros, compañeras y él mismo) son parte de la provincia, para promover el aprecio y la justa valoración de lo

-Observar el cartel.

-Asumir con responsabilidad las obligaciones que tenemos en la sociedad y con nuestra provincia.

-Establecer valores de identidad y amor propio al lugar que pertenece para el desarrollo emocional e integral del individuo.

-Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente

-Carteles

-Videos sobre la familia, amistad et.

- Lecturas sobre valores

Relata la historia de su provincia rasgos culturales, necesidades y cómo la gente trabaja para superar sus problemas.

-Organiza campañas de respeto y amor propio a la

Realiza carteles con frases de amor y respeto a la provincia.

271

Page 272: PLANIFICACIONES

propio. provincia como morada nuestra.

-Opina sobre la importancia que tiene el entorno social en el individuo.

-Encierre en un círculo las expresiones de amor al lugar en el que mora.

ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO DE ED. BÁSICA: CuartoPROFESOR/A: FECHA INICIAL:…. FECHA DE FINALIZACIÓN:EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.EJE DE APRENDIZAJE: La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales.BLOQUE CURRICULAR: # 5: Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.OBJETIVO DEL BLOQUE: Describir el ciclo de vida de los organismos de la localidad, mediante la observación e identificación de características y procesos para reconocer las interrelaciones que guardan las etapas entre ellos.

272

Page 273: PLANIFICACIONES

273

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS

EN LAS PRECISIONES

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

Analizar las relaciones entre los seres vivos y el medio físico de la localidad, con la identificación y descripción de las características que presentan los seres de la naturaleza en su entorno próximo.

Estimular a los estudiantes para que se cuestionen y hagan preguntas tales como: ¿Qué es un ser vivo?, ¿Qué seres vivos identifican en su localidad?, ¿Cómo se alimentan los seres vivos en la localidad?, ¿Cómo obtienen su alimento?, ¿Cuál es la función de las plantas?, etc., con la finalidad de que expresen sus intereses y vivencias relacionadas con los seres vivos presentes en su localidad.

Utilizar técnicas: lluvia de ideas, organizadores cognitivos.

Lograr que los estudiantes encuentren respuestas para valorar y preservar la vida de la fauna y la flora.

Identificar y describir los elementos del paisaje natural, las características relaciones de plantas y animales de la localidad, mediante observaciones dirigidas.

Identificar la relación de

Humanos:

Docente

Estudiantes

Materiales:

Entorno inmediato

Gráficos

Texto de CC.NN. págs. 78-80

Cuaderno de trabajo pág. 49-50-63 marcadores,

Cartulinas,

goma, papelotes.

Colores

Láminas didácticas,

Tijeras.

Revistas,

Describe las principales características y funciones de los seres vivos.

Elabora una cadena alimenticia con gráficos de seres vivos de la localidad.

Representa gráficamente las relaciones entre seres vivos.

Elabore una cadena alimenticia de nuestra localidad. Y exponga su trabajo.

Dibuje y pinte una relación existente entre seres vivos.

Page 274: PLANIFICACIONES

ÁREA. ESTUDIOS SOCIALES AÑO DE ED. BÁSICA. 4º PROFESOR/A: FECHA INICIAL: FECHA DE FINALIZACIÓN: EJE CURRICULAR INTEGRADOR. Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.EJE DE APRENDIZAJE. Buen vivir, identidad local y nacional.BLOQUE CURRICULAR. No.6 Organización de su ProvinciaOBJETIVO DEL BLOQUE. Analizar las características geográficas, políticas, administrativas y sociales de la provincia a través de su descripción, para generar y fortalecer la identidad local.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Ubicar y localizar los cantones y parroquias de su provincia dese la observación de material cartográfico

-Observar el material cartográfico.

-Localizar en el mapa del Ecuador cantones y parroquias que conozcan.

-Escribir los nombres de cantones y parroquias que posean algún atractivo turístico.

-Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente

-Recursos Materiales:

-Mapa del Ecuador.

-Mapa de la provincia

Explicar la organización y funciones de las autoridades de la provincia, señalando y responsabilidad en el bienestar de la provincia.

-Señala los límites del Cantón Tulcán en el mapa de la provincia.

-Escribe en el mapa de la provincia del Carchi los nombres de los cantones.

-Señala los límites del Cantón Tulcán en el mapa en blanco.

-Escriba los nombres de las

274

Page 275: PLANIFICACIONES

Identificar los lugares más importantes de la provincia en los aspectos histórico, económico, natural y turístico, valorando su significado.

Describir la

-Observar los afiches

-Reconocer los lugares más importantes de la provincia y determinar su historia natural, turística y económica.

-Valorar los lugares turísticos como parte del patrimonio natural de la provincia.

-Lluvia de ideas

-Formular preguntas sobre las

-Láminas

-Cartón

-Recursos Humanos: Estudiantes y Maestro

-Recursos Materiales:

-Láminas

-Afiches

-Videos

-Cuaderno de trabajo de Estudios Sociales de 4to año. Pág.55-56.

-Localiza las parroquias del Cantón y escribe sus nombres.

-Elabora un rompecabezas de la provincia.

Explique la organización y funciones de las autoridades de la provincia, señalando su responsabilidad en el bienestar de la provincia.

-Ubica el lugar turístico de cada cantón en el mapa.

-Crea un collage interpretando un lugar turístico de la provincia.

parroquias en el mapa en blanco del Cantón Tulcán.

-Elabore un rompecabezas del mapa de la provincia y arme sus cantones.

-Una con una línea el lugar turístico y su respectivo Cantón.

-Elabore un collage con material reciclable del páramo de El Ángel.

275

Page 276: PLANIFICACIONES

organización y funciones de las autoridades de la provincia, desde el reconocimiento de su labor, enfocada al bienestar de sus habitantes y a la satisfacción de necesidades.

Identificar necesidades y acciones concretas que se pueden realizar para el mejoramiento de las condiciones de vida de la provincia.

autoridades que gobiernan la provincia.

-Investigar las actividades que realizan el Consejo Provincial.

-Identificar las necesidades que posee la Provincia y soluciones.

-Observar los gráficos.

-Reconocer las necesidades que tiene la provincia para su desarrollo.

-Determinar acciones que ayuden al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la provincia.

-Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente

-Recursos Materiales:

- Papelote

-Marcadores

-Cuaderno de trabajo de 4to. Año.Pág.50-51-52-

-Recursos Humanos: Estudiantes y Maestro

-Recursos Materiales:

-Gráficos

-Carteles

Explica la organización y funciones de las autoridades de la provincia, señalando su responsabilidad en el bienestar de la provincia.

-Responde a preguntas formuladas sobre las autoridades de la provincia.

-Identifica los problemas de nuestro cantón.

Propone acciones que pueden realizar los niños y las niñas para mejorar las condiciones de vida de la provincia.

-Interpreta las necesidades que tiene la provincia y sus habitantes.

-Proponer soluciones para mejorar las necesidades que

-Escriba tres obras que realiza el Prefecto en beneficio de la provincia.

-Identifique en la lista A y B los problemas y medidas que se deben tomar para resolver los problemas del Cantón.

-Represente en gráficos dos necesidades que se presentan en la localidad.

-Elabore un cartel con las posibles soluciones y la

276

Page 277: PLANIFICACIONES

Ubicar la provincia dentro de la región en la que se encuentra y relacionarla con las otras provincias, a través de la comparación en cuanto a su gente y riqueza natural.

-Observar los gráficos

-Situar en el mapa del Ecuador la provincia a la que pertenece identificando la región en que se encuentra.

-Distinguir y diferenciar semejanzas y diferencias de la provincia en relación con otras provincias de las diferentes regiones.

Determinar acciones que ayuden al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la provincia.

-Cuaderno de trabajo de Estudios Sociales de 4to.Año. Pág.53-54

-Recursos Humanos:

Estudiantes y Docente

-Recursos Materiales:

-Gráficos

-Carteles

-Mapas temáticos del Ecuador.

tiene la provincia y sus habitantes.

Manifiesta las semejanzas y diferencias de su provincia en relación con otras provincias de la misma región o de otras regiones.

-Elabora el mapa del Ecuador dividiendo en regiones y ubica la provincia del Carchi en su región.

-Diferencia características de las regiones naturales del Ecuador y compara con nuestra provincia.

importancia que tiene la participación de los niños y adolescentes.

-Elabore el mapa del Ecuador y ubique la provincia del Carchi en la región que pertenece.

-Pinte los recuadros de color azul las características de la región interandina y con rojo las características de la región litoral o Costa.

277

Page 278: PLANIFICACIONES

278

Page 279: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO: QUINTO BLOQUE: 1 FECHA INICIAL:NOMBRE DEL PROFESOR: FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.3. EJE DE APRENDIZAJE: ESCUCHAR, HABLAR, LEER, ESCRIBR, TEXTO.4. BLOQUE CURRICULAR 1: REGLAMENTO/ MANUAL DE INSTRUCCIONES.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos literarios y no literarios.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ logro de

desempeño.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso.

Reconocer la situación de comunicación en reglamentos y manuales de instrucciones (quien emite, para qué, a qué se refiere).

Seleccionar palabras relevantes de las que no son.

Anticipar lo que va a decir a partir de lo que ya se ha dicho.

Extraer información del contexto comunicativo que se presenta en diferentes situaciones.

Utilizar los diferentes tipos de memoria

HumanosPizarrónReglamentosMarcadorTesto de la

escuelaCuaderno de

trabajo del estudiante.

Guía docente.

Escucha diálogos y extrae información en que aparece (quiénes, qué, para qué, cuándo).

Completa frases cortas con las palabras correspondientes.

o Complete frases cortas con información extraída de diálogos.

279

Page 280: PLANIFICACIONES

para retener información.

Expresar en forma oral normas e instrucciones en función de la planificación y la corrección gramatical desde la persuasión.

Planear lo que se va a decir en reglamentos.

Manifestar que se quiere intervenir. Articular con claridad los sonidos de las

palabras para expresar sus ideas.

HumanosPizarrónReglamentosMarcadorTesto de la

escuelaCuaderno de

trabajo del estudiante.

Guía docente.

Expresa oralmente reglamentos desde la planificación del discurso.

Planea con anterioridad lo que va a expresar.

Articula los sonidos de las palabras con claridad.

o Planee lo que va a expresar en un borrador y presente a su maestra.

o Articule correctamente los sonidos de las palabras a utilizar en su presentación.

Comprender e interpretar los reglamentos y manuales de instrucciones infiriendo relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.

Prelectura: Establecer el propósito de la lectura.

Lectura: Leer a una velocidad adecuada. Encontrar el significado de palabras en el

diccionario. Reconocer las relaciones de significado

entre las diferentes partes. Poslectura: Identificar elementos

explícitos del texto. Organizar información

HumanosPizarrónReglamentosMarcadorTesto de la

escuelaCuaderno de

trabajo del estudiante.

Guía docente.

Encuentra el significado de palabras en el diccionario.

Manifiesta el propósito de la lectura.

Identifica elementos explícitos del texto.

o Manifieste el propósito de la lectura.o Complete la ficha con los elementos

explícitos del texto.

Escribir reglamentos y manuales de instrucciones

Planificar: Formular objetivos de escritura.

Escribir el texto, tomando el cuenta la

HumanosPizarrónReglamentos

Clasifica y jerarquiza ideas para redactar un manual de instrucciones adecuado con la estructura de este

o Redacte un artículo del reglamento tomando en cuenta la estructura del reglamento.

280

Page 281: PLANIFICACIONES

sencillos con diferentes propósitos comunicativos y la aplicación de las propiedades del texto.

estructura de las oraciones. Leer y releer, corregir los errores.

MarcadorTesto de la

escuelaCuaderno de

trabajo del estudiante.

Guía docente.

tipo de texto. Escriba tomando en cuenta

la estructura de las oraciones.

Lee y vuelve a leer para mejorar la presentación.

o Lea y vuelva al texto cuantas veces sea necesario para presentar un escrito en forma correcta.

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura que reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propósito del texto.

Tener coherencia. Situación comunicativa. Elementos de la lengua.

HumanosPizarrónReglamentosMarcadorTesto de la

escuelaCuaderno de

trabajo del estudiante.

Guía docente.

Utiliza sustantivos, oraciones con sujeto explícito y tácito, signos de puntuación y reglas ortográficas.

Escribe con mayúsculas al principio de la oración o escrito.

Al final del párrafo utiliza el punto.

o Corrija el siguiente escrito, escribiendo las letras mayúsculas y el punto donde cree que es correcto.

281

Page 282: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: MATEMÁTICA AÑO: QUINTO MÓDULO: 1 FECHA DE INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3. EJE DE APRENDIZAJE: EL RAZONAMIENTO, LA DEMOSTRACIÓN, LA COMUNICACIÓN, LAS CONEXIONES Y /O LA REPRESENTACIÓN.4. BLOQUE CURRICULAR 1: GEOMÉTRICO, RELACIONES Y FUNCIONES, MEDIDA5. OBJETIVO DEL MÓDULO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta

seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.DESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /Indicadores de

logros.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

RELACIONES Y FUNCIONES.-

Relacionar patrones numéricos decrecientes con la resta y la división.(C)

Uso del ábaco para identificar números de seis cifras.

Utilización y elaboración de restas y divisiones en la solución de problemas cotidianos.

HumanosCartulinaTexto del

estudiante.Cuaderno de

trabajo del estudiante.

Construye patrones decrecientes con el uso de la resta y la división.

Escribe números de cinco cifras representados en material concreto.

Compone y descompone números de cinco cifras.

Compara números de cinco cifras.

Ordena números de cinco

o Represente números de cinco cifras con la suma de los valores posicionales de sus dígitos.

o Ubique números anteriores y posteriores.

o Escriba el valor posicional de las cifras señaladas en un grupo de números.

o Complete descomposiciones de varios números.

282

Page 283: PLANIFICACIONES

cifras. Identifica errores en la

formación de números de cinco cifras.

Explica procesos para identificar y escribir números de cinco cifras.

NUMÉRICO Leer y escribir

números naturales de hasta seis cifras(C.P.A.)

Establecer relaciones de secuencia y orden: mayor que >, menor que<, entre, en un conjunto de números naturales (P).

Ubicar el valor posicional de números naturales de

Composición y descomposición de números de cinco o seis cifras con el uso de material concreto y/o la tabla posicional.

Comparación de números de cinco o seis cifras utilizando material concreto y7o la tabla posicional para establecer relaciones de orden.

Identificación de errores en la escritura de números de hasta seis cifras.

Determinación de procesos para identificar, leer y escribir números de hasta seis cifras.

Análisis de la información del texto de la escuela (páginas de la 6 a la 11).

HumanosTapas rosca de

colores.ÁbacosTarjetas con

números.Texto de la

escuela.Cuaderno de

trabajo del estudiante.

Material del aula.

Descompone números de hasta seis dígitos como la suma del valor posicional de sus dígitos.

Escribe números de seis cifras representados en material concreto.

Compone y descompone números de seis cifras.

Compara números de seis cifras.

Ordena números de seis cifras.

Representa números de seis cifras en la tabla posicional.

Utiliza material concreto para ordenar números naturales hasta el 99 999.

o Escriba <,< o = según corresponda al comparar parejas de números.

o Ordene números de menor a mayor y viceversa.

o Corrija errores en la formación (escritura) de números de hasta seis cifras, presentados en lenguaje coloquial comparándolos con su escritura en guarismos, en una lista de emparejamiento.

o Escriba varias cantidades en números y letras.

o Lea documentos que contengan números de hasta seis cifras.Presenta los trabajos con orden y limpieza.Resuelva las actividades del cuaderno de trabajo de los estudiantes (páginas de la

283

Page 284: PLANIFICACIONES

hasta seis cifras.(P)

Resolver adiciones y sustracciones con números naturales de hasta seis cifras. (P.A)

Representar números como la suma de los valores posicionales de sus dígitos. (C.P)

Resolver multiplicaciones de hasta tres cifras en el multiplicador. (P)

5 a la 10).

GEOMÉTRICO Reconoce rectas

paralelas, perpendiculares y secantes en

Reconocimiento de las diferentes posiciones de las líneas rectas.

Explicación del concepto de líneas paralelas, intersecantes y perpendiculares.

Humanos.Juego

Geométrico.Hojas en blanco y

cuadriculadas.

Determina la utilidad del conocimiento de rectas, paralelas, perpendiculares y secante en la elaboración de objetos del

o Trace líneas paralelas, perpendiculares y secantes en hojas cuadriculadas y con el uso de reglas y escuadras.

o Coloree rectas paralelas, perpendiculares y secantes en gráficos y figuras planas.

284

Page 285: PLANIFICACIONES

figuras planas. (C) Identificación de líneas paralelas, intersecantes y perpendiculares en cuerpos geométricos.

Lectura y análisis de la información del texto del estudiante. (páginas 14 y 15)

Texto de la escuela.

Cuaderno de Trabajo.

Material del aula.

entorno e identificación de figuras planas

Reconoce rectas paralelas, perpendiculares y secantes en elementos del entorno y figuras planas.

o Realice dibujos creativos utilizando rectas paralelas, perpendiculares y secantes.

o Realice los ejercicios planteados en el cuaderno de trabajo para el estudiantes (páginas 13 y 14)

o Cuide y utilice adecuadamente su material geométrico.

MEDIDA Reconoce las

medidas de longitud del metro y sus múltiplos (C)

Repaso del uso del metro y sus submúltiplos en situaciones cotidianas.

Presentación y representación de los múltiplos del metro.

Identificación de la equivalencia entre el metro y sus submúltiplos.

Realización de conversiones entre el metro y sus múltiplos.

Aplicación en problemas y situaciones de la vida diaria.

humanos Metro Tijeras. Cartulina Marcadores. Regla. Pagamento Decámetro Texto de la

escuela Cuaderno de

trabajo para el estudiante.

Transformando unidades de medida de longitud a sus múltiplos y submúltiplos más usuales.

Reconoce y resuelve problemas con medidas de longitud.

Identifica múltiplos del metro.

Realiza conversiones entre el metro y sus múltiplos.

Escribe equivalencias entre medidas de longitud.

o Realice conversiones simples de medidas de longitud del metro a sus múltiplos y viceversa.

o Reconozca los múltiplos del metro.o Resuelva problemas con medidas de

longitud.

285

Page 286: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO: QUINTO BLOQUE: 1 FECHA: NOMBRE DEL PROFESOR: FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.3. EJE DE APRENDIZAJE: BUEN VIVR, IDENTIDAD NACIONAL, LATINOAMERICANA Y PLANETARIA..4. BLOQUE CURRICULAR 2: EL MUNDO, NUESTRA CASA COMÚN.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Describir el proceso de la formación de la tierra, por medio del estudio hasta la evolución al estado actual de las masas

continentales, con el fin de determinar los cambios geológicos ocurridos en largos períodos.DESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ Indicador de

logro.

ACTIVIDADES DE EVALACIÓN

Recrear la formación de los continentes para comprender el aparecimiento de las diversas condiciones climáticas y naturales que han albergado la vida humana a

Formular preguntas ¿Cómo empezó la vida en el

planeta?

Observación Indirecta

Presentación de láminas. Formación de grupos de trabajo. Expresión oral de las

consecuencias que los

ProfesorEstudiantes.Mapas.Gráficos.Texto de la

escuela.Cuaderno de

Trabajo del estudiante.

Material del aula.

Explica el proceso de formación de los continentes, las zonas climáticas y su conexión con la vida vegetal, animal y humana.

Enuncia el proceso de formación de los continentes, las zonas climáticas y su conexión con la vida vegetal, animal

o Manifieste oralmente las consecuencias que producen estos fenómenos.

o Explique el proceso de formación de los continentes.

o Ubique América en el material cartográfico e indique el huso horario.

286

Page 287: PLANIFICACIONES

través de la Historia..

fenómenos físicos han producido en los últimos años.

Construcción

Formación de grupos de trabajo. Distribución de información de

consulta sobre las eras geológicas.

Extracción de las ideas principales.

Elaboración de un mapa conceptual.

Consolidación

Proporcionar material para trabajar en grupo su era geológica.

Organizar una casa abierta con los demás grupos y que expliquen el trabajo.

y humana. Utiliza las líneas

imaginarias para ubicar lugares en el material cartográfico.

Desmostrar como se mide la Tierra en material cartográfico y

Anticipación

Elaborar un plano. Distribución de los objetos del

Humanos.Mapas.Gráficos.Texto de la

Aplica escalas y utiliza paralelos y meridianos para determinar la localización de un lugar

o Elabore el plano de la clase.o Establezca semejanzas y diferencias entre

los mapas y el globo terráqueo.o Exprese dos diferencias entre el gráfico y la

287

Page 288: PLANIFICACIONES

cómo se expresan las distancias en dicho material.

aula en diferentes lugares. Dibujar un plano de la clase con

su distancia respectiva. Diferenciar la representación de

la hoja con la realidad. Trabajar en parejas.

Construcción:

Comparar y contrastar. Observar el globo terráqueo, un

mapa, el mapa del Ecuador y de la provincia.

Comparar los mapas presentados.

Establecer sus semejanzas y diferencias en un cuadro de doble entrada.

Consolidación:

Entrevista. ¿Cómo se hacen los mapas? Medir el patio de la escuela. Dibujar en una lámina con una

escala de 1 – 100.

escuela.Cuaderno de

Trabajo del estudiante.

Material del aula.

utilizando material cartográfico.

Elabora un plano de la clase.

Establece semejanzas y diferencias entre los mapas presentados y el globo terráqueo.

Diferencia el gráfico con la realidad.

realidad.o

288

Page 289: PLANIFICACIONES

Utilizar las líneas imaginarias (paralelos y meridianos) como método de ubicación en el globo terráqueo a través de criterios de longitud y latitud.

Anticipación

Observación indirecta. Observar un mapamundi. Señalar las líneas imaginarias. Destacar la utilidad de las líneas

imaginarias por parejas.

Construcción

Concurso. Dividir a la clase por filas. Dibujar dos circunferencias en el

pizarrón. Cada fila dibujará lo que se les

indique. (línea equinoccial o Ecuador).

Comparar las respuestas.

Consolidación

Relacionar la ubicación de los lugares con las líneas imaginarias.

Escribir las coordenadas en los

Humanos.Mapas.Gráficos.Texto de la

escuela.Cuaderno de

Trabajo del estudiante.

Material del aula.

Aplica escalas y utiliza paralelos y meridianos para determinar la localización de un lugar utilizando material cartográfico.

Señala las líneas imaginarias en el mapa.

Dibuja líneas imaginarias en el globo terráqueo.

o Señale las líneas imaginarias en el mapa.o Dibuje el globo terráqueo y pinte las líneas

Ecuador y el Meridiano de Greenwich.

289

Page 290: PLANIFICACIONES

que se hallan ubicados los continentes.

Conceptualizar las palabras latitud y longitud.

Diferenciar la latitud y longitud.

Identifica los problemas ambientales del mundo como la casa de todos, con el fin de promover su conservación.

Anticipación Recolección de residuos. Manejo adecuado de los

residuos.Construcción

Despertar en los niños y niñas la conciencia del cuidado y protección de la naturaleza.

Consolidación

Realizar campañas de concientización para la conservación del medio ambiente.

Establecer valores de cuidado y conservación de la naturaleza.

Humanos.Mapas.Gráficos.Texto de la

escuela.Cuaderno de

Trabajo del estudiante.

Material del aula.

Enuncia y localiza problemas ambientales y demuestra actitudes y hábitos de conservación del ambiente.

Demuestra actitudes y hábitos de conservación del planeta.

o Realice una campaña sobre la concienciación para conservar del medio ambiente.

290

Page 291: PLANIFICACIONES

HNA. DIRECTORA SUPERVISOR PROF. DE GRADO

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO: QUINTO BLOQUE: 1 FECHA INICIAL:NOMBRE DEL PROFESOR: FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.3. EJE DE APRENDIZAJE: ECOSISTEMA ACUÁTICO Y TERRESTRE: LOS INDIVIDUOS INTERACTÚAN CON EL MEDIO Y CONFORMAN LA COMUNIDAD

BIOLÓGICA.4. BLOQUE CURRICULAR 1: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALACIÓN

Interpretar los movimientos y su influencia en los seres vivos con observaciones directas y la relación de resultados meteorológicos.

Destacar la ubicación del planeta Tierra en la tercera órbita del Sistema Solar.

Determinar las características de la estructura del suelo y sus condiciones climáticas.

Identificar los fenómenos hechos y

HumanosLáminas del sistema solar.EsferaTexto del estudiante.Libro de trabajo del

estudiante.

Explica la incidencia de los movimientos de la Tierra en el ecosistema.

Establece semejanzas y diferencias entre los movimientos de la Tierra.

Identifique el lugar que ocupa el planeta Tierra en el Sistema Solar.

o Establezca semejanzas entre los movimientos de la Tierra.

o Ubique el planeta Tierra en el gráfico del Sistema Solar.

o .

291

Page 292: PLANIFICACIONES

acontecimientos ocurridos en el planeta Tierra.

Relacionar los movimientos de la Tierra y su influencia en los seres vivos.

Describir la flora y la fauna propias de cada piso climático, con la observación, recolección y procesamiento de datos bibliográficos y experimentales e interpretación de sus experiencias.

Determinar las características generales y particulares de los seres vivos y su adaptación al medio.

Relacionar la influencia de la distribución geográfica de nuestro planeta y las zonas climáticas.

Definir las causas que permiten la variación del clima.

HumanosLámina de los pisos

climáticos.Lámina de la flora y la fauna.Texto del estudiante.Libro de trabajo del

estudiante.

Establece semejanzas y diferencias entre los componentes bióticos y abióticos de cada piso climático.

Clasifica la flora y fauna Reconoce las

características de cada piso climático.

o Conceptualice el siguiente mapa conceptual sobre los pisos climáticos.

o Clasifique la flora y fauna de acuerdo al clima.

Comparar las características de los ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos y la interrelación de sus componentes desde la

Observar gráficos acerca de los pisos y regiones climáticas.

Describir características de la flora y fauna de

HumanosLáminas de los ecosistemas.Gráficos.Videos.Texto del estudiante.

Identifica las características y componentes de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Determina las

o Conteste el cuestionario.o Resuelva el mapa conceptual.

292

Page 293: PLANIFICACIONES

observación, interpretación, descripción y la relación adaptativa de los organismos al medio

cada piso climático. Establecer semejanzas y

diferencias entre los ecosistemas terrestre y acuático.

Definir las características de cada uno de los ecosistemas.

Interpretar gráficos de los diferentes ecosistemas.

Determinar los componentes de cada uno de los ecosistemas.

Libro de trabajo del estudiante.

características de los elementos de su ecosistema.

Compara los elementos de su ecosistema con otros.

Elabora conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA:

293

Page 294: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO: QUINTO BLOQUE: 2 FECHA INICIAL:NOMBRE DEL PROFESOR: FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.3. EJE DE APRENDIZAJE: LITERATURA.4. BLOQUE CURRICULAR 2: CUENTO POPULAR.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos literarios y no literarios.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ indicador de

logro

ACTIVIDADES DE EVALACIÓN

Escuchar, narrar, comprender, escribir, contar, disfrutar y valorar los cuentos populares.

ESCUCHAR:

Definir lo que es un cuento popular.

Enunciar características del cuento popular.

NARRAR el cuento con sus propias palabras.

Enunciar personajes principales y secundarios.

COMPRENDER:

Enunciar diferencias y semejanzas de los cuentos populares de las diferentes

HumanosPizarrónMarcadorCuentoHojas.

Escribe un cuento popular en el que se identifica la estructura de este tipo de texto.

Completa diagramas con ideas propias del estudiante.

Escribe el cuento.

o Complete el diagrama con ideas para formar un cuento.

o Escribe el cuento utilizando ideas claras y sin repeticiones.

294

Page 295: PLANIFICACIONES

regiones.

ESCRIBIR: un cuento de su propia autoría.

Dramatizar el cuento creado. Valorar el cuento propio de su

cultura.

295

Page 296: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: MATEMÁTICA AÑO: QUINTO MÓDULO: 2 FECHAINICIAL:NOMBRE DEL PROFESOR: FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y /o la representación.4. BLOQUE CURRICULAR 2: Numérico, De estadística y probabilidad.5. OBJETIVO DEL MÓDULO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta

seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.DESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /Indicadores de

logros.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

NUMÉRICO .- Resolver adiciones y

sustracciones con números naturales de hasta seis cifras.

Realizar adiciones con números de hasta seis cifras.

Explicar el proceso de la sustracción.

Elaborar adiciones y sustracciones.

HumanosPizarrónMarcadorCuentoHojasCuaderno de trabajo

del estudiante.

Resuelve y formula problemas que involucren la resta, suma, multiplicación con números naturales de hasta seis cifras.

Resuelve ejercicios de adición y sustracción.

Formula adiciones y sustracciones.

o Resuelva adiciones y sustracciones con números de hasta seis cifras.

o Formule adiciones y sustracciones.

Representar números con la suma de valores posicionales de sus dígitos.

Elaborar adiciones en la tabla posicional.

HumanosCartulinaTexto de la escuela.Cuaderno de trabajo

del estudiante.

Resuelve y formula problemas que involucren la resta, suma, multiplicación con números naturales de hasta seis cifras.

Suma en la tabla de posiciones.

o Sume utilizando la tabla de posiciones.

o Encuentre entre las alternativas dadas la respuesta correcta y pinte.

296

Page 297: PLANIFICACIONES

Material del aula. Identifica la respuesta correcta.

Resuelve multiplicaciones de hasta tres cifras en el multiplicador.

Trabajar la multiplicación como suma sucesiva.

Resolver ejercicios rutinarios de multiplicación.

Humanos.Tarjetas con

multiplicaciones.HojasTexto de la escuela.Cuaderno de Trabajo.Material del aula.

Resuelve y formula problemas que involucren la resta, suma, multiplicación con números naturales de hasta seis cifras.

Escribe multiplicaciones que representan los gráficos.

Explica el proceso adecuado de la multiplicación.

o Escriba las multiplicaciones que representan los gráficos.

o Explique el proceso de la multiplicación sin reagrupación.

Calcular el producto de un número natural por 10, 100 y 1000

Analizar proceso de multiplicación por la Unidad seguida de ceros.

Resolver ejercicios de multiplicación por 10, 100 y 1000.

Humanos.Cartel.Hojas de papel boom.Ejercicios.Texto de la escuela.Cuaderno de Trabajo.Material del aula.

Resuelve y formula problemas que involucren la resta, suma, multiplicación con números naturales de hasta seis cifras.

Aplica el proceso para multiplicar por 10,100 y 1000.

Deduce el proceso de la multiplicación.

o Resuelva las operaciones por 10, 100 y 1000.

o Deduzca la respuesta correcta y subráyela.

Aplicar la propiedad distributiva de la multiplicación en la resolución de problemas.

Utilizar las propiedades de la multiplicación en diferentes ejercicios.

Resolver ejercicios rutinarios de multiplicación.

Aplicar propiedades de la multiplicación en diferentes

Humanos.Cartel.Esquema Conceptual.Texto de la Escuela.Cuaderno de Trabajo.Material del aula.

Resuelve y formula problemas que involucren la resta, suma, multiplicación con números naturales de hasta seis cifras.

Identifica las propiedades de la multiplicación.

o Identifique los ejemplos de multiplicación, escribiendo la propiedad a la cual corresponde.

o Utilice la propiedad distributiva para resolver multiplicaciones.

297

Page 298: PLANIFICACIONES

ejercicios. Utiliza la propiedad distributiva para resolver multiplicaciones.

DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

Realizar combinaciones de hasta tres por cuatro.

Plantear problema y visualizar la ley de las combinaciones.

Análisis de los elementos de las combinaciones.

Ejecutar situaciones similares con casos o situaciones específicas.

HumanosPizarrónMarcadorCuentoHojas.

Escribe un cuento popular en el que se identifica la estructura de este tipo de texto.

Representa gráficamente combinaciones.

Resuelve problemas con combinaciones.

o Represente gráficamente combinaciones.

o Resuelva problemas con combinaciones.

298

Page 299: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO: QUINTO BLOQUE: 2 FECHA INICIAL:NOMBRE DEL PROFESOR: FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.3. EJE DE APRENDIZAJE: BUEN VIVR, IDENTIDAD NACIONAL, LATINOAMERICANA Y PLANETARIA.4. BLOQUE CURRICULAR 2: LOS CONTINENTES Y LOS OCÉANOS.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Caracterizarlos continentes y océanos en sus grandes rasgos geográficos por medio del estudio de mapas del mundo, con

el propósito de localizarlos e identificar las grandes regiones que forman la Tierra.DESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN / Indicadores de

logro

ACTIVIDADES DE EVALACIÓN

Localizar los continentes (África, América, Asia, Europa, Antártida y Oceanía), en material cartográfico y determinar sus características geográficas básicas.

Observar y practicar la ubicación espacial.

Localizar los continentes en el material cartográfico.

Describir la vida de los seres vivos de la Antártida.

ProfesorEstudiantes.Mapas.Gráficos.Texto de la

escuela.Cuaderno de

Trabajo del estudiante.

Material del aula.

Determina las características geográficas y climáticas de los continentes del mundo, así como los problemas sociales asociados a cada realidad geográfica.

Pinta los continentes en el material cartográfico.

Escribe características geográficas de cada continente.

o Pinte los continentes en el siguiente gráfico y escriba los nombres.

o Escriba una característica de cada continente.

Caracterizar a los Observar en el mapa. Humanos. Localiza y caracteriza los o Ubique los océanos y escriba los

299

Page 300: PLANIFICACIONES

océanos del mundo y destacar su importancia, como factor de separación

Ubicar los océanos. Graficar y localizar los océanos. Confrontar características. Establecer diferencias.

Mapas.Gráficos.Texto de la

escuela.Cuaderno de

Trabajo del estudiante.

Material del aula.

océanos del mundo y los relaciona con realidades culturales y económicas.

Ubica los océanos en el material cartográfico.

Explica con sus propias palabras, cómo pueden los mares y los océanos conectan a las personas.

nombres, analizando algunas claves.o Explique con sus propias palabras,

cómo pueden los mares y océanos conectan a las personas.

Definir los variados climas del planeta.

Plantar y visualizar las zonas y tipos de climas.

Analizar características. Elaboración de collage sobre la

biodiversidad del planeta.

Humanos.Mapas.Gráficos.Texto de la

escuela.Cuaderno de

Trabajo del estudiante.

Material del aula.

Asocia los recursos naturales con el trabajo de las sociedades en los continentes del mundo.

Reflexiona ¿Por qué en algunos ecosistemas existen más especies que en otros?

Diferencia los recursos renovables de los no renovables.

o Reflexione: ¿Por qué en algunos ecosistemas existen más especies que en otros?

o Diferencie los recursos renovables de los no renovables y escribe dos ejemplos de cada grupo.

300

Page 301: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO: QUINTO BLOQUE: 2 FECHA INICIAL:NOMBRE DEL PROFESOR: FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.3. EJE DE APRENDIZAJE: ECOSISTEMA ACUÁTICO Y TERRESTRE: LOS INDIVIDUOS INTERACTÚAN CON EL MEDIO Y CONFORMAN LA COMUNIDAD

BIOLÓGICA.BLOQUE CURRICULAR 2: EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES.OBJETIVO DEL BLOQUE: Analizar las clases de suelo mediante la interpretación de su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos, para fomentar a su conservación y valorar su importancia en el accionar del ser humano.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN / Indicadores de

logro

ACTIVIDADES DE EVALACIÓN

Clasificar los suelos por sus características y determinar su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Observar clases de suelos. Análisis de los suelos. Determinar características de las

clases de suelos. Relacionar los ecosistemas y su

influencia en la vida de los seres vivos.

HumanosFrascos.Suelos.Cartel.Texto del

estudiante.Libro de trabajo

del estudiante.

Clasifique los suelos considerando sus características físicas y sus componentes.

Establece semejanzas entre suelos.

Identifica los ecosistemas en la naturaleza.

o Establezca semejanzas entre sueloso Identifique los ecosistemas en la

naturaleza.

301

Page 302: PLANIFICACIONES

Explicar la importancia del suelo agrícola y las consecuencias del mal uso del mismo.

Definir el suelo agrícola. Deducir características del suelo

agrícola. Explicar el mal uso del suelo.

HumanosLámina.Texto del

estudiante.Libro de trabajo

del estudiante.

Seleccione técnicas agrícolas que permitan mitigar el impacto antrópico y recuperar el suelo.

Elaborar collage sobre consecuencias del impacto antrópico.

Elabora un organizador cognitivo considerando el proceso de la agricultura.

o Elabore collage sobre las consecuencias del impacto antrópico.

o Elabore una cadena de secuencias, con relación al proceso de la agricultura.

Relacionar las características del relieve del suelo con la importancia para la agricultura y la influencia de las prácticas agrícolas.

Identificar el relieve de la tierra. Analizar la importancia de las

prácticas agrícolas. Elaborar collage cobre la

importancia de las prácticas agrícolas.

HumanosLáminas.Cartulinas.Texto del

estudiante.Libro de trabajo

del estudiante.

Seleccione técnicas agrícolas que permitan mitigar el impacto antrópico y recuperar el suelo

Escribe las características de la biodiversidad agrícola de las regiones del Ecuador.

Encuentra ejemplos con relación a los diferentes tipos de cultivos.

o Escriba las características de la biodiversidad agrícola de las regiones del Ecuador.

o Encuentre en la sopa de letras algunos productos que se cultivan en el Ecuador y clasifíquelos de acuerdo con el tipo de tierras en donde se cultivan.

BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.Texto de Ciencias Naturales del alumno

302

Page 303: PLANIFICACIONES

Cuaderno de trabajo para el estudiante.Guía para docentes de Quinto Año EGB.

HNA. DIRECTORA SUPERVISOR PROF. DE GRADO

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N°3

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO: QUINTO BLOQUE: 3 FECHA INICIO: 14-02-2011 NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL: 25-03-2011

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.3. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, Hablar, Leer, Escribir, Texto4. BLOQUE CURRICULAR 3: RECETAS: DE COCINA, MÉDICAS, ETC.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Analizar las clases de suelo mediante la interpretación de su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y

acuáticos, para fomentar a su conservación y valorar su importancia en el accionar del ser humano.6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO: Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y comprensión de textos escritos y

orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa.7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: La protección del medio ambiente.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/indicadores de

logro

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ESCUCHAR

PROCESO: (Pensamiento Lógico) Motivación Dar órdenes sencillas para que sean

cumplidas. Evocar experiencias vividas que se

Alumnos

Maestro

Comprende y parafrasea las ideas que se expresan en cualquier tipo de recetas.

Vislumbra el significado

Distingue el significado de

303

Page 304: PLANIFICACIONES

Escuchar la diversidad de recetas en los medios audiovisuales y analizar característica propia y el propósito comunicativo.

relacionen con el mensaje a escuchar. Plantear el propósito de estudio. Dar a conocer en qué consiste una

receta. Responder a preguntas claras y

precisas referidas al tema tratado. Citar ejemplos relacionados al tema

tratado. Comparar lo aprendido con situaciones

de la vida real. Jerarquizar ideas para la elaboración de

una receta. Formular ideas para que conlleven a la

elaboración de una receta. Redactar una receta.

Recetas variadas

Medios audiovisuales.

Cuadernos de trabajo. Pág. 49-50

Guía para docentes.

de la receta. Interpreta recetas Elabora recetas

una receta. Comente la

receta. Elabore la

receta del rompope.

HABLAR

Expresar en forma oral la diversidad de recetas con secuencia lógica y desde el empleo de organizadores gráficos que permitan información de manera

PROCESO( Pensamiento Creativo) Provocar expectativas para conversar

(motivar). Planear lo que se va a decir en relación

con las recetas. Establecer las normas de la

conversación: no interferir al exponente; pensar en lo que se dice; hablar oportunamente lo que se piensa, expresarse con claridad y tono adecuado, no monopolizar la palabra.

Recetas ilustrativas

Texto del alumno

Guía para docentes

Recetas

Pág. 49-50

Expresa en forma oral y con secuencia lógica el contenido de diversas recetas.

Formula recetas.

Exprese en forma oral la receta de la ensalada de frutas.

304

Page 305: PLANIFICACIONES

legible. Formar grupos pequeños para conversar.

Determinar normas para el funcionamiento de los grupos. (nombrar relator).

Realizar la conversación. Corregir errores en los grupos. Conocer los informes. Comentar los informes de cada grupo. Destacar las ideas principales. Orientar y corregir errores en la

comunicación.

LEER

Comprender y analizar la variedad de recetas en función de identificar los elementos que la conforman e inferir su importancia.

PROCESO( Pensamiento lógico) Prelectura: Establecer el propósito de la

lectura. Elaborar predicciones a partir de un título,

ilustración, portada. Lectura: Comprender el contenido del

texto. Verificar predicciones. Poslectura: Determinar relaciones de

semejanza y diferencia entre recetas. Opinar sobre el texto.

Texto del alumno

Recetas

Pág. 49-50

Identifica los elementos que conforman una receta y deduce su importancia.

Escriba características sobre tipos de textos.

Identifique la importancia de una receta.

Escribir recetas aplicando la siguiente estructura.

Receta Escriba diferentes tipos de receta considerando las

Escribe una receta teniendo en cuenta la

305

Page 306: PLANIFICACIONES

ESCRIBIR

Escribir diversos tipos de recetas con diferentes estructuras, teniendo en cuenta las propiedades del texto.

Título: nombre del plato. Subtítulo: cantidad de porciones o

tiempo de cocción. Ingredientes: cantidades y

proporciones. Preparación: procedimientos usados.

Ensalada de frutas

Espumilla

Rompope

diferentes estructuras.

Elabora recetas.

estructura del texto.

TEXTO

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de recetas para cumplir con los propósitos del texto.Elementos de la lengua:Tilde enfática.Mayúsculas en títulosOraciones interrogativas, exclamativas.Prefijo “des”Sinónimos

PROCESO DIDÁCTICO DE LA GRAMÁTICA

Identificación de la dificultad idiomática.

Escribir varias recetas.

Análisis de la dificultad idiomática: Analizar en las recetas mayúsculas en títulos, palabras con tilde enfática, oraciones interrogativas exclamativas, con prefijo “des”, sinónimos, verbos.

Reconocer el predicado verbal y nominal, simple y compuesto. Adjetivos, palabras agudas, graves, esdrújulas con “j” y “g” y palabras homófonas.

Soluciones: Identificarlas y deducir las

Texto y Cuaderno de Trabajo de Lengua y Literatura del 5º Año Básico

Carteles

Reglas ortográficas

Utiliza sustantivos, adjetivos, oraciones interrogativas exclamativas, tipos de predicados, sinónimos, prefijos, palabras agudas, graves, esdrújulas, homófonas y reglas ortográficas en los textos que escribe.

Aplica los elementos de la lengua en la construcción de textos.

Aplique los elementos de la lengua en la elaboración de recetas.

306

Page 307: PLANIFICACIONES

El Verbo, persona y númeroPredicado verbal y nominalPredicado simple y compuesto.Adjetivos connotativos y no connotativos.Clasificación de las palabras según el acento.Uso de la “j” y “g”Palabras homófonas.

definiciones.

Aplicación: Escribir varias recetas e identificar los elementos de la lengua.

BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.Texto del alumno.Cuaderno de trabajo para el estudiante.Guía para docentes de Quinto Año EGB.

307

Page 308: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: MATEMÁTICA AÑO BÁSICO: QUINTO MODULO: 3 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4. BLOQUE CURRICULAR 3: NUMÉRICO, MEDIDA Y GEOMÉTRICO 5. OBJETIVO DEL MÓDULO: Analizar las clases de suelo mediante la interpretación de su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y

acuáticos, para fomentar a su conservación y valorar su importancia en el accionar del ser humano.6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos a través de la relación de las cuatro operaciones básicas

para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos.7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: La protección del medio ambiente.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (Estrategias

Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/indicadores de

logro

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

NUMÉRICO

Calcular el producto de un número natural por 10, 100 y 1000. ( P )

Método Inductivo

Observación: de ejercicios de multiplicación por 10, 100 y 1000; divisiones de un divisor y magnitudes

Cuaderno de trabajo.

Guía del Maestro

Resuelve y formula problemas que involucren las cuatro operaciones básicas con números naturales de hasta seis

o Resuelve las siguientes multiplicaciones por 10, 100 y 1000.

o Resuelve las siguientes

308

Page 309: PLANIFICACIONES

Resolver divisiones con divisores de una cifra sin y con residuo. (P)

Reconocer la proporcionalidad directa de dos magnitudes.(C,P)

directas.

Experimentación:

Realizar las operaciones de acuerdo a procedimientos explicados, utilizar patrones numéricos.

Comparación: Establecer semejanzas y diferencias entre las operaciones y procesos.

Abstracción: Encontrar características comunes.

Generalización: Realizar otras operaciones. Estimar resultados de los

ejercicios.

Ejercicios

Problemas

cifras. Resuelva abreviadamente

multiplicaciones por 10, 100 y 1000.

Resuelva divisiones de una cifra con residuo.

Identifica magnitudes de proporcionalidad directa dentro del quehacer cotidiano.

divisiones con y sin residuo.o Identifique magnitudes

de proporcionalidad directa.

MEDIDA

Reconocer siglo, década y lustro como medidas de tiempo. (C,A)

Observar: las medidas de tiempo, agrupadas en días y en años.

Enunciar: sus equivalencias. Calcular: diversos eventos

transcurridos a través de cierto tiempo en años, lustros, décadas y siglos.

Reloj

Calendario

Guía del maestro

Texto del alumno

Calcula eventos y reconoce al siglo, década y lustro cómo medida de tiempo

o Deduce el tiempo transcurrido de:

o 2 siglos…..o 5 décadas….o 8 lustros …..

GEOMÉTRICO Manipular material concreto. Texto del Clasifica y calcula el Calcule el perímetro de

309

Page 310: PLANIFICACIONES

Clasificar triángulos por sus lados y sus ángulos. Calcular el Perímetro ©

Observar la figura geométrica. Contar: lados, vértices, ángulos. Clasificar: los triángulos por sus

lados y sus ángulos. Calcular: el perímetro de los

triángulos.

alumno

Objetos del aula

Guía del docente

Cuaderno de trabajo Pág. 53-54

perímetro del triángulo.

los siguientes triángulos.

BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.Texto del alumno.Cuaderno de trabajo para el estudiante.Guía para docentes de Quinto Año EGB.

310

Page 311: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO BÁSICO: QUINTO BLOQUE: 3 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.3. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad nacional, latinoamericana y planetaria. 4. BLOQUE CURRICULAR 3: LA POBLACIÓN MUNDIAL. 5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Analizar las clases de suelo mediante la interpretación de su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y

acuáticos, para fomentar a su conservación y valorar su importancia en el accionar del ser humano.6. OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar las características de los habitantes del mundo, por medio de su ubicación espacial y la asociación de la realidad

cultural al espacio geográfico, para valorar la diversidad humana del planeta.7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: La protección del medio ambiente.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (Estrategias

Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/Indicadores de logro

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Explicar cómo el mundo está poblado por personas que se adaptan con su trabajo y cultura a las condiciones de la naturaleza y el

Taller Pedagógico: Selección del tema: La población

mundial. Evolución de la población

mundial. Modelos de crecimiento Distribución de la población

Texto del alumnoLáminasVideosPágina webMaterial bibliográfic

Caracteriza a América Latina en los aspectos geográfica y climática en relación con la cultura, la organización social, la demografía y la economía.

Defina las características América Latina.

o Describe América Latina en lo social.

311

Page 312: PLANIFICACIONES

clima, que a su vez influyen en ellas.

Describir las variadas características de las gentes del mundo desde la identificación de sus rasgos físicos y manifestaciones culturales.

Determinar que no hay razas sino culturas, a través de la demostración del ancestro común de la humanidad y la identificación de las diversas sociedades con elementos lingüísticos, costumbres, modos de vida, etc.

Comparar datos estadísticos para conocer cuántas personas hay en el mundo, y cómo la población crece a través de los años y siglos.

mundial. El trabajo de las personas en el

mundo. Diversidad de la población

mundial. Igualdad y equidad en la

diversidad. Entrega de material de apoyo Formar grupos de trabajo Discusión del tema en cada

grupo. Exposición del los temas. Elaboración de conclusiones.

o

Describe los pueblos del mundo en los aspectos demográfico, cultural, económico y social, y los localiza.

Caracteriza a los pueblos de América Latina.

Ubica en representaciones cartográficas los países de América Latina.

Utiliza la edad, la etnicidad, el género y los rasgos culturales como criterios de clasificación de la población mundial.

Establezca comparaciones entre rasgos de la población mundial,

o Compare el aspecto demográfico de América con Europa.

o Determine en una sopa de letras cinco poblaciones de América Latina.

o Colorea en el mapa los pueblos latinoamericanos.

o Relacione las actitudes, acciones y hábitos humanos con consecuencias negativas para el ambiente, e identifica acciones con resultados positivos.(Cuadro

312

Page 313: PLANIFICACIONES

Investigar sobre la población de los continentes y su proyección a través del tiempo, e identificar distintas razones por las cuales unos lugares se pueblan más que otros.

Establecer una distinción por grupo etario en el mundo, aclarando su importancia, tanto estadística como social.

Determinar la población de mujeres y hombres en el mundo desde la identificación de las causas de ciertos desbalances producidos por guerras, migración, entre otros.

Identificar como trabajan las personas en el mundo, desde el

Compara datos estadísticos para conocer cómo crece la población mundial.

Investiga datos de la población mundial.

Coteja los porcentajes del crecimiento poblacional.

comparativo)

o Grafique tablas estadísticas de los datos obtenidos.

o Elabore barra estadísticas en relación a la población mundial

313

Page 314: PLANIFICACIONES

análisis de sus actividades en relación con el medio geográfico.

Analizar cómo la gente del mundo es diversa, pero igual, aclarando la importancia de la unidad como valor para la paz.

4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.

314

Page 315: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO BÁSICO: QUINTO BLOQUE: 3 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.3. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuáticos y terrestres: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica.BLOQUE CURRICULAR 3: EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA. OBJETIVO DEL BLOQUE: Analizar las clases de suelo mediante la interpretación de su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos, para fomentar a su conservación y valorar su importancia en el accionar del ser humano.OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO: Comprender la distribución del agua en el planeta Tierra por medio de la descripción de su ciclo en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, a fin de tomar conciencia de su uso y conservación.

EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: La protección del medio ambiente.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (Estrategias

Metodológicas)RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN / Indicadores de logro

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Describir el ciclo del agua en la naturaleza y destacar su importancia como un recurso natural renovable, con la

MÉTODO EXPERIMENTAL Observación:

Observación directa del medio ambiente, y en videos.Lluvia de ideas de lo observado por los alumnos.

Hipótesis:

Texto del alumnoGuía de observaciónCuaderno de trabajo Pág. 31

Demuestra experimentalmente el ciclo del agua en la naturaleza.

Demuestra a través de un experimento el ciclo de agua.

o Demuestre con un ejemplo el ciclo del agua.

315

Page 316: PLANIFICACIONES

observación directa en el entorno, la identificación de los estados del agua en la naturaleza y la relación de ésta con la vida.

Comparar las características organolépticas entre el agua dulce y el agua salada, con la observación directa, la experimentación, recolección y procesamiento de datos.

Contrastar los ecosistemas de agua dulce y agua salada con la identificación, descripción e interrelación de sus componentes.

Explicar la importancia y conservación del agua en los

Formular explicaciones del fenómeno observado.Seleccionar una o dos hipótesis que pueda servir de base para el trabajo ¿ Cuál es la característica del agua salada?

Experimento: página 52 del texto del Alumno.

Comparación: Distinguir cualidades relevantes.

Generalización: Realizar conclusiones, informes y resúmenes.

– 32-33-34LáminasVideos.

Diferencia el agua dulce del agua salada por sus características.

Diferencia el agua dulce del agua salada.

Propone medidas para proteger y conservar el agua de los ecosistemas.

Proponga actividades para conservar el agua.

Adopta medidas para no contaminar el agua de nuestro ecosistema.

Ahorra agua en su hogar.

o Diferencie las características del agua dulce con relación al agua salada

o Plantee tres actividades para proteger el agua de los ecosistemas.

o Adopte 2 medidas necesarias para no contaminar el agua de los ríos.

o Escriba dos maneras de economizar el agua en casa.

316

Page 317: PLANIFICACIONES

ecosistemas desde el análisis y la reflexión crítica del agua como medio de vida.

BIBLIOGRAFÍA:

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 4

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO: QUINTO BLOQUE: 4 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.3. EJE DE APRENDIZAJE: Literatura4. BLOQUE CURRICULAR 4: LEYENDAS DE MI PAÍS.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender y analizar y producir leyendas tradicionales con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y

criticar desde la expresión artística.6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO: Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus características específicas para lograr el disfrute,

desarrollo de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Los individuos interactúan en el medio.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (Estrategias

Metodológicas)Recursos

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN / Indicadores de

logroActividades de evaluación

Escuchar leyendas orales tradicionales de distintas regiones del ecuador y valorar sus tradiciones y

Proceso

Escuchar narraciones de leyenda.

Comprender el mensaje de las leyendas.

Texto de lengua y literatura

Extraer los elementos básicos que conforman una leyenda popular.

Identifica las partes de la

Elaborar un álbum de leyendas.

317

Page 318: PLANIFICACIONES

herencias culturales.

Comprender las leyendas tradicionales para reconocer sus elementos características.

Contar leyendas tradicionales de su región ante los distintos públicos. Crear leyendas usando historias reales de su región

Analizar el uso del lenguaje que aparece en las leyendas populares para su análisis y su valoración

Escribir leyendas utilizando historias reales de la localidad, aplicando sus elementos.

Narrar oralmente leyendas manteniendo sus elementos características.

Disfrutar de la leyenda como un tipo de texto de características propias.

Cuaderno de trabajo del estudiante.

Lecturas.

leyenda.

Planifica, redacta y edita una leyenda.

4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular 5º Año. Texto de Lengua y Literatura.Cuaderno de trabajo.Guía del docente de Lengua y Literatura 5º año.

5.- OBSERVACIONES:

318

Page 319: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: MATEMÁTICA AÑO BÁSICO: QUINTO MODULO: 4 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4. BLOQUE CURRICULAR 4: NUMÉRICO, DE RELACIONES Y FUNCIONES, GEOMÉTRICO Y DE MEDIDA.5. OBJETIVO DEL MÓDULO: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma, resta y multiplicación con números de hasta seis cifras para resolver problemas

de la vida cotidiana de su entorno.. Aplicar los algoritmos matemáticos de adicción, sustracción, multiplicación y división en la resolución de problemas cotidianos de su entorno.. Conceptualizar formas geométricas en base de análisis de sus características y el uso del litro como medida de capacidad.

6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO: Contar, ordenar, medir estimar y representar fracciones y decimales para vincularlos con los aspectos y dimensiones matemáticas en sus actividades cotidianas.

7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Los individuos interactúan en el medio.DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas)

RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN / Indicadores de logroACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

Resolver adicciones, sustracciones, multiplicaciones y

Describir la situación matemática. Texto del estudiante.

Resuelve y formula ejercicios sobre las cuatro operaciones

o Resuelva operaciones básicas con

319

Page 320: PLANIFICACIONES

divisiones con números decimales.

Plantear tentativas de solución.

Presentar el material que represente el problema (monedas y billetes).

Realizar la operación de unión y obtener el resultado.

Confrontar las cantidades unidas con su operación matemática.

Deducir el algoritmo matemático de la adicción con números decimales.

Material concreto.

Cuaderno de

Trabajo. 109- 103

básicas de números decimales. Ubica correctamente decimales

para sumar y restar.

números decimales.

Resolver divisiones con divisores de una cifra con residuo. Establecer la regla matemática .Aplicar en la

resolución de ejercicio.

Análisis de la información del texto de la escuela.

Resolver divisiones con patrones numéricos decrecientes.

Base 10

Billetes

monedas

frutas

hojas de papel boom

Resuelve divisiones con divisores de una cifra.

Resuelva ejercicios de división.

o Realice ejercicios de división de una cifra.

Reconocer las Presentar unidades dividirlas en partes o Reconoce

320

Page 321: PLANIFICACIONES

fracciones con números que permiten un reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables.

Establecer relaciones de orden entre fracciones mayor que, menor que, e igual que.1/2 = 1

iguales en medios, tercios y cuartos.

Definir el numerador y denominador de una fracción y leer una fracción.

Representar fracciones en la recta numérica y establecer relación de orden.

Cartulinas

queso

frutas

hojas de papel boom

material del aula

Ubica, lee , escribe, ordena y representa fracciones.

Establece relaciones de orden entre fracciones

fracciones

o Grafica fracciones.

o Lee y escribe fracciones

GEOMETRICO -Identificar

paralelogramos y trapecios a partir del análisis de sus características.

Presentar y observar objetos con la forma geométrica a conocer.

Describir dichas formas e indicar sus elementos y características.

Recordar el nombre.

Graficar la forma geométrica descrita

Juego geométrico.Hojas en blanco y cuadriculadas.Texto de la escuela.Cuaderno de trabajo para el estudiante.pag.75-76

Reconoce y clasifica paralelo gramas y trapecios

Identifica y calcula el perímetro del trapecio y paralelo gramos.

o Reconoce figuras geométricas paralelogramos.

o Colorea los paralelogramos

o Calcule el

321

Page 322: PLANIFICACIONES

anterior mente.

Enumerar los diferentes elementos utilizados.

Distinguir dicha forma en objetos, gráficos o paisajes.

Establecer diferencias y semejanzas entre paralelo gramas y trapecios.

Calcular y medir perímetros de los cuadriláteros y los paralelos gramas

Figuras geométricas trapecio y paralelogramo.

perímetro y la superficie de trapecios y paralelogramos.

MEDIDA

Comparar el kilogramo con la libra y el gramo a partir del uso de instrumentos de medida.

Planteamiento del problema.

Tomar medidas

Juego de pesas de un kilogramo.BalanzaCuaderno de trabajo. Pag 107Texto de la escuela.

Compara pesos medidas peso y gramos libras y kilogramos.

Identifica las medidas de peso.

o Reduce de mayor a menor y de mayor a menor.

5.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.Texto de la escuela.

322

Page 323: PLANIFICACIONES

Cuaderno de trabajo para el estudiante.Guía para docentes de Quinto año EGB.Ferrero, L., Gaztelu, I., Martín, P., Martínez, L. (2006). Matemáticas 5 ANAYA, Primaria tercer ciclo. Madrid: GRUPO ANAYA, S.A.

6.- OBSERVACIONES:

DOCENTE DIRECTOR SUPERVISOR

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO BÁSICO: QUINTO BLOQUE: 4 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.3. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional. 4. BLOQUE CURRICULAR 4: LOS PROBLEMAS DE MUNDO. 5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Reconocer los derechos que asisten a niños, niñas y adolescentes y propiciar la concienciación de sus deberes a través de su interiorización, con el

fin de generar ciudadanos y ciudadanas responsables. Conocer los deberes y derechos de los ecuatorianos a través del análisis de sus contenidos para iniciar la formación de ciudadanos responsables.6. OBJETIVO ESPECÍFICO: Asociar acciones, comportamientos y hábitos humanos a los problemas ambientales, a través de su estudio en el ámbito

local, con el fin de despertar la conciencia de la conservación del planeta. 7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: La interacción del hombre.

DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas)

RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE

LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

323

Page 324: PLANIFICACIONES

Explicar cómo los que vivimos en la Tierra podemos hacerle daño con nuestra acción, y determinar las posibles consecuencias que esa acción tienen la vida, en general, y en la de los seres humanos, en particular.

PROCESO (pensamiento crítico)

Planteamiento: identificación del conocimiento.

Selección de los textos. Conocimiento: conocimiento

sobre la importancia, autor y texto a comentar.

Lectura e interpretación de los textos seleccionados.

Comprensión: leer los párrafos e interpretar los mismos.

Identificar las ideas principales y secundarias.

Relacionar el contenido de la lectura con el conocimiento a impartir.

Análisis del contexto. Integración: Juicios críticos y

conclusiones.. Expresar y poner en práctica las

ideas positivas obtenidas de la lectura.

Inferir nuevas ideas y aplicaciones en base a las obtenidas.

Texto

seleccionado

Cuaderno de

trabajo

TIC

Guía para docentes.

Relaciona las acciones que realiza el hombre con consecuencias negativas para el ambiente e identifica acciones con resultados positivos.

324

Page 325: PLANIFICACIONES

Identificar por qué razones se produce el calentamiento global de la atmósfera de la Tierra, las consecuencias de este fenómeno y las posibles implicaciones para la sociedad.

PROCESO (pensamiento crítico)

Definición del tema: Dialogar sobre los derechos de los ciudadanos y ciudadanas.

Definir el conocimiento a se conocido.

Organización del trabajo: Suministrar datos esenciales sobre el trabajo.

Distribuir el trabajo individual o por grupos.

Establecer los mecanismos para la búsqueda de la información.

Ejecución de la experiencia: Seleccionar las fuentes de información.

Recolectar información. Redactar los informes. Generalización: Exponer los

informes. Discutir y complementar

comentarios. Escribir conclusiones.

Bibliografía

Videos

Texto

Fotografías

TIC

Cuaderno de trabajo

Pág. 32

Enuncia y localiza problemas ambientales y demuestra actitudes y hábitos de conservación del ambiente.

Identifica las razones por las que se produce el calentamiento global y sus consecuencias.

o Argumenta las consecuencias del calentamiento global.

325

Page 326: PLANIFICACIONES

Identificar los escenarios de la pobreza de muchos, sus causas e implicaciones en la vida diaria.

PROCESO: (Pensamiento crítico)

Definición del tema. Organización del trabajo. Ejecución de la experiencia. Generalización.

Constitución política del Ecuador.

Cuaderno de trabajo

Pág. 37

Experiencias personales.

Guía para docentes.

Relaciona causas y consecuencias de los problemas sociales.

Explica las causas de la pobreza y sus implicaciones en la vida diaria.

o Explique las causas de la pobreza y sus implicaciones en la vida diaria.

Describir los problemas sociales del mundo como la discriminación, la violencia, desde la observación, identificación, relación de causa-efecto que determina estos fenómenos.

PROCESO CICLO DEL APRENDIZAJE(pensamiento crítico)

Conocimientos previos. Experiencia. Reflexión. Conceptualización. Transferencia.

Guía de diálogo

Texto

Fotografías

Video

Revistas

TIC

Guía para docentes

Localiza y explica los conflictos sociales en el mundo.

o Explique las consecuencias de los conflictos sociales.

326

Page 327: PLANIFICACIONES

Cuaderno de trabajo

Analizar como los problemas ambientales (contaminación del agua y aire, basura, entre otros) de la Tierra son nuestros problemas, por medio del análisis de la incidencia de los conflictos ambientales de la vida humana.

PROCESO(pensamiento crítico)

Planteamiento. Conocimiento. Comprensión. Integración.

Gráficos

Láminas

Video

Internet

Cuaderno de trabajo

Pág. 33-34

Guía para docentes

Indica por qué los problemas ambientales de la Tierra son nuestros problemas.

o Indique por qué los problemas ambientales de la Tierra son nuestros problemas.

Practicar actitudes y hábitos responsables desde la valoración de la importancia de cuidar el mundo en que vivimos.

PROCESO (pensamiento crítico)

Anticipación: lluvia de ideas Construcción: lectura en

parejas y afiche informativo. Consolidación: Plenaria Evaluación formativa: Elaborar

un afiche con recortes de

Guía de diálogo

Láminas Cuaderno de trabajo

Pág. 35-36

Practica actitudes y hábitos de cuidado de su entorno inmediato.

o Elabore un collage sobre los hábitos de cuidado de su entorno inmediato.

327

Page 328: PLANIFICACIONES

periódico o revistas sobre actitudes y hábitos de cuidar el mundo.

Guía para docentes

BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010Actualización y fortalecimiento de la Reforma Curricular. Pág. 83-85. Don Bosco. Quito Ecuador. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Guía para docentes. Don Bosco. Quito Ecuador.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Textos para estudiantes. Pág. 56-65. Don Bosco. Quito Ecuador.

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO BÁSICO: QUINTO BLOQUE: 4 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.3. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acuáticos y terrestres: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica. 4. BLOQUE CURRICULAR 4: EL CLIMA SE MANIFIESTA POR LAS VARIACIONES DEL AIRE. 5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Analizar las clases de suelo mediante la interpretación de su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres

y acuáticos, para fomentar a su conservación y valorar su importancia en el accionar del ser humano.6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO: Analizar la composición y propiedades del aire a través de la observación y experimentación, para identificar su

influencia en el clima y, por ende, en los seres vivos a fin de concienciar su conservación. 7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Los individuos interactúan con el medio.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas)

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN / Indicadores de logro

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Describir la composición y propiedades físicas del aire y la relación de la

Método Experimental Texto del estudiante

Cuaderno de trabajo

Explica la influencia de los factores físicos en el clima de los diferentes

o Complete las semejanzas y diferencias entre los factores que influyen en

328

Page 329: PLANIFICACIONES

mezcla de sus componentes para la vida con la interpretación de gráficos, diagramas y la experimentación.

Observar el medio ambiente (aire)

Exponer lo observado por los alumnos

Recortes de periódico

Láminas

Videos

ecosistemas

Diferencia factores que afectan al clima.

el clima.

Identificar los factores que influye en el clima de los diferentes ecosistemas en relación con las características físicas del aire

Formular explicaciones del fenómeno observado

Seleccionar hipótesis que pueda servir de base para el trabajo ¿la contaminación del aire cambia el clima?

Bombas

Papel

Colores

Afiches

Argumenta de manera escrita los efectos climáticos por la contaminación del aire

o Explique los efectos de la contaminación del clima.

Reconoce el sol como fuente de calor y luz que influye sobre el clima de los ecosistemas en relación con la necesidad de energía para los seres vivos y la identificación de los cambios que se operan en el ambiente

Presentar láminas sobre la contaminación del aire

Ejemplifica fuentes de energía con un organizador cognitivo.

o Complete el siguiente esquema utilizando recortes de periódicos y revistas.

Identificar los tipos de energía y sus transformaciones en los

Distinguir cualidades relevantes del aire

Sopas de letra

Ideogramas

Ejemplifica los tipos de energía y describe sus transformaciones en los

o Una con una línea las fuentes de energía con el

329

Page 330: PLANIFICACIONES

ecosistemas con descripciones y comparaciones.

Elaborar conclusiones sobre la conservación del aire

ecosistemas naturales. Relaciona fuentes de

energía considerando imágenes.

nombre correspondiente.

BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010 Actualización y fortalecimiento de la Reforma Curricular. Pág. 97-111. Don Bosco. Quito Ecuador. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Guía para docentes. Don Bosco. Quito Ecuador.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Textos para estudiantes. Pág. 56-65. Don Bosco. Quito Ecuador. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Cuaderno de trabajo para estudiantes. Pág. 32-36. . Don Bosco. Quito Ecuador.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 5

1. DATOS INFORMATIVOS:ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO: QUINTO BLOQUE: 5 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.3. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir, texto.4. BLOQUE CURRICULAR 5: DIÁLOGO/ CONVERSACIÓN TELEFÓNICA.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender y analizar y producir diálogos, conversaciones telefónicas y textos de acuerdo con sus características

específicas para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO: Comprender y producir diálogos de acuerdo con sus características específicas para lograr el disfrute,

desarrollo de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (Estrategias

metodológicas).

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN / Indicadores de

logro

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ESCUCHAR

Escuchar diálogos

Técnica de la dramatización Elección del tema: diálogo telefónico

Dramatización Escucha diálogos y extrae información del contexto en

o Conteste preguntas de una lectura

330

Page 331: PLANIFICACIONES

y conversaciones telefónicas dramatizadas en función de analizar los elementos de la comunicación necesarios para su producción.

de una madre que desde España llama a su hijo por el día del niño.

Asignación de roles: madre he hijo Preparar el escenario

Teléfono

que aparece. (quiénes, qué, para qué, cuándo)

seleccionada.

HABLAR

Utilizar el vocabulario adecuado y preciso en función de producir mensajes en los diálogos y conversaciones telefónicas.

Ejecutar: la dramatización Conclusiones: reflexionar sobre los

gestos que acompañan a los diálogos orales, respetar el turno, hablar pausadamente, usar palabras adecuadas.

Personajes

Escenario

Dramatiza conversaciones telefónicas.

o Dramatice un diálogo narrativo

LEER

Comprender diferentes tipos

PROCESO Pre lectura: saber leer a una velocidad

adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del

Texto del estudiante

Comprende diferentes tipos de diálogos.

o Identifique las clases de diálogo en oraciones.

o Escribe el significado de

331

Page 332: PLANIFICACIONES

de diálogos escritos con el análisis de los elementos que lo conforman.

texto. Comprender los mensajes del diálogo.

Pos lectura: identificar elementos explícitos del texto personajes, características, tiempos.

Diálogos telefónicos y narrativos.

Encuentra el significado de palabras en el diccionario.

palabras desconocidas.

ESCRIBIR

Escribir diálogos utilizando recursos particulares del lenguaje con diversos propósitos comunicativos.

Planificar: Elaborar esquema de escritura

Redactar: Usar la raya ( _ ) para señalar el parlamento de un personaje y las comillas para resaltar pensamientos. Escribir en el texto teniendo en cuenta la gramática oracional, uso de verbos, ortografía y elección de palabras. Producir borradores.

Revisar: revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas.

Texto del estudiante

Carteles con diálogos

Escribe diálogos con diversos propósitos comunicativos.

oRedacte ejemplos de diálogos

TEXTO

Observación: De sustantivos: concretos y abstractos, pronombres personales, demostrativos, grado comparativo de adjetivo.

Texto del estudiante

Utiliza sustantivos, adjetivos, pronombres, oraciones bimembres, oraciones unimembres, los tipos de

o Utilice los elementos de la lengua en escritos.

332

Page 333: PLANIFICACIONES

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua desde la escritura de diálogos y el cumplimiento de los propósitos comunicativos

Comparación: Establecer semejanzas y diferencias entre los temas de estudios.

Abstracción: Reconocer los sustantivos. Palabras homófonas y los signos de puntuación.

Generalización. Resumir en organizadores gráficos.

Aplicación: en otros ejemplos Método Viso-Audio-Motor-Gnóstico Visualización: de la palabra Audición: escuchar las palabras Pronunciación: análisis de la palabra Conocimiento: Significado de

palabras – obtener normas para la escritura de la palabra

Escritura: Ejercitar la escritura de las palabras – Afianzar la escritura correcta de las palabras.

Cuaderno de trabajo

sujeto y predicado, signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe.

4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular 5º Año, Bloque Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Lengua y Literatura 5º año.

5.- OBSERVACIONES:

333

Page 334: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: MATEMÁTICA AÑO BÁSICO: QUINTO MODULO: 5 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4. BLOQUE CURRICULAR 5: NUMÉRICO, DE RELACIONES Y FUNCIONES Y DE MEDIDA.5. OBJETIVO DEL MÓDULO:

Contar, ordenar, comparar, medir, estimar y representar fracciones y decimales para vincularlos con los aspectos y dimensiones matemáticas de sus actividades cotidianas.Reconocer ángulos y medidas de superficie y volumen a través de mediciones para utilizar dichos elementos en actividades cotidianas.

6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO: Contar, ordenar, medir estimar y representar fracciones y decimales para vincularlos con los aspectos y dimensiones matemáticas en sus actividades cotidianas.

7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Unidad en la diversidad.

334

Page 335: PLANIFICACIONES

Destrezas con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logro

Actividades de evaluación

NUMERICO

Resolver divisiones con divisores de una cifra y con residuo.

Reconocer los números decimales como la expresión decimal de las fracciones por medio de la división.

Establecer relaciones de orden: mayor que y menor que en números.

Presentación y reconocimiento problemas de la vida cotidiana utilizando las divisiones con tres cifras.

Realizar otros ejercicios similares.

Presentar y reconocer gráficos de fracciones con denominador 10 y 100.

Identificar sus elementos. Presentar un dólar con unidad y buscar su

equivalencia en monedas de diez centavos y un centavo.

Escribir la fracción que representan en cada caso.

Realizar otros ejercicios similares.

Presentar equivalencia de 10, 100 y 1000 y establecer relaciones.

Identificar sus elementos. Comparar los números decimales. Realizar otros ejercicios. Identificar que existe otra forma de

-Texto del estudiante.

-material concreto

-Cuaderno deTrabajo.

-Hojas de papel boom.

-Monedas

- billetes

-centavos.

-Frutas

-Semillas

Resuelve y formula ejercicios sobre las cuatro operaciones básicas que incluyen la división.

Resuelve divisiones con divisores de una cifra.

Ubica, lee , escribe, ordena y representa decimales

Establece relaciones de orden entre decimales.

Reconoce y clasifica mayor que y menor que.

Identifica y calcula mayor que y menor que en números.

o Resuelva operaciones básicas incluyendo la división.

o Realice ejercicios de división de una cifra.

o Reconozca decimales.

o Grafique fracciones.

o Lea y escriba números decimales.

o Compare números

335

Page 336: PLANIFICACIONES

Resolver divisiones de números naturales para 10, 100 y 1000.

MEDIDA -Realizar

conversiones simples de medidas de longitud del metro a sus submúltiplos y viceversa

escritura. Realizar ejercicios de reconocimiento de

decimales. Reconocer números decimales que

proviene de fracciones.

Enunciación del problema planificar y presentar el problema.

Identificación del problema. Identificar datos e incógnitas y

jerarquizarlos. Establecer relaciones entre datos e

incógnitas. Formulación de alternativas de solución

proponer posibles soluciones. Resolución examinar las soluciones

parciales y totales. Rectificar procesos y soluciones erróneas.

Observación determinar el elemento de estudio.

Preguntar sobre lo que ocurriría si se disminuye elementos.

Presentar el material de estudios. Experimentación realizar una

descomposición de metro en múltiplos y submúltiplos.

Comparar los diferentes múltiplos y submúltiplos y sus medidas.

-piedras

-Palillos

-Tillos-Cuaderno de

Trabajo.

-Hojas de papel boom.

-metro

-figuras geométricas.

-Texto del estudiante.

-material

Compara los múltiplos del metro y los submúltiplos.

decimales y escriba el signo correspondiente.

o Reconozca las medidas del metro y sus múltiplos y los submúltiplos.

o Señale las medidas del metro y sus múltiplos.

336

Page 337: PLANIFICACIONES

Abstracción determinar el significado de los múltiplos del metro y sus medidas.

concreto

-Cuaderno deTrabajo.

o Resuelva diferentes ejercicios utilizando las medidas del metro y el múltiplo.

5.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.Texto de la escuela.Cuaderno de trabajo para el estudiante.Guía para docentes de Quinto año EGB.Ferrero, L., Gaztelu, I., Martín, P., Martínez, L. (2006). Matemáticas 5 ANAYA, Primaria tercer ciclo. Madrid: GRUPO ANAYA, S.A.

6.- OBSERVACIONES:

1. DATOS INFORMATIVOS:ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO BÁSICO: QUINTO BLOQUE: 5 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.3. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional. 4. BLOQUE CURRICULAR 5: AMÉRICA LATINA, NUESTRA REGIÓN. 5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Valorar a América Latina, como una unidad con identidad común y gran diversidad cultural, mediante el estudio descriptivo de sus regiones, con el

propósito de generar y fortalecer la identidad Latinoamericana.6. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

337

Page 338: PLANIFICACIONES

DESEMPEÑO EVALUACIÓN/Indicadores de logros

Establecer que América es nuestro continente, pues nuestro país forma parte de él y de la región latinoamericana, desde el reconocimiento de la identidad nacional y latinoamericana.

Anticipación(causa efecto)

Observación del mapa de América. Dibujo a mano alzada, del perfil de este

continente. Invitación a prestar atención del dibujo,

para comparar y señalar su forma geométrica.

Preguntas acerca del nombre de la región natural de América que se encuentra ubicada al sur y cuántos países la conforman.

Motivación para expresar lo que sepan de los países de América latina.

Construcción:

Mapa conceptual División en grupo de los estudiantes y

presentación del tema “Una región de América”.

Distribución de la información de tal manera que cada grupo investigue una región.

Formación de grupos de trabajo, para la

Vídeo

Periódico mural

Revistas

Láminas

Títeres

Collage

Material reciclable del entorno.

Proyector

Cartulinas

Papeletas de censo.

Guía del docente (pág. 19-20)

Texto del alumno (pág. 39-54)

Cuaderno de trabajo del alumno

Caracteriza a América Latina en los aspectos geográfico y climático en relación con la cultura, la organización social, la demografía y la economía.

Identifica a América Latina como una parte del continente americano desde el reconocimiento de su perfil cultural y político propio.

o Dibuje el mapa de América, ubique y pinte de verde a Ecuador.

o Señale tres semejanzas que nuestro país, tiene con el resto de países de Latinoamérica.

o Estructure un párrafo corto sobre el reconocimiento de la identidad nacional y latinoamericana.

338

Page 339: PLANIFICACIONES

elaboración de un mapa conceptual que indique las características más importantes de cada región. Invitación a se incluyan datos como: ubicación, océanos que la bañan, idioma y rasgos culturales de la gente.

Sugerencias para la exposición del mapa conceptual a sus compañeros. Petición del resumen de la información, describiendo en una frase, la importancia de cada región y sus aportes para el mundo.

Énfasis del porqué América es nuestro continente y expresión de opiniones acerca del porqué debemos valorarlo.

Consolidación

Sopa de letras Estimulación para elaborar una sopa de

letras con los países que pertenecen a América Latina.

Solicitud para enlistar los países y escribir una oración que exprese un dato sobresaliente de cada uno.

Sugerencia para que investiguen cuál es la bandera de cada país, dibujarla y

(42-44)

339

Page 340: PLANIFICACIONES

pintarla frente al nombre de cada uno Exposición de los trabajos en la

cartelera.

Identificar a América Latina como una parte del continente americano desde el reconocimiento de su perfil cultural y político propio.

Revisar el proceso anterior o Relacione las características de América del Norte con América Latina e ingrese la información en una tabla de doble entrada.

o En un pequeño ensayo, explique la diversidad geográfica de América Latina un grafiti que exprese el valor de la identidad y la diversidad.

o Reúnanse en grupos y realicen un grafiti que exprese el valor de la identidad y la

340

Page 341: PLANIFICACIONES

diversidad.

Caracterizar la diversidad geográfica y climática del territorio de América Latina y su significado para los seres humanos.

Anticipación(Lluvia de ideas)

Preguntas por medio de una lluvia de ideas, sobre los climas que hay en Latinoamérica.

Formación de parejas para que relacionen al clima, con las actividades que realiza la población.

Con las ideas registradas, motivación para que elaboren un discurso coherente sobre el tema y lo compartan con los demás.

Construcción(Investigación representativa)

Organización de grupos de trabajo y propuesta para que investiguen los tipos de clima de Latinoamérica.

Solicitud para organizar la información en un mapa conceptual que contenga tres casilleros: flora, fauna y nombre del clima que se consulte.

Petición para recortar ilustraciones de cada uno de los climas de revistas y periódicos, para que peguen debajo del

341

Page 342: PLANIFICACIONES

clima que corresponde, a manera de collage. Invitación a exhibir los trabajos con una breve explicación.

Solicitud para que establezcan semejanzas y diferencias de los climas de Latinoamérica.

Adquisición de ropa adecuada para cada clima, clasificando de acuerdo al uso en cada uno. Formación de grupos y sugerencias para que se vistan con la ropa que corresponda para cada clima.

Organización de un desfile de modas y construcción de una pasarela; cada escolar modelará la vestimenta.

Nombramiento de un estudiante que describa las características del clima al que pertenece el que está desfilando.

En plenaria, conversación de las experiencias de este evento.

Conclusiones.

Consolidación(Pirámide climática)

Solicitud para la elaboración de una pirámide climática.

Describir las características de cada clima y la importancia de cada uno en el

342

Page 343: PLANIFICACIONES

desarrollo del ser humano.

Analizar estadísticamente los datos relevantes de la población de América

Latina, su distribución geográfica y por actividad económica.

Ver proceso Caracteriza la diversidad geográfica y climática del territorio de América Latina y su significado para los seres humanos

Analiza estadísticamente los datos relevantes de la población de América Latina, su distribución geográfica y por actividad económica.

o Analice estadísticamente los datos relevantes de la población de América Latina, su distribución geográfica y por actividad económica.

Describir las poblaciones indígenas, mestizas, afroamericanas y migrantes presentes en América Latina y sus necesidades, para conocer y valorar su diversidad.

Anticipación(Imágenes)

Invitación a los estudiantes a observar imágenes o fotos de las diferentes poblaciones de Latinoamérica.

Solicitud para que clasifiquen e indiquen un rasgo físico que las distingue del resto. Animación a que escriban en una tabla los siguientes

Descríbelas poblaciones indígenas, mestizas, afro americanas y migrantes presentes en América Latina y sus necesidades, para conocer y valorar su diversidad.

Exponga la diversidad de la población (mestiza, indígena, afro americana y migrantes)

343

Page 344: PLANIFICACIONES

datos: color de la piel, color de los ojos, alimentación variada, entre otras.

Análisis de la información en grupo para concluir.

Construcción(Lectura dirigida)

División en grupo, para la lectura sobre la población en América Latina

Lectura de la información y preguntas sobre lo que entendieron.

Solicitud para que expresen su opinión sobre la igualdad de derechos.

Solicitud para que investiguen cuál es la población más numerosa en América Latina.

Propuesta para que representen los datos investigados con cuadros estadísticos.

Motivación para que realicen una explicación de los cuadros a sus compañeros valoren la diversidad de la población de América Latina.

Consolidación(Figuras interactivas)

Solicitud, para que los estudiantes

Expone y explica la diversidad de la población (mestiza, indígena, afro americana y migrantes)

344

Page 345: PLANIFICACIONES

traigan harina y expliquen el proceso de elaboración de la masa, con agua tibia y un poco de sal.

Organización de parejas, indicándoles que realicen figuras humanas, utilizando la masa elaborada anteriormente, pinten sus rasgos físicos y vestimenta.

Exhibición de figuras en una exposición e invitación a escolares de otros grados.

Énfasis de que durante la exposición se deben dar explicaciones de la diversidad de la población (mestiza, indígena, afro americana y migrantes)

Recopilar información sobre la población de niños, niñas, jóvenes

y adultos, su distribución en el espacio geográfico, el acceso a los servicios y las condiciones básicas de vida en Latinoamérica.

Ver proceso anterior. Describe las poblaciones indígenas, mestizas, afro americanas y migrantes presentes en América Latina y sus necesidades, para conocer y valorar su diversidad.

Recopila la información sobre la población de niños, niñas, jóvenesy adultos, su distribución

o Recopile la información sobre la población de niños, niñas, jóvenesy adultos, su distribución en el espacio geográfico, el acceso a los servicios y las condiciones

345

Page 346: PLANIFICACIONES

en el espacio geográfico, el acceso a los servicios y las condiciones básicas de vida en Latinoamérica.

básicas de vida en Latinoamérica

BIBLIOGRAFÍA:MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2010, Actualización y fortalecimientos de la Reforma Curricular. Pág. 83 -85. Don Bosco, Quito Ecuador.MINISTERO DE EDUCACIÓN, 2010. Guía para docentes. Pág. 19-20., Don Bosco. Quito Ecuador.MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2010. Texto para estudiantes. Pág. 39 -54., don Bosco. Quito Ecuador.MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2010. Cuaderno de trabajo para estudiantes. Pág. 21 – 30., Don Bosco, Quito Ecuador.

OBSERVACIONES:

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO BÁSICO: QUINTO BLOQUE: 5 FECHA INICIO:NOMBRE DEL PROFESOR TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.3. EJE DE APRENDIZAJE: Bioma Desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones4. BLOQUE CURRICULAR 5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Diferenciar los ciclos que cumplen los seres vivos en la naturaleza mediante la observación y comparación de procesos y

funciones, para fomentar hábitos de cuidado y protección del cuerpo.6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO: Diferenciar los ciclos que cumplen los seres vivos en la naturaleza mediante la observación y comparación de

procesos y funciones para fomentar hábitos de cuidado y protección del cuerpo.7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/indicadores de

logros

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

346

Page 347: PLANIFICACIONES

DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

Comparar los ciclos de vida que ocurren en los ecosistemas: ciclo de plantas sin semilla y ciclo de vida de los animales vertebrados desde la interpretación de gráficos y documentales audiovisuales, jerarquización de sus etapas vitales y la contrastación con el ciclo vital del ser humano.

Lectura de la página 70 del texto. Salida al campo y relación de lo leído

por medio de descripciones y comparaciones.

Organizadores cognitivos que respondan al análisis de la lectura de las págs. 71 a 80.

Generalización de las etapas del ciclo de vida.

Relación con el ser humano.

Vídeo

Periódico mural

Revistas

Láminas

Títeres

Collage

Material reciclable del entorno.

Compara los ciclos de vida que ocurren en los ecosistemas

Generaliza las etapas del ciclo de vida.

Relaciona los ciclos de vida de las plantas con semilla y de los animales vertebrados.

o Complete el organizador gráfico y responda el análisis de las págs. 71 a 80.

o Presentación con diapositivas del ciclo de vida de las plantas y de los animales vertebrados, considerando videos y animaciones.

Reconocer los cambios biopsicosociales que ocurren en niños y niñas con la edad con descripciones y contrastación de las características en cada etapa de su desarrollo.

Decodificación de la imagen de la pág. 83.

Descripción por medio de gráficos lo que comprenderá por cambios bio-psico-sociales.

Ejemplificación. Comparación y determinación de

semejanzas y diferencias Asociación y generalización

VídeoPeriódico muralRevistasLáminasTíteresCollageMaterial reciclable del entorno.

Reconoce los cambios biopsicosociales que ocurren en niños y niñas con la edad con descripciones y contrastación de las características en cada etapa de su desarrollo.

Decodifica imágenes Describe por medio de gráficos,

los cambios bio-psico-social Compara y determina

o Construya un álbum personal sobre sus cambios en su crecimiento.

o Cree un cuento en el cual se haga referencia a los cambios que se han desarrollado y crecimiento de niños y niñas.

347

Page 348: PLANIFICACIONES

semejanzas y diferencias

Relacionar las semejanzas y diferencias en la locomoción del ser humano y otros animales con la identificación, descripción, caracterización y análisis comparativo de sus mecanismos y adaptaciones para el desplazamiento.

Dinámicas considerando el animal mencionado.

Trabajo con el apoyo de las págs. 86 y 87.

Planteamiento de preguntas. Elaboración de organizadores gráficos. Abstracción y generalización

Vídeo

Periódico mural

Revistas

LáminasTíteresCollageMaterial reciclable del entorno.

Relaciona las semejanzas y diferencias en la locomoción del ser humano y otros animales.

Establece relaciones entre la estructura de la flor y los procesos de reproducción de las plantas.

o Cree nuevos animales, mezclando sus extremidades con los cuerpos y poniendo nuevos nombres.

o Describa su posible comportamiento.

Analizar la relación mecánica de los músculos esqueléticos o estriados y los huesos desde la identificación, descripción de los elementos que intervienen en la locomoción del organismo y el reconocimiento del cuidado y prevención de la salud del sistema osteoartromuscular

Lluvia de ideas para responder a la pregunta ¿Qué sucedería si no contáramos con los huesos y músculos?

Investigación en fuentes bibliográficas acerca de este tema.

Corrección de respuestas. Registro de datos para emitir un

informe. Análisis del informe de los estudiantes.

Vídeo

Periódico mural

Revistas

Láminas

Títeres

Collage

Material reciclable

Analiza la relación mecánica de los músculos esqueléticos o estriados y los huesos.

Compara los órganos de locomoción en los animales vertebrados.

Propone acciones para mantener la salud de su sistema osteoartromuscular.

o Organice una maqueta del cuerpo humano (en grupos), en la cual se haga referencia a los principales huesos, articulaciones y músculos, presente ante sus compañeros y compañeras sobre

348

Page 349: PLANIFICACIONES

del entorno. el beneficio y cuidado del sistema osteoartromuscula

BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010Actualización y fortalecimiento de la Reforma Curricular. Pág. 103-107. Don Bosco. Quito Ecuador.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Guía para docentes. Don Bosco. Quito Ecuador.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Textos para estudiantes. Pág. 70-93. Don Bosco. Quito Ecuador.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Cuaderno de trabajo para estudiantes. Pág. 32-36. . Don Bosco. Quito Ecuador. OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 6

1. DATOS INFORMATIVOS:ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO: QUINTO BLOQUE: 6 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.3. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir, texto.4. BLOQUE CURRICULAR 6: RIMAS.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir rimas, con especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la

expresión artística.6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO: Comprender y producir rimas de acuerdo con sus características específicas para lograr el disfrute, desarrollo

de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE ACTIVIDADES DE

349

Page 350: PLANIFICACIONES

DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN / indicadores de logro

EVALUACIÓN

ESCUCHAR Escuchar variedad

de rimas para identificar el papel del sonido en la poesía y su propósito estético.

HABLAR Expresar en forma

oral diversidad de rimas desde la identificación de los sonidos finales y la estructura de las mismas.

LEER Comprender

distintas rimas mediante la identificación de la relación que existe entre fondo y forma.

Preparación. Dialogar acerca de la vocalización

mímicas y énfasis en el tono de voz.

Comprensión Entender el mensaje de las rimas,

definir términos de nuevos

Interpretación: del mensaje

Texto de Lengua y Literatura

Rimas

Texto del estudiante

Reconoce las características que poseen las rimas.

Distingue los elementos que difieren a un texto literario a uno no literario.

Encuentra el significado de palabras en el diccionario

o Descubre rimas asonantes y consonantes.

o Escriba semejanzas y diferencias entre un texto literario y un texto no literario.

o Busca el significado de palabras en el diccionario.

350

Page 351: PLANIFICACIONES

ESCRIBIR Comparar el uso del

lenguaje en las rimas y en otros tipos de texto para reconocer sus características propias.

Declamación: Expresar las rimas utilizando la entonación y mímica adecuada

Cuaderno de trabajo

Escribe rimas de forma creativa con diferentes temáticas.

o Escriba dos rimas de su propia creación.

4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular 5º Año, Bloque Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Lengua y Literatura 5º año.5.- OBSERVACIONES:

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: MATEMÁTICA AÑO BÁSICO: QUINTO MODULO: 6 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4. MÓDULO CURRICULAR 6: NUMÉRICO, ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.5. OBJETIVO DEL MÓDULO:

-Comparar el kilogramo con el gramo y la libra a partir del uso de instrumentos de medida.-Resolver sumas, restas y multiplicaciones con números decimales.-Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculo de suma resta y multiplicación con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.-Reconocer el metro cuadrado y el metro cúbico como unidades de medida de superficie y de volumen.

6. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO: Crear modelos matemáticos con el uso de todos los datos disponibles para la resolución de problemas de la vida cotidiana.

7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Unidad en la diversidad.

351

Page 352: PLANIFICACIONES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

MEDIDA

-Comparar el kilogramo con el gramo y la libra a partir del uso de instrumentos de medida.

Presentación del concepto de masa. Identificación de la libra y el kilogramo como

unidades de medida de masa. Utilización del kilogramo, gramo y libra para

medir la masa de elementos del medio. Uso del gramo y el kilogramo en mediciones. Conversiones entre unidades de medida de

masa. Resolución de problemas con medidas de

masa.

Revisión de las medidas de longitud. Definición del concepto de superficie. Presentación del metro cuadrado como

-Pesas

-Elementos del medio.

-Gráficos

impresos.

-Cuaderno de trabajo.

-Texto de estudiantes.

Identifica el kilogramo, gramo y libra como unidades de masa.

Reconoce la equivalencia entre libra y kilogramo.

Transforma kilogramos en gramos y viceversa.

Realiza comparaciones entre medidas de masa.

Estima pesos en kilogramos y libras.

Resuelve problemas con medidas de masa.

Identifica el metro cuadrado como unidad de medida de superficie.

o Compara el kilogramo con el gramo y la libra, a partir de la manipulación.

o Reconoce equivalencias de medida de peso.

o Selecciona la medida adecuada.

o Realiza conversiones entre medidas de peso.

o Soluciona problemas.

352

Page 353: PLANIFICACIONES

-Reconocer el metro cuadrado y el metro cúbico como unidades de medida de superficie y de volumen, respectivamente.

NÚMÉRICO

-Resolver adiciones y sustracciones con números decimales.

unidad de medida de superficie. Definición del concepto de volumen. Presentación del metro cúbico como unidad

de medida de volumen. Aplicación de las medidas de superficie y

volumen en la resolución de problemas.

Revisión de conocimientos previos. Presentación del proceso para sumar y restar

decimales. Ubicación de números decimales en la tabla

posicional.

-Material de base diez.

-Material concreto.

-Impresos

-Gráficos

-El metro

Reconoce el metro cúbico como unidad de medida de volumen.

Estima medidas de superficie de forma gráfica.

Calcula volúmenes a partir de un gráfico.

Representa, de forma gráfica y simbólica, el metro cuadrado y el metro cúbico.

Ubica números decimales en la tabla posicional.

Identifica el proceso para sumar y restar decimales.

Utiliza estrategias para realizar sumas y restas de decimales.

Plantea sumas y restas con

o Reconoce el metro cuadrado como unidad de medida de superficie.

o Identifica el metro cúbico como unidad de medida de volumen.

o Estima superficies y volúmenes.

o Representa de forma gráfica medidas de superficie y volumen.

353

Page 354: PLANIFICACIONES

-Resolver multiplicaciones con números decimales.

Resolución de sumas y restas con decimales. Ejercitación de suma y resta de decimales con

monedas menores a un dólar. Realización de problemas de suma y resta de

decimales. Resolución de ejercicios de aplicación.

Revisión del concepto de multiplicación. Presentación del proceso de multiplicar un

entero por un decimal. Identificación de estrategias para multiplicar

decimales. Presentación de multiplicaciones de decimales

con ceros. Comprensión del proceso de multiplicación de

un decimal por otro decimal. Ejercitación de multiplicaciones de decimales

para resolver problemas.

-Tablas de valor posicional.

-Monedas

-Gráficos

-Impresos

-Texto del estudiante

-Cuaderno de trabajo

-Elementos del entorno

decimales. Explica procesos de resolución

de problemas con números decimales.

Identifica el proceso para multiplicar números decimales.

Aplica los pasos de la multiplicación de decimales.

Resuelve multiplicaciones con decimales.

Reflexiona sobre problemas con decimales.

Realiza cálculo mental con números decimales.

Reconoce y aplica estrategias en multiplicaciones con decimales.

o Resuelve adiciones y sustracciones con números decimales.

o Ubica, correctamente, decimales para sumar y restar.

o Resuelve, con precisión, sumas y restas de decimales.

o Realiza sumas y restas con monedas menores al dólar.

o estima resultados.o Resuelve problemas.

o Resuelve multiplicaciones con números decimales.

o Utiliza estrategias para multiplicar por 10, 100 y 1000.

o Aplica el proceso para

354

Page 355: PLANIFICACIONES

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

-Interpretar diagramas de barras con datos estadísticos de situaciones cotidianas.

Identificación de los diagramas de barras. Presentación de conceptos básicos de escala,

frecuencia y variable en los diagramas de barras.

Representación de datos en un diagrama de barras vertical y horizontal.

Interpretación de datos a base de un diagrama de barras.

Conceptualización de rango y su interpretación.

Utilización de diagramas de barras en situaciones cotidianas.

-Tablas de doble entrada

-Diagramas de barras.

-Gráficos

-Impresos

-Material concreto

-Elementos del entorno

-Textos del estudiante

-Cuaderno de trabajo

Interpreta diagramas de barras verticales y horizontales.

Reconoce el concepto de rango a base de un diagrama de barras.

Representa datos en diagramas de barras horizontales y verticales.

Utiliza la información contenida en diagramas de barras para resolver problemas.

Estima resultados mediante diagramas de barras.

multiplicar entre decimales.

o Identifica estrategias para multiplicar con decimales.

o Resuelve problemas con operaciones combinadas con decimales.

o Calcula el rango desde diagramas de barras.

o Construye gráficos de barras.

o Interpreta datos en diagramas de barras.

o Explica el rango a base de un diagrama de

355

Page 356: PLANIFICACIONES

barras.o Registra datos en

diagramas de barras.

4. BIBLIOGRAFÍA:- Actualización y fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio del Ecuador.Textos de la escuela.Cuaderno de trabajo para el estudiante.Guías para docentes de 5to año EGB.

5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

DIRECTORA PROFESOR SUPERVISOR

1. DATOS INFORMATIVOS:ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO BÁSICO: QUINTO BLOQUE: 5 FECHA INICIO: NOMBRE DEL PROFESOR: TIEMPO PROBABLE: 6 SEMANAS FECHA FINAL:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.3. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local latinoamericana y planetaria. 4. BLOQUE CURRICULAR 5: SUBREGIONES Y PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. 5. OBJETIVO DEL BLOQUE: 6. Determinar las características sociales, culturales y geográficas de las principales subregiones de América Latina, a través de su estudio detallado,

para ubicar al Ecuador en el concierto latinoamericano.7. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DEDESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/indicadores de

logros

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Localizar las subregiones Anticipación: Lluvia de ideas Vídeo Localiza las subregiones o Realice un

356

Page 357: PLANIFICACIONES

latinoamericanas desde la característica de sus aspectos cultural, demográfico y económico.

Escritura de la palabra subregiones en el centro de la pizarra.

Expresión del significado de dicha palabra.

Invitación a los estudiantes a organizarse en parejas para estructurar una definición de la palabra subregiones.

Motivación para que busquen su significado en el diccionario, lo comparen y elaboren uno definitivo.

Invitación a copiar y pegar en el la.

Observación del mapa de América y ubicación de las subregiones de América, para pegar un rótulo en cada una.

Construcción: Organizador gráfico

Organización de grupos de trabajo.

Sugerencias para la investigación de cada una de las subregiones de América; enunciado de los aspectos económico y cultural

Periódico mural

Revistas

Láminas

Títeres

Collage

Material reciclable del entorno.

Proyector

Cartulinas

Guía del docente (pág. 19-20)

Texto del alumno (pág. 39-54)

Cuaderno de trabajo del alumno (21-29)

latinoamericanas desde la característica de sus aspectos cultural, demográfico y económico.

Expresa el significado de la palabra subregiones.

Observa y ubica en el mapa de América, las subregiones, para pegar un rótulo en cada una.

Realiza un mapa conceptual donde se indicarán los puntos relevantes de esta investigación.

Expresa la investigación a todos sus compañeros, mediante una exposición oral.

Realiza tarjetas informativas y pega la bandera de algunos países de Latinoamérica y del caribe en una carilla.

Escribe características más importantes de cada País al reverso.

periódico informativo, basado en la investigación de las subregiones de la primera actividad.

o Redacte en parejas, una noticia de Latinoamérica.

o Busque láminas y cree la noticia de la siguiente manera: debe poner un titular que llame la atención, pegue la lámina o fotografía y redacte la noticia. Reúna todos los trabajos y forme un periódico informativo de las subregiones latinoamericanas.

o Coloque los periódicos en el rincón de la clase.

357

Page 358: PLANIFICACIONES

Realización de un mapa conceptual donde se indicarán los puntos relevantes de esta investigación.

Expresión de la investigación a todos sus compañeros, mediante una exposición oral, para esto se toma como referencia el cartel

Caracterización de los aspectos culturales, demográficos y económicos.

Consolidación: Tarjetas Realización de tarjetas

informativas. Pegado de la bandera de algunos países de Latinoamérica y del caribe en una carilla.

Escritura de características más importantes de cada País al reverso.

Formación de grupos. Repartición de tarjetas entre los

estudiantes, nombramiento de un coordinador que lea la información que encuentre en algunas de ellas.

358

Page 359: PLANIFICACIONES

Anticipación: reconocimiento de información.

Escritura de los nombres de culturas más representativas de América. Revisión de las fotografías del libro.

Expresión oral de los rasgos físicos que observan y establecen algún rasgo cultural de cada uno con un ejemplo.

Construcción: Tabla informativa Formación de grupos. Propuesta

para averiguar cuánta gente de otra nacionalidad habita en el lugar donde viven.

Expresión de opiniones en clase. Búsqueda de información sobre

los grupos destacados de América y realización de una tabla informativa.

Comparación de la información con el resto de sus compañeros.

Investigación sobre los problemas sociales de Sudamérica en los aspectos

o Responda: ¿Por qué se producen las migraciones?

o ¿Cuál es la razón

359

Page 360: PLANIFICACIONES

Detallar las características más relevantes y los problemas sociales de Sudamérica, en los aspectos geográfico, cultural, político y económico.

Analizar la diversidad de Latinoamérica, desde la perspectiva de la unidad, a partir de la explicación del concepto de unidad en la

geográfico, cultural, político y económico.

Consolidación: Ensayo Redacción de un ensayo de

Latinoamérica en parejas, un compañero redacta un ensayo económico y el otro uno cultural.

Búsqueda de láminas. Organización de una plenaria y

lectura de los ensayos. Reunión de todos los trabajos y

estructuración de un afiche para exponer en la cartelera.

Anticipación: Formulación de oraciones.

Colocación de la palabra diversidad. Expresión de palabras relacionadas con ésta y formación de oraciones.

Lectura de las oraciones estructuradas.

Elaboración de una idea general sobre la diversidad.

Construcción: Viaje imaginario Organización de un viaje

Detalla las características más relevantes y los problemas sociales de Sudamérica, en los aspectos geográfico, cultural, político y económico.

Escribe los nombres de culturas más representativas de América.

Expresa oralmente los rasgos físicos que observan y establecen algún rasgo cultural de cada uno con un ejemplo.

Expresa opiniones en clase. Busca información sobre los

grupos destacados de América. Redacta un ensayo de

Latinoamérica Organiza una plenaria.

Analiza la diversidad de

para que haya tanta gente extranjera en nuestro País? ¿Cuáles son los problemas sociales de Sudamérica?

o Elabore una sopa

360

Page 361: PLANIFICACIONES

diversidad. imaginario por Latinoamérica. Formación de grupos y preparación de un itinerario del recorrido.

Distribución de las funciones a cada miembro del grupo.

Investigación en diferentes fuentes bibliográficas o en internet de lo siguiente: Aspectos más relevantes de Latinoamérica a observarse en el viaje imaginario.

Explicación de las investigaciones realizadas a los demás.

Consolidación: Tríptico turístico Explicación sobre lo que es un

tríptico turístico. Elaboración de uno que incluya el

recorrido, los lugares turísticos, comida y tradiciones de los países de la región latinoamericana.

Exposición de típicos en el salón de clase.

Latinoamérica, desde la perspectiva de la unidad, a partir de la explicación del concepto de unidad en la diversidad.

Expresa palabras relacionadas con la palabra diversidad.

Forma oraciones con la palabra diversidad.

Organiza un viaje imaginario por Latinoamérica.

Investiga en diferentes fuentes, los aspectos relevantes a observarse de Latinoamérica.

Explica a los demás las investigaciones realizadas.

Explica sobre el significado de tríptico turístico.

Expone trípticos en el salón de clases.

de letras, relacionada con Latinoamérica.

o Realice un ensayo en el cual se explique la unidad en la diversidad en Latinoamérica.

BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010Actualización y fortalecimiento de la Reforma Curricular. Pág. 83-85. Don Bosco. Quito Ecuador. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Guía para docentes. Pág. 19-20. Don Bosco. Quito Ecuador.

361

Page 362: PLANIFICACIONES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Textos para estudiantes. Pág. 39-54. . Don Bosco. Quito Ecuador. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Cuaderno de trabajo para estudiantes. Pág. 21-30. . Don Bosco. Quito Ecuador. ALMEIDA, Ileana. 1999, Historia del pueblo Quechua. Pág. 380, Abrapalabra. Quito Ecuador.OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DOCENTE DIRECTOR SUPERVISOR

362

Page 363: PLANIFICACIONES

PLANIFICACION DIDACTICA 1

1. DATOS INFORMATIVOS

AREA: LENGUA Y LITERATURA ANO DE EDUCACION BASICA: SEXTO

OBJETIVO DE AREA: Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las variedades lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptación de las diferencias.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL ANO: Descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia, relatos históricos, citas bibliográficas, anécdotas y datos personales adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos, para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido, y transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

EJE TRANSVERSAL: El buen vivir como Principio rector de la transversalidad en el currículo.

LA INTERCULTURALIDAD: El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración.

EJE CURRULAR INTEGRADOR: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTEGRACION SOCIAL.

363

Page 364: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR 1.- Descripción científica, encuestas, notas de enciclopedia, notas (apuntes).

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLOGICAS

RECURSOS EVALUACIONINDICADORES ESENCIALES

ACTIVIDADES DEEVALUACION

ESCUCHAREscuchar y observar descripciones científicas y encuestas orales en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

RECONOCERLa situación de comunicación en las descripciones científicas y encuestas orales (quien emite, que, a quien, para que, a que se refiere?Discriminar lasOposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona y diferenciar las repeticiones para captar el sentido.SELECCIONARDistinguir las palabras relevantes (nombres, verbos, frases clave, entre otras) de las que no lo son (muletillas). Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas. Los sonidos en palabras, las palabras en oraciones y las oraciones en párrafos.ANTCIPARActivar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión

Texto “El calentamiento Global”Texto de lengua y LiteraturaVideoInternetTarjetasCartulinasMarcadoresLápices de coloresCuaderno de trabajo del alumno.GrabadoraTvDVDCartelesdiccionarios

Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas.

Reconoce la estructura y los para textos de una descripción científica.

Refiere y analiza oralmente los resultados de encuestas marcando el inicio y el final del turno de la palabra.

Utiliza los elementos de la lengua y citas bibliográficas en la producción escrita de relatos históricos.

Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo introductorio y la trama específica para este tipo

Discrimine las palabras nuevas que se agregan en el texto y deduce su significado.Comprende las ideas principales del texto y en relatos históricos.Exprese textos orales.

Recite poesías.

Cuente anécdotas

Analice la situación comunicativa(a quien voy a hablar, para que, que quiero conseguir con mi intervención, cual es mi objetivo

364

Page 365: PLANIFICACIONES

HABLAR

Planificar y elaborar encuestas y exposiciones orales con descripciones científicas, teniendo en cuenta el uso de las notas

de un discurso .Anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.,) y el estilo del discurso.INFERIRConocer como extraer la información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula), papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, entre otros. Discriminar las palabras nuevas que se agregan en el texto.INTERPRETARComprender el significado global, el mensaje.Entender las ideas principales.RETENERUtilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etc.) para retener información.

PLANIFICAR EL DISCURSOPlanear lo que se va a decir en encuestas y exposiciones orales.Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención.

de texto.Utiliza sustantivos, adjetivos, epítetos, verbos, verboides, pronombres, adverbios, modificadores del sujeto, signos de puntuación y reglas ortográficas en la escritura de diversos textos.

general, que idea quiero transmitir).

Marque el inicio y el final del turno de la palabra.

Exprese el discurso tomando en cuenta la estructura y elementos del discurso.

Cumple el proceso metodológico de la lectura.

Produce textos escritos consultando fuentes de información.

Publique textos utilizando las carteleras.

365

Page 366: PLANIFICACIONES

de enciclopedia y apuntes en función de recabar y transmitir la información de manera adecuada.

LEER

Comprender las descripciones científicas, encuestas escritas, notas de enciclopedia y apuntes desde la identificación de información que permita establecer relaciones y

CONDUCIR EL DISCURSOReconocer cuando un interlocutor pode la palabra. Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado.Abrir y cerrar un discurso.Manifestar que se quiere intervenir (con gestos y frases).Escoger el momento adecuado para intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra.PRODUCIR EL TEXTOExpresar con claridad sus ideas. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa).Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que quiere decir.

PRELECTURAEstablecer el propósito de la lectura. Analizar para textos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar la clase de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo.Activar los saberes previos sobre el

366

Page 367: PLANIFICACIONES

comprender el mensaje global

tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Establecer relaciones con otros textos acerca de los mismos temas, autores y personajes.LECTURALeer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estén escritas explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar la información. Parafrasear información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con una desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexión,

367

Page 368: PLANIFICACIONES

ESCRIBIRDiseñar y escribir descripciones científicas,

derivación y composición.Seleccionar cual es el significado correcto de una palabra según el contexto. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra.Pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto en partes importantes. Distinguir entre ideas principales entre ideas secundarias.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Buscar y encontrar información específica.POSLECTURAIdentificar elementos explícitos del texto, establecer relaciones de semejanza y diferencia.Ordenar información de forma secuencial.Organizar información en esquemas gráficos.Relacionar temporalmente personas y acciones. Extraer la idea global del texto. Sintetizar textos.

368

Page 369: PLANIFICACIONES

encuestas reales, notas de enciclopedia y apuntes adecuados con sus propiedades textuales, funcionalidad y estructura de una fundamentación teórica acorde y la autocorrección del texto producido.

PLANIFICARFormular objetivos de escritura: determinar el objetivo y estructura del texto. Establecer que se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avanza el texto. Generar ideas: Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc.Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás.Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, entre otros.REDACTARTrazar un esquema de composición

369

Page 370: PLANIFICACIONES

TEXTOUtilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas, notas de

para distribuir la información.Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. Producir borradores.REVISARLeer y releer: comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras y eliminar las palabras superfluas, Rehacer: escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error.Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto y su presentación. No precipitarse al corregir.Presentar los originales limpios, claros y en orden.PUBLICAREntregar el escrito al destinatario.

FUNCION DE LENGUAJE(Como intensión del emisor)Expresiva. Trama: concepto (como

370

Page 371: PLANIFICACIONES

enciclopedia y apuntes. modo de construcción del texto).Cohesión: repetición conectores aditivos.Coherencia: párrafo introductorio. Texto: ideas principales.Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica.Descripción causa-efecto.CIRCUITO DE LA COMUNICA-CIONRetroalimenta-ción entre emisor y receptor.ELEMENTOS DE LA LENGUAOración bimembre.Núcleo y modificadores del sujeto: modificador directo y modificador indirecto. Sustantivos: individual, colectivo.Adjetivo connotativo: epítetos y no connotativo: indefinido. Grado del adjetivo: superlativo.Verbos, modo imperativo.Regulares e irregulares, clasificación sintáctica.Personal e impersonal.Pronombre posesivo, adverbio. Palabras homógrafas, diptongos y triptongos. Tilde diacrítica: en

371

Page 372: PLANIFICACIONES

palabras interrogativas y exclamativas. Uso de la coma para separar conectores. Uso de los puntos suspensivos y punto y coma. Uso del paréntesis. Preposiciones (a, ante, bajo, con, contra, de desde, durante, en entre, hacia, hasta. Mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras y vía).Conjunciones.Interjecciones.Uso de la “h” en las raíces griegas: “hidr, hemo, hema, hemi, homo, hipo, hexa, hepta, hecto” Uso de la “v” en el prefijo vice. Uso de la mayúscula en Citas textuales.

372

Page 373: PLANIFICACIONES

DATOS INFORMATIVOS

AREA: ESTUDIOS SOCIALES ANO BASICO: SEXTO

OBJETIVO DE AREA: Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos lugares geográficos, a través de su análisis de la evolución histórica cultural con el fin de hallar puntos de unión que refuercen una identidad mundial fundamentada en el principio de unidad en la diversidad.OBJETIVO EDUCATIVO DE AÑO:

Analizar la época aborigen a través del estudio de la adaptación de las poblaciones al medio, para volar los avances que se produjeron en el trabajo y la vida de los humanos, especialmente con el desarrollo de la agricultura.

Describir los procesos de desarrollo político en las tierras de lo que hoy es Ecuador y las consecuencias de la invasión inca, a través del estudio de fuentes históricas, con el fin de valorar sus aportaciones a la sociedad aborigen y a nuestro patrimonio cultural.

EJE TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR: LA INTERCULTURALIDADEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprende el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.EJE DE APRENDIZAJE: Identidad nacional, unidad en la diversidad.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION

ACTIVIDADES DE EVALUACION

373

Page 374: PLANIFICACIONES

ÉPOCA ABORIGEN 1

Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los primeros pobladores de América y lo que hoy nuestro país, mediante la observación de mapas y la consideración de las distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos.

Describir las formas de producción económica y organización social de los primeros pobladores que se dedicaban a la casa, la pesca y a la recolección.

Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de organización y conocimiento, en el que las

Reflexionar sobre la vida enfatizando en la transición de sociedades de cazadores-recolectores a sociedades agrícolas.

Destacar el descubrimiento de la agricultura.

Fomentar la valoración del trabajo y los logros sociales y ecológicos aborígenes.

Diferenciar el significado de los objetos de cerámica, piedra, textiles, joyas y los tatuajes de la época.

Texto del estudiante

Cuaderno de trabajo

Video

Tv

DVD

Objetos de cerámica

Cartulinas

Carteles

Marcadores

Colores

Hojas de carpeta

Vestimenta

Plantas

Alimentos

-Localiza a los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador en el espacio geográfico y describe su organización social y forma de vida.

Explicas como la agricultura transformo la sociedad aborigen en lo cultural, lo social y económico.

Caracteriza la organización social, económica y política de los señoríos étnicos desarrollados antes de la llegada de los incas.

Ubique en el mapa la ruta de los primeros pobladores de América.

Grafique las formas de vida de los cazadores y recolectores.

Escribe un texto sobre la importancia del descubrimiento de la agricultura.

Dramatice los señoríos étnicos.

374

Page 375: PLANIFICACIONES

mujeres tuvieron un papel fundamental.

Explicar los nexos causales que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo, desde el análisis del ejemplo de Valdivia.

Reconocer la unidad de los instrumentos cerámicos en las sociedades agrícolas, desde el estudio de la producción alfarera precolombina y el uso doméstico de los artefactos cerámicos.

Analizar el surgimiento, organización y función social de los poblados en las comunidades agrícolas, desde la observación del trabajo y la vida cotidiana

Mapas

Globo terráqueo

375

Page 376: PLANIFICACIONES

de los habitantes.

Valorar el trabajo como actividad productiva para el desarrollo de las sociedades aborígenes, como sustento para la comunidad y fortalecimiento de valores de cooperación y solidaridad.

376

Page 377: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDACTICA 2

1. DATOS INFORMATIVOS

AREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO DE ED. BASICA: SEXTO

OBJETIVO DE AREA: Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos literarios y no literarios.OBJETIVOS EDUCATIVOS DE AÑO: Comprender, analizar y producir textos literarios.EJE TRANSVERSAL: El buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo.LA INTERCULTURALIDAD: El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnicos-culturales en las esferas local, regional planetaria, desde una visión de respeto y valoración.EJE CURRICULAR INTEGRADOR: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCION SOCIALBLOQUE CURRICULAR 2. CUENTOMacrodestrezas: LiteraturaDESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPENO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS EVALUACION INDICADORES ESENCIALES

ACTIVIDADES DE EVALUACION

-Leer cuentos de todo tipo desde el disfrute y la valoración del género base de la literatura (orden del

-Discriminar las palabras nuevas que se agregan en el texto y deducir su significado.

Varios cuentos

Video

-Selecciona y jerarquiza relatos históricos con secuencia lógica y temporal utilizando vocabulario

Discrimine las palabras nuevas del texto y deduce su significado.

377

Page 378: PLANIFICACIONES

tiempo del relato, formas narrativas e importancia del narrador).

Posibilidad de imaginar a través del cuento (construir nuevos finales, interrogar personajes y cambiar de escenarios).

-COMPARAR DISTINTOS TIPOS DE CUENTOS EN FUNCION DE LA APRECIACION DE RASGOS LITERARIOS COMUNES. Cuento, narración oral o escrita de un suceso imaginario (pocos personajes). Intenciones de un cuento (fines lúdicos, estéticos, morales y educativos)

NARRAR ORALMENTE CUENTOS, CONSIDERANDO LA ESTRUCTURA FORMAL DE ESTE GÉNERO.

Estructura formal: Inicio,

-Comprender el

Significado global, el mensaje y las ideas principales.

-Desarrollar actividades periódicas recursivas.

-Producir textos orales de acuerdo con las propias del estudiante.

-Seguir el proceso lógico para leer de manera que el estudiante pueda reconocer el tipo de texto que va a leer.

-Discriminar entre las ideas principales y secundarias de acuerdo con el propósito de la lectura.

Hojas de papel

Pinturas

Recortes Cartulinas

Revistas

Gráficos

Gráficos

Cuaderno de trabajo del alumno

Colores

Marcadores

DVD

especifico.

-Utiliza sustantivos, adjetivos epítetos, verbos, verboides, pronombres, adverbios, modificadores del sujeto, signos de puntuación y reglas ortográficas en la escritura de diversos textos.

-Identifica en un cuento la estructura específica y los elementos básicos que lo conforman.

Comprende el significado global del texto y las ideas principales.

Produce textos orales de acuerdo a sus experiencias.

Sigue el proceso lógico de la lectura para comprender el texto.

Establece diferencias entre ideas principales y secundarias.

Narre cuentos cambiando los finales o intercambia personajes.

378

Page 379: PLANIFICACIONES

nudo y desenlace. Pocos personajes, se centra en la acción de lo narrado. Enlace que permite unir todos los elementos presentes en la narración.

COMPRENDER LOS CUENTOS DESDE EL ANALISIS LITERARIO Y DE LOS CONTEXTOS EN LOS QUE FUERON ESCRITOS.

Pasos de análisis: Lectura comprensiva (revisión del vocabulario e inferencia de los significados), Identificación de la historia central, de los personajes y de los lugares. Análisis de la vida desenlace.

INFERIR INFORMACION EN LOS CUENTOS DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS DE ANALISIS ESPECIFICOS.Planificación de la lectura: objetivos: diversión, aprendizaje y comparación con otros

-Narrar cuentos cambiando los finales o intercambiando los personajes de distintas obras, para producir cuentos nuevos.

-Producir textos escritos consultando fuentes de información diversas.

Produce textos escritos consultando fuentes de información diversas.

Escoge lector para sus textos escritos.

379

Page 380: PLANIFICACIONES

textos. Identificación de los elementos de acuerdo con cada objetivo.

DATOS INFORMATIVOS

AREA: MATEMATICAS AÑO BASICO: SEXTO

OBJETIVO DE AREA: Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento científico en la solución y argumentación de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemáticos para comprender los aspectos, conceptos y dimensiones matemáticas del mundo social, cultural y natural.OBJETIVO EDUCATIVO DE AÑO:

Comprender y representar fracciones y decimas con el uso de gráficos y material concreto para vincularlo con los aspectos y dimensiones matemáticas de sus actividades diarias. Matemáticas

Aplicar procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con números naturales y decimales, y suma y resta de fracciones para resolver problemas de la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR: LA INTERCULTURALIDADEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.EJES DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o representacionesMÓDULO CURRICULAR: NuméricoDESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACION

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Identificar la potenciación como una ópera multiplicativa en los números naturales.

Deducir cada

Producto como potencia.

Aplicar la potenciación en las operaciones dadas.

Textos del estudiante

Cuaderno de trabajo

Material concreto

-Contrasta y aplica la potenciación y la radicación de números naturales.

Escribe cada producto como potencia de los números dados.

Escribe como productos las

380

Page 381: PLANIFICACIONES

Asociar las potencias con exponente 2 y 3 con representaciones 2 y 3 dimensiones o en áreas y volúmenes.

Reconocer la radicación como una operación inversa a la potenciación.

Resolver divisiones con números decimales por 10,100 y 1000.

Resolver divisiones entre número decimal y un número natural, y entre dos números naturales de hasta tres dígitos.

Aplicar las reglas del redondeo en la resolución de problemas.

Realizar ejercicios con exponentes y hallar la potencia.

Establecer la diferencia entre potenciación y radicación.

Resolver ejercicios propuestos de divisiones para 10, 100,1000.

Aplicar proceso matemático para resolver divisiones de un número entero para un decimal.

Aplicar redondeo en los problemas propuestos.

Cartulinas

Marcadores

Papelotes

Lápices

Naipes

Fichas

Resuelve divisiones con divisores decimales hasta dos dígitos y con números decimales.

Representa, reconoce, ordena, suma y resta fracciones homogéneas y heterogéneas.

Relaciona porcentajes con fracciones decimales y proporcionalidad.

operaciones con exponentes y halla la potencia.

Resuelve potencias.

Encuentre raíces de números propuestos.

Grafique números fraccionarios.

Compare fracciones.

Complete los términos que faltan en las fracciones equivalentes.

Amplifique y simplifica fracciones.

381

Page 382: PLANIFICACIONES

Resolver adiciones y sustracciones con fracciones.

Establecer relaciones de orden entre fracciones.

Reconocer décimas, centésimas y milésimas en números decimales.

Calcular el producto de un número decimal por 10, 100, 1000.

Transformar fracciones y decimales a porcentajes del 10%,25%, y 50% y sus múltiplos.

Realizar representaciones graficas de fracciones.

Identificar clases de fracciones.

Amplificar y simplificar fracciones.

Utilizar material concreto para explicar las fracciones.

Resolver problemas de fracciones.

Relacione fracciones con la unidad.

Sume y reste fracciones homogéneas y heterogéneas.

Sume y reste expresiones mixtas.

Resuelve ejercicios de divisiones con decimales.

382

Page 383: PLANIFICACIONES

Establecer la proporcionalidad directa de dos magnitudes medibles.

Resolver y formular problemas que involucren más de una operación entre números naturales y decimales.

383

Page 384: PLANIFICACIONES

DATOS INFORMATIVOS

AREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO BASICO: SEXTO

OBJETIVO DE AREA: Asociar realidades geográficas diversas con sus realidades culturales y la problemática social, por medio de la localización de sociedades diferentes y la concatenación con sus expresiones culturales, con el propósito de valorar la diversidad en el mundo.OBJETIVO EDUCATIVO DE AÑO:-Relacionar las causas y consecuencias de la conquista por medio de su análisis como una invasión que trajo la resistencia indígena y el establecimiento de un régimen colonial, con el propósito de comprender las instituciones y los modos de vida que resultaron de su aplicación.EJE TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR: LA INTERCULTURALIDADEJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprende el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.EJE DE APRENDIZAJE: Identidad nacional, unidad en la diversidad.Macrodestrezas: Época Aborigen 2DESTREZAS CON CRITERIOS

DE DESEMPEÑOESTRATEGIAS

METODOLOGICASRECURSOS INDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACION

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Determinar la presencia de varias culturas aborígenes en el actual territorio del Ecuador, estableciendo, en mapas y ejemplos de su producción material. Su ubicación regional, nivel de desarrollo y el uso de los diversos pisos ecológicos para la producción.

Establecer la relación entre la ocupación territorial y la organización política.

Explicar la conformación de los señoríos étnicos.

Localizar en los mapas las poblaciones

Texto del estudiante

Cuaderno de trabajo

Video

DVD

Tv

Objetos de cerámica

-Caracteriza la organización social económica y política de los señoríos étnicos desarrollados antes de la llegada de los incas.

Enuncia los hechos y procesos asociados a la incursión inca en Andino

Debate sobre la organización social, económica y política de los señoríos étnicos.

Describe los hechos y procesos asociados a la incursión inca.

384

Page 385: PLANIFICACIONES

Describir la organización social y política de los señoríos étnicos de las diferentes regiones territoriales en función de analizar sus alianzas y enfrentamientos.

Explicar el origen del imperio inca como expresión de una gran civilización que surgió en América andina, su expansión hacia Andino América Ecuatorial (actual Ecuador), destacando las formas de organización militar y política.

Analizar el ascenso del inca Atahualpa, los enfrentamientos y la crisis del incario desde el estudio de los efectos de la resistencia local en la división del imperio.

Identificar varios sitios arqueológicos y las piezas que se han conservado, desde el reconocimiento de su

económicamente activas.

Comparar las formas de organización anteriores con la actual.

Dramatizar el dominio, derrota y muerte de Atahualpa.

Identificar las características de las técnicas utilizadas en la cerámica.

Reflexionar sobre el legado histórico de las civilizaciones anteriores.

Cartulinas

Carteles

Marcadores

Colores

Hojas de carpeta

Vestimenta

Plantas

Alimentos

Mapas

Globo terráqueo

América ecuatorial.

Describe el proceso de surgimiento y desarrollo del mestizaje en Andino América ecuatorial.

Compare las formas de organización anteriores con las actuales.

Dramatice el dominio, derrota y muerte de Atahualpa.

385

Page 386: PLANIFICACIONES

preservación y valor patrimonial.

1. DATOS INFORMATIVOS: ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO DE EDUCACION BASICA: SEXTO

OBJETIVO DE AREA: Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a través de la búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de protección y conservación de los ecosistemas.OBJETIVOS EDUCATIVOS DE AÑO: Relacionar la estructura del suelo de los pastizales con la interacción del clima mediante la descripción de los seres vivos que en el habitan, para valorar su importancia como recurso natural renovable.-Comprender las interacciones bióticas y abióticas que se producen en las diferentes regiones naturales del Ecuador, a través de la identificación de las características de los principales biomas y el análisis de la utilidad agrícola ganadera para determinar su influencia en los pastizales antrópicos.EJE TRANSVERSAL: El buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo.LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE: La interpretación de los problemas medioambientales sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias paras su conversación y protección.EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprende las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.EJE DE APRENDIZAJE: Bioma pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.BLOQUE CURRICULAR 2MACRODESTREZA: EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS EVALUACION INNDICADORES ESENCIALES

ACTIVIDADES DE EVALUACION

-Analizar el ecosistema del pastizal con la observación, identificación descripción y registro de sus componentes.

-Plantear una batería de preguntas para revisar los preconceptos sobre bioma.

-Recoger las ideas formuladas en un mapa cognitivo.

Video

DVD

Carteles

Exposiciones

-Describe las principales características bióticas y abióticas del bioma pastizal.

-Explica la utilidad agrícola y

Expone en papelotes sobre las características bióticas y abióticas del bioma pastizal.

386

Page 387: PLANIFICACIONES

-Describir la composición del suelo del pastizal con relación al tipo de plantas propias de este bioma, con la observación directa, recolección de datos en textos de diferentes textos y procesos experimentales.

-Comparar los tipos de suelos del pastizal según su origen, con la observación directa y el análisis de la flora y la fauna endémicas.

-Relacionar las cadenas alimenticias con los diferentes biomas de pastizal, con la interpretación de datos de datos de textos de diferentes fuentes y experimentales.

-Registrar los componentes del bioma pastizal y los atributos de los factores bióticos y abióticos que regulan las características de este ecosistema.

-Analizar la estructura de las cadenas alimenticias y realizar el análisis comparativo entre éstas.

-Hacer énfasis en el estudio de las gramíneas (estructura, función y mecanismo reproductivo), plantas propias de este tipo de bioma.

-Diseñar experimentos que permitan el estudio de las características físicas que presentan distintos tipos de suelos.

-Plantear y explicar conjeturas sustentadas en los resultados obtenidos de los procesos experimentales.

Laminas

Cartulinas

Hojas

Colores

Marcadores

Cuaderno de trabajo del alumno.

ganadera de los pastizales antrópicos de las regiones continentales del Ecuador.

Identifica recursos renovables y no renovables en el bioma pastizal y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de comunidades humanas.

-Explica la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales antrópicos de las regiones continentales del Ecuador.

-Diseña una cadena alimenticia tomando en cuenta las necesidades de energía y los nutrientes de los seres vivos del bioma pastizal.

Explique la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales antrópicos del Ecuador.

Construye una pirámide de la cadena alimenticia tomando en cuenta las necesidades de energía y los nutrientes.

387

Page 388: PLANIFICACIONES

-Valorar la importancia de la conservación sustentable de los suelos del pastizal, con el análisis reflexivo y el diseño y ejecución de micro proyectos de investigación.

-Establecer diferencias entre textura y estructura del suelo.

PLANIFICACION DIDACTICA Nº 3

DATOS INFORMATIVOS: PROFESOR:

AREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO DE ED. BASICA: SEXTO

AÑO LECTIVO: 2010-2011 DURACION: 6 SEMANASBLOQUE CURRICULAR: 3 FECHA DE FINALIZACION:

388

Page 389: PLANIFICACIONES

FECHA DE INICIO:2.-OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUEComprender, analizar y producir relatos históricos, citas bibliográficas, anécdotas y diarios personales adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido y transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos literarios y no literarios.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACION/INDICADORES DE LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Escuchar:Escuchar y observar relatos históricos y citas bibliográficas en función de jerarquizar información y analizar el estilo lingüístico de los textos desde una perspectiva critica

-Reconocimiento de situaciones en relatos históricos.

-Diferenciación de palabras para cambiar el sentido

-Anticipación activación de la información sobre un tema.

Extracción

Discriminación de palabras nuevas que se agregan en el texto y deducir su significado.

Interpretación

Distinguir los hechos reales de los imaginarios.

TextosCuaderno de trabajo del alumno de lengua y L.Relatos históricosOrganizadores gráficosFolletosDiccionarioCartelesPapelotesMarcadores

Selecciona y jerarquiza información de relatos históricos reales

-Reconoce los personajes-Identifica escenarios

Distingue las ideas principales y secundarias en un relato histórico.

389

Page 390: PLANIFICACIONES

HablarNarrar relatos históricos en presentaciones orales desde la planeación del texto y el uso del vocabulario acorde con el tipo.Desde texto y las ideas que se transmiten

LeerComprender e interpretar diversos relatos históricos escritos y citas bibliográficas en función de seleccionar y jerarquizar información en situaciones de estudio.

Retención

Utilización de los diversos tipos de memoria.

Integración

Resumir el contenido de los relatos.

Planificación del relato

Análisis la situación comunicativa

Conducción del relato

Determinación del inicio y del final del turno de la palabra.

Producción del relato

-Aplicación de las reglas gramaticales de la lengua-

-Expresión de las ideas con claridad

Evaluación

Valoración de lo narrado

Pre lectura

-Establecimiento del propósito de la

Identifica la estructura específica y los elementos básicos que lo conforman-Distingue ideas principales y secundarias

-Distingue hechos reales de los imaginarios de un texto.

-Narre un relato histórico.

Lee correctamente 3 citas bibliográficas.

-Reconoce las diferentes clases de textos.

390

Page 391: PLANIFICACIONES

EscribirEscribir relatos históricos y citas bibliográficas adecuadas con sus propiedades textuales, especificadas, referidos a todo tipo de temas desde la clasificación y organización de ideas.Producir con los relatos históricos citas bibliográficas de distintos tipo textuales de estudios de acuerdo con una situación específica.

TextoUtilizar las propiedades textuales y los elementos

lectura.

-Reconocimiento del tipo de texto.

-Elaboración predicciones a partir del título, ilustración, portada, nombre de personajes.

Lectura

Comprensión de ideas que no estén escritas expresamente y las que están explicitas.

-Comparación de lo que ya sabíamos con lo nuevo.

-Verificación de las predicciones.

Pos lectura

-Identificación de elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetivos)

-Extracción de la idea global del texto.

Escribe un relato histórico.

391

Page 392: PLANIFICACIONES

dela lengua de manera correcta en la producción escrita de relatos históricos y citas bibliográficas.

Planificación

-Formulación de objetivos de escritura

Aplicación de técnicas diversas de organización de ideas

Redacción

Trazo del esquema de composición para destruir la información

Revisión

Revisión de ideas la estructura y la expresión del texto

Publicación

Entrega del escrito al destinatario

Función del lenguaje

-Determinación de la intención del emisor

-Descripción, causa, efecto.

Circuito de la comunicación

Retroalimentación entre emisor y

392

Page 393: PLANIFICACIONES

receptor

Elementos de la lengua

Clasificación de las palabras por el lugar donde lleva el acento.

1.-DATOS INFORMATVOS: PROFESOR:

AREA: MATEMATICAS AÑO DE ED. BASICA: SEXTO

AÑO LECTIVO: 2010-2011 DURACION: 6 SEMANASBLOQUE CURRICULAR: 3 FECHA DE FINALIZACION:FECHA DE INICIO:2.-OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE

Comprender y representar fracciones y decimales con el uso de los gráficos y material concreto para vincular con los aspectos y dimensiones matemáticas de sus actividades diarias.

393

Page 394: PLANIFICACIONES

Calcular perímetros de polígonos regulares y el área de triángulos y cuadriláteros, mediante el uso de las operaciones básicas para una mejor comprensión del espacio que los circunda.

Medir, estimar y transformar longitudes, áreas, capacidades y pesos de los objetivos del entorno inmediato en diversos diagramas mediante el trabajo en Equipo y el cálculo en medidas de tendencia central en la resolución de problemas cotidianos.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.

EJE DE APRENDIZAJE: el razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexionesDESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION/INDICADORES DE

LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Relaciones y funciones

Generar sucesiones con sumas y restas

Numérico

-Identificar e interpretar los términos de una fracción.

-Representar fracciones en la recta

-Formación de sucesos numéricos combinados con adición y con sustracción.

-Identificación e interpretación de los términos de una fracción.

Representación de fracciones en la recta numérica.

-Establecimiento de relaciones de orden

Material concreto

Papelotes

Marcadores

Cartulinas

Colores

Hojas de carpetas

Frutas

Fomi

Revistas

Juego geométrico

Genera sucesiones por medio de la suma y de la resta

Completa secuencias combinadas

Representa, reconoce, ordena, fracciones equivalentes

Completa la tabla de fracciones

-Relaciona y pinta el grafico con la fracción correspondiente.

-Representa fracciones en la semirrecta numérica.

-Lee y escribe fracciones.

Genere sucesiones por medio de la suma y la resta.

Identifique fracciones y sus términos.

Clasifique las

394

Page 395: PLANIFICACIONES

numérica.

-Establecer relaciones de orden entre 3 fracciones

-Obtener fracciones equivalentes a partir de la amplificación y simplificación.

-Utilizar las fracciones para solucionar situaciones de la vida cotidiana.

Geometría

Reconocer los trapecios e identificar un procedimiento para el cálculo de su área y medida.

Medida

Reconocer los submúltiplos de metro cuadrado y metro

entre fracciones.

-Obtención fracciones equivalentes a partir de la amplificación y simplificación.

-Utilización de fracciones para solucionar situaciones de la vida cotidiana.

-Reconocimiento de trapecios

-Identificación de procedimientos para calcular el área del trapecio.

-Reconocimiento de los submúltiplos del metro cuadrado y del metro cubico en la resolución de problemas

Compas

Papel brillante

Tan gran

Geo plano

Libro de matemáticas de los estudiantes

Cuadernos de trabajo págs. Nº 50 a 67.

Metro cuadrado

Metro cubico

Dados

Utensilios de cocina

Ruleta

Botellas

Perinolas

Monedas

-Resuelve problemas de fracciones

Representa, reconoce, ordena, fracciones homogéneas y heterogéneas

Resuelve problemas de fracción.

Calcula el área del trapecio

Calcula el área de diferentes trapecios dados.

-Completa las fichas correspondientes del área de trapecios.

-Analiza y resuelve problemas de

fracciones

Resuelve problemas de fracciones homogéneas y heterogéneas.

Resuelve problemas de área y del trapecio.

395

Page 396: PLANIFICACIONES

cubico en la resolución de problemas.

Estadística y probabilidad

Calcular la medida, mediana y moda de un conjunto de datos estadísticos.

-Aplicación de procedimientos matemáticos para el cálculo de la media, mediana y moda de un conjunto de datos estadísticos.

área del trapecio.

Transformar unidades de área y volumen a submúltiplos en la resolución de problemas

Reduce la medida de unidad de área en otra menor.

-Mide objetos del aula

Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y calcula medidas de tenencia central.(medida, mediana y moda).

-Resuelve problemas de unidades de tendencia central.

Represente y analice datos estadísticos en diversos diagramas.

PLANIFICACION DIDACTICA Nº3

1.-DATOS INFORMATIVOS: PROFESOR:

AREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO DE ED. BASICA: SEXTO

AÑO LECTIVO: 2010-2011 DURACION: 6 SEMANASBLOQUE CURRICULAR: FECHA DE FINALIZACION:FECHA DE INICIO: OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE

Comprender la naturaleza tentativa factible y conjetural y provisional de nuestro conocimiento sobre los hechos del pasado.

396

Page 397: PLANIFICACIONES

Relacionar las causas y consecuencias de la conquista por medio de su análisis como una invasión que trae consigo la resistencia indígena y el establecimiento de un régimen colonial, con el propósito de comprender las instrucciones y los modos de vida que resultaron de su aplicación.

Eje curricular integrador, comprender el mundo donde vivo y la identificación ecuatoriana. Ejes de aprendizaje: El buen vivir, la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable y, la unidad

en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA ENSEÑAÑZA APRENDIZAJE

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACION/INDICADORES

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Reconocer los grandes cambios que se dieron en el mundo con el incremento del comercio, la navegación y la tecnología, desde la influencia de los grandes viajes y el descubrimiento de América.

Analizar el conflicto con los reinos árabes y el crecimiento económico de España en los siglos es XV y XVI y el desplazamiento de parte de su población al nuevo

Localización de lugares dePersonajes que se determinaron en los viajes de los españoles hacia América

Organización: del itinerario a seguirse sobre los viajes de los españoles a América.

Comparación: Identifica los elementos relevantes de la conquista española.

Establecimiento de relaciones y diferencias, entre antes y luego de la conquista.

Libros de los estudiantes

Cuadernos de trabajo

Libros de consulta (bibliografía dirigida)

ComputadoraInternet

Laminas

-Reconoce los cambios que se dieron en el mundo como consecuencia del desarrollo del comercio, la navegación y la tecnología.

-Explica los hechos relacionados a la conquista española en Andino América ecuatorial en los aspectos culturales, políticos, demográficos y sociales.

-Describa el nacimiento del mestizaje, su surgimiento y

Enumere 3 cambios que se dieron en el mundo con los viajes de los españoles a América

Describe que es el mestizaje en Andino América-ecuatorial.

Explique la participación de los criollos en la colonización.

Describe los grupos

397

Page 398: PLANIFICACIONES

mundo.

Establecer condiciones históricas de la irrupción de los conquistadores españoles en andino América ecuatorial (Actual Ecuador), sus alianzas y enfrentamientos, desde el análisis de la resistencia indígena a la conquista.

Identificar a los criollos como colonizadores especiales que se asentaron en estas tierras, su participación en la denominación de los indígenas y enfrentamientos con la corona española.

Describir el desplazamiento forzoso de grandes poblaciones negras desde África América y a nuestras tierras y su papel en la

Formulación de criteriosEn cuando se refiere a la colonización española en América y el Ecuador.

Proceso del Aprendizaje Critico-Análisis de experiencias previas-Reflexión sobre acontecimientos relevantes-Conceptuación básica de los mismos-Transferencia de dichos conocimientos

Proceso lógico-Planteamiento-Conocimiento-Comprensión-Integración-Evaluación formativa

Guías de docentes

Graficas secuenciales

desarrollo en Andino América ecuatorial como producto de la conquista española.

-Describe el desplazamiento de masas humanas provenientes de África a América y al Ecuador.

colonizadores que irrumpieron en el actual Ecuador.

398

Page 399: PLANIFICACIONES

sociedad colonial.

Determinar el surgimiento y desarrollo del mestizaje como producto de la unión de españoles, indígenas y afros desde la valoración de una nueva realidad cultural americana, los mestizos.

1.-DATOS INFORMATIVOS: PROFESOR:

AREA: CIENCIAS NATURALES AÑO DE ED. BASICA: SEXTO

AÑO LECTIVO: 2010-2011 DURACION: 6 SEMANAS

BLOQUE CURRICULAR: EL AGUA UN MEDIO DE VIDA FECHA DE FINALIZACION:

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE

399

Page 400: PLANIFICACIONES

Analizar las características hídricas de los pastizales por medio de la relación de su ubicación geográfica que en ellas existe así como sus propiedades, para valorar la importancia del manejo sostenible del recurso del agua.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACION/INDICADORES DE LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Describir las características hídricas de las pastizales de cada región con la Región con la observación directa, identificación del recurso agua con la ubicación geográfica del bioma.

Argumentar la importancia y conservación del agua para la supervivencia de los seres vivos y su equilibrio en su naturaleza con el análisis crítico, reflexivo y valorativo del ecosistema de paramo

-Observación directa del recurso agua.

-Identificación del recurso agua de acuerdo con la ubicación geográfica del bioma

-Análisis crítico, reflexivo y valorización del ecosistema.

-Análisis de las causas y consecuencias de la disminución del recurso hídrico en los biomas y su impacto en el área

Texto del alumno

Cuaderno de trabajo

Elementos del entorno

Mapas

Carteles

Videos

Fertilizantes

Recipientes reciclables

Justifica la importancia del páramo para la formación de reservas naturales de agua dulce.

-Ubica en el mapa el bioma pastizal y determina la bioma

Y determina la biodiversidad de cada región natural

-Decodifica los recursos naturales en el diagrama de Ven

Describe que es un bioma pastizal.

Ubique en el mapa los biomas que hay en Ecuador

Describe las características hídricas de los pastizales y propiedades del agua

Emite un juicio crítico valorativo

400

Page 401: PLANIFICACIONES

como fuente de reserva de agua dulce.

Describir las propiedades del agua y su función en los seres vivos, con la ejecución de experimentos y la identificación y descripción de problemas de acceso de los seres vivos a este recurso.

-Descripción de las características hídricas de los pastizales y propiedades del agua

-Ejecución de experimentos

Cuchara sopera de palo

planta-Demuestra experimentalmente las propiedades del agua en relación con las funciones que se realizan los seres vivos.

Explican cómo influyen los fenómenos atmosféricos en el clima Bioma Pastizal

-Emita un juicio crítico-valorativo del video “Carta escrita en el 2070”

sobre el video “Carta escrita en el 2070”.

PLANIFICACION DEL CUARTO BLOQUE CURRICULAR

1.- DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA PROFESOR:

AÑO LECTIVO: 2010- 2011 AÑO DE ED. BÁSICA: SEXTOBLOQUE CURRICULAR: POEMAS POPULAR DURACIÓN: 3 SEMANASFECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS:

401

Page 402: PLANIFICACIONES

Que los estudiantes valores, disfruten de las poesías populares, desde la expresión artística y revaloricen la producción nacional y latinoamericana.

Que conozcan las características de este género, para que puedan escribir poesías o hacer variaciones sobre ellas.

3.- RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION/INDICADORES DE

LOGROS

ACTIVIDADES DE

EVALUACION

Disfrutar de los poemas populares desde sus particularidades propias para reconocerlos como fruto de la cultura del país y de Latinoamérica

Recitar poemas populares en función de disfrutar de los efectos lingüísticos que provocan.

Dramatización del papel de la oralidad en la construcción de las definiciones de la cultura de la región

Demostración de los tipos de poemas populares del Ecuador (copla, arrullo y decimas).

Reconocimiento del uso del lenguaje para producir efectos: tristeza, sorpresa, alegría y llanto. Importancia de la sonoridad del poema en relación con los contenidos a transmitir.

Texto del estudiante

Cuaderno de trabajo

Guía del docente

Poemas

Papelotes

Coplas

Gráficos

Poemas

Disfruta de los poemas populares desde sus particularidades propias para reconocerlos como fruto de la cultura del país y de Latinoamérica.

Dramatiza el papel de la oralidad en la construcción de las definiciones de la cultura de la región.

Recita poemas populares en función de disfrutar de los efectos lingüísticos que provocan.

Recita poemas populares ( decimas) (coplas)

402

Page 403: PLANIFICACIONES

Escuchar poemas populares producidos en distintos ámbitos regionales, para reconocer el uso particular de la lengua con una actitud de respeto por la producción autóctona.

Identificar los elementos comunes de distintos poemas populares desde el análisis literario.

Análisis del uso particular de la lengua (dialectos regionales y estructuras locales del idioma).

Respeto a las diversidades, expresiones culturales, artístico discriminación de ideas importantes y de referencias culturales propias de cada región.

Determinación de temas cercanos a la realidad, autores anónimos, rima y ritmo que permiten su memorización.

Análisis: identificación del tema, la intención y las razones de escritura o creación del poema.

Reconocimiento al respeto diversidad lingüística y a los contextos de producción del poema

Papelotes

Coplas

Gráficos Demuestra los tipos de poemas populares del Ecuador.

Escucha poemas populares producidos en distintos ámbitos y regiones, para reconocer el uso particular de la lengua con una actitud de respeto por la producción autóctona.

Respeta las diversidades, expresiones culturales y artísticas.

403

Page 404: PLANIFICACIONES

Valorar con actitud crítica los rasgos literarios que poseen los poemas populares

Utilizar los recursos literarios para escribir poemas populares que respeten las características propias de este género.

popular. Uso de imágenes y sonidos que representan el habla popular.

Explicación del papel de la oralidad en la construcción de las definiciones de la cultura de las figuras y sonoridades región.

Relación entre textos y contextos para identificar las intenciones.

Relación entre textos y contextos para identificar las intenciones.

Análisis de la presencia de los

Identifica los elementos comunes de distintos poemas populares desde el análisis literario.

Identifica el tema, la intención y las razones de escritura.

Valora con actitud los rasgos literarios que poseen los poemas populares.

Respeta la diversidad lingüística y los contextos de producción del poema popular.

404

Page 405: PLANIFICACIONES

Descubrir la intención de los autores de poemas populares al relacionar el texto y los contextos en que pudieron haber sido producidos

Comparar el contexto de producción de los poemas populares y su relación con la obra resultante.

contextos con el texto final analizado.

Utiliza los recursos literarios para escribir poemas populares que respeten las características propias de este género.

Explica el papel de la oralidad en la construcción de la cultura.

Descubre la intención de los autores de poemas populares al relacionar el texto y los contextos en que pudieron haber sido producidos.

Relaciona textos y contextos para definir las intenciones.

Compara el contexto de producción de los poemas populares y su relación con la

Explique el papel de la oralidad.

405

Page 406: PLANIFICACIONES

obra resultante.

Relaciona textos y contextos para identificar las intenciones.

DATOS INFORMATIVOS:

AREA: MATEMATICA PROFESOR:

AÑO LECTIVO: 2010-2011 AÑO DE ED. BASICA: SEXTOMODULO CURRICULAR: 4 DURACION: 3 SEMANASFECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACION:OBJETIVO DE AREA: Valorar las actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto por la matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural.2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Ubicar pares de números enteros positivos en el plano cartesiano y argumentar sobre esa disposición, para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos.

Comprender y representar fracciones decimales con el uso de gráficos y material concreto para vincularlos con los aspectos y dimensiones matemáticas de sus actividades cotidianos.

406

Page 407: PLANIFICACIONES

Aplicar procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con números naturales y decimales, y suma y resta de fracciones para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.

Reconocer, comparar polígonos regulares como conceptos matemáticos y en los objetos del entorno, a través del análisis de sus características, para una mejor comprensión del espacio que le rodea.

Comprender, expresar y representar informaciones del entorno inmediato en diversos diagramas mediante el trabajo en equipo y el cálculo de medidas de tendencia central en la resolución de problemas cotidianos.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR.*Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION/INDICADORES DE

LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RELACIONES Y FUNCIONES*Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano (A)

NUMERICO*Resolver adiciones y sustracciones con fracciones (C.P.A).

*Establecer relaciones de orden entre fracciones.

-Plano cartesiano UBICA PARESNúmeros en cartónCuadernos de trabajo (pag.70)

Variedad de frutas, alimentos y golosinas.Figuras concretasCartulinasMarcadores

TECNICA ORDENADOS DE ENTEROS POSITIVOS EN EL PLANO CARTESIANO

Marca los puntos sobre los ejes(X, Y) en el orden dado.

Resuelva problemas

REPRESENTA, RECONOCE, ORDENA, SUMA Y RESTA FRACCIONES HOMOGENEAS Y HETEROGENEAS

Resuelve operaciones y problemas.

Representa gráficamente el resultado de operaciones.

Resuelve operaciones y problemas con fracciones homogéneas y heterogéneas.

407

Page 408: PLANIFICACIONES

GEOMETRIA*Reconocer y clasificar polígonos regulares según sus lados y ángulos.*Calcular el perímetro de polígonos regulares en la resolución de problemas con números naturales y decimales.

MEDIDA*Reconocer los submúltiplos del metro cuadrado y metro cubico en la resolución de problemas.

CompasReglaTextoCuaderno de trabajo (71-75)

Juego geométricoCartulinaTijerasPolígonos recortablesGomaCompasTextoCuaderno de trabajo (78-79)

Un metro cuadradoTaza medidaBotellasTabla de submúltiplosTextoCuaderno de

CALCULA EL PERIMETRO DE POLIGONOS REGULARES

Reconozca los polígonos regulares según sus lados.

Mide los lados de los polígonos y encuentra el perímetro.

Resuelva problemas.

TRANSFORMA A UNIDADES DE VOLUMEN A SUBMULTIPLOS EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS

Identifica los múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado.

Calcula el volumen de sólidos.

Maraca la unidad de medida adecuada para expresar el volumen de objetos.

Resuelva problemas.

Reconoce los polígonos regulares según sus lados.

Identifique los múltiplos y submúltiplos del metro.

Resuelve problemas con múltiplos y submúltiplos del metro.

408

Page 409: PLANIFICACIONES

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD*Analizar en diagramas de barras datos estadísticos publicados en medios de comunicación.

trabajo (80)

Papel brillanteReglaCompasGomaTijerasColoresMarcadoresTextoCuaderno de trabajo (81)

RECOLECTA, REPRESENTA Y ANALIZA DATOS ESTADISTICOS EN DIVERSOS DIAGRAMAS Y CALCULA MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.

Representa datos en gráficos de barras.

Reconozca datos en diagramas de barras.

Resuelve problemas.

Reconoce datos en diagramas de barras.

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: ESTUDIOS SOCIALESAÑO LECTIVO: 2010-2011 PROFESOR:BLOQUE CURRICULAR: Organización Colonial DURACION: 3 SEMANASFECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACION:2.-OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Asimilar el proceso del mestizaje como producto de enfrentamiento y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papel en la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional.3.- RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION/INDICADORES DE

LOGRO

ACTIVIDADES DE

EVALUACION

409

Page 410: PLANIFICACIONES

-Establecer el carácter colonial de la sociedad quiteña, destacando las condiciones de sometimiento respecto de la metrópoli española y su inserción en el conjunto del Imperio Americano.

-Describir los mecanismos con los que se organizó el sistema colonial; encomiendas, fundación de ciudades, jerarquía religiosa y audiencia.

-Detallar como se organizó el trabajo en la Audiencia de Quito, con las mitas, especialmente en la producción textil.

-Juzgar como se

Observación: Ubicación al estudiante en el contexto del espacio.

Descripción: Identificación de los cambios que se dieron en la sociedad quiteña con el sometimiento español.

Comparación: Determinación de las semejanzas y diferencias de la organización antes y durante la colonia.

Generalización: Elaboración de un mapa cognitivo sobre las características de la colonia.

Tareas: Recolección de láminas referentes a trabajos de la colonia.

Tareas: Recolección de láminas

Libros de estudios sociales

Cuadernos de trabajo

Guía del docente

Internet

Papelotes

Laminas relacionadas a la época de la colonia.

-Describe el carácter Colonial de la Sociedad Quiteña en el sometimiento español en América y el Ecuador.

-Detalla las instituciones creadas por los conquistadores españoles en el sistema colonial.

-Describa la organización política, económica, el trabajo y la vida diaria de la sociedad colonial.

-Juzga como se formaron los grandes latifundios asentados sobre la producción.

-Precisa los cambios que se dieron en la relación colonial, mediante las rebeliones locales y regionales.

-Enuncia las obras y los artistas

Identifique los cambios que se dieron en la sociedad quiteña.

Describe la organización política, económica, en la sociedad colonial.

410

Page 411: PLANIFICACIONES

consolidaron los grandes latifundios asentados sobre el concertaje.

-Precisar las condiciones históricas en que se desarrolló el último siglo colonial, con el cambio las rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y regionales.

-Valorar las obras artísticas de la colonia mediante el reconocimiento de la calidad estética, el producto del trabajo de nuestra gente y su identificación.

-Reconocer la calidad del trabajo de nuestra gente y establecer al mismo tiempo, las condiciones

referentes a trabajos de la colonia.

-Determinación de valores de obras artísticas de la colonia.

-Valorar la obra de Juan de Velasco como precursor de la idea de la historia del Ecuador.

Proceso

Experiencia

Reflexión

coloniales de acuerdo a sus escuelas.

-Detalla a los autores individuales y colectivos que dieron a conocer la identidad del país.

-Reconozca el trabajo de nuestra gente en la colonia así como la desigualdad.

Enuncie obras y artistas de la época colonial.

411

Page 412: PLANIFICACIONES

de desigualdad de la sociedad colonial.

Enumere los tipos de trabajo que existieron en la sociedad colonial.

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: CIENCIAS NATURALES PROFESOR:

AÑO LECTIVO: 2010-2011 AÑO DE ED.BASICA: SEXTOBLOQUE CURRICULAR: El clima depende de las condiciones del aire DURACION: 6 SEMANASFECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACION:2.-OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:Comprender las condiciones climáticas atmosféricas que modifican el clima a través de la relación de los agentes modificadores naturales y artificiales para tomar conciencia de los problemas ambientales y proponer estrategias de solución.

3.- RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACION/INDICADORES DE LOGROS

ACTIVIDADES DE EVALUACION

412

Page 413: PLANIFICACIONES

*Identificar y descubrir las características generales y la estructura de la atmosfera y relacionarlos con los fenómenos atmosféricos que influyen y determinan el clima desde la observación e interpretaciones de gráficos, esquema, videos, lectura de documentos e investigaciones en textos de diferentes fuentes.

Deducir como influye la variación de la altura de la superficie terrestre en la composición del aire con el análisis comparativo de la concentración del oxígeno en las regiones

*Percepción.- Captar y describir las características y la estructura de la atmosfera con los fenómenos atmosféricos, la altura del terreno.

*Analizar.-Como las variaciones de presión y temperatura provocan el desplazamiento de las masas de aire para la formación del viento.

Interpretación: De esquemas y gráficos y videos acerca de los temas en estudio. Investigar sobre los agentes que agravan el deterioro de la capa de ozono, los fenómenos atmosféricos que influyen en el clima del bioma pastizal.

Textos

Cuaderno de trabajo del alumno de ciencias naturales

Carteles

Videos

Laminas

Gráficos

Internet

Material bibliográfico

Mapa climático

Mapa mundi

INDICADORES ESENCIALES

Explica cómo influyen los fenómenos atmosféricos en el clima del bioma pastizal.

Identifica las características y las capas de la atmosfera.

*Establece semejanzas y diferencias entre las capas de la atmosfera en una tabla comparativa.

*Reconoce la estructura de la atmosfera, describe sus características y las relaciona con los fenómenos atmosféricos que influyen con el clima.

*Identifique la influencia de la variación de la

413

Page 414: PLANIFICACIONES

interandina y litoral.

Analizar y comparar como las variaciones de temperatura provocan el desplazamiento de las masas de aire para la formación del viento, con las experiencias previas, el análisis de experimentos, observaciones directas e investigaciones en diversas fuentes y documentación del servicio meteorológico regional o nacional.

*Comparación.- Establecer semejanzas y diferencias.

Conclusión: Elaborar esquemas y resúmenes en organizadores gráficos

Observar

Laminas, fotografías o videos sobre el tipo de vida que llevan las personas que viven en la región litoral y elaborar un collage.

+Deduce la variación de la temperatura en la composición del aire en los climas del Ecuador.

*Reconoce el tipo de vida que llevan las personas que viven en las zonas de altura.

Compara el desplazamiento de las masas del aire entre las regiones naturales del Ecuador.

Analiza las causas de las variaciones de presión y temperatura debido a la altura

altura en la composición del aire en relación al nivel del mar y la montaña.

Compare en un diagrama de barras la composición del aire.

414

Page 415: PLANIFICACIONES

y vientos.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 5

1 DATOS INFORMATIVOS:

AREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO: SEXTO BLOQUE: CINCO FECHA:

NOMBRE DEL PROFESOR: 2 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, leer y escribir para la interacción social 3 EJE DE APRENDISAJE: Escuchar, Hablar, Leer, Escribir, TextoBLOQUE CURRICULAR: ANÉCDOTA – DIARIO PERSONALOBJETIVO DEL BLOQUE: Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales

para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDAEDES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

415

Page 416: PLANIFICACIONES

Escuchar.- Escuchar distintas anécdotas desde la anticipación del tema y la comprensión global de los efectos del texto en función de valorarlas y relacionarlas con sus propias experiencias.

Hablar.- Narrar y recolectar anécdotas reales de diversas naturaleza adecuadas con sus particularidades lingüísticas en función de elaborar anecdotarios comunes al entorno.

Leer.- Comprender la variedad de anécdotas y fragmentos de diarios personales de diferentes personalidades en función de valorar

Enlistar anécdotas que les haya pasado a cada uno de los niños. Dialogar una de las anécdotas enlistadas y escuchar su contenido.

Imaginar una anécdota en el desierto con todos sus compañeros.

Narrar la anécdota más graciosa de su diario vivir.

Comprender el contenido del texto.

Comparar lo que ya sabíamos con lo que hemos aprendido después de leer el texto.

Leer y exponer la anécdota que ha pasado durante el sexto año.

Relatar su diario personal de una investigación sobre los leones.

humano Estudiante

Marcador

Texto

Revista travesuras

Borrador

Pizarrón

Cuaderno de trabajo

Diccionario

Gráficos

Recortes de periódico

Libreta de apuntes pequeña.

Reconoce las ideas principales de anécdotas.

Identifica as ideas principales de anécdotas.

Interpreta una anécdota de su diario vivir.

Utiliza sustantivos adjetivos epítetos, verbos verboides, pronombres, adverbios modificadores del sujeto, signos de puntuación, reglas ortográficas en la escritura de diversos textos.

Identifica en párrafos los modificadores del sujeto.

Escribe oraciones bien formuladas con sus respectivos elementos (verbos, adjetivo, sustantivo).

encuentra los diferentes modificadores del sujeto

Identifique as ideas principales de anécdotas.

Interpreta una anécdota de su diario vivir.

Identifique en párrafos los modificadores del sujeto.

Escriba oraciones bien formuladas con sus respectivos elementos (verbos, adjetivo, sustantivo).

Escribe textos, diarios personales utilizando las diversas reglas

416

Page 417: PLANIFICACIONES

diversas experiencias de vida.

Escribir.- Escribir anécdotas y diarios personales con diferentes objetivos respetando las propiedades textuales .

Utilizar anécdotas y diarios personales como medios de expresión escrita y de interrelación con otros usuarios.

Texto.- Usar en forma clara y eficaz las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la construcción de anécdotas y diarios personales.

Utilizar dibujos preguntas, gráficos y organizar ideas para elaborar una anécdota o un diario personal.

Corregir errores que presente el texto para una buena presentación.

Realizar una anécdota utilizando el lenguaje lingüístico para realizar una anécdota o un diario personal.

Redactar una anécdota teniendo en cuenta lo que hemos aprendido.

Emitir una anécdota.

Escribe textos, diarios personales utilizando las diversas reglas ortográficas.

ortográficas.

417

Page 418: PLANIFICACIONES

1 DATOS INFORMATIVOS:

AREA: MATEMÁTICA AÑO: SEXTO MÓDULO: CINCO FECHA: NOMBRE DEL PROFESOR: 2 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. 3 EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.BLOQUE CURRICULAR: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD OBJETIVO DEL BLOQUE: Ubicar pares de números enteros en el plano cartesiano y argumentar sobre esa disposición, para desarrollar y

profundizar la comprensión de modelos matemáticos.DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOACTIVIDAEDES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Analizar en diagramas de barras, circulares, poligonales y en tablas

Presentar diferentes diagramas de barras.

Humano Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y calcula

418

Page 419: PLANIFICACIONES

datos estadísticos publicados en medios de comunicación.

Calcular la media, mediana y moda de un conjunto de datos estadísticos.

Determinar la probabilidad de un evento a través de representaciones gráficas.

Enlistar datos matemáticos de lo que se vaya averiguar mediante la técnica el pin, pon.

Representar en un diagrama los datos del alumnado de su escuela.

Enlistar datos.

Registrar en la tabla de datos y encontrar la moda mediana y media.

Enlistar varios eventos.

Seleccionar el evento.

Transformar a unos números quebrado de acuerdo al total de datos.

Determinar la probabilidad del ganador.

Estudiante

Marcador

Texto

Diagramas circulares

Borrador

Pizarrón

Cuaderno de trabajo

Revistas

gráficos

Recortes de periódico

Libreta de apuntes pequeña.

medidas de tendencia central.

Recolecte y represente datos estadísticos y represente en diversos diagramas

Determina la probabilidad de un evento cotidiano a partir de representaciones gráficas.

Determine y represente la probabilidad de un evento.

Recolecte y represente datos estadísticos y represente en diversos diagramas

Determine y represente la probabilidad de un evento.

419

Page 420: PLANIFICACIONES

1 DATOS INFORMATIVOS:

AREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO: SEXTO BLOQUE: CINCO FECHA:

NOMBRE DEL PROFESOR:

2 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

3 EJE DE APRENDIZAJE: Identidad nacional, unidad en la diversidad.

BLOQUE CURRICULAR: NUESTRA INDEPENDENCIA

OBJETIVO DEL BLOQUE: Identificar a los actores colectivos del proceso de independencia, por medio del análisis de los antecedentes internos, con el fin de valorar la época independentista como un proceso sucedido desde dentro de la Audiencia de Quito.

420

Page 421: PLANIFICACIONES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDAEDES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Analizar como a fines del siglo XVIII y principios del XIX se dio un gran cambio en la escena internacional con la independencia de Estados Unidos la Revolución Francesa y la Independencia de Haití.

Analizar como el Antiguo Imperio Español entró en una aguda crisis que trajo la caída de la monarquía y repercusiones tanto en la Península Ibérica como en América.

Enlistar lo que sabe sobre la independencia de Quito.

Seleccionar los cambios con la vida antigua con la actual.

Identificar los puntos más sobresalientes de la independencia de Quito.

Realizar la lectura sobre la crisis Española.

Investigar el significado de palabras que no conoce: monarca, monarquía, esclavos, esclavitud.

Identificar porque el Imperio Español entró en la monarquía.

Formular preguntas sobre la

humano Estudiante

Marcador

Texto

Revista travesuras

Borrador

Pizarrón

Cuaderno de trabajo

Diccionario

Gráficos

Recortes de periódico

Explica los hechos asociados a la Conquista Española en Andinoamérica Ecuatorial en lo cultural, político , demográfico y social.

Explique los hechos sobre la Conquista Española.

Describe el proceso de surgimiento y desarrollo del mestizaje en Andinoamérica Ecuatorial.

Describa como se dio el mestizaje en Andinoamerica.

Explique sobre la Conquista Española.

Determine y represente la probabilidad de un evento.

Describa como se dio el mestizaje en Andinoamerica.

421

Page 422: PLANIFICACIONES

Analizar el hecho histórico de la Revolución de Quito desde la valoración

De sus incidencias como el inicio del proceso de independencia del país y de América Latina

Identificar los actores colectivos de la Revolución de Quito desde sus actores individuales y sus motivaciones asi como la causa de su derrota inicial y el retorno realista.

Determinar las condiciones de reactivación del proceso independentista

Independencia de América

Investigar sobre la independencia de América.

Identificar los actos más importantes en la independencia de América.

Seleccionar los actores principales y Secundarios que participaron en cada una de las Revoluciones.

Describir cada una de sus características de los autores.

Realizar un mapa de carácter sobre Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.

Establecer semejanzas y diferencias entre Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.

Enlistar los valores que conoce el alumno

Libreta de apuntes pequeña.

Detalla las instituciones creadas por los conquistadores Españoles para instaurar el sistema colonial.

Enumere las instituciones creadas por los conquistadores españoles.

Identifica los actores individuales y colectivos del proceso de independencia de la Audiencia de Quito.

Identifique los actores individuales y colectivos de la Audiencia de Quito

Enumere las instituciones creadas por los conquistadores españoles

Identifique los actores individuales y colectivos de la Audiencia de Quito

422

Page 423: PLANIFICACIONES

centrado en

Guayaquil, sus protagonistas individuales y colectivos.

Describir las condiciones de la inserción del proceso Guayaquileño en el sudamericano liderado por Simón Bolívar y la guerra por la liberación de la Sierra dirigida por Antonio José de Sucre a partir del estudio de documentos de la época.

Definir los valores de identidad con la Patria y con América Latina, el aprecio por la lucha del pueblo por su libertad y el compromiso por defenderla desde la

Emitir conceptos por cada uno de los valores.

Seleccionar los valores y palabras que van con el respeto a nuestra Patria y el compromiso que tenemos con la misma en América Latina.

Enliste los valores y deberes que tiene con la Patria

423

Page 424: PLANIFICACIONES

identificación del Ecuador como parte de América Latina.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 6

1 DATOS INFORMATIVOS:

AREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO: SEXTO BLOQUE: SEIS FECHA:

NOMBRE DEL PROFESOR:

2 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, leer y escribir para la interacción social

3 EJE DE APRENDISAJE: LITERATURA

BLOQUE CURRICULAR: DESCRIPCIÓN LITERARIA

OBJETIVO DEL BLOQUE: Que los estudiantes valoren la utilidad y disfruten de la lectura de descripciones desde la expresión artística y no artística. Que conozcan de esta forma textual y puedan producir descripciones con una finalidad.

424

Page 425: PLANIFICACIONES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDAEDES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES(ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Identificar los elementos característicos de las descripciones literarias en función de recrear textos.

Escribir descripciones literarias teniendo en cuenta las propiedades textuales adecuadas con los objetivos de escritura.

Comprender las descripciones literarias desde el análisis de los elementos textuales que le dan esta categoría.

Describir oralmente objetos de su entorno con la aplicación de los recursos propios de la

Enlistar anécdotas que les haya pasado a cada uno de los niños. Dialogar una de las anécdotas enlistadas y escuchar su contenido.

Imaginar una anécdota en el desierto con todos sus compañeros.

Narrar la anécdota más graciosa de su diario vivir.

Comprender el contenido del texto.

Comparar lo que ya sabíamos con lo que hemos aprendido después de leer el texto.

Leer y exponer la anécdota que ha pasado durante el sexto año.

Humano

Estudiante

Marcador

Texto

Revista travesuras

Borrador

Pizarrón

Cuaderno de trabajo

Diccionario

Gráficos

Recortes de

Reconoce las ideas principales de anécdotas.

Identifica as ideas principales de anécdotas.

Interpreta una anécdota de su diario vivir.

Utiliza sustantivos adjetivos epítetos, verbos verboides, pronombres, adverbios modificadores del sujeto, signos de puntuación, reglas ortográficas en la escritura de diversos textos.

Identifica en párrafos los modificadores del sujeto.

Escribe oraciones bien formuladas con sus respectivos elementos (verbos, adjetivo, sustantivo).

encuentra los diferentes

Identifique las ideas principales de anécdotas.

interpreta una anécdota de su diario vivir.

Identifique en párrafos los modificadores del sujeto.

Escriba oraciones bien formuladas con sus respectivos elementos (verbos, adjetivo, sustantivo).

Escribe textos,

425

Page 426: PLANIFICACIONES

literatura.

Identificar la descripción literaria y valorarla como un género específico desde el análisis de sus características propias.

Comparar diversos tipos de descripciones desde el reconocimiento de los elementos que convierten a la descripción literaria en un género específico.

Relatar su diario personal de una investigación sobre los leones.

Utilizar dibujos preguntas, gráficos y organizar ideas para elaborar una anécdota o un diario personal.

Corregir errores que presente el texto para una buena presentación.

Realizar una anécdota utilizando el lenguaje lingüístico para realizar una anécdota o un diario personal.

Redactar una anécdota teniendo en cuenta lo que hemos aprendido.

Emitir una anécdota.

periódico

Libreta de apuntes pequeña.

modificadores del sujeto

Escribe textos, diarios personales utilizando las diversas reglas ortográficas.

diarios personales utilizando las diversas reglas ortográficas.

426

Page 427: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

1 DATOS INFORMATIVOS:

AREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO: SEXTO BLOQUE: SEIS FECHA:

NOMBRE DEL PROFESOR:

2 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

3 EJE DE APRENDIZAJE: Identidad nacional, unidad en la diversidad.

BLOQUE CURRICULAR: 6. LA ETAPA COLOMBIANA

OBJETIVO DEL BLOQUE: Reconocer la etapa Colombiana como una fase inicial de la unidad latinoamericana a partir del estudio de su formación y declive, con el fin de identificar sus valores para aplicarlos en la actualidad.

427

Page 428: PLANIFICACIONES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDAEDES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Relatar los hechos de las guerras independentistas desde el análisis de las causas y consecuencias de la independencia.

Expliucar cómo se formó Colombia, una gran república que integraba varias antiguas jurisdicciones coloniales desde la lectura crítica de textos históricos.

Explicar que los territorios que son parte del Ecuador formaron el “Distrito Sur” de Colombia que luego fue llamada Gran Colombia cuyos habitantes tomaron parte activa en los rocesos de entonces.

Humano

Estudiante

Marcador

Texto

Revista travesuras

Borrador

Pizarrón

Cuaderno de trabajo

Diccionario

Gráficos

Recortes de

428

Page 429: PLANIFICACIONES

Identificar la ideología del proyecto de la Unidad de Colombia y de integración de los países americanos independizados que planteó Simón Bolívar.

Evaluar con el ejemplobolivariano la integración de los países andinos y latinoamericanos y la solidaridad de nuestros pueblos como condición para su presencia en el mundo actual.

periódico

Libreta de apuntes pequeña.

429

Page 430: PLANIFICACIONES

430

Page 431: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 11. DATOS INFORMATIVOS

Área: LENGUA Y LITERATURA BLOQUE 1 AÑO DE ED. BÁSICA: 7mo. PROFESOR: FECHA: 6 semanas

2.EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar. Hablar, leer y escribir para la integración Social3. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar. Hablar, leer y escribir textos. 4. BLOQUE CURRICULAR: Biografía y autobiografía5. OBJETIVO DE BLOQUE: Comprender, analizar y producir biografías y autobiografías.6.

431

Page 432: PLANIFICACIONES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION

ACTIVIDEDES DE EVALUACIÓN

ESCUCHAR

Escuchar y observar biografías variadas en función de la comprensión e interpretación de información específica desde la valoración de otras perspectivas de vida

HABLAR

Exponer biografías y

RECONOCER: La situación de comunicación en diversas biografías.

Seleccionar: distinguir las palabras relevantes (nombres verbos, frases claves)

Anticipar: Activar toda la información que tenemos sobre una persona.

Inferir: Extraer información del contexto comunicativo, situación, papel del emisor, receptor tipos de comunicación, incriminar palabras nuevas que se agregan en la biografía.

Interpretar: Comprender el significado global, el mensaje.

-Entender las ideas principales.

Retener: Utilizar los diferentes tipos de memoria para retener información.

Humanos:

-Docentes y estudiantes.

Materiales:

-Videos

-revistas

-textos,

- fotografías

-hojas de papel -colores.

-Identifica la Intención comunicativa y las características de una biografía oral.

- Planifica una autobiografía jerarquizando las ideas principales.

-Identifique la intención comunicativa y las características de una biografía oral.

- Planifique una autobiografía jerarquizando las ideas principales

-De ideas, sobre la biografía de la Hna.

432

Page 433: PLANIFICACIONES

autobiografías orales adecuadas con la estructura y el desarrollo eficaz del discurso.

LEER

Comprender las biografías y autobiografías escritas desde el contenido del texto y la jerarquización de ideas al contrastar con otras experiencias de vida.

Planificar el Discurso: Planear lo que se va a decir en biografías y autobiografías.

Conducir el Discurso: Marcar el inicio y el final de turno de la palabra.

Producir el Texto: Aplicar reglas gramaticales de la lengua.

Pre lectura: -Establecer el propósito de la lectura.

-Activar los haberes previos sobre el tema de lectura.

Lectura: -Leer a una velocidad adecuada de acuerdo al objetivo del lector.

-Hacer y responder preguntas

Pos lectura: Identificar elementos explícitos del texto.

-Relacionar temporalmente personas y acciones.

Humanos:

-Docentes y estudiantes.

Materiales:

-Diálogos

-revistas

-textos,

- fotografías

Humanos:

-Docentes y estudiantes.

-Da ideas, sobre la biografía de la Hna. Directora de la escuela

-Selecciona las ideas principales de las biografías que lee y compara con otras experiencias de vida

Directora de la escuela

-Seleccione las ideas principales de las biografías que lee y compare con otras experiencias de vida

433

Page 434: PLANIFICACIONES

ESCRIBIR

Investigar y producir biografías variadas desde la selección critica de personajes de la valoración de sus acciones.

- Resumir la información en un esquema.

Planificar: *Formular objetivos es escritura.

-Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir-

*Generar y asociar ideas

-Utilizar soportes como ayuda.

*Organizar Ideas.

-Clasificar ideas: Lluvia de ideas

Redactar: -Trazar un esquema de composición para distribuir la información: Escribir el texto, teniendo en cuenta los tipos de párrafos, gramática verbos y ortografía.

-Producir el borrador.

Revisar: -Leer y releer.

-Rehacer: corregir los errores que presenta el texto para mejorarlo.

Materiales:

-Videos

-revistas

-textos : quien soy

- fotografías

-hojas de papel -colores

Humanos:

-Docentes y estudiantes.

Materiales:

-Escriba las ideas principales de las biografías

-Redacta su auto biografía.

-Escribe las ideas principales de las biografías

-Redacte su auto biografía.

434

Page 435: PLANIFICACIONES

TEXTO.

Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades del texto y los elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas en función de reflexionar sobre sus experiencias personales.

Publicar: Elaborar la cartelera.

*Función del lenguaje

-Trama: Descriptiva y narrativa.

- cohesión: conectores Casuales consecutivos, condicionales.

-Coherencia: Clases de párrafos

Texto: Superestructura del texto.

*Variedades lingüísticas y lengua estándar.

-Extranjerismos, e influencias de lenguas indígenas.

*Circuitos de la comunicación./emisor/mensaje: referente y receptor.

Elementos de la Lengua:

-Oración. Clases

-revistas

-textos : quien soy

- fotografías

-hojas de papel –colores

-Cartulina.

-Marcadores.

Humanos: -Docentes y estudiantes.

Materiales:

-Utiliza: adjetivos.

-Verbos.

-Utilize: adjetivos.

-Verbos.

-Pronombres.

-Adverbios.

- Prodiciones,

- Signos de puntuación

-Reglas ortográficas en los textos que escribe.

-Prueba objetiva.

435

Page 436: PLANIFICACIONES

- Sujeto y predicado.

-Núcleo y modificadores.

- verbos, verboides, pronombres, adjetivos. Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.

-Uso de las mayúsculas en abreviaturas.

- Uso de la C y S.

- Uso de la Tile den adverbios terminados en mente.

- Uso de la V en verbos, hervir, servir. Vivir, venir y ver.

-revistas

-textos : quien soy

- fotografías

-hojas de papel –colores

-Cartulina.

-Marcadores

-Carteleras.

-Diccionario.

-Diccionario de sinónimos y antónimos.

-Pronombres.

-Adverbios.

- Prodiciones,

- Signos de puntuación

-Reglas ortográficas en los textos que escriba.

PLANIFICACION DIDACTICA N° 11.- DATOS INFORMATIVOS:AREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO DE ED. BÁSICA: 7mos. BLOQUE: 1 FECHA: 6 SEMANASNOMBRE DEL PROFESOR: Guadalupe, Bayardo y Carlos2.-EJE CURRICULAR INTEGRADOR: comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 3.-EJE DE APRENDIZAJE: identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable BLOQUE CURRICULAR: el nacimiento del Ecuador

436

Page 437: PLANIFICACIONES

OBJETIVO DE BLOQUE: definir las características fundamentales de la Época Republicana y el Nacimiento del Ecuador a través del estudio crítico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, la justicia social y la democraciaDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION

ACTIVIDEDES DE EVALUACIÓN

Relatar la fundación del Ecuador como país independiente en el marco de una realidad de regionalización, a través del análisis de las condiciones que vivía América Latina en la época.

Explicar las razones por las cuales al país naciente se le dio el nombre de Ecuador, fruto de las tensiones regionales y cómo ese nombre identifica a nuestro país y a nuestra gente en su trayectoria histórica.

Determinar el

Generar sucesiones con divisiones y multiplicaciones crecientes y decrecientes

- Identificar múltiplos y

Humanos Texto Cuaderno de trabajo Lápiz, tiza, marcador Pizarrón

Humanos Texto Cuaderno de trabajo Lápiz, tiza, marcador,

colores

-Formación de secuencias numéricas decrecientes a partir de la división

-Identificación del patrón de cambio en una secuencia dada

INDICADORES DE LOGRO

-Determina series numéricas decrecientes.

-Establece el patrón de cambio en sucesiones decrecientes

-Determine series numéricas decrecientes.

-Establezca el patrón de cambio en sucesiones decrecientes.

-Demuestre criterios de divisibilidad

-Encuentre mcd y mcm

437

Page 438: PLANIFICACIONES

número de los habitantes del nuevo Estado, su diversidad en términos étnicos, su distribución en las cuatro regiones naturales, y localizar los territorios que controlaba y reclamaba Ecuador.

Identificar los grupos sociales del país, a través del reconocimiento y descripción de los roles de los latifundistas (señores de la tierra), campesinos artesanos, pequeños productores y comerciantes.

Relacionar la vida de las ciudades con la del campo, desde la localización de sus esferas de influencia

divisores con números naturales.

- Aplicar los criterios de divisibilidad.

- Encontrar los divisores de números naturales

- Descomponer números naturales en sus factores primos

- Encontrar el mcd y mcm de dos o más números naturales

- Reconocer y nombrar los elementos de trapecios y paralelogramos

- Trazar paralelogramos y trapecios en la cuadricula de acuerdo a los puntos dados

- Representar paralelogramos y trapecios en el

Pizarrón Cartulina Humanos Texto

Cuaderno de trabajo

Lápiz, tiza, marcador, colores

Pizarrón Cartulina Geoplano

Humanos Texto Cuaderno de trabajo Lápiz, tiza, marcador,

colores Pizarrón Cartulina dm2. Cinta adhesiva

Humanos Texto Cuaderno de trabajo Lápiz, tiza, marcador,

-Identifica números primos

-Descompone números en sus factores primos

-Encuentra mcd y mcm de números naturales

INDICADORES DE LOGRO

-Demuestra criterios de divisibilidad

-Encuentro mcd y mcm

-Reconocimiento y trazo de trapecios y paralelogramos en cuadricula

INDICADORES DE LOGRO

-Estructura trapecios y paralelogramos en cuadricula

-Estructure trapecios y paralelogramos en cuadricula

-Encuentre el área en m2 que ocupa la cancha de básquet

438

Page 439: PLANIFICACIONES

en los mapas. Identificar los actores

fundamentales de la vida urbana, a partir del reconocimiento del papel de la mujer en la vida social.

Describir la estructura de la sociedad y sus cambios, a base de ejemplos de obras de narradores y artistas.

Ubicar al nuevo Estado como un lugar aislado en un mundo creciente dominado por el capitalismo, donde las relaciones con el sistema mundial se profundizaban pero aún no eran dominantes.

Describir la sociedad tradicional ecuatoriana del siglo

geoplano

- Elaborar el metro cuadrado en cartulina (decímetros cuadrados)

- Realizar conversiones de medidas de superficies, múltiplos y submúltiplos

- Completar las igualdades y comentar los resultados

Pizarrón

-Medición de superficies

INDICADORES DE LOGRO

-Encuentro el área en m2 que ocupa la cancha de básquet de mi escuela

-Recolección, organización y tabulación de datos a partir

de la escuela

-Interprete y grafique los datos obtenidos en la encuesta de los niños de los séptimos años básicos (deporte favorito)

439

Page 440: PLANIFICACIONES

XIX en la vida cotidiana de la gente, sus costumbres, papel de las familias, alimentación, diversiones y formas de la cultura popular.

Reconocer que Ecuador es un país con sus raíces e historia que deben ser entendidas para poder afrontar el presente y el futuro.

- Recolectar, analizar y representar datos discretos en diagramas de barras y poligonales

- Analizar gráficos estadísticos del periódico

de encuestas

INDICADORES DE LOGRO

-Interpreta los datos obtenidos en la encuesta de los niños de los séptimos años básicos (deporte favorito)

PLANIFICACIÒN DIDACTICA N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS.

ÀREA: CIENCIAS NATURALES. AÑO: SÈPTIMO DE EDUCACIÒN BÀSICA. FECHA: PROFESORES:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

440

Page 441: PLANIFICACIONES

3. EJE DE APRENDIZAJE: Bioma Bosques: los biomas se interrelacionan y forman la biòsfera.4. BLOQUE CURRICULAR 1: La tierra un planeta con vida5. OBJETIVO DE BLOQUE: Relacionar la estructura interna de la tierra con los movimientos de las masas terrestres que inciden en la configuración de

los relieves, mediante el análisis crítico-reflexivo y la interpretación de modelos experimentales para destacar la importancia de la biodiversidad ecològica de los bosques.

6. EL BUEN VIVIR

DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO.

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES.

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÒN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÒN

-Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogènicos sobre el relieve ecuatoriano y las características que presenta la biodiversidad de estos ambientes, con observaciones directas, interpretación y descripción de fenómenos, modelos y gráficos.

-Reconocer la importancia de los bosques para la supervivencia del planeta

Observar en un cartel, video la estructura interna de la tierra,

la influencia de las placas tectónicas en los movimientos .

Dialogar sobre movimientos de las placas tectónicas. Elaborar un organizador Gráfico sobre el tema. Dibujar un gráfico sobre las Capas de la corteza terrestre.

Analizar el por qué? De las regiones naturales y la

variedad

- Humanos- Entorno

natural- Carteles- Video- Esfera- Mapas- Textos- Cuadernos- Cartulina- Recortes.

Relaciona los Movimientos de las masas terrestres con el relieve y la

Ubicación de los bosques.

Explica la importancia de la diversidad ecológica de cada región natural del

- Relacione los

Movimientos de las masas terrestres con el relieve y la

Ubicación de los bosques.

- Explique la importancia

441

Page 442: PLANIFICACIONES

tierra con la valoración, descripción y concienciación del manejo sustentable de este recurso natural.

- Comparar la diversidad ecológica de los bosques del Litoral , Interandino y Amazónico del Ecuador, con la observación directa, la relación y descripción de las características de cada región.

de climas en el Ecuador. Observar la diversidad ecológica del Ecuador. Establecer semejanzas y diferencias de la biodiversidad

ecológica en las regiones del Ecuador.

Describir la importancia de los bosques para la

supervivencia del hombre. Dialogar sobre cambios producidos en los bosque por

acción del hombre. Elaborar esquema y Un collage de la biodiversidad del

Ecuador.

Ecuador.

Relaciona las ca_racterísticas de los suelos de bosque con la biodiversidad de cada región natural del Ecuador.

de la diversidad ecológica de cada región natural del Ecuador.

- Relacione las ca_

racterísticas de los suelos de bosque con la biodiversidad de cada región natural del Ecuador.

PLANIFICACIÒN DIDACTICA N° 2

1. DATOS INFORMATIVOS.

ÀREA: LENGUA Y LITERATURA. AÑO: SÈPTIMO DE EDUCACIÒN BÀSICA. FECHA: PROFESORES:

442

Page 443: PLANIFICACIONES

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.3. EJE DEL APRENDIZAJE: Literatura.4. BLOQUE CURRICULAR 2: Leyenda Literaria.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir leyendas literarias, con sus características específicas para lograr el disfrute, desarrollo de

la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de la cultura.6. EL BUEN VIVIR.

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO.

ACTIVIDEDES PROPUESTAS EN

LAS PRECISIONES

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÒN

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÒN

LITERATURA

Escuchar leyendas literarias en función de la interpretación con una crítica y valorativa.

Comprender las distintas leyendas literarias en función de discriminar entre lo tradicional y el aporte propio de los autores.

Recrear leyendas literarias para distintos

`

Definir leyenda literaria.

Interpretar mensaje del autor.

Determinar estrategias de lectura crítica.

Discriminar elementos importantes del texto.

Humanos.

C D.

Grabadora.

Textos .

Papelotes.

Cuaderno de trabajo.

Identifica la intención comunicativa y las características de una leyenda literaria.

INDICADORES DE LOGROS

Identifica en una leyenda literaria los elementos básicos que la conforman-

Identifique en una leyenda literaria los elementos básicos que la conforman.

Diferencie una leyenda

443

Page 444: PLANIFICACIONES

públicos en diferentes formatos, respetando sus cualidades textuales.

Escribir leyendas literarias desde las experiencias de literatura oral de su comunidad.

Identificar la importancia del contexto en las leyendas literarias, teniendo como base la estructura formal del texto.

Analizar la función poética del lenguaje y la palabra.

Diferenciar entre leyendas populares y mitos.

Revisar leyendas tradicionales.

Ubicar elementos característicos.

Escribir una leyenda partiendo de un texto.

Diferencia una leyenda popular de un mito.

Recrea leyendas respetando cualidades textuales.

Escribe leyendas teniendo como base

popular de un mito.

Recree leyendas respetando cualidades textuales.

444

Page 445: PLANIFICACIONES

Recopilar datos de la comunidad.

Identificar elementos legendarios:

lugares, personajes, hechos históricos, narraciones orales, fiestas populares etc.

Planificación y producción de leyendas.

Estructurar correctamente la leyenda: elementos inexplicables llevados a la realidad para poder ser comprendidos.

Humanos.

C D.

Grabadora.

Textos .

Cuaderno de trabajo.

Los elementos legendarios.

Utiliza adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, signos de puntuación y reglas ortográficas para la producción de leyendas.

Escriba leyendas teniendo como base los elementos legendarios.

Utilice adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, signos de puntuación y reglas ortográficas para la producción de leyendas.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 21.- DATOS INFORMATIVOS:ÁREA: MATEMÁTICA AÑO DE ED. BÁSICA: 7mos. MODULO: 2 FECHA: 6 SEMANASNOMBRE DEL PROFESOR: 2.-EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico pata interpretar y resolver problemas de la vida.

445

Page 446: PLANIFICACIONES

3.-EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento la demostración la comunicación, y/o la representación. 4.-BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones, sistemas: numérico, geométrico, medida, estadística y probabilidad.5.-OBJETIVO DE BLOQUE: Operar con números naturales: Sucesiones decrecientes, descomponer en sus factores primos, transformar medidas de superficie y representación gráfica en barras y polígonos, utilizando conceptos lógicos matemáticos para resolver problemas cotidianos.6.- EJE TRASVERSAL: La Interculturalidad.DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONESRECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIONACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

RELACIONES Y FUNCIONES

Generar sucesiones con divisiones (A)

SISTEMA NUMÉRICO

Encontrar las raíces cuadradas y cubicas de un numero natural con la descomposición en factores primos (A)

Generar sucesiones con divisiones y multiplicaciones crecientes y decrecientes

- Identificar múltiplos y divisores

Humanos Texto Cuaderno de

trabajo Lápiz, tiza,

marcador Pizarrón

Humanos

-Formación de secuencias numéricas decrecientes a partir de la división

-Identificación del patrón de cambio en una secuencia dada

INDICADORES DE LOGRO

-Determina series numéricas decrecientes.

-Establece el patrón de cambio en sucesiones decrecientes

-Identifica números primos

-Descompone números en sus

-Determine series numéricas decrecientes.

-Establezca el patrón de cambio en sucesiones decrecientes.

-Demuestre criterios de divisibilidad

-Encuentre mcd y

446

Page 447: PLANIFICACIONES

SISTEMA GEOMÉTRICO- Trazar

paralelogramos y trapecios con el uso de la cuadricula (A)

SISTEMA DE MEDIDA Convertir y aplicar

múltiplos del metro

con números naturales.- Aplicar los criterios de divisibilidad.- Encontrar los divisores de números

naturales- Descomponer números naturales

en sus factores primos- Encontrar el mcd y mcm de dos o

más números naturales

- Reconocer y nombrar los elementos de trapecios y paralelogramos

- Trazar paralelogramos y trapecios en la cuadricula de acuerdo a los puntos dados

- Representar paralelogramos y trapecios en el geoplano

Texto Cuaderno de

trabajo Lápiz, tiza,

marcador, colores Pizarrón Cartulina

Humanos Texto Cuaderno de

trabajo Lápiz, tiza,

marcador, colores Pizarrón Cartulina Geoplano

Humanos Texto Cuaderno de

trabajo Lápiz, tiza,

factores primos

-Encuentra mcd y mcm de números naturales

INDICADORES DE LOGRO

-Demuestra criterios de divisibilidad

-Encuentra mcd y mcm

-Reconoce y traza trapecios y paralelogramos en cuadricula

INDICADORES DE LOGRO

-Estructura trapecios y paralelogramos en cuadricula

-Mide superficies

INDICADORES DE LOGRO

mcm

-Estructure trapecios y paralelogramos en cuadricula

447

Page 448: PLANIFICACIONES

cuadrado en la resolución de problemas (PA)

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Representar datos discretos en diagramas de barras y poligonales

- Elaborar el metro cuadrado en cartulina (decímetros cuadrados)

- Realizar conversiones de medidas de superficies, múltiplos y submúltiplos

- Completar las igualdades y comentar los resultados

- Recolectar, analizar y representar datos discretos en diagramas de barras y poligonales

- Analizar gráficos estadísticos del periódico

marcador, colores Pizarrón Cartulina dm2. Cinta adhesiva

Humanos Texto Cuaderno de

trabajo Lápiz, tiza,

marcador, Pizarrón

-Encuentro el área en m2 que ocupa la cancha de básquet de mi escuela

-Recolecta , organiza y tabula datos a partir de encuestas

INDICADORES DE LOGRO

-Interpreta los datos obtenidos en la encuesta de los niños de los séptimos años básicos (deporte favorito)

-Encuentre el área en m2 que ocupa la cancha de básquet de la escuela

-Interprete y grafique los datos obtenidos en la encuesta de los niños de los séptimos años básicos (deporte favorito)

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

1 DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES. AÑO: SÉPTIMO BLOQUE: # 2 FECHA:NOMBRE DEL PROFESOR:

448

Page 449: PLANIFICACIONES

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.3. EJE DE APRENDIZAJE: Identidad nacional, unidad en la diversidad ciudadanía responsable.BLOQUE CURRICULAR: Los primeros años.OBJETIVO DEL BLOQUE: Describir los hechos y procesos más relevantes del primer período republicano (1830-1895) por medio del análisis de la sociedad de la época.DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Determinar las características principales del Ecuador como un país pobre y desunido en las primeras décadas de su historia en que predominaba el conflicto entre las regiones.

Comparar la vida de antes y después de constituirnos en República.

Analizar la estructura administrativa del Poder Ejecutivo

Cotejar los ministerios de inicios de la República con los de la actualidad.

Realizar un mapa mental de los diferentes poderes del Estado y sus funciones: Ejecutivo, legislativo y judicial.

Determinar las razones que se producen en el medio por la influencia de los militares.

Humanos

Texto y cuaderno

Del estudiante

Papelotes.

Organizadores cognitivos.

Define la vida política, económica y social del Ecuador en los primeros años de la República..

Determina las características del país en las primeras décadas de su historia.

Defina las características principales del Ecuador como un país pobre y desunido.

Enuncie las transformaciones sociales producidas en el Ecuador entre 1830 y 1845.

449

Page 450: PLANIFICACIONES

Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador (1830-1845), en la que predominaron los caudillos militares y la influencia del clero en la política y la sociedad, destacando el papel de Juan José Flores.

Identificar la administración de Vicente Rocafuerte

Identificar los grupos sociales que predominaron en la primera etapa del Ecuador.

Elaborar un esquema conceptual sobre la administración de Vicente Rocafuerte.

Comentar sobre la abolición de los negros por parte de José María Urvina.

Mapa del Ecuador.

Libros de estudiantes.

Enuncia las transformaciones sociales producidas en el Ecuador entre 1830 y 1845.

Analice la administración de Vicente Rocafuerte como primer intento de organización del país.

Identifique las razones para la abolición de los negros y las consecuencias de esta medida.

450

Page 451: PLANIFICACIONES

como el primer intento de organización del país, desde el estudio de sus obras de gobierno.

Destacar la abolición de la esclavitud de los negros durante el gobierno de José María Urvina, desde el estudio de las consecuencias de esta medida.

Analizar la situación de inestabilidad y continuas guerras que se dieron en los primeros años y devino en 1859-1860 en una crisis de disolución de la naciente República del Ecuador.

Participar en un conversatorio sobre la inestabilidad de los primeros años del Estado ecuatoriano.

Elaborar una ponencia y participar en un foro sobre la consolidación del Estado en la administración de García Moreno.

Cuadernos de trabajo.

Internet

Analiza la administración de Vicente Rocafuerte como primer intento de organización del país.

Identifica las razones para la abolición de los negros y las consecuencias de esta

Enuncie los conflictos sociales internos y los problemas en las relaciones externas que enfrentó el naciente Estado ecuatoriano.

Examine el proceso de consolidación del Estado que se dio con le régimen de García Moreno.

451

Page 452: PLANIFICACIONES

Examinar el proceso de consolidación del Estado que se dio bajo el régimen de García Moreno, un gobernante polémico, inclinado a la represión y gran constructor.

Analizar la etapa que va desde 1875 a 1895, sus conflictos sociales y políticos, especialmente la lucha popular por la democracia y el inicio del “auge cacotero”.

Establecer como, a finales del siglo XIX, se hicieron varios esfuerzos por explicar al país y su identidad,

Elaborar un mapa cognitivo que resúmalas ideas esenciales de Juna Montalvo, Juan León Mera, Marieta de Veintemilla y González Suarez.

Dialogar sobre el tema en estudio.

Sacar conclusiones.

Computadoras.

Videos.

Cuadernos de trabajo.

medida.

Enuncia los conflictos sociales internos y los problemas en las relaciones externas que enfrentó el naciente Estado ecuatoriano.

Examina el proceso de consolidación del Estado que se dio con

Describe los conflictos sociales y políticos entre 1875 y 1895.

452

Page 453: PLANIFICACIONES

especialmente los de Juan Montalvo, Juan León Mera, Federico González Suárez y Marieta de Veintemilla entre otros.

Valorar la unidad nacional y la lucha por consolidar la identidad y soberanía de la Patria a partir de la consideración de los enfrentamientos y conflictos que sucedieron.

Láminas

el régimen de García Moreno.

Describe los conflictos sociales y políticos que se produjeron entre 1875 y 1895.

Explica la situación del Ecuador en relación con el resto del mundo a finales del siglo XIX e inicios del XX.

Valora la unidad nacional y la lucha por una identidad y Soberanía.

Explique la situación del Ecuador en relación con el resto del mundo.

Valore la unidad nacional y la lucha por una identidad y soberanía

DIRECTORA PROFESOR SUPERVISOR

PLANIFICACIÒN DIDACTICA N° 2

453

Page 454: PLANIFICACIONES

1.DATOS INFORMATIVOS.

ÀREA: CIENCIAS NATURALES. AÑO: SÈPTIMO DE EDUCACÍON BÀSICA. FECHA:PROFESOR: 2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.3. EJE DE APRENDIZAJE: Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.4. BLOQUE CURRICULAR 2 : El suelo y sus irregularidades.5 OBJETIVO DEL BLOQUE: Analizar las características del suelo a través del estudio de los procesos de retención y permeabilidad del bioma bosque de las regiones naturales del Ecuador, para tomar conciencia de la conservación y protección de este recurso natural.6. EL BUEN VIVIR.DESTREZAS CON CRITERIO DE

DESEMPEÑOACTIVIDADES PROPUESTAS EN

LAS PRECISIONESRECURSOS INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÒNACTIVIDADES DE

EVALUACION

Relacionar las características de los suelos de los bosques y la influencia en los seres vivos de cada región del Ecuador, desde interpretaciones de imágenes, gráficos e informa-

ciòn científica.

Analiza los procesos de

Presentar el tema de estudio.

Caracterizar los suelos de los bosques del Ecuador.

Indagar sobre los suelos del bosque.

Consultar sobre las características de los suelos.

Humanos.

Textos.

Video.

Cartulina.

Revistas.

Periódicos.

Relaciona las características de los suelos con la biodiversidad de cada región natural del Ecuador.

Elabora una comparación de la biodiversidad del bosque

tipo de cada región.

Diseña estrategias de

Elabore un collage comparativo de la biodiversidad del bosque

tipo de cada región.

454

Page 455: PLANIFICACIONES

retención, permeabilidad y erosión del suelo, desde la observación experimental, la identificación de su estructura y composición; y la interrelación de datos recolectados.

Comparar la permeabilidad y retención de agua en los suelos según el tipo de bosques, desde la interpretación y la relación de los elementos del ecosistema, y la caracterización de los bosques según la región del Ecuador en la que se encuentren.

Analiza las consecuencias del impacto natural y antrópico sobre la estabilidad de los suelos según la región del Ecuador, con el

Ejemplificar como el planeta necesita del agua.

Identificar como los bosques han cambiado.

Relacionar con los cambios climà-

ticos.

Realizar los experimentos propuestos.

Caracterizar los suelos del bioma bosque.

Relacionar las regiones con los biomas bosques .

Analizar los elementos que se asocian entre :suelos, bioma bosques y regiones.

Plantear generalizaciones.

Recipiente plástico.

Tierra.

Agua.

Hojas secas.

Paño negro.

Plantas .

Plástico.

Láminas.

Textos.

recuperación y conservación de los suelos del bioma bosque.

Describe las relaciones que se establece entre la concentración del agua con la biodiversidad del bioma bosque.

Diseñe estrategias de recuperación y conservación de los suelos del bioma bosque.

Describa las relaciones que se establece entre la concentración del agua con la biodiversidad del bioma bosque.

455

Page 456: PLANIFICACIONES

reconocimiento del bosque como recurso natural explotado y la interpretación y reflexión crítica de la información obtenida en diversas fuentes.

Identificar los recursos naturales renovables explotados en cada región del Ecuador y su impacto ambiental sobre el recurso suelo, desde la observación de gráficos, videos, recolección e interpretación de datos y la formulación de conclusiones.

Elaborar fichas sobre la desaparición de bosques.

Narrar los acontecimientos registrados en las fichas.

Comentar sobre la realidad de los bosques.

Comparar el pasado con el presente de los bosques.

Fotografías.

Fichas Nemotécnicas.

Textos.

Investiga en tu localidad sobre la desaparición de bosques.

Investige en su localidad sobre la desaparición de bosques.

456

Page 457: PLANIFICACIONES

Responder preguntas sobre los problemas de los recursos naturales.

Plantear soluciones a los problemas.

Confrontar las soluciones con la lectura del texto.

Textos.

Láminas.

Enlista los recursos naturales renovables en cada región del Ecuador y su impacto ambiental sobre el recurso suelo.

Enliste los recursos naturales renovables en cada región del Ecuador y su impacto ambiental sobre el recurso suelo.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 3

457

Page 458: PLANIFICACIONES

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO: SÉPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA. PROFESOR: FECHA: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, y escribir para la integración social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar hablar, leer y escribir textos.BLOQUE CURRICULAR: Folleto.OBJETIVO DE BLOQUE: Comprender, analizar y producir folletos.DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONESRECURSOS INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓNACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

ESCUCHAR Escuchar

comentarios sobre el análisis de información de folletos que provenga de diferentes ámbitos y jerarquizarla con diversos propósitos.

RECONOCER: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a que se refiere) Distinguir las repeticiones para captar sentido.SELECCIONAR: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos,, frases clave, etc.) de las que no los son (muletillas).ANTICIPAR: saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, entre otros) y el estilo del discurso.INFERIR: saber extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula), papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc.INTERPRETAR: comprender el significado global, el mensaje. Entender las ideas principales. Comprender la intención y el propósito comunicativo.

HUMANOSEstudiantes

Docentes

MATERIALES

VideosRevistas

Textos

Fotografías

Hojas de papel

Colores

Elabora un esquema de jerarquización de información relacionada con folletos.

Elabora un esquema de

Prueba objetiva

458

Page 459: PLANIFICACIONES

HABLAR Discutir sobre la

naturaleza

comunicativa de

los folletos y su

estructura

desde la

planificación del

discurso y el

análisis del

contenido.

RETENER: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, entre otros) para retener información.

PLANIFICAR EL DISCURSO: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de de texto específico. Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, entre otros)CONDUCIR EL DISCURSO: ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Saber abrir y cerrar el discurso. Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos y frases). Escoger el momento adecuado para intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra. Iniciar o proponer un tema. Desarrollar u n tema. Dar por terminada una conversación.PRODUCIR EL TEXTO: aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa) Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Dejar de lado lo que no sea importante.

HUMANOSEstudiantes

Docentes

MATERIALES

Videos

Revistas

Textos

Fotografías

Hojas de papel

jerarquización de información relacionada con folletos.

459

Page 460: PLANIFICACIONES

LEER Comprender el

orden en que aparece la información en folletos variados desde el análisis de sus partes.

Comparar con una actitud crítica y valorativa entre variados folletos las distintas maneras en que se presenta la información.

PRELECTURA: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar la clase de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de los mismos temas, autores y personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y como está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta ( comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias)

LECTURA: saber leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se

Colores

HUMANOS

EstudiantesDocentes

Materiales

Videos

Revistas

Selecciona las ideas principales de los folletos.

Elabora un esquema de

460

Page 461: PLANIFICACIONES

Comparar con una actitud crítica y valorativa entre variados folletos las distintas maneras en que se presenta la información.

refieren a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Parafrasear información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexión derivación y composición. Seleccionar cual es el significado correcto de un palabra según el contexto. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Conocer cómo pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Saber buscar y encontrar información específica.

POS LECTURA: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetos);

folletos

fotografías

Diccionario

jerarquización de información relacionada con folletos.

461

Page 462: PLANIFICACIONES

ESCRIBIRProducir distintos tipos de folletos adecuados con ámbitos de desempeño reales según las propiedades textuales específicas y gráficas.

establecer secuencias de acciones, determinar relaciones de semejanza y diferencia y establecer vínculos de antecedente- consecuente. Ordenar información en forma secuencial.Organizar información en esquemas gráficos. Relacionar temporalmente personajes y acciones. Vincular espacialmente personajes y acciones. Extraer la idea global del texto.. Sintetizar textos. Resumir la información en esquemas y guiones.

PLANIFICAR: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para que se quiere escribir): Especificar que se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir, determinar cómo será el texto (extensión tono y presentación) establecer la relación autor- lector. Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama y función del texto) Ser flexibles para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos,

de

sinónimos

y

antónimos

Hojas de papel

Colores

Selecciona las ideas principales y secundarias de los diversos folletos.

462

Page 463: PLANIFICACIONES

Producir distintos tipos de folletos adecuados con ámbitos de desempeño reales según las propiedades textuales específicas y gráficas.

etc. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, entre otros según el tipo de texto. Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc.REDACTAR: trazar un esquema de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. Producir borradores.REVISAR: leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras. Leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etc.) o

HUMANOS

Estudiantes

Docentes

Materiales

Videos

Diseña y escribe folletos sobre distintos temas, con diferentes funciones del lenguaje, trama textual adecuada y que poseen variedades lingüísticas.

463

Page 464: PLANIFICACIONES

TEXTOUtilizar de manera eficaz los elementos de la lengua necesarios para escribir folletos con diversos propósitos comunicativos.

forma (gramática, puntuación, ortografía, entre otros). Rehacer: saber escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto y su presentación. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir palabras en el margen, asterísticos, flechas, sinónimos y reformulación global del texto. Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas.

FUNCIÓN DEL LENGUAJE: (como intención del emisor): informativa, expresiva y persuasiva.TRAMA: descriptiva y narrativa. Cohesión, repetición: conectores aditivos y causales consecutivos condicionales; sustitución; antonimia. Coherencia. Párrafo. Clases: introductorio y conclusivo.Texto: superestructura del texto. Ideas principales e ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Descripción causa.- efecto.Variedades lingüísticas y lengua estándar: extranjerismos. Influencia de lenguas

Revistas

folletos

fotografías

464

Page 465: PLANIFICACIONES

Utilizar de manera eficaz los elementos de la lengua necesarios para escribir folletos con diversos propósitos comunicativos.

indígenas.Circuito de la comunicación: emisor/mensaje: referente/receptor. Situación comunicativa.Elementos de la lengua: oración simple: bimembre. Sujeto: núcleo y modificadores del sujeto: aposición y construcción comparativa. Predicado: núcleo y modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial. Verbos: clasificación sintáctica: personal e impersonal, copulativo y no copulativo: transitivo e intransitivo. Tiempo. Modo: imperativo e indicativo. Voz activa y pasiva. Adjetivos: no connotativos: múltiplos, partitivos y distributivos. Verboides: infinitivo. Pronombres enfáticos: interrogativo y exclamativo. Adverbios: adverbio de modo. Preposiciones ( a, ante, bajo, cabe con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante,, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, y vía) Conjunciones. Interjecciones.Uso de las mayúsculas en abreviaturas y títulos de dignidades, autoridades y tratamiento. Uso de la “h” en los verbos hacer y haber. Uso de la “V” en palabras terminadas en “ivoro” e “ivora”. Uso de la “b” en las

Diccionariodesinónimosyantónimos

Materiales

Videos

Utiliza adjetivos.

Verbos

Pronombres

adverbios

preposiciones

signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe.

Selecciona las ideas principales y secundarias de los folletos.

Utiliza adjetivos.

465

Page 466: PLANIFICACIONES

palabras que comienzan con las sílabas “abo”. Uso del punto después de las abreviaturas.

Revistas

folletos

fotografías

Verbos

Pronombres

adverbiospreposiciones, interjecciones,signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe.

466

Page 467: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 31.- DATOS INFORMATIVOS:ÁREA: MATEMÁTICA AÑO DE ED. BÁSICA: 7mos. MODULO: 3 FECHA: 6 SEMANASNOMBRE DEL PROFESOR: Guadalupe Rosero, Carlos Hermosa y Bayardo Mafla.2.-EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico pata interpretar y resolver problemas de la vida. 3.-EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento la demostración la comunicación, y/o la representación. 4.-BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones, sistemas: numérico, geométrico, medida, estadística y probabilidad.5.-OBJETIVO DE BLOQUE: Operar con números naturales y fraccionarios y utilizar los conceptos de proporcionalidad y porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno6.- EJE TRASVERSAL: La Interculturalidad.DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONESRECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIONACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

RELACIONES Y FUNCIONES

Ubicar pares ordenados con números enteros en el plano cartesiano.

SISTEMA NUMÉRICO

Trazar el plano cartesiano en una cuadricula.

Ubicar pares ordenados en plano cartesiano.

Humanos Texto Cuaderno de

trabajo Lápiz, tiza,

marcador Pizarrón

- Ubicar pares ordenados con números enteros en el plano cartesiano

INDICADORES DE LOGRO

-Ubicar puntos en el plano cartesiano.

-Ubique pares ordenados en el plano cartesiano.

467

Page 468: PLANIFICACIONES

Establecer relaciones de orden en el conjunto de números naturales, fracciones y decimales (P).

Resolver operaciones fundamentales con fracciones.

SISTEMA GEOMÉTRICO- Reconocer y

clasificar polígonos regulares según sus lados y ángulos.

- Calcular perímetro de polígonos irregulares.

- Resolución de problemas.

- Lectura escritura y representación de una fracción.

- Aplicación de las operaciones de adición y substracción de fracciones.

- Identificación de los pasos empleados para realizar multiplicaciones y divisiones de números fraccionarios.

- Reconocimiento de diferentes figuras geométricas en polígonos regulares.

- Elaboración de trabajos artísticos a partir de la construcción de polígonos irregulares.

- Calcular el perímetro de polígonos irregulares en la resolución de problemas con números naturales y decimales.

colores Cartulina

Humanos Texto Cuaderno de

trabajo Lápiz, tiza,

marcador, Pizarrón

-Realiza operaciones fundamentales con fracciones.

INDICADORES DE LOGRO

-Resuelve problemas con fracciones.

-Mide perímetros

INDICADORES DE LOGRO

-Calcula perímetros de polígonos irregulares.

-Resuelva ejercicios de operaciones con fracciones.

-Calcule perímetros de polígonos irregulares.

468

Page 469: PLANIFICACIONES

SISTEMA DE MEDIDA Convertir y aplicar

múltiplos del metro cubico en la resolución de problemas

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Calcula la media mediana y moda de un conjunto de datos discretos.

- Construir un cubo.- Medición de volúmenes de

diferentes sólidos geométricos

- Investigación sobre sus notas.- Deducción de media mediana y

moda, en calificaciones de los estudiantes del séptimo año.

- Diferentes ejemplos.

-Cartulina

-Cinta adhesiva

-goma

- reglas.

- Escuadras,

- cartulinas.

-Calcular el volumen de diferentes cuerpos

INDICADORES DE LOGRO

-Encuentra el volumen de diferentes cuerpos.

- Transforma medidas de volumen.

Calcular la media mediana y moda de un conjunto de datos discretos.

INDICADORES DE LOGRO

Encuentra medidas de tendencia central.

-Encuentre el volumen de un cubo.

- Transforme medidas de volumen. (múltiples y submúltiplas)

-Encuentre mediante ejercicios dados las medidas de tendencia central.

469

Page 470: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDACTICA N° 3.

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES. AÑO: SÉPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA. FECHA:PROFESORES:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.3. EJES DE APRENDIZAJE: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.4. BLOQUE CURRICULAR 3: Entre los siglos XIX y XX.5. OBJETIVO DEL BLOQUE :Determinarla posición del Ecuador en el orden mundial que predomino a finales del siglo XIX y las características del Estado

Laico, establecido a inicios del siglo XX , a través de la comparación con otras sociedades en América y el mundo, con el propósito de identificar factores propios sobresalientes.

6. EL BUEN VIVIR.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA.

RECURSOS. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Caracterizar la situación mundial de inicios del siglo XX, dominada por el avance del capitalismo y el mercado mundial, los enfrentamien-

tos entre potencias y los avances científicos.

Conceptualizar lo que es industrialización y capitalismo.

Establecer las características de los conceptos.

Establecer semejanzas y diferencias.

Estudiantes.

Cuaderno.

Colores.

INDICADOR ESENCIAL.

Explica la situación del Ecuador en relación con el resto del mundo a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Indicadores de logros.

Reflexiona sobre lo que impli-

ca que el mundo se mueva

470

Page 471: PLANIFICACIONES

Analizar la vinculación del país al mercado mundial con la exportación del cacao, que definió una sociedad domi-

nada por la burguesía comercial y bancaria.

Leer sobre “ El gran auge del cacao”.

Realizar una lluvia de ideas.

Explicar el cambio de vida a raíz del auge del cacaotero.

Texto.

Cuaderno.

Colores.

entorno a la generación de capital.

Grafica,el papel que desem-

peñan los diferentes países en la consolidación del capitalis-

mo mundial.

INDICADOR ESENCIAL.

Explica la situación del Ecuador en relación con el resto del mundo a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Indicadores de logros.

Elabora la secuencia en el que los terratenientes y campe-

sinos producían cacao.

Determine: causa – efecto entre: auge cacaotero, crea-

ción de banca y burguesía comercial.

Reflexione sobre lo que impli-

ca que el mundo se mueva entorno a la generación de capital.

Grafique,el papel que desem-

peñan los diferentes países en la consolidación del capitalis-

mo mundial.

Elabore la secuencia en el que los terratenientes y campe-

sinos producían cacao.

471

Page 472: PLANIFICACIONES

Describir el proceso de la Revolución Liberal, desde las luchas previas a su líder Eloy Alfaro hasta la secuencia de la etapa 1895-1912, con sus actores colectivos e indivi-

duales.

Plantear hipótesis.

Determinar las reformas de la revolución liberal.

Analizar los aspectos positivos y negativos de los gobiernos de Alfaro.

Texto.

Cuaderno.

INDICADOR ESENCIAL.

Describe el resultado de transformaciones sociales, políticas y económicas que trajo consigo la Revolución Liberal.

Indicadores de logros.

Describe con tus palabras el concepto de revolución y revuelta.

Analice en grupo las reaccio-

nes de los diferentes actores sociales frente a las reformas que trajo la Revolución Liberal.

INDICADOR ESENCIAL.

Describe el resultado de transformaciones sociales, políticas y económicas que

Determina: causa – efecto entre: auge cacaotero, crea-

ción de banca y burguesía comercial.

Describe con tus palabras el concepto de revolución y revuelta.

Analice en grupo las reaccio-

nes de los diferentes actores sociales frente a las reformas que trajo la Revolución

472

Page 473: PLANIFICACIONES

Identificar los rasgos fundamentales del Estado Laico, fruto de la Revolución Liberal: separación Iglesia-Estado, modernización estatal, educación laica, incorporación de la mujer, comunicaciones, entre otros.

Definir los alcances de la Libertad de conciencia, implantada por el liberalis-

mo, y valorar sus conse-

cuencias en el respeto al pensamiento, a la diversidad de creencias a la acepta-

ción del mestizaje.

Leer sobre el estado laico.

Investigar términos desconoci-

dos de la lectura.

explicar las razones de respaldo a la Revoluvión Liberal.

Argumentar las razones de nacionalización de “Manos Muer-

tas”.

Leer el texto.

Comentar con los compañeros.

Texto.

trajo consigo la Revolución Liberal.

Indicadores de logros.

Compare las leyes de “Manos Muertas” emitidas en Ecuador y México.

INDICADOR ESENCIAL.

Describe el resultado de transformaciones sociales, políticas y económicas que trajo consigo la Revolución Liberal.

Indicadores de logros.

Identifica los cambios en educación implementados por el liberalismo.

Describe los cambios en el transporte de personas y

Liberal.

Compara las leyes de “Manos Muertas” emitidas en Ecuador y México.

473

Page 474: PLANIFICACIONES

Establecer la importancia de los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo y la modernización, desde el análisis de la vida cotidiana.

Reflexionar sobre la libertad de conciencia.

Observar las fotografías del

Texto.

mercaderías.

INDICADOR ESENCIAL.

Describe el resultado de transformaciones sociales, políticas y económicas que trajo consigo la Revolución Liberal.

Indicadores de logros.

Dramatice reuniones familiares de inicios del siglo XX.

Elabora un collage compara-

tivo de las ciudades de inicios del siglo XX con las de hoy con fotografías.

Identifique los cambios en educación implementados por el liberalismo.

Describa los cambios en el transporte de personas y mercaderías.

474

Page 475: PLANIFICACIONES

Relatar los hechos y proce-

sos de la etapa de predomi-

nio del “liberalismo pluto-

crático”, con el declive del auge cacaotero, los gobier-

nos de los banqueros y el

inicio de la insurgencia social.

texto.

Describir las las ciudades a inicios

Del siglo XX y las ciudades de hoy.

Comparar las actividades del DE inicios del siglo XX con las de hoy.

Leer la información del texto.

Diseñar cruces de honor a los trabajadores asesinados.

Escribir reflexiones del porque es importante estos hechos.

Texto.

Fotografías.

Láminas.

Texto.

Material reciclable.

INDICADOR ESENCIAL.

Caracteriza al estado y la sociedad del ecuador en el gobierno liberal – plutocrático.

Indicadores de logros.

Expone las cruces a los compañeros de la escuela.

Explica la exposición.

Dramatiza reuniones familiares de inicios del siglo XX.

Elabore un collage compara-

tivo de las ciudades de inicios del siglo XX con las de hoy con fotografías.

Expone las cruces a los compañeros de la escuela.

Explica la exposición.

475

Page 476: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDACTICA N° 3.

1. DATOS INFORMATIVOS.

ÁREA: CIENCIAS NATURALES. AÑO: SÉPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA. FECHA:PROFESORES: 2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.3. EJE DE APRENDIZAJE: Bioma Bosque: Los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.4. BLOQUE CURRICULAR 3 : El agua un medio de vida.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Explicar la importancia del recurso hídrico para los seres vivos, a través de la interpretación de las interrelaciones de los

componentes bióticos y abióticos de los Biomas de Bosque de cada región natural del Ecuador.6. EL BUEN VIVIR.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA. RECURSOS. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Describir el ciclo del agua en los bosques, desde la observación directa, la experimen_

tacíón y la relación de las características cli_

máticas con la hume_

dad del suelo de este

bioma.

Activar conocimientos previos sobre el ciclo del agua.

Leer sobre: “ El ciclo del agua en los bosques”.

Generar lluvia de ideas.

Elaborar preguntas y respuestas.

Analizar los pasos del ciclo del agua.

Dibujar el ciclo del agua.

Humanos.

Video sobre el agua.

Agua.

Estufa.

Recipiente (olla).

Cuaderno.

Lápiz.

INDICADOR ESENCIAL.

Describe las relaciones que se establecen entre la con_

centración del agua con la

biodiversidad del Bioma Bosque.

Indicadores de logros.

Identifica el proceso del ciclo del agua en los bosques.

Identifique el proceso del ciclo del agua en los bosques.

Grafica el ciclo del agua en

476

Page 477: PLANIFICACIONES

Relacionar la evapo_ transpiración con la humedad del suelo_

y su influencia en la biodi_ versidad del bioma bosque, con la observación e inter- pretación de gráficos y la descripción de fenómenos.

Dialogar sobre la palabra evapotranspiración.

Comparar los criterios con la definición del texto.

Investigar en forma grupal con ayuda de otros textos sobre el tema.

Observar e interpretar gráficos estadísticos.

Observar láminas.

Colores.

Texto.

Textos.

Láminas.

Gráficos.

Grafique el ciclo del agua en el bosque.

INDICADOR ESENCIAL.

Describe las relaciones que se establecen entre la con_

centración del agua con la

biodiversidad del Bioma Bosque.

Indicadores de logros.

Explique la evapotrans_ piración con sus palabras.

Elabora un diagrama de barras sobre la concentración del agua en los bosques.

el bosque.

Explica la evapotrans_ piración con sus palabras.

Elabore un diagrama de barras sobre la concentración del

477

Page 478: PLANIFICACIONES

Explica la importancia del agua para los seres vivos de cada región natural del Ecuador, desde el análisis refle-

xivo y la interpretación

del agua como fuente de vida.

Comparar los taxismos y tropismos, desde el análisis de ejemplos, descripción de graficos y videos, y la caracteri-

zación de las respues- tas de los organismos

a diferentes estímulos.

Decodificar la tabla del texto.

Determinar las caracterís-

ticas de los tipos bosques

según la presencia de agua.

Obtener semejanzas y diferencias.

Realizar una observación del medio.

Identificar el movimiento de algunos animales.

Plantear hipótesis sobre el movimiento de las plantas.

Indagar sobre el movimiento de las plantas.

Realizar el experimento del

Láminas.

Textos.

Raíces.

Tallos.

Hojas.

INDICADOR ESENCIAL.

Reconoce las respuestas de los seres vivos a la presencia de seres abióticos.

Indicadores de logros.

Reconoce la importancia del agua en el bosque.

Escriba un mensaje para la conservación del recurso bosque.

INDICADOR ESENCIAL.

Reconoce las respuestas de los seres vivos a la presencia de seres abióticos.

Indicadores de logros.

Reconoce los topismos y taxismos.

Compara los tropismos y taxismos en un diagrama de Veen.

Dibuja ejemplos de tropismos.

agua en los bosques.

Reconosca la importancia del agua en el bosque.

Escribe un mensaje para la conservación del recurso bosque.

478

Page 479: PLANIFICACIONES

Reconocer la relación del geotropismo e hidrotropismo con el crecimiento del sistema radicular de las plantas de los bosques hume-

dos y secos, desde la decodificación de tér-

minos y el análisis des-

criptivo de la estructura

de las raíces y la direc-

ción de su crecimien-

to.

Fototropismo positivo.

Observar las láminas.

Establecer las relaciones y

diferencias entre tropismos.

Realizar el experimento de tropismos y taxismos.

Medio ambiente.

Animales.

Plantas.

Cartón.

Cinta adhesiva.

Tijera.

Papa.

Texto.

Láminas.

Texto.

INDICADOR ESENCIAL.

Reconoce las respuestas de los seres vivos a la presencia de seres abióticos.

Indicadores de logros.

Reconoce las características de los sistemas radiculares de los bosques secos y húmedos.

Expone tu criterio sobre las características de un sistema radicular.

Dibuja ejemplos del sistema radicular.

INDICADOR ESENCIAL.

Explica el proceso de gene-

ración de la energía hidraú-

Reconoce los topismos y taxismos.

Compara los tropismos y taxismos en un diagrama de Veen.

Dibuja ejemplos de tropismos.

Reconozca las características de los sistemas radiculares de los bosques secos y húmedos.

Exponga su criterio sobre las

479

Page 480: PLANIFICACIONES

Reconocer al recurso hídrico como fuente de producción de energía, desde la descripción de su proceso de transfor-

mación de energía potencial a cinética y la experimentación del fenómeno.

Leer y analizar la lectura del texto.

Formular preguntas sobre el tema.

Indagar sobre los tipos de energía.

Realizar el experimento sobre la energía.

Vasos de vidrio.

Servilletas.

Papel periódico.

Semillas de fréjol o maíz.

Texto.

Botella plástica.

Una cuchilla.

Sorbetes.

Corcho.

Palo de pincho.

Agua.

lica.

Indicadores de logros.

Contesta preguntas sobre la energía hidráulica.

Identifica la transformación de la energía potencial en cinética.

características de un sistema radicular.

Dibuje ejemplos del sistema radicular.

Conteste preguntas sobre la energía hidráulica.

Identifique la transformación de la energía potencial en cinética.

480

Page 481: PLANIFICACIONES

UNIDAD DIDÁCTICA N° 4

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO: SÉPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA. PROFESOR: FECHA:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, y escribir para la integración social.

EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar hablar, leer y escribir textos.

BLOQUE CURRICULAR: Biografía y autobiografía.

OBJETIVO DE BLOQUE: Comprender, analizar y producir biografías y autobiografías.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ESCUCHAR Escuchar y observar

biografías variadas en función de la comprensión e interpretación de información específica desde la valoración de otras perspectivas de vida.

RECONOCER: La situación de comunicación en diversas biografías.SELECCIONAR: distinguir las palabras relevantes (nombres, verbos, frases claves)ANTICIPAR: Activar toda la información que tenemos sobre una persona.INFERIR: Extraer información del contexto comunicativo, situación, papel del emisor, receptor tipos de comunicación, incriminar palabras nuevas que se agregan en la biografía.INTERPRETAR: Comprender el significado global, el mensaje.Entender las ideas principales.

HUMANOSEstudiantes

Docentes

MATERIALES

VideosRevistas

Textos

Fotografías

Identifica la intención comunicativa y las características de una biografía oral.

Planifica una autobiografía oral, jerarquizando las ideas principales.

Completa la hoja de vida

Utilizando la hoja de vida construya su autobiografía.

481

Page 482: PLANIFICACIONES

HABLAR Exponer biografías

orales adecuadas con la estructura y el desarrollo eficaz del discurso.

LEER Comprender las

biografías y autobiografías escritas desde el contenido del texto y la jerarquización de ideas al contrastar con otras experiencias de vida.

RETENER: utilizar los diferentes tipos de memoria para retener información.

PLANIFICAR EL DISCURSO: Planear lo que se va a decir en biografías y autobiografías.CONDUCIR EL DISCURSO: Marcar el inicio y el final de turno de la palabra.PRODUCIR EL TEXTO: Aplicar reglas gramaticales de la lengua.

PRELECTURA Establecer el propósito de la lectura.Activar saberes previos sobre el tema de lectura.LECTURA Leer a una velocidad adecuada de acuerdo al objetivo del lector.Hacer y responder preguntas.POSLECTURA: Identificar elementos explícitos del texto.Relacionar temporalmente personas y acciones.Resumir la información en un esquema.

PLANIFICAR: Formular objetivos de escritura.Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir.Generar y asociar ideas.

Hojas de papel

Colores

HUMANOSEstudiantes

Docentes

MATERIALES

VideosRevistas

Textos

Fotografías

Hojas de papel

Colores

Da ideas sobre la biografía de diferentes personajes.

Selecciona las ideas principales de las biografías que lee y compara con otras experiencias de vida.

Utiliza adjetivos.

Verbos

Pronombres

Adverbios

Prueba objetiva

482

Page 483: PLANIFICACIONES

ESCRIBIRInvestigar y producir biografías variadas desde la selección crítica de personajes de la valoración de sus acciones.

TEXTO Escribir textos

autobiográficos adecuados con las propiedades del texto y los elementos de la

Utilizar soportes como ayuda.Organizar ideas.Clasificar ideas: lluvia de ideas.REDACTAR: trazar un esquema de composición para distribuir la información.Escribir el texto, teniendo en cuenta los tipos de párrafos, gramática verbos y ortografía.Producir el borrador.REVISAR: Leer y releer.REHACER: corregir los errores que presenta el texto para mejorarlo.PUBLICAR: Elaborar la cartelera.

FUNCIÓN DEL LENGUAJETRAMA: Descriptiva y narrativa.Cohesión: conectores Casuales, consecutivos, condicionales.Coherencia: Clases de párrafos.Texto: Superestructura del texto.Variedades lingüísticas y lengua estándar.Extranjerismos, e influencias de lenguas indígenas.Circuitos de la comunicación: emisor, mensaje,: referente y receptor.Elementos de la lengua:Oración; clases.

HUMANOS

EstudiantesDocentes

Materiales

Videos

Revistas

Textos Quién soy

Fotografías

Proposiciones

Signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe

483

Page 484: PLANIFICACIONES

lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas en función de reflexionar sobre sus experiencias personales.

Sujeto y predicado.Núcleo y modificadores.Verbos, verboides, pronombres, adjetivos. Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.Uso de las mayúsculas en abreviaturas.Uso de la C y S.Uso de la tilde en adverbios terminados en mente.Uso de la V en verbos, hervir, servir, vivir y ver.

DiccionarioDe sinónimos y antónimos

484

Page 485: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDACTICA N° 4

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: MATEMÁTICA. AÑO: SÉPTIMO DE EDUCACÍON BÁSICA. FECHA:PROFESORES:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.3. EJE DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.4. BLOQUE CURRICULAR 4: Relaciones y funciones, Numérico, Geometría, Medida, Estadística y probabilidad.5. OBJETIVO DEL BLOQUE: Ubicar pares ordenados y operar con números, naturales, decimales y fracciones; utilizando los conceptos de proporciones

y porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.Reconocer, comparar y clasificar polígonos regulares e irregulares como conceptos matemáticos. Medir, estimar, comparar y transformar longitudes

áreas, volúmenes y pesos de los objetos de su entorno.6. EL BUEN VIVIR: Interacción con la naturaleza y respeto por la naturaleza.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA.

RECURSOS. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN.

ACTIVIDADES DE EVALUACION.

Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano.

Ubicar pares ordenados con fracciones en el plano cartesiano.

Estudiantes.

Cuaderno.

Texto.

Papel milimetrado.

Colores.

Figuras.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN.

Ubica pares ordenados con naturales, decimales y fracciones en el plano cartesiano.

Indicadores de logro.

Localice las coordenadas de cada punto en el plano cartesiano.

485

Page 486: PLANIFICACIONES

Leer y escribir fracciones y números decimales identificando su equivalencia.

Establecer relaciones de orden en un conjunto de números

Reconocer fracciones decimales.

Expresar fracciones decimales en números decimales.

Leer y escribir números fraccionarios y números decimales.

Descomponer números decimales.

Comparar números decimales en la recta numérica.

Estudiantes.

Texto.

Cuaderno.

Colores.

Monedas.

Regla.

Escuadra.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN.

Reconoce y descompone números naturales y decimales de acuerdo con el valor posicional de sus cifras.

Indicadores de logro.

Relaciona el número fraccionario con el valor decimal.

Identifica los diferentes valores que corresponden a los números decimales descompuestos.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN.

Reconoce y descompone números naturales y decimales de acuerdo con el valor posicional de sus cifras.

Indicadores de logro.

Localiza las coordenadas de cada punto en el plano cartesiano.

Relacione el número fraccionario con el valor decimal.

Identifique los diferentes valores que corresponden a los números decimales descompuestos.

486

Page 487: PLANIFICACIONES

naturales, fraccionarios y decimales.

Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción y multiplicación con fracciones, con material concreto, gráficos y cálculo.

Relacionar números decimales con su representación en la recta numérica.

Completar la serie de números decimales.

Realizar cálculos mentales con las operaciones.

Calcular diferentes perímetros de varios polígonos.

Completar cuadros mágicos y tablas.

Seleccionar los resultados correctos.

Estudiantes.

Texto.

Cuaderno.

Colores.

Monedas.

Regla.

Escuadra.

Estudiantes.

Texto.

Cuadros.

Ordena de mayor a menor los diferentes números decimales.

Ubica los números en la recta numérica.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN.

Resuelve operaciones combinadas con números naturales, fracciones y decimales.

Indicadores de logro.

Seleccione la respuesta correcta y relacione con la operación.

Plantee un problema y resuelve el mismo.

Ordene de mayor a menor los diferentes números decimales.

Ubique los números en la recta numérica.

487

Page 488: PLANIFICACIONES

Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con números naturales, fraccionarios, decimales y viceversa.

Calcular el área de polígonos regulares por la aplicación de su fórmula.

Solucionar diferentes problemas.

Plantear y resolver problemas.

Conceptualizar sobre polígonos regulares.

Dibujar polígonos regulares.

Identificar polígonos regulares en el interior de la escuela.

Medir los lados de los polígonos regulares.

Aplicar la fórmula para calcular el área.

Figuras.

Cuaderno.

Estudiantes.

Texto.

Cuaderno.

Estudiantes.

Texto.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN.

Calcula y aplica el perímetro y área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares en la resolución de problemas.

Indicadores de logro.

Determina la cantidad de papel para forrar un hexágono regular.

Selecciona la respuesta correcta y relaciona con la operación.

Plantea un problema y resuelve el mismo.

488

Page 489: PLANIFICACIONES

Convertir y aplicar múltiplos del metro cuadrado y metro cúbico en la resolución de problemas.

Expresar las unidades de volumen.

Transformar las unidades de volumen en unidades inferiores o superiores.

Medir volúmenes de diferentes objetos empleando los múltiplos del metro cúbico.

Calcular el volumen de un recipiente de agua de la unidad de medida adecuada.

Cuaderno.

Figuras.

0bjetos de la escuela.

Regla.

Colores.

Lápiz.

Estudiantes.

Texto.

Cuaderno.

Figuras.

0bjetos.

Metro.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN.

Reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos y submúltiplos más usuales) unidades de longitud, área, capacidad, volumen, peso, tiempo y angulares.

Indicadores de logro.

Expresa cada cantidad en la unidad inmediatamente superior.

Calcula el volumen de cada prisma y exprésalo en las medidas solicitadas.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN.

Determina la probabilidad de un evento cotidiano a partir de representaciones gráficas.

Indicadores de logro.

Une la figura con el enunciado

Determine la cantidad de papel para forrar un hexágono regular.

489

Page 490: PLANIFICACIONES

Determinar la probabilidad de un evento con representaciones gráficas.

Analizar el concepto de probabilidad.

Conocer y aplicar la fracción para calcular la probabilidad.

Elaborar el diagrama del árbol para determinar una probabilidad.

Regla.

Estudiantes.

Texto.

Cuaderno.

Dados.

Bolas.

Caramelos.

Colores.

correspondiente.

Resuelve las probabilidades.

Exprese cada cantidad en la unidad inmediatamente superior.

Calcule el volumen de cada prisma y exprésalo en las medidas solicitadas.

Una la figura con el enunciado correspondiente.

Resuelva las probabilidades.

490

Page 491: PLANIFICACIONES

PLANIFICACION DIDACTICA N° 41.- DATOS INFORMATIVOS:AREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO DE ED. BÁSICA: 7mos. BLOQUE: 4 FECHA: 6 SEMANASNOMBRE DEL PROFESOR: 2.-EJE CURRICULAR INTEGRADOR: comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana 3.-EJE DE APRENDIZAJE: identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable 4.-BLOQUE CURRICULAR: Años de agitación y lucha.5.- OBJETIVO DE BLOQUE: Identificar a los actores colectivos y a los lideres sus acciones y sus consecuencias en el periodo 1925, 1947, por medio del estudio pormenorizado para analizar su posterior impacto.6.- EJE TRASVERSAL: El buen vivir

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Describir la etapa 1925 a 1947, en que se dio una crisis persistente: Inestabilidad política.

Describir la gran inestabilidad política y social de los años 1925 a 1947.

La crisis del cacao.

Texto Cuaderno de

trabajo

*Explica los cambios en el estado y la sociedad, producidos entre los años 1925 y 1947.

* Identifica los actores individuales y colectivos.

Indicadores de logros.

Reflexiona sobre los cambios del estado y la sociedad en estos años y sus principales actores.

*- Reflexione sobre los cambios del estado y la sociedad en estos años y sus principales actores

491

Page 492: PLANIFICACIONES

Examinar como la sociedad reacciono ante la crisis con la lucha por la justicia social y la organización popular.

Valorar el desarrollo de las manifestaciones artísticas en el cambio social : Generación de los treinta.

Determinar factores internos y externos que dio origen a la crisis.

Explicar el cambio de vida a raíz de esta crisis.

Leer sobre el arte comprometido, la generación de los treinta. Realizar una lluvia de

ideas. Explicar la

importancia de la poesía y la pintura de los escritores y del porque de su nombre

Explicar cómo fue la integración de la mujer

Texto Cuaderno de

trabajoY colores

Texto Cuaderno de

trabajo

Colores, periódicos, revistas

*- INDICADOR ESENCIAL

Determinación de organizaciones populares de obreros.

*- Indicadores de logros

Describa como se organizaros los sindicatos de obreros.

*- INDICADOR ESENCIAL

Describe escritores y pintores de la generación de los treinta en ecuador.

*- Indicadores de logros

Elabora un listado de actores y sus obras pertenecientes a la generación de los años treinta

*- INDICADOR ESENCIAL

Explica la situación de la

*- Describe como se organizaros los sindicatos de obreros.

Elabore un listado de actores y sus obras pertenecientes a la generación de los años treinta.

Elabore la secuencia de la integración de la mujer

492

Page 493: PLANIFICACIONES

Analizar la expansión del sistema educativo: Participación femenina.

Identificar rasgos de la vida cotidiana de la gente.

a la educación en el país.

Compara el cambio en la educación del país a través de los años.

Describir los cambios sociales a través de la comparación entre una etapa y otra a través de los años.

Identifique las causas para que se dé el conflicto.

Determine cuales fueron las consecuencias del

Texto ,

Cuaderno

Texto, cuaderno y recortes de

mujer en la educación.

*- Indicadores de logros

Elabora la secuencia de la integración de la mujer en la educación.

*- INDICADOR ESENCIAL

Explica los cambios en lo cultural y artístico de la gente.

*- Indicadores de logros

Describa con sus propias palabras un resumen de los cambios en lo cultural y artístico a través de los años.

*- INDICADOR ESENCIAL

Describa las transformaciones ocurridas

en la educación.

Describe con sus propias palabras un resumen de los cambios en lo cultural y artístico a través de los años.

Identifique los principales actores del conflicto entre Ecuador y Perú.

493

Page 494: PLANIFICACIONES

Establecer las causas y consecuencias de la invasión peruana y la desmembración territorial.

Caracterizar la etapa de estabilidad entre 1948 y 1960, con él: Auge del banano.

Valorar el avance de los derechos políticos y los

conflicto.

Leer de que trata el auge bananero.

Realizar lluvia de ideas.

Explique el cambio de vida en la población por el auge bananero

Leer el texto, comentar con los compañeros y reflexionar sobre los derechos políticos y sociales.

periódicos y revistas

Texto, cuaderno, mapas, colores.

Texto, cuaderno,

en nuestro territorio.

*- Indicadores de logros

Identifica los principales actores del conflicto.

*- INDICADOR ESENCIAL

Explique cómo se desarrollo la producción bananera.

*- Indicadores de logros

Explica cómo se alcanzo la estabilidad económica y política del país.

*- INDICADOR ESENCIAL

Describa el avance de los derechos políticos y sociales en el ecuador.

*- Indicadores de logros

Explique cómo se alcanzo la estabilidad económica y política del país.

Describe los cambios de los derechos políticos y sociales en el país.

494

Page 495: PLANIFICACIONES

derechos sociales. mapas, colores

Texto

Describe los cambios de los derechos políticos y sociales en el país.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 5

495

Page 496: PLANIFICACIONES

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO: SÉPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA. PROFESOR: --------------------------------- FECHA: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, y escribir para la integración social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir texto.BLOQUE CURRICULAR: Cartas/Correo Electrónico/Mensajes (SMS-chat)OBJETIVO DE BLOQUE: Comprender, analizar y producir cartas familiares, literarias e históricas, correo electrónico, mensajes: MS Y chats, adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para conocer otras realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa.DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONESRECURSOS INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓNACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

ESCUCHAR

Escuchar la lectura de cartas, correos electrónicos y mensajes cortos (SMS y chat) de todo tipo, determinar los elementos del circuito de la comunicación y los objetivos comunicativos de esta clase de texto.

Evaluar el uso del lenguaje en cartas,

RECONOCER: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a que se refiere) Distinguir las repeticiones para captar sentido.

SELECCIONAR: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos,, frases clave, etc.) de las que no los son (muletillas).

ANTICIPAR: saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, entre otros) y el estilo del discurso.

INFERIR: saber extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula), papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc. Discriminar las

HUMANOS

Estudiantes

Docentes

MATERIALES

Videos

Revistas

Reconoce las ideas principales y las ideas secundarias en cartas y correos electrónicos.

496

Page 497: PLANIFICACIONES

correos electrónicos y mensajes cortos (SMS y chat) según su variedad en función de transmitir opiniones, sentimientos e información de todo tipo.

HABLAR Analizar la

naturaleza comunicativa de la carta, el correo electrónico y los mensajes cortos (SMSy chat) desde el circuito de la

palabras nuevas que se agregan en el texto.

INTERPRETAR: comprender el significado global, el mensaje. Comprender las ideas principales. Entender la intención y el propósito comunicativo. Notar las características acústicas del discurso la voz: vocalización, grave/agudo y actitud del emisor. El discurso: ritmo, velocidad, pausas y entonación. Identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot, entre otros)

RETENER: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información.

PLANIFICAR EL DISCURSO: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de de texto específico. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, etc.)

CONDUCIR EL DISCURSO:saber abrir y cerrarun discurso.Escoger el momento adecuado para intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra. Utilizar

Textos

Fotografías

Hojas de papel

Colores

HUMANOS

Une las frases, con la parte de la estructura de la carta comercial

Una las frases, con la parte de la estructura de la carta comercial.

497

Page 498: PLANIFICACIONES

comunicación y reflexionar sobre la transmisión y recepción de este tipo de mensajes.

LEER

Comprender la idea global de diferentes tipos de cartas, en distintos soportes y usos e identificar la estructura, organización de la información y función comunicativa.

eficazmente el turno de la palabra. Iniciar o proponer un tema. Desarrollar un tema. Dar por terminada una conversación.

PRODUCIR EL TEXTO: aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa)Usdar expresiones y fórmulas de rutinas. Dejar de lado lo que no sea importante.

PRELECTURA: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar la clase de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de los mismos temas, autores y personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo

Estudiantes

Docentes

MATERIALES

Videos

Revistas

Textos

Prueba objetiva

Una las frases, con la parte de la estructura de la carta comercial.

498

Page 499: PLANIFICACIONES

que dice el texto y como está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta ( comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias)

LECTURA: saber leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieren a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Parafrasear información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexión derivación y composición. Seleccionar cual es el significado correcto de un palabra según el contexto. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez.

Fotografías

Hojas de papel

499

Page 500: PLANIFICACIONES

Pasarpor alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto.Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales e ideas secundarias. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Saber buscar y encontrar información específica.

POS LECTURA: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetos) Ordenar información en forma secuencial.

Organizar información en esquemas gráficos. Relacionar temporalmente personajes y acciones. Vincular espacialmente personajes y acciones. Extraer la idea global del texto.. Sintetizar textos. Resumir la información en esquemas y guiones.

PLANIFICAR: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para que se quiere escribir): Especificar quién será el lector

HUMANOS

Estudiantes

Docentes

Reconoce las ideas principales y las ideas

Prueba objetiva

500

Page 501: PLANIFICACIONES

del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir, determinar cómo será el texto (extensión tono y presentación) establecer la relación autor- lector. Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama y función del texto) Generar ideas Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, entre otros según el tipo de texto. Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc.

REDACTAR: trazar un esquema de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos,

Materiales

Videos

Revistas

folletos

fotografías

secundarias en cartas y correos electrónicos

Selecciona las ideas principales y secundarias de las cartas comerciales.

Escribe cartas y correos electrónicos de todo tipo a receptores reales.

501

Page 502: PLANIFICACIONES

ESCRIBIR

Escribir cartas y correos electrónicos de todo tipo a receptores reales, respetando las propiedades del texto, con el fin de transmitir información según intereses particulares.

Conocer el uso del SMS (servicio de mensajes cortos) como medio de

gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. Producir borradores.

REVISAR: leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Lograr leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, entre otros). Rehacer: saber escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto y su presentación. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir palabras en el margen asterísticos, flechas, sinónimos y reformulación global del texto. Presentar los originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las normas.

FUNCIÓN DEL LENGUAJE: (como intención del emisor): informativa, expresiva y persuasiva.

Diccionario

de

sinónimos

y

antónimos

Hojas de papel

Diseña y escribe SMS sobre distintos temas, con diferentes funciones del lenguaje, trama textual adecuada y que poseen variedades lingüísticas.

Diseña y escribe distintos temas, con diferentes funciones del lenguaje trama textual adecuada y que poseen variedades lingüísticas.

Utiliza adjetivos.

Verbos

502

Page 503: PLANIFICACIONES

comunicación escrita rápida y herramienta de relación social.

TEXTO

Aplicar los elementos de la lengua acertadamente en la producción de cartas y correos electrónicos.

TRAMA (como modo de construcción del texto) descriptiva y narrativa. Cohesión, repetición: conectores aditivos y causales consecutivos condicionales; sustitución; antonimia. Coherencia. Párrafo. Clases: introductorio y conclusivo.

Texto: superestructura del texto. Ideas principales e ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Descripción causa.- efecto.

Variedades lingüísticas y lengua estándar: extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas.

Circuito de la comunicación: emisor/mensaje: referente/receptor. Situación comunicativa.

Elementos de la lengua: oración simple: bimembre. Sujeto: núcleo y modificadores del sujeto: aposición y construcción comparativa. Predicado: núcleo y modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial. Verbos: clasificación sintáctica: personal e impersonal, copulativo y no copulativo: transitivo e

Colores

HUMANOS

Estudiantes

Docentes

Materiales

Computadora

Internet

Diccionario

de Sinónimos y antónimos

Materiales

Pronombres

adverbios

preposiciones

Signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe.

Selecciona las ideas principales y secundarias de los folletos.

Utiliza adjetivos.

Verbos

503

Page 504: PLANIFICACIONES

Conocer y utilizar los emoticones como elementos no lingüísticos que permitan trasmitir ideas completas en la comunicación escrita.

intransitivo. Tiempo. Modo: imperativo e indicativo. Voz activa y pasiva. Adjetivos: no connotativos: múltiplos, partitivos y distributivos. Verboides: infinitivo. Pronombres enfáticos: interrogativo y exclamativo. Adverbios: adverbio de modo. Preposiciones ( a, ante, bajo, cabe con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante,, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, y vía) Conjunciones. Interjecciones.

Uso de las mayúsculas en abreviaturas y títulos de dignidades, autoridades y tratamiento. Uso de la “z” en los sustantivos terminados en anza. Uso de la “g” en las formas verbales de los verbos terminados en “ger” y “gir” Uso del punto después de las abreviaturas. Uso de la coma para la aposición y el vocativo.

Videos

INTERNET

Pronombres

adverbios

preposiciones, interjecciones,

signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe.

504

Page 505: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 51.- DATOS INFORMATIVOS:ÁREA: MATEMÁTICA AÑO DE ED. BÁSICA: 7mos. MODULO: 5 FECHA: 6 SEMANASNOMBRE DEL PROFESOR: Guadalupe Rosero, Carlos Hermosa y Bayardo Mafla.2.-EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico pata interpretar y resolver problemas de la vida. 3.-EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento la demostración la comunicación, y/o la representación. 4.-BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y funciones, sistemas: numérico, geométrico, medida, estadística y probabilidad.5.-OBJETIVO DE BLOQUE: Medir, estimar, y transformar longitudes, áreas, volúmenes y pesos de los objetos de su entorno inmediato para una mejor comprensión a través del uso del cálculo y de herramientas de medidas. 6.- EJE TRASVERSAL: La Interculturalidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

RELACIONES Y FUNCIONES

Coordenadas decimales en el plano cartesiano.

SISTEMA NUMÉRICO

Establecer y aplicar las razones y proporciones

Trazar el plano cartesiano en una cuadricula.

Ubicar pares ordenados de números decimales en plano cartesiano.

Humanos Texto Cuaderno de

trabajo Lápiz, tiza,

marcador Pizarrón

- Ubicar pares ordenados con números decimales en el plano cartesiano

INDICADORES DE LOGRO

-Ubicar puntos decimales en el plano cartesiano.

-Ubique pares ordenados decimales en el plano cartesiano.

505

Page 506: PLANIFICACIONES

entre magnitudes (A) relaciones de orden en el

aplicar la proporción en la resolución de problemas.

SISTEMA GEOMÉTRICO- Reconocer y nombrar

- Interpretar la información que se brinda

- Establecer y aplicar las razones y proporciones entre magnitudes.

- Hacer una representación de la situación.

- Movilizar las herramientas matemáticas requeridas

- Planificar una estrategia de resolución

- Cálculo de razones al comparar magnitudes en situaciones cotidianas.

- Identificación de las características de las magnitudes directa e inversamente proporcionales

- Reconocimiento de las características y propiedades.

- Trazar y armar en cartulina prismas y pirámides

colores Cartulina

Humanos Texto Cuaderno de

trabajo Lápiz, tiza,

marcador, Pizarrón

-realiza operaciones utilizando las propiedades de razones y proporciones.

INDICADORES DE LOGRO

-Resuelve problemas con razones y proporciones.

-Resuelva ejercicios de operaciones con razones y proporciones.

-Calcule aristas,

506

Page 507: PLANIFICACIONES

los elementos de prismas y pirámides

- Aplicar la fórmula de Euler a prismas y pirámides.

SISTEMA DE MEDIDA Convertir y aplicar

múltiplos del metro cuadrado en la resolución de problemas

Relacionar las medidas de superficies con las medidas agrarias más usuales en las resolución de problemas

- Reconocimiento de sus elementos.

- Medición de superficies con medidas agrarias

-Cartulina

-Cinta adhesiva

-goma

- reglas.

- Escuadras,

- cinta métrica

-globos

-canicas de colores

-ruleta

- traza prismas y pirámides

INDICADORES DE LOGRO

-Calcula aristas, caras y vértices mediante la fórmula de Euler

-Calcular el área del patio central de la escuela

INDICADORES DE LOGRO

-Encuentra el área del patio central de la escuela

caras y vértices mediante la fórmula de Euler

-Encuentre el área del patio central de la escuela

507

Page 508: PLANIFICACIONES

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Determinar la probabilidad de un evento con relaciones gráficas

- Representación de eventos. Determinar la clase de eventos

INDICADORES DE LOGRO

Encuentra el evento aleatorio en un determinado ejercicio.

-Encuentre la probabilidad de que un estudiante sea seleccionada en el equipo de futbol de la escuela.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 5

508

Page 509: PLANIFICACIONES

1.- DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO: SÉPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA FECHA:PROFESORES: 2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.3.- EJE DE APRENDIZAJE: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.4.- BLOQUE CURRICULAR: Ecuador contemporáneo5.- OBJETIVO: Identificar a los actores colectivos del tercer período republicano, por medio del análisis de los cambios históricos producidos en esa época, para valorar las luchas por la justicia social y la unidad en la diversidad.6.- EL BUEN VIVIR.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRESICIONES PARA LA ENSEÑANZA

RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Relatar los cambios que han experimentado el mundo y América Latina desde los años sesenta, tanto en los aspectos económicos como en las relaciones internacionales.

Establecer el alcance de transformaciones agrarias y

Leer el texto sobre el tema planteado.

Elaborar un banco de preguntas .

Responder el banco de preguntas.

Analizar las preguntas y respuestas.

Determinar los alcances de

Humanos.

Texto.

Cuaderno.

INDICADOR ESENCIAL

Describe las transformaciones ocurridas en la economía y en la vida de la sociedad ecuatoriana desde 1960 hasta 1979.

Indicador de logros.

Contesta el cuestionario planteado por tu compañero.

Conteste el cuestionario planteado por tu compañero.

509

Page 510: PLANIFICACIONES

procesos de industrialización dados durante los años sesenta y sus consecuencias en la economía, especialmente el inicio de la integración andina.

Explicar la transformación del país exportador de petróleo en medio de una coyuntura de elevación internacional de precios, establecer su impacto económico y las consecuencias del robustecimiento del Estado.

las transformaciones agrarias .

Comparar la actividad agrícola de los años sesenta con la actualidad.

Elaborar un collage sobre el tema.

Analizar la importancia del petróleo para nuestro país.

Determinar las zonas petroleras en el Ecuador.

Enlistar los derivados del petróleo.

Dibujar el mapa del Ecuador indicando los lugares donde existen posos petroleros.

Humanos.

Texto.

Cuaderno.

Láminas.

Cartulinas.

Goma.

Tijeras.

Marcadores.

Humanos.

Texto.

Cuaderno.

INDICADOR ESENCIAL

Describe las transformaciones ocurridas en la economía y en la vida de la sociedad ecuatoriana desde 1960 hasta 1979.

Indicador de logros.

Establezca los cambios que se dieron con la transformación agraria y los procesos de industrialización.

INDICADOR ESENCIAL

Asocia el paso de la dependencia de la exportación de productos agrícolas a la dependencia del petróleo con cambios producidos en la economía de la sociedad y la organización del estado..

Indicador de logros.

Establece los cambios que se dieron con la transformación agraria y los procesos de industrialización.

510

Page 511: PLANIFICACIONES

Determinar las condiciones del crecimiento poblacional del país, en especial la expansión de las ciudades, la migración interna y el desarrollo de los servicios.

Establecer en las últimas décadas el desarrollo de

Analizar la imagen del texto.

Observar láminas y fotografías.

Realizar lluvia de ideas sobre el texto.

Interpretar la lectura del texto.

Relacionar las ventajas de vivir en el campo y de vivir en la ciudad.

Láminas.

Lápiz.

Colores.

Humanos.

Texto.

Cuaderno.

Láminas.

Elabore una cartelera sobre la importancia del petróleo y su influencia en la economía del Ecuador.

INDICADOR ESENCIAL

Asocia el paso de la dependencia de la exportación de productos agrícolas a la dependencia del petróleo con cambios producidos en la economía de la sociedad y la organización del estado.

Indicador de logros.

Compara en un cuadro la: comunicación, alimentación, medioambiente y diversión del campo con la ciudad.

INDICADOR ESENCIAL

Elabora una cartelera sobre la importancia del petróleo y su influencia en la economía del Ecuador.

Compare en un cuadro la:

511

Page 512: PLANIFICACIONES

medios de comunicación en una sociedad de la información y su influencia en la opinión pública y la cultura.

Definir la presencia de nuevos actores sociales que han sumado a los ya existentes como los empresarios y trabajadores a partir del estudio de sus acciones.

Explicar el ascenso del movimiento indígena, los

Leer el texto del libro.

Identificar las costumbres de los últimos años con la de anteriores.

Analizar los aspectos positivos y negativos de los medios de comunicación.

Interpretar fotografías y textos de noticias.

Determinar a los nuevos actores sociales.

Identificar a empresarios y trabajadores.

Fotografías.

Humanos.

Texto.

Cuaderno.

Láminas.

Establece el avance del desarrollo de los medios de comunicación en la sociedad ecuatoriana.

Indicador de logros.

Elabora un collage progresivo de los medios de comunicación en el Ecuador.

INDICADOR ESENCIAL

Explica la incursión de nuevos actores sociales en la escena política ecuatoriana y su influencia en la sociedad.

Indicador de logros.

Responda en forma correcta el cuestionario.

comunicación, alimentación, medioambiente y diversión del campo con la ciudad.

Elabore un collage progresivo de los medios de comunicación en el Ecuador.

512

Page 513: PLANIFICACIONES

grupos de reivindicación de género, ecologistas y otros desde la comparación de su importancia en el pasado y el presente.

Analizar las modificaciones que se han dado en la vida

Establecer características de los nuevos actores sociales.

Investigar sobre los sectores sociales que más se han movilizado en los últimos años,

Conceptualizar sobre sindicatos, gremios, organizaciones, etc.

Identificar los motivos porque los grupos medios se organizan.

Discutir en grupos el porqué de las movilizaciones.

Fotografías.

Noticias.

Computadora.

Radio.

Televisor.

Humanos.

Texto.

Cuaderno.

Láminas.

Fotografías.

INDICADOR ESENCIAL

Enuncia los actores individuales y colectivos de la sociedad y la política nacional de los años recientes.

Indicador de logros.

Dramatiza cuadros o momentos de una manifestación indígena.

Responde en forma correcta el cuestionario.

Dramatice cuadros o momentos de una manifestación indígena.

513

Page 514: PLANIFICACIONES

de la gente con la modernización, el cambio de los hábitos higiénicos y alimenticios, el incremento del comercio y el avance tecnológico.

Interpretar la secuencia de administración es que se sucedieron desde 1960 a 1979, a partir de la comparación de las dictaduras ecuatorianas y latinoamericanas.

Interpreta el texto del libro.

Descubre las costumbres y tradiciones de los últimos años.

Enlistar los cambios de hábitos higiénicos, alimenticios, de comercio y tecnología.

Humanos.

Texto.

Cuaderno.

Láminas.

Fotografías.

Noticieros.

Periódicos.

INDICADOR ESENCIAL

Analizar los cambios en la vida de la gente con la modernización, especialmente higiénicos, alimenticios, de comercio y tecnología.

Indicador de logros.

Elabora una cartelera donde exprese los cambios important6es de la sociedad en la familia, vestidos, música, espectáculos, hábitos higiénicos y alimenticios.

INDICADOR ESENCIAL

Describe las transformaciones ocurridas en la economía y en la vida de la sociedad ecuatoriana desde 1960 hasta 1979.

Indicador de logros.

Elabore una cartelera donde exprese los cambios important6es de la sociedad en la familia, vestidos,

514

Page 515: PLANIFICACIONES

Valorar el avance de la conciencia de la diversidad que se ha dado en el Ecuador desde los años sesenta. Con la perspectiva de la construcción del Estado Nacional uno y diverso.

Leer el texto del libro.

Lluvias de ideas.

Discutir las con los compañeros las ideas vertidas por ellos.

Analizar lo bueno y malo de los gobiernos militares.

Enlistar los hechos más importantes que se dieron a partir de los años sesenta.

Analizar si contribuyeron al progreso y desarrollo del Ecuador.

Humanos.

Texto.

Cuaderno.

Humanos.

Texto.

Cuaderno.

Humanos.

sexto.

Cuaderno.

Complete la cadena de secuencias sobre las administraciones que se sucedieron de 1960 a1979.

INDICADOR ESENCIAL

Describe las transformaciones ocurridas en la economía y en la vida de la sociedad ecuatoriana desde 1960 hasta 1979.

Indicador de logros.

Enumere en orden de importancia cinco cambios importantes que tuvo el país en la década de lo sesenta.

música, espectáculos, hábitos higiénicos y alimenticios.

Completa la cadena de secuencias sobre las administraciones que se sucedieron de 1960 a1979.

Enumere en orden de importancia cinco cambios importantes que tuvo el país en la década de lo sesenta.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 5

515

Page 516: PLANIFICACIONES

5. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: CIENCIAS NATURALES AÑO BÁSICO: 7MO. BLOQUE: 5 TIEMPO 6 SEMANASNOMBRE DEL PROFESOR:

6. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.7. EJE DE APRENDIZAJE: Bioma bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.8. BLOQUE CURRICULAR 5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS.9. OBJETIVO DEL BLOQUE: Analizar los ciclos que se desarrollan e la naturaleza, para comprender las relaciones que se establecen en el bioma bosque,

mediante la interpretación y concienciación de la importancia de la conservación de este recurso natural.10. EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: Conocimiento y respeto de su propio cuerpo.

DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/indicadores de logros

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Describir. El ciclo de agua desde la observación directa, interpretación de gráficos, experimentación e identificación de la relación de la temperatura con los cambios del estado del agua.

Lectura de la página 70 , 71 del texto.

Salida al campo y relación de lo leído por medio de descripciones y comparaciones.

Organizadores cognitivos que respondan al análisis de la lectura de las págs. 71 a 72.

Generalización de las etapas de la potabilización del agua.

Importancia con el ser vivo.

Vídeo

Periódico mural

Revistas

Láminas

Collage

Material reciclable del entorno.

Compara los ciclos de vida que ocurren en los ecosistemas

Generaliza las etapas del ciclo del agua.

Realiza el proceso de la potabilización del agua.

o Complete el organizador gráfico de los estados del agua.

o Realice el proceso de la potabilización del agua.

516

Page 517: PLANIFICACIONES

Interpretar, El ciclo biogeoquimico del carbono y el oxigeno con la observación de gráficos, identificación de sus elementos y la descripción de los procesos.

Decodificación de la imagen de la pág.73 a la 75.

Descripción por medio de gráficos la composición de la atmosfera.

Formación del ozono. Presencio de dióxido de carbono

en la atmosfera y su composición.

Vídeo

Periódico mural

Revistas

Láminas

Collage

Material reciclable del entorno.

Reconoce el proceso biogeoquimico del oxigeno y el carbono.

Decodifica imágenes Describe por medio de gráficos, los

cambios la formación del ozono.

o Demuestre mediante gráficos la formación biogeoquimico de la atmosfera y el ozono.

Describir la diversidad de la flora presente s en las regiones ecuatorianas, desde la reflexión crítica del uso racional sustentable y la identificación de los tipos de explotación racional de la flora de los bosques, así como las características de los mamíferos de este bioma.

Dinámicas considerando las diferentes regiones del ecuador.

Trabajo con el apoyo de las págs.77 a la 80.

Planteamiento de preguntas. Elaboración de organizadores

gráficos. Abstracción y generalización

Vídeo

Periódico mural

Revistas

Láminas

Collage

Material reciclable del entorno.

Relaciona las semejanzas y diferencias de flora y fauna en las diferentes regiones naturales.

Relaciona las características de los mamíferos de acuerdo a su hábitat.

o Relacione las características de los mamíferos de acuerdo a su hábitat.

517

Page 518: PLANIFICACIONES

Analizar el mecanismo de excreción como un procedo de purificación del organismo humano desde la interpretación y descripción de gráficos, la secuenciación del proceso y el reconocimiento del valor de esta función para el organismo, integrada al proceso de nutrición.

Lluvia de ideas para responder a la pregunta ¿Qué pasaría si ni nos alimentáramos?

Investigación en fuentes bibliográficas sobre la excreción como mecanismo de purificación del organismo.

Vídeo

Periódico mural

Revistas

Láminas

Collage

Analiza el funcionamiento de los órganos y sistemas del ser humano.

Compara la función de cada órgano del sistema excretor.

Proponga acciones para mantener la salud de su cuerpo.

o Formule acciones para mantener la salud de su cuerpo.

Explicar los cambios que ocurren en la pubertad e los niños y niñas con la observación, descripción, la comparación y el reconocimiento de la estructura de los aparatos reproductores y la importancia de los cambios biopsicológicos.

Lecturas de las páginas 93 a la 97.

Lluvia de ideas. Análisis de y orientación de

inquietudes. Realizar organizadores gráficos

sobre el tema.

Vídeo

Periódico mural

Revistas

Láminas

Collage

Analiza cambios producidos en la pubertad en niños y niñas.

Identifica los cambios producidos en la pubertad de los niños y niñas.

Indica normas de aseo para mantener una buena salud.

Identifique los cambios producidos en la pubertad de los niños y niñas.

o Indique normas de aseo para mantener una buena salud.

Identificar, los impactos de la ciencia y tecnología sobre el bioma bosque a través del desarrollo de proyectos basados en métodos

Hablar sobre ciencia y tecnología. Lluvia de ideas. Análisis de la página 99

Vídeo

Periódico mural

Revistas

Analiza los diferentes cambios de la naturaleza a través del tiempo.

Manejo inteligente de los recursos naturales para su

Maneje inteligentemente los recursos naturales para su

518

Page 519: PLANIFICACIONES

científicos, Causas y consecuencias para la conservación de la naturaleza.

Láminas

Collage

conservación. Da formas de conservación de la

naturaleza.

conservación.o De formas de

conservación de la naturaleza.

BIBLIOGRAFÍA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010 Actualización y fortalecimiento Curricular de la educación general básica. .MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Guía para docentes. Don Bosco. Quito Ecuador.MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Textos para estudiantesMINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2010. Cuaderno de trabajo para estudiantes.. OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROFESOR DIRECTOR.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 61. DATOS INFORMATIVOS

519

Page 520: PLANIFICACIONES

Área: LENGUA Y LITERATURA BLOQUE 6 AÑO DE ED. BÁSICA: 7mo. PROFESOR: FECHA: 6 semanas

3. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar. Hablar, leer y escribir para la integración Social4. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar. Hablar, leer y escribir textos. 5. BLOQUE CURRICULAR: La historieta6. OBJETIVO DE BLOQUE: Comprender, analizar y producir Historietas, apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar disfrutar y

criticar desde la expresión artística.7. Eje trasversal.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION

ACTIVIDEDES DE EVALUACIÓN

ESCUCHAR

Reconocer las historietas como textos literarios con características especificas a partir del análisis de sus elementos.

HABLAR

RECONOCER: Elementos de la historieta: recursos icónicos y convenciones textuales. Relación de lo dicho con lo no dicho.

Humanos:

-Docentes y estudiantes.

Materiales:

-Videos

-revistas

-textos,

- fotografías

-hojas de papel -colores.

-Identifica la Intención comunicativa de las historietas

-Determina los rasgos característicos de cada uno de los géneros literarios para diferenciarlos.

I-Determine los rasgos característicos de cada uno de los géneros literarios para diferenciarlos

520

Page 521: PLANIFICACIONES

Comprender el contenido de las historietas desde la relación para textos y para textos.

Analizar la relación entre el contexto de producción y la historita en diferentes momentos y culturas.

ESCRIBIR

Escribir historietas en función de sus características textuales e icónicas propias

.

Relación entre el contenido textual y el contenido icónico.

Proceso de escritura planificación redacción revisión y publicación.

Humanos:

-Docentes y estudiantes.

Materiales:

-Diálogos

-revistas

-textos,

- fotografías

- Humanos:

-Docentes y

-Distingue los elementos que difieren de un texto literario de uno no literario.

- Identifica las diferencias entre un texto literario y uno no literario.

-Describa las características y tipo de escritura para realizar la historieta.

Describa las características de la

- Identifique las diferencias entre un texto literario y uno no literario.

Describe las características de la historieta escrita

521

Page 522: PLANIFICACIONES

LEER

Describir oralmente los elementos textuales y para textuales de una historieta desde la diferenciación de sus elementos de acuerdo con la intención de autor.

DESTRESA.

Inferir la intencionalidad de los autores de historietas desde la identificación de la relación que existe entre dibujo y texto.

Análisis de los elementos icónicos. Proceso del habla. Organización del discurso en función del objetivo comunicativo.

Relación entre fondo y forma.

Intencionalidad entre los elementos presentes y omitidos. Interpretación de historietas sin texto.

estudiantes.

Materiales:

-Diálogos

-revistas

-textos,

- fotografías

Humanos:

-Docentes y estudiantes.

Materiales:

-Diálogos

-revistas

-textos,

- fotografías

historieta escrita

Leer diferentes historietas escritas y no escritas.

Lea historitas utilizando todos los signos de puntuación.

Lee historitas utilizando todos los signos de puntuación

522

Page 523: PLANIFICACIONES

Disfrutar de la lectura de historietas desde su valoración como un texto literario.

Historieta soporte visual para expresar las mismas estructuras del texto narrativo: cuento y mini cuento.

Importancia y humor

Humanos:

-Docentes y estudiantes.

Materiales:

-Diálogos

revistas

Incentivar a la lectura en el estudiante.

Comprenda la lectura y conteste las preguntas.

Comprende la lectura y contesta las preguntas.

MÓDULO # 6

ÁREA: MATEMÁTICA: SÉPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA. PROFESOR: FECHA:

523

Page 524: PLANIFICACIONES

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: “DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO Y CRÍTICO PARA INTERPRETAR Y RESOLVER PROBLEMAS DE LA VIDA DIARIA” EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento la demostración, la comunicación, y / o la representaciónOBJETIVO DE BLOQUE: Operar con números naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de proporcionalidad y porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.Medir, estimar, comparar y transformar longitudes, áreas, volúmenes y pesos de los objetos de su entorno inmediato para una mejor comprensión del espacio cotidiano, a través de uso del cálculo y de herramientas de medida.DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONESRECURSOS INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓNACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

RELACIONES Y FUNCIONES

Generar sucesiones multiplicativas con fracciones (A)

SISTEMA NUMÉRICO

Aplicar la proporcionalidad en la solución de problema.

Resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa en función del análisis de tablas de valores.

Generar sucesiones con multiplicaciones y divisiones.

Determinar el patrón numérico. Construir patrones multiplicativos con

fraccionarios.

seleccionar las proporciones para hallar el valor de “n” de acuerdo con la información de las tablas.

Deducir la definición de Regla de tres simple directa e inversa.

Resolver problemas de reglas de tres directa e inversa.

Humanos

Textos

Cuaderno de trabajo.

Construye patrones crecientes y decrecientes con el uso de las operaciones básicas

Resuelve problemas que involucren proporciones directa e inversa.

Completa las secuencias siguiendo el patrón indicado

Resuelve problemas

524

Page 525: PLANIFICACIONES

(P.A)

Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas, facturas, notas de venta, cuentas de ahorro y otros.

SISTEMA GEOMÉTRICO

Calcular y aplicar el área de un círculo en la resolución de problemas.20.(P)

SISTEMA DE

Definir lo que es el porcentaje y su uso diario en el comercio y actividades cotidianas.

Resolver problemas.

Ruedas

Tapas

Monedas

Aros

Calcula porcentajes en contextos cotidianos.

Prueba objetiva

525

Page 526: PLANIFICACIONES

MEDIDAConvertir y aplicar las medidas de peso de la localidad en la resolución de problemas.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADRecolectar y representar datos discretos en diagramas de barras y circulares.

Diferenciar entre círculo y circunferencia.

Establecer sus elementos(radio,díametro,cuerda,arco, tangente)Calcular el perímetro de la circunferencia. y el área del círculo.

Dialogar sobre las medidas de peso y su utilización en la vida diaria.

Destacar su símbolo y su equivalencia. Realizar conversiones con dichas

medidas. Resolver problemas.

Recoger datos discretos en el

Datos estadísticos

Aros, ruedas

Reconoce y clasifica de acuerdo a sus elementos y propiedades figuras planas y6 cuerpos geométricos.

Calcula el área del círculo en la resolución de problemas .

Reconoce estima, mide y convierte (utilizando múltiplos y submúltiplos más usuales) unidades de longitud, área, capacidad, volumen, peso, tiempo y

526

Page 527: PLANIFICACIONES

plantel(Número de niños y niñas de los años básicos)

Puntualizar la utilidad de los gráficos en la representación de los datos estadísticos.

Sacar conclusiones de lo observado.

Lana

alambre

Pesas

Balanzas

angulares.

Recolecta representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y calcula medidas de tendencia central.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 6

1.- DATOS INFORMATIVOS:

527

Page 528: PLANIFICACIONES

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES AÑO: SÉPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA FECHA:PROFESORES: 2.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR: comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.3.- EJE DE APRENDIZAJE: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

4.- BLOQUE CURRICULAR: 6 Los años recientes

5.- OBJETIVO: Determinar las causas inmediatas de la situación actual del país, por medio del estudio detallado de la última época republicana, con el fin de formar un juicio crítico sobre el presente.

6.- EL BUEN VIVIR.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PRESICIONES PARA LA ENSEÑANZA

RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Caracterizar la economía nacional en el marco de una economía mundial dominada por el neoliberalismo, con el incremento de deuda externa, el aumento de la pobreza y la acumulación.

Definir los rasgos económicos, sociales y políticos de la prolongada crisis que han soportado

Observar las fotografías del texto.Analizar las fotografías.Leer el texto.Contestar preguntas planteadas sobre el tema.

Investigar sobre la crisis de 1999.Realizar encuestas sobre la

Humanos.Texto.Cuaderno.Revistas.Cartulina.Goma.Tijeras.

Humanos.Texto.Cuaderno.

INDICADOR ESENCIALAsocia el pasado reciente del Ecuador con las condiciones políticas, económicas y sociales de la actualidad.

Indicador de logro.Establece en la cadena de secuencias como se devaluó el sucre.

INDICADOR ESENCIALAsocia el pasado reciente del Ecuador con las condiciones

Establezca en la cadena de secuencias como se devaluó el sucre.

528

Page 529: PLANIFICACIONES

Ecuador y América Latina desde los años ochenta hasta el inicio del siglo XXI.

Establecer las condiciones en que se da la masiva migración ecuatoriana al exterior, con sus consecuencias en la economía y la sociedad.

Analizar el proceso histórico que viene de 1979 al presente, con el esfuerzo por consolidar el régimen constitucional y la acción de los movimientos sociales.

deuda externa.Elaborar un collage sobre lacrisis del Ecuador.

Observar la película ecuatoriana “ POLLITO “.Determinar la trama central de la película.Enlistar las causas para que se dé la migración de los ecuatorianos.

Leer el texto.Determinar los presidentes que gobernaron Ecuador desde 1979.Analizar un hecho que marco

Revistas.Cartulina.Goma.Tijeras.

Humanos.Texto.Cuaderno.Televisor.Película.D.V.D.

Humanos.Texto.Cuaderno.

políticas, económicas y sociales de la actualidad.

Indicador de logro.Explica a tus compañeros el collage sobre la crisis del Ecuador.

INDICADOR ESENCIALExplica los hechos asociados al proceso de la migración masiva de ecuatorianos y ecuatorianas ocurrido en las dos últimas décadas.

Indicador de logro.Reflexiona sobre el contenido de la película.Brinda un mensaje reflexivo sobre el tema.

INDICADOR ESENCIALExplica la incursión de nuevos actores sociales en la escena política ecuatoriana y su influencia en la sociedad.

Indicador de logro.

Explique a sus compañeros el collage sobre la crisis del Ecuador.

Reflexione sobre el contenido de la película.Brinde un mensaje reflexivo sobre el tema.

529

Page 530: PLANIFICACIONES

Ubicar a nuestro país en el panorama mundial de los últimos años, como un actor de un mundo en el que se lucha por la superación de la pobreza, la integración y la defensa del planeta.

Valorar la lucha histórica del pueblo ecuatoriano por consolidar la democracia y la vigencia de los derechos humanos, en el marco del desarrollo de la interculturalidad, la justicia

la historia del Ecuador de cada presidenteAnotado.

Analiza el texto y encuentra semejanzas y diferencias en la vida económica y cultural.Manifestar criterios sobre las reformas y obras del gobierno de Rafael Correa.

Determinar la pluriculturalidad y étnica en el Ecuador.Conocer líderes históricos de las etnias ecuatorianas.

Humanos.Texto.Cuaderno.Revistas.Periódicos.Cartulina.Goma.Tijeras.

Humanos.Texto.Cuaderno.

Ordena los nombres de los presidentes según sus años de gobiernos.

INDICADOR ESENCIALAsocia el pasado reciente del Ecuador con las condiciones políticas, económicas y sociales de la actualidad.

Indicador de logro.Elabora una cartelera sobre las obras, realizadas y medidas tomadas en el gobierno de Rafael Correa, clasifica las positivas y negativas a tu criterio.

INDICADOR ESENCIALAsocia el pasado reciente del Ecuador con las condiciones políticas, económicas y sociales de la actualidad.

Indicador de logro.

Ordene los nombres de los presidentes según sus años de gobiernos.

Elabore una cartelera sobre las obras, realizadas y medidas tomadas en el gobierno de Rafael Correa, clasifica las positivas y negativas a su criterio.

Emita su criterio sobre la

530

Page 531: PLANIFICACIONES

social y la unidad nacional. Conversar sobre su desarrollo e incursión en la vida política, económica, social y cultural del país.

Emita su criterio sobre la vida de los diferentes pueblos étnicos, tomando en consideración sus tradiciones, culturas, etc.

vida de los diferentes pueblos étnicos, tomando en consideración sus tradiciones, culturas, etc.

531

Page 532: PLANIFICACIONES

532

Page 533: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS

533

Page 534: PLANIFICACIONES

Año de Educación Básica: PRIMERO Profesora: Año Lectivo: 2010-2011

Fecha de Inicio: 15 de Noviembre Tiempo: 6 meses Fecha de Finalización: 18 de Diciembre 2010 EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación verbal y no verbalCOMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: Comprensión Expresión Artística.BLOQUE CURRICULAR: Mis nuevos amigos y yo.

2. OBJETIVOS DEL BLOQUEExpresar sus propias experiencias vividas en su hogar, como también con sus amigos en el plantel en su segundo hogar.Plasmar a través del dibujo diversas situaciones vividas en relación al entorno en su mundo infantil.

3. Relación entre componentes curriculares.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES ESTRATEGIAS

METODOLÓGICASRECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Expresar sus propias experiencias a través del dibujo.

Representar gráficamente diversas situaciones e imágenes de su entorno

Iniciación de la escritura del nombre con su propio código como el niño escriba para la identificación de su trabajo.

Guiar el dibujo en el boseto de las vivencias relatadas por el niño. Aplicación de colores a su gusto en diversas tonalidades.

Hojas de papel boon

Crayones

Carpeta

Utiliza con creatividad las técnicas grafoplásticas.

Da realce a la creatividad de su trabajo en la decoración y terminado.

Plasma una de las escenas que has vivido con alegría y felicidad.

Utiliza los colores para realzar el dibujo, pero manteniendo la direccionalidad del pintado.

VTO. BUENO

SUPERVISOR DIRECTORA PROFESORA

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

1. DATOS INFORMATIVOS

534

Page 535: PLANIFICACIONES

Año de Educación Básica: PRIMERO Profesora: Año Lectivo: 2010-2011

Fecha de Inicio: 10 de Enero del 2011 Tiempo: 6 mesesEJE DE APRENDIZAJE: Desarrollo personal y Social - Comunicación verbal y no verbalCOMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: Identidad y Autonomía, convivencia, comprensión y expresión artísticaBLOQUE CURRICULAR: Mi familia y yo

2. OBJETIVOS DEL BLOQUE Ser capaz de crear y expresar su entorno a través del lenguaje artístico que le permita imaginar, inventar y plasmar desde sus

sentimientos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOSINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

535

Page 536: PLANIFICACIONES

Identificar y valorar su historia personal y familiar para sentirse miembro de su familia.

Identificar los miembros que conforman su entorno familiar y el trabajo que realizan para valorar el beneficio que brinda a la sociedad.

Representar gráficamente diversas situaciones e imágenes de su familia.

Diálogo entre los niños- profesor sobre los miembros que conforman su familia.

Nombrar a cada miembro de su familia por sus nombres.

Propiciar conversaciones que se relacionen con el tema.

Narración de la historia del nacimiento del niño.

Descripción de las actividades diarias que realiza el niño junto a su familia con responsabilidad y obligaciones encomendadas.

Darle a conocer las normas de convivencia dentro de su familia.

Observación de tipos de vivienda y relación con su

Estudiantes Docente Pizarrón Marcador Revistas Goma Tijeras Láminas de

casas (viviendas)

Identifica los miembros de su familia y las nombra.

Se siente parte de la familia con mucha alegría.

Con entusiasmo va nombrando a cada uno de sus familiares que forman su familia.

Participa en actividades grupales se integra en los juegos.

Se integra en la conversación

Responde las preguntas acerca del tema a tratarse.

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.

Conversación sobre la

Participa en las conversaciones sobre los miembros de la familia.

Nombra a cada miembro de su familia que la conforma.

Opina sobre la conversación de la familia.

Dibuja y pinta a cada miembro de la familia.

Recorta y pega en un collage las labores diarias realizadas conjuntamente con la familia.

Forme un rompecabezas el tipo de vivienda en la que habita.

536

Page 537: PLANIFICACIONES

VTO. BUENO

SUPERVISOR DIRECTORA PROFESORA

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 3

537

Page 538: PLANIFICACIONES

1. DATOS INFORMATIVOSAño de Educación Básica: PRIMERO Profesora: Año Lectivo: 2010-2011

Fecha de Inicio: 10 de Mayo del 2011 Tiempo: 6 meses Fecha de Terminación: 15 de junio del 2011EJE DE APRENDIZAJE: Desarrollo personal y Social - Comunicación verbal y no verbalCOMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: Identidad y Autonomía, convivencia.BLOQUE CURRICULAR: MI COMUNIDAD Y YO

2. OBJETIVOS DEL BLOQUE Disfrutar de la lectura de imágenes, los relatos contados, el arte manual, demostrando interés y participando en las actividades

diarias para el desarrollo de su creatividad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOSINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

538

Page 539: PLANIFICACIONES

Participar con entusiasmo y autonomía en las actividades propuestas por la comunidad escolar.

Vivenciar y comunicar hechos ocurridos y costumbres folclóricas del medio para respetarlas y valorarlas.

Representar gráficamente diversas situaciones e imágenes de su comunidad.

Expresar con libertad vivencias relacionadas con su comunidad a través del dibujo.

Indicarles paso a paso sobre la dinámica del florón.

Diálogo entre los niños y profesor sobre la comunidad.

Propiciar conversaciones que se relacionan con el tema.

Reconocer los lugares que frecuenta ir con su familia.

Diálogo sobre el tema de conversación.

Respeto sobre los espacios verdes y recreativos como también los servicios básicos de su vivienda.

Darles a conocer sobre los oficios y profesionales que desempeñan los padres de familia. De

Estudiantes

Docentes

Pizarrón

Marcadores

Hojas de papel boom

Lápiz

Revistas

Colores

Participa con entusiasmo y autonomía en las diferentes actividades dentro de la comunidad escolar.

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y de fácil comprensión.

Nombra el lugar donde vive, su barrio, domicilio.

Reconoce los medios de transporte y comunicación.

Describe los oficios y profesiones que realizan los padres de familia de sus amigos del barrio.

Participe en la dinámica del juego del florón.

Manifieste sobre la descripción de su barrio, domicilio y los lugares que frecuenta ir con su familia cerca de su vivencia.

Describe sobre los medios de transporte y comunicación y grafíquelos.

Respeta y cuida los espacios verdes y recreativos que hay en su barrio.

Recorte de la revista los oficios y profesiones que usted conoce de las actividades los realizan los papacitos.

Utilidad que le a los servicios básicos que tiene en su vivienda.

539

Page 540: PLANIFICACIONES

sus amigos del barrio.

VTO. BUENO

DIRECTORA PROFESORA

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: SEGUNDO BLOQUE: 1 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 01 de Diciembre del 2010 FECHA DE FINALIZACIÓN: 31 de Enero del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto EJE TRANSVERSAL: InterculturalidadBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Procurar una conciencia clara y profunda del ser humanos en el marco del reconocimiento de la diversidad del país, étnica y regional a través de la música, las artes Plásticas y las artes de la representación (danza y teatro).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES (ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS)RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Utilizar materiales adecuados para las

Observar los pasos. Humanos: Profesor

Sigue instrucciones desde los textos que se presentan.

Defina los conceptos de: línea y punto.

540

Page 541: PLANIFICACIONES

artes Plásticas.

Identificar objetos a través de figuras geométricas.

Comparar modelos, objetos, fenómenos, eventos y acontecimientos para identificar semejanzas y diferencias.

Conocer objetos en forma global y luego sus partes a través de los sentidos.

Describir: Separar características: color,

forma, tamaño detalles de materiales.

Demostrar el proceso en forma sencilla

Ejecutar: Realizar el trabajo propuesto

Estudiantes

Materiales: Hojas de

papel de cuadros.

Cartulina Papel

periódico Lápiz Goma

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.

Escribir para textos cuando se solicita.

Emite opiniones relacionadas con el tema.

Trace líneas en diferente sentido.

Exprese con: Líneas quebradas y curvas un

diseño creativo.

Defina los conceptos de línea y punto.

Trace líneas en diferente sentido.

VTO. BUENO

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: SEGUNDO BLOQUE: 2 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 01 de Febrero del 2011 FECHA DE FINALIZACIÓN: 16 de Marzo del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto EJE TRANSVERSAL: InterculturalidadBLOQUE CURRICULAR: DiálogoOBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar la inteligencia y la sensibilidad a través del pensamiento creativo, práctico y teórico, para la ejecución de los trabajos con diversos motivos lineales.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

541

Page 542: PLANIFICACIONES

Identificar elementos implícitos en el arte: punto, línea, mancha, textura, forma, etc.

Usar la terminología del lenguaje plásticos con prioridad.

Conocer el objeto en forma global y luego sus partes a través de los sentidos.

Separar las características de las partes como color, forma, tamaño detalles de materiales.

Sistematizar los pasos de elaboración y de demostrar el proceso en forma sencilla.

Realizar el trabajo propuesto.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de papel

periódico. Lápiz 3B Goma Tijeras

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.

Imagina los diseños creativos del trazo de líneas a pulso.

Realiza ejercicios de trazo a pulso.

Imagina diseños con líneas quebradas, curvas.

Realiza ejercicios de líneas: curvas, mixtas a pulso.

Aplique líneas curvas en diversas direcciones.

VTO. BUENO

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 3

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: SEGUNDO BLOQUE: 3 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 18 de Marzo del 2011 FECHA DE FINALIZACIÓN: 25 de Abril del 2011 28 de Abril del 2011-06-25 10 de Junio del 2011

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y textoBLOQUE CURRICULAR: Conversación

542

Page 543: PLANIFICACIONES

OBJETIVO DEL BLOQUE: Procurar una conciencia clara y profunda del ser humanos en el marco del reconocimiento de la diversidad del país, étnico y regional a través de la música, las artes representación (danza y teatro).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES (ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Plasmar conceptos de composición y diseños en el producto artístico.

Identificar objetos a través de figuras geométricas.

Utilizar materiales adecuados para las artes Plásticas.

Observar los pasos: Conocer objetos en forma

global y luego sus partes a través de los sentidos.

Separar las características de elaboración y demostrar el proceso en forma sencilla.

Realizar el trabajo propuesto.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de papel

periódico. Lápiz 3B Colores Tijeras Goma

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones.

Identifica los colores primarios.

Aplica los colores en diversas formas y espacios.

Identifica los colores básicos o puros.

Describa ejemplos de objetos que se encuentren en su aula con los colores puros.

Aplique en los siguientes diseños de formas y espacios los colores puros o básicos.

VTO. BUENO

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 4

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: SEGUNDO BLOQUE: 4 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 25 de Marzo del 2011FECHA DE FINALIZACIÓN: 28 de Abril del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y textoBLOQUE CURRICULAR: Conversación

543

Page 544: PLANIFICACIONES

OBJETIVO DEL BLOQUE: Procurar una conciencia clara y profunda del ser humanos en el marco del reconocimiento de la diversidad del país, étnica y regional a través de la música, las artes Plásticas y las artes de la representación (danza y teatro).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Plasmar conceptos de composición y diseños en el producto artístico.

Identificar objetos a través de figuras geométricas.

Utilizar materiales adecuados para las artes Plásticas.

Observar los pasos: Conocer objetos en forma

global y luego sus partes a través de los sentidos.

Separar las características de elaboración y demostrar el proceso en forma sencilla.

Realizar el trabajo propuesto.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Cartulina Hojas de

revistas Goma Tijeras

Realiza diseños creativos en collage

Aplica diseños de juegos deportivos del patinaje.

Realice la pista del patinaje pegando papel en el collage.

Aplique los elementos deportivos patinadores y su acabado.

VTO. BUENO

…………………………….. …………………………….. ……………………………..

DIRECTORA PROFESORA

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: TERCERO BLOQUE: 1 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 01 de Diciembre del 2010 FECHA DE FINALIZACIÓN: 31 de Enero del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

544

Page 545: PLANIFICACIONES

EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto EJE TRANSVERSAL: InterculturalidadBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Procurar una conciencia clara y profunda del ser humanos en el marco del reconocimiento de la diversidad del país, étnico y regional a través de la música, artes Plásticas representación (danza y teatro).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES (ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Identificar los elementos implícitos en el arte: punto, línea, mancha, textura, forma, etc.

Usar la terminología del lenguaje plástico con prioridad.

Lograr la percepción de características de objetos a través de los sentidos.

Observar los pasos:

Sistematizar los pasos de elaboración y demostración del proceso en forma sencilla.

Exteriorizar el tema empleando diferentes materiales.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de papel

de cuadros. Cartulina Papel periódico Lápiz Goma Tijeras Estilete.

Comprende y analiza los paratextos de una cartelera y ubica información solicitada.

Analiza los paratextos dados.

Opina ideas relacionadas con el tema.

Escriba el concepto de mancha y textura.

Realice diseños de manchas de diferentes formas y colores.

Aplique en el siguiente diseño su creatividad en relación a la textura.

VTO. BUENO

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: TERCERO BLOQUE: 2 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 01 de Febrero del 2011 FECHA DE FINALIZACIÓN: 16 de Marzo del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social.

545

Page 546: PLANIFICACIONES

EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto EJE TRANSVERSAL: InterculturalidadBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar actitudes positivas frente al entorno natural y social, a sí mismo, al trabajo y al uso del tiempo libre.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES (ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Utilizar materiales adecuados para las artes plásticas.

Lograr la percepción de características de objetos a través de los sentidos.

Desarrollar y ejecutar técnicas adecuadas.

Interiorizar y concibe el tema que será expresado en forma libre

Sistematizar los pasos de elaboración y de demostrar del proceso en forma sencilla.

Realizar el trabajo propuesto aplicando en forma adecuada las diferentes técnicas

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de papel

periódico. Lápiz 3B Colores Tijera Goma Acuarelas Pincel

Comprende y analiza para textos de una cartelera y ubica información solicitada.

Combina correctamente en proporciones iguales cantidades de los colores puros.

Aplica las técnicas al combinar los colores básicos.

Identifique los colores básicos o puros.

Combine los colores básicos y diga que colores resultan.

Aplique el material, previo al diseño creado los colores resultados de la combinación de los colores puros.

VTO. BUENO

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 3

1. DATOS INFORMATIVOS

546

Page 547: PLANIFICACIONES

ÁREA: Cultura Estética AÑO: TERCERO BLOQUE: 3 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 18 de Marzo del 2011 FECHA DE FINALIZACIÓN: 25 de Abril del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y textoBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar la inteligencia a través del pensamiento creativo, práctico y teórico, para la ejecución de trabajos de memoria en el dibujo.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES (ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Describir los elementos de dibujo imaginativo plasmado en diversos trabajos de acuerdo a la forma y color..

Usar la terminología del lenguaje plástico con prioridad

Expresar el dibujo imaginativo memorizado al dibujar en relación a lo artístico.

Sistematizar los pasos de elaboración y demostrarlo.

Realizar el trabajo propuesto.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de papel

boon Lápiz 3B Colores Tijeras Goma

Escucha conversaciones, identifica el tema y relaciona con las opiniones de los demás

Imagina los diseños creativos y los ejecuta.

Realiza el trabajo utiliza forma y color.

Imagine diseños creativos en lo artístico con formas y color.

Realice el gráfico de un tema artístico sobre los animales, aplique colores agradables..

VTO. BUENO

547

Page 548: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 4

1. DATOS INFORMATIVOSÁREA: Cultura Estética AÑO: TERCERO BLOQUE: 4 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 28 de Abril del 2011 FECHA DE FINALIZACIÓN: 10 de Junio del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y textoBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Procurar una conciencia clara y profunda del ser humanos en el marco del reconocimiento de la diversidad del país, étnica y regional a través de la música, las artes Plásticas y las artes de la representación (danza y teatro).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Construir obras de arte plástico en grupo.

Desarrollar y ejecutar técnicas adecuadas.

Observar los pasos

Sistematizar los pasos de elaboración y demostración del procesos en forma sencilla.

Exteriorizar el tema empleando diferentes materiales.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hoja de

cartulina Lápiz HB Goma Tijeras Hojas de

revistas brillosas

Comprende y analiza los paratextos de una cartelera y ubica información solicitada.

Imagina la forma y estructura del trabajo decorativo sobre la cancha de fútbol o básquet a más de los deportistas.

Aplica el material adecuado de la revista en el diseño del collage.

Imagina el diseño sobre la cancha de fútbol o básquet.

Aplica los recortes de acuerdo a los colores en la cancha de fútbol o básquet.

548

Page 549: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: CUARTO BLOQUE: 1 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 01 de Diciembre del 2010 FECHA DE FINALIZACIÓN: 31 de Enero del 2011 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto EJE TRANSVERSAL: InterculturalidadBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar la inteligencia y la sensibilidad, mediante el pensamiento práctico y teórico pata la ejecución de trabajos con diversos diseños.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES (ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓNACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

549

Page 550: PLANIFICACIONES

Realizar conocimientos teóricos con el hacer artístico.

Obtener información a partir de los textos, tablas o gráficos.

Sistematizar los pasos de elaboración y muestra del proceso en forma sencilla.

Interioriza y concibe el tema que será expresado en forma libre.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de papel

de cuadros. Cartulina Papel periódico Lápiz Goma Tijeras Estilete.

Ordene la información que aparece en un clasificado mediante un esquema.

Establece la diferencia y semejanza entre los elementos de la cromática.

Identifica los colores en relación al entorno.

Colores primarios, secundarios, colores cálidos y colores fríos.

Establezca la semejanza y la diferencia entre colores secundarios y fríos.

Identifique los colores en la rosa cromática.

Realice un diseño creativo con figuras geométricas.

Aplique los colores cálidos.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

1. DATOS INFORMATIVOSÁREA: Cultura Estética AÑO: CUARTO BLOQUE: 2 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 18 de Marzo del 2011FECHA DE FINALIZACIÓN: 25 de Abril del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir, texto EJE TRANSVERSAL: InterculturalidadBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Contribuir al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida por medio del arte.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES (ESTRATEGIAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

550

Page 551: PLANIFICACIONES

METODOLÓGICAS) Comparar modelo,

objetos, fenómenos, eventos y acontecimientos para identificar semejanzas y diferencias.

Utilizar terminología del lenguaje plástico con prioridad.

Desarrollar y ejecutar técnicas adecuadas.

Conocer el objeto en forma global y luego por partes a través de los sentidos.

Interiorizar y concebir el

tema que será expresado en forma libre.

Estimular el trabajo realizado al margen de todo criterio de perfección.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de papel

periódico. Lápiz 3B Colores Tijera Goma Acuarelas Pincel

Ordena la información en un clasificado mediante un esquema.

Reconoce los colores claros y obscuros

Aplique las formas libres o sugeridas con las técnicas adecuadas al utilizar acuarelas.

Ordena correctamente las ideas dadas para expresar el tea a tratarse.

Reconozca en el siguiente gráfico de la lámina los colores claros y obscuros de acuerdo al oráculo cromático.

Aplique los colores claros combinados con los obscuros en el diseño de formas sugeridas o libre

VTO. BUENO

DIRECTORA PROFESORA

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 3

2. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: CUARTO BLOQUE: 3 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 28 de Abril del 2011 FECHA DE FINALIZACIÓN: 10 de Junio del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir textoBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Incentivar el desarrollo de Tecnologías para la producción de materiales e insumos de bajo costo.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

551

Page 552: PLANIFICACIONES

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

Seleccionar, plantear y aplicar técnicas de arte adecuadas.

Elaborar reportes de arte plástica en relación al análisis críticas y comentarios.

Despierta el interés para desencadenar la imaginación hacia la estructura mental del objeto.

Estimula el trabajo realizado al margen de todo criterio de cambios.

Realiza el trabajo propuesto.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Cartulina A4 Goma Tijeras Recortes Figuras

geométricas Hojas de

revistas

Escucha conversaciones, identifica el tema y relaciona con las opiniones de los demás

Imagina los diseños creativos y los ejecuta.

Realiza el trabajo utiliza forma y color.

Organiza la secuencia de colores de figuras geométricas de acuerdo a los colores de la revista.

Grafica el diseño del tema libre.

Realiza el pegado y armado en secuencia de las figuras geométricas del tema escogido

VTO. BUENO

DIRECTORA PROFESORA

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

1. DATOS INFORMATIVOSÁREA: Cultura Estética AÑO: QUINTO BLOQUE: 1 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 01 de Diciembre del 2010 FECHA DE FINALIZACIÓN: 20 de Febrero del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto EJE TRANSVERSAL: InterculturalidadBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar la capacidad para enfrentar los hechos con personalidad autónoma y solidaria, manteniendo el espíritu crítico y creativo en relación a la realidad en las diferentes obras de arte.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

(ESTRATEGIAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

552

Page 553: PLANIFICACIONES

METODOLÓGICAS) Lograr la percepción

de características de objetos a través de los sentidos.

Usar la terminología del lenguaje plástico con prioridad.

Pintar hechos reales o imaginarios

Observación. Conocer el objeto en forma

global y luego sus partes a través de los sentidos.

Descripción Separar las características de

las partes de los elementos del arte plástico.

Demostración Sistematizar los pasos de

elaboración y demostración en forma sencilla.

Ejecución Realizar el trabajo propuesto

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de papel

boon Cartulina Papel periódico Lápiz Goma Tijeras Estilete.

Clasifica y jerarquiza ideas para redactar un manual de instrucciones adecuado con la estructura de este tipo de texto.

Opina sobre los conceptos de color, fondo y forma.

Relaciona en una obra de artes estos elementos artísticos.

Describa los elementos lineales que se utilizan en su obra de arte.

Opine sobre los conceptos de fondo y forma de la obra artística expuesta..

Relaciones su obra artística con los elementos forma y fondo con relación al diseño creativo que usted lo creo.

Aplique los colores básicos realzando el espíritu creativo.

Describe los elementos lineales que utilizó en su obra de arte.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N ° 21. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: QUINTO BLOQUE: 2 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 18 de Marzo del 2011FECHA DE FINALIZACIÓN: 25 de Abril del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir el texto EJE TRANSVERSAL: InterculturalidadBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar la capacidad para enfrentar los hechos con personalidad autónoma, solidaria y conocer con espíritu crítico y creativo de la realidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

553

Page 554: PLANIFICACIONES

DESEMPEÑOPRECISIONES

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

Describir con sus propias palabras una obra de arte plástica.

Seguir y compartir instrucciones para la realización de procesos artísticos.

Relacionar los conocimientos teóricos con el hacer artístico

Delimitar el problema del medio estableciendo las características y su importancia.

Separar las características de las partes: color, forma, tamaño, detalles de los materiales.

Realizar el trabajo propuesto.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de papel

periódico. Carboncillo Tijeras Goma Acuarelas pincel

Exprese oralmente reglamentos desde la planificación del discurso.

Describe su obra a través de la autocrítica en lo artístico.

Escribe sobre la teoría del color, en colores primarios y secundarios.

Practique la gama de color en forma creativa en diversos diseños.

Expresa oralmente sobre el tema al tratarse.

Describa su obra con sus palabras sobre la autocrítica.

Escriba sobre la teoría del color y su clasificación.

Practica la gama de color amarillo, azul y rojo en el diseño dado.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N 3

DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: QUINTO BLOQUE: 3 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 28 de Abril del 2011 FECHA DE FINALIZACIÓN: 10 de Junio del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir textoBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar actitudes positivas frente al entorno natural y social, así mismo, al trabajo del tiempo libre.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES (ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

554

Page 555: PLANIFICACIONES

Desarrollar y ejecutar técnicas adecuadas.

Manifestar opiniones sobre la obra artística

Despertar el interés para desencadenar la imaginación hacia la estructura mental del objeto.

Interiorizar y concebir el tema que será expresado en forma libre

Realiza el trabajo propuesto.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de

revistas Cartulina Tijeras Goma lápiz

Clasifica y jerarquiza ideas para redactar un manual de instrucciones adecuadas con la estructura de este tipo de texto.

Defina el concepto de collage.

Realiza diseños de pistas de ciclistas utilizando el material adecuado.

Define el concepto de collage y las técnicas que se utiliza

Realice diseños de pistas de ciclista, utilice figuras geométricas de colores recortados de hojas de revistas.

VTO BUENO DIRECTORA SUPERVISOR PROFESORA

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: SEXTO BLOQUE: 1 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 01 de Diciembre del 2010 FECHA DE FINALIZACIÓN: 31 de Enero del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto EJE TRANSVERSAL: InterculturalidadBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Contribuir al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida por medio del arte rescatando lo étnico, cultural y social del pueblo.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓNACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

555

Page 556: PLANIFICACIONES

Seguir y compartir instrucciones para la realización de procesos artísticos.

Relacionar conocimientos teóricos con el hacer artístico.

Despertar el interés para desencadenar la imaginación hacia la estructura mental del objeto.

Interiorizar y concebir el tema que será expresado en forma libre.

Exteriorizar el asunto empleando diferentes materiales.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de papel

periódico Cartulina Lápiz Goma Colores.

Refiere y analiza oralmente los resultados de encuestas marcando el inicio y el final.

Diferencia entre analogía y armonía del color.

Verifica la combinación de colores complementarios en la mezcla.

Aplique en el diseño del motivo floral la armonía del color.

Diferencie la armonía y analogía de los colores

Verifique la combinación en la mezcla de colores complementarios.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N ° 2

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: SEXTO BLOQUE: 2 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 01 de Febrero del 2011 FECHA DE FINALIZACIÓN: 16 de marzo del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir el texto EJE TRANSVERSAL: InterculturalidadBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Contribuir al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida por medio del arte, rescatando lo étnico, cultural y social del pueblo.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES (ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓNACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

556

Page 557: PLANIFICACIONES

Identificar objetos, figuras geométricas y figuras geométricas en objetos.

Desarrollar y ejecutar técnicas adecuadas.

Manifestar opiniones sobre las obras artísticas.

Conocer el objeto en forma global y luego por partes a través de los sentidos.

Sistematizar los pasos de elaboración y demuestra el proceso en forma sencilla.

Estimular el trabajo realizado al margen de todo criterio de perfección.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de papel

periódico. Carboncillo Tijeras Goma Papel de seda

de colores opacos y transparentes.

Refiere y analice oralmente los resultados de encuestas marcando el inicio y el final del turno de la palabra.

Forme un mosaico en collage con los papeles transparentes.

Utilice los materiales adecuados para la superposición de formas para realizar un vitral.

Aplique la composición con el uso expresivo de líneas

Refiérase y analice las ideas para dar la opinión en el turno de la palabra..

Forma un mosaico en collage con los papeles transparentes.

Utiliza los materiales adecuados para la superposición de formas para realizar un vitral.

Aplica la composición con el uso expresivo de líneas.

VTO. BUENO

SUPERVISOR

DIRECTORA PROFESORA

557

Page 558: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 3

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: SEXTO BLOQUE: 3 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 28 de Abril del 2011 FECHA DE FINALIZACIÓN: 10 de Junio del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir textoBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Ejecutar diseños creativos con materiales del medio o entorno expresada en la obra para dar a conocer la maravilloso de la naturaleza.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES (ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES

ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Utilizar materiales Determinar el problema Humanos: Reconozca las ideas Reconozca las ideas al realizar el

558

Page 559: PLANIFICACIONES

adecuados para las artes plásticas.

Comparar modelos, objetos, fenómenos, eventos y acontecimientos para identificar semejanzas y diferencias.

del medio estableciendo las características y su importancia

Sistematizar los pasos de elaboración y demuestra el proceso en forma sencilla.

Realizar el trabajo propuesto.

Profesor Estudiantes

Materiales: Cartulina A4 Goma Tijeras Hojas de

revistas Lápiz

principales de anécdotas.

Demuestra la creatividad al trazar el diseño.

Siga la secuencia del pegado de recortes formando el diseño.

trabajo con esmero.

Demuestre la creatividad al trazar el diseño.

Sigue la secuencia del pegado de recortes de las figuras geométricas a más de las figuras de los deportistas ciclistas en la pista.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: SÉPTIMO BLOQUE: 1 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 01 de Diciembre del 2010 FECHA DE FINALIZACIÓN: 31 de Enero del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto EJE TRANSVERSAL: InterculturalidadBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar la capacidad para enfrentar los hechos con personalidad autónoma y solitaria con espíritu crítico y creativo la realidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES

(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓNACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

Desarrollar y ejecutarTécnicas adecuadas.

Despertar el interés para desencadenar la imaginación hacia la estructura mental del

Humanos: Profesor Estudiantes

Elabora un esquema de jerarquización de información relacionada con folleto.

Cree un diseño con elementos simples y

559

Page 560: PLANIFICACIONES

Pintar hechos reales o imaginamos

objeto.

Exteriorizar y concebir el tema que será expresado en forma libre

Materiales: Carboncillo Hojas de papel

periódico Goma Estilete.

Crea en motivos simples, compuestos los efectos de luz sombra.

Demuestra en elementos naturales y abstractos lo claro-oscuro.

compuestos.

Aplique los efectos de luz sombra.

Demuestre en el elemento natural (manzana) los efectos de luz sombra

VTO. BUENO

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

2. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: SÉPTIMO BLOQUE: 2 PROFESORA:

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 01 de febrero del 2011 FECHA DE FINALIZACIÓN: 16 de marzo del 2011 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir el texto EJE TRANSVERSAL: InterculturalidadBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Fomentar la creatividad de diseños para la realización de trabajos prácticos con materiales del medio elaborado su interés en las artes plásticas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES (ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓNACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

560

Page 561: PLANIFICACIONES

Plasmar conceptos de composición y diseño en el producto artístico.

Distinguir realidad y fantasía en la obra.

Valorar la tradición artística nacional e inter-cultural

Despertar el interés para desencadenar la imaginación hacia la estructura mental de bosquejo exteriorizar concebir el tema que será expresado en forma libre.

Estimular el trabajo al margen de todo criterio de perfección.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Hojas de papel

periódico. Carboncillo Tijeras Goma Temperas Acuarelas Pinceles.

Elabore un esquema de jerarquización de información relacionado con folletos.

Utilice correctamente las técnicas del pintado con temperas.

Aplique en el dibujo creado de acuerdo a su imaginación las técnicas de la acuarela.

Determine el encuadre de la figura dada.

Elabore un esquema de información relacionados con los folletos dados.

Utilizar las técnicas correctas para pintar con temperas el diseño.

Aplique en el dibujo creado por su imaginación las técnicas de la acuarela.

Determina el encuadre de la figura dada.

VTO. BUENO

SUPERVISOR DIRECTORA PROFESORA

561

Page 562: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 31. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: Cultura Estética AÑO: SÉPTIMO BLOQUE: 3 PROFESORA

C. Artes Plásticas Fecha Inicio: 28 de Abril del 2011 FECHA DE FINALIZACIÓN: 10 de Junio del 2011EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer, escribir textoBLOQUE CURRICULAR: ConversaciónOBJETIVO DEL BLOQUE: Desarrollar la capacidad para enfrentar los hechos con personalidad, autonomía, solidaria y conocer con espíritu crítico y creativo.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONES (ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS)

RECURSOSINDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓNACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Utilizar materiales adecuados para las artes plásticas.

Lograr la percepción de características de objetos a través de los sentidos.

Conocer el objeto en forma global y luego sus partes a través de los sentidos.

Sistematizar los pasos de elaboración y demuestra el proceso en forma sencilla.

Realizar el trabajo propuesto.

Humanos: Profesor Estudiantes

Materiales: Cartulina A4 Recortes de

revistas. Goma Tijeras Lápiz

Elaborar un esquema de jerarquización de información relacionada con folletos.

Diseña el modelo de la pista de deportistas atletas.

Siga la secuencia en el pegado de figuras geométricas recortadas de la revista.

Elabore un esquema de información relacionada con los folletos.

Diseñe el modelo de la pista de deportistas atletas.

Sigue la secuencia en el pegado de figuras geométricas recortadas de la revista para formar la pista de atletas.

562

Page 563: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: BLOQUE N° 1

ÁREA: Cultura estética (MÚSICA A ÑO DE ED.BÁSICA: SEGUNDO PROFESOR: .FECHA: 08/11/2010 – 30/11/2010EJE CURRICULAR INTEGRADOR: TIEMPO: 6 SemanasOBJETIVO DE BLOQUE: Conocer y aprender el canto de los sonidos, cultivando a sensibilidad y el disfrute con la naturaleza y el mundo sonoro”

ACTIVIDADES DE

563

Page 564: PLANIFICACIONES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUETAS EN LAS PRECISIONES

RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Producción e imitación de sonidos y ritmos con el cuerpo.

Imitación y discriminación de sonidos

Discriminación de contrastes: Largo, corto, agudo, grave, fuerte, suave

Vivencia y discriminación de estribillos y canciones sencillas , siguiendo el ritmo y melodía ( Con tonos seguidos)

Motivación. Canto los sonidos

Percepción:Percibir diferentes sonidos a través de los oídos, capaz que pueda reconocerlo y recobrarlo en un contexto.• Escuchar sonidos diferentes.• Diferenciar el sonido musical.• Escuchar canciones.• Audiciones de conciertos didácticos.Comprensión:Es analizar diferentes sonidos escuchados y sus características relevantes.• Apreciar, descubrir, diferenciar, analizar, comparar, memorizar sonidos.Aplicación:Es la capacidad de reconocer e identificar con facilidad diferentes sonidos.• Reconocer, reproducir, clasificar los sonidos.

Humanos

Grabadora

Papelotes

Cd

Canciones

Maracas

Imita el sonido característico de cada gráfico.

Pinta el objeto que produjo el sonido que más te gustó.

Distingue los sonidos de la naturaleza y los artificiales.

TÉCNICA

Observación

Cuestionario

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: BLOQUE 2

1. DATOS INFORMATIVOS

AREA: Cultura estética (Música) AÑO: SEGUNDO BLOQUE: II FECHA: 11/03/2011NOMBRE DEL PROFESOR: 2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar 3. EJE DE APRENDIZAJE : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar

BLOQUE CURRICULAR: MelodíaOBJETIVO DEL BLOQUE: Conocer, comprender y respetar la diversidad de la cultura en la Música

564

Page 565: PLANIFICACIONES

EJE TRANVERSAL: Interculturalidad

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Identifica la dirección de las melodías que se mueven para arriba, abajo, permanecen igual

Motivación : Ejercicios de respiraciónEscucha el canto Soy del Carchi y observa un video relacionado al canto.Imita la melodía del cantoRepite e identifica la melodía separando los tiempos en cada palabra de la letra del cantoRepasa el canto y dibuja lo que dice el canto.

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Identificación de las melodías:

Identifica las melodías que se mueven de arriba abajo.

Identifique las melodías

Afinación vocal

Motivación: Ejercicios de respiración.Escucha el canto al MaestroDialogo sobre la misión de la maestro.Imita con gestos el canto relacionado al maestroRepite frase por frase el canto dibujando las algunas actitudes del maestro.Repasa el canto en grupo.

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Afinación vocal:

Vocalización del canto.

Vocalice la melodía del canto

565

Page 566: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: BLOQUE N° 3

1. DATOS INFORMATIVOS

AREA: Cultura estética (Música) AÑO: SEGUNDO BLOQUE: III FECHA: ……………………………..NOMBRE DEL PROFESOR: 2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar

566

Page 567: PLANIFICACIONES

3. EJE DE APRENDIZAJE : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar BLOQUE CURRICULAR: Signos musicalesOBJETIVO DEL BLOQUE: Mediante el conocimiento de los signos musicales, desarrollar la capacidad de comprensión de signos musicales, generando creatividadEJE TRANVERSAL: Interculturalidad

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Identificación de los signos musicales para entender el lenguaje musical.

Identificar y describir los signos musicales,

Motivación y refuerzo Dialogar la utilidad de los signos musicales :Pentagrama, claves, notas, figuras musicales. Identificar y diferenciar los signos musicales.Conocer la utilidad del pentagrama y de la clave solDibuja estrellas en las líneas y espacios.Colorea las líneas y espaciosAprende a dibujar la clave de sol en el pentagrama paso a paso.Realiza la escala musical y ubica figuras en el pentagrama.

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Identifica y compren la utilidad de los signos musicales.

Identifica y escribe la utilidad de los signos musicales

Vocaliza y entona con seguridad las figuras musicales

Demuestra un conocimiento de las melodías que se mueven por medio de saltos grandes y pequeños , o que tienen tonos iguales

567

Page 568: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

ÁREA: Cultura estética (MÚSICA AÑO DE ED.BÁSICA: TERCERO PROFESOR: .FECHA: 08/11/2010 – 30/11/2010EJE CURRICULAR INTEGRADOR: EJES DE APRENDIZAJE: Filosofía Franciscana TIEMPO: 6 SemanasBLOQUE III: Elementos de la MúsicaOBJETIVO DE BLOQUE: Conocer y aprender el canto de los sonidos”

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES PROPUETAS EN LAS

PRECISIONESRECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

568

Page 569: PLANIFICACIONES

Ritmo Melodía

Demuestra patrones del ritmo consistentes en sonidos largos , cortos silenciosos

Idéntica y demuestra l concepto de más largo y más corto

Motivación.

Escucha la letra de los cantos “ Hoy mi alma glorifica al Señor, Amo a María”

Imita los cantos escuchados ejecutando movimientos de acuerdo a la letra.

Repetir los cantos

Repasa, revisa y refina los cantos aprendidos

Humanos

Grabadora

Papelotes

Cd

Canciones

Maracas

TÉCNICA

Cuestionario

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 21. DATOS INFORMATIVOS

AREA: Cultura estética (Música) AÑO: TERCERO BLOQUE: II FECHA: 11/03/2011NOMBRE DEL PROFESOR: 2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar 3. EJE DE APRENDIZAJE : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar

BLOQUE CURRICULAR: MelodíaOBJETIVO DEL BLOQUE: Conocer, comprender y respetar la diversidad de la cultura en la MúsicaEJE TRANVERSAL: Interculturalidad

569

Page 570: PLANIFICACIONES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Conceptualización de agudo y grave para desarrollar el canto con buena afinación.

Motivación: Ejercicios de vocalización.Escucha el canto “estas son la Mañanitas.Imita con movimientos y gestos la letra del cantoRepite el canto realizando un dibujo lo que dice el cantoRepasa con entusiasmo la letra del canto

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Conceptualización de agudo y grave:

Desarrolla el canto con buena afinación

Desarrolle el canto con buena afinación

Demuestra un conocimiento de las melodías que se mueven por medio de saltos, pasos o que tienen tonos repetidos.

Motivación. Ejercicios de vocalización.Escucha el canto “ Al Maestro”Imita las melodías realizando saltos pasos y tonos repetidosRepite varias veces la actividadRepasa los cantos aprendidos

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Conocimiento de las melodías:

Demuestra las melodías ejecutando el canto al maestro

Demuestre y eje3cute las melodías del canto “ A mi lindo ecuador

570

Page 571: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 31. DATOS INFORMATIVOS

AREA: Cultura estética (Música) AÑO: TERCERO BLOQUE: III FECHA: ……………………………..NOMBRE DEL PROFESOR: 2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar 3. EJE DE APRENDIZAJE : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar

BLOQUE CURRICULAR: Signos musicalesOBJETIVO DEL BLOQUE: Mediante el conocimiento de los signos musicales, desarrollar la capacidad de comprensión de signos musicales, generando creatividadEJE TRANVERSAL: Interculturalidad

571

Page 572: PLANIFICACIONES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Comprender y escribir la utilidad de signos musicales

Vocalización y entonación de las figuras musicales

Motivación y refuerzo Dialogar la utilidad de los signos musicales :Pentagrama, claves, notas, figuras musicales.

Observa y escucha la importancia del pentagrama.Dibuja y diferencia las líneas y espacios del pentagrama.Observa la mano y lo relaciona con el pentagrama.

Explicar la utilidad y la ubicación de las claves de(sol, fa, do)

Dibuja las claves en el pentagrama observando la ubicación y respetando los espacios.

Representación de las figuras de sonidos y silencios.Dibuja las figuras del sonido en el pentagrama

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

572

Page 573: PLANIFICACIONES

Dibuja rodenamente las figuras de los sonidos musicales por la mayor duración.

Explicación de las figuras de los silenciosGraficaciòn de los silencios en el pentagrama

Diferenciar las figuras del sonidos con las figuras de los silencios ubicándolos en el pentagrama

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

ÁREA: Cultura estética (MÚSICA) AÑO DE ED.BÁSICA: CUARTO PROFESOR: .FECHA: 08/11/2010 – 30/11/2010EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Conocer y vivencia la Filosofía FranciscanaEJES DE APRENDIZAJE: Filosofía Franciscana TIEMPO: 6 SemanasBLOQUE CURRICULAR: Pilares De La CongregaciónOBJETIVO DE BLOQUE: Identificar los Pilares de la Escuela Cristo Rey y el Himno a la Bandera través de la ejecución de cantos.

ACTIVIDADES DE

573

Page 574: PLANIFICACIONES

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUETAS EN LAS PRECISIONES

RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Identificar los pilares franciscanos

Escuchar cantos referentes a la virgen María.

Entonar los cantos aprendidos

Motivación. Dinámica “ Yo amo a María”

Comentar sobre los pilares de la escuela Cristo Rey, teniendo presente el segundo pilar “María Inmaculada” y el himno a la bandera.

¿Quiénes son los pilares de la escuela Cristo Rey? ¿Cómo se llama el segundo pilar?

Escucha la letra de los cantos “ Hoy mi alma glorifica al Señor, Amo a María”

Imita los cantos escuchados ejecutando movimientos de acuerdo a la letra.

Repetir los cantos Repasa, revisa y refina los cantos aprendidos

Humanos

Grabadora

Papelotes

Cd

canciones

Identificar los pilares franciscanos

Entona los cantos aprendidos

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Entrevista

PLANFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2DATOS INFORMATIVOS

AREA: Cultura estética (Música) AÑO: CUARTO BLOQUE: II FECHA: 11/03/2011NOMBRE DEL PROFESOR: 1. EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar 2. EJE DE APRENDIZAJE : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar

BLOQUE CURRICULAR: Melodía

574

Page 575: PLANIFICACIONES

OBJETIVO DEL BLOQUE: Conocer, comprender y respetar la diversidad de la cultura en la MúsicaEJE TRANVERSAL: InterculturalidadDESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑOESTRATEGICAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓNACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

Demuestra un conocimiento del entorno general de las melodías que se mueven hacia arriba, abajo o que permanecen iguales en los gráficos o notaciones musicales.

Motivación. Ejercicios de respiraciónEscucha la entonación de la notas del primer bloqueImita imita las melodías de las notasRepite constantemente las notasRepasa las planteadas

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Conocimiento del entorno: Ejecuta las notas del

primer bloqueEjecute las notas del primer bloque

Demuestra un conocimiento de las melodías que se mueven por medio de saltos grandes y pequeños , o que tienen tonos iguales

Motivación. Ejercicios de respiración.Escucha el canto al maestroImita la melodía del cantoRepite la melodía pronunciando correctamente la letra del canto

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Conoce las melodías y las ejecuta a través del canto del Maestro :

Entona del canto al maestro

Entone el canto al Maestro

PLANFICACIÓN DIDÁCTICA N° 31. DATOS INFORMATIVOS

AREA: Cultura estética (Música) AÑO: CUARTO BLOQUE: III FECHA: NOMBRE DEL PROFESOR: 2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar 3. EJE DE APRENDIZAJE : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar

BLOQUE CURRICULAR: Melodía

575

Page 576: PLANIFICACIONES

OBJETIVO DEL BLOQUE: Mediante el conocimiento de la flauta y la ubicación de las notas, desarrollar la capacidad de interpretar las notas musicales de manera correcta ejecutando con creatividad.EJE TRANVERSAL: Interculturalidad

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Escuchar y respetar el turno en la ejecución de la flauta.

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Conocimiento del entorno: Ejecuta las notas del

primer bloqueEjecute las notas del primer bloque

Identificar

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Conoce las melodías y las ejecuta a través del canto del Maestro :

Entona del canto al maestro

Entone el canto al Maestro

Ubicar correctamente los dedos en los agujeros de la flauta

Ejecutar las notas tapando y destapando correctamente en la flauta

PLANFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

ÁREA: Cultura estética (MÚSICA) AÑO DE ED.BÁSICA: QUINTO PROFESOR . FECHA: 08/11/2010 – 30/11/2010EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Conocer y vivenciar la Filosofía FranciscanaEJES DE APRENDIZAJE: Filosofía Franciscana TIEMPO: 6 Semanas

576

Page 577: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR: Pilares De La CongregaciónOBJETIVO DE BLOQUE: Identificar los Pilares de la Escuela Cristo Rey y el Himno a la Bandera través de la ejecución de canDESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOACTIVIDADES PROPUETAS EN LAS

PRECISIONESRECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓNACT DE EVAL

Escucha cantos franciscanos

Imitan la letra del canto

Repiten los canto escuchado

Repaso, revisa y refina la entonación de los cantos

Humanos

Grabadora

Papelotes

Cd

canciones

Identificar los pilares franciscanos

Entona los cantos aprendidos

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Entrevista

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 21. DATOS INFORMATIVOS

AREA: Cultura estética (Música) AÑO: QUINTO Y SEXTO BLOQUE: II FECHA: 11/03/2011NOMBRE DEL PROFESOR: 2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar 3. EJE DE APRENDIZAJE : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar

577

Page 578: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR: MelodíaOBJETIVO DEL BLOQUE: Conocer, comprender y respetar la diversidad de la cultura en la MúsicaEJE TRANVERSAL: Interculturalidad

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Demuestra habilidad para leer canciones, reconociendo intervalos.

Motivación: Ejercicios de respiración.Escucha la melodía del canto “Himno a la alegría”Imita la melodía del cantoRepasa varias veces la melodía del canto

GrabadoraCdCantoCuaderno

Demuestra habilidad en la ejecución del canto:

Demuestra entusiasmo al ejecutar el canto “ himno a la alegría”

Identifique las melodías que se mueven de arriba abajo

Identifica melodías como mayor menor

Motivación. Ejercicios de respiración.Escucha las notas del canto “himno a la alegría”.Imita las notas escuchadasbuena melodíaRepasa en casa las notas

GrabadoraCDCantoCuaderno

Identifica la melodía del canto “ himno a la alegría Identifica y reconoce la melodía del canto “ himno a la alegría”

Entonación del canto, himno a la alegría

PLANIFICACIÓN N° 31. DATOS INFORMATIVOS

AREA: Cultura estética (Música) AÑO: QUINTO Y SEXTO BLOQUE: III FECHA: 11/03/2011NOMBRE DEL PROFESOR: 2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar 3. EJE DE APRENDIZAJE : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar

578

Page 579: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR: MelodíaOBJETIVO DEL BLOQUE: Conocer, comprender y respetar la diversidad de la cultura en la MúsicaEJE TRANVERSAL: Interculturalidad

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Demuestra habilidad para leer canciones, reconociendo intervalos.

Motivación: Ejercicios de respiración.Escucha la melodía del canto “Himno a la alegría”Imita la melodía del cantoRepasa varias veces la melodía del canto

GrabadoraCdCantoCuaderno

Demuestra habilidad en la ejecución del canto:

Demuestra entusiasmo al ejecutar el canto “ himno a la alegría”

Identifique las melodías que se mueven de arriba abajo

Identifica melodías como mayor menor

Motivación. Ejercicios de respiración.Escucha las notas del canto “himno a la alegría”.Imita las notas escuchadasbuena melodíaRepasa en casa las notas

GrabadoraCDCantoCuaderno

Identifica la melodía del canto “ himno a la alegría Identifica y reconoce la melodía del canto “ himno a la alegría”

Entonación del canto, himno a la alegría

PLANFICIACIÓN DIDÁCTICA N° 1

ÁREA: Cultura estética (MÚSICA) AÑO DE ED.BÁSICA: SEXTO PROFESOR: .FECHA: 08/11/2010 – 30/11/2010EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Conocer y vivenciar la Filosofía Franciscana

579

Page 580: PLANIFICACIONES

EJES DE APRENDIZAJE: Filosofía Franciscana TIEMPO: 6 SemanasBLOQUE CURRICULAR: Pilares De La CongregaciónOBJETIVO DE BLOQUE: Identificar los Pilares de la Escuela Cristo Rey y el Himno a la Bandera través de la ejecución de cantosDESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOACTIVIDADES PROPUETAS EN LAS

PRECISIONESRECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓNACT. DE EVAL.

Identificar los pilares franciscanos

Escuchar cantos a san Francisco de Asis y el himno a la Bandera.

Entonar los cantos aprendidos

Motivación. Dinámica de Integración “ Cuatro amigos”

Comentar sobre los pilares de la escuela Cristo Rey, teniendo presente “el tercer pilar y el himno a la bandera”

¿Quiénes son los pilares de la escuela Cristo Rey? ¿Cómo se llama el tercer pilar?

Escucha la letra de los cantos Franciscanos

Imita la letra del canto

Repite las frases más impactantes de la letra del canto

Repasa revisa y refina los cantos aprendidos

Humanos

Grabadora

Papelotes

Cd

canciones

Identificar los pilares franciscanos

Entona los cantos aprendidos

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Entrevista

PLANFICACIÓN DIDÁCTICA N° 21. DATOS INFORMATIVOS

AREA: Cultura estética (Música) AÑO: QUINTO Y SEXTO BLOQUE: II FECHA: 11/03/2011NOMBRE DEL PROFESOR:

580

Page 581: PLANIFICACIONES

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar 3. EJE DE APRENDIZAJE : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar

BLOQUE CURRICULAR: MelodíaOBJETIVO DEL BLOQUE: Conocer, comprender y respetar la diversidad de la cultura en la MúsicaEJE TRANVERSAL: Interculturalidad

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Demuestra habilidad para leer canciones, reconociendo intervalos.

Motivación: Ejercicios de respiración.Escucha la melodía del canto “Himno a la alegría”Imita la melodía del cantoRepasa varias veces la melodía del canto

GrabadoraCdCantoCuaderno

Demuestra habilidad en la ejecución del canto:

Demuestra entusiasmo al ejecutar el canto “ himno a la alegría”

Identifique las melodías que se mueven de arriba abajo

Identifica melodías como mayor menor

Motivación. Ejercicios de respiración.Escucha las notas del canto “himno a la alegría”.Imita las notas escuchadasbuena melodíaRepasa en casa las notas

GrabadoraCDCantoCuaderno

Identifica la melodía del canto “ himno a la alegría Identifica y reconoce la melodía del canto “ himno a la alegría”

Entonación del canto, himno a la alegría

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

ÁREA: Cultura estética (MÚSICA AÑO DE ED.BÁSICA: SÉPTIMO PROFESOR: FECHA: 08/11/2010 – 30/11/2010

581

Page 582: PLANIFICACIONES

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Conocer y vivencia la Filosofía FranciscanaEJES DE APRENDIZAJE: Filosofía Franciscana TIEMPO: 6 SemanasBLOQUE CURRICULAR: Pilares De La CongregaciónOBJETIVO DE BLOQUE: Identificar los Pilares de la Escuela Cristo Rey y el Himno a la Bandera través de la ejecución de cantos.DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑOACTIVIDADES PROPUETAS EN LAS

PRECISIONESRECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓNACT. DE EVAL.

Identificar los pilares franciscanos

Escuchar cantos de la Madre Caridad

Entonar los cantos aprendidos

Motivación. Dinámica de Integración “ el Rey manda”

Comentar sobre los pilares de la escuela Cristo Rey, reforzando el cuarto pilar “Madre Caridad y el himno a la bandera”.

¿Quiénes son los pilares de la escuela Cristo Rey? ¿Cómo se llama el cuarto pilar?

Escucha cantos a la Madre Caridad

Imitando la melodía con movimientos

Repiten por filas los cantos propuestos

Repasa, revisa y refina los cantos aprendidos

Humanos

Grabadora

Papelotes

Cd

canciones

Identificar los pilares franciscanos

Entona los cantos aprendidos

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Entrevista

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 21. DATOS INFORMATIVOS

582

Page 583: PLANIFICACIONES

AREA: Cultura estética (Música) AÑO: SÉPTIMO BLOQUE: II FECHA: 11/03/2011NOMBRE DEL PROFESOR: 2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar 3. EJE DE APRENDIZAJE : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar

BLOQUE CURRICULAR: MelodíaOBJETIVO DEL BLOQUE: Conocer, comprender y respetar la diversidad de la cultura en la MúsicaEJE TRANVERSAL: InterculturalidadDESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑOESTRATEGICAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓNACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

Demuestra habilidad para leer canciones, reconociendo intervalos.

Motivación: Ejercicios de respiración.Escucha la melodía del canto “ A m i lindo ecuador”Imita la melodía del cantoRepite la letra del cantoRepasa varias veces la melodía del canto

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Demuestra habilidad en la ejecución del canto:

Demuestra entusiasmo al ejecutar el canto“ A mi lindo Ecuador”

Demuestre entusiasmo al ejecutar la melodía del Canto “ A mi lindo ecuador”

Identifica melodías como mayor menor

Motivación. Ejercicios de respiración.Escucha las notas del canto “A mi lindo Ecuador”.Imita las notas escuchadasRepite contantemente nota por nota hasta dar una buena melodíaRepasa en casa las notas referente a l canto “ A mi lindo Ecuador”

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Identifica la melodía del canto “ A mi lindo Ecuador”:

Identifica y reconoce la melodía del canto “ A mi lindo Ecuador”

Identifique y reconozca la melodía del canto a mi lindo ecuador

583

Page 584: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 34. DATOS INFORMATIVOS

AREA: Cultura estética (Música) AÑO: SÉPTIMO BLOQUE: III FECHA: 11/03/2011NOMBRE DEL PROFESOR: Hna. Milagros Salvador5. EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar 6. EJE DE APRENDIZAJE : Motivar , escuchar, imitar, repetir y repasar

584

Page 585: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR: MelodíaOBJETIVO DEL BLOQUE: Conocer, comprender y respetar la diversidad de la cultura en la MúsicaEJE TRANVERSAL: Interculturalidad

DESTREZA CON CRITEREIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGICAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Demuestra habilidad para leer canciones, reconociendo intervalos.

Motivación: Ejercicios de respiración.Escucha la melodía del canto “ A m i lindo ecuador”Imita la melodía del cantoRepite la letra del cantoRepasa varias veces la melodía del canto

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Demuestra habilidad en la ejecución del canto:

Demuestra entusiasmo al ejecutar el canto“ A mi lindo Ecuador”

Demuestre entusiasmo al ejecutar la melodía del Canto “ A mi lindo ecuador”

Identifica melodías como mayor menor

Motivación. Ejercicios de respiración.Escucha las notas del canto “A mi lindo Ecuador”.Imita las notas escuchadasRepite contantemente nota por nota hasta dar una buena melodíaRepasa en casa las notas referente a l canto “ A mi lindo Ecuador”

GrabadoraCD,sCancionesColoresCuaderno

Identifica la melodía del canto “ A mi lindo Ecuador”:

Identifica y reconoce la melodía del canto “ A mi lindo Ecuador”

Identifique y reconozca la melodía del canto a mi lindo ecuador

585

Page 586: PLANIFICACIONES

586

Page 587: PLANIFICACIONES

587

Page 588: PLANIFICACIONES

AÑO: PRIMERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 1

TITULO DE LA UNIDAD: CORRA POR SU SALUD

OBJETIVO TERMINAL: Experimentar y conocer las posibilidades de caminar, correr, saltar y lanzar para mejorar las destrezas motoras, cognitivas y afectivas.

DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Caminar adecuadamente

Caminar a diferentes ritmos

Experimentar diferentes formas de movimiento

Compartir con los demás

Reconocer las diferentes partes del cuerpo

Variaciones de caminar

Caminatas con pequeños obstáculos

Juegos de ambientación

Cuentos

El cuerpo humano

Observar el rendimiento de los alumnos

Experimentar diferentes tipos de movimientos y actitudes

Participar activamente en todas las actividades de la unidad

Motivar la participación activa de los alumnos

Utilizar recursos técnicos y del medio

Patio

Pito

Bastones

Cuerdas

Conos

Demuestra diferentes formas de caminar

Señala las partes del cuerpo humano

588

Page 589: PLANIFICACIONES

AÑO: PRIMERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 2

TITULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR SANO

OBJETIVO TERMINAL: Iniciar el conocimiento y práctica de los movimientos naturales mediante la ejecución de carreras, saltos, y lanzamientos.

DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Caminar a diferentes ritmos

Correr a diferentes ritmos

Correr a diferentes velocidades

Experimentar diferentes formas de movimiento

Compartir con los demás

Reconocer las diferentes partes del cuerpo

Variaciones de caminar

Caminatas con pequeños obstáculos

Variaciones de correr

El cuerpo humano

Carreras de velocidad

Rondas lúdicas

Observar el rendimiento de los alumnos

Experimentar diferentes tipos de movimientos y actitudes

Experimentar movimientos a través de los juegos

Participar activamente en todas las actividades de la unidad

Conocer su cuerpo y los diferentes movimientos que ejecuta

Motivar la participación activa de los alumnos

Patio

Pito

Bastones

Cuerdas

Conos

Grabadora

Ejecuta carreras a diferentes ritmos y velocidades

Comparte con alegría las diferentes actividades

Participa en los juegos

589

Page 590: PLANIFICACIONES

AÑO: PRIMERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 3

TITULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE FELIZ

OBJETIVO TERMINAL: Iniciar el conocimiento, rescate y práctica de los juegos como medio idóneo de la presente y futura actividad física.

DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes ritmos

Correr a diferentes velocidades

Experimentar diferentes formas de movimiento

Reconocer los órganos de los sentidos

Saltar en diferentes situaciones

Compartir con los demás

Variaciones de lanzar

Variaciones de correr

Carreras con pequeños obstáculos

Los sentidos

Carreras de velocidad

Saltos sobre pequeños obstáculos

Variaciones de lanzar

Juegos aprovechando el espacio

Observar el rendimiento de los alumnos

Experimentar diferentes formas de movimientos

Experimentar movimientos a través de los juegos

Experimentar la aplicación de saltos en diferentes situaciones

Demostrar la importancia de los órganos de los sentidos en forma individual y grupal

Incentivar su autoestima y seguridad

Moverse libre y espontáneamente por el área de trabajo con el elemento

Patio

Pito

Pelotas

Ulas

Vallas

Globos

Demuestre diferentes formas de correr

Ejecuta lanzamientos de corta, media y larga distancia

Salte librando pequeños obstáculos

Comparta con alegría los juegos

590

Page 591: PLANIFICACIONES

AÑO: PRIMERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 4

TITULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR HACIENDO DEPORTE

OBJETIVO TERMINAL: Iniciar el conocimiento y utilización de los movimientos formativos para desarrollar los diferentes segmentos corporales.

DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes velocidades

Saltar en diferentes situaciones

Lanzar objetos

Variaciones de lanzar

Compartir con los demás

Crear formas de movimiento

Reconocer su cuerpo

Carreras con pequeños obstáculos

Saltos sobre pequeños obstáculos

Variaciones de lanzar

Desarrollo del equilibrio

Movimientos con implementos sencillos

Rondas lúdicas

Conocimiento corporal

Experimentar diferentes formas de movimientos

Experimentar movimientos a través de los juegos

Experimentar la aplicación de saltos en diferentes situaciones

Demostrar la importancia de las partes de su cuerpo en forma individual y grupal

Moverse libre y espontáneamente por el área de trabajo a través de diferentes elementos

Incentivar su autoestima y seguridad

Patio

Pito

Pelotas

Vallas

Conos

Ruedas

Grabadora

Corre a diferentes ritmos

Ejecuta lanzamientos cortos, medianos y largos

Salta sobre pequeños obstáculos

Realice movimientos con diferentes materiales

591

Page 592: PLANIFICACIONES

AÑO: PRIMERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEM. / 8 PERIODOS U.D. N° 5

TITULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ES SALUD Y VIDA

OBJETIVO TERMINAL: Lograr confianza, autoestima y sobre todo un desarrollo afectivo y motor para desenvolverse en su vida presente y futura.

DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Variaciones de lanzar

Lanzar en distancia y precisión

Identificar los diferentes tipos de movimientos

Crear formas de movimiento

Reconocer su cuerpo

Expresar sentimientos

Variaciones de lanzar

Lanzamientos de precisión

Desarrollo del control reflejo

Desarrollo espacial de acción coordinada

Movimientos con implementos sencillos

Conocimiento corporal

Conciencia corporal

Lenguaje corporal

Incentivar su autoestima y seguridad

Ejecutar libremente movimientos con los diferentes elementos que se trabaja

Experimentar movimientos a través de los juegos

Motivar a mantener una vida sana y limpia

Combinar movimientos

Demostrar la importancia de las partes de su cuerpo en forma individual y grupal

Moverse libre y espontáneamente por el área de trabajo a través de diferentes elementos

Patio

Pito

Pelotas

Ulas

Conos

Bastones

Tiza

Globos

Ejecuta diferentes lanzamientos con precisión

Realice libremente varias formas de movimientos

Identifique las partes de su cuerpo y su utilidad

592

Page 593: PLANIFICACIONES

AÑO: PRIMERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 6

TITULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE SOY ALEGRE

OBJETIVO TERMINAL: Conocer y rescatar los juegos populares para socializarse y disfrutar de la actividad física a través de la práctica continúa.

DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Variaciones de lanzar

Lanzar en distancia y precisión

Jugar juegos sencillos

Identificar los diferentes tipos de movimientos

Compartir con los demás

Ayudar y cooperar con el que nos necesita

Lanzamientos de precisión

Lanzamientos en distancia

Desarrollo del control reflejo

Desarrollo espacial de acción coordinada

Desarrollo del equilibrio

Juegos pequeños: Populares

Juegos aprovechando el espacio

Conciencia corporal

Observar el rendimiento de los alumnos

Dialogar sobre las diferentes formas de equilibrar el cuerpo

Combinar movimientos

Experimentar movimientos a través de los juegos

Aplicar reglas sencillas en diferentes en tipos de juegos

Motivar permanentemente durante el desarrollo de la unidad

Incentivar a ayudar al que más lo necesita

Patio

Pito

Pelotas

Ulas

Conos

Papel

Ruedas

Ejecuta lanzamientos cortos, medios y largos

Colabora en todos los juegos realizados

Comparte con alegría las actividades

593

Page 594: PLANIFICACIONES

AÑO: PRIMERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 7

TITULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ME FACINA

OBJETIVO TERMINAL: Conocer el beneficio que produce en la salud, el aseo y las formas de prevenir enfermedades.

DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Lanzar objetos

Crear formas de movimiento

Jugar juegos sencillos

Expresar sentimientos

Orientarse en el entorno

Compartir con los demás

Practicar normas de aseo

Lanzamientos en distancia

Desarrollo espacial de acción coordinada

Carreras de orientación

Lenguaje corporal

Imitación

Juegos pequeños con ideas

Movimientos con sonidos corporales

Dialogar sobre el aseo personal antes y después de la actividad física

Motivar permanentemente durante el desarrollo de la unidad

Experimentar movimientos a través de los juegos

Motivar a mantener una vida sana y limpia

Dramatizar las acciones de animales y personas

Combinar movimientos

Incentivar y ayudar al que más lo necesita

Patio

Pito

Pelotas

Conos

Bastones

Tiza

Pañuelos

Realiza diferentes movimientos de acuerdo a los contenidos enseñados

Realice movimientos corporales sin música

594

Page 595: PLANIFICACIONES

AÑO: PRIMERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 8

TITULO DE LA UNIDAD: SOY EL MEJOR

OBJETIVO TERMINAL: Experimentar y conocer las posibilidades de caminar, correr y saltar para manejar el cuerpo con seguridad.

DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Identificar los diferentes tipos de movimientos

Jugar juegos sencillos

Compartir con los demás

Orientarse en el entorno

Crear formas de movimiento

Contribuir al desarrollo de las actividades

Desarrollo del equilibrio

Juegos pequeños con ideas

Imitación

Carreras de orientación

Movimientos con implementos sencillos

Juegos de lucha

Movimientos con sonidos corporales

Adivinanzas

Incentivar su autoestima y seguridad

Experimentar movimientos a través de los juegos

Dramatizar las acciones de animales y personas

Motivar a mantener una vida sana y limpia

Experimentar diferentes formas de movimientos

Combinar movimientos

Incentivar a ayudar al que más lo necesita

Patio

Pito

Pelotas

Conos

Tiza

Ulas

Bastones

Colchoneta

Realiza diferentes formas de equilibrar su cuerpo

Participe en una carrera de orientación

595

Page 596: PLANIFICACIONES

AÑO: SEGUNDO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 1

TÍTULO DE LA UNIDAD: CORRA POR SU SALUD

OBJETIVO TERMINAL: Iniciar el conocimiento y práctica de los movimientos naturales mediante la ejecución de carreras, saltos, lanzamientos y

actividades acuáticas para lograr el desarrollo armónico del cuerpo.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes velocidades.

Correr a diferentes velocidades.

Jugar juegos sencillos.

Rodar en diferentes planos.

Compartir con los demás.

Practicar normas de aseo.

Valorar la actividad física.

Carreras de velocidad.

Carreras con pequeños obstáculos.

Juegos populares.

Rodadas.

Rondas Infantiles.

Aseo personal

Observar el rendimiento de los estudiantes.

Experimentar movimientos a través de los juegos.

Motivar a los estudiantes durante el desarrollo de la unidad.

Comparar el rendimiento mediante pequeñas competencias.

Conocer y aplicar las normas de higiene.

Patio

Pito.

Pelotas.

conos

Cuerdas

Colchoneta

Cronometro

Vallas

Ejecute carreras a diferentes ritmos y velocidades.

Comparta con alegría las diferentes actividades.

Participe en los juegos de ida y vuelta.

596

Page 597: PLANIFICACIONES

AÑO: SEGUNDO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 2

TÍTULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR SANO

OBJETIVO TERMINAL: Experimentar y conocer las posibilidades de caminar, correr, saltar y lanzar para mejorar las destrezas motoras,

cognitivas y afectivas.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Orientarse en el entorno.

Saltar en profundidad.

Seleccionar juegos.

Crear formas de movimientos.

Expresar sentimientos.

Compartir con los demás

Carreas de orientación.

Saltos en profundidad.

Juegos populares.

Movimientos con material reciclable.

Imitación.

El cuerpo humano.

Observar el rendimiento del alumno.

Experimentar la aplicación de saltos en diferentes situaciones.

Dialogar sobre la importancia de los juegos en diferentes espacios.

Dramatizar las acciones de animales y personas.

Conocer su cuerpo y los diferentes movimientos que ejecuta.

Patio

Pito.

Pelotas.

Cuerdas.

Botellas plásticas

Conos

Ulas

Ejecute diferentes formas de correr.

Demuestre diferentes formas de correr.

Comparta con alegría los juegos.

.

597

Page 598: PLANIFICACIONES

AÑO: SEGUNDO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 3

TÍTULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE FELIZ

OBJETIVO TERMINAL: Iniciar el conocimiento, rescate y práctica de los juegos como medio idóneo de la presente y futura actividad física.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Lanzar en distancia

Rolar en diferentes posiciones.

Expresar sentimientos.

Seleccionar juegos

Crear formas de movimientos.

Compartir con los demás.

Lanzamiento en distancia.

Roles.

Juegos para alcanzar goles con las manos.

Juegos populares.

Movimientos con material de desecho.

Dialogar sobre los diferentes temas.

Observar el rendimiento de los alumnos.

Experimentar diferentes formas de movimientos.

Aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes situaciones de la vida real

Reconocer las diferentes actividades físicas.

Pelotas

Pito

Botellas plásticas

Ulas

Conos

Patio

Colchonetas

Ejecute lanzamientos de corta, media y larga distancia.

Realice dos tipos diferentes de roles.

Comparta con alegría los juegos.

Ejecute dos formas diferentes de movimientos con materia de desecho.

598

Page 599: PLANIFICACIONES

AÑO: SEGUNDO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 4

TÍTULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR HACIENDO DEPORTE.

OBJETIVO TERMINAL: iniciar el conocimiento y utilización de los movimientos formativos para desarrollar los diferentes segmentos corporales.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes ritmos.

Aceptar la victoria y la derrota.

Desarrollar la velocidad de reacción.

Identificar los diferentes tipos de movimientos.

Reconocer los órganos de los sentidos.

Carrera de velocidad.

Jugar para alcanzar goles con los pies.

Equilibrios.

Los sentidos

Observar la ejecución de las diferentes actividades que realizan los estudiantes.

Dialogar sobre la importancia de los contenidos de la unidad.

Demostrar la importancia de los órganos de los sentidos en forma individual y grupal.

Incentivar su autoestima y seguridad.

Patio

Pito

Balones

Grabadora.

Vigas

Cronometro

Participe en competencias de carreras de velocidad.

Ejecute lanzamientos de tiros penales

Cree diferentes formas de equilibrar el cuerpo.

599

Page 600: PLANIFICACIONES

AÑO: SEGUNDO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 5

TÍTULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ES SALUD Y VIDA

OBJETIVO TERMINAL: Desarrollar capacidades y destrezas para realizar movimientos a manos libres.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Realizar movimientos con materiales.

Conocer su cuerpo.

Jugar juegos populares.

Rolar en diferentes posiciones.

Aceptar la victoria y la derrota

Ejercicios con implementos.

Rondas infantiles.

Aseo personal.

Juegos populares.

Roles.

Juegos para alcanzar goles con los pies.

Dialogar sobre la necesidad de construir implementos a utilizar durante un año.

Presentar una serie de títulos de rondas y proceder a enseñar una en cada grupo.

Conversar sobre la necesidad, formas y cuidados al realizar roles.

Determinar y demostrar las posiciones básicas del rol.

Motivar a mantener una vida sana y limpia.

Incentivar a ayudar al que más lo necesite.

Palos de escoba.

Ulas

Colchonetas

Grabadora

Sogas

Patio

Pelotas

Pito

Realice saltos combinados.

Comparta con alegría las actividades.

Realice libremente varios roles y caídas.

600

Page 601: PLANIFICACIONES

AÑO: SEGUNDO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 6

TÍTULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE SOY ALEGRE

OBJETIVO TERMINAL: Lograr confianza, autoestima y sobre todo un desarrollo afectivo y motor para desenvolverse en su vida presente y

futura..

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

601

Page 602: PLANIFICACIONES

METODOLÓGICAS

Compartir con los demás.

Reconocer su cuerpo.

Rolar en diferentes posiciones.

Crear formas de movimientos.

Expresar sentimientos.

Aplicar reglas.

Equilibrios.

Actividades de recolección.

El cuerpo humano.

Rodadas.

Movimientos con material reciclable.

Juegos de ida y vuelta.

Dialogar sobre las diferentes formas de equilibrar el cuerpo, objetos, etc.……

Observar el rendimiento de los alumnos.

Reconocer su propio cuerpo y el de los demás.

Motivar permanentemente durante el desarrollo de la unidad.

Experimentar la aplicación de reglas.

Pitos

Vigas

Colchonetas

Banderolas

Patio

Cree diferentes formas de equilibrar su cuerpo

Identifique correctamente las partes del cuerpo.

Realice roles en diferentes planos.

602

Page 603: PLANIFICACIONES

AÑO: SEGUNDO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 7

TÍTULO DE LA UNIDAD: LA ACTIVIDAD FISICA ME FASCINA

OBJETIVO TERMINAL: Comprender el beneficio que produce en la salud, el aseo y las formas de prevenir las enfermedades.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Practicar normas de aseo.

Conocer los órganos de los sentidos.

Ayudar a cooperar con el que nos necesite.

Rolar en diferentes direcciones.

Aseo personal.

Los sentimientos.

Ejercicios con implementos.

Lenguaje corporal.

Roles.

Dialogar sobre el aseo personal, antes y después de la actividad física.

Demostrar la importancia de los órganos sensoriales en forma individual y grupal.

Reflexionar acerca de las formas de hablar, expresar sentimientos y deseos en

Pelotas

Sogas

Ulas

Pitos

Colchonetas

Útiles de aseo.

Demuestre varios ejercicios con implementos.

Realice una coreografía sin utilizar música, ni sonidos

Ejecute diferentes roles.

Aplique las reglas en un

603

Page 604: PLANIFICACIONES

Expresar sentimientos.

Aplicar reglas.

Juegos para alcanzar .goles con los pies.

Movimientos con material adquirido.

diferentes situaciones

Demostrar la ejecución de roles en diferentes direcciones.

Ejecutar libremente movimientos con los diferentes elementos que se trabajan.

Aplicar reglas sencillas en diferentes tipos de juegos.

Patiopartidillo de futbol, min básquetbol.

604

Page 605: PLANIFICACIONES

AÑO: SEGUNDO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 8

TÍTULO DE LA UNIDAD: SOY EL MEJOR

OBJETIVO TERMINAL: Conocer y rescatar los juegos populares para socializarse y disfrutar de la actividad física a través de la práctica

continua.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

605

Page 606: PLANIFICACIONES

Crear formas de movimientos.

Jugar juegos sencillos.

Seleccionar juegos.

Lanzar objetos.

Movimientos con materiales adquiridos.

Juegos populares.

Juegos de ida y vuelta.

Variaciones de lanzar

Moverse libre y espontáneamente por el área de trabajo con el elemento.

Experimentar movimientos a través de los juegos.

Comparar su rendimiento en diferentes competencias.

Observar el rendimiento de los alumnos.

Bastones

Pito

Balones.

Llantas

Cuerdas.

Pelotas diferentes tamaños

Crear diferentes movimientos de acuerdo a los temas.

Participar en competencias de juegos de ida y vuelta.

Ejecutar lanzamientos cortos, medianos y largos.

606

Page 607: PLANIFICACIONES

AÑO: SEGUNDO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 9

TÍTULO DE LA UNIDAD: ME GUSTA MI VIDA

OBJETIVO TERMINAL: Experimentar y conocer las posibilidades de caminar, correr y saltar para manejar el cuerpo con seguridad.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Crear formas de movimiento.

Saltar en profundidad

Correr a diferentes ritmos.

Movimientos con materiales adquiridos.

Saltos en profundidad.

Carreras con pequeños obstáculos.

Observar el rendimiento de los alumnos.

Motivar permanentemente durante el desarrollo de la unidad.

Palos de escoba.

Bancas

Pitos.

Realice movimientos con diferentes materiales.

Realice saltos desde diferentes posiciones y lugares.

607

Page 608: PLANIFICACIONES

Propender al juego limpio.

Correr sobre obstáculos.

Jugar juegos sencillos.

Carreras de orientación.

Juegos para alcanzar goles con los pies.

Comparar su rendimiento mediante pequeñas competencias.

Experimentar la aplicación de saltos en diferentes situaciones

Llantas.

Ulas.

Balones.

Cuerdas. Conos.

Cree diferentes formas de lanzar.

Participe en una carrera de orientación.

608

Page 609: PLANIFICACIONES

AÑO: TERCERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 1

TÍTULO DE LA UNIDAD: CORRA POR SU SALUD

OBJETIVO TERMINAL: Fortalecer la seguridad e integración entre compañeros y mejorar la formación física social e intelectual.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Corre a diferentes velocidades.

Lanzar en distancia.

Realizar movimientos con materiales adquiridos.

Saltar con y sin impulso.

Jugar juegos sencillos.

Equilibrar el cuerpo en diferentes posiciones.

Crear movimiento.

Compartir con los demás.

Carreras de velocidad.

Saltos en profundidad y con apoyo.

Variaciones de lanzar.

Lanzamiento en distancia.

Juegos populares.

Movimientos con material adquirido 2 h/c.

Equilibrios

Comparar su rendimiento mediante pequeñas competencias.

Organizar juegos y ejercicios para mejorar su velocidad.

Demostrar las posibilidades de lanzar

. Aplicar reglas de seguridad en

los lanzamientos

Experimentar diferentes formas de movimiento

Cronometro.

Cuerdas.

Pelotas de tenis.

Ulas.

Bastones.

Viga de equilibrio.

Material reciclable

Patio

Realice piques cortos y medianos.

Salte de diferentes alturas.

Ejecute lanzamientos en distancia.

Demuestre formas de equilibrar su cuerpo.

Ejecute movimientos con materiales e implementos sencillos.

609

Page 610: PLANIFICACIONES

AÑO: TERCERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 2

TÍTULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR SANO

OBJETIVO TERMINAL: Experimentar las diferentes formas de moverse en carreras, saltos, lanzamientos de acuerdo a sus posibilidades y

limitados

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Crear formas de movimiento.

Rodar en diferentes planos.

Saltar con y sin impulso.

Compartir con los demás.

Proceder al juego limpio.

Crear formas de movimiento.

Movimientos con materiales reciclables.

Rodadas.

Saltos de profundidad y con apoyo 2 h/c.

Movimientos con implementos sencillos.

Juegos tradicionales.

Aprovechar el material de desecho para realizar diferentes movimientos.

Afianzar la confianza y seguridad realizando saltos y otras actividades.

Conocer y realizar ejercicios localizados utilizando aparatos e implementos.

Motivar la participación en los contenidos de la unidad.

Bastones

Cuerdas

Pitos

Colchonetas

Pelotas

Sillas

Patio

Realice correctamente los saltos conocidos.

Ejecute movimientos con materiales reciclables.

Demuestre técnicamente los roles conocidos.

610

Page 611: PLANIFICACIONES

AÑO: TERCERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 3

TÍTULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE FELIZ

OBJETIVO TERMINAL: Desarrollar la motricidad final y gruesa mediante la realización de actividades sociales y recreativas.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Expresar sentimientos.

Compartir con los demás.

Experimentar diferentes movimientos.

Conocer su cuerpo.

Rolar en diferentes posiciones.

Lenguaje corporal.

Ejercicios aeróbicos.

Juegos para alcanzar goles con los pies.

Movimientos con sonidos corporales.

El cuerpo humano.

Roles 2 h/c

Adquirir seguridad en el manejo del lenguaje corporal.

Ejecutar coordinadamente el movimiento del cuerpo con el ritmo musical

Reconocer y localizar cada uno de los segmentos corporales.

Practicar acciones de cuidado y protección de la naturaleza.

Desarrollar técnicas adecuadas para los deferentes contenidos

Motivar permanentemente en el desarrollo de la unidad

Globos

Pelotas

Patio

Pito

Colchonetas

Realice correctamente los saltos conocidos.

Ejecute movimientos con materiales reciclables.

Demuestre técnicamente los roles conocidos.

Realice en forma continua los roles conocidos.

611

Page 612: PLANIFICACIONES

AÑO: TERCERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 4

TÍTULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR HACIENDO DEPORTE.

OBJETIVO TERMINAL: Socializar, organizar y practicar las actividades fiscales como base para ejecutar las actividades de la Cultura física y

aplicarlos en la vida cotidiana

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes ritmos.

Saltar en altura.

Lanzar en distancia y precisión.

Jugar juegos sencillos.

Crear formas de movimientos.

Rodar en diferentes planos.

Carrera de obstáculos.

Carrera de orientación.

Variaciones de saltar.

Lanzamiento de precisión.

Juegos tradicionales 2 h/c

Movimientos con materiales adquiridos.

Rodadas.

Combinar el salto y la carrera sobre obstáculos.

Coordinar la carrera y el salto pasando obstáculos de barias dimensiones.

Correr distancias cumpliendo tareas de orientación.

Realizar variaciones a los saltos conocidos.

Conocer y rescatar los juegos tradicionales.

Manejar su cuerpo con seguridad en las actividades físicas.

Cuerdas

Conos

Sillas

Vallas

Patio

Llantas

Colchonetas

Participe en competencias de carreras con obstáculos y compare su rendimiento.

Recorra un circuito de orientación cumpliendo todas las tareas programadas.

Enumero los juegos tradicionales conocidos.

Ejecute varias formas de rodar

AÑO: TERCERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 5

612

Page 613: PLANIFICACIONES

TÍTULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ES SALUD Y VIDA

OBJETIVO TERMINAL: Desarrollar motivaciones, capacidades, habilidades y conocimientos para mantener un equilibrio biosicosocial para darle

seguridad en la coordinación de los movimientos así como autonomía personal.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes velocidades.

Correr adecuadamente.

Lanzar en distancia y precisión.

Realizar movimientos con materiales adquiridos.

Compartir con los demás.

Jugar juegos sencillos.

Practicar normas de aseo

Carreras de velocidad-

Carreras con obstáculos-

Lanzamientos de precisión.

Juegos para alcanzar goles con los pies.

Movimientos con material adquirido.

Conciencia corporal.

Juegos populares.

Prácticas generales de aseo.

Organizar juegos y ejercicios para mejorar su rendimiento.

Combinar saltos y carreras sobre obstáculos.

Conocer las diferentes formas de lanzar la pelota.

Conocer y aplicar las diferentes reglas deportivas más sencillas.

Experimentar acciones de palpar, observar, diferenciar y sentir el cuerpo en movimiento.

Conocer y rescatar los juegos populares.

Desarrollar prácticas de aseo personal y del vestido.

Cronómetro

Pito.

Ulas

Botellas plásticas.

Cuerdas.

Conos

Vallas

Ejecute diferentes clases de piques.

Participe en competencias con obstáculos.

Ejecute diferentes formas de lanzar.

Aplique en juegos los diferentes fundamentos conocidos.

AÑO: TERCERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 6

613

Page 614: PLANIFICACIONES

TÍTULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE SOY ALEGRE

OBJETIVO TERMINAL: Realiza diferentes tipos de movimientos con material alternativo para lograr mantener una relación consiste

entre el niño y el medio que lo rodea.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Compartir con los demás.

Crear formas de movimientos.

Saltar con y sin impulso.

Rolar en diferentes posiciones.

Conocer su cuerpo.

Desarrollar las capacidades físicas.

Ejercicios aeróbicos.

Ejercicios con implemento2 h/c

Carreras de orientación

Salto con impulso

Roles

El cuerpo humano

Coordinar adecuadamente los movimientos del cuerpo en los diferentes contenidos de la unidad.

Conocer y realizar ejercicios utilizando aparatos e implementos novedosos.

Utilizar los materiales que provee el medio para la ejecución de los diferentes temas.

Desarrollar correctamente las teorías deportivas

Reconocer los segmentos corporales y determinar los movimientos básicos que ejecutan.

Patio

Grabadora

Bastones

Llantas

Ulas

Globos

Colchonetas

Conos

BotellasPlásticas

Ejecute en grupos ejercicios con música

Realice saltos combinados

Participe en las competencias programadas

AÑO: TERCERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 7

TÍTULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ME FASCINA

614

Page 615: PLANIFICACIONES

OBJETIVO TERMINAL: Mejorar la integración de compañeros y grupos, mediante la participación activa en las actividades físicas que tengan

relación con los hábitos de higiene, comportamiento y desarrollo psicomotor-

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Crear formas de movimientos.

Lanzar en precisión.

Correr a diferentes velocidades.

Saltar en distancia.

Rodar en diferentes planos.

Compartir con los demás.

Aplicar el juego limpio.

Reconocer su cuerpo.

Movimientos con materiales reciclables

Variaciones de lanzar

Carreras de velocidad.

Variaciones de saltar.

Rodadas.

Juego para alcanzar goles con los pies.

Lanzamiento de precisión.

Salto con y sin impulso

Aprovechar el material reciclable para realizar movimientos.

Organizar juegos y actividades físicas variadas.

Realizar variaciones en los diferentes movimientos.

Manejar su cuerpo con seguridad.

Desarrollar las habilidades deportivas básicas

Botellas plásticas

Bastones

Llantas

Pelotas

Cuerdas

Pito

Cronometro

Ejecute en grupos movimientos creados con materiales reciclables.

Ejecute lanzamientos desde diferentes distancias.

Demuestra las destrezas aprendidas en la unidad.

AÑO: TERCERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 8

TÍTULO DE LA UNIDAD: SOY EL MEJOR

615

Page 616: PLANIFICACIONES

OBJETIVO TERMINAL: Continuar con el desarrollo de las capacidades físicas básicas, cognitivas y afectivas como parte de la formación integral

de los escolares.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes ritmos.

Saltar con impulso.

Saltar sin impulso.

Compartir con los demás.

Correr a diferentes velocidades

Aceptar la victoria y la derrota.

Combinar movimientos.

Carreras de obstáculos.

Saltos en profundidad y con apoyo

Ejercicios aeróbicos.

Lanzamientos en distancia.

Carreras de orientación.

Juegos para alcanzar goles con los pies.

Combinar movimientos entre saltos y carreras

Experimentar diferentes formas de saltar con y sin apoyos.

Crear y aplicar reglas.

Reconocer el entorno natural.

Desarrollar destrezas propias de cada contenido.

Patio

Conos

Bastones

Cuerdas

Pelotas

Cintas

Pañuelos

Ejecute diferentes formas de saltar.

Participe en competencias y compare los resultados.

Recorra un circuito de orientación.

Demuestre las destrezas adquiridas.

AÑO: TERCERO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 9

TÍTULO DE LA UNIDAD: ME GUSTA MI VIDA

616

Page 617: PLANIFICACIONES

OBJETIVO TERMINAL: Desarrollar motivaciones, capacidades, habilidades y conocimientos para lograr el desarrollo integral del individuo y

prepararle como miembro productivo de la sociedad.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Experimentar diferentes formas de movimiento.

Empujar y traccionar objetos y personas.

Practicar normas de aseo

Movimientos con sonidos corporales.

Juegos para alcanzar goles con los pies.

Prácticas generales de aseo

Coordinar adecuadamente los movimientos del cuerpo en los diferentes contenidos de la unidad

Utilizar los materiales que provee el medio para la ejecución de los diferentes temas.

Desarrollar correctamente las teorías deportivas

Reconocer los segmentos corporales y determinar los movimientos básicos que ejecutan.

Cronometro

Pito.

Bastones

Cuerdas

Patio

Ejecute movimientos con sonidos corporales

Demuestre sus habilidades en los juegos de futbol.

Explique normas de aseo y reglas de comportamiento

617

Page 618: PLANIFICACIONES

AÑO: CUARTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 1

TÍTULO DE LA UNIDAD: CORRA POR SU SALUD

OBJETIVO TERMINAL: Logar el desarrollo creativo, reflexivo y dinámico para mejorar la capacidad de comunicarse y expresarse libremente

mediante la práctica de la Cultura Física

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Corre a diferentes velocidades.

Carreras de velocidad y relevos.

Reconocer los lugares y sitios de trabajo.

Bastones. Ejecute carreras en diferentes direcciones.

618

Page 619: PLANIFICACIONES

Lanzar en distancia.

Realizar movimientos con materiales adquiridos.

Saltar con y sin impulso.

Jugar juegos sencillos.

Equilibrar el cuerpo en diferentes posiciones.

Compartir con los demás.

Salto con y sin impulso.

Lanzamiento en distancia.

Juegos de ida y vuelta

Movimientos con material reciclable.

Roles y caídas

Dialogar sobre los diferentes contenidos.

Explicar y realizar demostraciones

Conocer técnicas y tácticas para aplicarlos en los diferentes contenidos.

Aplicar estrategias motivacionales para mejorar el rendimiento.

Aplicar métodos pedagógicos interactivos en los diferentes contenidos.

Cronometro

Gradas.

Pañuelos.

Colchonetas.

Líneas demarcadas.

Conos

Pito

Patio

Salte la mayor distancia coordinando todos los movimientos.

Ejecute diferentes formas de lanzamiento.

Ejecute técnicamente los roles conocidos.

AÑO: CUARTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 2

TÍTULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR SANO

OBJETIVO TERMINAL: Conocer su cuerpo para conservarlo mejor, descubriendo sus capacidades, habilidades y destrezas para mantener una

buena salud física y mental.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Experimentar diferentes formas de movimiento.

Movimientos con material natural.

Suspensiones

Reconocer los sitios de trabajo.

Dialogar sobre los diferentes contenidos.

Escalera china

Bastones.

Ejecute los movimientos creados con diferentes materiales.

619

Page 620: PLANIFICACIONES

Suspender el cuerpo en diferentes formas.

Jugar juegos sencillos.

Compartir con los demás.

Correr a diferentes ritmos.

Ejercicios aeróbicos

Juegos populares.

Carreras de obstáculos.

Juegos con ideas de persecución.

Explicar y realizar demostraciones.

Rescatar los juegos tradicionales.

Conocer técnicas y tácticas para aplicarlos en los diferentes contenidos.

Aplicar estrategias motivacionales para mejorar el rendimiento.

Aplicar métodos pedagógicos interactivos en los diferentes contenidos.

Sillas.

Vallas.

Ruedas

Ulas.

Patio

Ejecute coordinadamente los ejercicios.

Demuestre habilidades para suspenderse.

Demuestre formas de pasar obstáculos.

AÑO: CUARTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 3

TÍTULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE FELIZ

OBJETIVO TERMINAL: Mejorar el conocimiento, rescate y práctica de los juegos con actividades recreativas y deportivas.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Compartir con los demás.

Jugar juegos complejos.

Conciencia corporal.

Juegos de lucha.

Carreras de velocidad y relevos.

Conocer técnicas y tácticas para aplicarlos en los diferentes contenidos.

Aplicar estrategias motivacionales para mejorar el

Colchonetas

Pitos.

Pañuelos

Explique y realice juegos.

Ejecute carreras de velocidad y relevos.

Realice con seguridad

620

Page 621: PLANIFICACIONES

Correr a diferentes ritmos.

Jugar juegos sencillos.

Crear formas de movimientos.

Saltar con y sin impulso.

Aceptar la victoria y la derrota.

Aplicar reglas.

Saltos combinados

Lanzamientos de precisión.

Juegos populares tradicionales y nuevos.

Movimientos con materiales reciclables.

Saltos combinados.

rendimiento.

Aplicar métodos pedagógicos interactivos en los diferentes contenidos.

Reconocer los lugares y sitios de trabajo.

Dialogar sobre los diferentes contenidos.

Explicar y realizar demostraciones.

Rescatar los juegos tradicionales.

Llantas

Pelotas

Botellas plásticas

Cuerdas

Patio

Cronometro

saltos combinados.

Demuestre lanzamientos sobre blancos fijos y móviles.

Participe en los juegos populares.

AÑO: CUARTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 4

TÍTULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR HACIENDO DEPORTE.

OBJETIVO TERMINAL: Ejercitar el cuerpo mediante la ejecución de varias formas de movimiento y ser capaz de reconocer sus capacidades y

limitaciones.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Jugar juegos complejos.

Juegos de ida y vuelta.

Movimientos con material

Dialogar sobre la importancia de los diferentes contenidos de la unidad.

Patio

Cuerdas.

Participe en las diferentes competencias y compare resultados.

621

Page 622: PLANIFICACIONES

Experimentar diferentes movimientos.

Expresar sentimientos.

Compartir con los demás.

Jugar juegos sencillos.

Crear reglas.

Cambiar reglas.

natural.

Ejercicios aeróbicos

Juegos con ideas.

Juegos populares.

Reconocer los diferentes lugares de trabajo.

Realizar variaciones a los diferentes movimientos.

Determinar las características de los objetos.

Manejar su cuerpo con seguridad.

Ulas

Escaleras

Llantas

Conos

Bastones

Demuestre los movimientos creados.

Ejecute con seguridad todas las actividades.

AÑO: CUARTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 5

TÍTULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ES SALUD Y VIDA

OBJETIVO TERMINAL: Desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas a través de la actividad física para alcanzar un buen

desenvolvimiento en las actividades sociales.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes ritmos.

Caer de diferentes formas.

Carreras de obstáculos.

Salto con y sin impulso.

Lanzamientos en distancia.

Explicar diferentes contenidos..

Observar la ejecución de las diferentes actividades.

Dialogar sobre la importancia

Bastones

Cuerdas

Vallas

Ejecute con seguridad todas las actividades.

Participe en las competencias previstas en la unidad.

622

Page 623: PLANIFICACIONES

Lanzar a distancia.

Rolar en diferentes posiciones.

Valorar la actividad física.

Aplicar reglas ytécnicas

Combinar movimientos.

Roles y caídas.

Ejercicios aeróbicos.

Juegos en la naturaleza.

de los diferentes contenidos de la unidad.

Demostrar los diferentes trabajos en forma individual y grupal.

Motivar permanentemente en los diferentes contenidos de la unidad.

Conos

Pelotas de tenis.

Globos

Patio

Pito

Organice juegos en la naturaleza.

Demuestre las técnicas en los diferentes contenidos.

AÑO: CUARTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 6

TÍTULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE SOY ALEGRE

OBJETIVO TERMINAL: Disfrutar de la actividad física compartiendo experiencias y rescatando las formas tradicionales de los juegos y bailes

autóctonos.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Ayudar y cooperar con los que nos necesite.

Establecer reglas de

Carreras de orientación.

Juegos de lucha.

Manejar su cuerpo con seguridad

Dialogar sobre la importancia

Cuerdas

Patio

Participe en las prácticas y competencias.

Analice en grupos las

623

Page 624: PLANIFICACIONES

juego.

Practicar normas de aseo.

Jugar juegos complejos.

Participar en todas las actividades previstas.

Rolar en diferentes planos.

Salto con y sin impulso.

Juegos de ida y vuelta en equipos.

Roles y caídas

de los contenidos de la unidad.

Reconocer los diferentes lugares de trabajo.

Demostrar los diferentes trabajos en forma individual y grupal.

Motivar permanentemente en los diferentes contenidos de la unidad.

Conos

Bastones

Llantas

Pito

Cronometro

experiencias ocurridas en las clases.

Demuestre las destrezas adquiridas o mejoradas.

AÑO: CUARTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 7

TÍTULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ME FASCINA

OBJETIVO TERMINAL: Disfrutar de la actividad física compartiendo experiencias y rescatando las formas tradicionales de juegos y bailes

autóctonos.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes velocidades.

Saltar de diferentes formas.

Carreras de velocidad y relevos.

Saltos combinados.

Lanzamiento en distancia.

Dialogar sobre la importancia de los contenidos de la unidad.

Demostrar los diferentes trabajos en forma individual y grupal

Cuerdas

Patio

Pito

Demuestre las destrezas adquiridas o mejoradas.

Participe en las prácticas y competencias.

624

Page 625: PLANIFICACIONES

Lanzar en distancia.

Crear formas de movimiento.

Compartir con los demás.

Practicar normas de aseo.

Movimientos con materiales reciclables.

Creación y expresión.

Vestimenta.

Motivar permanentemente en los diferentes contenidos de la unidad.

Manejar su cuerpo con seguridad.

Reconocer los diferentes lugares de trabajo.

Conos

Llantas

Ulas

Colchoneta

Cronometro

Analice en grupos las experiencias ocurridas en las clases.

AÑO: CUARTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 8

TÍTULO DE LA UNIDAD: SOY EL MEJOR

OBJETIVO TERMINAL: Desarrollar habilidades expresivas con variedad de movimientos para que sea un individuo alegre aceptando su yo

personal y el medio que lo rodea.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr sobre obstáculos.

Lanzar con precisión.

Suspender el cuerpo

Carreras de obstáculos.

Lanzamientos en distancia.

Suspensiones.

Motivar permanentemente en los diferentes contenidos de la unidad.

Manejar su cuerpo con seguridad.

Cuerdas

Patio

Pitol

Demuestre las destrezas adquiridas o mejoradas.

Participe en las prácticas y competencias.

625

Page 626: PLANIFICACIONES

en diferentes posiciones.

Ayudar y cooperar con los que necesiten.

Compartir con los demás.

Experimentar diferentes movimientos.

Habilidad y competencia.

Movimientos con material natural.

Juegos populares.

Demostrar los diferentes trabajos en forma individual o grupal.

Dialogar sobre la importancia de los contenidos de la unidad.

Reconocer los diferentes lugares de trabajo.

Ulas

Colchoneta

Vallas

Conos

Botellas plásticas

Analice en grupos las experiencias ocurridas en las clases.

AÑO: CUARTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 9

TÍTULO DE LA UNIDAD: ME GUSTA MI VIDA

OBJETIVO TERMINAL: Relacionar y valorar la diversidad cultural del país utilizando como medio de comunicación para expresar ideas,

sentimientos y logar su incorporación como miembro productivo de la sociedad

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes ritmos.

Saltar sobre obstáculos.

Carreras de orientación

Saltos.

Movimientos corporales. Con música.

Motivar permanentemente en los diferentes contenidos de la unidad

Dialogar sobre la importancia de los contenidos de la unidad.

Cuerdas

Patio

Grabadora

Demuestre las destrezas adquiridas o mejoradas

Participe en las prácticas y competencias.

626

Page 627: PLANIFICACIONES

Compartir con los demás.

Valorar la actividad física.

Reconocer su cuerpo.

Cuidar el medio ambiente.

Conciencia corporal.

Ejercicios aeróbicos.

Manejar su cuerpo con seguridad.

Demostrar los diferentes trabajos en forma individual o grupal.

Reconocer los diferentes lugares de trabajo.

Conos

Colchoneta

Pito

Analice en grupos las experiencias ocurridas en las clases

AÑO: QUINTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 1

TÍTULO DE LA UNIDAD: CORRA POR SU SALUD

OBJETIVO TERMINAL: Conocer mejor su cuerpo y conservarlo para descubrir sus capacidades habilidades y destrezas manteniendo su salud

física y psíquica.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA

RECURSOS EVALUACIÓN

Lanzamientos en distancia.

Juegos sencillos.

Saltar con y sin impulso.

Compartir con los demás.

Lanzamientos en distancia.

Juegos para alcanzar goles con las manos.

Movimientos con material reciclable.

Comparar el rendimiento de los alumnos.

Explicar los diferentes aspectos técnicos.

Aplicar técnicas en los juegos.

Bastones

Gradas

Conos

Pelotas

Ejecutar diferentes tipos de lanzamientos.

Ejecute carreras en diferentes direcciones.

Explique y organice juegos para alcanzar

627

Page 628: PLANIFICACIONES

Correr a diferentes velocidades.

Equilibrar el cuerpo en diferentes posiciones.

Realizar movimientos con materiales adquiridos.

Saltos con y sin impulso.

Equilibrios.

Carreras de velocidad y relevo.

Mantener permanentemente motivación en todos los contenidos.

Aprovechar las experiencias de los alumnos.

Incentivar las actividades extracurriculares.

Colchonetas

Patio

Pito

Cronometro

Botellas plásticas

goles con las manos

AÑO: QUINTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 2

TÍTULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR SANO

OBJETIVO TERMINAL: Lograr que el niño sea creativo, reflexivo, dinámico y que tenga la capacidad de expresarse por medio de la Cultura

Física.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Experimentar diferentes movimientos.

Jugar juegos sencillos.

Suspender el cuerpo en diferentes posiciones.

Compartir con los demás.

Volteos.

Ejercicios aeróbicos

Movimientos con material natural.

Juegos populares

Movilizarse y reconocer los lugares de trabajo.

Dialogar sobre la suspensión en aparatos.

Motivar sobre la importancia de los ejercicios aeróbicos, ritmo, presentar y escuchar

Patio

Bastones.

Conos

Vallas.

Cuerdas.

Ejecute los movimientos creados con material natural.

Corra en ritmo de tres pasos dentro de los obstáculos de cinco metros.

628

Page 629: PLANIFICACIONES

Correr a diferentes ritmos.Carreras de obstáculos.

Juegos con ideas de persecución y precisión.

música.

Comparar su rendimiento mediante competencias.

Combinar saltos y carreras sobre obstáculos.

Ulas

Pito

Participe en juegos con ideas.

AÑO: QUINTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 3

TÍTULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE FELIZ

OBJETIVO TERMINAL: Desarrollar capacidades, habilidades y conocimientos para una adecuada práctica de la Cultura Física.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Crear formas de movimiento.

Correr a diferentes velocidades.

Desarrollar la resistencia aeróbica.

Realizar saltos combinados.

Movimientos con materiales reciclables.

Velocidad y relevos.

Resistencia.

Saltos combinados.

Juegos para alcanzar goles con las manos.

Realizar juegos que implique pique de velocidad.

Motivar a los niños a correr largas distancias.

Organizar circuitos de saltos a voluntad.

Desarrollar capacidades para el minibasket.

Llanta.

Cronometro

Patio

Sogas.

Colchonetas.

Pelotas.

Demuestre los movimientos creados con material natural.

Corra 5 minutos con cambios de ritmos continuos.

Ejecute combinaciones de saltos.

629

Page 630: PLANIFICACIONES

Jugar juegos complejos.

Compartir con los demás.

Habilidades Gimnásticas.

Obstáculos.

Crear una serie de ejercicios con el material reciclable.

Dialogar sobre actividades acrobáticas y disponer presentaciones conocidas por los estudiantes.

Aros.

Pito

Botellas plásticas

Ejecute juegos saltando obstáculos.

AÑO: QUINTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 4

TÍTULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR HACIENDO DEPORTE

OBJETIVO TERMINAL: Fomentar la formación del cuerpo mediante la ejecución de diversas formas de movimiento y ser capaz de conocer sus

capacidades y limitaciones

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Jugar juegos sencillos

Jugar juegos complejos.

Experimentar diferentes movimientos.

Expresar sentimientos.

Compartir con los demás.

Juegos para alcanzar goles con las manos.

Juegos populares tradicionales en espacios reducidos.

Juegos con ideas: persecución, adivinar, precisión 2h.

Dialogar sobre los ejercicios de ida y vuelta.

Movilizarse por el lugar de trabajo.

Coordinar la carrera y el salto, pasando obstáculos de varias dimensiones.

Cuerdas.

Vallas.

Patio.

Bastones

Llantas.

Demuestre las destrezas adquiridas o mejoradas.

Participe en las prácticas y competencias.

Analice en grupos las experiencias ocurridas en las clases.

630

Page 631: PLANIFICACIONES

Expresión Corporal Movimientos con material natural.

Movimientos corporales con música.

Ejercicios aeróbicos.

Correr distancias cumpliendo carreras de orientación.

Conocer y rescatar los juegos tradicionales.

Manejar su cuerpo con seguridad en las rodadas.

Ulas

Colchonetas

Cronometro

Pito

AÑO: QUINTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 5

TÍTULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ES SALUD Y VIDA

OBJETIVO TERMINAL: Incrementar el desarrollo de movimientos, conocimientos, habilidades y capacidades corporales para la ejecución

adecuada de la práctica física como actividad curricular.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Lanzar a distancia

Suspender el cuerpo en diferentes formas.

Correr a diferentes ritmos.

Rolar en diferentes direcciones.

Lanzamiento en distancia.

Carrera de obstáculos

Roles y caídas

Ejercicios aeróbicos

Salto con y sin impulso

Combinar saltos y carreras sobre obstáculos.

Experimentar diferentes formas de saltar.

Realizar todos los roles conocidos en los ciclos anteriores.

Conos

Bastones

Vallas

Ulas

Colchonetas

Participe en una competencia de lanzamientos y carreras.

Demuestre las formas de combinar movimientos.

Salte la mayor distancia con y sin impulso.

631

Page 632: PLANIFICACIONES

Combinar movimientos

Caer de diferentes formas.

Analizar las diferentes experiencias.

Motivar permanentemente el tratamiento de los diferentes contenidos.

Dialogar sobre los diferentes temas propuestos por la unidad.

Pelotas

Grabadora

Pito

Patio

Ejecute técnicamente los roles conocidos.

AÑO: QUINTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 6

TÍTULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE SOY ALEGRE

OBJETIVO TERMINAL: Perfeccionar el desarrollo de movimientos, conocimientos, habilidades y capacidades corporales para la práctica de la

Cultura Física.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Practicar normas de aseo.

Ayudar y cooperar con los que necesiten

Establecer reglas de juego.

Rolar en diferentes planos.

Jugar juegos complejos.

Vestimenta

Habilidad y competencia.

Juegos populares en espacios reducidos.

Roles y caídas.

Carreas de resistencia.

Salto con y sin impulso.

Explicar las diferentes técnicas.

Demostrar la secuencia del movimiento para los diferentes aprendizajes.

Conocer y practicar diferentes tipos de juegos con diferentes ideas.

Cuerdas.

Bastones

Colchonetas.

Patio

Ruedas

Conos

Analice en grupos las experiencias de la práctica deportiva.

Intervenga en las prácticas y competencias organizadas.

Recorra un circuito de resistencia.

Participe en competencias

632

Page 633: PLANIFICACIONES

Pito

Cronometro

de salto.

AÑO: QUINTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 7

TÍTULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ME FASCINA

OBJETIVO TERMINAL: Desarrollar destrezas, habilidades, actitudes, todo esto para aplicarlo en la vida cotidiana.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Practicar normas de aseo.

Lanzar en distancia

Correr a diferentes velocidades.

Saltar de diferentes formas

Crear formas de movimiento.

Vestimenta

Lanzamiento en distancia.

Carreras de velocidad y relevos.

Saltos combinados.

Movimientos con materiales reciclables

Creación de movimientos

Aplicar las diferentes formas de ejecutar los juegos.

Conocer diferentes formas de transportar objetos y personas.

Crear y experimentar movimientos en grupos y parejas.

Demostrar confianza y seguridad en los saltos

Patio

Sogas.

Bastones

Llantas

Pelotas.

Globos

Realice 5 lanzamientos en distancia.

Ejecute carreras cortas medianas y largas.

Ejecute con seguridad saltos combinados.

Analice las experiencias vividas en los diferentes contenidos.

633

Page 634: PLANIFICACIONES

Jugar juegos complejos.

Compartir con los demás.

combinados. Ulas

Pito

Cronometro

AÑO: QUINTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 8

TÍTULO DE LA UNIDAD: SOY EL MEJOR

OBJETIVO TERMINAL: Desarrollar habilidades expresivas ejecutando variedad de movimientos para logar formar un individuo sano y alegre,

respetando su individualidad.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Practicar normas de aseo.

Lanzar con precisión.

Suspender el cuerpo en diferentes formas.

Experimentar diferentes movimientos.

Correr sobre obstáculos a

Movimientos con materiales natural

Lanzamiento de precisión

Posiciones invertidas

Habilidad y competencia.

Carreras de obstáculos.

Combinar saltos y carreras.

Enumerar los movimientos de habilidad que se puedan desarrollar. .

Reconocer y conocer los diferentes lugares de trabajo.

Motivar sobre la importancia de los ejercicios aeróbicos y el

Patio

Bastones.

Pelotas

Colchoneta.

Escaleras.

Demuestre 2 posiciones invertidas.

Participe en una competencia de carreras de obstáculos.

Intervenga en las prácticas y competencias.

634

Page 635: PLANIFICACIONES

diferentes ritmos.

Ayudar y cooperar con los que necesitan.

Compartir con los demás.

ritmo. Vallas

Conos

AÑO: QUINTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 9

TÍTULO DE LA UNIDAD: ME GUSTA MI VIDA

OBJETIVO TERMINAL: relacionar y valorar la diversidad cultural de un país, utilizando como medio de comunicación para expresar las ideas y

sentimientos.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Valora la actividad física

Crear formas de movimiento.

Compartir con los demás

Correr a diferentes ritmos.

Practicar normas de aseo

Elaborar acciones en pro de la salud

Lenguaje corporal

Ejercicios aeróbicos

Carreras de obstáculos.

Saltos combinados.

Explicar y realizar una carrera sencilla de orientación.

Dialogar sobre los movimientos corporales con música.

Conocer y dialogar sobre movimientos de relajamiento.

Motivar sobre la importancia de los juegos aeróbicos.

Patio.

Grabadora.

Conos

Globos

Bastones

Vallas

Pito

Realice coordinadamenteMovimientos rítmicos.

Recorra un circuito de orientación.

635

Page 636: PLANIFICACIONES

AÑO: SEXTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 1

TÍTULO DE LA UNIDAD: CORRA POR SU SALUD

OBJETIVO TERMINAL: lograr la práctica y rescate de los juegos como medio idóneo para una futura actividad deportiva y recreativa.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Valorar la actividad física.

Correr a diferentes velocidades.

Saltar en distancia

Lanzar en distancia.

Jugar juegos complejos

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Carrera de vallas.

Salto largo

Lanzamiento en distancia.

Juegos de lucha.

Test de aptitud física.

Roles.

Observar la ejecución de las diferentes actividades que realizan los estudiantes.

Dialogar sobre la importancia de los contenidos que se tratan en la unidad.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal.

Formar grupos de trabajo y presentación.

Organizar diferentes

Patio.

Pito

Reglamento

Vallas

Cronómetro

Colchoneta.

Pelotas.

Conos.

Demuestre la forma técnica de pasar las vallas.

Demuestre sus habilidades en los juegos de lucha

Realice técnicamente los roles conocidos.

636

Page 637: PLANIFICACIONES

Correr sobre obstáculos

Participar en diferentes competencias

competencias.

AÑO: SEXTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 2

TÍTULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR SANO

OBJETIVO TERMINAL: Mejorar las habilidades, destrezas, capacidades y conocimientos para una adecuada e independiente utilización de la actividad física en la vida diaria

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes ritmos.

Correr a diferentes velocidades.

Saltar en distancia

Seleccionar juegos de acuerdo a su edad.

Compartir con los demás.

Juzgar lo positivo y lo negativo.

Carrera de velocidad.

Carreras de relevos

Salto triple

Series gimnásticas

Juegos en espacios reducidos.

Juegos para alcanzar goles.

Observar la ejecución de las diferentes actividades que realizan los estudiantes.

Dialogar sobre la importancia de los contenidos que se tratan en la unidad.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal.

Formar grupos de trabajo y presentación.

Patio

Pito

Cronómetro

Colchoneta.

Testigos.

Conos.

Pelotas

Describa los espacios de carreras y relevos.

Demuestre la técnica del salto triple

Aplique en los juegos las diferentes técnicas deportivas.

637

Page 638: PLANIFICACIONES

Experimentar diferentes actividades

Organizar diferentes competencias.

AÑO: SEXTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 3

TÍTULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE FELIZ

OBJETIVO TERMINAL: Fortalecer la seguridad e integración entre compañeros y mejorar la formación física, social y emocional para un buen desempeño en la vida diaria.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes ritmos.

Crear formas de movimientos.

Correr a diferentes velocidades.

Saltar en distancia

Seleccionar juegos de acuerdo a su edad.

Jugar juegos complejos

Carrera de relevos.

Gimnasia rítmica sin implementos.

Juegos grandes

Posiciones invertidas.

Salto largo

Observar la ejecución de las diferentes actividades que realizan los estudiantes.

Dialogar sobre la importancia de los contenidos que se tratan en la unidad.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal.

Formar grupos de trabajo y presentación.

Organizar diferentes

Patio

Pito

Colchoneta.

Bastones

Globos

Pelotas.

Cuerdas

.

Demuestre la entrega del testigo.

Participe en las competencias programadas.

Demuestre la técnica del salto largo.

638

Page 639: PLANIFICACIONES

Compartir con los demás

Ayudar y cooperar con el que nos necesite.

competencias.

AÑO: SEXTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 4

TÍTULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR HACIENDO DEPORTE

OBJETIVO TERMINAL: Comprender la importancia de la práctica de la Cultura Física para el desarrollo de las actividades cotidianas.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Experimentar diferentes formas de movimientos.

Correr a diferentes velocidades.

Participar en todas las actividades programadas.

Compartir con los demás.

Resolver problemas.

Practicar los juegos populares y tradicionales.

Ejercicios aeróbicos.

Técnicas básicas (relevos)

Habilidades acrobáticas.

Juegos nacionales.

Movimientos con implementos sencillos.

Observar la ejecución de las diferentes actividades que realizan los estudiantes.

Dialogar sobre la importancia de los contenidos que se tratan en la unidad.

Incentivar la práctica de actividad física en su tiempo libre.

Despertar el interés por la práctica sistemática de la actividad física.

Patio

Pito

Pañuelos

Bastones

Globos

Pelotas

Cuerdas

.

Practique estas actividades en su tiempo libre.

Participe en las diferentes competencias programadas.

Demuestre varias habilidades acrobáticas.

639

Page 640: PLANIFICACIONES

Aceptar la victoria y la derrota.

Motivar a la resolución de problemas que se produzcan en la actividad física.

AÑO SEXTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 5

TÍTULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ES SALUD Y VIDA

OBJETIVO TERMINAL: Comprender la importancia de la práctica de la Cultura Física para el desarrollo de las actividades cotidianas.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes velocidades.

Saltar en altura

Participar en todas las actividades previstas.

Compartir con los demás.

Aceptar la victoria y la derrota.

Jugar juegos pequeños.

Desarrollar las valencias

Carreras de relevos.

Salto alto.

Juegos en espacios reducidos.

Aplicación de implementos sencillos.

Posiciones invertidas.

Observar la ejecución de las diferentes actividades que realizan los estudiantes.

Dialogar sobre la importancia de los contenidos que se tratan en la unidad.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal.

Formar grupos de trabajo y presentación.

Organizar diferentes competencias.

Patio

Pito

Colchoneta

Bastones

Testigos

Pelotas

Cuerdas

Colchoneta de salto alto.

Participe en competencias de relevos.

Demuestre la técnica del salto alto.

Demuestre una serie de movimientos con implementos.

Realice las diferentes posiciones invertidas que conozca.

640

Page 641: PLANIFICACIONES

físicas.

Derribar objetos en diferentes posiciones.

Altímetros.

AÑO: SEXTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 6

TÍTULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE SOY ALEGRE

OBJETIVO TERMINAL: Fomentar el desarrollo integral del educando para mejorar su participación en el desarrollo de las actividades cotidianas.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes velocidades.

Saltar en altura

Lanzar en distancia.

Compartir con los demás.

Aceptar la victoria y la derrota.

Jugar juegos pequeños.

Desarrollar las valencias físicas.

Carreras de relevos.

Salto alto.

Lanzamiento en distancia.

Juegos en espacios reducidos.

Series gimnasticas.

Observar la ejecución de las diferentes actividades que realizan los estudiantes.

Dialogar sobre la importancia de los contenidos que se tratan en la unidad.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal.

Formar grupos de trabajo y presentación.

Organizar diferentes competencias.

Patio

Cronometro.

Testigos.

Pelotas.

Cuerdas.

Colchoneta.

Colchoneta de salto alto.

Altímetros

Presente en grupos formas de caer

Participe en las competencias de salto y lanzamientos.

Demuestre una serie gimnastica.

641

Page 642: PLANIFICACIONES

Crear formas de movimientos.

Demostrar las diferentes técnicas. Pica.

AÑO: SEXTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 7

TÍTULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ME FASCINA

OBJETIVO TERMINAL: Fortalecer el desarrollo de la motricidad a través del desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas para mejorar las valencias físicas.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Saltar en distancia.

Valorar la actividad física.

Jugar juegos sencillos.

Caer de diferentes formas.

Compartir con los demás.

Ayudar y cooperar con el que nos necesite.

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Salto largo.

Ejercicios aeróbicos.

Juegos nacionales

Diferentes roles.

Técnicas básicas del salto.

Posiciones invertidas.

.

Explicar las diferentes técnicas.

Demostrar la secuencia del movimiento para los diferentes aprendizajes.

Cambiar las reglas de los juegos.

Conocer y practicar diferentes tipos de juegos con diferentes ideas.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal.

Colchoneta.

Patio.

Cinta métrica.

Grabadora

Cronometro

Organice y participe en una competencia de salto largo.

Ejecute ejercicios aeróbicos por un tiempo determinado.

Demuestre las diferentes formas de rolar.

642

Page 643: PLANIFICACIONES

Jugar juegos grandes. Reconocer sus capacidades y

limitaciones.

AÑO: SEXTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 8

TÍTULO DE LA UNIDAD: SOY EL MEJOR

OBJETIVO TERMINAL: Construir y elaborar creativamente nuevas posibilidades de movimiento mediante la práctica constante de las actividades físicas en actividades curriculares y extracurriculares.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Compartir con los demás.

Ayudar y cooperar con el que necesite.

Reconocer sus capacidades y limitaciones

Jugar juegos grandes.

Saltar en distancia.

Valorarla actividad física.

Jugar juegos sencillos.

Caer en diferentes

Primeros auxilios

Salto largo.

Juegos internacionales futbol, baloncesto.

Reacciones.

Cuidado y seguridad.

Juegos nacionales (ecua vóley).

Conocer y practicar diferentes tipos de juegos con ideas.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal.

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Explicar las diferentes técnicas.

Demostrar la secuencia del movimiento para los diferentes aprendizajes.

Colchoneta.

Patio.

Cinta métrica.

Canchas deportivas.

Pelotas

Pito

Cronometro

Demuestre los fundamentos deportivos logrados en la unidad.

Participe en una demostración de aplicación de primeros auxilios.

Participe en partidos de juegos nacionales.

643

Page 644: PLANIFICACIONES

formas.

AÑO: SEXTO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U.D. N° 9

TÍTULO DE LA UNIDAD: ME GUSTA MI VIDA

OBJETIVO TERMINAL: Aplicar estímulos para incentivar la práctica de la Cultura Física, como medio para mejorar la calidad de vida de los escolares.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Jugar juegos complejos.

Crear reglas.

Compartir con los demás

Aplicar diferentes técnicas.

Aplicar reglas de salud.

Proteger la naturaleza.

Juegos en espacios amplios.

Organizar competencias

Técnicas de relajamiento

Primeros auxilios

Conocer y practicar diferentes tipos de juegos con diferentes ideas.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal.

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Explicar las diferentes técnicas.

Demostrar la secuencia del movimiento para los diferentes aprendizajes.

Cambiar las reglas de los

Patio.

Canchas deportivas.

Pito

Cronometro

.

Organice competencias aplicadas a los diferentes contenidos.

Demuestre los fundamentos deportivos logrados en la unidad.

Participe en una demostración de aplicación de primeros auxilios.

644

Page 645: PLANIFICACIONES

juegos.

AÑO: SEPTIMO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 1

TÍTULO DE LA UNIDAD: CORRA POR SU SALUD

OBJETIVO TERMINAL: Dominar las diferentes destrezas motoras y demostrar en las competencias internas, respetando las normas

reglamentarias y de comportamiento

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes ritmos.

Correr a diferentes velocidades.

Saltar en distancia.

Lanzar en distancia.

Jugar juegos complejos.

Valorar la actividad física.

Carreras de vallas.

Saltos largo.

Variaciones de lanzar.

Lanzamiento en distancia.

Juegos de lucha

Roles

Problemas físicos más comunes.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal.

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Explicar las diferentes técnicas. Demostrar la secuencia del

movimiento para los diferentes aprendizajes.

Dialogar sobre los diferentes contenidos de la unidad.

Reconocer anomalías en el

Patio

Cinta métrica

Colchonetas

Vallas

Pito

Pelotas

Cronometro

Participe en las competencias programadas en la unidad.

Demuestre las habilidades en los juegos de lucha.

Demuestre los diferentes roles conocidos

645

Page 646: PLANIFICACIONES

Crear reglas.

Compartir con los demás.

cuerpo humano.

Cambiar las reglas de los juegos.

AÑO: SEPTIMO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 2

TÍTULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR SANO

OBJETIVO TERMINAL: Mejora la creación, reflexión, y dinámica para que tenga la capacidad de expresarse por medio de la Cultura Física.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes ritmos.

Correr a diferentes velocidades.

Saltar en distancia.

Valorar la actividad física.

Juzgar lo positivo y negativo

Compartir con los demás.

Carreras de velocidad.

Carreras de relevos

Salto alto.

Juegos en espacios reducidos.

Ejecución de series gimnástica con material reciclable.

Juegos internacionales (futbol, mini básquet).

Explicar las diferentes ideas.

Demostrar la secuencia del movimiento para los diferentes aprendizajes.

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Conocer y practicar juegos con diferentes ideas.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal

Dialogar sobre los diferentes contenidos de la unidad.

Reconocer anomalías en el

Patio

Cinta métrica

Colchonetas

Pelotas

Pito

Cronometro

Colchoneta de salto alto

Altímetros

Reglamentos

Describa la técnica de las carreras.

Describa y demuestre la técnica del salto alto.

Presente series gimnásticas en grupos.

646

Page 647: PLANIFICACIONES

cuerpo humano.

AÑO: SEPTIMO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 3

TÍTULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE FELIZ

OBJETIVO TERMINAL: Perfeccionar las habilidades, capacidades y valores para aplicarlos en la Cultura Física y lograr un desarrollo armónico

de su cuerpo.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Correr a diferentes velocidades.

Saltar en distancia.

Lanzar en distancia.

Valorar la actividad física.

Juzgar lo positivo y negativo

Compartir con los demás.

Propender al juego limpio

Carreras de vallas.

Salto largo.

Juegos en espacios amplios.

Volteos.

Juegos internacionales (futbol, mini básquet)

Explicar las diferentes técnicas.

Observar el rendimiento de los escolares.

Demostrar la secuencia del movimiento para los diferentes aprendizajes.

Conocer y practicar juegos con diferentes ideas.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal

Dialogar sobre los diferentes contenidos de la unidad.

Reconocer anomalías en el cuerpo humano.

Patio

Cinta métrica

Vallas

Cronometro

Pito

Colchonetas

Pelotas.

Reglamento

Demuestre la técnica del paso de la valla.

Ejecute correctamente la técnica del salto largo.

Aplique las reglas deportivas conocidas en los juegos.

Enumere las reglas del mini básquet.

647

Page 648: PLANIFICACIONES

AÑO: SEPTIMO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 4

TÍTULO DE LA UNIDAD: QUIERO VIVIR HACIENDO DEPORTE

OBJETIVO TERMINAL: Mantener el interés por las actividades físicas para mejorar la socialización de los estudiantes.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Saltar en distancia.

Experimentar diferentes movimientos.

Expresar sentimientos.

Jugar juegos sencillos.

Ayudar y cooperar con el que nos necesite.

Compartir con los demás.

Salto triple.

Roles.

Juegos nacionales ecua vóley

Posiciones invertidas.

Pirámides

Dialogar sobre los diferentes tópicos a tratarse en la unidad.

Reconocer los lugares de trabajo según el contenido.

Reflexionar sobre la importancia de la actividad física.

Manejar el cuerpo con seguridad.

Mantener la motivación en el tratamiento de los diferentes contenidos de la unidad.

Explicar las partes técnicas de los contenidos.

Patio

Cinta métrica

Colchonetas

Pelotas.

Pito

Demuestre la técnica del salto triple.

Participe con interés en las clases.

Practique y demuestre los fundamentos técnicos del ecua vóley.

Demuestre la técnica de las posiciones invertidas.

648

Page 649: PLANIFICACIONES

AÑO: SEPTIMO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 5

TÍTULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ES SALUD Y VIDA

OBJETIVO TERMINAL: Incrementar el desarrollo de movimientos, conocimientos, destrezas y capacidades para la práctica adecuada de la

Cultura Física, como actividad curricular y extracurricular.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Experimentar diferentes movimientos

Jugar juegos complejos.

Construir implementos.

Valorar la actividad física.

Compartir con los demás.

Propender al juego limpio.

Aplicar reglas

Trabajo en la barra de equilibrio.

Juegos internacionales (futbol, mini básquet).

Juegos en espacios amplios.

Construcción de implementos.

Gimnasia rítmica con implementos.

Explicar las diferentes técnicas.

Demostrar la secuencia del movimiento para los diferentes aprendizajes.

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Conocer y practicar juegos con diferentes ideas.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal

Dialogar sobre los diferentes contenidos de la unidad.

Patio

Colchonetas

Pelotas.

Pito

Cronometro

Ulas

Globos

Demuestre formas de equilibrio en la barra

Participe en partidos amistosos del deporte de su preferencia.

Presente el implemento construido.

Demuestre la serie gimnástica elaborada en el grupo de trabajo.

649

Page 650: PLANIFICACIONES

AÑO: SEPTIMO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 6

TÍTULO DE LA UNIDAD: SIEMPRE SOY ALEGRE

OBJETIVO TERMINAL: alcanzar un desarrollo óptimo de movimientos, conocimientos, destrezas y capacidades para la práctica adecuada de la

Cultura Física, en las actividades curriculares y extracurriculares.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Valorar la actividad física.

Participar en las actividades previstas.

Jugar juegos sencillos.

Crear acciones en pro de la salud.

Aplicar normas de comportamiento.

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Desarrollar destrezas motoras.

Ejercicios aeróbicos y calisténicos.

Juegos en la naturaleza.

Juegos en espacio reducido.

Primeros auxilios.

Conocer y practicar juegos con diferentes ideas.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal.

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Explicar las diferentes técnicas.

Demostrar la secuencia del movimiento para los diferentes aprendizajes.

Cambiar las reglas de los juegos.

Grabadora.

Espacios verdes

Colchonetas

Pelotas.

Maletín de primeros auxilios

Pito

Elabore series de ejercicios aeróbicos y calisténicos.

Participe en el desarrollo de los juegos.

Demuestre las formas de prestar primeros auxilios.

650

Page 651: PLANIFICACIONES

AÑO: SEPTIMO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 7

TÍTULO DE LA UNIDAD: EL DEPORTE ME FASCINA

OBJETIVO TERMINAL: Identificar y conocer los diferentes juegos y fiestas del entorno social de los escolares para mejorar las vivencias

personales.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Valorar la actividad física.

Participar en las actividades previstas.

Jugar juegos sencillos.

Crear acciones en pro de la salud.

Conservar la naturaleza.

Aplicar normas de comportamiento.

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Desarrollar destrezas motoras.

Juegos internacionales (futbol, minibasket).

Salto alto

Gimnasia rítmica con implementos.

Posibilidades deportivas recreativas.

Primeros auxilios

Demostrar la secuencia del movimiento para los diferentes aprendizajes.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal.

Organizar grupos de trabajos.

Dialogar sobre los diferentes contenidos de la unidad.

Cambiar las reglas de los juegos.

Patio.

Grabadora.

Altímetro

Colchoneta de salto alto

Colchonetas.

Pelotas

Pito

Cronometro

Elabore series de ejercicios gimnásticos.

Participe en el desarrollo de los juegos.

Demuestre las formas de prestar primeros auxilios.

Analice las posibilidades deportivas y recreativas de la Institución.

651

Page 652: PLANIFICACIONES

AÑO: SEPTIMO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 8

TÍTULO DE LA UNIDAD: SOY EL MEJOR

OBJETIVO TERMINAL: Ampliar el conocimiento de los juegos para mejorar el desarrollo social en la Cultura Física, para las actividades

curriculares y extracurriculares.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Participar en las actividades previstas.

Jugar juegos sencillos.

Crear acciones en pro de la salud.

Conservar la naturaleza.

Aplicar normas de comportamiento.

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Desarrollar destrezas motoras.

Juegos nacionales Ecua vóley.

Posiciones invertidas.

Trabajo en el piso.

Juegos pequeños.

Demostrar la secuencia del movimiento para los diferentes aprendizajes.

Dialogar sobre los diferentes contenidos de la unidad.

Conocer y practicar juegos con diferentes ideas.

Demostrar los trabajos en forma individual y grupal

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Explicar las diferentes técnicas.

Patio.

Grabadora.

Colchonetas.

Pelotas

Pito

Realice las posiciones invertidas que usted conozca.

Explique algunas reglas de los juegos nacionales.

AÑO: SEPTIMO DE BÁSICA TIEMPO: 4 SEMANAS / 8 PERIODOS U. D. N° 9

652

Page 653: PLANIFICACIONES

TÍTULO DE LA UNIDAD: ME GUSTA MI VIDA

OBJETIVO TERMINAL: Comprobar el desarrollo de las habilidades y destrezas, conocimientos y valores que desarrolla la Cultura Física en el

sistema escolarizado.

DESTREZA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Realizar simulacros y aplicación de eventos.

Describir los diferentes movimientos que ejecute.

Desarrollar criterios para mejorar el movimiento.

Organizar varias formas de actividades.

Participar en las diferentes actividades.

Juegos internacionales (Minibasket, futbol)

Técnicas de relajación

Volteos.

Problemas físicos más comunes.

Juegos en la naturaleza

Conocer y practicar juegos diferentes.

Demostrarlos trabajos en forma individual y grupal.

Reconocer sus capacidades y limitaciones.

Explicar las diferentes técnicas.

Demostrar las secuencia del movimiento para los diferentes aprendizajes.

Dialogar sobre los diferentes contenidos de la unidad

Patio.

Grabadora.

Colchonetas.

Pelotas

Pito

Cronometro

Explique algunas reglas de los juegos internacionales.

Escriba normas para la conservación de la naturaleza.

653

Page 654: PLANIFICACIONES

654

Page 655: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 011. DATOS INFORMATIVOS:

Año de educación Básica: PRIMER AÑO DE EGB Profesora: Año lectivo: 2010-2011 Duración: 6 semanas Fecha de inicio: 10 de Enero /2011 Fecha de finalización: 18 de Febrero /2011

Eje de Aprendizaje:

655

Page 656: PLANIFICACIONES

Desarrollo personal y social Conocimiento del mundo natural y cultural

Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y autonomía Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural

Bloque curricular: Mi familia y yo

2. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer a la familia de Jesús para relacionarla con su familia mediante el uso de recursos gráficos que ayuden al estudiante a identificarse como miembro de una

familia cristiana.3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

656

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/

Indicadores de logro

Actividades de evaluación

Reconoce y valorar su historia personal y familiar para sentirse miembro de su familia.

Dinámica sobre la familia Diálogo sobre quienes forman

la familia del estudiante Identificar la familia del

estudiante con la familia de Jesús.

Fotocopias Colores Lápiz Libro guía

Identifica los miembros de la familia y los nombra

Reconoce a la familia de Jesús y a tu familia en la lámina trabajada

Identificar los miembros que conforman su entorno familiar y el trabajo que realizan para valorar el beneficio que brindan a la sociedad.

Reconocer la existencia de diferentes tipos de familias y valorar su núcleo familiar.

Pintar los nombres de la Familia de Jesús

Explicar los trabajos que realizaban los integrantes de la familia de Jesús y relacionarla con la de ellos.

Relacionar a la cada uno de los integrantes de su familia con los integrantes de la familia de Jesús

Fotocopias Colores Plastilina Lápiz Libro

guía(pág. (1-10)

Identifica los miembros de la familia y los nombra

Coloree la lámina de la familia de Jesús.

Page 657: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 02DATOS INFORMATIVOS:

Año de educación Básica: PRIMER AÑO DE EGB Profesora: Año lectivo: 2011-2012 Duración: 6 semanas Fecha de inicio: 10 de Marzo /2011 Fecha de finalización: 18 de Abril/2011

Eje de Aprendizaje: Desarrollo personal y social Conocimiento del mundo natural y cultural

Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y autonomía Convivencia Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural.

Bloque curricular: La naturaleza y yoOBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer la Obra más grande Dios (Creación) para relacionarla con naturaleza de hoy mediante el uso de recursos gráficos que ayuden al estudiante a identificarse

como parte de Creación de Dios.

657

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/

Indicadores de logro

Actividades de evaluación

Identificar y descubrir lo que Dios ha creado para valorar la naturaleza.

Dinámica sobre la naturaleza Diálogo sobre la naturaleza Descubrir la obre Creadora de

Dios

Fotocopias Colores Lápiz Libro

guía(pág10-14)

Video (creación)

Identifica lo que Dios ha creado

Reconoce objetos que destruyan el medio Ambiente

Identificar las plantas de su entorno para aceptar lo importante que es para la vida.

Pintar lo que Dios ha creado Explicar como Dios ha ido

creando la naturaleza Relacionar todo lo que Dios ha

creado

Fotocopias Colores Lápiz Libro

guía(pag10-14)

Video (creación)

Identifica lo que Dios ha creado

Coloree la lamina de la Creación

Page 658: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 044. DATOS INFORMATIVOS:

Año de educación Básica: PRIMER AÑO DE EGB Profesora: Año lectivo: 2011-2012 Duración: 6 semanas Fecha de inicio: 02 /05/ 11 Fecha de finalización:

Eje de Aprendizaje: Desarrollo personal y social Conocimiento del mundo natural y cultural

Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y autonomía Convivencia Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural.

Bloque curricular: Mi comunidad y yoOBJETIVOS DEL BLOQUE:

Destreza con criterio de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Indicadores esenciales de Actividades de evaluación

658

Page 659: PLANIFICACIONES

(Actividades) evaluación/ Indicadores de logro

Descubrir las características del campo y ciudad comparándolas con el entorno en que vive, Reconocer las causas que provocan la contaminación en que vive y encuentra sus consecuencias y soluciones.

Canción Lectura de imágenes Valorar lo que Dios brindo al

hombre , y lo que el hombre hace con la Naturaleza

Descubrir los factores que contaminan el medio ambiente en la hoja de trabajo.

Talento humano Letra de la

canción. Papelote. Hoja de trabajo. Lápiz, colores.

Describe las características de su entorno en que vive.

LOGRO Valora los elementos

de la naturaleza. Pinta los elementos

que contamina el medio ambiente.

Mencione tres elementos importantes de la Naturaleza que creo Dios.

Pinte los elementos que contamina el medio Ambiente.

Identificar las principales ocupaciones, profesiones y reconocer sus beneficios.

Canto Video (observación de laminas) Comparar las profesiones de José

con las actuales Reconocer los beneficios del

trabajo. Identifica los materiales que

utilizaba la Familia de José para su trabajo.

Talento humano Letra de la canción Video (lamina) Hoja de trabajo Lápiz, colores.

Narra vivencias y anécdotas personales con estructura ordenada y fácil comprensión.

LOGRO Compara las

actividades de su familia con la de Nazaret

Pinta los materiales que utilizaba la Familia de Nazaret

Mencione lo que hizo José y Jesús.

Pinte los materiales que utilizaba la Familia de Nazaret.

659

Page 660: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 045. DATOS INFORMATIVOS:

Año de educación Básica: PRIMER AÑO DE EGB Profesora: Año lectivo: 2011-2012 Duración: 6 semanas Fecha de inicio: 02 /06/11 Fecha de finalización: ----------------------------------

Eje de Aprendizaje: Desarrollo personal y social Conocimiento del mundo natural y cultural

Componentes de los Ejes de Aprendizaje: Identidad y autonomía Convivencia Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural.

Bloque curricular: MI PAÍS Y YODestreza con criterio de desempeño Estrategias metodológicas

(Actividades)Recursos Indicadores esenciales de

evaluación/ Indicadores de logro

Actividades de evaluación

Conocer y valorar las tradiciones y costumbres para identificarse como miembro de una comunidad.

Dinámica Lectura de imágenes Valorar las Tradiciones de Jesús y

su entorno Descubrir las Tradiciones

mediante la hoja de trabajo.

Talento humano Letra de la

canción. Papelote.

Hoja de trabajo.

Identifica algunas características básicas de su País.

LOGRO Valora las tradiciones

y costumbres

Mencione dos tradiciones y costumbres.

Pinte las tradiciones de Jesús.

660

Page 661: PLANIFICACIONES

Lápiz, colores. Compara las tradiciones de Jesús, con las actuales.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: SEGUNDO AÑO DE EGB FECHA: octubre - diciembrePROFESOR: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer y escribir texto.BLOQUE CURRICULAR: Conversación (I)OBJETIVO DE BLOQUE: Valorar y acoger con alegría el amor de Dios, mediante lecturas y mensajes de la Biblia, para motivar y manifestar actitudes de solidaridad y servicio en el ambiente familiar y escolar de cada estudiante.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONESRECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Manifestar el amor de Jesús a su familia y compañeros mediante actitudes de respeto y acogida.

Conceptualizar:-Lluvia de ideas de acuerdo al tema.Traducir:- Escucha de pasajes Bíblicos.Interpretar:- Identifica personajes principales de las citas bíblicas.

ProfesorEstudianteTexto, cuaderno, ampelógrafos, marcadores, láminas, periódico, cuentos, Biblia.

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.

Indicadores de logro.

Identifique a Jesús como hijo de Dios.

661

Page 662: PLANIFICACIONES

Extrapolar:- Observación de láminas, recortes de periódicos.Análizar:- Enlista los personajes importantes.Síntetizar:- Ordena imágenes según el tema. Generalizar:- Con la técnica preguntas y respuestas demuestra lo aprendido.Aplicar:- Con la técnica el cultivo de la imaginación aplica lo aprendido del tema.Valorar:Adquiere valores del tema.Verificar:- Complete las palabras y dibujos.

Identifica a Jesús como hijo de Dios.

Dibuja y pinte, hechos importantes de la vida de Jesús.

Vivencia las enseñanzas de Jesús y practica el lema y saludo franciscano en su entorno.

Dibuje y pinte, hechos importantes de la vida de Jesús

Pinta el lema y saludo franciscano

.

662

Page 663: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: SEGUNDO AÑO DE EGB FECHA: enero – marzo.PROFESOR: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer y escribir texto.BLOQUE CURRICULAR: Diálogo (II)OBJETIVO DE BLOQUE: Valorar y acoger a Jesús el Hijo de Dios, que vino a salvarnos, mediante la lectura y reflexión de textos que manifiesten el amor salvífico de Jesús, para fortalecer la gratitud y el amor a Dios en el entorno que le rodea a cada estudiante.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Valorar el don de la familia compartiendo con todos el amor de Jesús.

Conceptualizar:- Observación de videos- Elaboración de carteleras de acuerdo a los temas.Traducir:- Escucha de audios, cuentos y pasajes Bíblicos.Interpretar:- Identifica personajes principales de las citas bíblicas.Extrapolar:- Observación de láminas, recortes de periódicos.Analizar:

ProfesorEstudianteVideos, enfocas, grabadora, Texto, cuaderno, papelógrafos, papel bond, marcadores, láminas, periódico, cuentos, caja, tijeras, Biblia.

Sigue instrucciones desde los para textos que se le presentan.

Indicadores de logro.

Identifica a Jesús como Hijo de Dios.

Dibuja y pinta, hechos importantes de la vida de Jesús.

Vivencia las enseñanzas de Jesús

Pinte los amigos de Jesús

Encierra las actitudes de una buena familia

663

Page 664: PLANIFICACIONES

- Enlista los personajes importantes.Sintetizar:- Ordena imágenes según la secuencia Generalizar:- Con la técnica preguntas y respuestas demuestra lo aprendido.Aplicar:- Elaboración de un collage.- Con la técnica el cultivo de la imaginación aplica lo aprendido del tema.Valorar:- Con la técnica caja preguntona sacar valores.Verificar:- Complete las palabras y dibujos.

y practica el lema y saludo franciscano en su entorno.

664

Page 665: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 3

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: SEGUNDO AÑO DE EGB FECHA: Abril- JunioPROFESOR: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: EJE DE APRENDIZAJE: BLOQUE CURRICULAR: María, nos enseña a servirnos como amigos

OBJETIVO DE BLOQUE: Con sus actitudes, manifiesta la importancia que tiene el ejemplo de la Virgen María en sus relaciones interpersonal con amigos, compañeros y familiares.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Identificar y valorar las virtudes de la virgen María para aceptarla como Madre de Jesús y Madre nuestra.

Reconocer las cualidades de san Francisco para ser amigo de Jesús.

Conceptualizar:-Lluvia de ideas de acuerdo al tema.Traducir:- Escucha de pasajes Bíblicos.Interpretar:- Identifica personajes principales de las citas bíblicas.Aplicar:- Con la técnica el cultivo de la imaginación aplica lo aprendido del tema.Valorar:Adquiere valores del tema.Verificar:- Complete las palabras y dibujos.

ProfesorEstudianteTexto, cuaderno, Periódicos papeleógrafos, marcadores, periódico, cuentos, Biblia, video (fe vida).

Identifica las virtudes de María y su presencia en Pentecostés.

Elabora dibujos resaltando las virtudes de María.

Manifiesta su amor y devoción a María mediante oraciones y cantos.

Reconocer las virtudes de María y su presencia en Pentecostés.

Elabore dibujos resaltando las virtudes de María.

Encerrar las cualidades de san Francisco

665

Page 666: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: TERCER AÑO DE EGB FECHA: octubre - diciembrePROFESOR: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer y escribir texto.BLOQUE CURRICULAR: Conversación. (I)OBJETIVO DE BLOQUE: Reconocer su identidad de bautizado y miembro de la Iglesia; mediante la oración individual y fraterna para cultivar actitudes de amistad, sinceridad y respeto con Jesús, el entorno familiar y social en los estudiantes.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Valorar las cualidades de la Familia de Nazaret, de Francisco y Clara de Asís, poniendo en práctica el valor de la amistad en su familia y entorno.

Conceptualizar:- Construcción de conceptos mediante observación de gráficos.Traducir:- Lectura de textos determinados.- Construir un mensaje de acuerdo al tema.Interpretar:- Observación de láminas.- Desarrolla sopas de letras.- Interpreta gráficos de textos bíblicos.

ProfesorEstudiante Grabadora, Texto, cuaderno, papelógrafos, marcadores, láminas, periódico, Biblia.

Comprende y analiza los para textos de una cartelera y ubica información solicitada.Indicadores de logro.

Identifica las cualidades de la familia de Nazaret y de sus amigos.

Dibuja la familia de Nazaret y a sus amigos.

Respeta a sus amigos

Encierre las cualidades de la familia de Nazaret.

Dibuje la familia de Nazaret.

Marque con una x los Valores de la Familia de Nazaret

666

Page 667: PLANIFICACIONES

Extrapolar:- Recortes de periódicos y revistas.Análizar:- Observación de cuadros comparativos para establecer semejanzas y diferencias.- Clasificación de palabras significativas para tu vida, mediante la escucha de canciones y pasajes Bíblicos.Sintetizar:- Utiliza organizadores gráficos para explicar el tema.Generalizar:- Dinámicas de integración- Amplia sus conocimientos a través de la Investigación.Aplicar:- Realiza dibujos.- Demuestra lo aprendido mediante frases y mensajes.Vivencia los valores aprendidos mediante actitudes positivas.Valorar- Diálogos y oraciones. Decidir- Decide ser parte de la solución en los problemas-Demuestra solidaridad con sus compañeros y su entorno.Verificar- Identificar aciertos y corregir errores.

viviendo en armonía en la escuela y la familia.

667

Page 668: PLANIFICACIONES

- Sustenta lo aprendido mediante organizadores gráficos.

668

Page 669: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: TERCER AÑO DE EGB FECHA: enero –marzoPROFESOR: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer y escribir texto.BLOQUE CURRICULAR: Diálogo (II)OBJETIVO DE BLOQUE: Valorar la oración como una actitud permanente de amistad con Jesús, mediante el encuentro interpersonal con Dios y sus amigos, para generar actitudes de fraternidad y equidad en el entorno familiar y escolar.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Valorar la amistad de Jesús con acciones concretas en su relación interpersonal con las personas que viven en su entorno.

Conceptualizar:- Construcción de conceptos mediante observación de gráficos.Traducir:- Construir un mensaje de acuerdo al tema.Interpretar:- Observación de láminas.- Desarrolla sopas de letras.- Interpreta gráficos de textos bíblicos.Extrapolar:- Recortes de periódicos y revistas.Análizar:- Observación de cuadros comparativos para establecer semejanzas y diferencias.- Clasificación de palabras significativas para tu vida, mediante la escucha de canciones.Síntetizar:- Utiliza organizadores gráficos para explicar el tema.

ProfesorEstudiante Grabadora, Texto, cuaderno, papelógrafos, marcadores, láminas, periódico, Biblia.

Sigue instrucciones desde los para textos que se le presentan.

Indicadores de logro.

Conoce los tiempos litúrgicos e identifica a los amigos especiales de Jesús.

Sustenta lo consultado acerca la biografía de los pilares franciscanos.

Demuestra actitudes de acogida y respeto en la relación con sus compañeros.

Identifica a los amigos de Jesús.

Escriba los nombres de los pilares franciscanos.

Encierre actitudes de acogida y respeto

669

Page 670: PLANIFICACIONES

Generalizar:- Dinámicas de integración- Amplia sus conocimientos a través de la Investigación.Aplicar:- Realiza dibujos.- Demuestra lo aprendido mediante frases y mensajes.Vivencia los valores aprendidos mediante actitudes positivas.Valorar- Diálogos y oraciones. Decidir- Decide ser parte de la solución en los problemas-Demuestra solidaridad con sus compañeros y su entorno.Verificar- Identificar aciertos y corregir errores.- Sustenta lo aprendido mediante organizadores gráficos.

670

Page 671: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN N° 3

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: TERCER AÑO DE EGB FECHA: Abril- JunioPROFESOR: EJE DE APRENDIZAJE….EJE CURRICULAR INTEGRADORBLOQUE CURRICULAR: El bautismo nos hace miembros de la Iglesia OBJETIVO DE BLOQUE DIDÁCTIC: Se reconoce miembro de la Iglesia por el bautismo y asume actitudes de servicio en su familia y escuela.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Reconocer la Importancia del Bautismo en su Vida, para formar parte de la Iglesia

Reconocer y descubrir los Dones de Dios, entregado por Jesús a los Apóstoles reunidos junto con María en el Día de Pentecostés.

.

Conceptualizar:- Construcción de conceptos. Traducir:- Lectura de textos determinados.Interpretar:- Desarrolla sopas de letras.Extrapolar:- Recortes de periódicos y revistas.Sintetizar:- Utiliza organizadores gráficos para explicar el tema.Aplicar:- Demuestra lo aprendido mediante frases y mensajes.Valorar- Diálogos y oraciones.Verificar- Identificar aciertos y corregir errores.

ProfesorEstudiante , Texto, cuaderno, marcadores, láminas, periódico, Biblia, video, grabadora CDRadio dramas.

Reconoce que a través del Bautismo recibe el Espíritu Santo y se hace miembro de la Iglesia.

Realiza dramatizaciones y gráficos sobre su pertenencia a la Iglesia.

Se siente parte de la Iglesia y ora por ella.

Encuentre en la sopa de letras los signos del Bautismo

Reconocer lascualidades de la virgen amaría

Escribir los Dones del espíritu santo

Completar los Valores Franciscanos

671

Page 672: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: CUARTO AÑO BÁSICO FECHA: Octubre – diciembre.PROFESOR: Hna. Dominga Alvarado A. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Crear experiencia de Dios en el ser humano y opción de vida para el seguimiento de Jesucristo con impronta Franciscana-Caridadiana. EJE DE APRENDIZAJE Cristo, Iglesia, Mundo, Espiritualidad.BLOQUE CURRICULAR: HISTORIA DE LA SALVACIONOBJETIVO DE BLOQUE: Interrelacionarse con la naturaleza como creación de Dios, Interpretar los problemas ambientales y sus implicaciones en la supervivencia y se compromete con su conservación y protección.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Reconocer en la Biblia la acción creadora de Dios desde el compromiso de vivir su dignidad como Hijo de Dios.

Valorar la vida y misión de San Francisco, Clara y Madre caridad, desde el análisis de su entorno social.

Conceptualizar:-Lluvia de ideas de acuerdo al tema.Traducir:- Escucha de pasajes Bíblicos.Analizar:- Enlista los personajes importantes.Sintetizar:- Ordena imágenes según el tema.Valorar:Adquiere valores del tema.

ProfesorEstudianteTexto, cuaderno, láminas, cuentos, Biblia, papel bond.

Reconoce en la Biblia el poder creador de Dios que actúa generosamente.

Escribe una oración dando a gracias a Dios por ser creado.

Elabora un cuento sobre la creación narrada en la Biblia.

Comparta con sus compañeros la oración en la Iglesia.

672

Page 673: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: CUARTO AÑO BÁSICO FECHA: Enero – marzo.PROFESOR: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Crear experiencia de Dios en el ser humano y opción de vida para el seguimiento de Jesucristo con impronta Franciscana-Caridadiana. EJE DE APRENDIZAJE: Cristo, Iglesia, Mundo, Espiritualidad.BLOQUE CURRICULAR: DIOS SE VALE DE LOS HOMBRES PARA CUMPLIR SU PLAN DE SALVACIÓN.OBJETIVO DE BLOQUE: interrelacionarse con la naturaleza como creación de Dios, Interpretar los problemas ambientales y sus implicaciones en la supervivencia y se compromete con su conservación y protección.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS

PRECISIONESRECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

Reconocer en la historia de salvación a los grandes personajes con actitudes de respeto, fe y confianza en Dios.

Valorar la importancia de la Familia de Carolina desde la espiritualidad franciscana.

Conceptualizar:-Video “Historias animadas”Traducir:- lectura de pasajes Bíblicos.Analizar:- Análisis de Textos.Sintetizar:- construir frases.Valorar:- Participación activamente en las actividades realizadas.

ProfesorEstudianteTexto,Cuaderno, cartulina, marcadores, video, Biblia, lapicero.

Identifica personajes que cumplieron la voluntad de Dios y dieron testimonio, engrandeciendo el pueblo de Dios.

Practica en su diario vivir los mandamientos de la ley de Dios.

Escriba una oración agradeciendo a Dios por acompañarnos en nuestro diario vivir.

Elabore un cuadro comparativo entre la ley de Dios y la ley del hombre.

673

Page 674: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICAN°3

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: CUARTO AÑO BÁSICO FECHA: Abril – julio.PROFESOR: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Crear experiencia de Dios en el ser humano y opción de vida para el seguimiento de Jesucristo con impronta Franciscana-Caridadiana. EJE DE APRENDIZAJE: Cristo, Iglesia, Mundo, Espiritualidad. BLOQUE CURRICULAR: MISIÓN DE LOS PREOFÉTASOBJETIVO DE BLOQUE: Interrelacionarse con la naturaleza como creación de Dios, Interpretar los problemas ambientales y sus implicaciones en la supervivencia y se compromete con su conservación y protección.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Reconocer a los profetas que anuncian a un salvador.

Identificar en Jesucristo los Sacramentos, para construir su vida cristiana.

Valorar a la Virgen María como mujer obediente a la voluntad de Dios.

Conceptualizar:-Video “la anunciación del ángel”Traducir:- lectura de pasajes Bíblicos.Analizar:-Análisis de los sacramentos.Sintetizar:- Completa oraciones.Valorar: Demostración de aprendizajes con actitudes.

ProfesorEstudianteTexto,Cuaderno, cartulina, marcadores, video, Biblia, lapicero.

Identifica aspectos de la misión del profeta.

Decide vivir diariamente las virtudes de María a través del servicio con los demás.

Elabore creativamente, frases.

En cartulina elabore las virtudes de la Virgen María.

674

Page 675: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: QUINTO AÑO BÁSICO FECHA: Octubre – diciembre.PROFESOR: Hna. Dominga Alvarado A. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Crear experiencia de Dios en el ser humano y opción de vida para el seguimiento de Jesucristo con impronta Franciscana-Caridadiana. EJE DE APRENDIZAJE: Cristo, Iglesia, Mundo, Espiritualidad.BLOQUE CURRICULAR: JESÚS REINA EN EL MUNDO

OBJETIVO DE BLOQUE: Asumir actitudes de fraternidad, humildad, sencillez, alegría en sus relaciones con los otros.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓNConocer y descubrir la importancia de la familia desde el ejemplo del hogar de Nazaret.

Valorar la valentía de San francisco con demostraciones de amor y respeto.

Conceptualizar:-Lluvia de ideasTraducir:- RadiodramasAnalizar:-Observar láminas.Sintetizar:- Elaborar oraciones.Valorar:Entonar cantos con alegría.

ProfesorEstudianteTexto,Cuaderno, cartulina, marcadores, video, Biblia, lapicero

Reconoce a la familia como la primera educadora de la persona.

Confronte la familia de Nazaret con los conocimientos de su propia realidad familiar y la de su medio que le rodea.

Elabore una cartelera haciendo un análisis de la problemática familiar y lo da a conocer en clase.

675

Page 676: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: QUINTO AÑO BÁSICO FECHA: Enero – marzo.PROFESOR:. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Crear experiencia de Dios en el ser humano y opción de vida para el seguimiento de Jesucristo con impronta Franciscana-Caridadiana. EJE DE APRENDIZAJE: Cristo, Iglesia, Mundo, Espiritualidad.BLOQUE CURRICULAR: CONSTRUYAMOS EL REINO DE DIOS OBJETIVO DE BLOQUE: Asumir actitudes de fraternidad, humildad, sencillez, alegría en sus relaciones con los otros.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Reconocer y corregir sus faltas para asumir el compromiso en la construcción del Reino dentro de su entorno familiar y social.

Conceptualizar:-Lluvia de ideasTraducir:- RadiodramasAnalizar:-Observar láminas.Sintetizar:- Elaborar oraciones.Valorar:Demostrar con sus actitudes valores evangélicos

ProfesorEstudianteTexto,Cuaderno, láminas, cartulina, marcadores, Biblia, lapicero

Profundiza su conocimiento en la construcción del Reino a través de la iglesia doméstica como comunidad que vive, actúa y crece en la iglesia de Dios

Identifica las faltas que cometió en su familia para remediarlas.

Organice y ejecute un acto penitencial con sus compañeros.

676

Page 677: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 3

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: QUINTO AÑO BÁSICO FECHA: Abril – julio.PROFESOR: Hna. Dominga Alvarado A. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Crear experiencia de Dios en el ser humano y opción de vida para el seguimiento de Jesucristo con impronta Franciscana-Caridadiana. EJE DE APRENDIZAJE: Cristo, Iglesia, Mundo, Espiritualidad.

BLOQUE CURRICULAR: EL ESPIRITU SANTO EN LA VIDA DEL HOMBREOBJETIVO DE BLOQUE: Asumir actitudes de fraternidad, humildad, sencillez, alegría en sus relaciones con los otros.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Profundizar en la presencia de Jesús en su vida, viviendo actitudes de conversión en el medio donde vive.

Conceptualizar:- Compartir experiencias.Traducir:- Con organizadores gráficos enlistar valoresAnalizar:- Enlistar los personajes principales y secundarios de los temas.Sintetizar:- Realización de tarjetas.Valorar:- Comprometerse a vivir la solidaridad con la familia amigos y barrio.

ProfesorEstudianteTexto,Cuaderno, cartulina, marcadores, Biblia, lapicero

Comprende la importancia de los sacramentos de sanación.

Comprende las actividades litúrgicas establecidas en de acuerdo al tempo.

Organiza mapas conceptuales sobre la importancia que tienen los sacramentos en la vida del cristiano.

Participe activamente con su familia en las actividades litúrgicas.

677

Page 678: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: SEXTO AÑO DE EGB FECHA: Octubre – diciembre.PROFESOR: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Crear experiencia de Dios en el ser humano y opción de vida para el seguimiento de Jesucristo con impronta Franciscana-Caridadiana. EJE DE APRENDIZAJE: Cristo, Iglesia, Mundo, Espiritualidad.BLOQUE CURRICULAR: JESÚS FUENTE DE VIDA

OBJETIVO DE BLOQUE: Acoger a Dios en su vida y tiene una relación de amistad con El.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Valorar la presencia de Dios en su vida comprometiéndose a seguir sus mandatos.

Conocer a San Francisco desde la espiritualidad franciscana.

Conceptualizar:- Observación de videos e identificación de hechosTraducir:- Construir, acrósticos y otros Analizar:-Realiza cuadros comparativos.Sintetizar:- Expresa ideas o mensajes del tema. Valorar:- Elige vivir cristianamente el sacramento de la Eucaristía

ProfesorEstudianteTexto, video “el pan del desierto”Cuaderno, cartulina, marcadores, Biblia, lapicero

Identifica y comprende la importancia de la Eucaristía como alimento espiritual.

En su actuar diario muestra actitudes de amor a Jesús Eucaristía.

Elabore un pequeño folleto de oraciones para visitar a Jesús Eucaristía y lo comparte con su familia.

Realice visitas a Jesús Eucaristía.

678

Page 679: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: SEXTO AÑO DE EGB FECHA: Enero – marzo.PROFESOR: Hna. Dominga Alvarado A. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Crear experiencia de Dios en el ser humano y opción de vida para el seguimiento de Jesucristo con impronta Franciscana-Caridadiana.EJE DE APRENDIZAJE: Cristo, Iglesia, Mundo, Espiritualidad.BLOQUE CURRICULAR: EUCARISTÍA PAN DE VIDA ETERNAOBJETIVO DE BLOQUE: Acoger a Dios en su vida y tiene una relación de amistad con El.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Vivenciar la alegría del encuentro con Jesús en la Reconciliación y Eucaristía mediante actitudes de comunión y amistad en su entorno familiar y social.

Conceptualizar:- Diálogo abierto y respetuoso sobre los temas.Traducir:- Identificación y traducción de palabras desconocidas Analizar:- Realiza organizadores gráficosSintetizar:- Elaborar oraciones.Valorar:- Elige vivir cristianamente el sacramento de la Eucaristía

ProfesorEstudianteTexto,Cuaderno, papel bond, cartulina, marcadores, Biblia, lapicero

Identifica hechos importantes sobre la vivencia del perdón en el mundo actual.

Se esfuerza por cambiar algunas actitudes negativas en su relación con los compañeros.

Elabore una cartelera con los pasos de la reconciliación y la preparación para recibir a Jesús.

Enliste en una tarjeta sus actitudes negativas.

679

Page 680: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 3

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: SEXTO AÑO DE EGB FECHA: Abril – julio.PROFESOR: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Crear experiencia de Dios en el ser humano y opción de vida para el seguimiento de Jesucristo con impronta Franciscana-Caridadiana. EJE DE APRENDIZAJE: Cristo, Iglesia, Mundo, Espiritualidad.BLOQUE CURRICULAR: JESÚS MILAGRO DE AMOROBJETIVO DE BLOQUE: Acoger a Dios en su vida y tiene una relación de amistad con El.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Participar en la celebración Eucarística con gran sentido de respeto y lo expresa en su diario vivir

Conceptualizar:- Observación de videos e identificación de hechosTraducir:- Desarrollar sopa de letras, acrósticos Analizar:- Establece diferencias.Sintetizar:- Realización de mensajes eucarísticos.Valorar:- Elige vivir cristianamente el sacramento de la Eucaristía

ProfesorEstudianteTexto, video “Última cena”Cuaderno, tarjetas, cartulina, marcadores, Biblia, lapicero

Tiene conceptos claros sobre la importancia que tiene la Eucaristía para la vida del cristiano.

Celebra su Primera Comunión

Establezca diferencias y semejanzas entre el pan y el vino consagrado y sin consagrar.

Prepárese activamente en su escuela para recibir la primera comunión.

680

Page 681: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 1

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: SÉPTIMO AÑO DE EGB FECHA: Octubre – diciembre.PROFESOR: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Crear experiencia de Dios en el ser humano y opción de vida para el seguimiento de Jesucristo con impronta Franciscana-Caridadiana. EJE DE APRENDIZAJE: Cristo, Iglesia, Mundo, Espiritualidad.BLOQUE CURRICULAR: JESÚS MODELO DE AMOR

OBJETIVO DE BLOQUE: Conocer y respeta la integridad de su ser y el de los demás como templo de Dios que le habita.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Asumir en su vida las enseñanzas de Jesús en la construcción del Reino de Dios, mostrando actitudes positivas en su entorno familiar y social.

Conceptualizar:- Escucha de lecturas Bíblicas.Traducir:- Buscar palabras desconocidas en el diccionario.Analizar:- Establece diferencias, con la realización de dibujos.Sintetizar:- Sintetiza lo aprendido a través de socialización de carteleras.Valorar:- Realiza una dramatización con uno de los temas aprendidos.

ProfesorEstudianteTexto, diccionario,Cuaderno, cartulina, marcadores, Biblia, lapicero

Identifica las actitudes de Jesús a la que estamos llamados a imitar los cristianos

Contribuye con actitudes positivas a la construcción de un mundo nuevo en su familia y barrio

Compare los valores de Jesús con las propuestas del mundo actual.

Reconozca las actitudes que Jesús propone como modelo de amor.

681

Page 682: PLANIFICACIONES

682

Page 683: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 2

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: SÉPTIMO AÑO DE EGB FECHA: Enero – marzo.PROFESOR: Hna. Dominga Alvarado A. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Crear experiencia de Dios en el ser humano y opción de vida para el seguimiento de Jesucristo con impronta Franciscana-Caridadiana. EJE DE APRENDIZAJE: Cristo, Iglesia, Mundo, Espiritualidad.BLOQUE CURRICULAR: JESÚS COMPASIVO Y MISERICORDIOSO

OBJETIVO DE BLOQUE: Conocer y respeta la integridad de su ser y el de los demás como templo de Dios que le habita.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Valorar y respetar la vida en comunidad con acciones concretas de solidaridad y amistad.

Conocer las facetas de la Madre Caridad analizando hechos de vida real.

Conceptualizar:- Lecturas Bíblicas.- Historia de madre CaridadTraducir:- Identifica en la lectura bíblica el mensaje del textoAnalizar:- Establece diferencias y semejanzas entre Jesús divino y humano.Sintetizar:- Demuestra lo aprendido a través de socialización de carteleras.Valorar:- Realiza compromisos que le ayuden a ser mejor cristiano.

ProfesorEstudianteTexto,Cuaderno, video “Madre Caridad” , infocus, papel bond, cartulina, marcadores, Biblia, lapicero

Identifica en la vida de Jesús actitudes de amor y misericordia.

A ejemplo de Jesús valora a la mujer y la comunión fraterna.

Elabore frases y tarjetas con citas bíblicas que resalten los valores humano-divinos de Jesús

Redacte un acróstico valorando la dignidad humana.

683

Page 684: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA N° 3

ÁREA: Optativa (Religión) AÑO: SÉPTIMO AÑO DE EGB FECHA: Abril – julio.PROFESOR: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Crear experiencia de Dios en el ser humano y opción de vida para el seguimiento de Jesucristo con impronta Franciscana-Caridadiana. EJE DE APRENDIZAJE: Cristo, Iglesia, Mundo, Espiritualidad.BLOQUE CURRICULAR: JESÚS ENVIADO DEL PADREOBJETIVO DE BLOQUE: Conocer y respeta la integridad de su ser y el de los demás como templo de Dios que le habita.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVELUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Mantener nuestra fuerza en Jesús resucitado valorando el amor misericordioso de Dios.

Valorar la persona de María como mujer comprometida con el Reino e imita sus virtudes

Conceptualizar:- Observación de video “Jesús resucitado”Traducir:- Describe las características del tema.Analizar:- Dramatización de citas bíblicas.Sintetizar:- Dibujo de personajes más sobresalientes del tema..Valorar:- Realiza compromisos que le ayuden a ser mejor cristiano.

ProfesorEstudianteTexto, video “Última cena”Cuaderno, tarjetas, cartulina, marcadores, Biblia, lapicero

Identifica en Jesús y María virtudes que deben practicarse en la construcción del Reino.

Practica actitudes de Jesús y María en su entorno familiar y social

Elabore mensajes sobre la misión de María en el acompañamiento de su Hijo Jesús.

Resalte virtudes de la Virgen María que usted quiere vivir.

Medite el Santo rosario en familia.

684

Page 685: PLANIFICACIONES

PLANIFICACION DIDACTICA

685

No. 1

Page 686: PLANIFICACIONES

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMERO FECHA: SEPTIEMBRE-OCTUBRE TIEMPO: 6 SEMANASEJE DE APRENDIZAJE: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURALCOMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL Y CULTURALBLOQUE CURRICULAR EXPRESIONES Y COLORESOBJETIVO DE BLOQUE: Discrimina los colores, fijándose a su alrededor.DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Comprender el significado de palabras, frases y expresiones en la comunicación oral.

Identificar los colores rojo, amarillo y azul en objetos del entorno.

Expresar sus conocimientos a través del dibujo o pintura.

-Escuchar cada tipo de expresión.-Pronunciar en grupo cada tipo de expresión-Hablar individualmente cada tipo de expresión.-Cantar grupalmente las canciones-Cantar individualmente cada canción.

-Observar cada color-Analizar el diferente color-Escuchar los colores.-Decir grupalmente e individualmente cada color.-Mirar figuras con colores característicos.-Pintar el o los dibujos según el color deseado.

Grabadora

Cd

Canción:

Good MorningGood Morning! Good Morning! Hello! What is your name?Good Morning! Good Morning! To school we all came.

Dibujos

Papel

colores

Saluda y se despide correctamente.

Pinta con los colores señalados.

Salude correctamente con : Good Morning-Afternoon y Night, en la ocasión determinada.

Responda y relacione cada color en forma oral y plástica.

PLANIFICACION DIDACTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMERO FECHA: NOVIEMBRE-DICIEMBRE TIEMPO: 6 SEMANASEJE DE APRENDIZAJE: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

686

No. 2

Page 687: PLANIFICACIONES

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL Y CULTURALBLOQUE CURRICULAR MIS NUEVOS AMIGOS Y YOOBJETIVO DE BLOQUE: Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad y el desempeño en las actividades cotidianas y colectivas para fomentar la seguridad, confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la socialización con sus compañeros.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Destreza:

-Identificar a sus maestros ya sus nuevos compañeros einteractuar con ellos.- Familiarizarse con la organización delestablecimiento educativo,las personas que locomponen, los diferentesambientes y sufuncionamiento, pararelacionarse y ubicarse en elespacio escolar.-Reconocer su identidadpersonal.

.

PRERREQUISITOS:Comentar acerca de la escuelaHacer un reconocimiento de características físicas.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOObservar gráficos relacionados a cada tema.Experimentar con objetos que pertenecen al establecimiento educativo.Conocer nuevo vocabulario en ingles que se usa para describir objetos en el establecimiento escolar.EscucharPronunciarRepetirMemorizar

Aprender vocabulario acorde a datos personales.Aprender vocabulario de acuerdo a características físicas.EscucharPronunciarRepetirMemorizar

Grabadora

Cd

Canción:

Good MorningGood Morning! Good Morning! Hello! What is your name?Good Morning! Good Morning! To school we all came.

Dibujos

Papel

colores

Nombra a sus compañeros, profesoresy cosas del establecimiento escolar.

Conoce sus datos personales: nombre, apellido, características físicas.

Hable acerca de lo que hay en el establecimiento escolar.

Enumere las partes del cuerpo como son las extremidades superiores e inferiores, cabeza.

PLANIFICACION DIDACTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMERO FECHA: ENERO-FEBRERO TIEMPO: 6 SEMANASEJE DE APRENDIZAJE: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURALCOMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

687

No. 3

Page 688: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR LA NATURALEZA Y YOOBJETIVO DE BLOQUE: Promover y estimular el cuidado de su entorno mediante actividades lúdicas para garantizar su progreso como ser humano, responsable del medio ambiente y cultural.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Destreza:-Reconocer los animales de su entorno según sus características.

-Identificar las plantas de su entorno.

-Representar gráficamente imágenes de la naturaleza.

-Ser perseverante en las actividades cotidianas y en la resolución de problemas sencillos.

-Demostrar interés y respeto por las manifestaciones de la vida natural.

Observar gráficos o láminas de animales.

Revisar las partes de una flor.

Comentar acerca de la naturalezaIdentificar los seres que habitan en la naturaleza.

Entonar la canción: Old McDonald Had a FarmEscucharPronunciarRepetirMemorizar

Inculcar respeto por el medio ambiente.

Grabadora

Cd

Canción:

Old Macdonald Had a farmOld Macdonald had a farm, EIEIO! And on his farm he had a cow, EIEIO! With a moo-moo here and a moo-moo there.

Talento humano

Dibujos

Papel

colores

Dice el nombre de los animales.

Identifica a los animales.

Repite las partes de una flor.

Expresa cuidado por la naturaleza.

Pronuncie el nombre de los animales.

Pinte a los animales.

Identifique las 3 partes de una flor:

1. hojas2. tallo3. raíz

Vocalice la canción.

PLANIFICACION DIDACTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMERO FECHA: MAYO-JUNIO TIEMPO: 6 SEMANASEJE DE APRENDIZAJE: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

688

No. 4

Page 689: PLANIFICACIONES

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL-RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS E IDENTIDAD Y AUTONOMIA Y CONVIVENCIABLOQUE CURRICULAR MI COMUNIDAD Y YOOBJETIVO DE BLOQUE: Desarrollar las funciones básicas para desenvolverse y resolver problemas en la vida cotidiana.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Destreza:-Identificar los colores blanco, negro y café entre los objetos del entorno.

-Identificar las principales ocupaciones y profesiones.

-Reconocer los medios de transporte más comunes.

-Identificar cantidades y asociarlas con los números del 1-10.

-Manifestar iniciativa en situaciones nuevas.

-Respetar el criterio y las opiniones de los demás en el medio en el que se desenvuelve.

-Mirar laminas u objetos de coloresPronunciar los colores: blanco, negro y café.Pintar figuras geométricas: rectángulo, cuadrado, triangulo y circulo.Discriminar los colores estudiados.

-Nombrar las principales ocupaciones y profesiones. Observar dibujos referentes al tema.

-Decir los medios de transporte.Diferenciar a los medios de transporte.

-Escuchar y decir los números del 1-10Dibujar objetos de acuerdo al numeral.Canción de los números.

Expresar necesidades sentimientos respetando a los otros.

Entonar la canción: Ten Little Fingers.

Cumplir consignas.

Grabadora

Cd

Canción:

TEN LITTLE FINGERSOne, two, three, four, five, six, seven, eight, nine little fingers on my hands

Talento humano

Dibujos

Papel

colores

Identifica objetos del entorno según el color.

Reconoce las ocupaciones y profesiones principales.

Señala los medios de transporte más frecuentes.

Reconoce y asocia los números de 1-10.

Demuestra autonomía al resolver sus necesidades cotidianas.

Pronuncie el nombre de los colores: blanco, negro y café.

Nombre las principales profesiones: doctor, profesor, ingeniero, chef; ocupaciones: estilista, panadero, fontanero.

Identifique los medios de transporte principales: auto, bus y avión.

Diga los números del 1-10

Vocalice la canción.

PLANIFICACION DIDACTICA N° 5

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMERO FECHA: JUNIO-JULIO TIEMPO: 6 SEMANASEJE DE APRENDIZAJE: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

689

Page 690: PLANIFICACIONES

COMPONENTES DE LOS EJES DE APRENDIZAJE: DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL-RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS E IDENTIDAD Y AUTONOMIA Y CONVIVENCIA- COMPRENSION Y EXPRESION ARTISTICA.BLOQUE CURRICULAR MI PAIS Y YOOBJETIVO DE BLOQUE: Desarrollar las funciones básicas para desenvolverse y resolver problemas en la vida cotidiana.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Conocer los símbolos patrios para Valorarlos y respetarlos.

Identificar la derecha y la izquierda en la ubicación de los objetos del entorno.

Expresar con libertad vivencias relacionadas con su país a través del dibujo.

Se interesa y respeta los derechos de otros niños y niñas.

Definir los símbolos patrios.

Mostrar láminas con los símbolos patrios.

Ideas de los estudiantes para formular conceptos

Determinar el uso de los símbolos patrios.

Colorear los símbolos patrios.

Conocer los derechos de los niños

Grabadora

Cd

Canción:

Talento humano

Dibujos

Papel

colores

Identifica algunas características básicas del país.

Describe la posición y ubicación de los objetos (izquierda/derecha).

Reconoce y ubica objetos que están a la izquierda y derecha de suCuerpo.

Sabe que tiene derechos que le permiten crecer sano y en un ambiente feliz.

Identifique los símbolos patrios: bandera, escudo, himno nacional y mapa nacional del país.

Describa la posición (izquierda o derecha) de los objetos de su entorno.

Pinte objetos que se encuentren a la derecha o izquierda.

Reconoce que las niñas y niños tienen derechos.

PLANIFICACION DIDÀCTICA N° 1

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEGUNDO FECHA: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Tiempo: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto.

690

Page 691: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR MY FAMILY OBJETIVO DE BLOQUE: Desarrollar el lenguaje simbólico para una comunicación efectiva.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Practicar y desarrollar el lenguaje simbólico en forma oral y expresiva.

Aprender la descripción de cada miembro familiar.

-Conocer mediante dibujos los diferentes miembros familiares

-Escuchar para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Escuchar e identificar los miembros familiares.

-Participar en clase hablando de su familia.

-Escribir los nombres de los miembros familiares.

-Unir con una línea los nombres con los gráficos de los miembros familiares.

Libro

Canciones

Dibujos

Papel

Colores

Objetos de clase

Acata órdenes indicadas.

Habla de los miembros familiares.

Sigue la instrucción indicada.

Pronuncie correctamente los miembros familiares.

1. Father2. Mother3. Sister4. Brother

PLANIFICACION DIDÀCTICA N° 2

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEGUNDO FECHA: NOVIEMBRE-DICIEMBRE TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto.

691

Page 692: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR THE COLORSOBJETIVO DE BLOQUE: Clasifica a los colores, observando en el entorno en el que habita.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Destreza:

Identificar los colores rojo, amarillo, azul, verde, purpura, y anaranjado en objetos del entorno.

- Observar cada color-Analizar el diferente color-Mirar figuras con colores característicos.-Escuchar los colores.-Decir grupalmente e individualmente cada color.-Cancion: What color is this? This is green-Pintar el o los dibujos según el color deseado.-Realizar actividades en el libro.

Libro

Canciones

Dibujos

Material didáctico

Papel

Colores

Objetos de clase

Reconoce los diferentes colores en los distintos objetos que se encuentran en nuestro alrededor.

Diga todos los colores aprendidos en la unidad.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEGUNDO FECHA: ENERO-FEBRERO TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto.

692

No. 3

Page 693: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR NUMBERSOBJETIVO DE BLOQUE: Discrimina los números y pronuncia correctamente.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Destreza:

Contar los números cardinales del 1-10.

Escribir los números del 1-10.

- Observar los numeros-Analizar la escritura de los numeros-Escuchar los numeros.-Decir grupalmente e individualmente los numeros.-contar figuras en aula.-Cancion:-Pintar el o los dibujos según el color deseado.-Realizar actividades en el libro.

Libro

Canciones

Dibujos

Material didáctico

Papel

Colores

Objetos de clase

Cuenta los números del 1-10

Pronuncia correctamente los números

Diga los números del 1-10.

Paree correctamente los números del 1-10.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEGUNDO Y TERCERO FECHA: MAYO-JUNIO TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto.

693

No. 4

Page 694: PLANIFICACIONES

BLOQUE CURRICULAR DOMESTIC AND WILD ANIMALSOBJETIVO DE BLOQUE: Promover y estimular el cuidado de su entorno mediante actividades lúdicas para garantizar su progreso como ser humano, responsable del medio ambiente y cultural.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Identificar a los animales domésticos y salvajes de su entorno.

Observar gráficos o laminas de animales

Colorear a los animales

Escribir el nombre de los animales.

Completar el nombre de los animales.

Corte la foto del animal y pegue en su respectivo nombre.

Unir las fotos de animales con los nombres

Encerrar en un círculo a los animales que son idénticos.

Libro

Canciones

Dibujos

Material didáctico

Papel

Colores

Identifica el nombre de los animales.

Diferencia a los animales salvajes de los domésticos.

Pronuncie el nombre de los animales.

Identifique los animales domésticos de los salvajes.

Paree correctamente el animal con su nombre respectivo.

Pinte los animales indicados.

PLANIFICACION DIDACTICA N° 5

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEGUNDO FECHA: JUNIO-JULIO TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING AND ORAL EXPRESSION

694

Page 695: PLANIFICACIONES

EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto. BLOQUE CURRICULAR FRUITSOBJETIVO DE BLOQUE: Aprende el nombre de las frutas para hacer oraciones orales y escritas..

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Hablar de las frutas típicas del país.

Conversar sobre las frutas en la clase.

Exponer a los estudiantes las frutas.

Colorear las frutas

Escribir los nombres de las frutas.

Encerrar en un círculo las frutas semejantes en cada grupo.

Pintar frutas.

Seguir instrucciones.

Libro

Canciones

Dibujos

Material didáctico

Papel

Colores

Repite las frutas aprehendidas en clase.

Pinta las frutas señaladas

Diga las frutas siguientes:1. Orange2. Grapes3. Banana4. Pineapple5. Apple6. Pear7. Watermelon.

PLANIFICACION DIDÀCTICA N° 1

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: TERCERO FECHA: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Tiempo: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION

695

Page 696: PLANIFICACIONES

EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del libro. BLOQUE CURRICULAR MY FAMILYOBJETIVO DE LA CLASE: Incrementa las capacidades de comunicación entre las personas que lo rodean.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Aprender la descripción de cada miembro familiar.

Utilizan en forma oral “This is” para indicar a cada miembro familiar.

Entender el uso y significado de Who is This? Para obtener la información de miembros familiares

-Identifica con los dibujos los diferentes miembros familiares.

-Escuchar para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Escuchar e identificar los miembros familiares.

-Participa en clase hablando de su familia.

Folleto

Cuaderno

Lápiz

Colores

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Dibujos

Diga los miembros familiares.

Haga preguntas para obtener la información de los familiares.

Pronuncie correctamente los miembros familiares.

1. Father2. Mother3. Sister4. Brother5. Baby.

Pregunte y responda para obtener información de la familia con la pregunta estudiada.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: TERCERO FECHA: NOVIEMBRE-DICIEMBRE TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION

696

No. 2

Page 697: PLANIFICACIONES

EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del libro. BLOQUE CURRICULAR IN THE CLASSROOM OBJETIVO DE LA CLASE: Incrementa las capacidades de comunicación entre las personas que lo rodean.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

DESTREZA:

Comprender el significado de palabras, frases y expresiones en la comunicación oral.

PREREQUISITOS:-Conversar acerca de las etapas del día.-Reconocimiento de características de las etapas de día.

-Fundamentos de utilidad de las expresiones.-Significado de expresiones utilizadas en Ingles.-Como se tiene que utilizar los tipos de expresiones.

-Escuchar cada tipo de expresión.-Pronunciar en grupo cada tipo de expresión-Hablar individualmente cada tipo de expresión.

Folleto

Cuaderno

Lápiz

Colores

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Dibujos

Pronuncia adecuadamente las expresiones de saludo.

Identifique las expresiones:-Good Morning!-Good Afternooon!-Good Night!-Good Evening!

Realice un dibujo que se corresponda con cada expresión.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: TERCERO FECHA: ENERO-FEBRERO TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION

697

No. 3

Page 698: PLANIFICACIONES

EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del libro. BLOQUE CURRICULAR MY CLASSROOM OBJETIVO DE LA CLASE: Incrementa las capacidades de comunicación entre las personas que lo rodean.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

DESTREZA: Comprender el

significado de palabras, frases y expresiones en la comunicación oral.

PREREQUISITOS:-Conversar acerca de las etapas del día.-Reconocimiento de características de las etapas de día.

-Fundamentos de utilidad de las expresiones.-Significado de expresiones utilizadas en Ingles.-Como se tiene que utilizar los tipos de expresiones.

-Escuchar cada tipo de expresión.-Pronunciar en grupo cada tipo de expresión-Hablar individualmente cada tipo de expresión.

Folleto

Cuaderno

Lápiz

Colores

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Dibujos

Pronuncia adecuadamente en la ocasión determinada.

Identifique las expresiones:-Good Morning!-Good Afternooon!-Good Night!-Good Evening!

Realize un dibujo que se corresponda con cada expression.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: TERCERO- CUARTO FECHA: ENERO-FEBRERO TIEMPO: 6 SEMANAS

698

No. 4

Page 699: PLANIFICACIONES

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSIONN

EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que el sistema de lectura y sistema auditivo del texto.

BLOQUE CURRICULAR MY CLASSROOM

OBJETIVO DE LA CLASE: Asimilar las nuevas destrezas y desenvolverse en el ambiente de clase, usando el nuevo vocabulario.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Asimilar el vocabulario de objetos escolares.

Formar oraciones con this is……

Realizar preguntas con Is this? y what is this?

-Identifica con los dibujos los objetos escolares.

-Escuchar para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Escuchar e identificar los objetos escolares.

-Participa en clase hablando de los objetos escolares.

-Ejercicios de escritura con las nuevas palabras.

-Ejercicios con this is.

-Mirar y completar texto sugerido.

-Responder las preguntas sugeridas.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Colores

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Contesta sin faltas gramaticales y ortográficas.

Reconoce el nuevo vocabulario en ingles.

Responde las preguntas.

Completa el texto.

Identifique los objetos en clase

Realice oraciones.

Conteste las preguntas.

Complete el texto con la palabra correcta.

PLANIFICACION DIDÀCTICA N° 1

699

Page 700: PLANIFICACIONES

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: CUARTO FECHA: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Tiempo: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSIONN EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que el sistema de lectura y sistema auditivo del texto. BLOQUE CURRICULAR MY DATESOBJETIVO DE LA CLASE: Asimilar las nuevas destrezas y desenvolverse en el medio social, usando el nuevo vocabulario.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Escuchar y comprender presentaciones personales y en grupo

Hablan fluidamente con sus compañeros usando las palabras de preguntas.

Practicar y desarrollar el lenguaje simbólico en forma oral y expresiva.

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Escuchar e identificar los símbolos.

-Participa en clase actuando según el símbolo indicado.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Colores

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Habla acerca de los datos personales.

Expresa sus ideas a los compañeros

Da órdenes en lenguaje simbólico y oral y también las acata.

Responde la pregunta específica.

Pronuncie correctamente los números y colores.

Siga la instrucción indicada según lo descrito.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: CUARTO FECHA: NOVIEMBRE-DICIEMBRE TIEMPO: 6 SEMANAS

700

No. 2

Page 701: PLANIFICACIONES

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSIONN

EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que el sistema de lectura y sistema auditivo del texto.

BLOQUE CURRICULAR MY FAMILY

OBJETIVO DE LA CLASE: Asimilar las nuevas destrezas y desenvolverse en el ámbito familiar, usando el nuevo vocabulario.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Aprender la descripción de cada miembro familiar.

Aprender a reemplazar por un pronombre (he o they)

-Identifica con los dibujos los diferentes miembros familiares.-Escuchar para obtener información.-Entender el significado del contexto.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Escuchar e identificar los miembros familiares.

-Participa en clase hablando de su familia.

-Ejercicios de escritura con las nuevas palabras.

-Ejercicios aplicando el reemplazo de los pronombres personales (He o She).-Mirar y completar texto sugerido.-Responder las preguntas sugeridas.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Colores

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Contesta sin faltas gramaticales y ortográficas.

Reconoce el nuevo vocabulario en ingles.

Identifique el Vocabulario nuevo

Reeemplace por los pronombres personales He o She a los sustantivos.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: CUARTO FECHA: MAYO-JUNIO TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION

701

No. 4

Page 702: PLANIFICACIONES

EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del libro. BLOQUE CURRICULAR NUMBER 1-100 OBJETIVO DE LA CLASE: Incrementa las destrezas numéricas para la vida diaria.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Contar los números cardinales del 1-100.

Escribir los números del 1-100.

Realizar las tres operaciones básicas sumar, restar y multiplicar.

- Observar los números-Analizar la escritura de los números-Escuchar los números.-Decir grupalmente e individualmente los números.-Contar figuras en aula.-Realizar sumas, restas y multiplicaciones.-Realizar actividades en el libro.-Completar el nombre de los números, mediante crucigramas.

Libro

Canciones

Dibujos

Material didáctico

Papel

Colores

Objetos de clase

Cuenta los números del 1-100.

Pronuncia correctamente los números.

Suma, resta y multiplica correctamente.

Diga los números del 1-100.

Escriba los números del 1-100.

Identifica los números del 1 al 100.

PLANIFICACION DIDACTICA N° 5

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: CUARTO FECHA: JUNIO-JULIO TIEMPO: 6 SEMANAS

702

Page 703: PLANIFICACIONES

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION

EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del libro.

BLOQUE CURRICULAR ADJETIVES

OBJETIVO DE LA CLASE: Realiza oraciones con el verbo to be empleando los adjetivos para describir personas o cosas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Describir a personas o personajes y objetos usando la formas del verbo to be.

Ordenar las oraciones correctamente.

-Conocer el uso del verbo to be en oraciones positivas, negativas e interrogativas.

-Escribir oraciones con las estructuras presentadas.

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

-Expresar necesidades, sentimientos e ideas personales.

Libro

Canciones

Dibujos

Material didáctico

Papel

Colores

Objetos de clase

Describe a personas u cosas en su entorno.

Formula oraciones correctamente.

Conjugue el verbo to be en presente.

Describa a personas o personajes usando la forma del verbo to be.

Transforme oraciones positivas a negativas.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

703

No. 1

Page 704: PLANIFICACIONES

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: QUINTO FECHA: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Tiempo: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto. BLOQUE CURRICULAR L OBJETIVO DE LA CLASE: comprende, habla e identifica los datos personales y objetos de su entorno para desenvolverse en el ámbito social.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Entender el significado y uso de cada pronombre personal.

Escuchar y comprender presentaciones personales y en grupo

Hablar con sus compañeros usando las palabras de preguntas.

Mirar e idéntica objetos de nuestro mundo en el que vivimos

-Identifica con dibujos los objetos que le rodean.

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

-Expresar necesidades, sentimientos e ideas personales.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Participa en clase hablando de los objetos de nuestro alrededor

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Colores

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Dice los pronombres personales.

Comenta y pregunta acerca de los datos personales.

Describe los objetos que lo rodean

Pronuncie correctamente cada pronombre personal.

Utilice los pronombres, con las preguntas de información personal.Para presentarse oralmente personal y grupal.

Dialogue sobre los objetos que están en nuestro mundo.

PLANIFICACION DIDÀCTICA N° 2

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: QUINTO FECHA: NOVIEMBRE-DICIEMBRE TIEMPO: 6 SEMANAS

704

Page 705: PLANIFICACIONES

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto. BLOQUE CURRICULAR L THE ZOOLOGICALOBJETIVO DE LA CLASE: Relaciona los sustantivos en las oraciones con los pronombres personales It y They y contribuir el enriquecimiento del léxico de los estudiantes.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Aprender la descripción de los animales del zoológico.

Aprender a reemplazar por uno de los pronombres (it o they).

Identificar y escribir alos animales pertenecientes al zoológico.

Incrementar vocabulario relacionado a las preposiciones de lugar

-Identifica con los dibujos los animales del zoológico.-Escuchar para obtener información.-Entender el significado del contexto.-Hablar con los datos proporcionados.-Escuchar e identificar los animales salvajes.-Participa en clase describiendo a los animales.-Ejercicios de escritura con las nuevas palabras.-Ejercicios aplicando el reemplazo de los pronombres personales (it o they).- Demostrar e identificar el significado de palabras en relación a los aprendido en la unidad.-Mirar y completar texto sugerido.-Responder las preguntas sugeridas.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Colores

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Escucha y completa textos con información específica.

Elabora oraciones con relación a los temas estudiados.

Reemplace adecuadamente por un pronombre.

Complete el texto con una preposición de lugar.

Escriba el significado de los animales salvajes.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: QUINTO FECHA: ENERO-FEBRERO TIEMPO: 6 SEMANAS

705

No. 3

Page 706: PLANIFICACIONES

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto. BLOQUE CURRICULAR L THE FACE AND THE BODYOBJETIVO DE LA CLASE: Conoce el uso de los adjetivos posesivos y las partes del cuerpo para contribuir al enriquecimiento del léxico de los estudiantes.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Identificar y escribirlas partes del cuerpo y rostro

Usar los adjetivos posesivos (His y Her)

-Identifica con los dibujos los partes de cuerpo y rostro.

-Escuchar para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Escuchar e identificar las partes del cuerpo y rostro.

-Participa en clase describiendo las partes del cuerpo.

-Ejercicios de escritura con las nuevas palabras.

-Ejercicios aplicando los adjetivos posesivos.

- Demostrar el conocimiento del nuevo vocabulario.

-Mirar y completar texto sugerido.-Responder las preguntas sugeridas.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Colores

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Escucha y completa textos con información específica.

Elabora oraciones con relación a los temas estudiados.

Reemplace adecuadamente el pronombre por el adjetivo posesivo correcto.

Reconozca el significado del nuevo vocabulario.

Complete el texto con los adjetivos posesivos.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: QUINTO FECHA: MAYO-JUNIO TIEMPO: 6 SEMANAS

706

No. 4

Page 707: PLANIFICACIONES

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto. BLOQUE CURRICULAR L THE HOUSE AND BEDOBJETIVO DE LA CLASE: Conoce el uso del posesivo y las partes del hogar para contribuir al enriquecimiento del léxico de los estudiantes.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Identificar vocabulario de cosas de la casa, figuras geometricas.

Usar el posesivo (‘s).

Realizar preguntas con Is this…?, Is the…?, Are the…?Where is y Where are?

Usar preposiciones in, on, at.

-Identificar con los dibujos las cosa del hogar y figuras..

-Escuchar para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Escuchar e identificar las partes del cuerpo y rostro.

-Participa en clase describiendo las partes del cuerpo.

-Ejercicios de escritura con las nuevas palabras.

-Ejercicios aplicando los adjetivos posesivos.

- Demostrar el conocimiento del nuevo vocabulario.

-Mirar y completar texto sugerido.-Responder las preguntas sugeridas.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Colores

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Escucha y completa textos con información específica.

Elabora oraciones con relación a los temas estudiados.

Conoce el significado del nuevo vocabulario.

Complete el texto con el posesivo.

Realice preguntas y conteste con los temas estudiados.

Ponga la preposición correcta en el texto sugerido.

PLANIFICACION DIDACTICA N° 5

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: QUINTO FECHA: JUNIO-JULIO TIEMPO: 6 SEMANAS

707

Page 708: PLANIFICACIONES

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto. BLOQUE CURRICULAR L BIRTHDAYSOBJETIVO DE LA CLASE: Aprende los días y meses del año para preguntar sobre fechas especiales de las personas que lo rodean.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Conocer el calendario.

Meses del año.Días de la semana.

Preguntar sobre las fechas de nacimiento.

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

-Expresar necesidades, sentimientos e ideas personales.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Usar vocabulario en oraciones en presente simple del verbo to Be.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Colores

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Dice y escribe los meses del año y los días de la semana correctamente

Pregunta y responde acerca de la fecha de nacimiento.

Diga y escriba correctamente los días y los meses.

Pregunte y responda a la pregunta sugerida.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO FECHA: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Tiempo: 6 SEMANAS

708

No. 1

Page 709: PLANIFICACIONES

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto del libro. BLOQUE CURRICULAR THE FAMILY TREEOBJETIVO DE LA CLASE: Demuestra el uso de la estructura gramatical del verbo to Be en tiempo presente en tercera persona, y describe las actividades de cada miembro familiar perteneciente al estudiante, haciendo uso de vocabulario para profesiones y familia.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Entender el significado y uso de cada pronombre personal.

Escuchar y comprender presentaciones personales y en grupo

Hablan fluidamente con sus compañeros usando las palabras de preguntas

Escuchan la descripción de cada miembro familiar para obtener información.

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

-Expresar necesidades, sentimientos e ideas personales.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Usar vocabulario en oraciones en presente simple del verbo to Be.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Sabe los pronombres personales.

Habla de sus datos personales y de los demás empleando.

Comprende la descripciones.

Pronunciar correctamente cada pronombre personal.

Utilizar los pronombres, con las preguntas de información personal. Para presentarse oralmente personal y grupal.

Contar los números del 1-100 Fluidamente.

Hablar sobre la familia con ejemplos dados.

PLANIFICACION DIDÀCTICA N° 2

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO FECHA: NOVIEMBRE-DICIEMBRE TIEMPO: 6 SEMANAS

709

Page 710: PLANIFICACIONES

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto del libro. BLOQUE CURRICULAR THE FAMILY TREEOBJETIVO DE LA CLASE: Demuestra el uso de la estructura gramatical del verbo to Be en tiempo presente en tercera persona, y describe las actividades de cada miembro familiar perteneciente al estudiante, haciendo uso de vocabulario para profesiones y familia.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Escuchan la descripción de cada miembro familiar para obtener información.

Escribir y usar el vocabulario y estructuras en la unidad de manera correcta.

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

-Expresar necesidades, sentimientos e ideas personales.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Usar vocabulario en oraciones en presente simple del verbo to Be.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Habla sobre la familia con ejemplos dados.

Elabora un párrafo sobre la descripción de cada miembro familiar.

Describe en forma escrita a los miembros familiares.

Estructure de forma correcta las oraciones.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

710

No. 3

Page 711: PLANIFICACIONES

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO FECHA: ENERO-FEBRERO TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto del libro. BLOQUE CURRICULAR WHAT TIME IS IT?OBJETIVO DE LA CLASE: Pronunciar y escribir correctamente los días y los meses del año, además de preguntar y dar la hora para la vida cotidiana.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Escribir y decir los números ordinales del 1-100.

Pedir y responder la hora.

Conocer el calendario.

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

-Expresar necesidades, sentimientos e ideas personales.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Usar vocabulario en oraciones en presente simple del verbo to Be.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Escucha y dice los números ordinales del 1 al 100.

Pregunta y contesta la hora.

Escribe los meses del año y los días de la semana.

Cuente los números del 1 al 100

Escriba para dar y pedir la hora.

Escriba correctamente los días y los meses.

PLANIFICACION DIDÀCTICA N° 4

711

Page 712: PLANIFICACIONES

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTO FECHA: MAYO-JUNIO TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto del libro. BLOQUE CURRICULAR MY CLASSROOMOBJETIVO DE LA CLASE: Mediante el aprendizaje de la regla para transformar palabras singulares a plurales, el estudiante aplica este conocimiento en las palabras para desarrollar sus destrezas gramaticales del idioma.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Convertir palabras singulares a palabras plurales.

-Regla de los plurales

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

-Expresar necesidades, sentimientos e ideas personales.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Escribe correctamente cada palabra.

Convierte las palabras singulares a plurales aplicando la regla específica.

Identifique cuales son las palabras singulares.

Demuestre el uso de la regla para transformar las palabras singulares a plurales.

PLANIFICACION DIDACTICA N° 5

712

Page 713: PLANIFICACIONES

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTOS FECHA: JUNIO-JULIO TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y sistema auditivo del texto del libro. BLOQUE CURRICULAR THE PARKOBJETIVO DE LA CLASE: Hablar correctamente con los tiempos verbales apropiados para las diferentes situaciones.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Convertir verbos en tiempo simple a tiempo progresivo.

Hacer oraciones positivas, negativas y preguntas en presente continuo.

Responder las Yes/No questions.

-Conocer el uso del tiempo presente continuo.

-Escribir oraciones con las estructuras presentadas.

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

-Expresar necesidades, sentimientos e ideas personales.

-Hablar con los datos proporcionados.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Transforma los verbos simples a progresivos.

Realiza oraciones estructurando correctamente.

Escriba oraciones positivas, negativas y preguntas en presente continuo.

Responda las Yes/No questions.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

713

No. 1

Page 714: PLANIFICACIONES

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÈPTIMO FECHA: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Tiempo: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y aura del libro. BLOQUE CURRICULAR NEW FRIENDSOBJETIVO DE LA CLASE: Mediante el aprendizaje del verbo to be, los estudiantes lo usan para dar y pedir información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Entender el significado y uso de cada pronombre personal.

Escuchar y comprender presentaciones personales y en grupo

Hablar fluidamente con sus compañeros usando el Verbo To “Be”.

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

-Expresar necesidades, sentimientos e ideas personales.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Sabe los pronombres personales.

Habla de sus datos personales y de los demás empleando el verbo to be.

Pronunciar correctamente cada pronombre personal.

Utilizar los pronombres, con las preguntas de información personal.

Para presentarse oralmente personal y grupal.

Escribir oraciones positivas y negativas usando el Verbo To “Be”

714

Page 715: PLANIFICACIONES

PLANIFICACION DIDÀCTICA

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÈPTIMO FECHA: NOVIEMBRE-DICIEMBRE TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y aura del libro. BLOQUE CURRICULAR NEW FRIENDSOBJETIVO DE LA CLASE: Mediante el aprendizaje de la regla para transformar palabras singulares a plurales, el estudiante aplica este conocimiento en las palabras para convertirlas, pero sin antes verificar la terminación de los sustantivos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Aprender a convertir palabras singulares a palabras plurales.

-Regla de los plurales

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

-Expresar necesidades, sentimientos e ideas personales.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Escribe correctamente cada palabra.

Convierte las palabras singulares a plurales aplicando la regla específica.

Identifica cuales son las palabras singulares.

Demuestre el uso de la regla para transformar las palabras.

PLANIFICACION DIDÀCTICA

715

No. 2

No. 3

Page 716: PLANIFICACIONES

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÈPTIMO FECHA: ENERO-FEBRERO TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y aura del libro. BLOQUE CURRICULAR WHAT DO YOU DO?OBJETIVO DE LA CLASE: Construye oraciones positivas, negativas y preguntas, estructurando correctamente.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Formar oraciones positivas, negativas y preguntas con el verbo to Be y el presente simple.

Realizar oraciones positivas y negativas con sus respectivas contracciones, en tiempo presente.

-Escribir respuestas para las wh questions.

-Completar la conversación.

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Realiza ejercicios referidos al tema.

Forma oraciones estructurando correctamente.

Completa la información proporcionada.

Realice oraciones positivas negativas y preguntas con el verbo to be y presente simple.

PLANIFICACION DIDÀCTICA N° 4

716

Page 717: PLANIFICACIONES

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÈPTIMO FECHA: MAYO-JUNIO TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y aura del libro. BLOQUE CURRICULAR LIKES AND DISLIKESOBJETIVO DE LA CLASE: Construye oraciones positivas, negativas y preguntas, estructurando correctamente, para comunicar sus opiniones a los demás.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Identificar el sujeto, verbo, negación, auxiliar y complemento en la oración.

Conocer vocabulario de actividades.

Formar oraciones positivas, negativas y preguntas con el verbo Like en presente simple.

-Escribir respuestas para las wh questions.

-Completar la conversación.

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Hablar con los datos proporcionados.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Realiza ejercicios referidos al tema.

Forma oraciones estructurando correctamente.

Completa la información proporcionada.

Reconozca el sujeto, verbo, negación, auxiliar y complemento en la oración.

Use el vocabulario de actividades y realice oraciones con el verbo like.

Realice oraciones positivas negativas y preguntas con el verbo like en presente simple.

PLANIFICACION DIDACTICA N° 5

717

Page 718: PLANIFICACIONES

ÁREA: INGLES AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÈPTIMO FECHA: JUNIO-JULIO TIEMPO: 6 SEMANASEJE CURRICULAR INTEGRADOR: LISTENING-WRITING-READING AND ORAL EXPRESSION EJES DE APRENDIZAJE: Procesar y entender mensajes hablados y escritos procurando incrementar gradualmente la complejidad del idioma, además de producir mensajes orales y escritos menos complejos que la lectura y aura del libro. BLOQUE CURRICULAR How Many…? and How Much…?OBJETIVO DE LA CLASE: Tener nociones de cantidad para expresarse adecuadamente.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS PRECISIONES RECURSOSINDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Preguntar sobre sustantivos contables e incontables.

Usar los cuantificadores some, much y many.

Utilizar los adverbios there is y there are.

-Conceptuar que son los sustantivos contables e incontables, los cuantificadores y adverbios.

-Conocer las cosas contables e incontables en ingles.

-Estructurar correctamente.

-Escuchar para obtener información.

-Leer para obtener información.

-Entender el significado del contexto.

-Intercambiar información con los compañeros de clase.

-Hablar con los datos proporcionados.

Folleto

Cuaderno

Esferos

Lápiz

Marcadores

Pizarrón

Borrador

Clasifica los sustantivos contables e incontables.

Pregunta correctamente.

Separe los sustantivos contables e incontables.

Complete las preguntas con How many? o How Much?

Utilice los cuantificadores y adverbios correctamente.

718

Page 719: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 016. DATOS INFORMATIVOS:

719

Page 720: PLANIFICACIONES

AREA: Optativa (Computación) AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEGUNDO BLOQUE: 1 FECHA DE INICIO: 03 de Ene FECHA DE FINALIZACIÓN: 11 de Feb /2011PROFESORA:.

7. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social8. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer escribir y texto

BLOQUE CURRICULAR: Conversación OBJETIVOS DEL BLOQUE: Trabajar en el programa segundo para ayudar al desarrollo de las destrezas.

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/ Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Trabajar en el programa segundo y lograr un dominar el mouse.

Trabajar en el área de de matemática, realizando ejercicios de contar y sumas sencillas.

Trabajar en el área de lenguaje en el programa templo de la oscuridad para trabajar con las vocales y las sílabas ma, me, m,i mo y mu.

Trabajar en el área de lenguaje en el programa máquina tragamonedas para trabajar con las vocales y las sílabas ma, me, m,i mo, mu, sa se, si, so, su, pa, pe, pi, po, pu.

Humanos Computadoras Software

segundo

Ingresa al programa con facilidad

Realiza clic sostenido

Conocer lo que es la computadora y sus partes para llegar a identificar cada una de ellas.

Definición de computadora Clasificación de sus partes Identificar el CPU

Humanos Computadoras

Comenta sobre lo que es una computadora.

Recorta y pega el CPU

720

Page 721: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 031. DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Optativa (Computación) AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEGUNDO BLOQUE: 3 FECHA DE INICIO: 21 de Feb FECHA DE FINALIZACIÓN: 01 de Abril /2011PROFESORA:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social3. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer escribir y texto

BLOQUE CURRICULAR: Conversación OBJETIVOS DEL BLOQUE: Trabajar en el programa segundo para ayudar al desarrollo de las destrezas.

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/ Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Realizar clic, doble clic y clic sostenido

Trabajar en el área entorno para identificar sus derechos.

Trabajar en el área de matemática realizando operaciones sencillas

Introducción a Paint Pasos para ingresar y salir Herramientas de dibujo y

pintura Elaboración de gráficos.

Humanos Computadoras Software

segundo Programa Paint

Ingresa al programa con facilidad

Ingrese y salga de paint al programa Paint

Conocer lo que es la computadora y sus partes para llegar a identificar cada una de ellas.

Qué es el mouse Humanos Computadoras

Comenta sobre lo que es una computadora.

Recorte y pege el mouse

721

Page 722: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 011. DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Optativa (Computación) AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: TERCEROS BLOQUE: 1 FECHA DE INICIO: 03 de Ene FECHA DE FINALIZACIÓN: 11 de Feb /2011PROFESORA:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social3. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer escribir y texto

BLOQUE CURRICULAR: Conversación OBJETIVOS DEL BLOQUE: Utilizar de manera correcta el teclado, para lograr una correcta escritura mediante el uso de programas informáticos.

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/ Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Diferencia las partes del teclado y trabaja con ellas.

Trabajar con las teclas utilizaríasBloque mayúsculas-> activa el bloque de las mayúsculas, en el programa Word pad.

Trabajar con las teclas de desplazamiento

Utilizar la calculadora para trabajar con las teclas numéricas.

Utilizar las teclas especiales en Word Pad.

Uso correcto de la tilde.

Humanos Computadoras Software Word

pad Calculadora de

Windows.

Trabaja con el teclado Utiliza la calculadora Escribe con tildes.

722

Page 723: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 031. DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Optativa (Computación) AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: TERCEROS BLOQUE: 3 FECHA DE INICIO: 21 de Feb FECHA DE FINALIZACIÓN: 01 de Abril /2011PROFESORA:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social3. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer escribir y texto

BLOQUE CURRICULAR: Conversación OBJETIVOS DEL BLOQUE: Identificar los periféricos de salida para saber la función que cumplen

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/ Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Diferencia los periféricos de entrada y trabaja con ellos.

Trabajar con el mouse y todos los eventos del botón izquierdo del mouse: doble clic, clic, clic sostenido y señalar.

Identifica el escáner y su función

Humanos Computadoras Software

ordenador

Trabaja con el mouse Trabaja con los periféricos

de entrada

Realice el mouse y todos los eventos.

Recorta y pega el escáner.

Grafica el lector de

723

Page 724: PLANIFICACIONES

Identifica el lector de código de barras y la función que desempeña.

código de barras Pega códigos de barras

de diferentes productos.

Diferencia los periféricos de salida y trabaja con ellos.

Identifica el monitor y su función.

Reconoce los parlantes y la función que cumplen.

Conoce la impresora lo que realiza y los tipos de impresoras

Humanos Computadoras Láminas

Trabaja con los periféricos de salida

Recorte y pegue los periféricos de salida.

Conoce el software y su utilidad y sus clases.

Qué es el software Reconoce las clases de software

Humanos Computadoras

Trabaja con el software. Trabaja e Windows XP

724

Page 725: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 01

1. DATOS INFORMATIVOS:AREA: Optativa (Computación) AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: CUARTOS BLOQUE: 1 FECHA DE INICIO: 03 de Ene FECHA DE FINALIZACIÓN: 11 de Feb /2011PROFESORA:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social3. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer escribir y texto

BLOQUE CURRICULAR: Conversación OBJETIVOS DEL BLOQUE: Reconocer y utilizar los periféricos de entrada.

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/ Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Diferencia las partes del teclado y trabaja con ellas.

Trabajar con las teclas utilizaríasBloque mayúsculas-> activa el bloque de las mayúsculas, en el programa Word pad.

Trabajar con las teclas de desplazamiento

Utilizar la calculadora para trabajar con las teclas numéricas.

Utilizar las teclas especiales en Word Pad.

Humanos Computadoras Software Word pad Calculadora de

Windows.

Trabaja con el teclado Utiliza la calculadora

Identificar a los periféricos de entrada mouse y el micrófono partes saber la función que desempeñan.

Qué es y para qué sirve el mouse.

Botones Acciones con el botón

izquierdo practicándolas

Humanos Computadoras Software ordenador

Utiliza periféricos de entrada

Trabaja en el programa ordenador

Pega recortes

725

Page 726: PLANIFICACIONES

en el programa ordenador.

Utilizar el micrófono.

726

Page 727: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 031. DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Optativa (Computación) AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: CUARTOS BLOQUE: 2 FECHA DE INICIO: 21 de Feb. FECHA DE FINALIZACIÓN: 01 de Abril /2011PROFESORA:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social3. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer escribir y texto

BLOQUE CURRICULAR: Conversación OBJETIVOS DEL BLOQUE: Reconocer y utilizar los periféricos de entrada, salida y el software.

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/ Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Diferencia los periféricos de entrada y trabaja con ellos.

Trabajar con el mouse y todos los eventos del botón izquierdo del mouse: doble clic, clic, clic sostenido y señalar.

Identifica el escáner y su función Identifica el lector de código de

barras y la función que desempeña.

Humanos Computadoras Software

ordenador

Trabaja con el mouse Trabaja con los periféricos

de entrada

Realice el mouse y todos los eventos.

Recorta y pega el escáner.

Grafica el lector de código de barras

Pega códigos de barras de diferentes productos.

Diferencia los periféricos de salida y trabaja con ellos.

Identifica el monitor y su función.

Reconoce los parlantes y la función que cumplen.

Conoce la impresora lo que realiza y los tipos de impresoras

Humanos Computadoras Láminas

Trabaja con los periféricos de salida

Recorte y pegue los periféricos de salida.

Conoce el software y su utilidad y sus clases.

Qué es el software Reconoce las clases de software Introducción a Windows XP Escritorio de Windows y sus

Humanos Computadoras

Trabaja con el software. Grafique el escritorio de Windows

Cambie el fondo de pantalla

727

Page 728: PLANIFICACIONES

partes Trabajar en el fondo de pantalla Cambiar el protector de pantalla Trabajar con iconos y ventanas Barra de tareas Cambio de fecha y hora del

sistema Utilización del botón inicio.

Cambie el protector de pantalla

Funciones minimizas, maximizar cerrar.

Utilice la barra de tareas

Cambie la fecha y la hora.

Utilice el botón inicio.

728

Page 729: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 014. DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Optativa (Computación) AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: QUINTOS BLOQUE: 1 FECHA DE INICIO: 03 de Ene FECHA DE FINALIZACIÓN: 11 de Feb /2011PROFESORA: Ximena Peñafiel R.

5. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social6. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer escribir y texto

BLOQUE CURRICULAR: Conversación OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer y utilizar word 2007

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/ Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Conocer Word 2007 como un procesador de texto.

Hablar sobre el uso el conjunto de programas Microsoft Office 2007.

Conocer para que se utiliza Word.

Indicar y graficar el ícono de Word

Indicar los pasos para llegar a Word.

Graficar la ventana de Word con cada

Humanos Computadoras Word 2007

Trabajar en Word 2007 Identifica las partes de la ventana de Word.

Ingresa al programa Word

Utiliza los iconos fuente y tamaño de fuente.

729

Page 730: PLANIFICACIONES

una de sus partes: Barra de título, Menú, zona de trabajo, barra de desplazamiento, botón de office.

Indicar lo que es el cursor y su utilidad

Indicar la función del menú inicio

Trabajar con los iconos fuente, tamaño de fuente, negrita, cursiva y subrayado.

730

Page 731: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 031. DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Optativa (Computación) AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: QUINTOS BLOQUE: 3 FECHA DE INICIO: 21 de Feb FECHA DE FINALIZACIÓN: 1 de Abril PROFESORA: Ximena Peñafiel R.

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social3. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer escribir y texto

BLOQUE CURRICULAR: Conversación OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer y utilizar word 2007

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/ Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Conocer Word 2007 como un procesador de texto.

Trabajar con los iconos, negrita, cursiva y subrayado, color de fuente, alinear a la izquierda, centrar, alinear a la derecha, justificar, numeración y viñetas.

Humanos Computadoras Word 2007

Trabajar en Word 2007 Utilice negrita cursiva y subrayado

Utilice alineaciones Utilice numeración y

viñetas.

731

Page 732: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 011. DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Optativa (Computación) AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTOS BLOQUE: 1 FECHA DE INICIO: 03 de Ene FECHA DE FINALIZACIÓN: 11 de Feb /2011PROFESORA:.

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social3. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer escribir y texto

BLOQUE CURRICULAR: Conversación OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer y utilizar el menú insertar de word 2007

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/ Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Conocer Word 2007 como un graficador.

Diálogo sobre la importancia de las autoformas.

Graficar autoformas en todas sus categorías.

Hablar del menú formato de forma y trabajar con todos los íconos.

Colorear con estilo Colorear con el relleno de

color, aplicando un color, dos colores, degradado, preestablecer, imagen, trama y textura.

Aplicar contorno con color, grosor y efecto de línea.

Utilizar el icono smart art para elaborar organizadores gráficos sencillos.

Humanos Computadoras Word 2007

Trabajar en Word 2007 Insertar y dar formato a una autoforma.

Realizar un organizador gráfico.

732

Page 733: PLANIFICACIONES

Colorarlos y colocar un efecto

733

Page 734: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 034. DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Optativa (Computación) AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEXTOS BLOQUE: 3 FECHA DE INICIO: 21 de Feb FECHA DE FINALIZACIÓN: 1 de AbrilPROFESORA: Ximena Peñafiel R.

5. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social6. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer escribir y texto

BLOQUE CURRICULAR: Conversación OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer y utilizar el menú insertar y diseño de página de word 2007

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/ Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Conocer Word 2007 como un graficador.

Utiliza la opción Word Art para carátulas y títulos.

Hablar del menú formato de forma y trabajar con todos los íconos.

Colorear con estilo Colorear con el relleno de

color, aplicando un color, dos colores, degradado, preestablecer, imagen, trama y textura.

Aplicar contorno con color, grosor y efecto de línea.

Efectos sombra y tres d. Utiliza el menú diseño de

página para cambiar la orientación de la página.

Utiliza la opción color de página y todos los efectos.

Humanos Computadoras Word 2007

Trabajar en Word 2007 Realice texto Word art con efectos indicados.

Elabora una carátula.

734

Page 735: PLANIFICACIONES

Coloca bordes de página sencillos y con arte.

Cambia colores y grosor si es permitido.

735

Page 736: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 011. DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Optativa (Computación) AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÉPTIMOS BLOQUE: 1 FECHA DE INICIO: 03 de Ene FECHA DE FINALIZACIÓN: 11 de Feb /2011PROFESORA:

2. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social3. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer escribir y texto

BLOQUE CURRICULAR: Conversación OBJETIVOS DEL BLOQUE: Trabajar con el correo electrónico y todos sus usos.

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/ Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Utilizar el correo electrónico en todas sus funciones.

Hablar sobre el correo electrónico y los archivos adjuntos.

Indicar los pasos para adjuntar un archivo y enviar un correo electrónico.

Enseñar a recibir un correo electrónico con un archivo adjunto.

Diferencias entre correo electrónico y Chart.

Trabajar con el correo electrónico como chart

Humanos Computadoras Word 2007

Trabajar en Word 2007 Abrir el archivo adjunto

Pasar al cuaderno el contenido.

736

Page 737: PLANIFICACIONES

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 037. DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Optativa (Computación) AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SÉPTIMOS BLOQUE: 3 FECHA DE INICIO: 21 de Feb FECHA DE FINALIZACIÓN: 1 de AbrilPROFESORA: Ximena Peñafiel R.

8. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social9. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer escribir y texto

BLOQUE CURRICULAR: Conversación OBJETIVOS DEL BLOQUE: Aprender a utilizar el programa Excel y su utilidad

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas(Actividades)

Recursos Indicadores esenciales de evaluación/ Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Utilizar Excel 2007 como una hoja de cálculo.

Definir lo que es y para que sirve Excel

Ingresar y salir de Excel Conocer las partes principales

de la ventana de Excel. Localizar celdas Operaciones Matemáticas:

Suma, resta, multiplicación y división.

Trabajar con funciones matemáticas en un conjunto de celadas

Practicar tanto y forma teórica cono en el computador las funciones suma y promedio.

Practicar la función max y la función min.

Humanos Computadoras Excel 2007

Trabajar en Excel 2007 Coloree las celdas indicadas.

Realice ejercicios utilizando la función suma (prácticos - teóricos)

Realice ejercicios utilizando la función promedio (prácticos - teóricos)

Realice ejercicios utilizando la función max y min ((prácticos - teóricos)

737

Page 738: PLANIFICACIONES

738